Sentencia SL1680 de 2020 Huelga Imputable Al Patrono

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

CLARA CECILIA DUEÑAS QUEVEDO

Magistrada ponente

SL1680-2020
Radicación n.° 81296
Acta 22

Bogotá, D.C., veinticuatro (24) de junio de dos mil veinte


(2020).

Decide la Corte el recurso de apelación que interpuso el


SINDICATO NACIONAL DE LA SALUD Y SEGURIDAD
SOCIAL «SINDESS», contra la sentencia que la Sala de
Decisión Civil Familia Laboral del Tribunal Superior del
Distrito Judicial de Riohacha profirió el 2 de mayo de 2018,
en el proceso especial de calificación de huelga que la ESE
HOSPITAL SAN JOSÉ DE MAICAO promovió contra la
organización sindical recurrente.

I. ANTECEDENTES

La ESE Hospital San José de Maicao solicitó que se


declare ilegal la huelga ejecutada los días 7 y 8 de marzo de
2018 por el Sindicato Nacional de la Salud y Seguridad Social

SCLAJPT-08 V.00
Radicación n.° 81296

«SINDESS», con fundamento en las causales a), c), d), e) y f)


del artículo 450 del Código Sustantivo del Trabajo.

En respaldo de su pretensión refirió que el 6 de marzo


de 2018, la asociación sindical «SINDESS» Maicao radicó un
oficio en el que informó que, a partir del día siguiente, los
trabajadores de la ESE se declaraban en cese indefinido de
actividades, para lo cual procederían al cierre de consulta
externa y a contener el ingreso de pacientes a través de
urgencias, de modo tal que solo serían atendidas las
urgencias vitales. Precisó que a esa comunicación no se
aportó el acta de asamblea general en la que se acordó
declarar el cese de actividades.

Relató que a las 6:00 a.m. del 7 de marzo de 2018, los


trabajadores del sindicato cerraron consulta externa,
oficinas de gerencia, tesorería, contabilidad, financiera,
recursos humanos y facturación, entre otras dependencias,
sin seguir protocolo alguno, elaborar inventario y sin
acompañamiento del Ministerio del Trabajo.

Aseguró que el paro que se ejecutó en las instalaciones


de la ESE los días 7 y 8 de marzo de 2018, ocasionó
detrimentos patrimoniales y violó el derecho a la salud de los
usuarios que tenían citas programadas desde días atrás.

La agremiación sindical «SINDESS» se opuso al éxito de


la demanda. De sus hechos, aceptó que el 6 de marzo de
2018 radicó en las instalaciones de la ESE un oficio en el
que informó que a partir del día siguiente iniciaría un cese
parcial de actividades; aclaró que solo «se cerró consulta
externa por cuanto no se afectaba la vida de los pacientes», y

SCLAJPT-08 V.00 2
Radicación n.° 81296

que las urgencias se atendieron de manera oportuna, al


punto que no hay quejas sobre el particular.

Explicó que en desarrollo de la jornada de protesta,


algunas dependencias administrativas estuvieron cerradas
temporalmente, pero que hacia las 9:00 a.m. del 7 de marzo
empezaron a laborar «por ser de planta no sindicalizados».
Recalcó que no allegó con la comunicación de 6 de marzo el
acta de asamblea general en la que conste que se declaró el
cese de actividades, en la medida que no existe la obligación
legal de hacerlo y ello hace parte de su fuero interno. Así
mismo, precisó que durante el paro solo se bloqueó el acceso
a consulta externa y que el cese finalizó el 8 de marzo a las
3:00 p.m., debido al acuerdo que lograron con la gerente de
la ESE.

En su defensa, argumentó que la huelga obedeció al


incumplimiento de la empresa en el pago de 8 meses de
salario, atrasos en los aportes a la seguridad social, no pago
del bono navideño y escolar, impago de la prima de
antigüedad, recargos nocturnos, dominicales y festivos, falta
de claridad en la contratación y no satisfacción de los
aportes sindicales. Sostuvo que la empleadora no ha dicho
cuándo ni cómo les va a pagar, y que, incluso, la nueva
administración afirmó que no pagará deudas de anteriores
administraciones.

Aseveró que la asociación sindical no estaba obligada a


agotar un procedimiento previo porque el conflicto planteado
es por motivo distinto a la presentación de un pliego de
peticiones y adujo que el cese de actividades fue un «acto de
dignidad humana y de desespero».

SCLAJPT-08 V.00 3
Radicación n.° 81296

Para rebatir las pretensiones formuladas en su contra,


propuso las excepciones de inexistencia del demandado,
inexistencia de justa causa para declarar la ilegalidad del
cese y la genérica o indeterminada.

II. SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA

Mediante sentencia de 2 de mayo de 2018, la Sala de


Decisión Civil Familia Laboral del Tribunal Superior del
Distrito Judicial de Riohacha dispuso:

PRIMERO: Declarar no probadas las excepciones de inexistencia


de justa causa para declarar la ilegalidad del cese de actividades
de los trabajadores del Sindicato de Trabajadores de la Salud
SINDESS- Maicao, La Guajira.

SEGUNDO: Declarar la ilegalidad del cese colectivo de trabajo


acaecido el 7 de marzo de 2018, en las instalaciones de la E.S.E.
HOSPITAL SAN JOSÉ DE MAICAO, LA GUAJIRA.

TERCERO: Prevenir a la agente interventora de la E.S.E.


HOSPITAL SAN JOSÉ DE MAICAO, LA GUAJIRA, para que
gestione oportunamente los recursos a efectos de cancelar las
acreencias laborales, de seguridad social y cuotas sindicales
adeudadas a sus trabajadores.
CUARTO: Prevenir a los trabajadores del Sindicato de la Salud
SINDESS- Maicao, La Guajira, para que se abstengan de realizar
ceses de actividades en el servicio de salud por ser un servicio
público esencial.

QUINTO: Por Secretaría General comuníquese la decisión al


Ministerio de la Protección Social, conjuntamente con copias del
expediente para los de su cargo.
SEXTO: Condenar en costas en esta instancia al sindicato
SINDESS Maicao, La Guajira. Como agencias en derecho se fija el
equivalente a 3 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Para fundamentar su decisión, el Tribunal aludió a las


sentencias C-450-1995, C-122-2012 y a los artículos 48 de
la Constitución Política y 4.º de la Ley 100 de 1993 y afirmó
que la seguridad social es un servicio público esencial sobre
el cual no se puede ejercer el derecho de huelga.

SCLAJPT-08 V.00 4
Radicación n.° 81296

Tras ello, revisó las siguientes pruebas documentales:


notificación de cese de actividades suscrito por la Presidenta
(E) del Comité de Base SINDESS Maicao; acta de
constatación de cese de actividades de 7 de marzo de 2018,
suscrita por el Inspector de Trabajo y Seguridad Social de
Maicao, La Guajira, y fotografías de distintas dependencias
de la ESE, documental frente a la cual subrayó que «quedó
establecido que solamente fue el servicio de consulta externa
en el que se dio el encadenamiento, hecho que se dio por
acordado y no era necesario probar».

En relación a estos medios de convicción refirió que no


fueron desconocidos ni tachados de falso y, además, el
propio sindicato aceptó que promovió una huelga los días 7
y 8 de marzo de 2018, este último día hasta las 3:00 p.m.

El juez plural de primera instancia recordó lo


adoctrinado en sentencias CSJ SL16579-2014 y CSJ
SL11680-2014, para afirmar que la huelga en el servicio
esencial de salud está prohibida, según los artículos 56 de
la Constitución Política y 430 del Código Sustantivo del
Trabajo, toda vez que es «elemental que en un Estado Social
(sic) de Derecho (sic) los intereses individuales ceden ante el
interés general que orienta la prestación de esta clase de
servicios».

Observó que, en este caso, solo estaba probada la


huelga en el servicio esencial de salud -servicio de consulta
externa- durante el 7 de marzo de 2018, pues así lo aceptó
el sindicato al dar respuesta a la demanda y ello se corrobora
con la comunicación dirigida por SINDESS a la empresa y el

SCLAJPT-08 V.00 5
Radicación n.° 81296

acta de constatación de cese de actividades elevada por el


Inspector del Trabajo.

