Medicina Forense

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD MEXICANA

MATERIA: MEDICINA FORENSE CRIMINALÍSTICA.

NOMBRE DEL TRABAJO: ENSAYO DE LIBRO MEDICINA FORENSE


CRIMINALÍSTICA.

ALUMNA: MARTINEZ CHORA AURORA.

GRUPO: DER9SB116

TURNO: SABATINO.

FECHA: 25 DE MARZO DEL 2020.


INTRODUCIÓN

El presente ensayo pretende profundizar en ¿Qué es la medicina forense?; esta


también llamada medicina legal se entiende a la especialidad médica que engloba
toda la actividad relacionada con el poder judicial, por ejemplo, en caso de
homicidio la medicina legal trabaja con peritos en ayuda de las administraciones
de justicia; para saber la causa de la muerte, el cómo murió, quién o quiénes lo
asesinaron, etc.
Para que esto se lleve a cabo en necesario contar con un médico legal o forense,
este examinará y recogerá signos externos del lugar de los hechos, determinara la
hora probable de muerte y realizará la necropsia del cadáver, es decir, examinará
de forma detallada las cavidades craneales, torácica y abdominal; y en conjunto
de un juez de guardia o ministerio fiscal se resolverá dicho crimen.
La Medicina Forense constituye en la actualidad, la especialidad médica que tiene
por objeto la utilización de los conocimientos médicos, jurídicos, administrativos,
éticos y ciencias afines, a la aplicación, desarrollo y perfeccionamiento del
Derecho, de la asistencia sanitaria y de la actividad profesional médica.
En la actualidad es conocido por todos ya que, en algunos países, la delincuencia
se ha convertido en un mal que ha superado nuestra capacidad como sociedad de
aportar algo con lo cual pueda ser abatida.
Es por ello que tanto los médicos como los profesionales del derecho debemos
tener, al egreso de nuestra licenciatura, los conocimientos necesarios sobre esta
rama de la medicina, sin importar que nuestra vocación se incline, en caso de los
médicos, por la pediatría, la ginecología, la psiquiatría o cualquier otra
especialidad. Así, estoy seguro, aplicaremos esos conocimientos en forma
cotidiana en nuestra vida profesional.
CONCEPTO DE MEDICINA FORENSE
La medicina forense es la rama de la medicina que reúne todos los conos
cimientos médicos que pueden ayudar a la administración de justicia.
Es practicada por médicos para beneficio de los abogados. Como en su momento
lo dijera el gran maestro argentino Nerio Rojas en la primera mitad del siglo xx: "es
una ciencia que sirve de unión a la Medicina con el Derecho y recíprocamente,
aplica a una y otro las luces de los conocimientos médicos y jurídicos

IMPORTANCIA PROFESIONAL
La medicina forense interesa en particular al médico y al abogado. Al médico en el
ejercicio liberal de su profesión o como perito en la tribuna les. En el primer caso,
para conocer el marco legal que rige su actuar. En el segundo caso, para
colaborar con la justicia en el esclarecimiento de los aspectos médicos.
Conviene también que d policía tenga bases de medicina forense para que sea
consciente de la importancia de la preservación de indicios en la víctima, el
victimario y el escenario, que permitan al facultativo rendir un informe útil para La
administración de justicia.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Durante el siglo XIX, la escuela francesa aportó la concepción del médico legista
omnisciente. Este realiza autopsias, pericias psiquiátricas y exámenes físicos a
personas lesionadas
En el siglo XX, surgió la escuela anglosajona con su enfoque anatomopatologico.
Entonces, medicina forense significaba la práctica de autopsias y el la laboratorio
toxicológico. El especialista es un médico anatomopatologo que perfecciona sus
conocimientos en patología forense.
en América Latina ha persistido en algunas áreas el médico psiquiatra que
también practica autopsias medico legales y exámenes clínicos, en otras ya
empieza a dejar que sea el patólogo forense quien se encargue del examen de los
cadáveres, mientras el médico forense clínico lo hace en las victimas de lesiones y
delitos sexuales.

NUESTRA CONCEPCION DE LA ESPECIALIDAD


Desde mediados del siglo xx se consolido el concepto de ciencias forenses para
abarcar todas las disciplinas científicas que contribuyen a la administración de
justicia.
En el campo médico, debe distinguirse la anatomía patológica forense, también
llamada patología forense, la medicina clínica forense o medicina forense
propiamente dicha, y la psiquiatría forense.

CARACTERÍSTICAS MÉDICAS
La medicina forense es una especialidad principalmente diagnostica.
Desde una perspectiva general, en la práctica clínica, el medico realiza un examen
físico complementado por exámenes de laboratorio y gabinete para llegar a un
diagnóstico con el cual se fundamenta un tratamiento, y con base en el resultado
se instaura un pronóstico.

INTERCONSULTA EN MEDICINA FORENSE


Como en toda especialidad médica, en medicina forense en ocasiones es
necesario solicitar la opinión de otros colegas. Esto no sólo puede ser
conveniente, sino que en ciertas circunstancias es obligatorio.
Así en el estudio de las demandas por mal praxis, debe ser de rigor la
convocatoria de verdaderas juntas médicas para que el legista se forme un
adecuado criterio de la situación que afronta el colega acusado.

CRITERIO MÉDICO LEGAL


En un sentido amplio, medicina forense es toda la medicina en su aplicación
judicial.
Respecto de las demás especialidades, la posición de médico legista es
comparable con la del patólogo estudia las alteraciones anatómicas que las
enfermedades causan en todos sistemas orgánicos,
el radiólogo lo hace con las anormalidades en las imágenes de todos los órganos
obtenidas mediante rayos X, ultra sonido, tomografía axial computada o
resonancia magnética.
el oncólogo estudia y trata las transformaciones malignas en la mayor parte de los
órganos o Sistemas orgánicos, pues, de manera similar, el médico legista resuelve
las cuestiones medico legales en todas las ramas de la medicina Lo que es propio,
característico de esta especialidad es el criterio médico legal.
DOCENCIA DE POSGRADO
En posgrado se han seguido dos modalidades. Una de ellas es el sistema europeo
de cursos para médicos en servicio, con horarios vespertinos. La otra es el
sistema estadounidense, de tiempo completo, llamada residencia médica.
La modalidad europea permite a profesionales que trabajan realizar un posgrado.
Tiene la ventaja de que consiste en cursos donde la teoría predomina, mientras la
practica suele ser escasa.

PROGRESO DE LA ESPECIALIDAD
Para que la medicina forense progrese en cualquier país de nuestro continente, es
conveniente que existan las condiciones siguientes:
 Preparación académica de los peritos.
 Designación en los cargos oficiales por estricto concurso de oposición.
 Dedicación exclusiva a la especialidad.
 Estabilidad laboral.
 Incentivos económicos
 Recursos técnicos.
 Independencia profesional,
 Facilidades para la investigación científica

CARACTERÍSTICAS DEL BUEN ESPECIALISTA


En nuestro seno, las características del buen especialista en medicina forense son
las siguientes:
1. Solvencia científica que te permita fundamentar sus aseveraciones en
principios comprobados
2. Integridad moral que lo haga incólume ante las presiones de un fiscal, las
amenazas de las partes afectadas, las adulaciones, los sentimentalismos y
los nexos gremiales
3. Objetividad que le permita un estricto apego a la verdad
4. Imparcialidad para valorar los hechos
5. Humildad para admitir sus errores
6. Autocrítica para no rebasar los límites de sus conocimientos
7. Identificación con los objetivos de la justicia.
8. Claridad de exposición.
2.- HISTORIA DE LA MEDICINA FORENSE

ANTIGÜEDAD
de la medicina egipcia, lo constituyen las técnicas de conservación del cadáver,
aunque se conoce con certeza que la finalidad de los embalsamamientos no era
médica. Es así como el primer experto médico-legal fue Enhote, quien vivió en
Egipto 3000 años a.C, siendo la más alta autoridad judicial. Los egipcios utilizaron
pruebas para diagnosticar el embarazo cuando existían dudas sobre la paternidad
del niño, consistía en observar los efectos de la orina sobre algunos vegetales. De
esta manera si las hojas se marchitaban o si los cereales no crecían se
descartaba el embarazo. La medicina egipcia en aquella época era socializada, ya
que los médicos eran pagados por el Estado, existiendo algunas especialidades y
castigando severamente los errores profesionales.

las cuales se convierten en cadáveres NN por la


imposibilidad inicial de su identificación;
adquiere gran valor en la actualidad el
Laboratorio de Antropología del Instituto, ya
que presta el Servicio de Peritación en
Antropología Forense, aprovechando su
experiencia y respondiendo a las necesidades
de capacitar a personal idóneo para atender
esta problemática
En las culturas remotas es posible encontrar
algunos puntos de interés en el campo médico-
legal, teniendo en cuenta que en aquella época
lejana no existía la organización como ciencia
y arte que actualmente impera.
El aporte de la medicina mesopotámica
consiste en el “Código de Hammurabi”, escrito
en Babilonia 1700 años a.C. contiene los datos
más antiguos de lo que será el derecho médico;
entre los párrafos que interesan a la medicina
se destacan los relativos a los honorarios del
médico, estableciendo, por ejemplo, que el
dinero cobrado por éste dependía ante todo de
la posición social del enfermo.

EDAD ANTIGUA
En las culturas remotas es posible encontrar algunos puntos de interés en el
campo médico-legal, teniendo en cuenta que en aquella época lejana no existía la
organización como ciencia y arte que actualmente impera. El aporte de la
medicina mesopotámica consiste en el “Código de Hammurabi”, escrito en
Babilonia 1700 años a.C. contiene los datos más antiguos de lo que será el
derecho médico; entre los párrafos que interesan a la medicina se destacan los
relativos a los honorarios del médico, estableciendo, por ejemplo, que el dinero
cobrado por éste dependía ante todo de la posición social del enfermo. Es así
como, por curarle un ojo y drenarle un absceso a un noble el pago era de 10 ciclos
de plata (artículo 215).
EDAD MEDIA
Durante esta etapa, la intervención de los médicos en asuntos judiciales se
generaliza, entre ellas se encuentran como temas de mayor interés los
relacionados con las lesiones y la sexología.
El “Código de Justiniano”, apareció entre los años 529 y 564, el cual regulaba la
práctica de la medicina, la cirugía y la obstetricia, se refería al valor del experto
médico, al igual que las penas debidas a la mala práctica profesional.
La riqueza de la medicina china en datos de interés médico-legal es amplia,
teniendo como su principal producción la aparición de un verdadero tratado de
medicina legal, aunque solo fue publicado hasta 1247, escrito por Song Ts ‘eu, lo
tituló: “La Recopilación sobre las Reparaciones de las Injusticias”

RENACIMIENTO
Durante el renacimiento, el emperador Carlos V (1537), promulgo el código
Carolino que establecía que un experto medico debía auxiliar a los jueces en
casos de homicidio, lesiones, envenenamiento, aborto e infanticidio.
Fue un periodo de la historia europea que se extendió del siglo xv hasta gran parte
del siglo XV, y se caracterizó por una acentuada renovación artística.
En 1507, bajo los auspicios del obispo de Bamberg y del barón Juan de
Schwarzenberg, Alemania conto con un completo código penal.
En 1575. Ambrosio Pare (Iran ots) dedicó uno de sus volúmenes a la metodología
para preparar informes medico legales, y descubrir enfermedades simuladas.

