AA10 465eebf94e7ea7b

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 157

Actividad de aprendizaje 10

Evidencia 1: Artículo “Presupuestos”

En esta evidencia debe elaborar un artículo acerca del presupuesto del Estado
colombiano. Para desarrollar la evidencia se recomienda revisar los materiales de
formación y realizar consultas en la página web del Ministerio de Hacienda de
Colombia, al igual que artículos o noticias relacionadas con el tema.

Indicaciones para desarrollar la evidencia:

 A partir de las lecturas de los materiales de formación y las consultas realizadas


a través de la web, elabore un artículo de máximo tres (3) páginas cuyo tema se
centre en el comportamiento del Presupuesto General de la Nación durante los
últimos 5 años.

 En el artículo, además de abordar el tema establecido, también debe dar


respuesta a los siguientes cuestionamientos:

o ¿Quién realiza el Presupuesto General de la Nación?

o ¿Quién aprueba el presupuesto nacional?

o ¿Cómo se distribuye el Presupuesto General de la Nación?

o ¿Quién vigila que se ejecute correctamente el Presupuesto General de la


Nación?

o ¿El Presupuesto General de la Nación se puede alterar en el transcurso de


un año fiscal?

o ¿Cómo ha sido el comportamiento de aumento o disminución del


Presupuesto General de la Nación en los últimos 5 años?

Finalmente, en el artículo plasme una postura u opinión frente al manejo actual


que se le da al Presupuesto General de la Nación.

Nota: para el desarrollo de esta evidencia se deben tener en cuenta el material de


formación “Elaboración del presupuesto de ingresos y gastos” y los materiales
complementarios pertenecientes a esta actividad de aprendizaje.
Elabore el artículo en la herramienta de su preferencia y envíe el archivo al
instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje.

Pasos para enviar la evidencia:

1. Clic en el título de la evidencia.


2. Clic en Examinar mi equipo y buscar el archivo previamente guardado.
3. Dejar un comentario al instructor (opcional).
4. Clic en Enviar.

Nota: esta evidencia es de carácter individual. Recuerde revisar la guía de


aprendizaje con el fin de verificar que ha realizado todas las evidencias
propuestas, saber cómo desarrollarlas y entregarlas correctamente.

Criterios de evaluación
Identifica los objetivos y metas de la compañía frente a compras y ventas teniendo
en cuenta la clasificación de los presupuestos y aplicación de las normas
contables.
Actividad de aprendizaje 10

Evidencia 3: Cuadro comparativo “Indicadores de gestión logísticos”

Los indicadores de gestión logísticos en las organizaciones ayudan a conocer el


desempeño de las diferentes áreas en la cadena de suministros, el resultado de
estos indicadores ayuda a la alta gerencia en la toma de decisiones acerca de la
optimización de los recursos. Con base en esta información se pueden corregir y
solucionar los inconvenientes encontrados dentro del proceso, lo que ayudará a
satisfacer a tiempo las necesidades del consumidor final.

De acuerdo a lo anterior, para esta evidencia debe elaborar un cuadro


comparativo sobre los indicadores de gestión logísticos de determinada empresa,
para lo que debe seguir estos pasos:

 Escoja una empresa para la evidencia (debe tener en cuenta el tipo de actividad
y mercado al que pertenece).

 Luego, proceda a elaborar el cuadro comparativo acerca de las diferencias


entre los indicadores de gestión y los indicadores de desempeño. Para esto,
debe considerar las siguientes variables:

o Indicador y tipo de indicador.

o Objetivo general.

o Definición.

o Fórmula.

o Periodicidad.

o Responsable.

Una vez realice el cuadro comparativo, analice la información obtenida y plantee


sus propias conclusiones frente a los beneficios de cada uno de los elementos
identificados en los indicadores de gestión y de desempeño a la hora de definir los
costos de operación que requiere la empresa (puede hacer uso de recursos
gráficos para ilustrar este punto).
Nota: para el desarrollo de esta evidencia se deben tener en cuenta el material de
formación “Elaboración del presupuesto de ingresos y gastos” y los materiales
complementarios pertenecientes a esta actividad de aprendizaje.

Elabore el cuadro comparativo en la herramienta de su preferencia y envíe el


archivo al instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje.

Pasos para enviar la evidencia:

1. Clic en el título de la evidencia.


2. Clic en Examinar mi equipo y buscar el archivo previamente guardado.
3. Dejar un comentario al instructor (opcional).
4. Clic en Enviar.

Nota: esta evidencia es de carácter individual. Recuerde revisar la guía de


aprendizaje con el fin de verificar que ha realizado todas las evidencias
propuestas, saber cómo desarrollarlas y entregarlas correctamente.

Criterios de evaluación
Define los costos de la distribución física internacional, mediante la aplicación
de métodos y estrategias acordes con las operaciones logísticas de la
empresa y su competitividad en el mercado, de acuerdo con las políticas
empresariales y los indicadores de gestión establecidos por la entidad.
Actividad de aprendizaje 10

Evidencia 3: Cuadro comparativo “Indicadores de gestión logísticos”

Los indicadores de gestión logísticos en las organizaciones ayudan a conocer el


desempeño de las diferentes áreas en la cadena de suministros, el resultado de
estos indicadores ayuda a la alta gerencia en la toma de decisiones acerca de la
optimización de los recursos. Con base en esta información se pueden corregir y
solucionar los inconvenientes encontrados dentro del proceso, lo que ayudará a
satisfacer a tiempo las necesidades del consumidor final.

De acuerdo a lo anterior, para esta evidencia debe elaborar un cuadro


comparativo sobre los indicadores de gestión logísticos de determinada empresa,
para lo que debe seguir estos pasos:

 Escoja una empresa para la evidencia (debe tener en cuenta el tipo de actividad
y mercado al que pertenece).

 Luego, proceda a elaborar el cuadro comparativo acerca de las diferencias


entre los indicadores de gestión y los indicadores de desempeño. Para esto,
debe considerar las siguientes variables:

o Indicador y tipo de indicador.

o Objetivo general.

o Definición.

o Fórmula.

o Periodicidad.

o Responsable.

Una vez realice el cuadro comparativo, analice la información obtenida y plantee


sus propias conclusiones frente a los beneficios de cada uno de los elementos
identificados en los indicadores de gestión y de desempeño a la hora de definir los
costos de operación que requiere la empresa (puede hacer uso de recursos
gráficos para ilustrar este punto).
Nota: para el desarrollo de esta evidencia se deben tener en cuenta el material de
formación “Elaboración del presupuesto de ingresos y gastos” y los materiales
complementarios pertenecientes a esta actividad de aprendizaje.

Elabore el cuadro comparativo en la herramienta de su preferencia y envíe el


archivo al instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje.

Pasos para enviar la evidencia:

1. Clic en el título de la evidencia.


2. Clic en Examinar mi equipo y buscar el archivo previamente guardado.
3. Dejar un comentario al instructor (opcional).
4. Clic en Enviar.

Nota: esta evidencia es de carácter individual. Recuerde revisar la guía de


aprendizaje con el fin de verificar que ha realizado todas las evidencias
propuestas, saber cómo desarrollarlas y entregarlas correctamente.

Criterios de evaluación
Define los costos de la distribución física internacional, mediante la aplicación
de métodos y estrategias acordes con las operaciones logísticas de la
empresa y su competitividad en el mercado, de acuerdo con las políticas
empresariales y los indicadores de gestión establecidos por la entidad.
Actividad de aprendizaje 10

Evidencia 5: Taller “Indicadores de gestión logística”

Para esta evidencia se plantea el desarrollo de un taller orientado a la


identificación de los indicadores de gestión logística, a través del análisis de un
caso de una empresa interesada en conocer los pormenores de dichos
indicadores para determinado periodo de producción.

Para esto analice la información del caso presentado continuación y


posteriormente proceda a desarrollar cada uno de los ítems asociados a diferentes
tipos de indicadores. En cada uno de los ítems debe; hallar el valor del indicador
de todos los meses del año, graficar el valor del indicador para todos los meses e
interpretar dichos indicadores. Finalmente responda las preguntas presentadas al
final del caso:

Caso: Empresa de correas LPQ Belts

La empresa de correas LPQ Belts está ubicada en la ciudad de Medellín y se


dedica a la fabricación de correas en cuero y sintéticas. Esta empresa lleva en el
mercado 50 años y quiere conocer sus indicadores de gestión logísticos para el
año en curso.

Información de la empresa:

1. Indicadores de compra y abastecimientos

Calidad de los pedidos generados

Pedidos generados sin Total pedidos


Meses
problemas generados
Enero 1.000 1.100

Para los siguientes meses del año los pedidos generados sin problemas
aumentan en 20 % con respecto al mes anterior y el total de pedidos generados
aumenta en un 25 % con respecto al mes anterior.

Teniendo en cuenta lo anterior responda los siguientes puntos:

a. Hallar el valor del indicador para todos los meses del año.

b. Graficar el valor del indicador para todos los meses.


c. Interpretar el indicador.

Volumen de compras

Meses Valor de la compra Total de ventas


Enero $ 15.000.000 $ 35.000.000

Para los siguientes meses del año el valor de las compras aumenta en 15 %
con respecto al mes anterior; y el total de ventas aumenta en un 8 % con
respecto al mes anterior.

De acuerdo a lo anterior responda los siguientes puntos:

a. Hallar el valor del indicador para todos los meses del año.

b. Graficar el valor del indicador para todos los meses.

c. Interpretar el indicador.

Entregas perfectamente recibidas

Total órdenes de
Mes Pedidos rechazados
compra
Enero 12 35

Para los meses de febrero y marzo los pedidos rechazados aumentan en 10 %


con respecto al mes anterior, para el segundo trimestre los pedidos rechazados
disminuyen en 5 %; para el tercer trimestre aumentan en 5 %, el cuarto
trimestre aumentan en 8 % y el total de órdenes de compra aumentan en un 20
% con respecto al mes anterior.

Con base a lo descrito anteriormente responda los siguientes puntos:

a. Hallar el valor del indicador para todos los meses del año.

b. Graficar el valor del indicador para todos los meses.

c. Interpretar el indicador.
2. Indicadores de producción e

inventarios Capacidad de producción

utilizada

Capacidad máxima del


Mes Capacidad utilizada
recurso
Enero 18.000 33.000

Para los siguientes meses del año la capacidad utilizada aumentan en 12 % con
respecto al mes anterior y la capacidad máxima del recurso aumenta en un 10
% con respecto al mes anterior.

Teniendo en cuenta lo anterior responda los siguientes puntos:

a. Hallar el valor del indicador para todos los meses del año.

b. Graficar el valor del indicador para todos los meses.

c. Interpretar el indicador.

Rendimiento de máquina

Número de unidades Capacidad máxima del


Mes
producidas recurso
Enero 8.000 21.000

Para el mes de febrero el número de unidades producidas aumentó en un 5 %


con respecto al mes anterior, en marzo aumentó 8 %, en abril disminuyó en un
5 %, en mayo aumentó 10 %, en junio aumentó el 8 %, en julio aumentó el 5 %,
en agosto disminuyó el 8 %, en septiembre disminuyó el 5 %, en octubre
aumentó el 8 %, en noviembre aumentó el 10 % y el mes de diciembre aumentó
el 15 %; todo esto con respeto a los meses anteriores. La capacidad máxima
del recurso para todo el año es de 21.000.

De acuerdo a lo anterior responda los siguientes puntos:

a. Hallar el valor del indicador para todos los meses del año.

b. Graficar el valor del indicador para todos los meses.


c. Interpretar el indicador.
Rotación de mercancías

Meses Ventas acumuladas Inventario promedio


Enero 45.000.000 15.000.000

Para los siguientes meses del año las ventas acumuladas aumentan en 10 %
con respecto al mes anterior y el inventario promedio aumenta en un 8 % con
respecto al mes anterior.

Con base a lo descrito anteriormente responda los siguientes puntos:

a. Hallar el valor del indicador para todos los meses del año.

b. Graficar el valor del indicador para todos los meses.

c. Interpretar el indicador.

3. Indicadores de almacenamiento y

bodegaje Costo de unidad almacenada

Número de unidades
Meses Costo de almacenamiento
almacenadas
Enero 90.000.000 1.500.000

Para los siguientes meses del año los costos de almacenamiento aumentan en
2 % con respecto al mes anterior y el inventario promedio aumenta en un 10 %
con respecto al mes anterior.

Teniendo en cuenta lo anterior responda los siguientes puntos:

a. Hallar el valor del indicador para todos los meses del año.

b. Graficar el valor del indicador para todos los meses.

c. Interpretar el indicador.
Costos de unidad despachada

Costo total operativo Total unidades


Meses
del área disponible despachadas
Enero 20.000.000 11.000

Para los siguientes meses del año el costo total operativo del área disponible
aumenta en 5 % con respecto al mes anterior y el total de unidades
despachadas aumenta en un 10 % con respecto al mes anterior.

De acuerdo a lo anterior responda los siguientes puntos:

a. Hallar el valor del indicador para todos los meses del año.

b. Graficar el valor del indicador para todos los meses.

c. Interpretar el indicador.

Costo de despacho por empleado

Costo total operativo de Número de empleados de


Meses
la bodega la bodega
Enero 11.000.000 18

Para los siguientes meses del año el costo total operativo de la bodega
aumenta en 8 % con respecto al mes anterior, el número de empleados de la
bodega para el mes de febrero es de 19, para marzo es de 2, para el segundo
trimestre es de 20, para el tercer trimestre es de 18 y el cuarto trimestre es de
25.

Con base a los descrito anteriormente responda los siguientes puntos:

a. Hallar el valor del indicador para todos los meses del año.

b. Graficar el valor del indicador para todos los meses.

c. Interpretar el indicador.
4. Indicadores de transporte y distribución

Meses Costo total del transporte Total valor en ventas


Enero 25.000.000 280.000.000

Para los siguientes meses del año el costo total del transporte aumenta en 2 %
con respecto al mes anterior y el total valor en ventas aumenta en un 5 % con
respecto al mes anterior.

Teniendo en cuenta lo anterior responda los siguientes puntos:

a. Hallar el valor del indicador para todos los meses del año.

b. Graficar el valor del indicador para todos los meses.

c. Interpretar el indicador.

Costo operativo por conductor

Meses Costo total del transporte Número de conductores


Enero 25.000.000 18

Para los siguientes meses del año el costo total del transporte aumenta en 2%
con respecto al mes anterior y el número de conductores para el mes de febrero
es de 16, para marzo es de 23, para el segundo trimestre es de 21, para el
tercer trimestre es de 18, el cuarto trimestre es de 28.

De acuerdo a lo anterior responda los siguientes puntos:

a. Hallar el valor del indicador para todos los meses del año.

b. Graficar el valor del indicador para todos los meses.

c. Interpretar el indicador.

Comparativo costo de transporte

Costo total del transporte Costo tercerizar


Meses por unidad transporte por unidad
Enero 550 680
Para los siguientes meses del año el costo total del transporte por unidad
aumentan en 2 % con respecto al mes anterior y el costo de tercerizar
transporte por unidad aumenta en un 5 % con respecto al mes anterior.

Con base a lo descrito anteriormente responda los siguientes puntos:

a. Hallar el valor del indicador para todos los meses del año.

b. Graficar el valor del indicador para todos los meses.

c. Interpretar el indicador.

5. Indicadores de importación y

exportación Costo de unidad importada /

exportada

Costo de mercancía Total de unidades importada /


Meses
importada / exportada exportada
Enero USD 5.000.000 USD 6.500

Para los siguientes meses del año el costo de mercancías importada /


exportada aumenta en 4 % con respecto al mes anterior y el total de unidades
importada / exportada aumenta en un 10 % con respecto al mes anterior.

Partiendo de la descripción anterior responda los siguientes puntos:

a. Hallar el valor del indicador para todos los meses del año.

b. Graficar el valor del indicador para todos los meses.

c. Interpretar el indicador.

Una vez desarrollados cada uno de los ítems anteriores, responda las siguientes
preguntas:

o ¿Cuál es la importancia de que una empresa tenga indicadores de gestión


logísticos en sus procesos productivos?

o ¿Cómo solucionaría el desempeño de las actividades logísticas de


abastecimiento y distribución a nivel interno y externo?
o Si una empresa no cuenta con información periódica de indicadores de gestión
logísticos en sus procesos ¿puede ser una empresa exitosa? Justifique su
respuesta.

o Cree que si una empresa cuenta con indicadores de gestión logísticos óptimos,
¿tiene alguna ventaja competitiva frente a otras empresas que no cuenta con
indicadores de gestión logísticos?

Nota: para el desarrollo de esta evidencia se deben tener en cuenta el material de


formación “Elaboración del presupuesto de ingresos y gastos” y los materiales
complementarios pertenecientes a esta actividad de aprendizaje.

Elabore el taller en la herramienta de su preferencia y envíe el archivo al instructor


a través de la plataforma virtual de aprendizaje.

Pasos para enviar la evidencia:

1. Clic en el título de la evidencia.


2. Clic en Examinar mi equipo y buscar el archivo previamente guardado.
3. Dejar un comentario al instructor (opcional).
4. Clic en Enviar.

Nota: esta evidencia es de carácter individual. Recuerde revisar la guía de


aprendizaje con el fin de verificar que ha realizado todas las evidencias
propuestas, saber cómo desarrollarlas y entregarlas correctamente.

Criterios de evaluación
Identifica los componentes de los costos logísticos por unidades de negocio, el
comportamiento financiero de las tasas de cambio e interés, impuestos, trámites
aduaneros, seguros y fletes que afectan la D.F.I en la cadena logística de acuerdo
con los criterios de la organización.
Actividad de aprendizaje 10

Evidencia 6: Ejercicio práctico “Presupuestos para la empresa LPQ Maderas


de Colombia”

Para esta evidencia debe elaborar varios presupuestos para la empresa LPQ
Maderas de Colombia, la cual se dedica a la manufactura de sillas y mesas de
madera. La empresa requiere de la elaboración de los siguientes presupuestos y
de la información adicional solicitada en cada uno de ellos.

Tenga en cuenta que al final de cada uno de los cuatro (4) presupuestos
encontrará un listado de elementos que debe hallar para concluir con el desarrollo
de cada uno de los ítems de la evidencia:

1. Presupuesto de producción

Preparar el presupuesto de producción conociendo que la cantidad estimada


para el primer trimestre en el presupuesto de ventas es 10.000 unidades, de la
última gestión se tiene un inventario de 1.500 unidades y por previsión la
empresa mantiene un inventario de productos terminados de 15 % de las
ventas. El costo unitario del producto es $ 12.

Para el segundo trimestre la cantidad estimada en el presupuesto de ventas


es 12.000 unidades, de la última gestión se tiene un inventario de 2.500
unidades y por previsión la empresa mantiene un inventario de productos
terminados de 10 % de las ventas. El costo unitario del producto es $ 10.

Para el tercer trimestre la cantidad estimada en el presupuesto de ventas es


9.000 unidades, de la última gestión se tiene un inventario de 1.000 unidades,
por previsión la empresa mantiene un inventario de productos terminados de 15
% de las ventas. El costo unitario del producto es $ 15.

Para el cuarto trimestre la cantidad estimada en el presupuesto de ventas es


20.000 unidades, de la última gestión se tiene un inventario de 3.500 unidades,
por previsión la empresa mantiene un inventario de productos terminados de 5
% de las ventas. El costo unitario del producto es $ 8.

Ahora, teniendo en cuenta lo descrito en este presupuesto, responda el


siguiente punto:

a. Hallar el presupuesto de producción total.


2. Presupuesto de materias primas / materiales

Preparar el presupuesto de materias primas conociendo que la producción


estimada, los materiales necesarios y el precio de los productos A, B, C, D son
los siguientes:

 Q (producción) = 12.000 unidades.

 Material A = 10 unidades.

 Material B = 15 unidades

 Material C = 8 unidades.

 Material D = 12 unidades.

 Costo A = $ 12.

 Costo B = $ 15.

 Costo C = $ 18.

 Costo D = $ 10.

Ahora que ya conoce los aspectos descritos en este presupuesto, responda los
siguientes puntos:

a. Hallar el costo de materias primas A, B, C, D.

b. Hallar el costo total de materias primas.

3. Presupuesto de mano de obra

El presupuesto de producción de una empresa señala que debe producir:

 Producto A = 18.000 unidades.

 Producto B = 22.000 unidades.

 Producto C = 28.000 unidades.

 Producto D = 32.000 unidades.


La cantidad estándar de mano de obra es:

 Producto A = 2 horas por producto.

 Producto B = 5 horas por producto.

 Producto C = 8 horas por producto.

 Producto D = 3 horas por producto.

