ESP Prof 2-1-Low
ESP Prof 2-1-Low
ESP Prof 2-1-Low
Guía de enseñanza
para docentes de primaria
Ministra de Educación Nacional:
Gina María Parody D ́Echeona
Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media:
Victor Javier Saavedra Mercado
Directora de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media:
Ana Bolena Escobar Escobar
Subdirectora de fomento de competencias:
Paola Andrea Trujillo Pulido
Subdirectora de referentes y evaluación de la calidad educativa:
Paola Andrea Trujillo Pulido (E)
Gerente del Programa Todos a Aprender:
Margarita María Sáenz García
Estos materiales están protegidos por la Ley de Propiedad Intelectual de Canadá y por los tratados y convenciones de material de derechos de autor
internacionales. Cualquier reproducción, traducción, adaptación, almacenamiento en sistemas de recuperación de datos, reventa o cualquier otro uso
o divulgación, total o parcial en cualquier forma o por cualquier medio, está estrictamente prohibido y requiere el consentimiento previo por escrito de
PREST.
Presentación
Apreciados docentes:
En los últimos años, el Programa para la Excelencia Docente y Académica “Todos a Aprender 2.0” se ha destacado
por apoyar los procesos de transformación educativa en nuestro país. A través de diferentes estrategias de
formación docente y la adquisición de material de alta calidad, el programa ha promovido actualizaciones en las
prácticas de enseñanza y el fortalecimiento del perfil docente, que permiten garantizar el mejoramiento de los
aprendizajes de los estudiantes en las áreas de matemáticas y lenguaje.
Gratamente les presentamos estas guías de matemáticas a todos ustedes y a todos los establecimientos
educativos del Programa Todos a Aprender 2.0. Este material es el resultado de un proceso colaborativo que
se lleva a cabo entre la Universidad de los Andes, la organización PREST (Pôle regional pour l’enseignement de
la science et de la technologie) de Quebec (Canadá) y el Ministerio de Educación Nacional y que tiene como
objetivo el diseño, la edición y contextualización del material que respalda nuestro programa. De esta manera, les
brindamos material educativo de alta calidad, que junto con la formación docente, promueve el mejoramiento
de las prácticas educativas a nivel nacional.
Cada guía que presentamos está conformada por actividades de aprendizaje que incluyen orientaciones para
el docente y un cuadernillo para el estudiante con temáticas apropiadas para cada grado de básica primaria
que guardan coherencia con los Lineamientos Curriculares, los Estándares Básicos de Competencias (EBC) y los
Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA).
Estamos seguros que este recurso permitirá mejorar los aprendizajes de matemáticas de nuestros estudiantes y
los ayudará a ustedes, en los procesos de desarrollo profesional, planeación, desarrollo de clases y evaluación
del aprendizaje que hacen parte de su desarrollo profesional y les permitirá explorar nuevas formas de enseñar
las matemáticas a través de la resolución de problemas.
Continuaremos trabajando para favorecer las prácticas pedagógicas de los docentes en el aula brindando
material educativo de alta calidad para que su implementación y buen uso apoyen el cumplimiento del objetivo
conjunto de hacer de Colombia el país más educado en el año 2025.
Cordialmente,
Agradecemos a los docentes su valiosa colaboración al crear e implementar algunas actividades de esta guía en
clase con sus estudiantes.
Esta guía del docente hace parte de un proyecto articulado por el Ministerio de Educación Nacional, en conjunto
con la Universidad de Los Andes y la organización PREST (Pôle régional pour l’enseignement de la science et de
la technologie) de Quebec, Canadá, y fue adaptada para la enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria
en Colombia. Con este proyecto se quiere promover el desarrollo de competencias en matemáticas. Asimismo,
se fomenta el aprendizaje de conceptos y el uso de procesos matemáticos, en vez de un aprendizaje de tipo
memorístico basado en técnicas de cálculo que omiten la comprensión del sentido de los procedimientos.
El material que respalda este proyecto está constituido por guías pedagógicas para docentes y cuadernillos de
práctica para estudiantes, en las que se exploran y resuelven situaciones problema que se desarrollan en contextos
cercanos a los estudiantes para facilitar un acercamiento personal a las matemáticas. Tal como se describe en
los Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas (MEN [2]), el proceso de formulación, tratamiento y
resolución de problemas «podría convertirse en el principal eje organizador del currículo de matemáticas, porque
las situaciones problema proporcionan el contexto inmediato en donde el quehacer matemático cobra sentido»
(MEN [2], p.52).
El Ministerio de Educación Nacional espera que esta colección de guías fomente el desarrollo de competencias
matemáticas tal como se plantea en los referentes nacionales. Este material también se encuentra alineado con
los Derechos Básicos de Aprendizaje DBA, desarrollados por el Ministerio de Educación Nacional (MEN [3], 2015),
que proponen aprendizajes esenciales para cada grado.
Propuesta pedagógica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Centros de aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Centro 4 - La batalla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Etapa de reflexión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
En esta sección se describe la estructura de la secuencia didáctica de esta guía y la labor del docente a la hora de
implementar la secuencia didáctica.
SECUENCIA DIDÁCTICA
4. ETAPA DE REFLEXIÓN
• Construcción del esquema
(meta principal y elementos • Proceso de metacognición (retornar a los aprendizajes, establecer
necesarios para la resolución de vínculos entre los centros de aprendizaje y la solución problema,
la SP). identificar las dificultades principales).
81
En general, cada centro comienza con una demostración de cómo se utiliza el material manipulativo. Una vez
familiarizados con el material, los estudiantes deben realizar actividades en grupo con el fin de comenzar la
exploración y construcción de los conceptos. A continuación, sigue un proceso de consolidación y profundización
de los conceptos ya trabajados, también en grupo. Cada estudiante tiene luego la oportunidad de dejar registros
escritos de los aprendizajes que ha alcanzado, para luego pasar a la etapa de ejercitación y afianzamiento de
conceptos y procedimientos. El centro finaliza con una situación de aplicación que le permite al docente evaluar
el aprendizaje de sus estudiantes y su capacidad de transferir lo aprendido a otros contextos.