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


En realidad, este periodo histórico corresponde a una época de aceleración
económica de algunos estados occidentales que empezó a mediados del siglo
XVII.
Respecto de la medicina forense, este siglo se caracterizó por el desarrollo de las
primeras cátedras universitarias de esta materia. Este hecho tuvo lugar en
Alemania, donde las empezó a impartir el profesor Johann Michaelis, en la
universidad de Leipzig.
Una característica de esta etapa inicial de la docencia universitaria de la medicina
forense fue que no constituye una materia independiente, sino que se enseñaba
conjuntamente con alguna otra disciplina, por lo común con me- medicina
preventiva, que entonces se conoce como higiene.
DESARROLLO EXTRACONTINENTAL

FRANCIA
Durante el siglo xix, el país galo se convirtió en la Meca de la Medicina.
La cuna institucional fue el Hotel Dieu, famoso hospital escuela de la Universidad
de Paris. Este auge se extendió a la medicina forense, que inicio su ascenso en
Francia con la obra de Fodere Traite de Medicine Légale, cuya primera edición
data de 1796 y la segunda, ampliada, de 1813.
A Mateo José Buenaventura Orfila 17871853 se le considera d precursor de la
toxicología moderna, Nació en Menorca, España, pero realizó sus estudios en la
Universidad de Paris, donde se graduó de médico en 1811. Su inclinación por la
química culminó con su Tratado de los venenos (1814), que mereció varias
ediciones y traducciones, Orfila llego a ocupar la catedra de medicina forense en
Paris, y en 1821 publico sus Leçons de Médecine Légale.
Ambroise Auguste Tardieu (1818-1879) ha pasado a la historia por las manchas
que llevan su apellido, que describe como características de la muerte por
colocación. Paul Camille Hippolite Brouardel (1869-1906) tuvo como principal
mérito organizar la morgue judicial Su discípulo Thoinot completo su obra en 13
volúmenes que se iniciaron en 1895.

ESPAÑA
El precursor de la medicina forense española fue Juan Fragoso. En 1601 publicó
su Cirugía universal, dividida en cuatro partes. La segunda de ellas "trata de las
declaraciones que han de hacer los cirujanos acerca de las diversas
enfermedades y muchas maneras de muerte que sucedan".
Sin embargo, la primera obra española exclusivamente dedicada a la especialidad
fue Cirugía forense, de Juan Fernández del Valle, impresa en Madrid entre 1796 y
1797.
En 1832 apareció Elementos de medicina y de cirugía legal, de Pedro Miguel de
Peiró, abogado, 1841 y 1848. y José Rodrigo, medico, obra que se reeditó en
1839.

PORTUGAL
En 1614, Rodrigo de Castro publicó un pequeño tratado, Medicus Politicus, que
abarcaba salud pública y técnicas de investigación medico legal La primera
cátedra independiente se estábleció en la Universidad de Coimbra en 1836.

En su organización medico legal, existen en este país tres circunscripciones


medicolega les (norte, centro y sur), cuyas cabeceras son Oporto, Coimbra y
Lisboa, respectivamente.
Su funcionamiento se debe a una acción coordinada entre los ministerios de
Educación y Justicia. Cada instituto es dirigido por el cate drástico de medicina
forense de la correspondiente universidad.

ITALIA
Por una disposición del papa Inocencio III, de 1209, se reconoció por primera vez
el papel del perito médico en este país.
El enfoque moderno y crítico de la medicina forense es mérito de Giuseppe
Tortosa, con su obra Istituzioni di Medicina Légale (1801).
Al finalizar el siglo xix la materia figuraba en todos los planes de estudios de las
universidades italianas. Dos figuras se destacaron entonces César Lombrozo
18361909 profesor en Turin y precursor de la criminología, con la cual se imprimió
la prevalencia de la psiquiatría en la medicina forense de este país, Leone Lattes
que fue destacada figura internacional La materia se imparte bajo el nombre de
"Medicina Legale e delle Assecu razioni". Es obligatoria en las carreras de
medicina y odontología y figura en el quinto o sexto año de la carrera.
ALEMANIA
El precursor de la medicina forense en este país fue Johann Bonn (1640 1718)
quien en 1689 publico en Leipzig De Renunciatione, al cual siguió en 1704 su
tratado De Oficio Medici Duplici, Clinici Nimirum ac Forensis. Ordeno y
sistematizar la autopsia médico legal, sosteniendo que debe ser completa
En 1722 apareció Habeas Juris Medico Legale, escrito por Valentin, que rivalizaba
con la obra de Zacchia. La supremacía germana se afianzó con la fundación de
cátedras universitarias de la materia y las obras de Plenk (1781).
AUSTRIA
Esta nación demostró su liderazgo en la especialidad desde el siglo XVII, cuando
el profesor Joseph Plenck publicó su obra en la cual abordo aspectos de
traumatologia y de toxicología.
La primera cátedra se estableció en 1804, y su profesor fue Ferdinand B. Vietz,
quien imparte clases para médicos de policía.
Por su parte, el profesor Bernt en 1818 fundó en Viena el primer Instituto de
Medicina Forense. En 1826 se estableció como cátedra independiente en el
josefinum, la academia médica militar de Viena, donde se dicta un curso des d
1785.
En 1875, el profesor Eduard von Hofmann asumió la dirección del Instituto de
Viena; su libro de texto llegó a la octava edición y se tradujo a varios idiomas.
Entre sus sucesores se destacaron Albin Haberda, autor de importan test
publicaciones, y Leopold Breitenecker.

JAPÓN
La cultura y la ciencia japonesas se modernizaron a partir de la instauración de
Meiji en 1868, que permitió recibir la influencia occidental.
El primer texto japonés, Mu-En-Roku-Jutsu, fue publicado por Jinbei Naohisa
Kawai, en 1736, y era una versión de la obra china Ysi-Yuan-Lu El antiguo
precepto oriental que consideraba despreciable a la persona que se encargara de
los cadáveres, fue uno de los motivos por el que pocos médicos japoneses se
dedicaban a la medicina forense, y quienes lo hacían se limitaban al comercio
externo de los cuerpos
La modernización de la medicina en Japón se debió a la influencia euro- pea,
especialmente alemana, introducida a finales del siglo xix El precursor de La
disciplina en el país fue el doctor Kuniyoshi Katayama, quien en su época de
estudiante sirvió de intérprete del profesor alemán Tiegel, que inicio lecciones de
medicina forense en la Universidad de Tokio en 1877, una vez graduado,
Katayama se convirtió en asistente de aquel Fue enviado a Alemania y Austria por
el gobierno Meiji para estudiar psiquiatría y medicina forense con el profesor
Hofmann, en Viena

3.-HISTORIA DE LA MEDICINA FORENSE EN EL CONTINENTE AMERICANO

MÉXICO
Durante la Colonia, por gestiones del obispo Zumárraga y del virrey Mendoza, se
estableció la Real y Pontificia Universidad de México, la cual fue inaugurada en
1533, durante el gobierno del virrey Luis de Velasco
La cátedra de medicina fue establecida por decreto de la Real Audiencia del 13 de
mayo de 1578 que durante 20 años estuvo a cargo del doctor Juan de la Fuente.
Los requisitos para esta carrera eran tener el grado de bachiller en artes y el
conocimiento de los ocho libros de Aristóteles. Corista de los siguientes cursos:
anatomía humana, fisiología, higiene, clínica y farmacia.
La primera autopsia publica se realizó el 8 de octubre de 1646, cuando el maestro
del Santo Oficio, Juan de Correa, pidió a la Real Sala del Crimen, que se le
entregara el cadáver de un ajusticiado. La necropsia se realizó en el Hospital de
Nuestra Señora de la Ciudad, en presencia de los protomédicos de Su majestad,
cirujanos cursantes y practicante.

COSTA RICA
Este pequeño país de Centroamérica tiene una superficie de 50 000 kilo metros
cuadrados y cuatro millones de habitantes, al sur limita con Panamá y al norte con
Nicaragua, y tiene costas en el Océano Pacífico y en el Océano Atlántico.
Una de sus peculiaridades es que desde 1949 abolió el ejército y que su único
cuerpo de orden y seguridad interna es la Guardia Civil; otra, es que el sistema de
Seguro Social cubre 97% de su población, y la tercera, es que el Po der Judicial
tiene asignado por la Constitución Política un mínimo de 6% del presupuesto
nacional, lo que garantiza su autonomía económica y la independencia de la
administración de justicia.
El origen y desarrollo de la medicina forense en este país gira en torno a los
doctores Alfonso Acosta Guzmán 19051986 fig. 3.2) y Eduardo Vargas Alvarado.
El primero fue el pionero y el segundo desarrolló esta disciplina en Costa Rica
Acosta Guzmán, graduado en la Universidad de Bonn, desde su regreso al país,
en 1929, por espacio de 40 años impartió lecciones de medicina forense en la
escuela de De derecho, que, en 1941, al crearse la Universidad de Costa Rica,
pasó a ser facultad. Cuando en 1961 se fundó la Facultad de Medicina se le
confirmó como catedrático de la materia, cargo que desempeño hasta su jubilación
en 1969.
ARGENTINA
La docencia de la medicina forense en la universidad argentina tiene una larga
trayectoria. En efecto, el 3 de mayo de 1826, el presidente Rivadavia decretó que
la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires tendría cuatro
cátedras, siendo una de ellas la de "Teoria y práctica de partos, enfermedades de
los niños y medicina legal".
Sin duda, uno de los profesores titulares de la catedra más destacados ha sido el
doctor Bonnet; sin embargo, existen muchos otros que también le han dado brillo.
En el cuadro 3.1 se mencionan en orden cronológico.
En el plano técnico, existen en Argentina dos tipos de médicos legistas:
Médicos de policía: funcionan desde 1822; llevan a cabo la investigación en la
escena de la muerte y los estudios preliminares en personas vivas, propios de la
etapa sumarial judicial.
Médicos de tribunales. También conocidos como médicos forenses de la Justicia
Nacional, existen desde 1881.en la Capital Federal dependen de la Cámara de
Apelaciones en lo Criminal y res. Correccional, y en las provincias dependen de la
Corte Suprema de Justicia local. Tienen a su cargo la práctica de autopsias y otras
pericias que ordenan los tribunales de justicia para mejor proveer".
BRASIL
La medicina forense brasileña se ha distinguido por la calidad de sus cátedras. En
su servicio a la administración de justicia, los institutos dependen en su mayoría
de la Secreta ría de Seguridad Pública de cada estado, a través de la policía. Una
excepción ha sido el estado de Bahía, donde en la última década del siglo pasado
se creó la policía científica como superior jerárquico.
Raimundo Nina Rodríguez fue el maestro de las grandes figuras brasileñas que
promovió el cultivo de la criminología al punto de que Lombroso lo llamo el apóstol
de la antropología criminal en américa.