El costo estándar de mano de obra por hora es $ 20.

De acuerdo a la descripción de cada producto en este presupuesto, es


momento de que responda los siguientes puntos:

a. Hallar el costo de mano de obra directa A, B, C, D.

b. Hallar el costo total de mano de obra directa.

4. Presupuesto de gastos de

operación Sueldo del personal

administrativo:

 Primer trimestre = $ 25.000.000.

 Segundo trimestre el sueldo aumenta en un 15 % con respecto al período


anterior.

 Tercer trimestre el sueldo aumenta en un 10 % con respecto al período


anterior.

 Cuarto trimestre el sueldo disminuye en un 15 % con respecto al período


anterior.

Sueldos del personal de ventas:

 Primer trimestre = $ 12.500.000.

 Segundo trimestre el sueldo aumenta en un 12 % con respecto al período


anterior.
 Tercer trimestre el sueldo disminuye en un 10 % con respecto al período
anterior.

 Cuarto trimestre el sueldo aumenta en un 20 % con respecto al período


anterior.

Comisiones sobre ventas:

 Primer trimestre 10 %.

 Segundo trimestre 15 %.

 Tercer trimestre 8 %.

 Cuarto trimestre 12 %.

Servicios básicos de administración trimestrales:

 Agua:

o Primer trimestre $ 1.500.000.

o Segundo trimestre aumenta 20 % con respecto al período anterior.

o Tercer trimestre aumenta el 8 % con respecto al período anterior.

o Cuarto trimestre aumenta 12 % con respecto al período anterior.

 Energía:

o Primer trimestre $ 5.500.000.

o Segundo trimestre aumenta 12 % con respecto al período anterior.

o Tercer trimestre aumenta el 10 % con respecto al período anterior.

o Cuarto trimestre aumenta 18 % con respecto al período anterior.

 Gas:

o Primer trimestre $ 500.000.


o Segundo trimestre aumenta 12 % con respecto al período anterior.

o Tercer trimestre disminuye el 8 % con respecto al período anterior.

o Cuarto trimestre 15 % aumenta con respecto al período anterior.

 Material de escritorio:

o Primer trimestre $ 200.000.

o Segundo trimestre aumenta 20 % con respecto al período anterior.

o Tercer trimestre aumenta el 12 % con respecto al período anterior.

o Cuarto trimestre disminuye 10 % con respecto al período anterior.

Tener en cuenta esta información (60 % administrativo, 40 % ventas).

Publicidad trimestral:

 Radio:

o Primer trimestre $ 350.000.

o Segundo trimestre aumenta 8 % con respecto al período anterior.

o Tercer trimestre disminuye en 5 %.

o Cuarto trimestre aumenta 8 % con respecto al período anterior.

 Televisión:

o Primer trimestre $ 12.500.000.

o Segundo trimestre aumenta 5 % con respecto al período anterior.

o Tercer trimestre disminuye en 5 %.

o Cuarto trimestre aumenta 10 % con respecto al período anterior.


 Prensa:

o Primer trimestre $ 8.500.000.

o Segundo trimestre aumenta 10 % con respecto al período anterior.

o Tercer trimestre aumenta en 5 % con respecto al período anterior.

o Cuarto trimestre disminuye 10 % con respecto al período anterior.

Datos adicionales:

 Ventas estimadas = 120.000 unidades / mes

 Precio de venta:

o Primer trimestre $ 50.

o Segundo trimestre $ 55.

o Tercer trimestre $ 60.

o Cuarto trimestre $ 65.

 Intereses financieros:

o Primer trimestre $ 1.000.000.

o Segundo trimestre aumento el 20 %.

o Tercer trimestre aumento 25 %.

o Cuarto trimestre aumento el 35 %.

Ahora como proceso final y teniendo en cuenta lo descrito en este presupuesto,


es necesario que responda los siguientes puntos:

a. Hallar los gastos totales administrativos.

b. Hallar los gastos totales de ventas.

c. Hallar los gastos totales financiero.


d. Hallar el presupuesto total de gastos operacionales.

Nota: la evidencia debe ser elaborada y presentada en una hoja de cálculo.

Elabore la evidencia y envíe el archivo al instructor a través de la plataforma virtual


de aprendizaje.

Pasos para enviar la evidencia:

1. Clic en el título de la evidencia.


2. Clic en Examinar mi equipo y buscar el archivo previamente guardado.
3. Dejar un comentario al instructor (opcional).
4. Clic en Enviar.

Nota: esta evidencia es de carácter individual. Recuerde revisar la guía de


aprendizaje con el fin de verificar que ha realizado todas las evidencias
propuestas, saber cómo desarrollarlas y entregarlas correctamente.

Criterios de evaluación
 Analiza los ingresos y egresos aplicando modelos de proyección de
inventarios, costos y demanda para determinar la proyección de los flujos
de caja.

 Elabora con precisión los diferentes tipos de proyecciones mediante la


simulación de presupuestos apoyados por la aplicación de software a partir
de la interpretación de los estados financieros y de acuerdo con la definición
del plan de necesidades de las áreas o unidades de negocio.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral Código:
GUÍA DE APRENDIZAJE GFPI-F-019

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 10

Programa de Formación: Código: 822202


Tecnólogo en Gestión Logística. Versión: 02
Nombre del Proyecto:
Diseño de un plan maestro de logística comercial con una
Código: 1282469
mirada integral que facilite el acceso a mercados
internacionales.
Fase del proyecto:
Fase Planeación.
Actividad (es) del Actividad (es) de Ambiente de Materiales de formación
proyecto: aprendizaje: formación
Devolutivo Consumible
escenario
Estructurar Elaborar el
procesos integrados presupuesto de LMS. (Herramienta (Unidades
dentro del Plan ingresos y gastos, Computador y - equipo). empleadas
Maestro de de acuerdo con las conexión a durante el
Logística Comercial. necesidades de internet. programa).
los procesos o Instalación del
unidades de software: Adobe
negocio en la Reader y Adobe
cadena de Flash Player.
abastecimiento. Paquete de
ofimática.
Webcam.
Parlantes.
Diadema.
Blackboard
Collaborate.
Resultados de Aprendizaje: Competencia:

210101001-03: Planear los presupuestos a 210101001: Proyectar las necesidades y


partir de la valoración de necesidades requerimientos según el proceso o
requeridas por las diferentes unidades, áreas o unidades de negocio.
procesos del negocio, con base en los
acuerdos y negociaciones pactada con los
clientes, las técnicas contables y las normas
legales vigentes.

210101001-04: Elaborar los diferentes tipos de


presupuesto en forma manual y sistematizada
de acuerdo con la definición del plan de

Página 1 de 21
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02

Código:
GFPI-F-
019

necesidades de las áreas o unidades de


negocio y las proyecciones de ingresos y
egresos en los períodos establecidos de
acuerdo con las políticas, monedas y tasas
solicitadas por la organización.
210101008-01: Evaluar los costos logísticos
por unidades de proceso que intervienen en 210101008: Costear la cadena de
los eslabones de la cadena con el fin de definir aprovisionamiento, distribución y
la estructura de costos logísticos en la transporte de acuerdo con los objetivos y
distribución física internacional según estrategias del plan logístico.
estrategias e indicadores de gestión.
240201500: Promover la interacción
24201500-01: Interactuar en los contextos
idónea consigo mismo, con los demás y
productivos y sociales en función de los
con la naturaleza en los contextos laboral
principios y valores universales.
y social.
Duración de la guía (en horas): 184 horas.

2. INTRODUCCIÓN

El éxito de una empresa radica en tener una buena organización operativa y financiera
engranada con los recursos físicos y humanos, optimizando al máximo los ingresos,
gastos y costos. Esto se ve reflejado en la rentabilidad al finalizar un período de tiempo
determinado. Las empresas deben contar con un presupuesto para realizar su función u
operación, permitiendo conocer cuánto dinero se recibe, cuánto se debe y cuánto sobra
para invertir o ahorrar.

La base de un presupuesto son los ingresos y los gastos, estos dos rubros son, a su vez,
el eje central de una operación financiera y operativa de una empresa dado a que
muestran, a corto y largo plazo, la situación real de la organización. El objetivo general del
presupuesto es la asignación de recursos de acuerdo a las disponibilidades y prioridades
organizacionales. Es así, que en esta actividad de aprendizaje se abordan temas
relacionados con el presupuesto, los costos logísticos y los indicadores de gestión.
También se tratan otros tópicos asociados a los valores éticos empresariales en relación
con la sociedad, el trabajo, los clientes, entre otros.

La duración de esta actividad de aprendizaje es de 184 horas, correspondientes a un 20 %


de horas Directas (D), que se refieren al trabajo a realizar con acompañamiento del
instructor y 80 % de horas Independientes (I), que hacen referencia a trabajo autónomo a
realizar por parte del aprendiz.

Página 2 de 21
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02

Código:
GFPI-F-
019

Para realizar las evidencias correspondientes a esta actividad de aprendizaje es necesario


revisar los materiales de formación “Elaboración del presupuesto de ingresos y gastos” y
“Valores éticos empresariales”, explorar los materiales complementarios y efectuar
consultas en internet.

Nota: tenga en cuenta que el material de formación y el material complementario se


encuentran en la siguiente ruta: Fase Planeación / Actividad de aprendizaje 10: Elaborar el
presupuesto de ingresos y gastos, de acuerdo con las necesidades de los procesos o
unidades de negocio en la cadena de abastecimiento; allí ingresa al respectivo material,
que se solicita en cada evidencia.

3. ESTRUCTURACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1. Actividades de reflexión inicial

 Evidencia: Presupuesto nacional

Actualmente todos los países cuentan con un presupuesto anual, para el caso de
Colombia existe un Presupuesto General de la Nación que permite al sector público
cumplir con los planes y programas de desarrollo económico y social.

Teniendo en cuenta lo anterior, a manera de reflexión personal y con el fin de conocer


su manejo sobre el tema, se sugiere analizar los siguientes interrogantes:

o ¿Qué impacto tiene el componente presupuestal en los resultados o metas de una


organización?

o ¿Qué papel juegan los impuestos en la elaboración del presupuesto nacional?

Nota: este ejercicio tiene como finalidad encaminarlo y motivarlo en el desarrollo de los
temas de esta actividad de aprendizaje, por tal razón no es calificable.

3.2. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios


para el aprendizaje

 Evidencia: La importancia del presupuesto en las organizaciones

Un buen presupuesto es sinónimo de éxito, ya que le permite a las empresas no gastar


más de lo que recibe dejando un excedente para invertir, un principio básico de la

Página 3 de
21
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02

Código:
GFPI-F-
019

administración. También ayuda a tener en cuenta los objetivos financieros y a favorecer


su obtención, controlando la cantidad de dinero que se gasta para hacer que la empresa
sea rentable. El presupuesto de una empresa está siempre equilibrado “contablemente”,
pero no es necesario que lo esté desde un punto de vista económico, ya que esto
genera dentro de un período de tiempo un déficit o superávit, afectando drásticamente
las finanzas organizacionales.

El rubro llamado ingresos es uno de los más importantes que deben estar en un
presupuesto. En él se establecen los gastos y los límites de ahorro, determinando la
cantidad de dinero que se tiene disponible para gastar.

Por otra parte, el gasto es toda acción de desembolso de dinero por el uso de algún
recurso, por ejemplo una compra o el pago de un servicio público. También se puede
definir el gasto como la inversión necesaria para administrar una empresa o negocio, ya
que sin ello sería imposible que funcione cualquier ente económico.

Una vez leído el texto anterior se sugiere analizar las preguntas presentadas a
continuación:

o Si los ingresos mensuales del Estado son menores a los gastos, ¿cuál cree que sería
la mejor solución?

o Si una empresa pública realiza el presupuesto anual y al final del período fiscal queda
dinero que no se gastó, ¿cómo se puede catalogar dicha empresa?

También se invita a que realice consultas en la web o a través del medio de su


preferencia acerca de temas afines con el presupuesto, los ingresos y gastos,
relacionados con organizaciones vinculadas al sector logístico.

Nota: este ejercicio tiene como finalidad encaminarlo y motivarlo en el desarrollo de los
temas de esta actividad de aprendizaje, por tal razón no es calificable.

3.3. Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y teorización)

El instructor programará una asesoría virtual de acompañamiento a través de la plataforma


para brindar pautas y orientaciones específicas a tener en cuenta en el desarrollo de las
evidencias que conforman las actividades de apropiación del conocimiento. La fecha y el
horario para este encuentro virtual serán indicados por el instructor oportunamente.

 Evidencia 1: Artículo “Presupuestos”

En esta evidencia debe elaborar un artículo acerca del presupuesto del Estado

Página 4 de
21
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02

Código:
GFPI-F-
019

colombiano. Para desarrollar la evidencia se recomienda revisar los materiales de


formación y realizar consultas en la página web del Ministerio de Hacienda de Colombia,
al igual que artículos o noticias relacionadas con el tema.

Indicaciones para desarrollar la evidencia:

o A partir de las lecturas de los materiales de formación y las consultas realizadas a


través de la web, elabore un artículo de máximo tres (3) páginas cuyo tema se centre
en el comportamiento del Presupuesto General de la Nación durante los últimos 5
años.

o En el artículo, además de abordar el tema establecido, también debe dar respuesta a


los siguientes cuestionamientos:

 ¿Quién realiza el Presupuesto General de la Nación?

 ¿Quién aprueba el presupuesto nacional?

 ¿Cómo se distribuye el Presupuesto General de la Nación?

 ¿Quién vigila que se ejecute correctamente el Presupuesto General de la Nación?

 ¿El Presupuesto General de la Nación se puede alterar en el transcurso de un año


fiscal?

 ¿Cómo ha sido el comportamiento de aumento o disminución del Presupuesto


General de la Nación en los últimos 5 años?

Finalmente, en el artículo plasme una postura u opinión frente al manejo actual que se
le da al Presupuesto General de la Nación.

Nota: para el desarrollo de esta evidencia se deben tener en cuenta el material de


formación “Elaboración del presupuesto de ingresos y gastos” y los materiales
complementarios pertenecientes a esta actividad de aprendizaje.

Elabore el artículo en la herramienta de su preferencia y envíe el archivo al instructor a


través de la plataforma virtual de aprendizaje.

Esta evidencia se encuentra ubicada en la opción del menú principal: Fase Planeación /
Actividad de aprendizaje 10: Elaborar el presupuesto de ingresos y gastos, de acuerdo
con las necesidades de los procesos o unidades de negocio en la cadena de
abastecimiento / Evidencia 1: Artículo “Presupuestos”. Total horas: 30, 5 (D) y 25 (I).

Página 5 de
21
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02

Código:
GFPI-F-
019

 Evidencia 2: Evaluación “Presupuestos, costos y gastos”

La evaluación correspondiente a esta actividad de aprendizaje busca verificar el


conocimiento adquirido y validar su competencia en las distintas temáticas tratadas.
Esta evaluación consta de 10 preguntas y su duración es de una hora.

Recuerde que tiene habilitado un único intento, así que una vez empiece la prueba,
debe terminarla.

Nota: para el desarrollo de esta evidencia se deben tener en cuenta el material de


formación “Elaboración del presupuesto de ingresos y gastos”, y los materiales
complementarios pertenecientes a esta actividad de aprendizaje.

Esta evidencia se encuentra ubicada en la opción del menú principal: Fase Planeación /
Actividad de aprendizaje 10: Elaborar el presupuesto de ingresos y gastos, de acuerdo
con las necesidades de los procesos o unidades de negocio en la cadena de
abastecimiento / Evidencia 2: Evaluación “Presupuesto, costos y gastos”. Total horas:
8, 1 (D) y 7 (I).

 Evidencia 3: Cuadro comparativo “Indicadores de gestión logísticos”

Los indicadores de gestión logísticos en las organizaciones ayudan a conocer el


desempeño de las diferentes áreas en la cadena de suministros, el resultado de estos
indicadores ayuda a la alta gerencia en la toma de decisiones acerca de la optimización
de los recursos. Con base en esta información se pueden corregir y solucionar los
inconvenientes encontrados dentro del proceso, lo que ayudará a satisfacer a tiempo las
necesidades del consumidor final.

De acuerdo a lo anterior, para esta evidencia debe elaborar un cuadro comparativo


sobre los indicadores de gestión logísticos de determinada empresa, para lo que debe
seguir estos pasos:

o Escoja una empresa para la evidencia (debe tener en cuenta el tipo de actividad y
mercado al que pertenece).

o Luego, proceda a elaborar el cuadro comparativo acerca de las diferencias entre los
indicadores de gestión y los indicadores de desempeño. Para esto, debe considerar
las siguientes variables:

 Indicador y tipo de indicador.

 Objetivo general.

Página 6 de
21
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02

Código:
GFPI-F-
019

 Definición.

 Fórmula.

 Periodicidad.

 Responsable.

Una vez realice el cuadro comparativo, analice la información obtenida y plantee sus
propias conclusiones frente a los beneficios de cada uno de los elementos identificados
en los indicadores de gestión y de desempeño a la hora de definir los costos de
operación que requiere la empresa (puede hacer uso de recursos gráficos para ilustrar
este punto).

Nota: para el desarrollo de esta evidencia se deben tener en cuenta el material de


formación “Elaboración del presupuesto de ingresos y gastos” y los materiales
complementarios pertenecientes a esta actividad de aprendizaje.

Elabore el cuadro comparativo en la herramienta de su preferencia y envíe el archivo al


instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje.

Esta evidencia se encuentra ubicada en la opción del menú principal: Fase Planeación /
Actividad de aprendizaje 10: Elaborar el presupuesto de ingresos y gastos, de acuerdo
con las necesidades de los procesos o unidades de negocio en la cadena de
abastecimiento / Evidencia 3: Cuadro comparativo “Indicadores de gestión logísticos”.
Total horas: 15, 5 (D) y 10 (I).

 Evidencia 4: Presentación “Importancia y transcendencia de los valores éticos


empresariales”

La ética empresarial aplicada no consiste simplemente en la formulación de normas


generales o de códigos de ética empresariales, esta tiene más valor cuando se hace
discernimiento sobre cuál es el aporte a la organización y a la sociedad que se da a
partir de ella.

En ese sentido, en esta evidencia debe realizar una presentación acerca de la


importancia que tienen los valores éticos empresariales en los contextos
organizacionales y sociales. Para esto desarrolle lo siguiente:

o Inicialmente, seleccione como mínimo siete (7) valores éticos presentados en el


material de formación “Valores éticos empresariales”. Escoja los que considere que
están más relacionados con el quehacer del sector de la gestión logística.

Página 7 de
21
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02

Código:
GFPI-F-
019

Una vez seleccionados los valores éticos:

o Elabore con sus propias palabras una definición para cada uno de los valores
escogidos.

o Describa las ventajas de la aplicación de cada uno de los valores en una empresa.

o Indique qué aportes genera la aplicación de cada uno de estos valores en la sociedad
y en su entorno.

o Plantee qué consecuencias puede traer para una empresa su no aplicación o


desconocimiento.

o Determine el impacto negativo que puede generar en la sociedad o su entorno la no


aplicación o desconocimiento de estos valores por parte de una empresa.

Nota: para el desarrollo de esta evidencia se deben tener en cuenta el material de


formación “Valores éticos empresariales” y los materiales complementarios
pertenecientes a esta actividad de aprendizaje.

Elabore la presentación en la herramienta de su preferencia y envíe el archivo al


instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje.

Esta evidencia se encuentra ubicada en la opción del menú principal: Fase Planeación /
Actividad de aprendizaje 10: Elaborar el presupuesto de ingresos y gastos, de acuerdo
con las necesidades de los procesos o unidades de negocio en la cadena de
abastecimiento / Evidencia 4: Presentación “Importancia y transcendencia de los valores
éticos empresariales”. Total horas: 20, 3 (D) y 17 (I).

 Evidencia 5: Taller “Indicadores de gestión logística”

Para esta evidencia se plantea el desarrollo de un taller orientado a la identificación de


los indicadores de gestión logística, a través del análisis de un caso de una empresa
interesada en conocer los pormenores de dichos indicadores para determinado período
de producción.

El caso plantea diversas situaciones relacionadas con diferentes tipos de indicadores,


para los cuales se deben hallar los valores del indicador para todos los meses del año,
graficar dichos valores e interpretar el respectivo indicador. Al final se deben responder
una serie de preguntas relacionadas con el tema.

Para conocer más acerca del desarrollo de la evidencia, revise el documento de esta

Página 8 de
21
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02

Código:
GFPI-F-
019

evidencia en su versión descargable.