Etapa de resolución
Esta etapa inicia con un retorno al esquema de la situación problema realizado en la etapa de comprensión y
un enriquecimiento del mismo a partir de los conceptos y procedimientos desarrollados durante los centros de
aprendizaje. A continuación, cada estudiante diseña una estrategia de resolución para la cual debe definir un
orden y una combinación apropiada de los conceptos y procedimientos adquiridos previamente. Finalmente,
se comparten y contrastan las diversas estrategias de resolución y se procede a una validación de la solución
(institucionalización). Esta etapa corresponde a la fase de ejecución del plan en las fases de RdP descritas por
Polya (Polya, 28).
Etapa de reflexión
La última etapa consiste en un proceso de metacognición que se realiza colectivamente: los estudiantes, guiados
por preguntas, reflexionan sobre lo aprendido y sobre su proceso de aprendizaje y toman conciencia de sus
procesos mentales. Esta etapa facilita la transferencia de conocimientos en posibles situaciones futuras dentro
y fuera del aula. La etapa de reflexión corresponde a la fase de visión retrospectiva descrita por Polya (Polya, 28).
92
Memorias colectivas
A lo largo de las sesiones de clase, los estudiantes generan diferentes estrategias, propuestas, modelos y
demás elementos relacionados directa e indirectamente con la situación problema. Estos elementos deben
ser registrados en varias carteleras que reciben, en conjunto, el nombre de memorias colectivas. Las memorias
colectivas incluyen, entre otros, una cartelera con estrategias de comprensión de la situación problema y de
la tarea a realizar, una cartelera con estrategias de solución, una cartelera con conceptos y procedimientos
matemáticos, y una cartelera de resumen de los aprendizajes alcanzados a lo largo de la secuencia.
Las memorias colectivas tienen como propósito documentar el proceso de resolución de la situación problema,
apoyar los distintos momentos del aprendizaje y, como su nombre lo indica, dejar una memoria de los aprendizajes
logrados por la clase, que sirve de apoyo para actividades futuras a lo largo del año académico.
Las carteleras de memorias colectivas se irán creando y modificando a lo largo de las distintas etapas del proceso
de aprendizaje, bajo la supervisión del docente. En el proceso de construcción de las memorias colectivas, es
importante que el docente tenga en cuenta los comentarios de sus estudiantes. Si ellos tienen ideas erróneas, el
docente puede escribirlas en la cartelera y quizás marcarlas con un pequeño signo de interrogación. Una vez los
estudiantes vayan afianzando conceptos y alcanzando aprendizajes, el docente puede realizar, en conjunto con
sus estudiantes, una nueva cartelera más precisa y sin errores.
Una labor fundamental del docente consiste en fomentar en sus estudiantes el aprecio por las matemáticas y
ayudarlos a desarrollar seguridad y confianza en sí mismos. Entre las actitudes que se busca fomentar en los
estudiantes es importante resaltar:
• El interés en hacer preguntas, expresar ideas propias y solicitar justificaciones o explicaciones para cualquier
respuesta o procedimiento suministrado por otra persona (incluyendo a su propio docente). Esto con el fin de
profundizar en su conocimiento y comprensión.
• La seguridad a la hora de hacer conjeturas y evaluarlas, preguntar por qué, explicar su razonamiento y
argumentar.
• La perseverancia en el proceso de aprendizaje.
• La iniciativa para intentar diversas estrategias.
• La convicción de la utilidad de las matemáticas y el poder de sus argumentos; el interés por su aprendizaje y la
valoración de su belleza.
• La visión del error como una oportunidad para aprender.
10
3
Tal como se describe en los Lineamientos Curriculares (MEN, 1998), la actividad en el aula de matemáticas debe
emular la actividad científica. El docente debe «imaginar y proponer a los alumnos situaciones que puedan vivir y
en las que los conocimientos van a aparecer como la solución óptima y descubrible en los problemas planteados»
(MEN [1], p13). Estas situaciones deben permitir al estudiante «explorar problemas, construir estructuras, plantear
preguntas y reflexionar sobre modelos; estimular representaciones informales y múltiples y, al mismo tiempo,
propiciar gradualmente la adquisición de niveles superiores de formalización y abstracción» (MEN [1], p16). Se
espera así que el estudiante «actúe, formule, pruebe, construya modelos, lenguajes, conceptos, teorías, que los
intercambie con otros, que reconozca las que están conformes con la cultura, que tome las que le son útiles,
etcétera.» (MEN [1], p13).
Gestión de aula
A lo largo de la guía, el docente encontrará sugerencias que lo ayudarán a mejorar la gestión de aula, en aspectos
como el uso efectivo del tiempo, el trabajo cooperativo y el uso adecuado de materiales. Por ejemplo, con el
fin de controlar el tiempo que se dedica a cada actividad de la secuencia, se sugiere la duración de cada etapa
y subetapa. De esta manera se evita que los estudiantes se distraigan y pierdan el rumbo. En cuanto al trabajo
cooperativo, la etapa de los centros de aprendizaje describe cómo se alternan momentos en los que el docente
expone al grupo completo, momentos de trabajo en grupos de estudiantes y momentos de trabajo individual.
Finalmente, en los mismos centros de aprendizaje el uso de materiales manipulativos es un elemento clave, por
lo que la guía explica la forma adecuada de utilizarlos para lograr los aprendizajes esperados.
Es normal que los estudiantes encuentren dificultades en el momento de resolver un problema. En general
sucede que ante ciertos obstáculos los estudiantes se sienten desprovistos de estrategias para superarlos. Por
esta razón es importante acompañarlos en este proceso.
Por lo general, los estudiantes quieren ser autónomos en su proceso de aprendizaje. Para promover el aprendizaje
autónomo de sus estudiantes, el docente puede ayudarles escribiendo una cartelera (cartelera de estrategias
y recursos para promover la autonomía) con una lista de recursos y estrategias que puede ayudarlos en esas
situaciones en las que el estudiante no sabe cómo seguir adelante. Así, el docente puede sugerir a un estudiante
en esta situación, que antes de pedir ayuda al docente o a algún compañero o compañera, tenga en cuenta la
cartelera de estrategias y recursos para promover la autonomía e intente poner en práctica las recomendaciones
que allí se encuentran. Las estrategias que se recomienda implementar son:
11
4
Con el fin de acompañar y apoyar a cada estudiante en su proceso de aprendizaje, es necesario evaluar si está
alcanzando los aprendizajes esperados durante cada una de las etapas de la secuencia. En la rejilla de evaluación
(página 74),
76), puede encontrar una síntesis de los aprendizajes esperados en las fases de comprensión y resolución
de la situación problema. En el caso de los centros de aprendizaje, remítase a los objetivos de aprendizaje que
aparecen en la primera página de cada centro.