El Tribunal también advirtió que el sindicato no agotó


el procedimiento legal previo a la declaratoria de huelga, toda
vez que no hubo arreglo directo, la asamblea general no
declaró la huelga y, por tanto, no se efectuó luego de
transcurridos 2 días y antes de 10 a la declaración de paro.

Por último, desestimó que la suspensión del trabajo


hubiese sido violenta.

III. RECURSO DE APELACIÓN

Inconforme con la anterior decisión, la organización


sindical SINDESS apela. En sustento, argumenta que en
Colombia no existen derechos absolutos oponibles a la
dignidad de los trabajadores.

Manifiesta que la Corte Constitucional y la Corte


Suprema de Justicia han fallado contra las actuaciones de
los sindicatos cuando salen a defender los derechos de los
trabajadores; que en este caso protestaron contra una
actuación abusiva y reiterada de la administración, pues la
mora no es de uno o dos meses sino de años; que la gerente
les ha dicho que no va a responder por deudas de otras
administraciones, y que así como ellos, la Rama Judicial
también realiza ceses de actividades para defender sus
derechos.

El apelante se pregunta «¿cómo va uno a trabajar si


durante meses no le han pagado?, ¿cómo deja a sus hijos en

SCLAJPT-08 V.00 6
Radicación n.° 81296

la casa y su familia sin el sustento?, Por Dios ¿cómo obligan


a una persona a atender pacientes cuando no tiene
garantizado que si sufre un accidente laboral va a estar
protegida su salud y su vida?».

Critica a la administración porque no les pagan y


«encima» les dicen que allí los atienden si se enferman, lo que
considera un detrimento patrimonial porque la ESE gasta
sus propios recursos en atender a los trabajadores, no
obstante que debería hacerlo otra empresa. Entonces
«¿ustedes están exigiendo que mis representados expongan
su vida y la de su familia, prestando un servicio cuando no se
les retribuye? Eso también tiene un límite, eso no es absoluto.
Claro los ciudadanos tenemos derechos, todos tenemos
derechos a ser atendidos, pero acaso ¿dónde está la dignidad
de ellos?, ¿dónde está el respeto de los derechos de ellos?, ¿a
qué vamos?».

Expresa que la administración no va a pagarles nunca,


y que los hospitales de La Guajira y Magdalena deben 25 y
30 meses de sueldo «y nadie hace nada porque se apegan a
normas como las que ustedes están invocando para
soslayarles el derecho a estas personas, para soslayarles la
dignidad».

Invita a los magistrados a repensar su criterio, pues


considera que lo debatido es una cuestión de «justicia
elemental». Señala que no se puso en peligro la vida de los
usuarios con el cierre de consulta externa, porque a ese
centro asisten quienes van a ser atendidos por primera vez
o van a un control con medicina no especializada, y sostiene
que la declaración de ilegalidad viola la Constitución Política,

SCLAJPT-08 V.00 7
Radicación n.° 81296

los tratados internacionales y pone en riesgo a los


trabajadores.

Por último, afirma que los servidores de la ESE no


pueden laborar sin garantías; pide a los jueces «no ser tan
exegéticos» al estudiar este asunto y cierra su discurso al
manifestar que los trabajadores del país «no valemos lo
suficiente, porque no somos el interés privado, entonces nos
pueden sacrificar y no pasa nada, que tristeza. Me duele, me
duele que a estos niveles hayamos llegado. No tengo nada
más que decir».

IV. CONSIDERACIONES

En lo esencial, la asociación profesional apelante


reivindica su derecho a la huelga bajo el argumento de que
el derecho a la salud no es absoluto y, en este caso
específico, al recaer la suspensión de actividades sobre
consulta externa de la ESE, no se puso en riesgo la salud de
los usuarios. Por otro lado, plantea que las normas y
formalidades a las cuales el Tribunal supeditó el ejercicio de
la huelga transgreden la Constitución Política y los tratados
internacionales suscritos por Colombia. Con estos planteos,
solicita la revisión del fallo, para lo cual reclama un análisis
no exegético y humano de la cuestión.

Estos reproches son suficientes para el estudio de cada


una de las materias del fallo impugnado, que se concretan
en los siguientes problemas jurídicos: (1) ¿La huelga de los
trabajadores de la ESE Hospital San José de Maicao recayó
sobre un servicio esencial?, y (2) ¿la legalidad del ejercicio de
la huelga imputable al empleador está condicionada a las

SCLAJPT-08 V.00 8
Radicación n.° 81296

formalidades previstas en el Código Sustantivo del Trabajo


para los conflictos colectivos orientados a la suscripción de
una convención colectiva?

En este orden se abordarán los problemas planteados.

1. EL DERECHO DE HUELGA EN GENERAL, Y EL


DERECHO DE HUELGA EN LOS SERVICIOS
ESENCIALES

1.1. El derecho fundamental a la huelga

El Comité de Libertad Sindical (CLS) y la Comisión de


Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones
(CEACR) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
han sostenido que la huelga es un derecho fundamental de
los trabajadores que les permite reivindicar y defender sus
intereses. La jurisprudencia del CLS ha establecido el
principio básico1 según el cual «el derecho de huelga es uno
de los derechos fundamentales de los trabajadores y sus
organizaciones»2 al que pueden recurrir en defensa de sus
intereses económicos y sociales. En paralelo, la CEACR ha
dicho que «la huelga es un medio de acción esencial del que
disponen los trabajadores y sus organizaciones para
defender sus intereses», por tanto, «constituye un derecho
fundamental» 3 indisociable del derecho de sindicación
protegido por el Convenio núm. 87.

1
Gernigon, B; Odero, A., y Guido, H. (2000). Principios de la OIT sobre el derecho de
huelga. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo, pág. 11
2
Organización Internacional del Trabajo (2018). Recopilación de decisiones y
principios del Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración de la OIT (6ª
ed.). Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo, párr. 751-752
3
OIT. Estudio general sobre los convenios fundamentales relativos a los derechos en
el trabajo a la luz de la Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globaliza-
ción equitativa, 2008. Dar un rostro humano a la globalización (2012). Informe de la
Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones. Informe III

SCLAJPT-08 V.00 9
Radicación n.° 81296

Aunque el derecho de huelga no tiene consagración


explícita en el Convenio núm. 87, los órganos de control de

48
la OIT desde hace más de medio siglo4, han dado por sentado
que este derecho deriva del artículo 3.º del citado convenio
que consagra el derecho de los trabajadores y sus
organizaciones a «formular su programa de acción» y del
artículo 10.° según el cual las organizaciones tienen por
objeto «fomentar y defender los intereses de los trabajadores».

En los estudios generales sobre libertad sindical y la


protección del derecho de sindicación, 1994, y sobre los
convenios fundamentales, 2012, elaborados por la CEACR,
este organismo ha insistido en que el derecho de huelga es
un corolario indisociable de la libertad sindical sin el cual
esta no sería más que un recurso retórico, un postulado
vacío de contenido. Ello, en la medida que «los trabajadores
para poder fomentar y defender sus intereses, necesitan
disponer de medios de acción que les permitan ejercer
presiones para el logro de sus reivindicaciones»5.

(Parte 1B). Conferencia Internacional del Trabajo, 101.a reunión (2012). Ginebra,
pág.
4
Bellace, J. R. (2014). The ILO and the right to strike. International Labour Review,
153(1), 29-70.
5
OIT. Libertad sindical y negociación colectiva. Informe III (Parte 4B). Estudio general
de las memorias sobre el Convenio (núm. 87) sobre la libertad sindical y la protección
del derecho de sindicación, 1948, y el Convenio (núm. 98) sobre el derecho de
sindicación y de negociación colectiva, 1949. Conferencia Internacional del Trabajo,
81.a reunión, 1994. Ginebra, pág. 70

SCLAJPT-08 V.00 10
Radicación n.° 81296

No sobra mencionar que el Estado colombiano en


cuanto miembro de la Organización Internacional del
Trabajo, debe guiar sus actuaciones teniendo en cuenta los
convenios ratificados y la interpretación auténtica que de
ellos realizan los órganos de control (CLS y CEACR) de la
OIT.