Nota: para el desarrollo de esta evidencia se deben tener en cuenta el material de


formación “Elaboración del presupuesto de ingresos y gastos” y los materiales
complementarios pertenecientes a esta actividad de aprendizaje.

Elabore el taller en la herramienta de su preferencia y envíe el archivo al instructor a


través de la plataforma virtual de aprendizaje.

Esta evidencia se encuentra ubicada en la opción del menú principal: Fase Planeación /
Actividad de aprendizaje 10: Elaborar el presupuesto de ingresos y gastos, de acuerdo
con las necesidades de los procesos o unidades de negocio en la cadena de
abastecimiento / Evidencia 5: Taller “Indicadores de gestión logística”. Total horas: 35,
5 (D) y 30 (I).

3.4. Actividades de transferencia del conocimiento

El instructor programará una asesoría virtual de acompañamiento a través de la plataforma


para brindar pautas y orientaciones específicas a tener en cuenta en el desarrollo de las
evidencias que conforman las actividades de transferencia del conocimiento. La fecha y el
horario para este encuentro virtual serán indicados por el instructor oportunamente.

 Evidencia 6: Ejercicio práctico “Presupuestos para la empresa LPQ Maderas de


Colombia”

Para esta evidencia debe elaborar varios presupuestos para la empresa LPQ Maderas
de Colombia, la cual se dedica a la manufactura de sillas y mesas de madera. La
empresa requiere de la elaboración de los siguientes presupuestos y de la información
adicional solicitada en cada uno de ellos:

o Presupuesto de producción.

o Presupuesto de materias primas / materiales.

o Presupuesto de mano de obra.

o Presupuesto de gastos de operación.

Para conocer más acerca del desarrollo de esta evidencia, revise el documento de esta
evidencia en su versión descargable.

Página 9 de
21
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02

Código:
GFPI-F-
019

Nota: la evidencia debe ser presentada en una hoja de cálculo.

Envíe el archivo al instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje.

Esta evidencia se encuentra ubicada en la opción del menú principal: Fase Planeación /
Actividad de aprendizaje 10: Elaborar el presupuesto de ingresos y gastos, de acuerdo
con las necesidades de los procesos o unidades de negocio en la cadena de
abastecimiento / Evidencia 6: Ejercicio práctico “Presupuestos para la empresa LPQ
Maderas de Colombia”. Total horas: 38, 8 (D) y 30 (I).

 Evidencia 7: Afiche “Misión, visión y valores corporativos”

Los valores éticos empresariales representan el nivel más profundo de la cultura


organizacional y armonizan los componentes racionales y emocionales en el desarrollo
de los procesos de trabajo. Éstos se convierten en una influencia importante en el
comportamiento organizacional y, sobre todo, en la ética organizacional donde opera en
múltiples niveles, como son: social, organizacional e individual.

Por lo anterior, en esta evidencia debe elaborar un afiche donde se exhiba la misión,
visión y valores corporativos que interpreten la identidad institucional de una empresa.

Desarrolle esta evidencia realizando lo siguiente:

o Escoja una empresa y diseñe su respectivo logo y un eslogan.

o Cree la misión y la visión.

o Escoja siete (7) valores corporativos. Para ello, puede tomar como referencia los
presentados en el material de formación “Valores éticos empresariales”.

Una vez cuente con lo anterior proceda con la elaboración del afiche, incluyendo la
contribución de la misión y la visión al logro de los valores éticos empresariales,
indicando también cómo cada una de éstas ayuda a la empresa a alcanzar los valores
éticos empresariales.

Para finalizar, en un documento adjunto, plasme los elementos incorporados en el


afiche, incluyendo las respectivas conclusiones y referencias empleadas para el
desarrollo de la evidencia. Para esto tenga en cuenta la siguiente estructura:

o Título del documento.

o Tabla de contenido.

Página 10 de
21
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02

Código:
GFPI-F-
019

o Introducción.

o Afiche (puede ser en un documento anexo).

o Contenido del afiche:

 Logo y un eslogan.

 Misión y visión de la empresa.

 Siete (7) valores corporativos.

o Justificación de cada uno de los elementos plasmados en el afiche, especificando el


porqué del diseño y las demás reflexiones que usted considere necesarias.

o Contribución de la misión al logro de los valores éticos empresariales.

o Contribución de la visión al logro de los valores éticos empresariales.

o Conclusiones.

o Bibliografía.

Elabore el afiche y el documento en la herramienta de su preferencia y envíe los


archivos al instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje.

Importante: la plataforma solo le permitirá hacer un envío de las evidencias. Por ello
debe asegúrese de adjuntar los dos (2) archivos durante la entrega.

Esta evidencia se encuentra ubicada en la opción del menú principal: Fase Planeación /
Actividad de aprendizaje 10: Elaborar el presupuesto de ingresos y gastos, de acuerdo
con las necesidades de los procesos o unidades de negocio en la cadena de
abastecimiento / Evidencia 7: Afiche “Misión, visión y valores corporativos”. Total horas:
28, 5 (D) y 23 (I).

 Evidencia 8: Sesión virtual “Incidencia de los costos logísticos en la DFI”

La Distribución Física Internacional (DFI) juega un papel importante dentro de la


definición de los costos logísticos que se ven afectados por la variación en las tasas de
cambio, por lo tanto las empresas deben fijar estrategias que permitan que dicha
variación no afecte el resultado de sus operaciones y se mantenga la competitividad y
calidad en el servicio ofrecido al cliente.

Página 11 de
21
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02

Código:
GFPI-F-
019

Por ende, para esta evidencia debe participar de una sesión virtual donde realice
aportes acerca del impacto que pueden tener los costos logísticos en la Distribución
Física Internacional (DFI). Para participar de la sesión en línea se recomienda consultar
el material complementario “Distribución Física Internacional – DFI”, perteneciente a
esta actividad de aprendizaje, además realizar consultas en la web acerca de este tema.

Las intervenciones realizadas en la sesión virtual deben dar respuesta a los siguientes
puntos:

o ¿Cuál es la incidencia de las tasas de cambio en la importación y exportación de


mercancías desde el punto de vista de la Distribución Física Internacional?

o A través de un ejemplo explique la DFI para un producto de su preferencia,


incluyendo los costos que intervienen en su ejecución.

Para finalizar, envíe al instructor un documento con las conclusiones derivadas de las
intervenciones suyas y de los demás participantes de la sesión virtual, a través de la
plataforma virtual de aprendizaje. Tenga presente que el instructor es el encargado de
crear y de habilitar esta sesión en línea.

Esta evidencia se encuentra ubicada en la opción del menú principal: Fase Planeación /
Actividad de aprendizaje 10: Elaborar el presupuesto de ingresos y gastos, de acuerdo
con las necesidades de los procesos o unidades de negocio en la cadena de
abastecimiento / Evidencia 8: Sesión virtual “Incidencia de los costos logísticos en la
DFI”. Total horas: 10, 1 (D) y 9 (I).

3.5 . Actividades de evaluación

Técnicas e instrumentos
Evidencias de aprendizaje Criterios de evaluación
de evaluación
Evidencia de
Identifica los objetivos y
conocimiento:
metas de la compañía Cuestionario:
frente a compras y ventas
Evidencia 2: Evaluación
teniendo en cuenta la Evaluación.
“Presupuestos, costos y
clasificación de los
gastos”.
presupuestos y aplicación
de las normas contables.
Evidencia de desempeño: Lista de chequeo:
Identifica los componentes
Evidencia 8: Sesión virtual de los costos logísticos por Sesión virtual.

Página 12 de
21
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02

Código:
GFPI-F-
019

“Incidencia de los costos unidades de negocio, el


logísticos en la DFI”. comportamiento financiero
de las tasas de cambio e
interés, impuestos, trámites
aduaneros, seguros y fletes
que afectan la D.F.I en la
cadena logística de
acuerdo con los criterios de
la organización.

Identifica los objetivos y


Evidencia de producto: metas de la compañía
Lista de verificación:
frente a compras y ventas
Evidencia 1: Artículo teniendo en cuenta la
Artículo.
“Presupuestos”. clasificación de los
presupuestos y aplicación
de las normas contables.

Define los costos de la


distribución física
internacional, mediante la
Evidencia de producto:
aplicación de métodos y
estrategias acordes con las Lista de verificación:
Evidencia 3: Cuadro
operaciones logísticas de la
comparativo “Indicadores de
empresa y su Cuadro comparativo.
gestión logísticos”.
competitividad en el
mercado, de acuerdo con
las políticas empresariales
y los indicadores de gestión
establecidos por la entidad.

 Armoniza los
Evidencia de producto:
componentes racionales
y emocionales en el
Evidencia 4: Presentación Lista de verificación:
desarrollo de los
“Importancia y
procesos de trabajo
transcendencia de los Presentación.
colectivo según normas
valores éticos
de convivencia.
empresariales”.
 Establece relaciones
interpersonales dentro

Página 13 de
21
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02

Código:
GFPI-F-
019

de criterios de libertad;
justicia, respeto,
responsabilidad,
tolerancia y solidaridad
según principios y
valores universales.

Define los costos de la


distribución física
internacional, mediante la
Evidencia de producto:
aplicación de métodos y
estrategias acordes con las Lista de verificación:
Evidencia 5: Taller
operaciones logísticas de la
“Indicadores de gestión
empresa y su Taller.
logística”.
competitividad en el
mercado, de acuerdo con
las políticas empresariales
y los indicadores de gestión
establecidos por la entidad.

 Analiza los ingresos y


egresos aplicando
modelos de proyección
de inventarios, costos y
demanda para
determinar la proyección
de los flujos de caja.
Evidencia de producto:
 Elabora con precisión los
Evidencia 6: Ejercicio diferentes tipos de Lista de verificación:
práctico “Presupuestos para proyecciones mediante
la empresa LPQ Maderas la simulación de Ejercicio práctico.
de Colombia”. presupuestos apoyados
por la aplicación de
software a partir de la
interpretación de los
estados financieros y de
acuerdo con la definición
del plan de necesidades
de las áreas o unidades
de negocio.

Página 14 de
21
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02

Código:
GFPI-F-
019

 Armoniza los
componentes racionales
y emocionales en el
desarrollo de los
procesos de trabajo
Evidencia de producto: colectivo según normas
de convivencia. Lista de verificación:
Evidencia 7: Afiche “Misión,
visión y valores  Establece relaciones Afiche.
corporativos”. interpersonales dentro
de criterios de libertad;
justicia, respeto,
responsabilidad,
tolerancia y solidaridad
según principios y
valores universales.

Página 15 de
21
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02

Código:
GFPI-F-
019

4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

Materiales de formación Materiales de Ambientes de


Talento Humano
devolutivos: (equipos / formación aprendizaje
(instructores)
herramientas) (consumibles) tipificados
Escenario (aula,
laboratorio, taller,
unidad
Actividades Duración
productiva) y
del proyecto (Horas)
elementos y
Descripción Cantidad Descripción Cantidad Especialidad Cantidad
condiciones de
seguridad
industrial, salud
ocupacional y
medio ambiente.
Profesional en LMS.
Ingeniería o Computador y
Administración, conexión a internet.
Estructurar que acredite Instalación del
procesos formación en software: Adobe
integrados logística y/o con Reader y Adobe
dentro del 1080 especialización 2 Flash Player.
Plan Maestro de logística y Paquete de
de Logística áreas afines. ofimática. Webcam.
Comercial. Parlantes.
Profesional en Diadema.
Psicología o Blackboard
Trabajo Social. Collaborate.

Página 16 de 21
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02

Código:
GFPI-F-
019

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Aduana: oficina situada en los puertos, fronteras y lugares donde se registra la


mercancía que ingresa y sale de un país a otro, teniendo en cuenta la normatividad
vigente para cada país y cada producto.

Cliente: organización o persona que recibe un producto, el clientes puede ser interno o
externos a la organización.

Comportamiento ético: comportamiento acorde con los principios de correcta o buena


conducta aceptados en el contexto de una situación determinada y que es coherente con
las normativas vigentes de comportamiento.

Consumidor: miembro individual del público general que compra o utiliza propiedades,
productos o servicios para propósitos comerciales, privados o públicos.

Coordinador: todas las áreas deben estar engranadas y preparadas conjuntamente en


la búsqueda de los objetivos organizacionales.

Costos de almacenamiento: son todos los costos incurridos en el arrendamiento o


compra de los espacios físicos en donde se van a almacenar las diferentes mercancías.

Costos logísticos: son de mucha importancia ya que ayuda a los gerentes a costear
todo el proceso productivo de la cadena de abastecimiento.

Costos de transporte y distribución: es el más representativo, ya que en estos se


incluyen los costos de inversión o arrendamiento de los vehículos para distribuir la
mercancía.

Distribución Física Internacional (DFI): proceso logístico cuyo objetivo es el


posicionamiento de un producto en el mercado internacional de acuerdo con la
negociación acordada con el cliente, incluye el movimiento desde el productor hasta el
consumidor final.

Flete: costo de transportar una mercancía de un lugar a otro y depende del modo y
medio de transporte que se utilice.

Impacto de una organización: cambio positivo o negativo que se genera en la sociedad,


la economía o el medio ambiente, producido en su totalidad o parcialmente, como
consecuencia de las decisiones y actividades pasadas y presentes de una organización.

Página 17 de 21
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02

Código:
GFPI-F-
019

Integrador: está dirigido a todas las áreas que integran la empresa tomando como
referencia las actividades.

Operaciones: se deben determinar los ingresos que se van a obtener y los gastos que
se van a generar.

Presupuesto: es una presentación sistémica y ordenada de los resultados previstos de


un plan, un proyecto o una estrategia organizacional.

Presupuestos públicos: son regulados por el sistema presupuestal colombiano. Su fin


es garantizar el manejo eficiente y eficaz de los recursos del estado.

Principio: base fundamental para la toma de decisiones o para determinar un


comportamiento.

Stakeholders: es el grupo de actores que afectan o se afectan por la actividad de las


organizaciones. Dichas afectaciones se manifiesta en términos de intereses y
expectativas comunes o complementarias, también pueden ser por impactos positivos o
negativos.

Tasa de cambio: relación entre dos divisas o monedas. Cantidad de pesos pagados por
una moneda extranjera.

Trámite aduanero: requisitos necesarios para transportar la mercancía de un país a otro.

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

 Aguirre, P. (2010). Presupuesto de la empresa privada. Consultado el 18 de septiembre


de 2016, en http://slideplayer.es

 Camacho, I., Fernández, J. y Miralles, J. (2009). Ética de la empresa. (6a ed.). Bilbao,
España: Desclée de Brouwer.

 Castro, R. (s.f.). Distribución Física Internacional – DFI. Consultado el 14 de septiembre


de 2016, en http://export.promperu.gob.pe

 Escuela de negocios. Universidad San Fráncico de Quito. (s.f.). Elaboración de un


presupuesto de ventas. Consultado el 18 de septiembre de 2016, en
http://www.usfq.edu.ec

agosto de 2014, en http://co.fotolia.com

Página 18 de
21
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02

Código:
GFPI-F-
019

 Fotolia. (s.f.). Salesgirl assisting customer to in wearing glasses. Consultado el 06 de


agosto de 2014, en http://co.fotolia.com

 Fotolia. (s.f.). Shaking hands and business team. Consultado el 06 de agosto de 2014,
en http://co.fotolia.com

 Gilli, J. (2011). Ética y empresa: valores y responsabilidad social en la gestión. Buenos


Aires, Argentina: Ediciones Garnica.

 Instituto ETHOS. (2011). Indicadores Ethos de responsabilidad social empresarial.


Consultado el 14 de septiembre de 2016, en http://www1.ethos.org.br

 Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Dirección General del Presupuesto Público


Nacional. (2011). Aspectos generales del proceso presupuestal colombiano. (2a ed).
Bogotá, Colombia: Autor.

 Molina, F. (2002). Módulo: Fundamentos contables y presupuesto. Instituto militar


aeronáutico. Consultado el 18 de septiembre de 2016, en https://www.epfac.edu.co

 Mora, Luis. (s.f.). Indicadores de gestión logística; KPI. Consultado el 18 de septiembre


de 2016, en http://www.fesc.edu.co

 Pixabay. (2014). Competencia. Consultado el 14 de septiembre de 2011, en


https://pixabay.com

 Pixabay. (2014). Formación – Logística. Consultado el 14 de septiembre de 2016, en


https://pixabay.com

 Pixabay. (2014). Times square. Consultado el 14 de septiembre de 2011, en


https://pixabay.com

 Pixabay. (2015). Protección – Consumidor. Consultado el 14 de septiembre de 2011,


en https://pixabay.com

 Pixabay. (2016). Finanzas. Consultado el 07 de septiembre de 2016,


en https://pixabay.com

 Pixabay. (2016). Mineros. Consultado el 14 de septiembre de 2016,


en https://pixabay.com

 Pixabay. (2016). Moneda. Consultado el 07 de septiembre de 2016, en

Página 19 de
21
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02

Código:
GFPI-F-
019

https://pixabay.com

 Pixabay. (2016). Presupuesto. Consultado el 07 de septiembre de 2016,


en https://pixabay.com

 Plan Único de Cuentas. (2016). Normatividad contable. Plan Único de Cuentas para
comerciantes. Consultado el 18 de septiembre de 2016, en http://puc.com.co

 Portafolio.com. (2014). Presupuesto para el 2015 será de 216,2 billones de pesos.


Consultado 18 de septiembre de 2016 en, http://www.portafolio.co

 Rojas, G., Ramírez, C. y Vélez, J. (2013). Gerencia de la responsabilidad social en las


organizaciones de hoy. Bogotá, Colombia: Universidad de Ibagué.

 Sanagustín, M. (2012). Valores y ética empresarial: un enfoque sociológico. Madrid,


España: Trotta, S.A.

 Silva, D. (2011). Teoría de indicadores de gestión y su aplicación práctica. Consultado


el 18 de septiembre de 2016, en http://www.umng.edu.co/

 Varón, F. (s.f.). Presupuesto oficial. Universidad de Pamplona: Centro de Educación


virtual y a distancia.

 Villamizar, J. (s.f.). Generalidades sobre el presupuesto Empresarial. Presupuesto


privado: Universidad de Pamplona: Centro de Educación virtual y a distancia.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR)

Autores:

Expertos técnicos
Diego Fernando Echeverry Quintero
Centro de Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información Regional Distrito Capital
Junio de 2016.

Jairo Enrique Figueroa Chaparro


Centro de Servicios Empresariales y Turísticos Regional Santander
Junio de 2016.

Página 20 de
21
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 02

Código:
GFPI-F-
019

Asesor pedagógico
Andrés Felipe Vargas
Correa Centro Agroindustrial
Regional Quindío
Septiembre de 2016.

Guionista
Luz Clarena Arias González
Centro Agroindustrial
Regional Quindío
Septiembre de 2016.

Página 21 de
21
Diseño de un Centro de Distribución
Tabla de contenido Introducción 1

Mapa conceptual......................................................................................................2

1. Centros de Distribución (CEDI)..........................................................................3


Ubicación del Centro de Distribución.....................................................................3
Diseño del CEDI.....................................................................................................5
Características de un CEDI....................................................................................9
Ventajas del Centro de Distribución.....................................................................10
Desventajas del Centro de Distribución...............................................................11
Operación del Centro de Distribución..................................................................12
Equipos de un Centro de Distribución.................................................................13
Estantería.............................................................................................................19

2. Proceso del Centro de Distribución................................................................22


Recibo..................................................................................................................22
Ubicación de mercancía.......................................................................................22
Almacenamiento...................................................................................................22
Cubicaje...............................................................................................................22
Alistamiento..........................................................................................................22
Despacho.............................................................................................................22
Utilización de la tecnología..................................................................................22

3. Almacenes..........................................................................................................23
Clasificación de los almacenes............................................................................23
Tipos de almacenes.............................................................................................25

Referencias.............................................................................................................26
Introducción

Gracias a la globalización de los mercados ha venido creciendo la necesidad de


crear más Centros de Distribución, ser competitivo implica contar con una
infraestructura lo suficientemente sólida que contribuya al posicionamiento de los
productos a nivel nacional e internacional. La oportunidad en las entregas y el
buen servicio ofrecido a los actores de la cadena de abastecimiento generan para
cada uno satisfacciones, no solo en cuanto al posicionamiento de marcas, sino
también a la disminución de la carga financiera, entendida como la generada por
gastos innecesarios dentro del proceso.

Antes de iniciar la lectura de este material de formación, se sugiere consultar en la


web sobre diseño de un Centro de Distribución (CEDI), sistemas de
almacenamiento, el picking y packing y la señalización. Le serán de gran ayuda
para complementar la información y realizar las evidencias.