Una vez identifique los aprendizajes que deben alcanzar los estudiantes en la fase que esté desarrollando, debe
hallar maneras de verificar que todos los estudiantes están logrando dichos aprendizajes. Por ejemplo, al pedir a
los estudiantes que justifiquen su razonamiento o que expliquen con sus propias palabras lo que su compañero o
compañera acaba de explicar, puede encontrar evidencias de aprendizaje en sus respuestas y comentarios. Otra
fuente de evidencias de aprendizaje son los productos que realizan.
12
5
La tarea consiste en determinar la ubicación de cada una de las cuatro cestas perdidas y el número de galletas
que faltan para llenar cada cesta.
13
La siguiente tabla describe las etapas principales (comprensión, descontextualización, resolución y reflexión) de
la secuencia didáctica asociada a la situación problema «Las galletas para la abuela». Cada etapa se presenta con
la duración estimada, las subetapas, los objetivos y el material correspondiente que se requiere para llevarla a
cabo. Se recomienda utilizar esta tabla para realizar una planeación eficiente.
Presentación del • Discutir con toda la clase los conocimientos previos • Texto de la situación
contexto de los estudiantes sobre el contexto de la situación problema
problema.
14
15
Inicio de la resolución • Regresar a la tarea con la ayuda del esquema de la • Cartelera del esquema
de la situación situación. Presentar los criterios de evaluación y de la situación
problema comenzar el proceso de solución. problema
• Carteleras de
memorias colectivas
Regreso al esquema • Reflexionar sobre el proceso global de aprendizaje, • Cartelera del esquema
de la situación y a las con ayuda del esquema de la situación y de las de la situación
memorias colectivas carteleras de memorias colectivas. problema.
• Cartelera de
estrategias.
16
¿Conocen el cuento de Caperucita Roja y el Lobo? ¿Sabían ustedes que este lobo no es tan malo, sino que es
travieso y goloso?
Desde hace cuatro días, Caperucita Roja ha tratado de llevarle galletas a su abuela, ¡pero el lobo malo la engaña
todas las veces! Al lobo le encanta sorprenderla y asustarla. ¡Ella siempre escapa corriendo y pierde su cesta de
galletas! Caperucita ha intentado recuperar las cestas, pero el lobo la ha asustado tanto que ella ya no se atreve
a regresar al bosque.
Caperucita Roja necesita la ayuda de ustedes para recuperar cada una de las cestas y determinar el número de
galletas que se cayeron de ellas.
25 13 7 32
17
1) Ubícate en la casilla de inicio. Sigue las flechas sobre el mapa del bosque de la página siguiente
para encontrar la primera cesta.
2) Ubícate en la casilla de inicio. Sigue las flechas sobre el mapa del bosque de la página siguiente
para encontrar la segunda cesta.
3) Ubícate en la casilla de inicio. Sigue las flechas sobre el mapa del bosque de la página siguiente
para encontrar la tercera cesta.
4) Ubícate en la casilla de inicio. Inventa y escribe las instrucciones para encontrar la cuarta cesta,
porque Caperucita Roja ya no sabe dónde está.
Atención: ¡Debes utilizar todas las casillas que se indican a continuación!
18
INICIO
3
19
Ayuda a Caperucita Roja a rellenar las cestas, pero recuerda cumplir con las condiciones exigidas.
Las cestas
Cada cesta debe contener entre 3 y 6 decenas de galletas.
Este es el número total de galletas que debe haber en la cesta 1 luego de rellenarla:
En la cesta 1 quedaban 25 galletas.
25
Yo puedo agregar _____ galletas.
1
La cesta 2 contiene un número de galletas que tiene el número 4 en la posición de las unidades.
Este es el número total de galletas que debe haber en la cesta 2 luego de rellenarla:
En la cesta 2 quedaban 13 galletas.
Yo puedo agregar _____ galletas. 13
2
La cesta 3 contiene un número impar de galletas.
Este es el número total de galletas que debe haber en la cesta 3 luego de rellenarla:
En la cesta 3 quedaban 7 galletas.
7
Yo puedo agregar _____ galletas.
3
La cesta 4 contiene mínimo 4 decenas de galletas y debe ser un número impar.
Este es el número total de galletas que debe haber en la cesta 4 luego de rellenarla:
En la cesta 4 quedaban 32 galletas.
Yo puedo agregar ____ galletas. 32
4
Describe la posición de las cestas en el mapa. Utiliza las palabras del siguiente
vocabulario siguiente para ubicar la cesta en relación con otro elemento en el mapa: a la
izquierda, a la derecha, encima, debajo.
La cesta número 1 se encuentra ____________________ de ____________________.
Información general
En la introducción de la situación problema, la preparación adecuada del contexto es un elemento importante.
Se debe evitar que el lenguaje que se usa para describir la situación problema se convierta en un obstáculo para
la comprensión de la misma. Por eso se sugiere que tanto la presentación del contexto como la presentación
de la situación problema se hagan no sólo de forma oral, sino que, además, se utilicen apoyos visuales (como
imágenes, libros u otros recursos que se consideren pertinentes).
Es importante presentar el contexto retomando los conocimientos previos de los estudiantes relacionados con
la temática de la situación problema. La comprensión de la tarea debe llevarse a cabo con toda la clase, con el
propósito de fomentar una participación significativa que incluya justificaciones y argumentos y que evite que los
estudiantes traten de adivinar la respuesta correcta.
También es importante reformular y apoyar las propuestas de cada estudiante con el fin de lograr el máximo
compromiso de su parte en lo que concierne a su aprendizaje. Algunos estudiantes pueden estar de acuerdo con
los aportes de sus compañeros, otros en desacuerdo o habrá quienes quieran aportar precisiones a las sugerencias
de los demás. Todo esto incentiva a que más estudiantes se involucren y contribuyan en el proceso de resolver
la tarea. Durante estas situaciones de aprendizaje, se debe fomentar que los estudiantes compartan ideas o
estrategias. Cada uno contribuye así al desarrollo de competencias y a una mejor resolución de las situaciones
de aprendizaje.