Ahora, el derecho de huelga no solo tiene referente en


el marco de la Organización Internacional del Trabajo,
también en otros tratados internacionales de derechos
humanos de jerarquía superior. En efecto, el artículo 8.1.d)
del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales dispone que los Estados Partes en el pacto se
comprometen a garantizar, entre otros, «el derecho de
huelga, ejercido de conformidad con las leyes de cada país»,
aclarando en su numeral 3.º que «nada de lo dispuesto en
este artículo autorizará a los Estados Partes en el Convenio
de la Organización Internacional del Trabajo de 1948 relativo
a la libertad sindical y a la protección del derecho de
sindicación a adoptar medidas legislativas que menoscaben
las garantías previstas en dicho Convenio o a aplicar la ley en
forma que menoscabe dichas garantías».

A nivel regional, el artículo 8.1.b) del Protocolo


Adicional a la Convención Americana sobre Derechos
Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (Protocolo de San Salvador) garantiza el derecho
a la huelga, y el numeral 2.º prevé que el ejercicio de ese
derecho «sólo (sic) puede estar sujeto a las limitaciones y
restricciones previstas por la ley, siempre que éstos (sic) sean
propios a una sociedad democrática, necesarios para
salvaguardar el orden público, para proteger la salud o la
moral».

SCLAJPT-08 V.00 11
Radicación n.° 81296

A nivel nacional, el artículo 56 de la Constitución


Política garantiza de manera amplia el derecho de huelga,
«salvo en los servicios públicos esenciales definidos por el
legislador».

1.2. La huelga como un derecho social protegido en


un Estado democrático y pluralista

A diferencia de los estados totalitarios que reposan en


la utopía de un mundo libre de conflicto, los estados
democráticos reconocen que el conflicto es natural en una
sociedad pluralista. En efecto, las sociedades democráticas
reconocen la coexistencia de grupos autónomos,
constituidos en torno a la defensa de intereses de sus
miembros que, se quiera o no, inevitablemente entran en
conflicto entre sí. Sin embargo, en vez de verse perturbada y
correr a restringir de manera autoritaria el conflicto, intenta
captar su energía, lo mejor de él para ponerlo a su servicio6.

El Derecho del Trabajo tiene la peculiaridad de que


legitima el conflicto y lo canaliza a través de instituciones
propias, permitiendo que cumpla la función equilibradora de
fuerzas para la que está llamado a servir. Por ello, en esta
parcela del conocimiento, el conflicto no solo es natural y
normal, también es funcional, en la medida que dinamiza la
negociación colectiva, reivindica la dignidad del trabajo y los
intereses sociales y económicos de los trabajadores. Es, por
decirlo de otra forma, un componente indispensable para la

6
Supiot, A. (2005). Informe de síntesis. En A. Marzal (ed.), La huelga hoy en el derecho
social comparado (pp. 265-289). Barcelona: JM Bosh Editor, pág. 267

SCLAJPT-08 V.00 12
Radicación n.° 81296

salud y fortalecimiento de las relaciones laborales, al


hacerlas viables y justas a través de su papel compensador.

Por consiguiente, antes que ser un fenómeno anómalo


que debe a toda costa purgarse o restringirse, la huelga es
un derecho indiscutiblemente conexo a la democracia, al
pluralismo y al Estado social de derecho, cuyo ejercicio
permite la participación justa de los trabajadores en el
crecimiento económico de las naciones y la realización de la
justicia social y la equidad.

Desde luego, así como la huelga se impone en un


régimen democrático, el respeto a los derechos esenciales
de la comunidad, a su vez, se impone sobre el derecho de
huelga.

1.3. El derecho de huelga en los servicios esenciales

La OIT ha acuñado una definición de servicios


esenciales que hoy goza de aceptación universal,
entendiendo por tales a aquellos cuya suspensión supone
«una amenaza evidente e inminente para la vida, la
seguridad o la salud de toda o parte de la población»7. Esta
limitación se justifica en la medida que, si bien la huelga es
derecho importante en el sistema jurídico universal, no
tiene un carácter absoluto y, por consiguiente, puede bajo
precisas y excepcionales circunstancias ceder frente a otros
bienes que la comunidad considera realmente esenciales
para la vida humana.

7
Organización Internacional del Trabajo (2018). Recopilación de decisiones y
principios del Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración de la OIT
(6ª ed.). Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo, parr. 836

SCLAJPT-08 V.00 13
Radicación n.° 81296

Al examinar los casos puestos a su consideración, el


CLS de la OIT ha construido una jurisprudencia sobre
aquellos servicios que son esenciales y aquellos que no lo
son en sentido estricto. Por ejemplo, dentro de los primeros
ha incluido a los servicios hospitalarios, de abastecimiento
de agua, telefónicos, policía y fuerzas armadas, bomberos,
penitenciarios, suministro de alimentos a alumnos en edad
escolar y limpieza de los establecimientos escolares, y el
control del tráfico aéreo8. En los segundos, es decir, que no
son esenciales en sentido estricto, ha incluido servicios tales
como la radio-televisión, los bancos, los puertos (carga y
descarga), el sector petróleo y las instalaciones petrolíferas,
servicios ferroviarios, el sector de la educación, entre otros 9.

Bajo esas orientaciones, en países europeos como


España, Alemania, Francia e Italia, y de América Latina
como Argentina y Uruguay, existe una práctica o previsión
de servicios mínimos que les permite a los trabajadores que
laboran en actividades esenciales ir a huelga, pero
garantizando el funcionamiento de aquellos servicios
estrictamente esenciales o indispensables para cubrir las
necesidades básicas de la población. Por su parte, en
Colombia, el artículo 56 de la Constitución Política reconoce
el derecho de huelga, «salvo en los servicios esenciales
definidos por el legislador».

En la Adhesión de Colombia a la OCDE: Opinión formal


del Comité de Trabajo, Empleo y Asuntos Sociales, ese
organismo multilateral expresamente le recomendó al país
«reflexionar sobre alternativas a la prohibición total de huelgas

8
OIT (2018). La libertad sindical…, cit., párr. 758
9
OIT (2018). La libertad sindical…, cit., párr. 842

SCLAJPT-08 V.00 14
Radicación n.° 81296

en los servicios esenciales (por ejemplo, huelgas


condicionadas a un requisito de servicio mínimo) y considerar
reintroducir la mediación en el proceso de resolución colectiva
de disputas».

1.4. No toda huelga practicada en una institución


prestadora de servicios de salud afecta un
servicio esencial – Distinción entre actividad y
servicio

La doctrina más autorizada sobre el tema, a efectos de


delimitar correctamente el campo de los servicios esenciales
para la comunidad ha establecido la distinción entre
actividad y servicio. La actividad viene a ser un concepto más
amplio que el de servicio, de suerte que dentro de una
actividad pueden concurrir varios servicios de distinta
naturaleza. Según esta doctrina, «solo podrían ser
considerados esenciales los servicios que, dentro de una
actividad, resultan potencialmente necesarios para su
correcto funcionamiento» o, puesto en otras palabras, «solo
será pasible de limitación la huelga que afecte servicios
esenciales, no así aquella que lleven a cabo trabajadores
asignados a servicios marginales que, dentro de la misma
actividad, no resultan indispensables para el mantenimiento
del derecho fundamental, cuya tutela se procura» 10.

10
Tribuzio J. (2012). El derecho de huelga. Lo servicios esenciales y la comisión de
garantías. En A. García (coord.), los conflictos colectivos de trabajo. Buenos Aires:
Errepar, pág. 302.

SCLAJPT-08 V.00 15
Radicación n.° 81296

Las IPS o entidades prestadores de servicios de salud


para su funcionamiento integran distintas áreas, secciones
o dependencias, en las que involucran diversas categorías de
profesionales. Así, en una entidad usualmente hay una
dependencia o sección jurídica, administrativa, de
contabilidad y financiera, una gerencia, tesorería, un área
asistencial, etc. A su vez, la parte asistencial, dedicada a la
atención de la salud a los usuarios, está integrada por
profesionales de salud y personal administrativo (e.j. de
recepción) y se compone de distintas unidades tales como
urgencias, consulta externa, medicina general, medicina
especializada, cuidados intensivos, reanimación,
odontología, laboratorio, diálisis, cirugía, medicina
nutricional, medicina estética, entre otras.