CUBA
Este país siempre ha tenido una medicina de alto nivel. En medicina forense, la
primera catedra se estableció en 1842, en ocasión de la reforma que transformo la
Universidad de La Habana de pontificia en real y literaria.
Su primer profesor fue José de Lletor Castroverde, natural de Andalucía, En el
curso inaugural en el Real Colegio de San Carlos, el 24 de noviembre de 1839,
afirmó que la medicina forense "no era una ciencia por la misma".
Por este motivo, se le considera como precursor al profesor Ramón Zambrana y
Valdés quien, por el contrario, lucho porque se reconociese a la medicina forense
como una verdadera ciencia.
La transformación de la metodología en la docencia de esta materia fue obra del
profesor Raimundo de Castro y Bachiller, que, en el momento de su muerte, en
enero de 1954. ya era considerado fundador de la escuela cubana de la
especialidad.
CHILE
La Escuela de Medicina en Santiago inició sus cursos el 17 de abril de 1833.
La medicina forense figuraba en el ultimo ano de una carrera de cinco, y formaba
parte de la clínica medica, de la terapéutica y de la anatomía patológica El doctor
Guillermo Blest la enseño de ese modo hasta 1851
En similares condiciones, le sucedieron Juan Miguel de 1851 a 1860. y Vicente
Padin, de 1860 a 1868 Asimismo, destacan:
Pablo Zorrilla, quien estuvo a cargo de la catedra de 1860 a 1863, año en que
falleció, es considerado por muchos como el primer profesor de la materia porque
tuvo la oportunidad de dedicats exclusivamente a su enseñanza.

EL SALVADOR
En el plano académico, la primera referencia sobre la materia fue su inclusión
como "práctica forense en el plan de estudios de la Facultad de Medicina en 1850.
Cinco años más tarde se le dio la denominación de Medicina Legal. El 29 de
marzo de 1859, el licenciado Rafael Pino se convirtió en el primer examinador en
medicina legal.
En 1910. Juan Nemesio González Alvarado se doctoró con la tesis "Importancia y
necesidad de la aplicación de los conocimientos médicos al Derecho a cambio
alguno en la administración de justicia que aparte de ser muy aplaudida y
comentada en su momento, no provoco cambio alguno en la administración de
justicia.
A partir de 1944, con el regreso al país del doctor Roberto Masferrer como
patólogo, se tecnifico la práctica de autopsias y se contó con alguien que podía
hablar con autoridad acerca de la patología forense.
En 1966 se efectuó el primer congreso salvadoreño de medicina forense, entre
cuya conclusión se destacó la necesidad de crear un instituto especializado.

NICARAGUA
Desde finales del siglo xx cuenta con un Instituto de Medicina Legal, de pendiente
de la Corte Suprema de Justicia.
Fue equipado con ayuda española. Su primer director fue el doctor Hugo Arguello
Martínez, patólogo especializado en Costa Rica, quien además funge como
coordinador nacional del sistema médico forense.

PANAMA
En el plano académico, el primer profesor de la materia en las facultades de
Medicina y de Derecho de la Universidad de Panamá fue Rodolfo Hermosillo
Bellido, jefe del Servicio de Patología del Hospital Santo Tomas.
En 1987 la Procuraduría General de Justicia de la República creó el Instituto de
Medicina Legal. Han ocupado su jefatura sucesivamente los doctores Roger M.
Montero B., Humberto Luis Mas Calzadilla y José Vicente Pachar Lucio, Montero
es especialista en cirugía plástica, con estudios de posgrado en Medicina legal en
Argentina,
El doctor Mas Calzadilla realizó el posgrado en Medicina legal en Argentina y
luego lo complemento con la residencia en este campo de la Universidad de Costa
Rica, dirigido por el doctor Vargas Alvarado,
El doctor Pachar Lucio es patólogo con estudios de posgrado en patología forense
realizados en la Universidad de Londres.

PARAGUAY
La catedra de la materia en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional
fue creada en 1903. Su primer profesor fue el doctor Manuel Fernández Sánchez.
Entre sus sucesores merece destacarse la figura de Moleon Andreu.
médico, abogado y sacerdote, hombre de vasta cultura, fundador de la
Universidad Católica.
En el campo del Derecho, hay cátedra de medicina legal y criminología en la
Universidad Nacional y en la Universidad Católica de Nuestra Señora de
Asunción. En la actualidad, en la sede Villarrica de la Universidad Católica, el
titular el doctor Mario Vázquez Estigarribia.
En el plano técnico, hay una Oficina Forense en el Palacio de Justicia, que fue
establecida por la Corte Suprema de Justicia. Consta de seis médicos, uno de
ellos es psiquiatra; diariamente hay un médico disponible para trabajar con el juez
de turno.

PERU
La escuela de medicina fue fundada el 21 de enero de 1809 con el nombre de
Colegio de San Fernando. El curso de medicina forense se estableció en 1844 y
su primer profesor fue Juan Vásquez Solís.
En la actualidad, la asignatura se imparte en las universidades estatales Villarreal
y San Fernando, y en la privada Cayetano Heredia. En el interior del País,
mientras en la Universidad de Trujillo desde 1930 se imparte la materia para los
estudiantes de Derecho, no existe curso en las facultades de Medicina de Ica y
Arequipa
En 1969, mediante decreto supremo 003-69-PM-JD, se emitió un nuevo
Reglamento del Servicio de Necropsias hasta se descentraliza este servicio, se
establecieron morgues en las cabeceras de provincia que se denominan Morgues
Centrales Provinciales.
VENEZUELA
En este par la ensenanza de la medicina forense se inicio en 1841 Los primeros
profesores fueron Antonio Jose Rodriguez, Jose Maria Vargas y Gregorio blanco.
En 1901. Francisco Antonio Risquez publicó un manual sobre la materia.
El 22 de mayo de 1937 se fundó el Instituto de Medicina Legal de Caracas, como
dependencia del Ministerio del Interior. Su primer director fue Raúl Ramos Calles.
En 1958, al crearse el Cuerpo Técnico de Policía Judicial dentro del mismo
ministerio, el instituto paso a formar parte de la nueva entidad, a través de su
División de Medicina Legal.
ESTADOUNIDENSE
La American Academy of Forensic Sciences fue fundada en 1950, por iniciativa del
profesor R. B, H. Gradwohl. Consta de secciones de Antropología, Criminalística,
Jurisprudencia, Odontología, Patología y Biología, psiquiatría, Toxicología,
Documentos cuestionados, e Ingeniería Forense.
Esta Academia celebra reuniones anuales. Sus primeros 15 años de reuniones se
llevaron a cabo en la ciudad de Chicago: posteriormente, tienen lugar en
diferentes ciudades del país. Su órgano oficial es el Journal of Forensic Sienes,
que empezó a publicarse en 1955, al principio trimestral y, desde 1987.

4.-DOCUMENTOS MEDICO LEGALES


Dentro de la prueba documental, se distinguen dos grupos de pruebas: uno es el
de la prueba reconstituida; el otro, está conformado por el tipo de pruebas que al
producirse no tienen tal carácter, pero que eventualmente pue den adquirirlo.
Al primer grupo pertenecen los documentos creados con el único propósito de que
sirvan como elemento probatorio en un posible litigio. Al segundo grupo
corresponden aquellos documentos que no tienen valor probatorio en el acto en
que se originan, pero sí con posterioridad, en virtud de diferentes causas que les
sobrevienen
Dentro del primer grupo está el informe médico legal, y dentro del según do se
encuentra la historia clínica, De acuerdo con el maestro mexicano Tomás Rojas
Texis, documento es un "escrito u otra cosa que ilustra acerca de un hecho.
Escrito con que se prueba o hace constar una cosa"

INFORME MÉDICO LEGAL


El informe médico legal es el medio a través del cual el médico forense hace
efectiva su colaboración con la administración de justicia (Navarro Batres). En
sentido amplio, como tales, pueden considerarse: el dictamen, la declaración, el
certificado y la consulta.

DICTAMEN
También recibe las denominaciones de dictamen pericial, informe propia mente
dicho, informe pericial, experticia o pericia. Es un documento emitido ante una
orden de autoridad judicial para que el perito le ilustre acerca de aspectos médicos
de hechos judiciales o administrativos.
El Código Procesal Penal de Costa Rica, en su artículo 213 lo expresa en términos
parecidos: "Podrá ordenarse un peritaje cuando, para descubrir o valorar un
elemento de prueba, sea necesario poseer conocimientos especiales en alguna
ciencia, arte o técnica."
el dictamen debe constar de las partes siguientes: preámbulo, exposición,
discusión o comentario, conclusiones y fórmula final
PREÁMBULO. Contiene el nombre, título y lugar de residencia del perito;
autoridad judicial que solicita la pericia, tipo y numero de sumaria y nombre de las
partes, motivo u objetivo del dictamen.
EXPOSICIÓN. Está integrada por la relación y descripción de personas, objetos y
hechos acerca de los cuales debe informarse a la autoridad solicitante;
operaciones practicadas, técnica empleada y resultados obtenidos.
DISCUSIÓN. Puede llamarse también comentario. Consiste en la evaluación,
mediante un razonamiento lógico y claro, que ladas con los resultados que se han
recogido del estudio.
CONCLUSIONES. En esta parte, se sintetiza la opinión del perito. Como dice
Nerio Rojas: "Allí debe responderse concretamente a las preguntas del juez.
FÓRMULA FINAL. Cierra el informe una expresión como la que sigue: "A la
disposición del señor Juez o del Tribunal para cualquier aclaración o información
adicional que considere pertinente. O bien Es cuanto puedo manifestar en
cumplimiento de la misión que me había sido encomendada. La fórmula final
incluye la firma y código profesional del médico.
El dictamen puede, a su vez, originar de oficio o a solicitud de parte, dos subtipos
de informes: aclaración y adición
ACLARACIÓN Tiene como fin dar mayor explicación de aspectos que no se
expresarse adecuadamente Como señala el autor guatemalteco Héctor Aragón:
“los dictámenes deben ser redactados para ilustrar al Juez por lo que no deben
ostentar un lenguaje altamente científico ni abusar de términos técnicos, sin
embargo, si hay que emplearlos, deben ser explicados en su acepción popular”
ADICIÓN. Persigue que el perito se manifieste sobre aspectos omitidos o se
extienda en aquellos donde fue demasiado parco.

DECLARACIÓN
Es la versión oral del dictamen pericial. De ésta se diferencia por los ases
aspectos siguientes:
 El médico forense lo extiende bajo juramento.
 No contiene discusión o comentario en razón del juramento.
 Tiene carácter oficial por rendirse ante mandato de autoridad judicial o
tribunal,
 Versa sobre hechos examinados delante de la autoridad que lo ha lleva do
a declarar (Gisbert Calabuig).
CERTIFICADO
Es un documento que da constancia escrita de un hecho o hechos que el medico
ha comprobado con base en exámenes clínicos, de laboratorio o en otros estudios
profesionales efectuados al paciente, o por haber sido testigo de la enfermedad.
Este documento tiene dos características médico legales más:

 El medico queda relevado del secreto profesional por ser extendido a


solicitud de la parte interesada (el paciente o sus familiares).
 No va dirigido a nadie en particular.
Se trata de hacer constar ausencia o existencia de enfermedad, vacunación o
revacunación.
CONSULTA
También llamada opinión, constituye un informe breve, que no sigue ordenamiento
alguno, y que puede darse en forma escrita o verbal.
Se emite a solicitud de la autoridad judicial o de alguna de las partes, con el
propósito de estimar algún aspecto relativo a personas o hechos.

PREPARACIÓN DE LA PERICIA
El método experimental es el instrumento de trabajo para investigar la verdad en
una pericia. Sus pasos son los siguientes:
Observación. Esta debe ser atenta, precisa, minuciosa, directa o inmediata La, e
imparcial.
Hipótesis de trabajo. Es el todo armónico en que se integran todos los Hechos
recogidos.
Experimentación. Su propósito es reunir hechos que confirmen o descarten la
hipótesis. A esta comprobación experimental puede llegarse por las vías
siguientes:
 Concordancia.
 Diferencia.
 Variación concomitante.
 Métodos de los residuos ("Cuál fenómeno no puede ser la causa del
hecho").
Conclusión. Es la verdad científica que sintetiza el resultado de la investigación
pericial. En la elaboración de la pericia se comienza por analizar los componentes
del problema médico legal, y luego se sintetiza en un juicio de valoración, el cual
se plasma en la conclusión (Gisbert Calabuig).