21
22
Al leer la situación problema a los estudiantes, se les puede pedir que intenten comprender cuál es la tarea que
deben realizar por medio de preguntas como:
• ¿Cuál es el problema?
• ¿Qué nos piden resolver?
• ¿Cómo lo vamos a lograr?
Es necesario que los estudiantes mencionen lo que saben o lo que necesitan saber para resolver el problema.
• ¿Hay palabras difíciles de entender? Por ejemplo: caperuza, travieso, glotón, sorprender, recuperar, etc.
• ¿Qué debemos hacer? Es importante pedir a los estudiantes que expliquen el ejercicio con sus propias palabras.
Por ejemplo: encontrar e identificar las cestas en el bosque, determinar el número de galletas perdidas.
• ¿Alguno de ustedes entendió algo más?
• ¿Alguno de ustedes está en desacuerdo? ¿Por qué?
Es necesario tomar nota en una cartelera de aquellas estrategias sugeridas que han sido útiles para los estudiantes
a la hora de deducir la tarea que desarrollarán. Esta cartelera de estrategias (que hace parte de las memorias
colectivas) se debe mantener y complementar a lo largo del año. Las estrategias de comprensión guiarán a la
mayoría de los estudiantes hacia la autonomía en esta primera etapa: comprender la tarea.
Las siguientes son algunas preguntas que se pueden formular a los estudiantes para ayudarlos a desarrollar
estrategias de comprensión que les serán útiles en otras situaciones problema:
• ¿Qué los ayudó a entender el problema? (Posibles respuestas: el título, las imágenes, las ideas de los demás,
etc.).
• ¿Cuál es el objetivo de la tarea?
• ¿Pueden cerrar los ojos y tratar de imaginarse lo que tienen que hacer? ¿Pueden visualizar la tarea?
23
Cuando los estudiantes hayan llegado a un acuerdo e identificado la meta principal, anote esta meta en el
centro de una cartelera que recibirá el nombre «Esquema de la situación problema». A continuación, pídales
que identifiquen los elementos fundamentales para realizar la tarea (las condiciones del problema y los pasos a
seguir), agréguelos a la cartelera y relaciónelos con la meta ya identificada. Para este proceso puede formular las
siguientes preguntas a los estudiantes:
LLEVARLE GALLETAS
A LA ABUELA.
Seguir las Determinar el
instrucciones número exacto
para encontrar de galletas en
las cuatro cestas cada cesta (luego
en el mapa del de rellenarla).
bosque.
Calcular el número
de galletas que falta
en cada cesta.
24
Una vez construido el esquema es importante ayudar a los estudiantes a identificar los conceptos y procedimientos
que necesitarán para solucionar la tarea y orientarlos en la organización de su trabajo. Para esto, se pueden
formular las siguientes preguntas:
• ¿Qué conocimientos matemáticos y qué operaciones creen ustedes que van a necesitar? Ejemplos de respuestas
de los estudiantes: «conocer los números pares y los números impares, identificar las unidades y las decenas,
calcular el número de galletas que falta en cada cesta, inventar una lista de instrucciones para localizar las
cestas».
• ¿Qué material nos serviría para resolver el problema? Objetos pequeños, fichas u otro material manipulativo,
cajas de 10.
• ¿Cómo nos vamos a organizar para encontrar la solución? «¿Por dónde vamos a comenzar?» Ejemplos de
respuestas de los estudiantes: podemos comenzar por trazar el trayecto para encontrar la primera cesta puesto
que ya fue dada y luego completar los trayectos para encontrar la segunda, la tercera y la cuarta cesta.
25
Durante cada centro de aprendizaje se realizan actividades de interacción grupal, en las cuales se da inicio a
la construcción de los conceptos asociados al centro. Estas actividades están acompañadas por momentos de
reflexión para institucionalizar los aprendizajes adquiridos. Luego de las actividades grupales se da un espacio
de trabajo individual, a partir del cual cada estudiante deja un primer registro escrito en donde se ve reflejada la
consolidación de su aprendizaje mediante ejercicios y preguntas básicas (Hoja «Lo que estoy aprendiendo»). Sigue
una fase de ejercitación en la cual cada estudiante gana confianza en sí mismo y desarrolla fluidez para resolver
problemas (Ejercitación). Estos espacios se alternan con momentos de discusión en parejas sobre sus propuestas
individuales Finalmente se realiza una evaluación, en la cual se presenta una situación contextualizada que ha
de ser resuelta utilizando los conceptos y procedimientos construidos y aprendidos en el centro (Situación de
aplicación).
• Una breve descripción de las actividades que los estudiantes realizarán en el centro.
• Los objetivos de aprendizaje del centro.
• Una lista del material manipulativo requerido (parte de este material se encuentra en los cuadernillos del
estudiante).
26
1
2. Primer 3. Segundo
desarrollo desarrollo
Segunda sesión
Primera sesión
Tercera sesión
Primeros registros
Discusión en grupo escritos de lo
sobre lo que se aprendido en el
aprendió durante las centro, mediante
actividades. ejercicios y
preguntas.
27
Aunque es un trabajo individual, los estudiantes necesitarán el apoyo del docente en diversos momentos. Éste
puede proponer al estudiante enriquecer sus hojas “Lo que estoy aprendiendo” con ejemplos de su propia
elección y sugerir que intercambie sus hojas con la de algún compañero o compañera para que observe sus
ejemplos y los discutan entre sí.
Ejercitación
En esta sección, cada estudiante se ejercita en los procedimientos y la aplicación de conceptos tratados hasta
ahora. La ejercitación, la práctica y la repetición permiten que el estudiante desarrolle rapidez, precisión, y por
lo tanto, confianza en sí mismo. De igual manera, sus habilidades de resolución se fortalecen, mientras aprende
a reconocer situaciones o problemas relacionados con los conceptos en cuestión. A través de la ejercitación, los
conceptos tienen la oportunidad de decantarse y el estudiante va adquiriendo la fluidez necesaria para avanzar
a niveles superiores. Se ofrecen en esta etapa tres tipos de ejercicios: ejercicios contextualizados, ejercicios
abiertos (que admiten múltiples respuestas) y ejercicios puramente numéricos. Cabe señalar que hay momentos
de trabajo grupal en los cuales se contrastan y validan las distintas soluciones propuestas.