Cuando los órganos de control de la OIT aluden a la


posibilidad de prohibir o restringir la huelga en los servicios
esenciales, no se refiere a la actividad o a todo el sector
propiamente dicho, sino a aquellos servicios cuya
interrupción ponga real y verdaderamente en riesgo la vida,
la salud o seguridad de las personas. Coherente con esta
línea, el CLS de la OIT ha sostenido que no debe privarse del
derecho de huelga «en los servicios esenciales [de salud] a
algunas categorías de empleados»11.

En esta dirección, el artículo 56 de la Constitución


Política reconoce el derecho de huelga, «salvo en los servicios
esenciales definidos por el legislador». Es decir, no se optó
por restringir la huelga en toda una actividad, sector o

11
OIT (2018). La libertad sindical…, cit., párr. 849

SCLAJPT-08 V.00 16
Radicación n.° 81296

estructura sino únicamente en el segmento encargado de


prestar servicios esenciales a la comunidad 12.

Lo anterior significa que a la hora de revisar si una


huelga versó sobre un servicio esencial, lo que se debe
constatar, es si realmente el cese afectó un servicio de
aquellos cuya interrupción de manera directa, evidente e
inmediata puso en riesgo la salud, la vida y la seguridad de
toda o parte de la población. Luego, el derecho de huelga no
es que esté prohibido a todo el personal de las EPS o IPS, o
a todos los profesionales de salud, pues su restricción recae
estrictamente sobre aquellos servicios cuya interrupción -sin
más rodeos- ponga en peligro la salud y vida de las personas.

No puede olvidarse que con la huelga se pretende


ejercer presión sobre el empleador, ocasionándole un costo
y, cuando involucra servicios a la comunidad, el cese busca
llamar la atención de la ciudadanía, de los medios de
comunicación y de las autoridades públicas en torno a
problemas o cuestiones que afectan a los trabajadores, de
modo que es consustancial a esta provocar alteraciones en
la producción y la prestación de servicios. Por este motivo,
es necesario estar atento a si esa alteración solo genera un
malestar en los usuarios, lo que es normal en una huelga, o

12
En los debates de 1991, los constituyentes mostraron una gran preocupación por
la fórmula de prohibir la huelga en los servicios públicos o enunciar prohibiciones
muy genéricas, porque por esa vía los gobiernos o el legislador podían recortar ese
derecho al declarar como públicos muchos servicios que no tienen tal condición,
como era común en la práctica colombiana; además porque existen actividades y
servicios públicos que no son esenciales para la comunidad. En ese ambiente, se
optó por acoger la doctrina de la OIT para fortalecer el derecho de huelga y alejarlo
de las ideologías de los gobiernos de turno frente a los derechos sociales. Asimismo,
se consideró que, si bien el legislador podía definir los servicios esenciales para la
comunidad, debía hacerlo teniendo en cuenta los principios de los órganos de control
de la OIT. Ver Asamblea Nacional Constituyente (1991). Artículo 56 de la constitución
de 1991: sesiones de las comisiones: consulta textual y referencial. Bogotá:
Presidencia de la República. Consejería para el Desarrollo de la Constitución; y
Asamblea Nacional Constituyente (1991). Ponencia- Informe, Comisión Quinta,
Subcomisión Primera.

SCLAJPT-08 V.00 17
Radicación n.° 81296

si, por el contrario, verdaderamente pone en riesgo su salud


o vida. En definitiva, es indispensable tener en cuenta, en
cada caso, diversos e intricados aspectos tales como:

(i) La clase o tipo de servicio afectado. No es lo mismo


una suspensión de servicios en urgencias, oncología,
diálisis, cuidados críticos, cirugía oncológica o aquellos
servicios cuya demora podría afectar negativamente la
evolución de una enfermedad, a aquellas interrupciones en
los servicios que apenas causan molestias en los usuarios
por las esperas o reprogramaciones, pero que de ningún
modo ponen en riesgo su salud. Desde luego que en la
esencialidad pueden entrar también servicios
administrativos que sean indispensables para la prestación
de los servicios asistenciales, como sería, por ejemplo, el de
personal de vigilancia, recepción o facturación de urgencias.
En todo caso, esta conexidad no puede darse a través de
relaciones complejas, indirectas o hipotéticas, sino que tiene
que ser directa, inmediata y clara.

(ii) La duración o extensión de la huelga. No es lo


mismo una interrupción del trabajo durante 1 o 2 días que
ocasione alteraciones en los servicios, a una suspensión que
se prolongue en el tiempo. Esto es relevante porque puede
ocurrir, según las circunstancias de cada caso en particular,
que un servicio no esencial llegue a serlo cuando por la
prolongación de la protesta se ponga en riesgo la salud de
las personas.

(iii) La modalidad de la huelga. No es igual una


suspensión indefinida de actividades a una huelga por
turnos, rotatoria o intermitente. Esta última, por ejemplo,

SCLAJPT-08 V.00 18
Radicación n.° 81296

cuando se interrumpen colectivamente los servicios a modo


de protesta, cada semana o una vez al mes.

Vale agregar que respecto al sector salud es un hecho


notorio que en Colombia los derechos laborales de estos
servidores atraviesan por una crisis derivada de problemas
estructurales en el sistema de salud y de corrupción, que se
caracteriza por una cartera morosa en los pagos de sus
sueldos, precarización de las fuentes de empleo, sobrecarga
de trabajo, insuficiencia de insumos de trabajo y altos
índices de estrés laboral.

Por tanto, las movilizaciones y huelgas promovidas por


estos servidores no siempre pueden juzgarse desde la
dualidad derecho de huelga versus derecho a la salud o
derechos de los trabajadores versus derechos de los
usuarios, ya que muchas veces tales derechos no se
enfrentan; además, estas protestas también pretenden
visibilizar y denunciar problemas que aquejan al sistema de
salud como la corrupción, precarización de los trabajos,
irregularidades en las contrataciones y administraciones
ineficientes, todo lo cual tiene un impacto negativo en el
servicio de salud y en los índices de mortalidad de los
usuarios.

Es decir, a la hora de sopesar los derechos en tensión,


es importante captar adecuadamente las razones que
subyacen en la protesta, evitar generalizar sesgados
binomios como los expuestos y, en tal sentido, asignarle a la
huelga su verdadero valor bajo el entendido que en no pocas
ocasiones, antes que oponerse, está dirigida a la defensa del
derecho a la salud de los usuarios, mediante la denuncia,
contestación y visibilización del conflicto ante la ciudadanía,

SCLAJPT-08 V.00 19
Radicación n.° 81296

los medios de comunicación y los poderes públicos. Por


consiguiente, no siempre, como con error lo dijo el Tribunal,
en estos casos entran en tensión el interés general y el
interés particular, porque la huelga también puede ser un
instrumento de realización del interés general.

Por estas razones, la Corte precisa el criterio sentado


en sentencias tales como la CSJ SL5857-2014, CSJ
SL116802014 y CSJ SL9517-2015 alusivas a la huelga en el
sector salud, en el sentido que no es que el derecho de huelga
esté prohibido en todo el sector salud, sino estricta y
exclusivamente en aquellos servicios cuya interrupción
verdaderamente ponga en peligro directo y evidente la salud
o vida de las personas.

Caso en concreto

En este asunto no se discute y está probado que los


trabajadores de la ESE Hospital San José de Maicao llevaron
a cabo una huelga los días 7 y 8 de marzo de 2018, actividad
que solo afectó el servicio de consulta externa; que dicha
medida obedeció a que la entidad se encontraba en mora de
8 meses de salario, retraso en el pago de la prima de
antigüedad, recargos nocturnos, dominicales y festivos,
bono navideño, aportes a la seguridad social y al sindicato,
y que la jornada de protesta finalizó el 8 de marzo de 2018 a
las 3:00 p.m. en razón a que se logró un acuerdo.

