La Contabilidad Frente Al Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

La contabilidad frente al derecho: Relaciones y Efectos

– La Reforma al régimen de libros de comercio como


exigencia del «Derecho Contable»
NOVIEMBRE 21, 2011DERECHO CONTABLE, TRABAJOS DE DOCTRINA3

Por: EDUARDO M. FAVIER DUBOIS (PATER) Y EDUARDO M. FAVIER DUBOIS (H).


Para visualizar el presenta trabajo, por favor haga click en el siguiente botón:  Descargar

CAP. I.- LA CONTABILIDAD Y EL DERECHO.


 
1.-LA CONTABILIDAD.
La contabilidad puede conceptuarse como la disciplina que clasifica, registra, presenta e
interpreta los datos relativos a los hechos y actos económico-financieros con el objeto de
brindar información histórica y predictiva útil para la toma de decisiones ([1])
Para Fowler Newton, una definición funcional de contabilidad sería la de “una disciplina
técnica que, a partir del procesamiento de datos sobre la composición y evolución del
patrimonio de un ente, de los bienes de propiedad de terceros en su poder y de ciertas
contingencias, produce información para la toma de decisiones de administradores y
terceros interesados, y para la vigilancia de los recursos y obligaciones del ente”[2].
También la contabilidad ha sido definida como la disciplina que se ocupa de la descripción
y proyección cuantitativa de la circulación del ingreso y de la acumulación de riqueza por
medio de un método basado en un conjunto de supuestos básicos[3].
Se ha sostenido que se trata de una ciencia “factual”,”cultural” y “aplicada” que se ocupa
de explicar y normar las tareas de descripción, principalmente cuantitativa, de la existencia
y circulación de objetos, hechos y personas diversas en cada ente de la sociedad humana y
de la proyección de los mismos, en vista al cumplimiento de sus metas y a través de
sistemas específicos para cada situación[4].
Es por eso que la contabilidad propone la creación de “sistemas contables”, los que deben
permitir la registración de la totalidad de los hechos económicos que se producen a lo largo
de la vida de una empresa para ser transformados en información útil y adecuada para
cubrir las necesidades de los distintos usuarios[5].
A su vez, conforme a la doctrina clásica, la información contable está sujeta a los requisitos
de utilidad, pertinencia, claridad y completividad, escencialidad, certeza, objetividad y
oportunidad[6].
Como ya hemos tenido oportunidad de señalar, la Contabilidaddebe reflejar una “imagen
fiel” de la realidad económica de la empresa, y así lo exige tanto un elemental sentido de
justicia, como las normas que rigen la presentación de los estados contables[7].-
Esta exigencia surge en forma expresa de la cuarta directiva dela Unión Europeay es
reconocida por los sistemas contables que siguen sus lineamientos.-

En la actualidad, las normas internacionales de información financiera (NIIF), han


reformulado algunos principios, se han orientado a permitir criterios más flexibles para la
revalorización de los activos, han introducido pautas en materia de “resultados integrales” y
variado el concepto del modelo contable sobre “capital a mantener”[8].
 

2.- RELACIONES CON EL DERECHO


Luego de haber definidola Contabilidad, cabe aquí recordar que el Derecho crea un orden
normativo, valorativo, coactivo, sancionatorio, que rige  la vida social mediante una
preceptiva (principios jurídicos y normas legales), pero también, como ciencia del espíritu,
el Derecho constituye una disciplina del pensamiento y de la conducta.-

También debe tenerse presente que, en cierto sentido, la Contabilidadconstituye un puente


entre la Economíay el Derecho[9].
El Derecho y la Contabilidadpresentan un amplio margen de convergencia doctrinaria,
pedagógica y operativa y diversas vinculaciones. Entre éstas se ubican la existencia de
relaciones “armónicas” y de principios comunes[10], junto con la configuración de
relaciones “inarmónicas“, conflictos y dificultades[11].
En ese ámbito debe señalarse un paralelismo: la Contabilidad “reconoce” a los “hechos
ecónomicos”, o sea a aquellos susceptibles de crear, modificar o extinguir riqueza.

Similarmente, el Derecho “reconoce” a los “actos y hechos jurídicos”, o sea a aquellos


susceptibles de crear, modificar o extinguir obligaciones.

Cuando los hechos económicos coinciden con los jurídicos, convergen derecho y
contabilidad.

Cuando no coinciden, puede haber hechos económicos contabilizados pero sin relevancia
jurídica[12] y hechos o actos jurídicos que producen efectos legales pero que no tienen
reconocimiento contable[13].
Otro tema que ilustra sobre un parcial paralelismo es el del principio de la “realidad
económica” que funciona plenamente en materia contable mediante el principio de la
“esencialidad” (R.T. 16, art. 3.1.2.1.1. FCCPPCCEE), mientras que en el Derecho la
voluntad y las formas prevalecen sobre la realidad económica, salvo en los casos donde
expresamente se contempla como son los del Derecho Laboral, Derecho Tributario y
Derecho de la Competencia, entre otros.

3.- EL DERECHO CONTABLE.


En términos generales, puede hacerse referencia a un “Derecho Contable” para aludir a las
diversas relaciones entre el Derecho y la Contabilidad.