Fuente: Pixabay (2016)

1
Mapa conceptual

En el mapa conceptual que se comparte a continuación, se evidencia la


interrelación temática del contenido que se plantea en este material de formación:
1. Centros de Distribución (CEDI)

Fuente: Pixabay (2016)

Un Centro de Distribución es una infraestructura logística donde se desarrollan


procesos de recepción, almacenamiento, clasificación de mercancías, despachos
y distribución de productos, que responden a las necesidades y requerimientos de
los clientes, como son: sistemas de refrigeración, zonas amplias para clasificación
y organización de mercancías, puertas de acceso, rampas e infraestructura para
cargue y descargue de vehículos.

También, cuentan con sistemas de información que permiten ofrecer a los


diferentes clientes servicios de manejo y control de inventarios.

Ubicación del Centro de Distribución

La decisión de ubicar un CEDI se basa en la localización de instalaciones y la


capacidad de almacenamiento, de acuerdo con políticas y estrategias que incluyen
diferentes variables como: cobertura del mercado, disponibilidad económica,
regulaciones, acceso a carreteras y servicio al cliente.

Hay muchos factores que son determinantes en la selección del lugar geográfico
del CEDI, debido a que sólo se realiza una vez, un Centro de Distribución no se
puede trasladar después de construido, por lo cual cada uno debe estudiarse de
tal manera que la decisión sea la más asertiva posible.

En cuanto al terreno, como lo refiere Pablo Tanzer en el artículo Consejos para


elegir un Centro de Distribución:
A medida que uno se aleja de la ciudad y, luego, de la ruta principal,
mejoran las posibilidades de obtener el terreno requerido. Pero se reducen
las probabilidades de conseguir el personal adecuado, en calidad y en
cantidad, lo que podría llevar a la necesidad de contratar un servicio de
transporte para los empleados y operarios, como ya lo han hecho
numerosas empresas que se han alejado de los barrios donde residía su
personal. (Tanzer, 2008)

Por lo anterior, es importante hacer un cuadro comparativo dónde se evalúen


aspectos como: los posibles lugares dentro o en los alrededores de las ciudades
principales, impacto ambiental generado por la construcción y funcionamiento,
costo de la tierra, vías de acceso, flujo vehicular, distancia a recorrer por los
vehículos, capacidad de respuesta con que cuenta el CEDI, tanto para la llegada
de productos e insumos como para su despacho, y aún más, qué tan eficiente es
el canal de comunicación y los sistemas de información que permitan en tiempo
real controlar tanto interna como externamente la operación de éste.

Fuente: Pixabay (2016)

Definir la ubicación requiere contar con un grupo interdisciplinario que conozca de


manera minuciosa todas las variables que deben contemplarse para asegurar el
éxito y la fidelización de clientes, quienes confiarán plenamente en la organización
para la distribución de los productos.

Como conclusión, se puede decir que lograr saber la ubicación del CEDI está
determinada por la región o zona donde se desee tener cobertura, los recursos
naturales que pueden ser aprovechables, características de los habitantes del
área, disponibilidad de personal de acuerdo con los perfiles, la accesibilidad a
modos y medios de transporte, clientes, servicios públicos, entre otros aspectos.

Diseño del CEDI

Durante el diseño del Centro de Distribución, se hace necesario responder


algunas preguntas, teniendo en cuenta que mientras el almacén se encarga de
administrar y almacenar los inventarios, el CEDI lo componen varios almacenes
cuyo objetivo principal es la eficiencia y la rapidez en el flujo de materiales. Para
esto es importante contestar algunas preguntas como son:

Qué
Gestión de
existencias
Cuánto

Cuándo Debe ser


almacenado
Dónde Gestión de almacén

Cómo

Fuente: SENA

El diseño del CEDI, tiene que ver con varias etapas, las cuales empiezan a ser
determinadas con la misión y estrategia de la organización. Las etapas se definen
en la siguiente figura:

Investigación del entorno Gestión de almacenes


Planta física
Ubicación física

Fuente: SENA

Para definir las variables de cada uno de los aspectos anteriores es importante
contar con respuestas a algunos interrogantes, teniendo en cuenta que estas
respuestas dependen netamente de los clientes, éstas son:
 ¿Cuál es el volumen actual y proyectado en cuanto a referencias, posiciones,
tipos de embalajes, artículos, condiciones de almacenamiento (peso, volumen,
temperatura, lotes, trazabilidad, etiquetado, embalaje, entre otras) y el nivel de
rotación de productos?

 ¿Cuánta es la capacidad de producción actual y proyectada para la planta?

 ¿Qué tamaño es el promedio de los despachos actuales?

 ¿Qué distancia es el promedio para las entregas?

Análisis del entorno

Dentro del análisis del entorno, se deben contemplar los requerimientos de


maquinaria y equipo, el cual depende del proceso interno del CEDI.

Los requerimientos de personal también juegan un papel importante, puesto que


debe definirse la carga laboral, los turnos de trabajo, la cantidad de empleados por
área, los requisitos de seguridad, determinar si se cuenta con empleados directos
e indirectos y definir las condiciones de acceso a las personas que no hacen parte
directa del proceso.

Por último, en el análisis del entorno, como se ha mencionado, el comportamiento


de la demanda también es una aspecto a tener en cuenta en el diseño del CEDI,
lo cual a su vez determina el comportamiento del inventario, puesto que depende
de las proyecciones que generan los inventarios o stock de seguridad que
obviamente generan la disposición de espacios.

Comportamiento del stock


150
Unidades

100 Inventario
50 Entradas
0
Movimientos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Salidas
Periodo de tiempo

Fuente: SENA
La gráfica indica que la media de movimiento de inventarios es en 40 unidades,
con un pico de actividad de 60 y la cantidad proyectada debe ser para cubrir el
máximo de actividad.

Gestión de almacenes

Los objetivos de los almacenes son:

Mover volúmenes de carga con el menor costo, lo que significa lograr los menores recorridos por kilometro.
Lograr minimizar la manipulación de la carga.

Lograr optimizar el flujo de los materiales mejorando el índice de rotación de los inventarios.
Tratar de automatizar al máximo los procesos para reducir el costo de mano de obra o materiales como

Algunos aspectos a contemplar son:

 Distribución 80 / 20: los ítems que tienen mucho volumen, deben contribuir solo
al 20 % del total del inventario y deben ubicarse en zonas de fácil acceso contra
el nivel inferior de la estantería.

 Capacidad de apilamiento: se debe tener en cuenta la capacidad de apilamiento


de productos y su agrupación por familia de productos.

 Movimiento: los artículos de mayor movimiento deben ubicarse cerca de la


salida para acortar el tiempo de desplazamiento.

 Peso y volumen: los artículos pesados y difíciles de transportar deben


localizarse de tal manera que minimicen el trabajo que se efectúa al
desplazarlos y almacenarlos. Los espacios altos deben usarse para artículos
predominantemente ligeros y protegidos.

 Riesgo: los materiales inflamables y peligrosos o sensibles al agua y al sol


pueden almacenarse en algún anexo, en el exterior del edificio del almacén.

Otro aspecto importante en la gestión de almacenes tiene que ver con la


estantería de la cual se hablará más adelante.
Planta física

La organización del almacén debe estar en función de espacios predeterminados


de acuerdo con las recomendaciones realizadas anteriormente.

El diseño del CEDI, puede definirse en zonas como:

Distribución interna del almacén


Área de control de calidad.
Zona de recepción Área de clasificación.
Área de adaptación.
Zona de baja rotación.
Zona de alta rotación.
Zona de almacenamiento Zona de productos especiales.
Zona de selección y recogida de mercancías.
Zona de reposición de existencias.

Zona de preparación de Zonas integradas: Picking en estanterías.


pedidos Zonas de separación: Picking manual.

Área de consolidación.
Zona de expedición o
Área de embalajes.
despacho
Área de control de salidas.
Área de devoluciones.
Zona de expedición o Área de envases o embalajes.
despacho
Área de control de salida.
Área de devoluciones.
Área de envases o embalajes.
Zonas auxiliares Área de materiales obsoletos.
Área de oficinas o administración.
Áreas de servicios.

Fuente: Bastidas (s.f., c.p. Salazar, s.f.)


Ubicación física

Por último, en cuanto a la ubicación geográfica los aspectos a contemplar son:

 Costo del terreno.

 Facilidad áreas de acceso.

 Flujo de tránsito.

 Distancia con relación a la ubicación de clientes.

Entre menor distancia se recorra, menor es el costo logístico que se carga al


producto, sin embargo, en algunas ocasiones se evalúa el costo de ubicación, ya
que se puede encontrar en áreas metropolitanas disminución en costos fijos como
arriendos e impuestos.

Otros costos a considerar son:

 Costos del proyecto en general (diseño, implementación, gestión, entre otros).

 Costo del terreno y construcción.

 Inversión en maquinaria, equipos y elementos de bodegaje.

 Inversión en tecnologías de información.

 Puesta en marcha.

 Gastos operacionales como mano de obra, agua, gas, electricidad,


mantenimiento, telecomunicaciones, seguros, entre otros.

Características de un CEDI

Diseñar y/o construir un Centro de Distribución implica que se tengan en cuenta


varias características que son importantes para su funcionamiento y que deben
ser contempladas con anterioridad, como son:

 Cada área o zona determinada en el diseño, debe ser identificada y señalizada


en la construcción.
 Contemplar puntos de encuentro y salidas de emergencia que deben ser
ubicadas de forma que los empleados las identifiquen y accedan a ellas con
facilidad.

 La áreas administrativas deben estar ubicadas de tal manera que no interfieran


en las actividades normales del CEDI.

 Diseñado para almacenar grandes volúmenes de mercancía.

 Permite los procesos de picking y packing.

Fuente: SENA

 Se define la misión como el mantenimiento de los inventarios de manera


balanceada que permite satisfacer la demanda.

 Consolida los productos de diversas empresas o de la misma, permitiéndole


hacer despachos de uno o varios proveedores a uno o varios clientes comunes.

Ventajas del Centro de Distribución

Muchas son las ventajas de un CEDI, entre las cuales están:

 Se manejan variedad de productos en el mismo sitio.


 Se minimizan los costos de operación puesto que se trabaja con eficiencia y
eficacia.

 Mayor aprovechamiento de los recursos, se agiliza la recepción, manipulación


interna y despacho de la mercancía.

 Flujo dinámico de mercancía, por lo cual el inventario está constantemente


rotando.

 Se minimizan los tiempos de entrada y salida de productos.

 El tiempo de respuesta es mínimo por lo cual se puede aplicar el “Justo a


tiempo”, debido en gran parte al manejo adecuado de los inventarios,
generando mejora en el servicio al cliente.

 Mayor eficiencia en el transporte.

 Negociaciones con proveedores que pueden generar beneficio en los precios


de compra.

 Existe coordinación entre suministro y demanda.

 Disponibilidad de espacio, se le puede dar diferentes usos, en caso de baja


demanda de alguno de los productos almacenados.

 Cumple actividades administrativas como compras, ventas, parqueo para los


vehículos de carga.

 Se agiliza la entrada y salida de productos.

 Mayor vínculo entre fábrica – empresa.

Desventajas del Centro de Distribución

Pero como en todo proceso, los CEDI también tienen algunas desventajas que
son predominantes en algunos momentos, estas son:

 Inversión para terreno e infraestructura muy alta.

 Costos de inventario altos, generados por la compra de lotes grandes de


productos.
 Alta inversión, se debe proyectar el Centro de Distribución de acuerdo con las
necesidades del mercado y la visión de crecimiento.

 Solicitud de pedidos a proveedores con intervalos de tiempo largos, puesto que


se debe asegurar que el consumidor final adquiera su producto en el momento
que lo desea.

 Se aumentan los costos si no se aprovecha cada uno de los espacios del


Centro de Distribución.

 Si se requiere hacer un cambio estratégico de localización, aumentan aún más


los costos y se puede perder la inversión.

Operación del Centro de Distribución

El éxito de la operación de los Centros de Distribución se ve reflejada en la


aplicación de algunas teorías como:

 Justo a tiempo: consiste en no realizar un solo envío en un determinado lapso


de tiempo, por el contrario, es enviar las unidades requeridas para que sean
recibidas en el momento justo que lo necesita el cliente.

 Servicio al cliente: los Centros de Distribución permiten ofrecer al cliente


diversas alternativas, como por ejemplo: el armado de ofertas, colocación de
stikers especiales, consolidación de productos por unidades de pedidos, por
nombrar algunas opciones.

 Normatividad: es importante que los CEDI tengan en cuenta la normatividad


correspondiente a los productos que almacenan, permisos de transporte,
cuidados antes, durante y después del cargue, cumplimiento de las normas
ambientales y las normas de seguridad y salud en el trabajo.

 Rapidez en la respuesta: la infraestructura del CEDI, es importante para lograr


la rapidez de la respuesta, es decir una vez el cliente envía la orden de compra,
inmediatamente responder y cumplir con el requerimiento del cliente.

 Funciones: recepción, almacenamiento, ordenamiento, empaque, picking,


packing, despacho programado, despacho inmediato, transporte interno y
externo.
Reposición

Áreas de reserva y manejo de estivas Manejo de cajas Manejo de cajas abiertas


Reposición (ítems individuales)

Transporte al área primaria


Acumulación, ordenamiento, empacado.
Transporte interno al área reserva

Cross -Docking

Recepción Despacho

Fuente: SENA

Equipos de un Centro de Distribución

Para definir el equipo requerido en un CEDI es importante tener en cuenta:

Tipo y naturaleza de los


productos que se vayan
a almacenar.
El grado de
Necesidades automatización que
puntuales de se requiera.
la empresa.
Los equipos
dependerán
de estos
factores.

Fuente: SENA
Equipos de carga y descarga

Montacargas: tiene diversas características, depende del producto a cargar o


descargar en cuanto a peso y dimensiones.

Dock de carga móvil: facilita el acceso a contenedores y camiones, se eleva


rápidamente.

Fuente: Pixabay (2012)

Equipo de desplazamiento

Apiladores: sus características varían dependiendo el uso, el espacio de la


bodega, las especificaciones de embalaje. Hay manuales y eléctricas.

Fuente de imágenes: Pixabay (2016)


Traspaleta: se utiliza para cargar, descargar, trasladar de una zona a otra la
mercancía existente en el Centro de Distribución.

Fuente de imágenes: Pixabay (2014)

Carretillas de carga: carro de carga manual, utilizados para llevar mercancías en


trayectos cortos.

Fuente: SENA

Bandas transportadoras: sistema de transporte continuo.

Fuente: SENA
Infraestructura

Tamaño: está definido a partir de la demanda proyectada más el stock de


seguridad y con una proyección no menor a 7 años. Lo cual quiere decir que el
CEDI debe ser flexible, adaptarse a la rotación de inventarios y tener la opción de
ampliar su capacidad sin que afecte cambiar la planta física.

Forma: depende de la disposición de espacio con que se cuente y las


necesidades de la empresa, la más aconsejable es la forma cuadrada ya que tiene
un espacio más eficiente.

Fuente: Pixabay (2012)

Número de plantas: son preferibles los almacenes de una planta, teniendo en


cuenta que debe contar con instalaciones eléctricas suficientes que aseguren la
iluminación de todas las áreas, buena ventilación, sistemas de seguridad
adecuados al tipo de producto almacenado.

Pisos: deben ser pisos que permitan un buen manejo de la mercancía y un


adecuado tránsito de los equipos utilizados para la manipulación de la mercancía.

Fuente: Pixabay (2012)


Muelles: se debe diseñar la cantidad necesaria que cubra las necesidades del
Centro de Distribución, en la mayoría de los casos se debe contemplar con
plataforma niveladora que facilita el cargue de los vehículos.

Fuente: Pixabay (2012)

Los muelles son la conexión entre el Centro de Distribución y el transporte y su


función principal consiste en que el suelo del área de cargue quede a la misma
altura del piso del vehículo a cargar. Generalmente, se utilizan rampas con el fin
de lograr que se pueda ingresar la mercancía con más facilidad.

Debe verificarse que las puertas del muelle tengan espacio suficiente de alto y
ancho y tener espacio suficiente entre una y otra.

Fuente: Pixabay (2012)

Los muelles generalmente se ubican al frente del CEDI y muy cerca el área de
recepción para lograr un diseño en “U” que hace más eficiente la operación.
Algunas opciones son:

Fuente: SENA

Altura: depende en gran parte de los equipos y la estantería que se vaya a ubicar,
y las necesidades de la empresa por el tipo de productos que manejan, su
capacidad de apilamiento, la resistencia de sus empaques y embalajes, y la
maquinaria con la que cuenten para llevar a cabo la operación, lo importante es
que permita una buena iluminación y no genere riesgo de accidentes.

Actualmente no hay restricciones de altura por el avance de la tecnología en


cuanto a los equipos para movilizar la carga. Sin embargo, es importante
mencionar que siempre se debe dejar del techo hacia abajo un espacio libre para
manipulación de mínimo 1 metro.

Patios: se deben acondicionar a las características de los vehículos que se


utilizarán en los procesos de cargue y descargue, contar con zonas de parqueo,
perfectamente señalizada y contar con pasos peatonales.
Fuente: SENA

Zona de picking: teniendo en cuenta que el picking se refiere a la preparación de


los pedidos para su entrega, se requiere un área suficiente para realizar esta
labor, sin que interrumpa el proceso interno del CEDI, pero asegura que el
proceso se realice de manera óptima.

Zona de packing: zona asignada y debidamente demarcada, cuyo objetivo es


realizar el empaque, embalaje, envase y adecuación de la presentación del
material.

Estantería

El sistema de almacenamiento se asocia al presupuesto y capacidad de inversión


que se tenga. Por ello, antes de decidir el tipo de estantería a utilizar, se debe
tener en cuenta todos aquellos factores que limitan su uso, que están
determinadas básicamente por la variedad de productos a almacenar, algunos
CEDI deciden adquirir estanterías que cuenten con sistemas automáticos, pero
corren el riesgo de inconvenientes por fallas en las mismas, ya que en ocasiones
no se pueden operar manualmente.

Los cuidados que se deben tener en las estanterías son:

 Los estantes deben ser lo suficientemente anchos y profundos, aunque eso lo


determina el tipo de mercancía a almacenar.

 Los objetos pesados deben ubicarse en la parte media, con el fin de evitar
lesiones a los empleados.
 Los objetos filosos, deben ubicarse entre la parte inferior y media, cuidando que
las puntas no excedan la estantería.

 Los números de referencia o SKU que sean similares, no deben almacenarse


uno al lado del otro, para minimizar reprocesos por errores en la identificación.

 Los objetos con gran posibilidad de ser robados, deben ser almacenados en
ubicaciones que eviten su sustracción sin ser evidenciados.

 Productos afines deben ser almacenados cerca, con el fin de evitar tanto
movimiento dentro del CEDI, esto quiere decir que si se detecta que hay
productos que casi siempre son pedidos dentro de las mismas órdenes, al
tenerlas cerca, la manipulación se hace eficiente.

Tipos de estanterías

Estantería convencional o selectiva: es de los más utilizados, por la facilidad de


acceso a la mercancía, generalmente es de doble cuerpo, con diferentes
dimensiones, facilita el control de los productos, se adapta a productos con
diversos pesos y volúmenes por lo cual se pueden ajustar los niveles y se accede
a ellas de manera manual o con equipos como montacargas.

Fuente: Pixabay (2012)

Estantería de paletización: estructura metálica diseñada para almacenar


mercancía paletizada.
Fuente: Pixabay (2012)

Estantería dinámica por gravedad: estructura compacta que por medio de


rodillos y una leve inclinación, asegura el desplazamiento de las paletas, es
utilizada en el almacenamiento de productos perecederos, aplica el sistema FIFO,
ahorra espacio y es flexible.

Fuente: SENA

Para decidir qué tipo de estantería se adecua a las necesidades y requerimientos


de los productos y procedimientos particulares se sugiere consultar videos
relacionados en internet.

Mezzanines: si se aprovechan adecuadamente, pueden ser utilizados en el


manejo manual de mercancías.
2. Proceso del Centro de Distribución

Recibo

Cada Centro de Distribución debe fijar sus procedimientos para realizar este
proceso, verificación de documentos con relación a lo físico, lo aconsejable es que
ésta área sea independiente de las otras con el fin de no generar errores
involuntarios.

Ubicación de mercancía

Al realizar la acomodación debe verificarse el inventario de tal manera que se


asegure la rotación de los productos, contar con los espacios de tránsito sin
obstáculos y tener asignado el equipo requerido para tal fin.

Almacenamiento

Una vez se ubique la mercancía, se debe revisar su almacenamiento, es decir,


asegurar que se colocó en el espacio asignado y que esté debidamente
identificado.