Entonces, conforme se adoctrinó a espacio, en aras de


pretender que se declare la ilegalidad de la huelga no basta
con demostrar que esta gravitó sobre una sección,
dependencia o servicio de una institución prestadora de
servicios de salud. Es indispensable acreditar que puso en

SCLAJPT-08 V.00 20
Radicación n.° 81296

riesgo un servicio esencial cuya interrupción constituye una


grave amenaza a la salud, vida o seguridad de la población.
En este caso, solo está demostrado y no se discute, que se
suspendió el servicio de consulta externa, pero no existen
elementos de convicción que evidencien que ello puso en vilo
la salud de los pacientes. Tampoco existen medios
probatorios que den cuenta que se dejaron de atender
consultas prioritarias, urgencias, pacientes oncológicos o
usuarios con patologías cuya demora en su revisión podría
afectar su integridad.

Desde luego que el cese generó reprogramación de


consultas, perturbación en el servicio e incomodidad en los
usuarios que esperaban su cita; sin embargo, tales
alteraciones, disgustos o molestias no son suficientes para
concluir que se puso en riesgo de manera «evidente e
inminente la vida, la seguridad o la salud» de los usuarios,
tal como lo tiene sentado la OIT.

Así mismo, como se mencionó en líneas precedentes, al


tiempo de ponderar los derechos en juego en este tipo de
casos, es necesario evitar simples binomios que enfrenten el
derecho a la salud de los usuarios versus el derecho de
huelga de los trabajadores, y que dejan por fuera cuestiones
importantes implicadas en el conflicto. En efecto, en
Colombia las realidades de muchos trabajadores son
complejas, y sus reclamos comprenden además de la
reivindicación o defensa de sus derechos, la denuncia de
problemas estructurales que afectan el medio en el que
trabajan.

En este caso, está demostrado con la documental


aportada que las jornadas de protesta estaban dirigidas a

SCLAJPT-08 V.00 21
Radicación n.° 81296

obtener el pago de 8 periodos atrasados de salarios, aportes


a la seguridad social y aportes al sindicato y, en general, a
criticar los sistemáticos incumplimientos laborales. Pero la
huelga también tenía un componente social que repercutía
en el funcionamiento del sistema de salud, cual es la falta de
claridad en la contratación por prestación de servicios 13, la
politización de los funcionarios 14 y las ineficiencias en la
administración del hospital.

De manera que, a la huelga por incumplimiento laboral,


habría que añadir la protesta social en defensa precisamente
de la calidad del servicio de salud, a través de la cual los
trabajadores pretendían hacer audibles sus denuncias ante
las autoridades municipales y departamentales.

Por otra parte, para la Corte es claro que el impago


prolongado de las remuneraciones de los trabajadores de la
salud es una cuestión grave que afecta el mínimo vital del
trabajador y de su familia, pues los priva de bienes básicos
como la alimentación, vestuario, vivienda, educación y otras
necesidades elementales de la vida corriente. Paralelamente,
es un problema que también afecta en forma directa e
inmediata la prestación hospitalaria, pues ocasiona pérdida
de la calidad del servicio, insatisfacción, ausentismos, alta
rotación, estrés y ansiedad, de suerte que por mucho que se
quiera contener el conflicto, estas situaciones llevan a los
trabajadores en estado de angustia y desespero a tomar
medidas extremas como el paro.

Por consiguiente, estos trabajadores antes que ser


promotores de un estado de cosas ilegal, son víctimas que,

13
f°. 10
14
f°. 19

SCLAJPT-08 V.00 22
Radicación n.° 81296

sistemáticamente, han sufrido violación a sus derechos


laborales de carácter fundamental, incumplimientos que,
además, afectan el sistema de salud, pues una cartera
laboral saneada es un componente necesario para el correcto
funcionamiento del servicio.

Por lo dicho, se concluye: (i) que la huelga de los


trabajadores de la ESE Hospital San José de Maicao estaba
motivada en una justa razón -defensa del trabajo, del
sistema de salud y mínimo vital- y, (ii) no existe prueba de
que la suspensión colectiva de actividades hubiese afectado
un servicio cuya interrupción puso en riesgo evidente e
inminente la salud, vida y seguridad de las personas.

2. EL PROCEDIMIENTO DEL CÓDIGO SUSTANTIVO


DEL TRABAJO APLICABLE A LA HUELGA
CONTRACTUAL NO ES EXTENSIVO A OTROS
TIPOS DE HUELGAS

La Corte Suprema de Justicia ha venido considerando


que el procedimiento previsto en los artículos 444 y 445 del
Código Sustantivo del Trabajo, consagrado para las huelgas
orientadas a la suscripción de un convenio colectivo, aplica
a todas las modalidades de huelga (imputable al empleador,
solidaridad o política).

En efecto, desde la sentencia CSJ SL, 3 jun. 2009, rad.


40428, la Corporación empezó a construir una línea
jurisprudencial en virtud de la cual el procedimiento previsto
en los artículos 444 (votación mayoritaria) y 445 (ejecución
de la huelga no antes de 2 días ni después de 10 días hábiles)

SCLAJPT-08 V.00 23
Radicación n.° 81296

del Código Sustantivo del Trabajo aplica a otras modalidades


de conflicto distintas a la contractual15.

Para fundamentar esa decisión, la Corte expuso los


siguientes argumentos: (i) «la huelga no es un derecho
fundamental, del cual se hace necesario una clara
reglamentación, pero que no obstante esto, bien puede
ejercerse cuando se observan de manera adecuada y estricta,
los delineamientos señalados por el legislador»; (ii) en las
voces del artículo 431 del Código Sustantivo del Trabajo, «no
puede efectuarse una suspensión colectiva de trabajo,
cualquiera que sea su origen, sin que antes se hayan
cumplido los procedimientos que regulan los artículos
siguientes», y (iii) el cumplimiento de esas formalidades es
necesaria para la «observancia del debido proceso como pilar
fundamental de un estado de derecho».

Este criterio se ha reiterado en sentencias SL, 12 dic.


2012, rad. 58697; SL, 10 abr. 2013, rad. 59420; SL, 26 feb.
2014, rad. 62864 y SL4691-2014. Siguiendo esa línea, en
sentencias SL11680-2014 y SL1763-2014 la Corte adoctrinó
que el procedimiento previsto en los artículos 444 y 445 del
Código Sustantivo del Trabajo también aplica a la huelga por
solidaridad o política.

En esta oportunidad, la Corte considera necesario


abandonar ese criterio jurisprudencial a fin de sostener que
el procedimiento referido solo aplica a los conflictos
colectivos surgidos en una negociación colectiva al interior

15
En esa sentencia la Corte específicamente consideró que el procedimiento previsto
en los arts. 444 y 445 del CST aplicaba a la huelga imputable al empleador.

SCLAJPT-08 V.00 24
Radicación n.° 81296

de una empresa. En defensa de esta nueva tesis, sostendrá


los siguientes argumentos:

(a) La huelga es un derecho fundamental cuyas


restricciones o limitaciones deben estar
expresamente consagradas en la ley

Atrás se señaló que la huelga es un derecho


fundamental derivado del Convenio núm. 87, tal y como lo
ha considerado el Comité de Libertad Sindical y la Comisión
de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones
de la OIT al sostener que es un medio de presión legítimo
del que disponen los trabajadores y sus organizaciones para
defender sus intereses sociales y económicos, sin el cual la
libertad sindical sería un simple recurso retórico.

Por otro lado, la huelga es un derecho humano


reconocido en tratados internacionales de derechos
humanos que hacen parte del bloque de constitucionalidad.
En efecto, tiene expresa consagración en los artículos 8.1.d)
del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales y 8.1.b) del Protocolo Adicional a la Convención
Americana sobre Derechos Humanos en materia de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de
San Salvador). De igual modo, su fundamento deriva de su
reconocimiento en el artículo 56 de la Constitución Política,
de manera que hoy no existe duda de que se trata de un
derecho universal humano, de la más alta jerarquía.

Lo anterior apareja al menos tres consecuencias


importantes: (i) las restricciones y limitaciones deben estar
previstas en la ley, la que en ningún caso puede menoscabar
las garantías y libertades sindicales, tal como lo dispone el

SCLAJPT-08 V.00 25
Radicación n.° 81296

numeral 3.º del artículo 8.º del Pacto Internacional de


Derechos Económicos, Sociales y Culturales; (ii) su
naturaleza fundamental impone «la protección del derecho
del modo más amplio posible y a través de su interpretación
más extensa; de suerte que las restricciones al mismo
deberían resultar, a la inversa, selectivas, restringida y
excepcionales»16, y (iii) la ausencia de una reglamentación de
los tipos de conflicto distintos a la huelga contractual no
impide su ejercicio.