Situación de aplicación
Para evaluar la comprensión de los conceptos y procedimientos de este centro de aprendizaje, así como la
capacidad del estudiante para transferir sus conocimientos a otros contextos, se sugiere al docente utilizar la
situación de aplicación. Esta propone al estudiante un reto enmarcado en un contexto específico, cuya solución
requiere la aplicación de los aprendizajes adquiridos en el centro.
28
2
El material manipulativo de cada centro de aprendizaje consiste principalmente en recursos como cartas,
tarjetas, imágenes, dados, fichas, pitillos, bloques multibase, etc. Algunos de estos recursos se encuentran en
hojas anexas del cuadernillo del estudiante. El material manipulativo correspondiente a objetos (dados, fichas,
pitillos, etc.) debe ser adquirido previamente por la institución educativa. En caso de no disponer de algunos
materiales específicos sugeridos para el desarrollo del centro de aprendizaje, se propone emplear objetos de uso
cotidiano que puedan servir como material alterno. Este material debe ser utilizado con los mismos objetivos del
material original.
Es importante tener en cuenta que el material propuesto no es suficiente por sí solo para garantizar el logro de
los aprendizajes que se buscan obtener. Se recomienda al docente que antes de cada actividad dedique tiempo a
explicar a los estudiantes el propósito que cumple el material manipulativo y aclarar cómo se utiliza para llevar a
cabo las tareas propuestas (la lista del material y su uso aparece en las secciones correspondientes a los centros
de aprendizaje). Es necesario asegurarse de que el reto para los estudiantes esté en las matemáticas que están
aprendiendo y no en el uso del material.
El material manipulativo se adapta al nivel de desarrollo de conceptos y procesos matemáticos del grado de la
guía correspondiente. Por ello es importante proponer a los estudiantes el material adecuado.
Durante las fases de trabajo individual, cada estudiante elige el material manipulativo correspondiente a
su nivel de comprensión dentro de las opciones de material que le fueron presentadas. Esto se convierte en
una oportunidad para el docente de evidenciar las necesidades de sus estudiantes (una forma de evaluación
formativa).
29
Objetivos de la actividad:
• Trabajar el vocabulario matemático asociado a relaciones espaciales: , atrás, encima, debajo, al lado de, cerca
de, lejos de, sobre, bajo, adentro, afuera, arriba, abajo, dentro de, fuera de, a la izquierda, a la derecha, entre.
• Aprender la utilidad de dar instrucciones precisas utilizando vocabulario matemático.
Material manipulativo:
Cantidad necesaria
por grupo: 2 2
30
En la etapa 1, explique la tarea que se debe realizar y comparta algunos ejemplos con la
clase.
• Elija 3 estudiantes.
• Pida al primer estudiante que coloque la imagen
del lobo en un sitio visible en el salón de clase.
• Pida al segundo estudiante que describa, con
la mayor precisión posible, el sitio en el que se
encuentra la imagen. Ej.: «El lobo está dentro de
la repisa, delante de los resaltadores de bingo, y
a la derecha de los cuadernillos».
• Pida al tercer estudiante que valide la descripción
hecha por su compañero. Ej.: «Estoy de acuerdo con una parte de su descripción; pero el lobo no está dentro
de la repisa. Está sobre la repisa.»
Orientaciones
• Pida a los estudiantes que se organicen en grupos de 4.
• Reparta a cada grupo una imagen del lobo, así como una colección con todas las tarjetas con palabras de
posición y de desplazamiento.
• Pida al estudiante 1 y al estudiante 2 que elijan un lugar donde esconder la imagen del lobo, mientras que el
estudiante 3 mantiene los ojos cerrados.
• Pida al estudiante 4 que describa la ubicación del lobo con la ayuda de las tarjetas con palabras.
• El estudiante 1 y el estudiante 2 validan la descripción de su compañero y aportan detalles, en caso de que sea
necesario.
• El estudiante 3 trata de encontrar la imagen del lobo a partir de la descripción hecha por sus compañeros.
• Vuelva a iniciar, de manera que cada estudiante tenga la oportunidad de ocupar todos los roles y que todas las
tarjetas sean utilizadas.
Circule por todos los grupos, asegurándose que los estudiantes hayan entendido bien la tarea.
Pregunte lo siguiente a los estudiantes (escriba las respuestas en una cartelera que formará parte de las
memorias colectivas):
—— Es necesario comprender las palabras del vocabulario para poder encontrar al lobo.
—— Es necesario distinguir o diferenciar la izquierda de la derecha.
¿Estás satisfecho con el trabajo que has hecho con los miembros de tu grupo?
32
¿Escogieron ustedes las mismas palabras para describir la ubicación del lobo? ¿Podrían cambiar las palabras del
vocabulario para evitar usar siempre las mismas? (Ejemplo: izquierda, derecha, sobre, dentro...).
Consolidación y profundización
Explique a los estudiantes que se va a repetir la actividad realizada en la sesión anterior y que, con ayuda del
material manipulativo, intentarán responder a las preguntas anteriores. A los estudiantes o grupos que completen
la actividad antes del tiempo estimado, se les puede proponer que elijan una o varias de las tareas incluidas en
la sección «Puedo ir más lejos» (ver abajo). En ella se sugieren variaciones de la actividad que tienen una mayor
complejidad.
33
34
B) Ejercicios abiertos
4) Describe la ubicación de la casa de la abuela en el mapa que se encuentra arriba.
Utiliza el vocabulario de posición.
Ejemplos de soluciones:
1) La casa de la abuela está arriba del parque, a la derecha de la tienda.
2) La casa de la abuela está cerca al bosque.
5) Inventa un nuevo problema con una nueva ubicación que describir.
Presenta tu problema a un compañero o compañera.
35
36
El bosque
A continuación encontrarás una ilustración del bosque donde vive el lobo.
Encierra los siguientes objetos:
37
Objetivos de la actividad:
• Realizar actividades de seguimiento en un mapa.
• Leer y escribir números.
• Utilizar secuencias no numéricas.
Material
manipulativo:
Cantidad de
hojas necesarias 2 2
por grupo:
38
39
Orientaciones
• Organice a los estudiantes en parejas.
• Distribuya a cada pareja una cuadrícula de 100, una ficha y una tarjeta con flechas.