Cubicaje

No es necesario realizar esta tarea inmediatamente llega la mercancía, pero si es


obligatorio hacerlo una vez llegue el pedido para su despacho y antes de ser
cargado.

Alistamiento

Después del cubicaje, se realiza el alistamiento de mercancía, es importante


contar con espacios suficientes para tal fin.

Despacho

Antes de iniciar el proceso de despacho se debe revisar previamente el pedido


que fue alistado previamente.

Utilización de la tecnología

Cuando se logra contar con un eficiente sistema de información, se puede realizar


la trazabilidad del producto, con lo cual se puede mantener al cliente informado en
tiempo real, de la misma manera, la comunicación interna, permite que las áreas
relacionadas con el proceso no tengan que esperar a ser informadas ya que se
debe contar con un software adecuado a la cadena de abastecimiento.

3. Almacenes

Clasificación de los almacenes

Una clasificación de los almacenes está determinada por la diversidad de


productos existentes y sus características o aspectos a tener en cuenta, como
cuidados en la manipulación. Algunas de estas clasificaciones se describen a
continuación:

Protección atmosférica

 Cubiertos: son totalmente cerrados y ofrecen protección a la mercancía.

 Al aire libre: se encuentran delimitados por mallas o cercas o paredes


únicamente alrededor del terreno, los productos no necesitan cuidados
especiales, pueden estar a la intemperie o en algunas ocasiones son protegidos
individualmente.

Naturaleza de los productos

 Materias primas: se aconseja ubicarlas cerca de la planta de producción con el


fin que estén disponibles en el momento que son requeridos.

 Productos semielaborados o intermedios: deben estar ubicados y


disponibles dentro de las plantas de producción ya que se consideran
almacenamientos temporales.

 Productos terminados: por estrategia deben ubicarse cerca de los


consumidores, con el fin de mantener la continua rotación de los productos.

 Recambio: están ubicados cerca o en el mismo lugar de los productos


terminados, puesto que, como su nombre lo indica, implica que tengan
inventario disponible para realizar el cambio. También son utilizados para
almacenar accesorios de mantenimiento.

 Materiales auxiliares o insumos: dedicada a los artículos adicionales que


pueden ser o no utilizados en la producción.
 Archivo: como su nombre lo indica, es especializado en el almacenamiento de
documentos de todas las áreas de la empresa que tienen su importancia en la
operación de la organización.

Función logística

 De planta o central: localizados cerca de la planta de fabricación, minimizan


los costos de manipulación y transporte, y sirven para cubrir la demanda a nivel
regional.

 Regionales: ubicados cerca al consumidor final, teniendo en cuenta los canales


de distribución y permiten realizar el alistamiento y preparación de pedidos.

 Plataforma: utilizados para ser usados en el cross docking, con inventarios


bajos pero se mantiene el objetivo del servicio.

 Temporal o de depósito: utilizados para satisfacer los picos de demanda, pero


su objetivo es distribuir todo el producto y evitar devoluciones de mercancía a la
planta o almacén principal.

Técnicas de manipulación

 Convencionales: su estantería es generalmente de paletización y no requiere


equipo muy sofisticado de movimiento.

 Dinámicos: utilizado cuando existe rotación continua y aprovechan la


gravedad.

 Bloque o apilado: los productos son almacenados una referencia encima de la


otra, teniendo en cuenta la resistencia de la columna.

 Móviles: se diferencian de los convencionales en que la estantería tiene rieles


que le permiten su desplazamiento.

 Automáticos o semiautomáticos: se aprovecha el espacio, mejora el


movimiento de materiales y tiene la ventaja de minimizar el riesgo de accidente.

Régimen jurídico

 Propio: son almacenes de propiedad de los fabricantes o personas dedicadas a


la distribución.
 Arrendado: no tiene ninguna inversión, por lo tanto se paga por su utilización.

 Renting: es un tipo de arrendamiento a largo plazo, no tiene opción de compra.

 Leasing: difiere del anterior en que en este caso si se tiene opción de compra y
requiere un contrato financiero.

Tipos de almacenes

 Almacenes industriales: conjunto de almacenes de una industria, donde se


maneja materia prima, productos en proceso y producto terminado.

 Depósitos: almacenes utilizados para dejar como depósito y es un acuerdo


entre el proveedor o depositante y el cliente o depositario.

 Layout: facilitan la preparación de los pedidos, las entradas y salidas de


productos y métodos de transporte interno y externo.

Algunos factores adicionales a tener en cuenta en el diseño de los espacios del


almacén o CEDI son:

 Se debe aprovechar la altura máxima de la bodega y la estabilidad de la carga,


para esto, es importante contar con los equipos necesarios para la
manipulación de materiales.

 Los corredores o pasadizos deben ser lo suficientemente anchos que permitan


el desplazamiento y giro de los montacargas.

 Es importante asignar las áreas de picking, packing y almacenamientos


temporales y espacios suficientes y que sean aprovechables la mayor parte del
tiempo.
Referencias

 Ager ingenieros. (2003). Los sistemas de información geográfica.


Características y aplicaciones generales. Consultado el 08 de septiembre de
2016, en http://www.ager.es

 Alba, A. y Floriano, J. (s.f.) Almacén, Bodega y CEDI. Consultado el 07 de


septiembre de 2016, en http://es.slideshare.net

 Chávez, B., Najarro. J. y Rivas, D. (2009). Análisis, Diseño e Implementación


de un Centro de Distribución. Consultado el 07 de septiembre de 2016, en
http://webquery.ujmd.edu.sv

 Cos, J. y De Navascues, R. (2001). Manual de logística integral. Madrid:


Ediciones Díaz Santos.

 Esolutions S.A. (2016). Sistemas GIS – Sistemas de información


georeferenciada. Consultado el 08 de septiembre de 2016, en
http://www.esolutions.com.ar

 Fundación ICIL. (2014). Clasificación de almacenes. Consultado el 07 de


septiembre de 2016, en http://www.interempresas.net

 Hernández, A. (2009). Un día en el CEDI más grande del país. Revista de


logística. (7).

 Mecalux. (s.f). Diseño e implantación de un centro de distribución. Consultado el


07 de septiembre de 2016, en http://www.aragonempresa.com

 Pixabay. (2012). Carretilla elevadora. Consultado el 07 de septiembre de 2016,


en https://pixabay.com

 Pixabay. (2012). Fábrica, salón industrial. Consultado el 07 de septiembre de


2016, en https://pixabay.com

 Pixabay. (2012). Muelles. Consultado el 07 de septiembre de 2016, en


https://pixabay.com

 Pixabay. (2014). Carretilla elevadora, logística. Consultado el 07 de septiembre


de 2016, en https://pixabay.com
 Pixabay. (2014). Material logístico. Consultado el 07 de septiembre de 2016, en
https://pixabay.com

 Pixabay. (2014). Traspaleta, mercancías. Consultado el 07 de septiembre de


2016, en https://pixabay.com

 Pixabay. (2014). Traspaleta. Consultado el 07 de septiembre de 2016, en


https://pixabay.com

 Pixabay. (2015). Fabrica, almacén. Consultado el 07 de septiembre de 2016, en


https://pixabay.com

 Pixabay. (2015). Mercancías. Consultado el 07 de septiembre de 2016, en


https://pixabay.com

 Pixabay. (2016). Centro de distribución. Consultado el 07 de septiembre de


2016, en https://pixabay.com

 Pixabay. (2016). Edificio, industria. Consultado el 07 de septiembre de 2016, en


https://pixabay.com

 Pixabay. (2016). Industria. Consultado el 07 de septiembre de 2016, en


https://pixabay.com

 Pixabay. (2016). Palet. Consultado el 07 de septiembre de 2016, en


https://pixabay.com

 Pixabay. (2016). Palets. Consultado el 07 de septiembre de 2016, en


https://pixabay.com

 Quartel, P. (2013). 8 tips para el diseño del centro de distribución. Consultado el


07 de septiembre de 2016, en http://www.logisticamx.enfasis.com

 Robusté, F. (2005). Localización de instalaciones. Diseño de Sistemas


Productivos y Logísticos. Consultado el 07 de septiembre de 2016, en
http://personales.upv.es

 Salazar López, B. (s.f.). Diseño y layout de almacenes y centros de distribución.


Consultado el 08 de septiembre de 2016, en
http://ingenierosindustriales.jimdo.com
 Tanzer, P. (2008). Consejos para elegir un Centro de Distribución. Consultado
el 07 de septiembre de 2016, en http://www.logisticamx.enfasis.com

 TCC. (2014). ¿Qué es slotting? Consultado el 07 de septiembre de 2016, en


http://www.tcc.com.co

 tgestiona Perú. (2016). ¿Qué son el picking y el packing? Consultado el 07 de


septiembre de 2016, en http://blog.tgestiona.com.pe

 Vallhonrat, J. y Corominas, A. (1991). Localización, distribución en planta y


manutención. España: Vanguard Grafic S.A.

 Vélez, C. (2014). Administración Centros de Distribución. Consultado el 07 de


septiembre de 2016, en http://es.slideshare.net

Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Centro de Gestión
de Mercados,
Logística y
Autor Ingrid Criollo Experta Junio de
Tecnologías de la
García técnica 2016
Información.
Regional Distrito
Capital
Guionista - Centro
Luz Clarena Septiembre
Adaptación línea de Agroindustrial.
Arias González de 2016
producción Regional Quindío
Elaboración del presupuesto
de ingresos y gastos
Tabla de contenido Introducción 1

Mapa conceptual......................................................................................................2

1. Presupuesto.........................................................................................................3
Concepto de presupuesto.....................................................................................3
Elementos del presupuesto...................................................................................3
Normas legales y contables para la elaboración de presupuesto........................4
Principios de control del presupuesto privado......................................................4
Control del presupuesto público............................................................................5
Presupuesto General de la Nación.......................................................................6
Ciclo presupuestal.................................................................................................6

2. Tipos de presupuestos.......................................................................................7
Según su flexibilidad..............................................................................................7
Según el período que cubra..................................................................................7
Según el campo de aplicabilidad en la empresa...................................................7
Presupuesto de ventas..........................................................................................7
Presupuesto de producción...................................................................................8
Presupuesto de materias primas y compras.........................................................9
Presupuesto de mano de obra directa..................................................................9
Presupuesto de gastos indirectos de fabricación................................................10
Presupuesto de gastos de operación..................................................................10

3. Costos logísticos...............................................................................................11
Costos de compra y aprovisionamiento..............................................................11
Costos de inventarios..........................................................................................12
Costos de almacenamiento.................................................................................12
Costos de transporte y distribución.....................................................................13

4. Indicadores de gestión logísticos....................................................................14


Indicadores de compra y abastecimiento............................................................14
Indicadores de producción e inventarios.............................................................20
Indicadores de almacenamiento y bodegaje.......................................................28
Indicadores de transporte y distribución.............................................................34
Indicadores de importación y exportación...........................................................38

Referencias.............................................................................................................40
Introducción

Toda organización pronostica, planea y presupuesta todas las áreas operativas


teniendo como base los ingresos, gastos y costos dentro de un período de tiempo
establecido. Si se tiene una buena estructura presupuestal y un buen manejo de
los ingresos y los gastos se garantiza una empresa solvente y con un buen
musculo financiero, lo que ayuda a la toma de decisiones eficientes y eficaces por
parte de los directivos.

Por lo anterior, en este material de formación se presentan los elementos y otros


aspectos a tener en cuenta en la elaboración de un presupuesto como son:
normas legales y contables, el ciclo presupuestal, los tipos de presupuestos, los
costos logísticos que involucra y los indicadores de gestión con que se evalúa.

Fuente: Pixabay (2015)

1
Mapa conceptual

En el mapa conceptual que se comparte a continuación, se evidencia la


interrelación temática del contenido que se plantea en este material de formación:
1. Presupuesto

Concepto de presupuesto

De acuerdo con la definición de Aguirre (2010), presupuesto es:

Una presentación sistémica y ordenada de los resultados previstos de un


plan, un proyecto o una estrategia organizacional, se expresa en términos
financieros (relación entre gastos e ingresos) con respecto a las
operaciones y recursos que forman parte de una empresa para un período
determinado, con el fin de lograr los objetivos fijados por la alta gerencia.

Fuente: Pixabay (2015)

Elementos del presupuesto

Integrador: el presupuesto está dirigido a todas las áreas que integran la empresa
tomando como referencia las actividades, de forma que contribuya al objetivo
organizacional fijado al inicio del proceso.

Recursos: la empresa debe planear los diferentes recursos que se van a utilizar
dentro de un proceso, esto se logra con una planeación financiera.

Operaciones: se deben determinar los ingresos que se van a obtener y los gastos
que se van a generar, esta información debe ser lo más específica posible para
facilitar el desarrollo del proceso.
Coordinador: todas las áreas deben estar engranadas y preparadas
conjuntamente en la búsqueda de los objetivos organizacionales.

Normas legales y contables para la elaboración de presupuesto

Los presupuestos, ya sean realizados por entidades públicas o privadas, no sólo


constituyen instrumentos legales y administrativos, sino medios pertinentes para
que los organismos del Estado y las empresas privadas ejecuten sus políticas
económicas y sociales para alcanzar sus objetivos.

Principios de control del presupuesto privado

Los principios de control del presupuesto privado son establecidos en documentos


reglamentarios como el Plan Único de Cuentas para comerciantes y el
Reglamento General de Contabilidad, entre otros documentos normativos. Los
principios de control presupuestal nacieron a la par de las técnicas
presupuestarían. Dichos principios, no todos de obligatorio cumplimiento, se
clasifican en los siguientes grupos:

 De previsión: resaltan la necesidad del estudio anticipado de los elementos


presupuestales y de lograr las metas propuestas.

 De predictibilidad: es decir de la posibilidad de prever algo que es posible que


suceda o que queramos que suceda.

 De determinación cuantitativa: con los que se determinan las monedas para


cada uno de los planes presupuestales de la empresa.

 De objetivo: que hablan de la posibilidad de previsión, siempre y cuando se


busque un objetivo.

 De planeación: que indican el cambio para lograr los objetivos deseados.

 De precisión: que hablan de la necesidad de expresar los presupuestos de


manera precisa y concreta.

 De costeabilidad: el beneficio de instalación del sistema de control


presupuestal ha de superar el costo de instalación y funcionamiento del
sistema.
 De flexibilidad: los presupuestos deben dejar margen para los cambios que
surjan.

 De unidad: debe existir un solo presupuesto, en el que se coordinan todas las


funciones empresariales.

 De confianza: el decidido apoyo y la fe por parte de los directivos son muy


importantes para la buena marcha del presupuesto.

 De participación: la participación de todos los empleados es esencial para


aprovechar el beneficio de la experiencia de cada uno de ellos.

 De oportunidad: la planeación de los presupuestos debe finalizarse antes de


iniciar el período presupuestal.

 De contabilidad por áreas de responsabilidad: se debe cumplir con los


postulados de la contabilidad general y el control presupuestal.

 De organización: resalta la importancia de la planeación de las actividades


para alcanzar las metas. Incluye los principios de orden, de comunicación, de
dirección, de autoridad y de coordinación.

 De control: permiten comparaciones entre los objetivos y los logros. Se


determinan con principios como el de reconocimiento (dar crédito por los logros
o reprender por faltas y omisiones), de excepción (dedicación a los problemas
excepcionales), de normas (los presupuestos constituyen la norma por
excelencia), de conciencia de costos (cada decisión tiene algún efecto sobre los
costos).

Control del presupuesto público

Fuente: Pixabay (2015)


Los presupuestos públicos son regulados por el sistema presupuestal colombiano.
Su fin es garantizar el manejo eficiente y eficaz de los recursos del Estado, de
modo que se satisfagan las necesidades de la población.

Presupuesto General de la Nación

Para cumplir sus funciones, el Gobierno requiere de recursos que son calculados
en el Presupuesto General de la Nación y ejecutados a través del Sistema
Presupuestal Colombiano. Todas las disposiciones en materia presupuestal deben
ceñirse a las prescripciones contenidas en el Estatuto Orgánico del Presupuesto
General de la Nación, consignado en el artículo 352 de la Constitución Política de
Colombia.

Ciclo presupuestal

2. Proporciona
1. Planean el un marco de
desempeño de la referencia, una serie de
organización como un expectativas específicas
todo, y cada una de sus contra las que pueden
sub-unidades. compararse los
resultados
reales.
Ciclo
presupuestal

4. Planean
nuevamente, toman en 3. Investiga las
cuenta la variaciones de los
retroalimentación y planes.
el cambio en las
condiciones.

Fuente: SENA
2. Tipos de presupuestos

Según su flexibilidad

 Rígido, estático, fijo o asignado: se elabora para una sola área o


departamento, una vez se haya realizado no se le pueden efectuar cambios.

 Flexible o variable: se elabora para diferentes áreas o departamentos y se le


puede efectuar los cambios que sean necesarios.

Según el período que cubra

 A corto plazo: los presupuestos a corto plazo se planifican para cumplir el ciclo
de operaciones de un año.

 A largo plazo: los presupuestos a largo plazo se planifican para cumplir el ciclo
de operaciones de 5 años o más, por ejemplo un presupuesto nacional para un
período presidencial.

Según el campo de aplicabilidad en la empresa

 De operación o económicos: se resumen en un estado de ganancias y


pérdidas proyectado con base en todas las actividades de un período actual.

 Financieros: se resumen en las diferentes cuentas o rubros que inciden dentro


del balance general, ejemplo: caja, efectivo, bancos, entre otros.

Según el sector en el cual se utilicen

 Presupuestos del sector público: cuantifican los recursos que requiere la


operación normal de los organismos y entidades públicas.

 Presupuestos del sector privado: son utilizados por empresas particulares


con base en un objetivo empresarial trazado al inicio.

Presupuesto de ventas

Es calcular los niveles de futuros ingresos, ventas y gastos de una empresa.

Presupuesto de Ventas = Precio x Cantidad


Presupuesto de ventas 2016
Articulo A
Producto Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4
Cantidad 20.000 25.000 30.000 40.000
Precio 500 550 600 600
Sub total 10.000.000 13.750.000 18.000.000 24.000.000
Articulo B
Producto Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4
Cantidad 8.000 11.000 15.000 12.000
Precio 300 350 350 450
Sub total 2.400.000 3.850.000 5.250.000 5.400.000
Total 12.400.000 17.600.000 23.250.000 29.400.000

Presupuesto de producción

Son estimados que se hallan estrechamente relacionados con el presupuesto de


venta y los niveles de inventario deseado.

Presupuesto de Producción = Inventario Final + Ventas – Inventario Inicial

Empresa Sorochos S.A.S.


Presupuesto de producción 2016
Articulo A
Detalle Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4
Inv. final 1.500 1.600 1.400 1.700
(+)Ventas 500 400 600 700
Necesidades 2.000 2.000 2.000 2.400
(-)Inv. inicial 700 200 300 600
Sub total 1.300 1.800 1.700 1.800
Articulo B
Detalle Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4
Inv. final 3.000 2.000 1.500 3.000
(+)Ventas 1.000 800 600 700
Necesidades 4.000 2.800 2.100 3.700
(-)Inv. inicial 1.200 680 720 1.500
Sub total 2.800 2.120 1.380 2.200
Total 4.100 3.920 3.080 4.000
Presupuesto de materias primas y compras

Después de haber realizado el presupuesto de producción se deben diagnosticar


los diferentes insumos que se requieren para el proceso productivo.

Empresa Sorochos S.A.S.


Presupuesto de materias primas y compras 2016
Materia prima A
Producto Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4
Mesa 12.500 11.000 9.000 11.000
Silla 500 700 900 500
Total 13.000 11.700 9.900 11.500
Costo por unidad $ 50 $ 60 $ 55 $ 70
Sub total $ 650.000 $ 702.000 $ 544.500 $ 805.000
Materia prima B
Producto Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4
Mesa 13.000 12.000 11.000 12.000
Silla 450 650 850 500
Total 13.450 12.650 11.850 12.500
Costo por unidad $ 70 $ 75 $ 70 $ 85
Sub total $ 941.500 $ 948.750 $ 829.500 $ 1.062.500
Total $ 1.591.500 $ 1.650.750 $ 1.374.000 $ 1.867.500

Presupuesto de mano de obra directa

Se deben diagnosticar las necesidades de recursos humanos a utilizar en la


producción planeada.

Empresa Sorochos S.A.S.


Presupuesto de mano de obra directa 2016
Producto Unidades Tiempo Horas Costo x hora Total
A 500.000 (0.05) 25.000 $ 15 $ 375.000
B 350.000 (0.03) 10.500 $ 15 $ 157.500
C 750.000 (0.08) 60.000 $ 15 $ 900.000
95.500 $ 1.432.500
Presupuesto de gastos indirectos de fabricación

Se realiza por parte de todos los departamentos, en donde identifican diferentes


gastos indirectos de fabricación dentro del proceso productivo.