Ello significa que al que no existir limitaciones expresas


y legales sobre las huelgas distintas de la contractual, no
podía la jurisprudencia, vía interpretación, extender a todos
los tipos de acción colectiva las formalidades previstas en los
artículos 444 y 445 del Código Sustantivo del Trabajo, en
tanto supondría un obstáculo o, lo que es lo mismo, un
recorte a su pleno ejercicio.

En efecto, el procedimiento previo a la ejecución de la


huelga del Código Sustantivo del Trabajo fue concebido para
la encaminada a forzar la suscripción de un convenio
colectivo al interior de una empresa y es muy anterior a las
modalidades de acción colectiva reconocidas a través de la
Ley 584 de 2000 (huelga imputable al empleador), la
sentencia C-858-2008 (huelga política) y C-201/2002
(huelga por solidaridad). Por tanto, no puede decirse que el
legislador pretendió regular esas modalidades de conflictos,
por la simple razón de que para esa época recibían un trato
distinto, como se verá en el subtítulo siguiente.

16
Tribuzio, J. (2012). La huelga en los servicios esenciales. En J.C. Simón (dir.) y L.
Ambesi (coord.), Tratado de Derecho Colectivo del Trabajo. Tomo II. Buenos Aires: La
Ley, pág. 725

SCLAJPT-08 V.00 26
Radicación n.° 81296

Ahora bien, la ausencia de regulación de esos tipos de


ceses de actividades no es una razón para aplicar
analógicamente las reglas del Código Sustantivo del Trabajo.
La falta de reglamentación no impide el uso de un derecho
constitucional, más bien garantiza su ejercicio sin tales
limitaciones.

Son varias las realidades en el derecho comparado que


no tienen una regulación de la huelga, como ocurre en
Argentina 17 y Uruguay 18 ; en este último, la doctrina más
destacada ha sostenido que «la ausencia de reglamentación
de un derecho constitucional consagrado, no impide de
ninguna manera su ejercicio, razón por la cual, la inexistencia
de la reglamentación no perjudica el derecho de huelga» 19 .
Incluso en ese país, como lo relata el citado autor uruguayo,
históricamente los trabajadores se han opuesto a la
reglamentación legal de la huelga «en el entendido que, mal o
bien, el mero hecho de reglamentar un instituto tan importante
implicaría, de alguna manera, limitarlo» 20.

(b) La regulación del Código Sustantivo del Trabajo


fue concebida para las huelgas contractuales
orientadas a la suscripción de una convención
colectiva al interior de una empresa

17
En Argentina la Ley 14.786 solo alude a la necesidad de agotar una instancia
conciliatoria, pero no existe una reglamentación que discipline el instituto de la
huelga. Ver Ackerman, M. E. (1996). La huelga en Argentina. En M. Pasco
Cosmópolis (coord.), La huelga en Iberoamérica. Lima (Perú): AELE); y Etala, Carlos
A. (2017). Derecho colectivo del trabajo (3ª ed.). Buenos Aires: Astrea.
18
Lo que se conoce como el modelo abstencionista de huelga, en el que no hay
injerencia del legislador
19
Ermida Uriarte, O. (2012). Apuntes sobre la Huelga (3ª ed.). Montevideo: Fundación
de Cultura Universitaria, pag. 25
20
Ermida Uriarte, O. (2012). Apuntes…, cit., p. 24

SCLAJPT-08 V.00 27
Radicación n.° 81296

A mediados del siglo XX, en gran parte de América


Latina y Europa prevalecía el modelo contractual de huelga,
caracterizado porque esta se concebía para servir como
mecanismo de presión en la negociación colectiva 21 . Bajo
este modelo, la huelga era concebida como una abstención
colectiva y continua del trabajo para la tutela de un interés
profesional colectivo. Por ello, quedaban por fuera de la
definición de huelga acciones colectivas que no implicaban
suspensión continua del trabajo sino su alteración (huelga a
celo, a reglamento, de bajo rendimiento, las intermitentes);
tampoco se reconocía protección a las huelgas de los
trabajadores no asalariados o aquellas que rebasaban el
ámbito de la negociación colectiva, como las huelgas de
solidaridad o política.

Este modelo también denominado civilista o privatista


de la huelga entró en crisis en Europa a finales de los años
7022 y en América Latina con las constituciones modernas.
La incorporación del Estado social de derecho supuso que la
delimitación trazada entre la sociedad civil y el Estado se
fuese desvaneciendo, al permitirle a los grupos sociales y
profesionales una participación en las cuestiones políticas,
sociales y económicas. Así, la huelga centrada en el ámbito
profesional dio paso a un nuevo modelo de huelga conocido
como modelo polivalente, en el que es concebida como un
medio de defensa o reivindicación de los intereses
económicos y sociales de los trabajadores, y no solo de
regulación del contrato de trabajo.

21
Baylos Grau, A. (2018). Servicios esenciales, servicios mínimos y derecho de huelga.
España: Editorial Bomarzo, p. 62
22
Ojeda Aviles, A. (2003). Derecho sindical (8ª ed.). Madrid: Tecnos, p. 505-508

SCLAJPT-08 V.00 28
Radicación n.° 81296

Colombia no se quedó relegada en esta transición. La


Constitución Política consagra de manera amplia el derecho
de huelga en su artículo 56, sin otras mutilaciones o
cortapisas. No se limita a servir de medio de presión en la
negociación colectiva, su titularidad no la entrega solo a los
trabajadores asalariados y no limita las modalidades de
conflicto a la suspensión continua del trabajo; el único límite
material que impone son los servicios públicos esenciales.
Esta transición de paradigma implica, no sobra decirlo, un
proceso de constitucionalización de las reglas del Código
Sustantivo del Trabajo bajo el tamiz de la Constitución
Política de 1991.

Pues bien, este breve contexto histórico es importante


para comprender que las reglas procedimentales de la
huelga del Código Sustantivo del Trabajo que datan de
mediados del siglo XX, corresponden a un hito histórico en
el que se definía desde el ámbito contractual. Otro tipo de
acciones colectivas como de simpatía o solidaridad y las
políticas estaban prohibidas en Colombia, al punto que eran
rápidamente reprimidas por los gobiernos de la época bajo
la consideración de que los sindicatos debían mantenerse al
margen de la política.

Así mismo, los incumplimientos de los empleadores se


abordaban exclusivamente desde el campo del derecho
laboral individual, como de ello da cuenta el artículo 9.º del
Decreto 2351 de 1965 (original) 23 , es decir, como un
fenómeno pluriindividual, pero no colectivo, lo que solo
ocurrió hasta el año 2000 a través de Ley 584. Hay que tener

23
El artículo 9.° del Decreto 2351 de 1965 dispone:

SCLAJPT-08 V.00 29
Radicación n.° 81296

en cuenta que esta transición -de lo individual o


pluriindividual a lo colectivo- tiene importantes
repercusiones, en la medida que dejar de abordar el cese de
actividades por incumplimiento de las obligaciones del
empresario desde la órbita del contrato individual de trabajo
(excepción de contrato no cumplido) y llevarlo al ámbito
colectivo, activa todas las protecciones a los huelguistas:
prohibición de despido y de esquirolaje.

Desde este punto de vista, es incorrecto pensar que las


reglas de los artículos 444 y 445 del Código Sustantivo de
Trabajo aplican a otras modalidades de huelga distintas a la
contractual, porque para la época en la que se expidieron
esas normas, esas alternativas de conflicto colectivo no
estaban permitidas o se les daba un trato distinto como
pasaba con la huelga imputable al empleador. Dicho en
breve: el legislador preconstitucional no previó tales huelgas,
razón por la cual no es posible extender, a través de un juicio
hermenéutico, las reglas de la huelga contractual a otro tipo
de ceses legitimados en la Constitución de 1991.