• Pida a un estudiante que coloque una ficha sobre un número de la cuadrícula, cerca al centro.
• Pida al otro estudiante que le muestre la primera secuencia de flechas.
• El estudiante que colocó la ficha deberá realizar los desplazamientos indicados en la secuencia y descubrir
el número misterioso (que será el número sobre el cual queda la ficha al final). También debe descubrir
regularidades, si las hay, a medida que realiza los movimientos.
• Repita el ejercicio hasta que todas las secuencias de flechas hayan sido utilizadas. Cada vez se debe cambiar el
número desde el que inician.
Circule por todos los grupos, asegurándose de que los estudiantes hayan entendido bien la tarea.
Pregunte lo siguiente a los estudiantes (escriba las respuestas en una cartelera que formará parte de las
memorias colectivas):
—— Cuando nos desplazamos en la cuadrícula de 100, podemos observar algunas regularidades (cuando nos
desplazamos hacia la derecha, vamos saltando de uno en uno en la posición de las unidades, y cuando nos
desplazamos de arriba hacia abajo, vamos saltando de a 10 en la posición de las decenas).
40
• ¿Qué sucede cuando nos desplazamos hacia la derecha? ¿Hacia la izquierda? ¿Arriba? ¿Abajo?
• ¿Es posible inventar otras secuencias de flechas para descubrir otras regularidades?
Consolidación y profundización
Explique a los estudiantes que se va a repetir la actividad realizada en la sesión anterior y que, con ayuda del
material manipulativo, deben intentar responder a las preguntas anteriores. A los estudiantes o grupos que
completen la actividad antes del tiempo estimado, se les puede proponer que elijan una o varias de las tareas
incluidas en la sección «Puedo ir más lejos» (ver abajo). En ella se sugieren variaciones de la actividad que tienen
una mayor complejidad.
41
42
Inicio A
Puede haber varios caminos posibles. Los estudiantes deben poder describir su camino utilizando palabras del
siguiente vocabulario: a la derecha, a la izquierda, arriba, abajo, encima, debajo.
43
11 9 7 5 3 2 4 6 8 10
21 19 17 15 13 12 14 16 18 20
31 29 27 25 23 22 24 26 28 30
2) Ayuda al lobo a encontrar la dirección de la casa de su amigo. ¡Está en la calle correcta, pero no encuentra el
número de la casa!
65 67 69 71 73 75 77 79
B) Ejercicios abiertos
4) El lobo y 5 niños están sentados alrededor de una mesa Julieta Beatriz
lobo
Julieta
44
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
45
Es importante verificar que todos los estudiantes sepan cuáles son las cajas de 10 antes de empezar la actividad.
Objetivos de la actividad
• Desarrollar el sentido numérico.
• Representar un número con una cantidad de objetos (correspondencia uno a uno).
• Reconocer el número correspondiente a una cantidad de objetos en las cajas de 10.
• Utilizar las cajas de 10 para realizar sumas simples.
Material manipulativo:
Cantidad necesaria
por grupo: 4
46
Pregunte a los estudiantes: «¿Cómo sabes que es el número 4 el que está representado en la caja de 10?»
47
Orientaciones
• Pida a los estudiantes que se organicen en parejas.
• Reparta a cada pareja cuatro cajas de 10, un dado y dos colecciones de 20 objetos pequeños cada una. Cada
estudiante tomará dos cajas de 10 y ubicará una de las colecciones frente a él.
• Pida a un primer estudiante que lance el dado soplando como el lobo.
• Pida al mismo estudiante que ponga el número correspondiente de objetos en una de sus cajas de 10 y que diga
cuántos objetos tiene en su posesión (esto es, dentro de sus cajas).
• Solicite al otro estudiante que lance el dado y que ponga el número correspondiente de objetos en una de sus
cajas de 10. Él también debe indicarle a su compañero o compañera cuántos objetos tiene en su posesión.
• Pida al primer estudiante que lance el dado de nuevo y agregue el número de objetos correspondiente a la
cantidad que ya tiene en sus cajas de 10. Solicite que le indique a su compañero o compañera la cantidad de
objetos que ahora posee utilizando una frase completa como: «Yo tenía _______ objetos y añadí _______, por lo
tanto ahora tengo _______ objetos.»
• Recuerde a los jugadores que tienen que llegar hasta el final con un número exacto.
• Continúe de esta manera, por turnos, hasta que uno de los dos estudiantes llegue a 20. Este estudiante es el
ganador.
• Aclare a los estudiantes que deben pasar su turno si no consiguen el número exacto que les falta para llegar a
20.
Pregunte lo siguiente a los estudiantes (escriba las respuestas en una cartelera que formará parte de las
memorias colectivas):
¿Estás satisfecho con el trabajo que has hecho con los miembros de tu grupo?
48
Consolidación y profundización
Explique a los estudiantes que se va a repetir la actividad realizada en la sesión anterior y que, con ayuda del
material manipulativo, deben intentar responder a las preguntas anteriores. A los estudiantes o grupos que
completen la actividad antes del tiempo estimado, se les puede proponer que elijan una o varias de las tareas
incluidas en la sección «Puedo ir más lejos» (ver abajo). En ella se sugieren variaciones de la actividad que tienen
una mayor complejidad.
49
Circule por todos los grupos, asegurándose de que los estudiantes hayan entendido bien la tarea.
Observe:
• Si el estudiante es capaz de poner el número de objetos correspondiente al número obtenido (correspondencia
uno a uno).
• Cuáles son las estrategias de enumeración del estudiante.
• Si el estudiante vuelve a contar a partir del 1 cuando la fila de 5 se haya completado o cuando la caja se haya
llenado.
• Si el estudiante cuenta a partir de 5 o de 10 cuando una fila de 5 se haya completado o cuando la caja se haya
llenado.
Formule preguntas a los estudiantes para poder dimensionar su grado de comprensión del concepto tratado en
este centro de aprendizaje.
50
51
+ 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
2 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
3 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
4 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
5 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
6 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
7 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
8 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
9 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
10 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
10 10 3
10 10 3
46 bellotas
R:
10 1 10 1
10 1 10 1
10 1 55 crías
R:
B) Ejercicios abiertos
3) ¿Cómo puedes agrupar estas manzanas para que sean más fáciles de contar?