PERITOS MÉDICOS
Perito proviene del latín, peritus docto, experimentado práctico en una ciencia o
arte. Es la persona que, por poseer determinado conocimiento científico, artístico o
simplemente práctico, es requerida para dictaminar sobre hechos cuya apreciación
no puede ser llevada a cabo por cualquier persona (Bonnet).
Entre los delitos en que pueden incurrir los peritos están el perjurio y el falso
testimonio. Se comete perjurio cuando se falta a la verdad en relación con hechos
propios, bajo juramento o declaración jurada. Se incurre en falso testimonio
cuando se afirma una falsedad, se niega o calla la verdad, en todo o en parte, en
el informe ante la autoridad judicial.

CUALIDADES DEL PERITO


En lo que concierne a cualidades deseables en un perito, Gisbert Calabuig
enumera las siguientes:
 Objetividad.
 Reflexión y sentido común.
 Juicio para jerarquizar los hechos.
 Prudencia en la formulación de conclusiones.
 Imparcialidad, que obliga a evitar epítetos y adverbios.
 Veracidad.
 Formación médica básica.
 Conocimientos jurídicos.
Simonin señalaba tres condiciones psíquicas incompatibles con la misión de
perito:
 El orgullo que ciega.
 La ignorancia que no hace dudar de nada.
 La deshonestidad que envilece y degrada.

RESPONSABILIDADES DEL PERITO


El médico que sirve como perito debe ser claro en su pensamiento y bien
intencionado en sus argumentos. Cuando actúa como perito de parte, aunque se
le paga por su tiempo y capacidad, no debe comprometer su buen criterio. Su
lealtad debe estar comprometida, sobre todo, con la verdad.
La siguiente obligación del perito médico es refrescar sus conocimientos generales
sobre hechos similares. Para ello debe revisar la bibliografía médica y aun la
jurídica, las obras clásicas y las recientes, y también recurrir a la interconsulta con
colegas de mayor experiencia o de conocimiento más especializado en la materia
objeto de la pericia.

EL PERITO EN EL JUICIO ORAL


Cuando el perito es llamado a comparecer en un juicio oral, conviene que tenga
presente las recomendaciones siguientes:
 Se fingirá al Tribunal o jurado, mirando a sus miembros.
 Debe hablar en voz alta, lentamente y con claridad.
 Evitará en lo posible el uso de términos técnicos o científicos Se expresar
de forma sencilla, evitando las Frases largas y complicadas
 Antes de responder, debe orientarse a sí mismo hacia la pregunta que se le
formuló
 Evitar en lo posible dar calificativos acerca del tipo de pregunta que se le ha
hecho.
 No ha de proporcionar espontáneamente información que no se le ha
solicitado
 Será respetuoso con los jueces y abogados
El perito médico debe estar preparado para enfrentar la actitud agresiva de
algunos abogados defensores, quienes pueden considerar que su testimonio
perjudica los intereses de su cliente. Entre los recursos a los cuales pueden echar
manos estos abogados, se cuentan los siguientes:
o Hacer creer que el conocimiento del perito es deficiente y, por tanto, su
opinión carece de valor.
o Tratar de demostrar que el perito es parcial en sus juicios.
o Intentar irritar al perito para inducir a caer en una expresión o consideración
errónea.
o Someter al perito a una serie de preguntas para las cuales la respuesta solo
puede ser afirmativa

HONORARIOS DE LOS PERITOS


Tendrán derecho a honorarios los peritos que no devengan salario por cargo
oficial desempeñado en virtud de conocimientos específicos en ciencias, arte o
técnica que la pericia requiere.
En la organización médico legal de Costa Rica, los médicos del Departamento de
Medicina Legal y los profesionales que se desempeñen como legistas en áreas
rurales no pueden cobrar honorarios como peritos, ya que esta función es
considerada inherente a su cargo.
En lo que concierne a sus honorarios, el médico que sea llamado a servir como
perito debe tener en cuenta las pautas generales siguientes:
 En ninguna circunstancia debe aceptar honorarios condicionados al
resultado del caso.
 Los honorarios deben cubrir, además del tiempo que el médico dedicó al
caso, gastos de transporte, comidas, alojamiento, estudios adicionales,
copias, etcétera.
 Conviene que el medico fije y mantenga los honorarios base, que sean
iguales para casos similares.

ACUSACIONES CONTRA PERITOS


Los peritos pueden ser acusados en las situaciones siguientes:
Recusación. Consiste en objetar o rechazar la intervención de un perito en un
juicio determinado. El incidente debe ser planteado por una de las partes en la
causa, con los debidos fundamentos. Entre las causas que pueden invocarse, se
incluyen:
 Falta de idoneidad.
 Parentesco de consanguinidad o de afinidad, amistad o enemistad mi fiesta
con alguna de las partes.
 Haber sido denunciante, tutor, curador, etcétera.

Falso testimonio. Consiste en afirmar una falsedad negar o callar la verdad en


todo o en parte, en el informe pericial.
Perjurio. Consiste en faltar a la verdad cuando la ley impone decirla, sea bajo
juramento o en declaración jurada.

VALOR PROBATORIO DEL DICTAMEN MÉDICO LEGAL

ASPECTOS GENERALES
Tanto el proceso penal como el proceso civil tienden a la averiguación de la
verdad sustancial
El juez civil debe limitarse a verificar las proposiciones de las partes y ha de
quedar satisfecho con la verdad aparente, formal o convencional que surja de
esas manifestaciones, que son expresión de la voluntad de las partes.
En el proceso penal, a pesar de la confesión del imputado, el Ministerio Publico y
el Tribunal deben investigar la verdad legal, objetiva y sus tentativas de los hechos
(Vélez Mariconde).

Para la valoración de la prueba hay tres sistemas principales: íntima con evicción,
prueba legal, y libre convicción o sana critica.
}
Sistema de la íntima convicción. Implica dos aspectos:
a) inexistencia de toda norma legal acerca del valor que el juzgador debe dar a los
elementos de prueba.
b) el juzgador no está obligado a dar razones determinantes de su juicio.

Sistema de la prueba legal. Indica que al verificarse ciertos supuestos que la ley
señala, el juzgador debe considerar un hecho como verdadero, aunque él no esté
convencido. Es un sistema peligroso porque prohíbe al juzgador considerar un
hecho como verdadero, si no se da un mínimo de prueba que la misma ley
establece.

Sistema de la libre convicción. Conocido también como san critica racional,


proviene, por la primera locución, de la legislación alemana, y, por la segunda, de
la española.

ASPECTOS ESPECIALES
En lo que toca al valor probatorio del dictamen médico legal, hay dos criterios
fundamentales:

El perito es un simple auxiliar de la justicia. Por consiguiente, el juez puede


desestimar sus conclusiones por cuanto no está obligado a aceptarlas.
El perito es el verdadero juez. O como Bialet Massé afirmó en 1885, "es, en
cierto modo, el juez de hecho, porque dictamina sobre cuestiones que requieren
conocimientos y prácticas especiales”.
HISTORIA CLÍNICA
También llamado expediente clínico, Lain Entralgolo denomina patografia y
agrega: "es la expresión del conocimiento médico de una realidad individual del
enfermo, descriptiva y mensurativamente expresada”.
Tradicionalmente, las tres principales secciones de la historia clinica son las que
se detallan enseguida:
I. Sección sociologica
 Datos de identificación
 Informes de servicio social
II. Sección médica:
 Interrogatorio o anamnesis
 Examen físico.
 Diagnósticos tentativos.
 Diagnósticos finales.
 Tratamiento sugerido.
 Notas de evolución.
 Firma del médico.
 Exámenes de laboratorio y de gabinete.
 Interconsultas.
 Intervenciones quirúrgicas.
III. Sección de enfermería:
 Cuadro clínico.
 Anotaciones de enfermería.
 Graficas de signos vitales.

RECETA
Se conoce también como prescripción y se define como un pedido de agentes
terapéuticos hecho por el médico al farmacéutico. En el caso de este último
profesional, en relación con el despacho de preparaciones medicamentosas.
Aunque ninguna ley exige que el médico revele la naturaleza de la farmacoterapia
al paciente, la misma autora recomienda lo siguiente:
 Instruir al paciente mediante indicaciones exactas acerca de cómo
administrarse el medicamento.
 Ser informado de los efectos que se esperan de tales fármacos.
 Ser advertido de efectos secundarios o reacciones tóxicas.
FORMAS Y PARTES DE LA RECETA.
El formato suele ser rectangular, ya sea de mayor dimensión horizontal o vertical,
y de tamaño moderado y cómodo, pue de ser de unos 10 X 25 cm.

Encabezado: Contiene el nombre del profesional, su condición de médico,


odontólogo o veterinario, especialidad, dirección y número de teléfono. Es opcional
agregar el nombre de la universidad y la de oficina
Información del paciente: Lo más relevante es el nombre y la edad. En
ocasiones puede incluir el número de su documento de identidad, la dirección y
hasta el teléfono del paciente.
Su inscripción: Tradicionalmente se incluye la abreviatura "Rx", Inscripción.
Constituye el cuerpo de la receta Contiene el nombre del fármaco o fármacos
prescritos y la dosis en que deben administrarse.
Suscripción: Aquí se dan las instrucciones para el farmacéutico acerca de la
forma y cantidad de unidades que deben despacharse. Conviene que este
concepto se indique con letra, tanto la cantidad de unidades como la dosis.
Signatura: En esta parte están contenidas las instrucciones para el paciente:
Suelen consistir en cantidad por vez, vía de administración, intervalo de frecuencia
en la administración, y el número de días del tratamiento.
Firma y código profesional: La receta puede redactarse con letra manuscrita,
con tinta y de manera legible. Pero también puede escribirse a máquina. En
cualquier caso, el médico debe poner al final su firma y código profesional

RECETARIO DE PSICOTROPICOS
Es de color verde con la palabra "psicotrópicos" en rojo, dispuesta diagonalmente.
Lleva el nombre del paciente, su edad, número de documento de identidad, y
domicilio. Además, el nombre, la firma y el código del médico.
Es impresa por el Ministerio de Salud, y entregada personalmente a cada médico
en la Junta de Vigilancia de Drogas Estupefacientes, y sólo puede prescribirse la
cantidad de medicamento correspondiente a un mes.

RECETARIO DE ESTUPEFACIENTES
Es un recetario de color verde, blanco o celeste, Lleva el nombre del paciente, su
edad, número de documento de identidad, y domicilio. Además, el nombre, la firma
y el código del médico.

Problemas médico legales de las recetas. Pueden ser tanto para el medico
como para el farmacéutico. Pueden consistir en lo siguiente:
 Error en el fármaco.
 Errores en la dosis.
 Errores en la presentación Errores en los horarios de administración.
 Errores en la vía de administración.
 Omisión de la frecuencia de administración, en caso de que esta sea por
vía endovenosa.