ARTICULO 9o. PROHIBICION ESPECIAL A LOS PATRONOS. Es prohibido al


{empleador} el cierre intempestivo de su empresa. Si lo hiciere, además de incurrir en
las sanciones legales, deberá pagarles a los trabajadores los salarios, prestaciones e
indemnizaciones por el lapso que dure cerrada la empresa. Asimismo cuando se
compruebe que el {empleador} en forma ilegal ha retenido o disminuido colectivamente
los salarios de los trabajadores, la cesación de actividades de estos será imputable
ha aquel y dará derecho a los trabajadores para reclamar los salarios
correspondientes al tiempo de suspensión de labores, {empleador} el cierre
intempestivo de su empresa. Si no hiciere, además de incurrir en las sanciones legales,
deberá pagarles a los trabajadores los salarios, prestaciones e indemnizaciones por el
lapso que dure cerrada la empresa. Asimismo, cuando se compruebe que el
{empleador} en forma ilegal a retenido o disminuido colectivamente los salarios de los
trabajadores, la cesación de actividades de éstos será imputable a aquel y dará
derecho a los trabajadores para reclamar los salarios correspondientes al tiempo de
suspensión de labores.

Por lo mismo, cuando el artículo 431 del Código


Sustantivo del Trabajo refiere que «no puede efectuarse una
suspensión colectiva de trabajo, cualquiera sea su origen, sin

SCLAJPT-08 V.00 30
Radicación n.° 81296

que antes se hayan cumplido los procedimientos que regulan


los artículos siguientes», lo que en realidad quiere decir es
que todo conflicto colectivo debe tramitarse conforme a las
reglas de la negociación colectiva.

Tal disposición, leída en el contexto histórico en que fue


expedida y en armonía con el artículo 429 del Código
Sustantivo del Trabajo original -precepto que solo permitía
los conflictos con fines económicos y profesionales-, es un
enunciado coherente con la regulación preconstitucional,
pues ratificaba que los conflictos, cualquiera que fuese su
origen, debían ser económicos y ventilarse a través de la
negociación reglada. Aquello que no pudiera surtirse por esa
vía, tales como los paros políticos o de solidaridad, no eran
considerados técnicamente huelgas.

c) Las reglas procedimentales de los artículos 444 y


445 del Código Sustantivo del Trabajo restringen
considerablemente y a veces inhiben otras posibilidades
de acción colectiva de los trabajadores

La finalidad de la huelga puede rebasar el ámbito de la


negociación colectiva y perseguir cualesquiera objetivos
siempre que sean de interés para los trabajadores. En esta
línea, el CLS ha sostenido que los trabajadores deberían
poder recurrir a la huelga «para apoyar sus posiciones en la
búsqueda de soluciones a los problemas derivados de las
grandes cuestiones de política, económica y social que tienen
consecuencias inmediatas para sus miembros y para los
trabajadores en general» 24 ; emprender huelgas de
solidaridad «a condición de que sea legal la huelga inicial que

24
OIT (2018). La libertad sindical…, cit., párr. 759

SCLAJPT-08 V.00 31
Radicación n.° 81296

apoyen»25 (párr. 770), y protestar «contra la situación en que


se encuentran los trabajadores que no han cobrado
remuneración alguna durante muchos meses»26 (párr. 775).

Estas modalidades (huelga política, de solidaridad y por


incumplimiento de las obligaciones del empleador), junto
con la huelga contractual, actualmente son reconocidas por
la jurisprudencia nacional. No obstante, esta enunciación o
clasificación de ningún modo puede entenderse taxativa,
toda vez que la huelga es un fenómeno mucho más complejo
capaz de cubrir variadas finalidades siempre que sean de
interés para los trabajadores. Por ejemplo, el CLS de la OIT,
en paralelo a estas modalidades, ha dicho que los
trabajadores deben poder recurrir a la huelga en búsqueda
de soluciones frente a cualquiera de los «problemas que se
plantean en la empresa» 27 , para que se reconozca a los
trabajadores como sujetos colectivos 28, «se ponga fin a los
centenares de asesinatos de dirigentes sindicales y
sindicalistas»29 y resistir a los procesos de precarización de
las fuentes de empleo, entre otras.

En esta misma dirección, el CEACR ha destacado la


posibilidad de adelantar huelgas en defensa de las fuentes
de empleo, traslados en la producción o servicios que
puedan afectar a la clase trabajadora30. En definitiva, en esta
materia sigue teniendo vigencia el principio de que la huelga

25
OIT (2018). La libertad sindical…, cit., párr. 770
26
OIT (2018). La libertad sindical…, cit., párr. 775
27
OIT (2018). La libertad sindical…, cit., párr. 758
28
OIT (2018). La libertad sindical…, cit., párr. 774
29
OIT (2018). La libertad sindical…, cit., párr. 782
30
OIT. Libertad sindical y negociación colectiva. Informe III (Parte 4B). Estudio general
de las memorias sobre el Convenio (núm. 87) sobre la libertad sindical y la protección
del derecho de sindicación, 1948, y el Convenio (núm. 98) sobre el derecho de
sindicación y de negociación colectiva, 1949. Conferencia Internacional del Trabajo,
81.a reunión, 1994. Ginebra, pág. 66

SCLAJPT-08 V.00 32
Radicación n.° 81296

es el medio legítimo para la defensa de cualquier interés


profesional, social o económico de los trabajadores.

Dado que es un fenómeno multiforme y polivalente, la


aplicación de las reglas previstas para la huelga en el seno
de la negociación colectiva a otras acciones colectivas puede
restringir considerablemente y, en algunos casos,
imposibilitar el ejercicio de este derecho.

Por ejemplo, en las huelgas que persigan fines de


protesta social, económica y política, la exigencia de la
votación mayoritaria es incompatible con una acción de esa
naturaleza. Usualmente estas huelgas se inician con el
descontento de los trabajadores frente a políticas de los
poderes públicos y funcionan a un modo de llamamiento que
hacen las principales centrales sindicales a un paro o huelga
en parte o todo el territorio. Por tanto, condicionar la
legalidad de esa huelga y la posibilidad de que los
trabajadores se sumen a ella, a que en cada una de las
empresas o centros de trabajo del país se organice una
jornada de votación, es realmente imposible.

Además, la exigencia de las mayorías absolutas


requeridas en el artículo 444 del Código Sustantivo de
Trabajo complican el ejercicio de este derecho en empresas
grandes o distribuidas por todo el territorio, sobre todo en
aquellas en las que no existen organizaciones sindicales
suficientemente representativas31. De igual modo, deja por

31
En relación con este asunto, el CLS consideró que «subordinar la declaración de
huelga al acuerdo de la mayoría de los afiliados en las federaciones y
confederaciones y la del voto afirmativo de la mayoría absoluta de los trabajadores
de la empresa en los demás supuestos pueden constituir una limitación importante a
las posibilidades de acción de las organizaciones sindicales». De igual modo, ha
sostenido que «la exigencia de la decisión de más de la mitad de todos los
trabajadores concernidos para declarar una huelga es demasiado elevada y podría

SCLAJPT-08 V.00 33
Radicación n.° 81296

fuera del ejercicio de este derecho a los trabajadores de las


pequeñas empresas en las que no existe un número
importante de ellos.

Por otro lado, desconoce que las convocatorias a las


huelgas dirigidas a protestar por las grandes cuestiones
sociales, políticas y económicas funcionan de manera
centralizada, mientras que la huelga contractual del Código
Sustantivo del Trabajo es principalmente descentralizada.
Luego, la exigencia de una votación en ámbitos distintos a
aquellos en que debe surtirse el paro, puede generar
distorsiones con el ámbito material de la huelga que
entorpece su eficacia.