53
54
El lobo travieso
Caperucita Roja tomó una pequeña siesta cerca de un árbol en el bosque.
Mientras tanto, el lobo puso galletas en las cestas.
ANTES DESPUÉS
4 galletas
más.
4 galletas
más.
6 galletas
más.
5 galletas
más.
55
Objetivos de la actividad
• Desarrollar el pensamiento numérico.
• Reconocer los números correspondientes a una cantidad de objetos en las cajas de 10.
• Desarrollar procesos de cálculo mental y/o escrito (suma).
Material manipulativo:
Cantidad necesaria
por grupo: 2
56
57
Orientaciones
• Pida a los estudiantes que se organicen en parejas.
• Distribuya a cada pareja una baraja de cartas, dos hojas blancas, dos lápices de colores y una moneda.
• Pida a un primer estudiante que lance la moneda y que diga en voz alta lo que salga ( cara: «la suma más grande
gana», sello: «la suma más pequeña gana»).
• Pida al mismo estudiante elegir 2 cartas al azar, realizar la suma mentalmente o por escrito en su hoja blanca y
comunicar el resultado a su compañero o compañera indicando además si se trata de un número par o impar.
• Solicite al segundo estudiante elegir, a su vez, 2 cartas al azar y realizar la suma mentalmente o por escrito
en su hoja blanca. Posteriormente, el estudiante debe comunicar el resultado a su compañero o compañera
indicando si se trata de un número par o impar. Indique a ambos estudiantes que deben determinar quién ganó
«la batalla», dando una justificación completa. Ej.: «Gané porque la suma más pequeña gana y 5 es inferior a 9».
• Aclare a los estudiantes que si las sumas son iguales, las cartas se dejan boca arriba, cada estudiante toma dos
cartas nuevamente, y el juego continúa. El estudiante que obtenga la suma más grande o pequeña (según el
resultado de la moneda) recogerá todas las cartas que están boca arriba junto con las que se están jugando.
Pregunte lo siguiente a los estudiantes (escriba las respuestas en una cartelera que formará parte de las
memorias colectivas):
¿Estás satisfecho con el trabajo que has hecho con los miembros de tu grupo?
58
Consolidación y profundización
Explique a los estudiantes que se va a repetir la actividad realizada en la sesión anterior y que, con ayuda del
material manipulativo, deben intentar responder a las preguntas anteriores. A los estudiantes o grupos que
completen la actividad antes del tiempo estimado, se les puede proponer que elijan una o varias de las tareas
incluidas en la sección «Puedo ir más lejos» (ver abajo). En ella se sugieren variaciones de la actividad que tienen
una mayor complejidad.
Circule por todos los grupos, asegurándose de que los estudiantes hayan entendido bien la tarea.
59
60
2 3
6 5
10 7
Puedo dividir un número par en dos partes iguales sin Si intento dividir un número impar en dos partes
que me sobre nada. iguales, me sobra algo.
8 13
10 17
61
0 2 4 6 8 1 3 5 7 9
15 573
178
112
397 210 24
Pares Impares
24 15
112 573
178 397
210
62
Es igual a
Es idéntico a
Es tanto como
12 = 12
Expresiones equivalentes
10 + 4 = 7+7
5 > 7 10 > 9
¡Cuidado con utilizar la ayuda mnemotécnica del pico de un animal para los signos mayor que y menor que!
Asegúrese de que los estudiantes manejen bien el concepto de orden utilizando el vocabulario matemático adecuado.
Posteriormente, algunos estudiantes podrán asociar los símbolos con ejemplos a partir de una boca u otra imagen.
63
Ejemplo : 12 + 5 = 17
más Suma (total)
12 + 8 = 20 8 + 12 = 20
15 + 6 = 21
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
20 21
Tus representaciones
Ej.: 15 + 5 +1 = 21
10 + 10 1 = 21
64
9 + 15 = 24 camiones
R. 15 camiones naranja
2) Claudia observó los gansos blancos en el cielo. Por la mañana contó 32 gansos. Por la tarde contó 25 gansos,
todos ellos distintos de los que observó en la mañana. ¿Cuántos gansos observó Claudia durante el día?
32 + 25 = 57
R. 57 gansos
B) Ejercicios abiertos
4) Al sumar dos números obtengo la suma de 64. ¿Cuáles podrían ser estos dos números si el primer número es
de 2 dígitos y contiene 4 docenas?
42 + 22= 64 o 40 + 24 =64
65
17 + 76 = 93 o 47 + 46 = 93
6) Al sumar dos números, obtengo una suma de 146. ¿Cuáles podrían ser estos dos números si el primer número
es de 3 dígitos, contiene al menos 12 docenas y el segundo número es de 2 dígitos y contiene al menos 10
unidades?
C) Ejercicios numéricos
7) Realiza las siguientes sumas:
a) 75 + 34 = 109
b) 82 + 65 = 147
c) 124 + 13 = 137
d) 157 + 43 = 200
e) 109 + 42 = 151
8) Inventa un problema utilizando números nuevos.
Pide a un compañero que resuelva tu problema y valida su solución.
66
67
44 9
61
53
71 68
65
82 34
78
98
Si x No
Explica tu respuesta:
Porque el número 68 es un número par y está también situado entre los números 59 y
72.
68
69
Para iniciar la realización de la tarea, los estudiantes trabajarán solos. Cada estudiante iniciará el trabajo usando
su documento y los materiales manipulativos tales como fichas y cajas de 10, estarán a su disposición.
Dado que se trata de la primera situación problema que tengan que resolver estos estudiantes, organice una breve
discusión con ellos para que puedan reflexionar de manera colectiva sobre las etapas necesarias para resolver la
tarea. Los estudiantes deben iniciar localizando las cestas en el mapa del bosque indicando la ruta con flechas
de acuerdo con las instrucciones para cada cesta. Pueden utilizar sus hojas «Lo que estoy aprendiendo» para
observar las rutas que dibujaron en el mapa, así como las carteleras de vocabulario de posición y desplazamiento
con las cuales habrán previamente trabajado en los centros de aprendizaje, para luego identificar la posición de
cada cesta usando un vocabulario claro y preciso.