El farmacéutico debe actuar como un centinela que alerte sobre tales errores. En
la medicina privada, debe llamar discretamente al médico y explicar en qué
consiste el error o la duda. Por ejemplo, en un caso estudiado por nosotros, un
médico prescribió un hipoglucemiante en vez de un anticonvulsivo, con resultado
fatal para el paciente.

LEGISLACIÓN PENAL
MÉXICO
Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal

Art. 162. Siempre que para el examen de alguna persona o de algún objeto se
Requieran conocimientos especiales, se procederá con intervención de peritos.
Art. 163. Por regla general, los peritos que se examinen deberán ser dos o más;
pero bastara uno, cuando solo este pueda ser habido, cuando haya peligro en el
retardo o cuando el caso sea de gran importancia.
Art. 164. Cada una de las partes tendrá derecho a nombrar hasta dos peritos, a
los que se les haga saber por el juez su nombramiento, y a quienes se les
suministrarán todos los datos que fueren necesarios para que emitan su opinión.
Esta no se atenderá para ninguna diligencia o providencia que se dictare durante
la instrucción en la que dos por el el juez normará sus procedimientos por la
opinión de los peritos nombra.
Art. 165. Cuando se trate de lesión proveniente del delito y la persona lesionada
se encontrase en algún hospital público, los médicos de éste se tendrán por
peritos nombrados, sin perjuicio de que el juez nombre otros, si lo creyere
conveniente para que, junto con los primeros, dictaminen sobre la lesión y hagan
su clasificación legal.
Art. 165 bis. Cuando el inculpado pertenezca a un grupo étnico indígena, se
procurará allegarse dictámenes periciales a fin de que el juzgador ahonde en el
cono cimiento de su personalidad y capte su diferencia cultural respecto a la
cultura media nacional.
Art. 166. La autopsia de los cadáveres de personas que hayan fallecido en un
hospital público la practican los médicos de este salvo la facultad del Ministerio
público o del juez para encomendarse a otros.
Art. 167. Fuera de los casos previstos en los artículos anteriores, el
reconocimiento o la autopsia se practicará por los médicos legistas oficiales o por
los peritos médicos que designe el Ministerio Publico o el juez.
Art. 168. Los peritos que acepten el cargo, con excepción de los oficiales, tienen
obligación de presentarse al juez para que les tome la protesta legal. En casos
urgentes, la protesta la harán al producir o ratificar el dictamen.
Art. 169. El juez fijara a los peritos el tiempo en que deban desempeñar su
cometido. Transcurrido éste, si no rinden su dictamen, serán apremiados por el
juez, del mismo modo que los testigos y con iguales sanciones.
5.-INVESTIGACIÓN EN EL ESCENARIO DE LA MUERTE.
Es la investigación interdisciplinaria que con fines judiciales se realiza en el lugar
en que es hallado un cadáver.
Tiene como sinónimos levantamiento del cadáver, investigación en la escena del
hecho, descripción del lugar del delito, comprobación del lugar y descripción del
ambiente.

ASPECTOS CRIMINALISTICOS
Barry A. J. Fisher dice: el escenario de la muerte es un lugar rico en evidencia
física. Esta, también llamada indicio o material sensible significativo, es "todo
material, huella o elemento íntimamente relacionado con un presunto hecho
delictivo, cuyo estudio permite reconstruir, identificar a su autor o autores y
establecer su comisión (Moreno González).
La ciencia que estudia los indicios se denomina criminalística. Fue funda da por el
juez Hans Gross, quien empleó por primera vez este término en un libro que
publicó en 1894, en el cual condensó todos los conocimientos científicos y
técnicos que en su época se empleaban en la investigación criminal.
Los cuatro principios en que se fundamenta la criminalística son:
 Principio del intercambio.
 Principio de correspondencia de características.
 Principio de reconstrucción de fenómenos o hechos.
 Principio de probabilidad.

ETAPAS DE LA INVESTIGACION
En lo que al escenario del hecho atañe, la investigación puede abarcar las etapas
siguientes:

o Fotografías desde diferentes ángulos. Puede ser complementada con


grabaciones de video.
o Investigación propiamente dicha, con fotografías de detalles.
o Diagramas con ubicación de los indicios, a cada uno de los cuales se le
asigna un número que es el mismo del medio en que se guarda.
o Notas escritas.
o Recolección de indicios, empezando por los más frágiles.

PATRONES DE BUSQUEDA
La observación y la recolección de indicios debe seguir alguno de los patrones
método de la espiral, método de la rejilla, búsqueda en líneas o barras, búsqueda
por zonas o cuadrantes.
En escenas interiores, conviene que el trabajo la realicen dos investigado res.
Para ello se aconseja dividir el escenario en mitades, de modo que cada
investigador analice una mitad. Posteriormente, se intercambian las mitades, lo
que permite que la búsqueda sea repetida por un investigador diferente.

ASPECTOS MÈDICOS
El médico asiste al escenario de la muerte por los objetivos siguientes:
 Verificar la muerte de la víctima o víctima.
 Establecer la hora de la muerte.
 Recoger signos para definir la manera de la muerte.

El médico debe observar el siguiente orden en esta labor:


o Obtener información de los investigadores, familiares, amigos o vecinos de
la víctima.
o Llevar a cabo el examen externo del cadáver.
o Realizar el examen de las ropas del cadáver.
o Realizar inspección del lugar y de los alrededores.

INFORMACIÓN PREVIA
La recabará de investigadores policiales, familiares, amigos, vecinos o
compañeros de trabajo de la víctima. Esto le permitirá orientar la búsqueda y los
hallazgos. Así, sabiendo la hora aproximada de los hechos, no confundirá un
espasmo cadavérico generalizado con una rigidez de más de 15 horas Interesa
conocer de tales fuentes, aspectos como los siguientes:

Antecedentes de enfermedad.
Manifestaciones, intentos o motivos para el suicidio.
Temores o amenazas de muerte ejercidas por parte de terceros.
Vida sexual, incluido celibato, divorcio o amistades de sospechosa
reputación.
Alcoholismo y farmacodependencia.
Día y hora en que se le vio con vida por última vez.

EXAMEN EXTERNO DEL CADÁVER


Este examen conviene que el médico lo realice en dos etapas. En la primera debe
intervenir inmediatamente en cuanto llega al escenario de la muerte, con el fin de
buscar fenómenos cadavéricos y, si éstos están ausentes, buscar signos de
muerte.
La inspección le permitirá comprobar livideces o putrefacción cadavéricas.
Mediante la palpación se establecerá si hay enfriamiento o rigidez cadavéricas.
Con estos hallazgos, se evitará caer en el ridículo del forense novato que se
dispone a auscultar un cuerpo obviamente sin vida.
Por último, buscará signos para establecer el diagnóstico de manera de muerte;
esto es, el carácter homicida, suicida, accidental, natural o indeterminado de un
fallecimiento. Con este propósito ha de observar lo siguiente:
Actitud y posición en que fue encontrado el cadáver. Así, la suspensión del
cuerpo mediante una cuerda que pasa alrededor del cuello, sugiere suicidio, la
presencia de mordazas que obturan la boca y la nariz, y ataduras en manos y
pies, sugieren homicidio; el individuo aplastado por un árbol al pie del cual
dormida, hace pensar en accidente.
Tipo y localización de traumatismos. Para ello conviene examinar el cadáver en
el orden siguiente: rostro, conductos auditivos externos, cuello en todo su
contorno, región precordial, surco semanario, axilas con los brazos en abducción,
pared abdominal, regiones inguinales, dorso, genitales externos, nalgas, surco
interglúteo, ano, miembros con énfasis en pliegues de flexión y espacios
interdigitales.
Tipo, localización y aspecto de manchas. En el mismo orden del párrafo
anterior, conviene investigar manchas de sangre, que especialmente deben
buscarse por respaldo debajo de las uñas de las manos.

Tipo, localización y aspecto de pelo, hierbas y fibras. Es necesario investigar


su presencia, principalmente en el cabello, en el vello púbico y entre los dientes.

ALTERACIÓN DEL ESCENARIO


De acuerdo con Petty, hay dos tipos de alteración del escenario: inadvertida y
deliberada
Alteración inadvertida. Es la que originan los familiares, amigos, vecinos,
periodistas, bomberos, y personal paramédico cuando sin proponérselo destruyen
indicios e introducen artificios.
Alteración deliberada. Obedece al interés sobre pólizas de vida o herencias,
sentimientos de culpa de los familiares, prejuicios sociales o razones religiosas
como ocurre en relación con los suicidios.
Petty cita los siguientes:
Alteración del cadáver. Ocultamiento de lesiones, lavado de manchas o vómito,
descolgar el cadáver en caso de ahorcadura, etcétera.
Remoción de objetos. Nota suicida, frascos con drogas, arma o medio empleado,
etcétera.
Confusión del escenario. En algunos casos, puede crearse tal situación al colocar
el arma empleada en un estuche limpio; cuando los familiares hacen énfasis en
una enfermedad de la víctima para desviar la atención hacia una muerte homicida:
reordenar los muebles, limpiar los pisos, Paredes y alfombras de las manchas de
sangre o de tóxico vomitado.

ESCENAS EN MUERTES MÚLTIPLES


El hallazgo de más de un cadáver plantea la necesidad de aplicar medidas
especiales en la investigación de la escena del hecho.
El oficial de la policía uniformada que se haga presente, en primer término, debe
custodiar la escena y limitar su desplazamiento en ella a la comprobación de que
alguna de las víctimas esté aún con vida y requiera atención médica urgente.
Cuando la muerte de todas las víctimas es obvia, no se justifica alteración alguna.
Hay que tener presente que este tipo de escena despierta la atención de curiosos,
a quienes se les debe impedir el acceso, con la colaboración de la policía
uniformada que debe acordonar la escena.

PROCEDIMIENTO CRIMINALISTICO
El estudio del escenario de un delito constituye una investigación legal, planeada y
coordinada por autoridades competentes con el fin de localizar indicios o testigos
del hecho. Para llevarla a cabo conviene observar los siguientes pasos, aunque no
necesariamente en el orden expuesto:
Protección y conservación del escenario.
Observación y fijación del escenario.
Estudio de indicios o material sensible significativo.
PROTECCION Y CONSERVACIÓN DEL ESCENARIO
En esta etapa se persiguen dos objetivos:
o Conservar la situación, posición y estado original de los indicios.
o Reconstruir los hechos e identificar el autor por medio del examen y
evaluación de los indicios.
Para lograr estos fines es necesario observar el procedimiento siguiente:
1. Custodia del escenario por la policía uniformada. De este modo se evita
que sea alterada por sustracción de objetos o por la introducción de
artificio.
2. En delitos cometidos dentro de una habitación, es indispensable cerrar
puertas y ventanas, e impedir el acceso de extraños.
3. En delitos que hayan tenido como escenario una casa aislada, debe
tenderse un cordón policial en un radio no menor de 50 metros.
4. Solo se permitirá el acceso al escenario de funcionarios o autoridades
involucradas en la investigación del caso.
5. Los objetos y cadáveres no deben tocarse ni cambiar de posición hasta
que intervengan el fiscal, los investigadores judiciales y los médicos
forenses.
6. Debe levantarse un registro de las personas que se hubiesen hecho
presentes antes del arribo de los funcionarios judiciales.
OBSERVACIÓN Y FIJACIÓN DEL ESCENARIO
Observación
es el escrutinio mental activo, minucioso, completo y me toxico que el propio lugar
realiza el investigador, con el fin de descubrir todos los elementos de evidencia
física (indicios) y establecer la relación que guardan entre sí y con el hecho que se
investiga" (Moreno González). Los objetivos de dicha observación son:
• Verificar la realidad del presunto hecho delictuoso.
• Recolectar indicios que permitan identificar al autor o autores y establecerlas
circunstancias de su participación.
En la observación criminalística es necesario seguir las pautas siguientes:
Buena iluminación e instrumentos ópticos adecuados (lupa, microscopio pio
estereoscópico, luz ultravioleta, etc.).
Llevarla a cabo lo antes posible ("conforme pasa el tiempo, la verdad huye")
No prescindir de detalle alguno.
fijación
El registro de los detalles de la escena puede efectuarse mediante: a) descripción
escrita; b) fotografía; c) croquis, d) moldeado.