Empresa Sorochos S.A.S.


Presupuesto de gastos indirectos de fabricación 2016
GIF Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4
Sueldos indirectos 2.500.000 3.000.000 2.800.000 3.100.000
Salarios de
6.000.000 7.500.000 5.000.000 4.500.000
supervisores
Electricidad 1.000.000 1.100.000 1.500.000 1.000.000
Depreciación planta y
500.000 650.000 700.000 500.000
equipo
Mantenimiento 1.000.000 1.200.000 900.000 1.800.000
Gas 500.000 800.000 1.000.000 1.200.000
Servicios básicos 3.000.000 3.500.000 4.000.000 3.500.000
Total 14.500.000 17.750.000 15.900.000 15.600.000

Presupuesto de gastos de operación

El objeto de este presupuesto es proyectar los diferentes gastos directamente


relacionados con la distribución y administración para realizar actividades propias
de su naturaleza.

Empresa Sorochos S.A.S.


Presupuesto de gastos de operación 2016
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3 Trimestre 4
Gasto de ventas
Renta del almacén 1.200.000 1.200.000 1.500.000 1.500.000
Sueldos 5.000.000 7.000.000 5.000.000 7.000.000
Comisiones 500.000 700.000 500.000 700.000
Sub total 6.700.000 8.900.000 7.000.000 9.200.000
Gastos administrativos
Renta de la oficina 1.000.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000
Papelería 700.000 800.000 1.000.000 900.000
Servicio luz 500.000 450.000 600.000 550.000
Sub total 2.200.000 2.450.000 2.800.000 2.650.000
Gastos financieros
Interés 300.000 450.000 500.000 400.000
Descuentos de ventas 150.000 300.000 200.000 150.000
Gastos varios 800.000 500.000 700.000 900.000
Sub total 1.250.000 1.250.000 1.400.000 1.450.000
Total gastos de operación 10.150.000 12.600.000 11.200.000 13.300.000

3. Costos logísticos

Identificar los diferentes costos logísticos es vital, puesto que ayuda a los gerentes
a costear todo el proceso productivo de la cadena de abastecimiento, ya que estos
se ven reflejados directamente con la rentabilidad de la empresa.

Costos de compra y aprovisionamiento

Son todos los que están involucrado en la cadena logística hasta llegar al
proveedor: insumos, recursos y personal necesario para efectuar una compra de
materias primas o productos terminados.

Costos de aprovisionamiento
Valor de compra de producto incluyendo el
Costo de compras
impuesto.
Costo de ordenar Valor de realizar un lote de pedido.
Son las pérdidas que se tiene por no tener
Costo de escasez
materia prima a tiempo.
Costo de mantener en Es el costo por almacenaje, por pérdida o
inventario la materia prima deterioro de materia prima.
Es el costo que generan el personal directo e
Costo de pedir indirecto, papelería, servicios, mantenimientos,
entre otros.
Son todas las compras de equipos informáticos
Costo de compra de equipos para el área de compras.
Son todos los gastos que se realizan en el área
Otros
como las capacitaciones.
Costos de inventarios

El manejo de inventarios genera costos que si no son bien identificados pueden


quedar ocultos dentro del proceso administrativo de la empresa.

Costos de inventarios
Son todos los manejos de órdenes de compra,
Costo de pedidos transporte, recepción, inspección, colocación en
(preparación) inventarios, contabilización, auditoria y pago a
proveedores.
Son aquellos en que se incurre al tener un nivel
Costos de conservación de inventarios durante un período de tiempo
(mantenimiento) asociados al mantenimiento como son: renta,
calefacción, refrigeración, vigilancia, entre otros.
Son aquellos en los que se incurre al no poder
Costo de agotamiento
satisfacer una demanda de un cliente; perdida del
(falta de existencias)
cliente, tiempo, asesorías.

Costos de almacenamiento

Son todos los costos incurridos en el arrendamiento o compra de los espacios


físicos en donde se va almacenar las diferentes mercancías.

Costos de almacenamiento
Son todos los empleados que trabajan en el Centro
Personal directo de Distribución a los que se les debe pagar
salarios, prestaciones dotaciones, entre otros.
Se deben tener en cuenta los metros cuadrados del
Servicios área, el número de empleados y dar una
ponderación.
Se cuantifica teniendo en cuenta el costo del
Arriendo arriendo por metro cuadrado en la zona de
ubicación de la bodega.
Son todos aquellos mantenimientos locativos,
Mantenimiento
reparaciones, soporte técnico.
Del valor total del seguro contra siniestros se le
Seguros
asigna un porcentaje a esta área.
Del valor total del pago de vigilancia se le asigna un
Vigilancia
porcentaje.
Depreciación Se le aplica al valor total del equipo un porcentaje.
Compra de equipos Todas aquellas compras de equipos informáticos.
Suministros Son todos aquellos elementos de aseo y cafetería.
Son todos los gastos que se realizan en el área
Otros
como las capacitaciones.

Costos de transporte y distribución

Es el rubro más representativo, ya que en estos se incluyen los costos de


inversión o arrendamiento de los vehículos para distribuir la mercancía.

El costo del funcionamiento de un vehículo depende de varios factores, como son


los costos fijos en que se incurre así el vehículo no esté en ruta; y costos
variables, en los que se incurre solo cuando el vehículo está en ruta.

Costos fijos
Si trabajan horas extras los sueldos van a variar en
Horas extras
función a las horas trabajadas.
Todo vehículo que interviene en el proceso
Seguro de vehiculó productivo de transporte de mercancías debe estar
asegurado.
Todo empleado debe tener sus licencias al día, lo
Licencias
que genera un costo fijo.
Son los costos de parqueaderos y mantenimiento,
Alquileres y tarifas
incrementan los costos fijos.
Pagos generales a empleados, administración de
Gastos generales
parqueadero, entre otros.
Intereses Los intereses por la financiación de los vehículos.
Amortización Amortización financiera de los vehículos y bienes.
Administración Todo el soporte humano y administrativo.
Mantenimiento Costo derivado en función de herramientas a utilizar.
Costos variables
Depende de los kilómetros recorridos y las políticas
Combustibles
gubernamentales que fijan el precio.
Aceite Depende del kilometraje y el uso del conductor.
Neumáticos Depende de la calidad del producto y del conductor.
Depende del funcionamiento y kilometraje del
Mantenimiento
vehículo.

4. Indicadores de gestión logísticos

Indicadores de compra y abastecimiento

Certificación de proveedores

Estos indicadores evalúan y mejoran periódicamente las compras y


abastecimiento, para lograr el objetivo trazado dentro de la cadena de
abastecimiento, en él se puede concretar alianzas estratégicas y negociaciones
con los proveedores.

Sistema de indicadores de gestión


Documentos
Certificación de Página:
NOR_DI_IND_01
proveedores
Última actualización Revisión:
Aplicable: Aprobado:

Objetivo general: conocer y controlar la calidad de los proveedores.

Definición: número y porcentaje de proveedores certificados.

Fórmula: Valor = Proveedores certificados


Total proveedores

Periodicidad: se calcula cada mes.

Responsable: jefe de compras.


Gráfico del indicador:

Certificación a proveedores
Información al ingresar
Proveedores Total
Mes Valor indicador
certificados proveedores
Enero 7 11 64 %
Febrero 6 8 75 %
Marzo 8 10 80 %
Abril 11 13 85 %
Mayo 9 12 75 %
Junio 12 15 80 %
Julio 8 16 50 %
Agosto 9 11 82 %
Septiembre 11 13 85 %
Octubre 9 14 64 %
Noviembre 8 12 67 %
Diciembre 10 13 77 %

Certificación de proveedores
90% 85% 85%
80% 82%
80% 75% 75% 77%
70%
64% 67%
60% 64%
50%
40% 50%
30%
20%
10%
0%
Calidad de los pedidos generados

Sistema de indicadores de gestión


Documentos
Calidad de los Página:
NOR_DI_IND_02
pedidos generados
Última actualización Revisión:
Aplicable: Aprobado:

Objetivo general: describir las características para el cálculo, manejo y control de


la calidad de los pedidos.

Definición: número y porcentaje de pedidos de compras generadas sin retraso.

Fórmula: Valor = Pedidos generados sin problemas x 100


Total pedidos generados

Periodicidad: se calcula cada mes.

Responsable: jefe de compras.

Gráfico del indicador:

Calidad de pedidos generados


Información a ingresar
Pedidos generados sin Total pedidos Valor
Mes
problemas generados indicador
Enero 80 91 88 %
Febrero 65 74 88 %
Marzo 78 84 93 %
Abril 59 89 66 %
Mayo 68 76 89 %
Junio 90 120 75 %
Julio 88 110 80 %
Agosto 76 89 85 %
Septiembre 75 112 67 %
Octubre 89 115 77 %
Noviembre 91 120 76 %
Diciembre 76 100 76 %
Calidad de pedidos generados
100%
93%
90% 89%
80% 85% 77%
88% 88%
70% 80% 76%
60% 66% 75% 76%
50% 67%
40%
30%
20%
10%
0%

Volumen de compra

Sistema de indicadores de gestión


Documentos
Página:
NOR_DI_IND_03 Volumen de compra
Última actualización Revisión:
Aplicable: Aprobado:

Objetivo general: controlar el crecimiento de las compras.

Definición: porcentaje sobre las ventas de los pesos gastados en las compras.

Fórmula: Valor = Valor de compra


Total de ventas

Periodicidad: se calcula cada mes.

Responsable: jefe de compras.


Gráfico del indicador:

Volumen de compra
Información a ingresar
Valor de la
Mes Total de ventas Valor indicador
compra
Enero 12.000.000 56.500.000 21 %
Febrero 15.500.000 45.700.000 34 %
Marzo 25.000.000 37.500.000 67 %
Abril 32.000.000 45.600.000 70 %
Mayo 11.000.000 22.450.000 49 %
Junio 45.000.000 67.000.000 67 %
Julio 34.000.000 47.800.000 71 %
Agosto 22.000.000 31.500.000 70 %
Septiembre 27.500.000 49.800.000 55 %
Octubre 33.500.000 67.900.000 49 %
Noviembre 55.000.000 71.300.000 77 %
Diciembre 65.000.000 78.900.000 82 %

Volumen de compra
90%
80% 82%
70% 67%
60% 70% 70% 77%
50% 67% 71%
40% 55%
30% 49% 49%
20%
10% 34%
0%
21%
Entregas perfectamente recibidas

Sistema de indicadores de gestión


Documentos
NOR_DI_IND_04 Entregas perfectamente Página:
recibidas
Última actualización Revisión:
Aplicable: Aprobado:

Objetivo general: controlar la calidad de los productos / materiales recibidos, y la


puntualidad de entrega de los proveedores de mercancías.

Definición: número y porcentaje de productos y pedidos (línea) que no cumplan


con las especificaciones de calidad.

Fórmula: Valor = Pedidos rechazados _ x 100


Total órdenes de compra
recibidas

Periodicidad: se calcula cada mes.

Responsable: jefe de inventarios.

Gráfico del indicador:

Entregas perfectamente recibidas


Información a ingresar
Mes Pedidos rechazados Total órdenes de compra Valor indicador
Enero 7 20 35 %
Febrero 4 12 33 %
Marzo 2 18 11 %
Abril 6 15 40 %
Mayo 3 25 12 %
Junio 5 19 26 %
Julio 7 21 33 %
Agosto 4 18 22 %
Septiembre 5 16 31 %
Octubre 3 21 14 %
Noviembre 8 19 42 %
Diciembre 2 17 12 %
Entregas perfectamente recibidas
45%
40% 42%
35% 40%
35%
30% 33% 33%
25% 31%
20% 26%
15% 22%
10%
5% 14%
0% 11% 12% 12%

Indicadores de producción e inventarios

En la cadena de suministros son muy importantes los movimientos de materiales y


productos, ya que de ellos depende el reabastecimiento de los productos en
función al servicio, la operación comercial y la gestión logística.

Capacidad de producción utilizada

Sistema de indicadores de gestión


Documentos
Capacidad de Página:
NOR_DI_IND_26
producción utilizada
Última actualización Revisión:
Aplicable: Aprobado:

Objetivo general: controlar la capacidad utilizada para maximizar los espacios de


las instalaciones instaladas.

Definición: porcentaje de la capacidad disponible actualmente utilizada, calculado


como la producción actual real (unidades, kilos, metros) dividida por la máxima
producción trabajada en 24 horas, 7 días a la semana.
Fórmula: Valor = Capacidad utilizada X 100
Capacidad máxima de
recurso

Periodicidad: se calcula cada mes.

Responsable: jefe de operación.

Gráfico del indicador:

Capacidad de producción utilizada


Información a ingresar
Capacidad máxima del
Mes Capacidad utilizada Valor indicador
recurso
Enero 15.000 19.000 79 %
Febrero 23.000 27.900 82 %
Marzo 18.000 33.000 55 %
Abril 13.000 25.000 52 %
Mayo 13.500 21.000 64 %
Junio 9.000 29.000 31 %
Julio 21.000 32.500 65 %
Agosto 17.500 34.500 51 %
Septiembre 12.500 28.900 43 %
Octubre 15.700 33.000 48 %
Noviembre 12.900 18.900 68 %
Diciembre 15.500 39.800 39 %
Capacidad de producción utilizada

90%
80% 82%
70% 79%
60%
50% 68%
64% 65%
40%
30%
51%
20% 55% 52% 48%
10%
39%
0% 43%
31%

Rendimiento de maquina

Sistema de indicadores de gestión


Documentos
Rendimiento de Página:
NOR_DI_IND_27
maquina
Última actualización Revisión:
Aplicable: Aprobado:

Objetivo general: controlar los cuellos de botella conociendo la capacidad


utilizada de cada máquina.

Definición: nivel de producción real en relación con la capacidad de unidades de


las maquinas durante un período determinado.

Fórmula: Valor = _Número de unidades producidas_ X 100


Capacidad máxima del recurso

Periodicidad: se calcula cada mes.


Responsable: jefe de operación.

Gráfico del indicador:

Rendimiento de maquina
Información a ingresar
Capacidad
# de unidades
Mes máxima del Valor indicador
producidas
recurso
Enero 11.000 15.000 73 %
Febrero 8.000 15.000 53 %
Marzo 12.000 15.000 80 %
Abril 13.000 15.000 87 %
Mayo 7.500 15.000 50 %
Junio 14.000 15.000 93 %
Julio 6.700 15.000 45 %
Agosto 8.800 15.000 59 %
Septiembre 5.000 15.000 33 %
Octubre 11.800 15.000 79 %
Noviembre 7.900 15.000 53 %
Diciembre 10.000 15.000 67 %

Rendimiento maquina
100%
90% 93%
80% 87%
79%
70% 73% 80%
60% 67%
50% 59%
53% 50% 53%
40%
30% 45%
20% 33%
10%
0%
Rotación de mercancías

Sistema de indicadores de gestión


Documentos
Rotación de Página:
NOR_DI_IND_05
mercancías
Última actualización Revisión:
Aplicable: Aprobado:

Objetivo general: controlar las salidas por referencias y cantidades del Centro de
Distribución.

Definición: proporción entre las ventas y las existencias promedio e indica el


número de veces que el capital se recupera mediante las ventas.

Fórmula: Valor _Ventas acumuladas_


= = Número de veces
Inventarios promedio

Periodicidad: se calcula cada mes.

Responsable: jefe de Inventarios.

Gráfico del indicador:

Rotación de mercancías
Información a ingresar
Mes Ventas acumuladas Inventario promedio Valor indicador
Enero 30.000.000 6.000.000 5
Febrero 45.000.000 12.000.000 4
Marzo 78.000.000 15.000.000 5
Abril 56.000.000 8.000.000 7
Mayo 68.900.000 13.000.000 5
Junio 55.000.000 22.000.000 3
Julio 49.000.000 27.000.000 2
Agosto 66.000.000 20.000.000 3
Septiembre 59.800.000 9.000.000 7
Octubre 49.000.000 12.500.000 4
Noviembre 55.000.000 15.000.000 4
Diciembre 67.000.000 14.500.000 5
Rotación de mercancías
8
7
6 7
7
5
4 5
5 5
3
4 5
2
1 4
3 4
0
3
2

Duración del inventario

Sistema de indicadores de gestión


Documentos
NOR_DI_IND_06 Duración del Página:
inventario
Última actualización Revisión:
Aplicable: Aprobado:

Objetivo general: controlar la duración de los productos en el Centro de


Distribución.

Definición: proporción entre el inventario final y las ventas promedio del último
período e indica el número de veces que dura el inventario.

Fórmula: Valor = Valor inventario final


X 30 días
Ventas promedio

Periodicidad: se calcula cada mes.

Responsable: jefe de Inventarios.


Gráfico del indicador:

Duración del inventario


Información a ingresar
Mes Ventas promedio Inventario final Valor indicador (días)
Enero 30.000.000 15.000.000 2
Febrero 45.000.000 5.000.000 9
Marzo 78.000.000 21.000.000 4
Abril 56.000.000 9.000.000 6
Mayo 68.900.000 13.000.000 5
Junio 55.000.000 9.000.000 6
Julio 49.000.000 11.000.000 4
Agosto 66.000.000 25.000.000 3
Septiembre 59.800.000 8.000.000 7
Octubre 49.000.000 12.000.000 4
Noviembre 55.000.000 17.000.000 3
Diciembre 67.000.000 27.000.000 2

Duración de inventarios
10
9 9
8
7 7
6
5 6 6
4
3 5
4 4
2 4
3
1
3 2
0 2
Valor económico del inventario

Sistema de indicadores de gestión


Documentos
Página:
NOR_DI_IND_08 Valor económico del
Última actualización inventario Revisión:
Aplicable: Aprobado:

Objetivo general: controlar el valor de la mercancía que se encuentra


almacenada con respecto a la mercancía que se está vendiendo.

Definición: mide el porcentaje del costo del inventario físico dentro del costo de
venta de mercancías.
Costo de venta del mes
Fórmula: Valor = Valor inventario físico

Periodicidad: se calcula cada mes.

Responsable: jefe de Inventarios.

Gráfico del indicador:

Valor económico del inventario


Información a ingresar
Valor del inventario
Mes Valor costo de venta mes Valor indicador
físico
Enero 22.000.000 55.450.000 40 %
Febrero 32.000.000 67.890.000 47 %
Marzo 25.000.000 75.000.000 33 %
Abril 45.000.000 90.000.000 50 %
Mayo 35.800.000 67.900.000 53 %
Junio 55.000.000 98.000.000 56 %
Julio 33.000.000 89.000.000 37 %
Agosto 48.700.000 57.600.000 85 %
Septiembre 51.200.000 78.900.000 65 %
Octubre 27.600.000 75.000.000 37 %
Noviembre 23.400.000 66.000.000 35 %
Diciembre 35.600.000 45.000.000 79 %
Valor económico del inventario
90%
80% 85%
79%
70%
60% 53% 65%
50% 56%
47% 50%
40% 37%
40% 33% 35%
30%
37%
20%
10%
0%

Indicadores de almacenamiento y bodegaje

Costo de unidad almacenada

Sistema de indicadores de gestión


Documentos
Costo de unidad Página:
NOR_DI_IND_10
almacenada
Última actualización Revisión:
Aplicable: Aprobado:

Objetivo general: controlar el valor unitario del costo por almacenamiento propio
o contratado.

Definición: consiste en relacionar el costo de almacenamiento y el número de


unidades almacenadas en un determinado período de tiempo.

Fórmula: Valor = Costo de almacenamiento


Número de unidades almacenadas

Periodicidad: se calcula cada mes.

Responsable: jefe del Centro de Distribución.


Gráfico del indicador:

Costo unidad almacenada


Información a ingresar
Costo de # de unidades
Mes Valor indicador
almacenamiento almacenadas
Enero 120.000.000 1.500.000 $ 80
Febrero 122.000.000 2.500.000 $ 49
Marzo 123.000.000 1.700.000 $ 72
Abril 123.500.000 3.000.000 $ 41
Mayo 124.000.000 1.450.000 $ 86
Junio 124.500.000 2.800.000 $ 44
Julio 125.000.000 3.100.000 $ 40
Agosto 125.500.000 2.980.000 $ 42
Septiembre 126.000.000 1.670.000 $ 75
Octubre 126.500.000 2.100.000 $ 60
Noviembre 127.000.000 1.760.000 $ 72
Diciembre 127.500.000 3.200.000 $ 40

Costo unidad almacenada


$90
$80 $86
$80
$70 $75
$72 $72
$60
$50
$60
$40
$30 $49 $44
$20 $41 $42 $40
$10 $40
$0
Costos de unidad despachada

Sistema de indicadores de gestión


Documentos
Costos de unidad Página:
NOR_DI_IND_11
despachada
Última actualización Revisión:
Aplicable: Aprobado:

Objetivo general: calcular los costos unitarios de la bodega respecto a total de


despachos efectuados.