Marcha silenciosa
Para evitar la dispersión de los estudiantes durante el tiempo de realización de la tarea, es importante que el
primer periodo de trabajo de resolución del problema sea solamente de 10 minutos. Luego, debe retomarse
el trabajo con toda la clase para compartir los logros comunes y, de esta manera, proponer formas útiles de
planificar el trabajo y lograr la tarea solicitada.
• ¿Cómo procedieron?
• ¿Habrá alguna otra manera de resolver el problema?
• ¿Qué material fue el más útil?
• ¿Cómo identificaron las principales etapas?
Se debe continuar con la realización de la tarea durante unos 15 minutos.
70
A lo largo de las distintas etapas de resolución, se debe acompañar a aquellos estudiantes que presenten mayor
dificultad en la solución de la actividad propuesta. Con el fin de fortalecer su autonomía, se les puede remitir al
esquema de la situación problema para que traten de identificar el obstáculo. También se les puede remitir a las
hojas «Lo que estoy aprendiendo» en el centro de aprendizaje que se considere apropiado.
Con el objetivo de ayudar a los estudiantes a continuar su resolución de manera autónoma, se pueden formular
las siguientes preguntas: «¿puedes decirme, utilizando el esquema, qué etapa te parece más difícil?», «¿Hay
información en el esquema que pueda ayudarte?»
Cuando las cestas hayan sido localizadas y se haya encontrado el número de galletas, es importante volver al
esquema de la situación para validar la solución. En esta instancia, los estudiantes pueden decirle que el trabajo
no está terminado, que queda por determinar el número de galletas que faltan en cada cesta así como la cantidad
de galletas en cada una de ellas.
Pida a los estudiantes que sugieran diferentes formas de proceder para encontrar el número de galletas que faltan
teniendo en cuenta algunas limitaciones (número par, número que tenga un 4 en la posición de las unidades,
etc.) y realizando los cálculos necesarios. Los estudiantes podrán realizar varias operaciones matemáticas para
determinar el número de galletas que faltan. Algunos acudirán al material manipulativo para contar, otros
preferirán utilizar la cuadricula de 100 y otros optarán por hacer dibujos o cálculos en el papel.
71
Ejemplos de preguntas para formular a los estudiantes con el fin de que comuniquen su solución
• ¿Piensas que todos los estudiantes llegarán a la misma solución? ¿Por qué?
• ¿Qué formas de representación (palabras, símbolos, figuras, diagramas, tablas, etc.) usaste para transmitir tu
solución?
• ¿Utilizaste un método eficiente para presentar tu solución?
• ¿Qué otros métodos habrían podido ser igual de eficientes, más eficientes o menos eficientes?
Para cerrar la secuencia de aprendizaje, vuelva al objetivo de la situación inicial y pregunte a los estudiantes si
creen que lograron localizar las cestas en el bosque y determinar el número de galletas que faltaban en cada
cesta.
72
Evaluación
Con el fin de dar cuenta del aprendizaje logrado por los estudiantes, es posible utilizar la rejilla propuesta en
la página siguiente. En ella se encuentran los elementos relevantes para evaluar el proceso de resolución de la
situación problema. Las observaciones consignadas ayudarán a medir la comprensión de sus estudiantes y la
capacidad de hacer un uso flexible de los conceptos y los procesos requeridos para la situación.
Sugerimos tque los estudiantes describan sus propuestas de solución en voz alta. Esto permite mostrar a cada
estudiante que su solución (ya sea correcta o incorrecta) puede ser distinta a la que algunos de sus compañeros
proponen y que puede estar basada en una estrategia diferente. Esto constituye una oportunidad para enriquecer
los conocimientos de la clase. Es importante resaltar que esta es una situación de aprendizaje y que los estudiantes
tendrán otras oportunidades de demostrar sus competencias para resolver una situación problema.
73
74
40 32 24 16 8
Puede necesitar pequeñas Puede necesitar intervenciones Necesita intervenciones para Necesita intervenciones Necesita intervenciones para
intervenciones para aclarar para aclarar algunos aspectos de aclarar varios aspectos de la para aclarar la mayoría de aclarar todos los aspectos de la
algunos aspectos de la situación la situación problema. situación problema. los aspectos de la situación situación problema.
problema. problema.
… estas evidencias pueden incluir manipulaciones, distintas representaciones o ser recopiladas en una pequeña entrevista.
Anexo - Información sobre las situaciones de aplicación
Las situaciones de aplicación se dividen en dos categorías: las situaciones de acción (SA) y las de validación (SV).
Ambas tienen como objetivo medir el nivel de comprensión de un concepto o de un proceso específico. Estas
situaciones permiten que se evidencie el razonamiento matemático debido a que se requiere aplicar, en un
contexto específico, conceptos y procesos matemáticos.
Nota:
En el caso de que más de dos tercios de los estudiantes de la clase presenten una comprensión insuficiente
para solucionar la situación de aplicación, es pertinente utilizar esta situación de aplicación como una situación
de aprendizaje. En este caso, es posible alternar los momentos de discusión en grupo y de trabajo en equipo e
individual para llevarla a cabo.
75
Aplicación Aplica de forma Aplica de forma Aplica los conceptos y Aplica los conceptos y Aplica los conceptos y
76
adecuada de apropiada y sin apropiada los conceptos procesos requeridos procesos requeridos procesos cometiendo
los procesos errores los conceptos y procesos requeridos cometiendo un cometiendo un errores conceptuales o
requeridos y procesos requeridos para responder a las error conceptual error conceptual o procedimentales o aplica
para responder a las exigencias de la tarea o procedimental o procedimental relativo conceptos y procesos
exigencias de la tarea. cometiendo pocos cometiendo varios a un concepto clave de inadecuados.
errores menores errores menores. la tarea.
(errores de cálculo,
imprecisiones, olvidos,
etc.).
Justificación (SA) – (SV) (SA) – (SV) (SA) – (SV) (SA) – (SV) (SA) – (SV)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
correcta de Proporciona evidencias * Proporciona evidencias * Proporciona evidencias * Proporciona evidencias
* Proporciona elementos
acciones o de un razonamiento con
[2] Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá.
[4] Polya, George (1969). Cómo plantear y resolver problemas. México, Trillas.
[5] Lester, F. K. (1983) Trends and issues in mathematical problem solving research. En: R. Lesh y M. Landau (eds.),
Acquisition of mathematical concepts and processes. Nueva York: Academic Press.
77