Descripción escrita. Debe ir de lo general a lo particular, e incluir detalles como:


o Fecha, hora, ubicación del escenario.
o Condiciones de clima e iluminación.
o Identidad de otros participantes.
o Labores asignadas a cada investigador
o Condición y posición de los indicios.

Fotografía. Debe llenar los requisitos de exactitud y nitidez. Se prohíbe toda


maniobra de retoque. Jones aconseja tomar cuatro tipos de fotografía del
escenario:

Vistas generales. Aparecen la víctima y objetos próximos, enfocados desde


diferentes ángulos.

Vistas medias. El cadáver en relación con objetos próximos, desde distintos


ángulos.

Acercamientos, Por ejemplo, detalle del modo en que la víctima empuñaba


el arma.

Grandes acercamientos. Por ejemplo, tatuaje de pólvora en la palma de la mano


que sostuvo el cañón contra la piel, y salpicaduras de sangre en el dorso de la
mano que acciona el gatillo.

Croquis. Es una representación hecha a mano, un dibujo de las condiciones de la


escena en el cual debe prescindir de detalles innecesarios. No rem plaza, sino que
complementa la fotografía, y se usa para mostrar:
• Dimensiones de muebles, puertas, ventanas, etcétera.
• Distancia de objetos y cadáver en relación con entradas y salidas.
• Distancia entre objetos, y del cadáver respecto de ellos.

Moldeado. Es un complemento de la fotografía y del dibujo. Se utiliza en caso de


huellas de pisadas o marcas de neumáticos de vehículos. El molde obtenido debe
confrontarse con la huella que se ha pretendido reproducir.

MANCHAS DE SANGRE EN EL ESCENARIO DEL HECHO

Ubicación. Las manchas de sangre deben buscarse sobre el cuerpo de la víctima,


en el presunto victimario, en instrumentos, suelo, paredes y muebles.
En heridas por arma blanca, deben buscarse en la unión de la hoja con el mango,
en el suelo, en la unión o fragua entre baldosas, en muebles, en la parte inferior
del tablero y en los cajones.

Morfología. La forma y la tonalidad de las manchas de sangre dependen del


soporte. De acuerdo con la forma, pueden distinguirse:
Manchas por proyección. Incluye las gotas y las salpicaduras Si se precipitan
perpendicularmente, presentarán la forma de un disco redondo y, conforme
aumenta la altura, dentellones primero y gotas independientes después.

Recolección y embalaje
conviene enviar el soporte sobre el cual se encuentra la mancha. Si se trata de un
charco, se toma una muestra por imbibición de papel de filtro, o mediante el
empleo de una pipeta se coloca en un tubo de ensayo.

Valor investigativo
Comprende los aspectos siguientes:
 ¿Se trata de una mancha de sangre?
 ¿Es sangre humana o animal?
 ¿Si se trata de sangre humana, a que tipo y grupo pertenece?
 ¿De cuál región orgánica procede?
 ¿Cuál es la edad de la mancha?
 ¿A quién pertenece?

Pruebas presuntivas
Entre las pruebas químicas para detectar manchas están las siguientes:
 Luminol.
 Ortotolidina.

El luminol se vierte como un roció sobre el área donde se sospeche la presencia


de una mancha de sangre. Conviene hacerlo en la oscuridad para apreciar la
luminiscencia que cubre a este tipo de mancha.
Con la ortotolidina, aunque se sigue utilizando, debe advertirse tener prudencia en
su uso por su efecto cancerígeno. Sin embargo, es de grado menor que la clásica
bencidina.

6.-IDENTIFICACIÓN MÉDICO LEGAL

La identificación es el método o sistema empleado para fijar de la manera más


seguras la identidad de una persona en la vida jurídica, tanto civil como penal, y
evitar confundirla con otra cualquiera (Arenas Mazorra).

Los métodos de identificación pueden consistir en características anatómicas,


características dentarias y huellas dactilares. Las primeras configuran la
antropología física; las segundas, la identificación dental y, las últimas, la idea
notificación policial

ELEMENTOS GENERALES
Entre los elementos generales de la identificación médico legal se destacan la
edad, la estatura (talla), el sexo y la afinidad biológica.
EDAD TALLA SEXO RAZA
Sistema piloso y Formulas Genitales Índices craneales
arrugas especiales externos y pélvicos
puntos de Tablas especiales Sexo cromático Color de piel y
osificación ojos
Aparición y Pelvis ósea Color y tipo de
fusión de epífisis cabello
Cambios en la cráneo Glándulas
sifosis púbica sudoríparas
axilares
Evolución Dimensiones de
dentaria los incisivos
Formulas
especiales

DIAGNÓSTICO DE EDAD
Hay que distinguir aspectos clínicos y aspectos antropológicos.
Aspectos clínicos
En el individuo vivo se han empleado principalmente los puntos de osificación de
las manos y la evolución dentaria. Otros signos orientadores son:

1. A partir de los 35 años, la canicie en las sienes.


2. Entre 50 y 55 años, el encanecimiento del vello púbico.
3. Entre los 45 y 50 años, el ramillete de pelos en la cara interna del
tragus, en las orejas.
4. Entre 45 y 50 años, en las mujeres, la aparición de vello en el labio
superior, mentón, mejillas y orejas.
5. Alrededor de los 36 años, arrugas en el ángulo externo de los párpados
('patas de gallo"), que luego se extienden a todo el rostro, cuello y
manos.

Aspectos de antropología física


La edad puede establecerse con aspectos de los huesos como la cronología de
los puntos de osificación, la aparición y fusión de las epífisis, la soldadura de las
suturas craneales y los cambios en la sínfisis del pubis.

Cronología de los puntos de osificación y de las epífisis.


los huesos del esqueleto humano pasan por una etapa inicial de cartílago, y luego
se desarrollan como hueso adulto a partir de centros separados, llamados centros
o puntos de osificación.
Así a la semana 11 hay alrededor de 806 centros de osificación, y en el momento
del nacimiento hay 450, mientras que en el adulto solamente hay 206 huesos
(Krogman). Ocurre, pues, un proceso de aparición y unión de estos centros, que lo
hace un indicador confiable de edad.

Cronología de las suturas craneales.


El cráneo o estructura ósea de la cabeza se ha utilizado clásicamente para
determinar la edad, así como también el género (sexo) y la afinidad biológica
(raza).
El cráneo está formado por ocho huesos y aloja el encéfalo. Las suturas, que son
articulaciones de los bordes inmediatos de los huesos, pueden ser de dos tipos:

Suturas verdaderas. En ellas los bordes de los huesos están unidos por el
engranaje de prolongaciones digitiformes, sin que exista contacto directo. En
efecto, hay una lámina de tejido fibroso que externa mente se continua con el
pericardio e internamente con la duramadre
Suturas falsas. En este caso, existe superposición de las superficies de huesos
vecinos.

Las suturas craneales más conocidas son coronal, sagital, lambdoidea,


esfenofrontal, esfenoparietal y temporoparietal. La sutura coronal es de dirección
transversal y está situada entre los huesos parietales y el frontal. La sutura sagital
se encuentra en la línea media, entre los dos huesos parietales.

Cambios en la sínfisis púbica

La sínfisis del pubis está constituida por el encuentro en la línea media anterior de
los dos huesos iliacos. Entre ellos existe el cartílago inmisario impide que se
articulen en realidad. Así, la porción púbica de cada hueso iliaco presenta una
cara o superficie sinfisaria.
Todd consideró inicialmente que cada sínfisis púbica tenía un contorno oval con
un eje mayor supero inferior. En dicho ovalo describió: una superficie, un borde
ventral o externo, un borde dorsal o interno, una extremidad superior, una
extremidad inferior, y características subsidiarias que se encuentran
principalmente en la superficie ("acanalado", "ondulado", "nódulos óseos").

Erupción dentaria

En los niños, la erupción de los dientes temporales o deciduos, en la mayoría de


los casos, representa un indicador confiable de edad. Por el contrario, la erupción
permanente solo proporciona una aproximación, debido a la gran variación
individual.
Diente Erupción (en meses)
Incisivo central superior 7a9
Incisivo central inferior 6a8
Incisivo lateral 9 a 10
canino 18
Primer molar 12
Segundo molar 24

Fórmulas especiales

De éstas destaca la de Balthazard-Dervieux, que es de utilidad para establecer la


estatura y la edad del feto.
Si se usa el humero o la tibia debe multiplicarse la longitud de la diáfisis por 6.5.
Cuando se emplea el fémur, la longitud de la diáfisis debe multiplicarse por 5.6. A
ese producto se le suma 8. y se obtiene así la talla en centímetros.

DIAGNOSTICO DE TALLA O ESTATURA


El diagnóstico de talla o estatura, a partir de la longitud de huesos largos como el
húmero, radio, una, fémur, tibia y fíbula, se remonta a 1888 cuando el francés
Rollet publicó las primeras tablas o cuadros formales.
DIFERENCIAS SEXUALES DE LA PELVIS ÓSEA
MORFOLOGIA EN EL HOMBRE EN LA MUJER
En general Pesada, rugosa, con Liviana, lisa, con
inserciones musculares inserciones poco
marcadas prominentes
Contorno En forma de corazón Circular, más espacioso
Pelvis menor Relativamente pequeña Espaciosa, superficial,
oblicua
Ilion Alto, derecho Bajo, lateralmente
divergente
Articulación sacroiliaca Grande Pequeña, más oblicua
Surco preauricular Estrecho y superficial Ancho y profundo

En la estimación de la estatura hay dos métodos principales: el matemático y el


anatómico.

Método matemático. La estatura se establece por la relación entre la longitud de


ciertos huesos y su proporción con la estatura. Su primer exponente fue Jean
Joseph Sue (1710-1792), de haber sido complementadas con la que Trotter
obtuvo de los soldados estadounidenses muertos en el frente del Pacifico durante
la Segunda Guerra Mundial
Para cada ecuación debe leerse:
EE=fR X LH - feR

donde EE significa estatura estimada (en cm): FR, factor R: LH, longitud del hueso
(en cm), y fer, factor de error estándar (en cm).