Definición: porcentaje de manejo por unidad sobre los gastos administrativos del
Centro de Distribución.

Fórmula: Valor = Costo operación bodega


Total unidades despachadas

Periodicidad: se calcula cada mes.

Responsable: jefe del Centro de Distribución.

Gráfico del indicador:

Costo por unidad despachada


Información a ingresar
Costo total operativo Total unidades
Mes Valor indicador
del área disponible despachadas
Enero 10.000.000 21.000 $ 476
Febrero 10.500.000 22.300 $ 471
Marzo 11.200.000 21.800 $ 514
Abril 11.700.000 23.500 $ 498
Mayo 12.300.000 19.800 $ 621
Junio 12.900.000 24.500 $ 527
Julio 13.400.000 22.000 $ 609
Agosto 13.800.000 21.000 $ 657
Septiembre 14.100.000 23.000 $ 613
Octubre 14.680.000 22.500 $ 652
Noviembre 15.250.000 17.500 $ 871
Diciembre 15.900.000 25.000 $ 636

Costo por unidad despachada


$1.000
$900
$800 $871
$700
$600 $609 $657
$500 $652 $636
$471 $621
$400 $613
$498 $527
$300
$200 $476 $514
$100
$0

Costo de despacho por empleado

Sistema de indicadores de gestión


Documentos
Costo de despacho Página:
NOR_DI_IND_14
por empleado
Última actualización Revisión:
Aplicable: Aprobado:

Objetivo general: controlar los costos en que se incurre en el despacho de


mercancías por cada empleado que interviene en dicha labor.

Definición: conocer el costo en el que participa cada empleado dentro del total del
despacho.

Fórmula: Valor = Costo total operación bodega


Número de empleados de la bodega
Periodicidad: se calcula cada mes.

Responsable: jefe del Centro de Distribución.

Gráfico del indicador:

Costo despacho por empleado


Información a ingresar
Mes Costo total operativo de # empleados de la Valor indicador
la bodega bodega
Enero 11.000.000 15 $ 733.333
Febrero 10.800.000 15 $ 720.000
Marzo 11.300.000 16 $ 706.250
Abril 11.900.000 15 $ 793.333
Mayo 12.500.000 17 $ 735.294
Junio 12.700.000 16 $ 793.750
Julio 13.700.000 18 $ 761.111
Agosto 13.800.000 17 $ 811.765
Septiembre 14.300.000 16 $ 893.750
Octubre 14.980.000 19 $ 788.421
Noviembre 15.550.000 16 $ 971.875
Diciembre 16.900.000 15 $ 1.126.667

Costo despacho por empleado $1.126.667


$1.200.000
$811.765
$1.000.000
$793.333 $793.750 $893.750 $971.875
$800.000 $720.000
$600.000 $761.111$788.421
$400.000 $706.250 $735.294
$733.333
$200.000
$0
Nivel de cumplimiento de despacho

Sistema de indicadores de gestión


Documentos Nivel de
Página:
NOR_DI_IND_15 cumplimiento de
Última actualización: despacho Revisión:
Aplicable: Aprobado:

Objetivo general: controlar la eficacia de los despachos efectuados por el Centro


de Distribución.

Definición: conocer el nivel de efectividad de los despachos de mercancías a los


clientes, teniendo en cuenta los pedidos en un tiempo establecido.

Fórmula: Valor = Número de despachos cumplidos a tiempo


Número total de despachos requeridos

Periodicidad: se calcula cada mes.

Responsable: jefe del Centro de Distribución.

Gráfico del indicador:

Nivel de cumplimiento de despacho.


Información a ingresar
Despachos
Mes Despachos requeridos Valor indicador
cumplidos a tiempo
Enero 6.100 6.450 95 %
Febrero 6.160 6.580 94 %
Marzo 6.210 7.000 89 %
Abril 6.890 7.158 96 %
Mayo 7.080 8.200 86 %
Junio 7.770 8.300 94 %
Julio 8.345 9.100 92 %
Agosto 8.990 9.550 94 %
Septiembre 7.689 8.900 86 %
Octubre 8.000 9.300 86 %
Noviembre 9.020 9.500 95 %
Diciembre 9.080 9.980 91 %

Nivel de cumplimiento de despacho


98%
96% 96%
94% 95% 95%
92% 94% 94% 94%
90%
92%
88% 91%
86%
84% 89%
82% 86%
86% 86%
80%

Indicadores de transporte y distribución

El transporte es la actividad que consume más recursos y esfuerzos dentro de la


gestión logística por su fuerte impacto en los activos, inversiones y el cliente.

Costo de transporte vs. ventas

Sistema de indicadores de gestión


Documentos
Nor_di_ind_16 Costo de transporte Página:
vs. ventas
Última actualización: Revisión:
Aplicable: Aprobado:

Objetivo general: controlar el costo del transporte con respecto a las ventas.

Definición: controlar el rubro de las ventas dentro de un período determinado.


Fórmula: Valor = Costo del transporte x 100
Valor ventas totales
Periodicidad: se calcula cada mes.

Responsable: jefe de transporte y distribución.

Gráfico del indicador:

Costo de transporte vs ventas


Información a ingresar
Mes Costo total de transporte Total valor ventas Valor indicador
Enero 15.500.000 350.000.000 4%
Febrero 16.700.000 376.000.000 4%
Marzo 17.900.000 396.000.000 5%
Abril 18.000.000 410.000.000 4%
Mayo 19.100.000 435.000.000 4%
Junio 21.500.000 480.000.000 4%
Julio 22.800.000 485.000.000 5%
Agosto 24.500.000 500.000.000 5%
Septiembre 25.200.000 590.000.000 4%
Octubre 26.100.000 678.000.000 4%
Noviembre 26.990.000 580.000.000 5%
Diciembre 27.450.000 500.000.000 5%

Costo operativo por conductor

Sistema de indicadores de gestión


Documentos
NOR_DI_IND_17 Costo operativo por Página:
conductor
Última actualización Revisión:
Aplicable: Aprobado:

Objetivo general: controlar el costo en el que se incurre dentro de la operación


por parte del conductor.

Definición: conocer el costo de cada conductor dentro de los gastos totales de


transporte.
Costo total del transporte
Fórmula: Valor = Número de conductores

Periodicidad: se calcula cada mes.

Responsable: jefe de transporte y distribución.

Gráfico del indicador:

Costo operativo por conductor


Información a ingresar
Mes Costo total del transporte # conductores Valor indicador
Enero 15.500.000 30 $ 516.667
Febrero 16.700.000 32 $ 521.875
Marzo 17.900.000 38 $ 471.053
Abril 18.000.000 35 $ 514.286
Mayo 19.100.000 41 $ 465.854
Junio 21.500.000 37 $ 581.081
Julio 22.800.000 40 $ 570.000
Agosto 24.500.000 38 $ 644.737
Septiembre 25.200.000 35 $ 720.000
Octubre 26.100.000 33 $ 790.909
Noviembre 26.990.000 42 $ 642.619
Diciembre 27.450.000 36 $ 762.500

Costo operativo por conductor


$762.500
$900.000
$720.000
$800.000
$790.909
$700.000
$581.081
$600.000 $516.667 $521.875 $644.737
$514.286 $642.619
$500.000 $570.000
$400.000 $465.854
$300.000 $471.053
$200.000
$100.000
$0
Comparativo costo de transporte

Sistema de indicadores de gestión


Documentos
NOR_DI_IND_18 Página:
Comparativo costo
de transporte
Última actualización Revisión:

Aplicable: Aprobado:

Objetivo general: controlar los gastos propios por unidades transportadas.

Definición: medir costo unitario de transportar una unidad con respecto al costo
del mercado.

Fórmula: Valor = Costo transporte propio por unidad


Costo de contratar transporte por unidad

Periodicidad: se calcula cada mes.

Responsable: jefe de transporte y distribución.

Gráfico del indicador:

Comparativo costo de transporte


Información a ingresar
Costo de transporte Costo tercerizar
Mes Valor indicador
propio por unidad transporte por unidad
Enero 810 860 94 %
Febrero 880 899 98 %
Marzo 920 1.015 91 %
Abril 960 1.100 87 %
Mayo 1.015 1.086 93 %
Junio 1.090 1.150 95 %
Julio 1.120 1.234 91 %
Agosto 1.390 1.490 93 %
Septiembre 1.456 1.505 97 %
Octubre 1.780 1.810 98 %
Noviembre 1.815 1.902 95 %
Diciembre 1.867 1.908 98 %

Comparativo costo de transporte


100%
98% 98% 98% 98%
96%
97%
94%
94% 95% 95%
92% 93%
90% 93%
88% 91% 91%
86%
84% 87%
82%
80%

Indicadores de importación y exportación

Costo de unidad importada / exportada

Sistema de indicadores de gestión


Documentos
Costo de unidad Página:
NOR_DI_IND_28
importada /
Última actualización exportada Revisión:
Aplicable: Aprobado:

Objetivo general: controlar los precios según los costos generados por las
importaciones o exportaciones de las unidades importadas o exportadas.

Definición: calcular los costos unitarios de importar o exportar una unidad.

Fórmula: Valor = Costo de la mercancía importada / exportada


Total unidades importadas / exportadas
Periodicidad: se calcula cada mes.

Responsable: jefe de transporte y distribución.

Gráfico del indicador:

Costo de unidad importada / exportada


Información a ingresar
Mes Costo de mercancía Total unidades Valor indicador
importada / exportada importada / exportadas
Enero USD $ 13.000.000 14.000 USD $ 929
Febrero USD $ 13.450.000 14.300 USD $ 941
Marzo USD $ 14.100.000 14.980 USD $ 941
Abril USD $ 14.780.000 15.300 USD $ 966
Mayo USD $ 15.050.000 15.660 USD $ 961
Junio USD $ 15.680.000 15.900 USD $ 986
Julio USD $ 15.999.000 16.050 USD $ 997
Agosto USD $ 16.250.000 16.380 USD $ 992
Septiembre USD $ 16.750.000 16.780 USD $ 998
Octubre USD $ 17.050.000 17.080 USD $ 998
Noviembre USD $ 17.650.000 17.480 USD $ 1.010
Diciembre USD $ 17.980.000 17.680 USD $ 1.017

Costo de unidad importada / exportada


$1.040
$1.020 $1.017
$1.000
$980 $997 $998 $1.010
$960 $998
$986 $992
$940 $966
$920 $961
$941
$900
$880 $941
$929
Referencias

 Aguirre, P. (2010). Presupuesto de la empresa privada. Consultado el 18 de


septiembre de 2016, en http://slideplayer.es

 Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Dirección General del Presupuesto


Público Nacional. (2011). Aspectos generales del proceso presupuestal
colombiano. (2a ed). Bogotá, Colombia: Autor.

 Molina, F. (2002). Módulo: Fundamentos contables y presupuesto. Instituto


militar aeronáutico. Consultado el 18 de septiembre de 2016, en
https://www.epfac.edu.co

 Mora, Luis. (s.f.). Indicadores de gestión logística; KPI. Consultado el 18 de


septiembre de 2016, en http://www.fesc.edu.co

 Plan Único de Cuentas. (2016). Normatividad contable. Plan Único de Cuentas


para comerciantes. Consultado el 18 de septiembre de 2016, en
http://puc.com.co

 Pixabay. (2016). Finanzas. Consultado el 07 de septiembre de 2016, en


https://pixabay.com

 Pixabay. (2016). Moneda. Consultado el 07 de septiembre de 2016, en


https://pixabay.com

 Pixabay. (2016). Presupuesto. Consultado el 07 de septiembre de 2016, en


https://pixabay.com

 Portafolio.com. (2014). Presupuesto para el 2015 será de 216,2 billones de


pesos. Consultado 18 de septiembre de 2016 en, http://www.portafolio.co

 Varón, F. (s.f.). Presupuesto oficial. Universidad de Pamplona: Centro de


Educación virtual y a distancia.

 Villamizar, J. (s.f.). Generalidades sobre el presupuesto Empresarial.


Presupuesto privado. Universidad de Pamplona: Centro de Educación virtual y
a distancia.
Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Centro de Gestión
de Mercados,
Diego Fernando Logística y
Autor Experto Junio de
Echeverry Tecnologías de la
técnico 2016
Quintero Información.
Regional Distrito
Capital
Guionista - Centro
Luz Clarena Septiembre
Adaptación línea de Agroindustrial.
Arias González de 2016
producción Regional Quindío
Habilidades psicomotrices
y de pensamiento
Tabla de contenido Introducción

...................................................................................................................................1

Mapa conceptual......................................................................................................2

1. Habilidades de psicomotricidad.........................................................................3
Habilidades motrices básicas.................................................................................3
Elementos de psicomotricidad...............................................................................5

2. Habilidades básicas del pensamiento................................................................7


La observación.......................................................................................................7
La comparación......................................................................................................8
La relación..............................................................................................................9
La clasificación.......................................................................................................9
La descripción........................................................................................................9

Referencias..............................................................................................................10
Introducción

Las habilidades son el conjunto de destrezas que se van adquiriendo a lo largo de


la vida, desde el día en que se nace. Habilidades que desde el inicio comienzan a
proporcionar autonomía, capacidades de manipulación de pensamiento y relación
social.

Las habilidades del pensamiento deben permitir a la persona relacionarse con la


diversidad cultural, darle una mayor capacidad para lograr sus objetivos, adquirir la
madurez en donde sea capaz de realizar propuestas, presentar alternativas de
solución con originalidad y creatividad que puedan responder a los constantes
campos de este mundo complejo y multicultural.

Fuente: Fotolia (s.f.)

1
Mapa conceptual

En el mapa conceptual que se comparte a continuación, se evidencia la


interrelación temática del contenido que se plantea en este material de formación:
1. Habilidades de psicomotricidad

La palabra está compuesta por dos vocablos: psico, que se refiere a la psique
(pensamientoemoción), y motricidad, basada en el movimiento y el desarrollo
motor. Por lo tanto, la psicomotricidad es una disciplina que estudia e interviene en
el desarrollo motor en vinculación con el pensamiento y las emociones. La
psicomotricidad es utilizada como una técnica que favorece el desarrollo integral y
armónico del individuo. De esta manera existe una interacción entre el cuerpo y el
entorno, entre los componentes biológicos, cognoscitivos y psicosociales de la
persona.

Habilidades motrices básicas

Toda ejecución motriz o movimiento común que realiza el ser humano es


considerado una habilidad motriz básica y se clasifica en:

Locomotrices

Caminar Correr

Saltar Rodar

Fuente de imágenes: SENA


No locomotrices

Balancearse Inclinarse

Girar Empujar

Levantar
Proyección y recepción

Lanzar Atrapar

Golpear

Fuente de imágenes: SENA

Elementos de psicomotricidad

A continuación se definen los conceptos involucrados en el desarrollo de las


actividades motrices.

Respiración: es un reflejo de supervivencia que ayuda a la oxigenación de la


sangre y el cerebro. Las fases de respiración son aspiración o inhalación y
espiración o exhalación. Las vías por las que se respira se pueden clasificar en
externas (nariz y boca) e internas (tráquea, bronquios y laringe). Hay dos tipos de
respiración: torácica y abdominal.

Sensación: es la información que se recibe a través de los sentidos, de los


órganos y de la sensibilidad cinestésica (movimiento, postura y equilibrio).

Percepción: es el procesamiento de la información de las sensaciones.

Sensopercepciones: a través de los sentidos se recibe la información del mundo


exterior, esas sensaciones viajan al sistema nervioso central donde se interpretan
y
cobran significado generando así una percepción. A partir de esa percepción hay
una respuesta motriz.

Tono muscular: es el estado de tensión activa de los músculos, es involuntario y


permanente, varía en intensidad y sirve como base del movimiento y la postura.

Equilibrio: es la estabilidad que se consigue al estar estático o en movimiento.

Coordinación: es la habilidad de ejecutar movimientos de manera armónica.


Existen tres formas de coordinación:

a. Coordinación global: se refiere a la coordinación corporal de manera general.

b. Coordinación óculo-manual: es la coordinación ojo-mano.

c. Coordinación óculo-pedal: es la coordinación ojo-pie.

Esquema corporal: es una construcción. No se nace con un esquema corporal,


éste se estructura a partir de la sensibilidad cinestésica. Representa el
conocimiento corporal y el uso que se hace de éste o de sus partes en el espacio
y tiempo. Sirve como base de todos los movimientos de las personas.

Lateralidad: es la preferencia de uso de un lado del cuerpo, ya sea el derecho o


el izquierdo. Esta preferencia se da por la predominancia de un hemisferio
cerebral sobre otro. El zurdo tiene predominancia del hemisferio derecho y el
diestro del hemisferio izquierdo.

Espacio: el espacio se comienza a construir cuando el bebé inicia sus primeros


desplazamientos; es por eso que está muy ligado al movimiento y al esquema
corporal. Es situar el cuerpo en relación con puntos de referencia y al mismo
tiempo integrar los diferentes elementos que lo componen.

Tiempo: el tiempo no se percibe a través de los sentidos, sino que se construye


mediante elementos externos: el día, la noche, las estaciones del año, las
modificaciones de las cosas y los seres vivos. La organización temporal permite
situar el orden de los acontecimientos relacionándolos entre sí.

Ritmo: el tiempo permite la creación del ritmo por medio de lo sucesivo y la


duración.
2. Habilidades básicas del pensamiento

Guevara (2000), señala que son aquellas habilidades de pensamiento que sirven
para sobrevivir en el mundo cotidiano, tienen una función social y visto de esta
manera es importante que el estudiante no las haga a un lado.

Las habilidades del pensamiento son las capacidades y disposiciones para hacer
las cosas. Son la destreza, la inteligencia, el talento o la acción que demuestra una
persona.

Las habilidades básicas del pensamiento son:

Comparación.
Relación.
Clasificación. Descripción
Observació
n

Fuente: SENA

La observación

Es el proceso mental de fijar la atención en una persona, objeto, evento o


situación, a fin de identificar sus características, cuando se es capaz de fijar la
atención entonces se pueden observar las características del objeto de
observación, éste puede ser de distinta índole; dichas características del objeto
han de ser representadas mentalmente y archivadas de modo que sean útiles y
recuperables en el momento que se desee.

La observación tiene dos momentos:

 El momento concreto: tiene que ver con el uso de los sentidos para captar las
características de la persona, objeto, evento o situación.
 El momento abstracto: el momento abstracto tiene que ver con la
reconstrucción de los datos en la mente, la reconstrucción mental que se hace
del objeto de observación.

En síntesis la observación es el medio por el cual se entra en contacto con el


mundo real, en donde los sentidos juegan un papel esencial.

Momento abstracto

Momento concreto

Fuente: SENA

La comparación

El proceso de comparación es una extensión de la observación, puede realizarse


entre dos o más personas, objetos, eventos o situaciones, entre la persona,
objeto, evento o situación misma y el aprendizaje previo, en ambos casos el
proceso es similar. Cuando se pretende comparar, se identifican primero los
elementos comunes o los elementos únicos que puede haber entre las personas,
objetos, eventos o situaciones.

El proceso de comparar consiste en el establecimiento de diferencias y


semejanzas entre personas, objetos, eventos o situaciones, el establecimiento de
semejanzas permite generalizar, el de diferencias el particularizar y como
consecuencia de ambos comparar.
La relación

El proceso de relación se da una vez que se obtienen datos, producto de la


observación y de la comparación, la mente humana realiza abstracciones de esa
información y establece nexos entre los datos: entre los informes, las experiencias
previas y teorías.

Establecer relaciones es conectar los resultados de la exploración, vincular


información y por lo tanto, realizar una habilidad de pensamiento un poco más
compleja que las anteriores.

La clasificación

El poder identificar semejanzas y diferencias constituye una habilidad previa


requerida para comprender y aplicar el proceso de clasificación. La clasificación es
un proceso mental que permite agrupar personas, objetos, eventos o situaciones
con base en sus semejanzas y diferencias, es una operación epistemológica
fundamental.

La clasificación permite identificar personas, objetos, eventos o situaciones que


jamás se han visto, identificar o definir conceptos y plantear hipótesis.