En un enfoque tradicional del denominado “Derecho Contable”, el derecho rige a la


contabilidad, en cuanto  crea el marco normativo en que ésta se desenvuelve, subordinando,
en cierto sentido, las normas contables a las normas jurídicas, e imponiendo deberes
contables y responsabilidades profesionales[14]
Por nuestra parte, hemos adherido desde hace un tiempo una interpretación más amplia para
el Derecho Contable[15].
Ello porque así como el derecho regula a la contabilidad, al mismo tiempo la contabilidad
funciona como “fuente” de normas jurídicas o de prácticas legales, integrando al derecho,
dando contenido a sus normas[16]y, en algunos casos, modificando la realidad jurídica (ver
infra).
Por otra parte, más allá de las asimetrías entre una y otra ciencia, lo cierto es que la
contabilidad toma nota, registra y expone muchas situaciones jurídicas e, inversamente, el
derecho resuelve muchas controversias legales con base en los conceptos y registros
contables.

Además, cabe señalar que ambas disciplinas presentan una zona de convergencia, con áreas
comunes regidas por una u otra ciencias y, además, una zona de influencia donde cada
ciencia permite una mejor interpretación de la zona propia de la otra, lo que posibilita
proponer una suerte de “análisis contable del derecho”.[17]
De todo ello resulta que el Derecho Contable constituye, en nuestro enfoque, un área
interdisciplinaria (zona de convergencia) que, además, implica una visión diferente para las
interpretaciones clásicas que se vienen formulando en cada disciplina (zona de influencia).

En tal sentido, pretendemos que el derecho contable constituye una visión diferente, que
permite un nuevo punto de vista para abordar y analizar las relaciones entre derecho y
contabilidad, implicando una nueva disciplina que integra y excede al derecho y a la
contabilidad como tales, con características propias

Es por eso que, en este nuevo enfoque, proponemos como definición del Derecho Contable
la de “ciencia cuyo objeto está constituido por las relaciones interdisciplinarias entre el
Derecho, en cuanto Ciencia Jurídica, y la Contabilidad, en sus aspectos científicos y
técnicos, comprendiendo tanto las áreas comunes como las recíprocas influencias entre
ambas disciplinas y las nuevas interpretaciones que resultan de su armoniosa integración,
superando asimetrías y dando coherencia a las regulaciones comunes”[18].
Cabe señalar que desde hace unos años el Derecho Contable ha comenzado a desarrollarse
como disciplina autónoma en nuestro país[19], habiéndose celebrado, una por año, cuatro
“Jornadas Nacionales de Derecho Contable”[20], cada una de las cuales dio lugar a un libro
de trabajos. Asimismo, se ha constituído el “Instituto Autónomo de Derecho Contable”[21],
como asociación civil de abogados y contadores, en absoluto pie de igualdad, con fines de
investigación, docencia y de construcción de las mejores prácticas en materias jurídico-
contables.
 

CAP. II.-EL ANALISIS JURIDICO DE LA


CONTABILIDAD.
 

Así como existe un “análisis económico del derecho” [22], cabe hacer una suerte de
“análisis jurídico de la contabilidad”, en el sentido de indagar sobre el rol que la
contabilidad desempeña respecto de las instituciones jurídicas o sea analizar la
significación y relevancia de las registraciones e información contable para el mundo del
Derecho
Se consideran a continuación diversas situaciones donde un asiento contable o la emisión
de información contable y financiera produce consecuencias en el ámbito de las
obligaciones, de los derechos y de las responsabilidades empresariales de uno o más
sujetos.

1.     LA CONTABILIDAD Y SUS EFECTOS EN MATERIA DE OBLIGACIONES.


 
1.1.  La Contabilidad como causa de “reconocimiento” y de “extinción” de
obligaciones.
Destacamos los siguientes casos:

1. El “reconocimiento de las obligaciones” (art.718 del código civil) que resulta de la


contabilización, sin vicios, de una deuda en el pasivo de un sujeto e, inversamente
(art.63 segundo parte del cód.com), la “jactancia” sobre un crédito por quien lo
contabiliza a su favor (art. 63, tercera parte, del cod.com.)[23].
2. La “novación”, o cambio de la causa de una obligación por otra (art. 801 cod.civil),
que se produce cuando se contabiliza una determinada obligación en una cuenta
corriente mercantil y al momento del saldo (art.775 del código de comercio)[24].
3. La “compensación” (art.818 del cod.civil) que se produce cuando se contabilizan
deudas y créditos en una cuenta corriente bancaria (art.793 del cod.com.)[25]
1.2.  La Contabilidad como elemento del contenido de una “oferta” con relevancia
jurídica”.
Se presenta en los casos en que la información contable es un elemento que forma parte
esencial de una oferta jurídica, inmediata o mediata, relativa a un negocio contractual o
unilateral cuya celebración y/o su precio exige ponderar la situación económica y financiera
de un ente (art. 1144 del código civil).

Se trata de casos en los cuales tal ponderación resulta de la finalidad de las partes frente al
negocio o cuando la emisión de determinados estados contables viene impuesta por la ley 
como antecedentes obligatorio de un negocio jurídico societario o de la cotización de
acciones u otros títulos.

Una vez aceptada tal oferta y perfeccionado el contrato, la contabilidad lo integra de modo
inescindible, de lo que se sigue que pueda reclamarse la nulidad del contrato, o el reajuste
de su precio, si la información contable era inextacta (art.954 cod.civil).

Ello ocurre, entre otros, en los siguientes casos de emisión o comunicación de estados
contables y financieros a socios o terceros:

a)     Para la compra venta de paquete accionario y, aún, de acciones minoritarias de una
sociedad anónima (art.214 ley 19.550, en adelante L.S.)[26].

También podría gustarte