Método anatómico. Simplemente coloca todos los huesos juntos, reproduciendo


las curvas de la columna vertebral, así como el agregado correspondiente a las
partes blandas y procede a medir la estatura. Su primer defensor fue Thomas
Dwight, quien en 1894 consideró, tras 20 años de perfeccionamiento, que su
método anatómico de la estimación más precisa de estatura

DIAGNÓSTICO DE GENERO (SEXO)


Para esta determinación son útiles el cráneo, la mandíbula y el hueso iliaco,
principalmente. También se ha mencionado el fémur como de valor al respecto
En el cráneo del hombre los rebordes, procesos y crestas son más gruesos y
prominentes. Sin embargo, estas diferencias no son tan fácilmente cuantificables
y, por ende, resultan poco prácticas.
La mandíbula es más útil. Un mentón cuadrado corresponde al hombre, mientras
un mentón redondeado o puntiagudo es de mujer.
Angulo subpubico. Es agudo en los hombres y obtuso en las mujeres. El agujero
obturador es oval en el hombre y triangular en la mujer.
Escotadura ciática mayor. Es estrecha en los hombres y amplia en las mujeres.
Cicatrices del embarazo. Suelen observarse en dos sitios del hueso iliaco:
1. Sobre el lado dorsal de la sínfisis del pubis, cerca de los márgenes de las
superficies articulares.
2. En los surcos pre auriculares del ilion, donde puede extenderse, a través de la
articulación sacro iliaca, hasta el sacro. Esta localización es más frecuente porque
la inserción de los ligamentos sacro iliacos está más expuesta a tensión,
especialmente durante el embarazo.
Osteofitosis sacroiliaca. Es la osificación de los ligamentos sacroiliacos
anteriores, que puede conducir a la fusión de la articulación. Se observa des pues
de los 40 años. En 90% de los casos ocurre en hombres.

DIAGNÓSTICO DE AFINIDAD BIOLOGICA (RAZA)


se consideran tres grupos humanos principales caucasoide (grupo blanco),
negroide (grupo negro) y mongoloide (grupo oriental)

Aspectos clínicos
Deben considerarse particularidades en la piel, los ojos, el cabello y las glándulas
sudoríparas axilares.

En la raza caucasoide, la piel puede ser rosada clara, los ojos castaños o azules,
el cabello rubio, fino ligeramente ondulado, y las glándulas sudoríparas axilares
están en cantidad moderada.
En la raza negroide, la piel es generalmente chocolatada o café morada, los ojos
negros, el pelo negro, grueso, ensortijado, y las glándulas sudoríparas axilares
abundantes.
En la raza mongoloide, la piel suele ser blanca amarillenta o pálida, los ojos
pardo oscuros, el cabello lacio y negro, y las glándulas sudoríparas axilares son
escasas.

Aspectos de antropología física


la diferenciación puede hacerse con base en la forma de las órbitas, fosas
nasales, maxilar, primer molar inferior e incisivo lateral superior (fig. 6.4).
Entre negros y blancos, además, existen diferencias en la curvatura anterior de la
diáfisis del fémur, que es más acentuada en los blancos, mientras que en los
negros hay un mayor aplanamiento anteroposterior y una menor torsión anterior
de la epífisis superior.

ELEMENTOS INDIVIDUALES

Además de los caracteres que configuran el retrato hablado (cromáticos.


Morfológicos y de conjunto), desde el punto de vista médico interesan los senos
frontales y las marcas particulares. Estas son anomalías congénitas y adquiridas,
cicatrices, tatuajes y estigmas profesionales,

IDENTIFICACIÓN POR SENOS FRONTALES

Los senos frontales aparecen como extensiones de la cavidad nasal en el


segundo año de vida. Su tamaño aumenta durante los dos primeros decenios Son
unilaterales en 1% de las personas y están ausente en 5%.
. Los senos frontales son especialmente útiles en el reconocimiento de cadáveres
mutilados o quemados. Para tal efecto, deben superponerse radiografías
antemortem del cráneo tomadas en sentido anteroposterior, con radiografías de la
cabeza del cadáver tomadas en igual incidencia

ANOMALIAS CONGÉNITAS
Entre ellas están las que se mencionan en el cuadro.
Tipos de anomalías congénitas
craneales Hidrocefalia, microcefalia y turricefalia.
auriculares Ausencia de pabellón de la oreja,
deformación darwiniana.
oculares Ojo mongol, estafiloma de la cornea
faciales Labio leporino
Del tronco Ginecomastia,
criptorquidia,hipospadias
De los miembros Focomielia
De los dedos Polidactilia

ANOMALIAS ADQUIRIDAS
Es el caso de verrugas, quistes, hernias, varices, enfermedades de la piel, del
esqueleto o de las articulaciones.
Este tipo de anomalías deben ser descritas en su localización, forma,
características, dimensiones.

CICATRICES
Las cicatrices son señales indelebles, persistentes, que resultan de procesos de
reparación. Su estudio debe comprender antigüedad y origen.
La antigüedad puede establecerse macroscópica y microscópicamente. Por el
primer criterio, una cicatriz rosada, blanda y sensible es de días o semanas;
mientras que si es pardusca, no contraída y blanda al tacto, data de dos a seis
meses y si es blanca, brillante, contrada y recia, tiene más de seis meses.
En la descripción de una cicatriz debe anotarse: localización, forma, aspecto,
dimensiones, y dirección principal de acuerdo con la orientación anatómica

TATUAJES
La palabra tatuaje procede del término polinesio tattoo (dibujo). Un tatuaje se
forma por la introducción de polvos inertes en la dermis que son atrapa dos por el
sistema reticuloendotelial.

Bonnet los clasifica en decorativos, identificativos y médicos


Los tatuajes decorativos pueden ser geográficos (nombres de ciudades),
familiares (dedicados a los padres o al cónyuge), eróticos o religiosos.
Los tatuajes identificativos son en su mayoría de carácter profesional como el
timón o el ancla en el caso de los marineros.
Los tatuajes médicos incluyen los que se deben a la adicción a drogas inyectadas
en venas o de manera subcutánea.

ESTIGMAS PROFESIONALES
Están constituidos por modificaciones que la posición, movimiento, acción directa
por causas del trabajo imprimen el cuerpo de una persona.

Posición o postura durante el trabajo Deformación de la columna vertebral y


las costillas, que produce la cifosis de
los sastres.

Posición erguida El tórax en embudo de los zapateros.

Posición erguida Aplanamiento de la bóveda plantar y


las varices en los miembros inferiores
de camareros, portes y pocas de a pie.

Repetición uniforme de ciertos Desviación lateral del tórax de los


movimientos torneos.

Alteraciones en los interóseos de la


mano en los cargadores de diamantes.
Uso de instrumentos del trabajo Callosidades en las manos de
labradores y picapedreros.

Callosidades en las manos de


labradores y picapedreros Hipertrofia y
callosidad en los dedos anular y pulgar
en peluqueros y del borde una de los
meñiques de los panaderos

IDENTIFICACIÓN POR ADN


El ADN es una molécula muy estable. El polimorfismo del ADN ha proporcionado
una precisa herramienta para la identificación de un individuo.
Tiene la gran ventaja de que este polimorfismo puede determinarse en una
diversidad de muestras biológicas, en las cuales haya material genético en regular
estado de conservación (huesos, dientes, pelos con su raíz, etc.).

IDENTIFICACIÓN DE FILAMENTOS PILOSOS


En el lenguaje común, pelos son las prolongaciones filiformes o filamentosas que
recubren el cuerpo de los seres humanos y de mamíferos inferiores.
Científicamente, es más correcto hablar de elementos pilosos, y dejar el término
de pelo para los elementos pilosos de los mamíferos inferiores

Aspectos anatómicos
Desde un punto de vista macroscópico, un elemento piloso está constituido por
tres partes:

Raíz o bulbo Es la porción proximal enclavada en


la dermis, dentro de una cavidad
conocida como folículo piloso.

Tallo o caña Es la porción libre, que se proyecta


fuera de la piel
Es la porción distal del elemento piloso
Punta

Cutícula. Capa externa Tiene un espesor de 0.7 micras y está constituida por
células transparentes que carecen de núcleo. Estas células se disponen según su
patrón determinado.
Corteza. Zona media. Constituye el cuerpo del elemento piloso y está formada por
células alargadas con núcleo. Esta capa contiene estriaciones longitudinales, con
gránulos de pigmento hacia la periferia.
Médula. Zona interna. Es la más característica de las tres. En los elementos
pilosos humanos es estrecha y carece de patrón celular, a decir, amorfa.
7.-IDENTIFICACIÓN DENTAL
La identificación dental es la aplicación de los conocimientos propios del
odontólogo a la solución de problemas judiciales, entre ellos la identificación.
NOCIONES DE ODONTOLOGIA
ANATOMIA DENTAL
las dos partes principales del diente son la corona, que es la porción visible en la
cavidad bucal, y la raíz, que es la porción incluida en el proceso alveolar. La
porción cervical es el límite anatómico fijo que marca la unión de la raíz con la
corona.
Los elementos calcificados del diente son la dentina, que constituye la es
estructura fundamental de la corona y de la raíz, el esmalte, que es el tejido más
resistente del organismo y el cual recubre la corona, y el cemento, que reviste la
raíz.

CLASIFICACIÓN DE LOS DIENTES


De acuerdo con la forma de la corona, los dientes se clasifican en cuatro grupos:
incisivos, caninos, premolares y molares.
Incisivos. Están situados en la parte anterior de la boca. Tienen un borde inciso y
un cíngulo. Sus funciones son de carácter estético y fonético, además de incidir
los alimentos. Hay cuatro de ellos en la maxila y cuatro en la mandíbula.
Caninos. Llamados también cúspides o colmillos, son dientes largos y fuertes. Su
corona tiene una eminencia cúspide que divide el borde inciso en dos brazos. Los
caninos desgarran los alimentos y contribuyen a la estética. Hay dos en la maxila y
dos en la mandíbula.
Premolares. Denominados también bicúspides, tienen dos o más cúspides. Su
superficie especializada para la trituración de alimentos se llama superficie
oclusora. Hay cuatro en la maxila y cuatro en la mandíbula.
Molares. Tienen tres o más cúspides, y más de dos rafes. Su superficie oclusora
es más especializada que la de los premolares, puesto que comprimen y trituran
los alimentos.

DENTICION
En el ser humano hay dos denticiones: la permanente y la temporal (decidua o
primaria)
El adulto cuenta con 32 dientes permanentes que se disponen simétrica mente en
ocho pares opuestos en la maxila, y ocho pares en la mandíbula
Los dientes temporales, en número de 20, preceden a los incisivos, caninos y
premolares permanentes en desarrollo y erupción, y son remplazados por ellos
entre los 6 y 14 años de edad.
Esta dentición temporal consiste en cinco dientes en cada cuadrante: in incisivo
central, incisivo lateral, canino, primer molar y segundo molar. Respecto de los
dientes permanentes, los temporales son más pequeños, mis blancos y tienen una
acentuada constricción en la unión de la corona con la raíz.

DISPOSICIÓN DE LOS DIENTES


Dos términos designan la relación entre los dientes: alineamiento y oclusión
Alineamiento. Es la disposición de los dientes en un maxilar, en forma de
semielipse.
Oclusión. Es la interdigitación o relación entre los dientes superiores y los dientes
inferiores, cuando la maxila y la mandíbula se ponen en contacto. La oclusión es
fisiológica cuando hay relación de cúspides y fosas sin interferencias, lo que
permite el deslizamiento suave de lateralidad y el cierre de los maxilares.

ODONTOLOGÍA FORENSE

GENERALIDADES
El campo de aplicación de la odontología es amplio. Sin embargo, para los fines
de conocimiento del médico forense, interesa resaltar dos principales:

Identificación de personas vivas o muertas. Con base en las características de los


dientes del sujeto que se requiere identificar, estas se confrontan con las
consignadas en fichas que, a nombre de él, conserva el odontólogo tratante.