La descripción

Describir es dar cuenta de lo que se observa, se compara, se conoce, se analiza,


entre otros. En un primer nivel de conocimientos, describir consiste en dar cuenta
de las características de una persona, objeto, evento o situación. En el nivel
reflexivo de pensamiento (analítico) también se describen las relaciones, las
causas y sus efectos, los cambios que se presentan en esos objetos, situaciones y
fenómenos.

La descripción es el proceso mediante el cual se informa de manera clara, precisa


y ordenada las características del objeto de la observación. Se puede describir: de
lo general a lo particular, de lo inmediato a lo mediato, entre otras formas,
dependiendo del propósito de la descripción.
Referencias

 Concejo Nacional de Fomento Educativo de México. (2010). Guía de


psicomotricidad y educación física en la educación secundaria. Consultado el
10 de septiembre de 2016, en http://www.conafe.gob.mx

 Fotolia. (s.f.). Vitruvian man. Consultado el 06 de agosto de 2014, en


http://co.fotolia.com

Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Centro
de Servicios
Autor Marian Yarith Experta Empresariales y Junio de
Carvajal técnica Turísticos. 2016
Regional
Santander
Guionista - Centro
Luz Clarena Septiembre
Adaptación línea de Agroindustrial.
Arias González de 2016
producción Regional Quindío
Using prepositions to describe
Distribution Centers 0
Tabla de contenido

Introduction..............................................................................................................1

Concept map............................................................................................................1

1. Distribution Center terminology..............................................2

2. Prepositions of place................................................................4
Examples...............................................................................................................5

3. Describing a Distribution Center.............................................6

Referencias...............................................................................................................9
Introduction

The Distribution Center allows narrower factory -client relationships, especially


since it allows better service to retail locations that have a short marketing period
and a short time to place orders.

Designing a Distribution Center requires several steps so that its functionality is


efficient, and at times signaling and English description is necessary. To do this,
this section contains a list of terms related to this topic, and another list of
prepositions of place that will support to describe the Distribution Centers, with the
corresponding examples.

Fuente: SENA

Concept map

En el mapa conceptual que se comparte a continuación, se evidencia la


interrelación temática del contenido que se plantea en este material de formación.

1
1. Distribution Center terminology

The next is a terms list, related to storage and Distribution Center.

Network: An interconnected group or system.

Supply chain: It is a network of facilities and distribution means whose


function is to obtain materials, processing of these materials into
intermediate and finished products and distribution of these finished
products to consumers.

Warehouse: Is the place where the goods are stored prior to use,
distribution or sale.

Storing goods: Storage of goods. They are those places where different
types of goods are stored. They are managed through an inventory policy.
This function physically controls and maintains all items inventoried. In
developing storage strategy, the warehouse management system and the
storage model must be defined in a coordinated manner.

Shipping: Transportation or shipping, storage and related logistics, which


are provided by companies employed to undertake tasks that were
previously performed by the customer services.

Putaway: It is the process of storing goods in a warehouse, etc., as they


are received.

Order picking: It is the process of extracting material collection units or


packaged sets from a superior packaging unit which contains more units
than lessons.
Loss and damage claim support: It is the area that supports and guides in
case of loss or damage to the product.

Storage: That is where the commodity or product is stored in the cellar until
the supplier requires.

Inventory: It is the list of goods, products and other valuables things that
belong to a company.

Throughput time: It is a maximum and estimated time when the merchant


processes the items and sends them.

Manufacturer: He is engaged in the manufacture or processing of


products.

Wholesaler: He is dedicated to buy and sell wholesale products.

Third-party logistic service provider: It is the provider of logistics services


to third parties.

Groupage: It is a type of transportation where several importers are


grouped to fill a cargo or container, since that alone would not complete it.

Ripening: It is the process of maturation or bringing to a state of full


development or growth.

DSS model: It is based on a set of models to process data and judgments


that help the manager to make decisions procedures.
AHP: analytic hierarchy model: It is a technique that deals with complex
decisions that helps you finding the best solution that fits the problem
presented.

Transportation model: It is a model that is about a situation in which a


product is shipped from points of origin to their destination. (Higginson, J., y
Bookbinder, J., s.f.)

2. Prepositions of place

Prepositions of place, generally speaking, come with the verb TO BE. They
function as references to locate nouns.

This simple list of prepositions gives an idea of the place where a person or an
object is located.

Above Por encima, sin tocar.


Below Por debajo sin tocar.
Behind Detrás de.
Between Entre (en medio de dos).
By Cerca, al lado, junto a.
In front of Contrario, en frente de, opuesto.
Opposite/Across from Delante de, en frente de.
Next to (Beside) Al lado de, junto a.
Under Debajo de.
Near/Close to Cercano a.
On Encima de.
Among Entre (en medio de más de dos).
Around Alrededor de.
Off Lejos de algo.
Inside Adentro.
Outside Afuera.
Nearby Cerca.
Through A través de.
Beyond Más allá de.
Within Dentro de.
Beneath Debajo de.
Underneath Bajo.
Along A lo largo de.
Against Contra, cerca de.
Fuente: (English Grammar Online, s.f.)

Examples

 The products are above the shelf.

 The paper are below the desk.

 The chairs should be behind the desks.

 Those boxes are located between the desk and the shelf.

 I can’t find the cargo! – It’s by the principal door.

 The warehouse is in front of the shops.

 The shelves are opposite the offices.

 Go to my office. It’s next to the warehouse.

 Where are the forms? They are under the contracts.

 The boss is close to you! Tell him about the next cargo!

 Please, organize those files, they are on my desk.

 My company is among the best export companies in my country.

 Put these boxes around the truck, please.

 Please, put those chemical materials off my presence!


 They put all the products inside the boxes.

 The security instructions are located outside the warehouse.

 The trucks are nearby the Distribution Center.

 The shelves are through the Distribution Center.

 We want to go beyond the national sales.

 You can find the papers within the folder.

 My next cargo is ready. It’s beneath the first lamp.

 The instructions are underneath the package.

 The boxes are located along the halls.

 The offices are against the bathroom.

3. Describing a Distribution Center


Staff Management
Import Stickers Gluing From Accept
Unloading Docks

Acceptance Placement Replenishment

Stickers Gluing

Local Inventory
Boxes countin

CDC Over flow Treatment


Acceptance
Loading Docks
Sorter Zone Loading Zone

Empty Pallets Control

Control Zone

Piking

Fuente: Anylogic (s.f.)

This is a model of a Distribution Center:

 The staff management section is close to the stickers gluing section.

 The overflow treatment section is next to the empty pallets control section.

 The loading docks section is opposite the replenishment section.

 The placement section is between the acceptance and the replenishment


sections.

 The picking section is behind the CD acceptance section.

 The boxes counting section is among the CD Acceptance section, the Import
Stickers Gluing from Accept section, and the Unloading Docks section.

 The acceptance section is in front of the sorter zone.


 The loading zone is against the sorter zone.

 The staff management section is nearby the replenishment section.

 The picking section is off the staff management section.


Referencias

 Anylogic. (s.f.). Choosing the Right Warehouse Layout for a Leading FMCG
Retailer. Consultado el 09 de septiembre de 2016, en http://www.anylogic.com

 Broekmeulen R. A. C. M. (2001). Modelling the management of distribution


centre. Consultado el 09 de septiembre de 2016, en
http://www.sciencedirect.com

 English Grammar Online. (s.f.). Prepositions. Consultado el 09 de septiembre de


2016, en https://www.ego4u.com

 Higginson, J., Bookbinder, J. (s.f.). Distribution Centres in Supply Chain


Operations. Chapter three. Consultado el 09 de septiembre de 2016, en
http://link.springer.com

 Linguee. (s.f.). Diccionario ingles-español. Consultado el 09 de septiembre de


2016, en http://www.linguee.es

Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Centro de Servicios
Autor Ismari Experta Empresariales y Junio de
Herrera Jerez técnica Turísticos. 2016
Regional Santander
Luz Clarena Guionista - Centro
Septiembre
Adaptación Arias línea de Agroindustrial
de 2016
González producción Regional Quindío
Valores éticos empresariales
Tabla de contenido Introducción............................1

Mapa conceptual......................................................................................................2

1. Ética empresarial.................................................................................................3

2. Valores éticos empresariales.............................................................................4


Valores éticos en relación con la sociedad...........................................................4
Valores éticos en relación con el trabajo..............................................................5
Valores éticos en relación con el cliente...............................................................7
Valores éticos en relación con los proveedores....................................................8
Valores éticos en relación con la competencia.....................................................9
Valores éticos en relación con la publicidad.......................................................10

Referencias.............................................................................................................13
Introducción

En el marco del mundo globalizado y dentro del contexto empresarial, cobran gran
importancia los valores éticos empresariales. Éstos son referentes formales e
institucionales que orientan y controlan la conducta y el actuar de las
organizaciones frente al entorno social y económico en el que desarrollan sus
actividades misionales.

Es así, como en las empresas los valores éticos contribuyen directamente, no solo
al logro de los objetivos estratégicos de la empresa, sino al desarrollo
socioeconómico de su entorno y por ende al desarrollo personal y familiar de los
miembros que la integran.

En este sentido, se ha preparado este material de formación para que a la luz de


los valores éticos empresariales se esté en capacidad de interactuar en los
contextos productivos y sociales, en función de los principios y valores
universales. Es así, que a partir de este momento se explorarán los valores éticos
corporativos, desde donde se fundamenta la ética empresarial, teniendo en cuenta
que todas las organizaciones tienen un compromiso y una responsabilidad social
con todos los elementos que se relacionan a lo largo de su red logística.

Fuente: SENA

1
Mapa conceptual

En el mapa conceptual que se comparte a continuación, se evidencia la


interrelación temática del contenido que se plantea en este material de formación:
1. Ética empresarial

Fuente: Fotolia (s.f.)

Es el modelo empresarial definido por las organizaciones para orientar su actuar


en valores y principios que regulen el comportamiento del empresario, los
gerentes y los empleados, se puede afirmar que este modelo ético permite
examinar el comportamiento de una organización y sus miembros, para determinar
si están o no alineados con los principios y valores de la misma y con los
comportamientos de la sociedad en donde opera. El fin de una organización con
prioridades éticas, es actuar justa y correctamente con sus miembros, y con todas
las partes interesadas con las que se relaciona.

La ética empresarial no debe ser considerada una moda administrativa, sino que
debe inculcarse en toda la organización hasta llegar a convertirla en un estilo de
gestión. En las empresas son frecuentes los cambios en las prácticas gerenciales,
procesos productivos y modelos administrativos; pero la ética organizacional debe
estar presente en todas las evoluciones de este orden.

Más que una moda, la ética empresarial es una necesidad y una exigencia que se
hace más apremiante conforme va el acelarado cambio del mundo, se puede decir
que la gestión ética organizacional es la mejor estrategia de negocios, la empresa
adquiere ventajas competitivas importantes sobre las empresas que no tienen un
modelo ético implementado, ya que esto les permite un mejor acceso a los
mercados nacionales e internacionales que actualmente demandan calidad,
confiabilidad, honestidad y transparencia en sus procesos.
2. Valores éticos empresariales

Los valores éticos empresariales son el conjunto de reglas y de conductas


juzgadas conforme al ideal de una organización, representan una forma de hacer
gestión y están relacionados con la identidad y la cultura organizacional, siendo un
medio de orientación y reflexión para todos sus integrantes.

Valores éticos en relación con la sociedad

Fuente: Pixabay (2013)

Valores corporativos en relación con el compromiso social

 Contribuir al desarrollo social, mediante el pago de impuestos, creación de


empleo, promoción de la cultura y de programas de bienestar de la comunidad.

 Conducir la empresa con respeto por los valores morales, sociales y familiares.

 Propender por el bienestar general de la sociedad a través de la calidad y


conveniencia de los productos y servicios.

Valores corporativos en relación con el desarrollo de la infancia

 Reconocer los derechos de todos los niños y la protección contra la explotación


económica, es decir, contra el desempeño de cualquier tipo de trabajo.

Valores corporativos en relación con la comunidad

 Promover que no existan monopolios que afecten a la comunidad.


 Apoyar la formación de una comunidad empresarial, con valores éticos,
consciente de responsabilidad social.

Valores éticos en relación con el trabajo

Fuente: Pixabay (2016)

Valores corporativos en relación con la calidad del trabajo

 No al trabajo forzado, abusos y medidas disciplinarias en contra de la dignidad


del trabajador.

 No al acoso laboral.

 No a la discriminación de raza, sexo, maternidad, edad, religión y filiación


política.

Valores corporativos en relación con las condiciones de trabajo

 Trabajo sustentado en los principios y derechos fundamentales que figuran en


la declaración de la Organización Internacional de Trabajo OIT.

 Reconocimiento y respeto a la dignidad fundamental de los trabajadores en su


condición de persona humana, que contribuye al crecimiento de la propia
sociedad desde lo individual y lo colectivo.
 Reconocimiento de los derechos y las obligaciones de los trabajadores
consagrados en la constitución, las leyes y los decretos de la República de
Colombia.

 Remuneración justa al trabajador, de acuerdo a lo consagrado en la


normatividad laboral, que incluye entre otros aspectos: salario, prestaciones
sociales y seguridad social.

 Garantizar los mejores ambientes de infraestructura y de clima laboral, que le


permitan al trabajador condiciones de vida que le garanticen su salud laboral y
equilibrio emocional.

Valores corporativos en relación con la interrelación con el otro

 Fomentar costumbres de respeto y de buen trato en las relaciones laborales y


de amistad entre los compañeros de trabajo.

 Promover las relaciones de amistad y compañerismo solidario entre todos los


miembros de la empresa.

 Inspirar en los miembros de la organización el sentido de pertenencia


institucional y de compromiso con los clientes, los proveedores y todas las
partes interesadas.

Valores corporativos en relación con los derechos constitucionales de los


trabajadores

Fuente: Pixabay (2014)


 Promover la salud y la seguridad en trabajo.

 Libertad de asociación y derecho de negociación colectiva.

 Ofrecer igualdad de oportunidades a los empleados basados en sus habilidades


y talentos.

Valores corporativos en relación con estímulos y motivación del empleado

 Aplicar medidas justas de evaluación del desempeño y recompensar esfuerzos.

 Crear una cultura organizacional madura, por medio de la confianza mutua,


entendimiento y respeto a los diferentes estilos de vida dentro de la empresa.

Valores corporativos en relación con información y comunicación con el


empleado

 Proteger la información privada de los empleados.

 Promover la divulgación de los valores éticos al interior de la organización.

Valores éticos en relación con el cliente

Fuente: Fotolia (s.f.)


Valores corporativos positivos con relación al cliente

 Respeto al cliente.

 Ser sinceros y leales con los clientes.

 Mantener las promesas con los clientes.

 Responder a las necesidades de los clientes.

Valores corporativos en relación con la cultura empresarial de servicio al


cliente

 Desarrollar una cultura de servicio al cliente dentro de toda la estructura


organizativa de la empresa.

 Cumplir con rigurosidad la normativa establecida en las disposiciones legales y


reglamentarias de pesos, medidas y metrología.

 Promover estándares de calidad.

Valores éticos en relación con los proveedores

Fuente: Fotolia (s.f.)


Valores corporativos en relación con la cultura de negociación

 Maximizar la contribución mutua con los proveedores, compartiendo de manera


oportuna recursos, información y el conocimiento de interés.

 Proporcionar a los proveedores las facilidades de poder cumplir con los


estándares de calidad establecidos, dándoles el apoyo y las orientaciones
necesarias.

 Establecer las condiciones y los medios necesarios para garantizar la


transparencia y el complimiento de los requisitos legales y reglamentarios en las
negociaciones.

 Promover la cooperación con los proveedores en procura del aumento de la


capacidad de generar valor mutuamente.

 Retroalimentar periódicamente de manera proactiva el desempeño del


proveedor en búsqueda de unas mejores relaciones comerciales y de su mejora
continua.

Valores éticos en relación con la competencia

Fuente: Pixabay (2011)

Valores corporativos en relación con los compromisos legales

 Cumplir las disposiciones que regulan la propiedad intelectual.

 Cumplir las disposiciones sobre promoción de la competencia y eliminar


prácticas comerciales restrictivas en los mercados nacionales.
 Respetar la libre competencia.

 Cumplir leyes y regulaciones.

Valores corporativos en relación con cultura y valores

 Actuar con lealtad, trasparencia y buena fe en las relaciones comerciales con


los competidores.

 Concretar mecanismos de vigilancia y seguimiento para garantizar la


trasparencia de los procesos de contratación pública y privada.

 No sobre explotar las debilidades de la competencia.

Valores éticos en relación con la publicidad

Fuente: Pixabay (2014)

Valores corporativos en relación con la información, anuncios y


publicaciones

 No utilizar publicidad engañosa.

 La información presentada al público y a los clientes debe ser clara, precisa y


honesta.
 Promover que la publicidad, sea veraz respecto a los productos o servicios que
ofrecidos.

 No utilizar la publicidad para desprestigiar a otros o para descalificar a los


competidores.

Valores corporativos en relación con el consumidor

Fuente: Pixabay (20115)

 Respetar el derecho que tiene el consumidor a ser informado correctamente de


los productos, en sus contenidos y sus cantidades.

 Los contenidos de los productos deben ser verificables.

 Los productos deben detallar sus ingredientes básicos, la calidad nutricional de


los alimentos, fecha abierta, sus verdaderos beneficios y los daños que pueden
causar a la salud.

En las empresas los valores éticos son imprescindibles para su supervivencia a


mediano y largo plazo, esto se cumple en el interior y en el exterior de ella cuando
el comportamiento organizacional está basado en valores, con lo que se gana
credibilidad y confianza, principales activos intangibles de cualquier negocio.

Si hay confianza las relaciones con los grupos de interés funcionarán de manera
espontánea con bajos costos de transacción y con lazos tan fuertes que
garantizarán no sólo la permanencia de la empresa, sino también su desarrollo y
consolidación.

En últimas, la empresas se han creado para generar bienestar a las personas a


través de un producto, un servicio o de ambos. Esto es cierto, no sólo para los
consumidores al beneficiarse del producto adquirido, sino también para los otros
grupos de intereses:

 Los empleados, al tener un salario y un lugar de convivencia.

 Los accionistas, al tener utilidades y un proyecto que cuidar.

 Los proveedores, al tener un cliente que les compra sus productos.

 La competencia, al tener una par con que emular.

 El gobierno, al tener quien pague los impuestos y contribuya con la economía.

 El sistema educativo, al tener quien absorba la fuerza laboral que ha preparado.

 La sociedad, al tener quien brinde empleo y retribuya el privilegio que le da a la


empresa de funcionar y generar utilidades.
Referencias

 Camacho, I., Fernández, J. y Miralles, J. (2009). Ética de la empresa (6a. ed.).


Bilbao, España: Desclée de Brouwer.

 Fotolia. (s.f.). Import and export arrow around earth for business. Consultado el
06 de agosto de 2014, en http://co.fotolia.com

 Fotolia. (s.f.). Salesgirl assisting customer to in wearing glasses. Consultado


el 06 de agosto de 2014, en http://co.fotolia.com

 Fotolia. (s.f.). Shaking hands and business team. Consultado el 06 de agosto de


2014, en http://co.fotolia.com

 Gilli, J. (2011). Ética y empresa: valores y responsabilidad social en la gestión.


Buenos Aires, Argentina: Ediciones Garnica.

 Instituto ETHOS. (2011). Indicadores Ethos de responsabilidad social


empresarial. Consultado el 14 de septiembre de 2016, en
http://www1.ethos.org.br

 Pixabay. (2014). Competencia. Consultado el 14 de septiembre de 2011, en


https://pixabay.com

 Pixabay. (2014). Formación – Logística. Consultado el 14 de septiembre de


2016, en https://pixabay.com

 Pixabay. (2014). Times square. Consultado el 14 de septiembre de 2011, en


https://pixabay.com

 Pixabay. (2015). Protección – Consumidor. Consultado el 14 de septiembre de


2011, en https://pixabay.com

 Pixabay. (2016). Mineros. Consultado el 14 de septiembre de 2016, en


https://pixabay.com

 Rojas, G., Ramírez, C. y Vélez, J. (2013). Gerencia de la responsabilidad social


en las organizaciones de hoy. Bogotá, Colombia: Universidad de Ibagué.

 Sanagustín, M. (2012). Valores y ética empresarial: un enfoque sociológico.


Madrid, España: Trotta, S.A.
Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Centro
Jairo Enrique de Servicios
Autor Experto Junio de
Figueroa Empresariales y
técnico 2016
Chaparro Turísticos.
Regional Santander.
Guionista - Centro
Luz Clarena Septiembre
Adaptación línea de Agroindustrial.
Arias González de 2016
producción Regional Quindío.

También podría gustarte