Identificación del autor de una mordedura. La marca de dientes suele quedar


marcada en la piel de la víctima o en algún alimento sólido, como una manzana o
una porción de queso.
EXAMEN DE LA PERSONA VIVA
Este examen consta de una parte intraoral y otra extraoral.
Examen intraoral. Comprende desde las características morfológicas de los
dientes el grado de atrición, tamaño y forma de cualquier lesión, existencia y grado
de caries, ausencia de piezas o anomalías dentarias. Además, son importantes la
forma del arco dentario, el tipo de oclusión, la naturaleza de los depósitos
calculosos dentarios y las propiedades de la saliva.

Examen extraoral. Se centra especialmente en el daño que los dientes causan en


los tejidos, que es el caso de las marcas de dientes, En éstas, debe anotarse la
posición, grado, forma y tamaño de las marcas de dientes y los caracteres,
número y disposición de los dientes que la produjeron.

EXAMEN EN LA PERSONA MUERTA


Cuando hay marcas de dientes en un cadáver, debe verificarse, ante todo, si la
lesión ocurrió en vida o después de la muerte.
En segundo término, debe aclararse si corresponde a dientes humanos o de
animal. Para ello debe apreciarse el tamaño de la marca y la forma de la arcada
dentaria. De manera general, el borde incisal de los dientes de anima les es más
pequeño y afilado, y las marcas que produce son más profundas y estrechas.

PAPEL DEL MEDICO FORENSE


De una manera general, el papel del médico forense se limitar a:
 Reconocer el patrón de lesión como compatible con una mordedura.
 Notificar de inmediato al odontólogo consultor Registrar o preservar la
marca mediante calcado, fotografía, fijación del segmento de piel si se trata
de un cadáver.
 Recolectar una muestra de saliva en el tejido asiento de la marca, para
ADN.

CARACTERISTICAS DE LAS MORDEDURAS


De acuerdo con el mecanismo de producción, pueden darse las siguientes
situaciones en lo que a marca de dientes atañe:
1. Los dientes pueden no dejar marca si ha habido presión con acción
succionadora.
2. Las marcas permanecen sólo cuando la mordedura ha sido de cierto
grado de presión.
3. La retracción de la piel deforma las marcas de dientes, principalmente
en dirección vertical a la arcada, en un grado aproximado de 10 a 30.
4. En general, las impresiones identificables en una mordedura
corresponden a los incisivos y a los caninos, y solo ocasionalmente
incluye los primeros premolares

8.-IDENTIFICACIÓN POLICIAL
"Uno de los propósitos más importantes de la evidencia física es establecer la
identidad del sospechoso o de la víctima" (Fisher, 1987).

MÉTODOS ANTROPOMÉTRICOS

El doctor César Lombroso 18361909 profesor de medicina legal de la Universidad


de Turin, trató de clasificar a los delincuentes de acuerdo con las medidas del ojo,
oreja, nariz, boca, pelvis, abdomen y miembros.
Creia firmemente que los delincuentes eran "seres atavicos", con sus teorías
anticipa la idea de la identificación por la observación de los rasgos fisonómicos en
1888.
En 1893, Bertillón publicó el libro que contiene la idea definitiva del método que
ideo. Este método comprende los siguientes elementos: a) sena lamiento
antropométrico; b) señalamiento descriptivo, que comprende el "retrato hablado",
y) señalamiento según las marcas particulares.

SEÑALAMIENTO ANTROPOMÉTRICO
Se basaba en los siguientes principios:
 El esqueleto humano no cambia después de los 20 años.
 No existen dos personas que tengan huesos exactamente iguales.
 Las medidas necesarias se toman con facilidad con instrumentos sencillos.

SENALAMIENTO DESCRIPTIVO
es la descripción minuciosa de una persona mediante palabras convencionales,
con el fin de identificar. Incluye, además, los álbumes signalepticos, que consistían
en colecciones de fotografías con base en las características del retrato hablado
de las cuales las orejas constituían los elementos más importantes.
Los códigos son sistemas de siglas establecidas que permiten trasmitir por medios
de comunicación (correo electrónico, facsímil, etcétera) el retrato hablado. Entre
ellos se destacan los de Reiss, de Lausana, Icard, de Marsella, y Wilder-
Wentworth, de Boston.
La fiabilidad del método de Bertillón se demostró en 1903, cuando dos reos en
cárceles estadounidenses, de nombre William West y Will West, tuvieron 11
medidas idénticas y similar apariencia fisica. En cambio, sus huellas dactilares
eran diferentes y permiten su identificación precisa

SENALAMIENTO SEGUN LAS MARCAS PARTICULARES


Incluye los métodos antropométricos: dentario, palatoscopia, además del
craneográfico, oftalmologico y venoso.
Método dentario. Fue preconizado por Oscar Amoedo. Consiste en la descripción
de las características dentarias de un individuo, incluyendo las anomalías,
extracciones, tipo de obturaciones y de prótesis.
Método laparoscópico. Consiste en la identificación mediante las rugosidades
del paladar. Penalver, venezolano, y Carrea, argentino, le concedieron gran
importancia; sin embargo, su aplicación es difícil.
Método craneografico. Incluye el craneográfico de Luis Anfosso (median te un
aparato especial permite obtener los trazos lineales del perfil, desde la nariz hasta
la nuca), el método cráneo signo radiográfico de Licurzi y Poole (da a los senos
frontales un valor identificador), y el método craneopselorradiografico de Voluter
(se basa en las dimensiones y características radiológicas de la silla turca).
MÉTODOS DERMOPAPILOSCÓPICOS
Este grupo incluye el estudio de la disposición de las crestas papilares de la piel
en los dedos, las palmas de las manos y las plantas de los pies. En términos
específicos, para los métodos de los dedos, palmas, plantas y poros, se habla de
dactiloscopia, pelmatoscopia y poroscopia, respectivamente.

DACTILOSCOPIA

Principios de la dactiloscopia
Se basa en los principios siguientes:
Son diferentes. Los dibujos papilares son absoluta e infinitamente diferentes.
Esto hace que cada persona tenga una fórmula dactilar propia.
Son inmutables. Por tanto, el desgaste fisiológico de la piel, los trauma sismos
superficiales, las quemaduras y las enfermedades, sólo pueden modificar o anular
su nitidez.
No son hereditarios. No se trasmiten de padres a hijos.

Archivo y visualización de huellas

Los archivos dactiloscópicos pueden ser monodactilares y decadactilares.


Respecto del método dactiloscópico de elección, Locard ha establecido que el de
Galton-Henry es muy eficaz para reincidentes, y el de Vucetich en la búsqueda de
huellas en el lugar del hecho.

Tipos de impresiones dactilares


Pueden dividirse en tres grupos principales:
 Impresiones dactilares plásticas.
 Impresiones de dedos contaminados con alguna materia extraña o
"impresiones visibles".
 Impresiones dactilares latentes.
 Impresiones dactilares plásticas

IDENTIFICACIÓN POR MEDIO DE LA ESCRITURA


Se fundamenta en el análisis de factores caligráficos, que consisten en los
principales trazos rasgos distintivos, elementos, cualidades y características que
constituyen, determinan o contribuyen a la identidad en un texto manuscrito.

Los factores caligráficos que se analizan en una peritación son los siguientes:

 Forma personal de hacer las letras.


 Calidad de la línea de escritura.
 Proporción de las letras.
 Líneas rectas y curvas que forman las letras.
 Formas de inicio de las letras.
 Forma de terminar las letras.
 Espacios o distancias de separación entre las letras.
 Forma de unir las letras, trayectoria o "movimiento direccional" hacia la letra
que sigue.
 Angulo de inclinación de la escritura.
 Alineación de las letras, en una palabra
 Alineación de las letras en relación con la línea real o imaginaria que les
sirve de base.
 Ángulos formados, al unir una línea con otra, en una letra.
 Adornos: línea o líneas de adorno, trazadas para adornar una letra, una
palabra o una firma.
 Hábito muscular, es decir, la forma habitual, casi inconsciente, de hacer
algunos trazos en las letras, • Sistema de escritura, que puede ser gótico,
en caracteres de imprenta o en letra cursiva.
 Habilidad para escribir, ya que una persona puede tener regular, buena o
excelente habilidad para escribir.
 Instrumento usado: lápiz, pluma, bolígrafo, etcétera.
 Doble trazado: letras cuyos trazos han sido hechos doblemente, o líneas
repintadas.
 Orden de las palabras en una oración o "arreglo en la colocación de las
palabras en una oración.
 Sitio de inicio de la escritura, marginal o en la parte media de la hoja.
 Espacios entre un renglón y otro.
 Escritura en papel blanco o rayado.

IDENTIFICACIÓN POR MEDIO DE LA VOZ GRABADA


Este medio de identificación tuvo su origen en los estudios de Hennessy y
Roming, del Instituto de Adiestramiento Policial de la Universidad de Illinois.
Los métodos para identificar eliminar una voz se agrupan en subjetivos y objetivos.
El método subjetivo o aural es aquel en que la voz es identificada por un oyente
humano.
En la práctica forense, en todo caso de identificación y eliminación aural y visual
de espectrogramas, se sugiere el procedimiento siguiente:

1. Grabar la voz desconocida.


2. Descubrir a las personas sospechosas y obtener muestras de sus voces
usando el mismo texto cuestionado.
3. Enviar este material a una examinadora profesional, quien preparará
ejemplares para comparación aural y visual de las voces conocidas y
desconocidas.
4. Una vez completado el estudio, el fiscal decidirá si la prueba debe
elevarse al Tribunal.
5. La defensa puede solicitar, de manera independiente y con propósitos
de eliminación, un examen de las voces de sus clientes, el cual debe
ajustarse al mismo procedimiento técnico.

CONCLUSIÓN

que la medicina forense también llamada medicina legal o medicina judicial, es


una rama de la medicina que determina las causas de muerte mediante el examen
de un cadáver.
Estudia los aspectos derivados de la práctica diaria de los tribunales de justicia,
donde actúan como peritos.
Los médicos especialistas en esta área reciben el nombre de médico legista o
médico forense.

Los médicos legistas están capacitados para realizar múltiples diligencias entre las
que destacan:
*Dictaminar la responsabilidad profesional, es decir, determinar si sus colegas
médicos actuaron o no con la debida responsabilidad debida.
*Determinar las causas, proceso o mecanismo y la manera de la muerte, cuando
éstas son de origen violento.
*Auxilian al juez a resolver dudas derivadas cuando se comete algún presunto
hecho delictivo.
Yo opino que la medicina forense es una rama muy importante e interesante de la
medicina ya que ésta ayuda a resolver los casos de presunta violencia en un
homicidio además de descubrir la causa de la muerte.

Desde que se inventó la medicina legal o forense ha sido bastante útil.


Yo considero que es interesante conocer sobre el tema, sus procedimientos y
métodos, puesto que creo que es un conocimiento más hacia nosotros; porque la
mayoría piensa que forense consiste en una autopsia o un embalsamamiento,
pero no, es un proceso aún más complicado con un gran número de procesos y
métodos diferentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Menéndez de Lucas, J.A. et. al (2014). Manual de medicina legal y forense para
estudiantes de Medicina. España: Elsevier.

LUQUE C., OCTAVIO: Elementos de criminalística, 1971

LABRADOR MENDOZA, JOSÉ RICARDO, Tesis: Aspectos médico-legales que


interesan al jurista, 1988
EDUARDO VARGAS ALVARADO, medicina forense criminalística, México:
trillas,2013.

También podría gustarte