Para la Corte tampoco puede pasar desapercibido que


en tratándose de huelgas dirigidas contra los poderes
públicos por motivos políticos, sociales o económicos la
interpretación que exige agotar el procedimiento previsto en
los artículos 444 y 445 del Código Sustantivo del Trabajo
supone una interferencia sobre el derecho constitucional a
la protesta social.

dificultar excesivamente la posibilidad de efectuar la huelga, sobre todo en grandes


empresas». OIT (2018). La libertad sindical…, cit., párr. 811

SCLAJPT-08 V.00 34
Radicación n.° 81296

En lo que hace a la huelga por incumplimiento grave de


las obligaciones del empleador, de aplicarse esas
formalidades, los obstáculos son parecidos a los
mencionados, principalmente por las dificultades que
podrían enfrentar los trabajadores de alcanzar las mayorías
del artículo 444 del Código Sustantivo de Trabajo, a lo que
se suma que estos ceses de actividades en no pocas veces
surgen de manera espontánea y sin previa coordinación,
debido a la situación de desespero y angustia que viven los
trabajadores por no contar con bienes esenciales para cubrir
sus necesidades y las de sus familias. Esto último es
importante porque el derecho, entendido como un espacio de
regulación social, no puede estar desconectado de la realidad
de los trabajadores.

Hay que agregar que la instrumentalización


procedimental de la huelga imputable al empleador tiene el
defecto de que, en lugar de centrar sus esfuerzos en la
solución de los conflictos y en los problemas de fondo, los
concentra en la verificación de aspectos meramente
formales. Así, el incumplimiento del empleador y el impago
de las remuneraciones que motiva el conflicto queda
relegado a un segundo plano, cuando debe ser todo lo
contrario porque amenaza y conculca derechos básicos de
los trabajadoresciudadanos.

Por lo demás, estos trabajadores que son víctimas y


quienes sufren el desespero de no poder llevar a sus familias
alimentos, ropa, salud, seguridad y un techo, podrían, so
capa de omitir unos procedimientos complicados, correr el
riesgo de ser judicializados y sancionados, incluso mediante
la pérdida de su empleo, por intentar defender sus garantías
mínimas a través de un derecho constitucional. Lo anterior

SCLAJPT-08 V.00 35
Radicación n.° 81296

no solo deshumaniza las relaciones de trabajo, también


acentúa aún más las desigualdades en que se encuentran
trabajadores y empleadores.

También debe tenerse en cuenta que la exigencia de


agotar un procedimiento en la huelga imputable al
empleador, puede conducir a situaciones realmente
absurdas, como exigir una votación o el cumplimiento de
plazos precisos en eventos en los que la decisión de
suspender colectivamente actividades debe adoptarse de
manera inmediata, por ejemplo, porque peligra la vida o
seguridad de los trabajadores.

Por último, la complejidad y lo difícil de los


procedimientos exigidos a los trabajadores para ir a huelga,
han sido objeto de observaciones y recomendaciones en
organismos internacionales. Recientemente, la OCDE en el
documento «ADHESIÓN DE COLOMBIA A LA OCDE: OPINIÓN
FORMAL COMITÉ DE TRABAJO, EMPLEO Y ASUNTOS
SOCIALES», tras un estudio de las políticas sociales y
laborales en Colombia, comparada con las mejores prácticas
laborales de los países de esa organización, concluyó que
«las condiciones del derecho de huelga a veces son demasiado
estrictas».

En suma, cuando se trata de la huelga contractual, la


exigencia de seguir los procedimientos consignados en los
artículos 444 y 445 del Código Sustantivo de Trabajo
constituye un presupuesto de su ejercicio, pero cuando se
trata de otros conflictos colectivos, su aplicación obstaculiza
y en algunos casos inhibe el ejercicio de la huelga, lo que
riñe con el principio de libertad sindical.

SCLAJPT-08 V.00 36
Radicación n.° 81296

d) En torno al argumento del debido proceso del


empleador

Vale recordar que una de las razones esgrimidas por


la Corte en el año 2009 para defender la tesis de que había
que agotar las formalidades de los artículos 444 y 445 del
Código Sustantivo de Trabajo antes de ir huelga por
incumplimiento de las obligaciones del empleador, fue el
respeto al debido proceso.

Para esta Sala tal argumento es equivocado, porque


parte del prejuicio de que la huelga es una sanción, un
castigo o un mal que se cierne sobre la empresa y las
economías. El debido proceso es un derecho constitucional
que implica el derecho a ser oído, a ser escuchado, a que se
siga un procedimiento antes de aplicar una sanción. Sin
embargo, el derecho de huelga no tiene ese contenido
represivo o punitivo; todo lo contrario, es un derecho
humano que hace parte del elenco de los derechos sociales,
en tanto que le permite al individuo su plena realización,
defender sus derechos, corregir las desigualdades sociales y
participar en el progreso económico y social de las empresas
y las naciones. Es en definitiva un elemento democratizador
que permite la realización de la justicia social, la equidad y
la transformación.

Por tanto, su ejercicio no está sujeto a un debido


proceso, como tampoco lo están otros derechos sociales y
económicos como la salud, la educación, un ambiente sano,
la seguridad social o el trabajo. Si bien puede estar sujeto a
reglas definidas por el legislador, debe tenerse en cuenta que
en estricto sentido no se establecen para garantizar un
debido proceso a los sujetos pasibles de la huelga, sino para

SCLAJPT-08 V.00 37
Radicación n.° 81296

garantizar otros derechos ciudadanos como la salud, la vida


o la seguridad.

Luego, las afectaciones económicas connaturales a la


huelga no son sanciones o castigos sino una consecuencia
consustancial a su ejercicio, y de ninguna manera justifican
el establecimiento de restricciones, procedimientos o
formalidades, pues como lo ha sostenido el CLS «no se
pueden invocar razones económicas para justificar las
restricciones del derecho de huelga». 32

En síntesis:

(i) La huelga en sus distintas modalidades y objetivos es


un derecho fundamental, cuya restricción solo puede
ser impuesta por el legislador. Por tanto, su ejercicio
debe garantizarse en forma amplia y sus limitaciones
deben interpretarse de forma selectiva, excepcional y
restrictiva. Esto significa que no es válido, a través de
un ejercicio hermenéutico, extender los procedimientos
de la huelga contractual a otras modalidades de
conflicto colectivo.
(ii) El procedimiento consagrado en los artículos 444 y 445
del Código Sustantivo de Trabajo fue concebido en el
marco de la huelga contractual orientada a la
suscripción de una convención colectiva de trabajo, de
manera que solo aplica a esta tipología de cese.
(iii) Cuando se trata de la huelga contractual suscitada en
el seno de una empresa, la exigencia de seguir los
trámites consignados en los artículos 444 y 445 del
Código Sustantivo de Trabajo constituye un

32
OIT (2018). La libertad sindical…, cit., párr. 791

SCLAJPT-08 V.00 38
Radicación n.° 81296

presupuesto de su ejercicio, pero cuando se trata de


otros conflictos colectivos, su aplicación obstaculiza y,
en algunos casos, inhibe el ejercicio de la huelga.
(iv) El ejercicio del derecho a la huelga, por ser un derecho
humano de contenido social, no supone el
cumplimiento de un debido proceso establecido en
favor del sujeto pasivo de la protesta, dado que la
huelga no es una sanción.

Conforme a lo expuesto, la Corte rectifica su criterio


para sostener que el procedimiento de los artículos 444 y
445 del Código Sustantivo de Trabajo solo aplica a la huelga
que sirve de presión para la suscripción de un convenio
colectivo al interior de una empresa.

Caso concreto

De acuerdo con lo expuesto, el Tribunal no podía


exigirle al sindicato agotar el procedimiento de la huelga
contractual a un conflicto que tenía su origen en el
incumplimiento grave de las obligaciones del empleador. Por
este motivo, y teniendo en cuenta que el cese colectivo de
actividades no recayó sobre un servicio esencial, se
revocarán los numerales primero, segundo, cuarto y sexto
de la sentencia apelada. En su lugar, se declarará la
legalidad de la huelga promovida por el sindicato SINDESS
los días 7 y 8 de marzo de 2018. Como las demás
resoluciones del fallo no fueron apeladas, se confirmarán.

Sin costas en esta instancia. Las de la primera estarán


a cargo de la ESE Hospital San José de Maicao para lo cual
se fijan como agencias en derecho la suma de $4.240.000,
que se incluirán en la liquidación que se practique conforme

SCLAJPT-08 V.00 39
Radicación n.° 81296

a lo dispuesto en el artículo 366 del Código General del


Proceso.

V. DECISIÓN

En mérito de lo expuesto, la Corte Suprema de Justicia,


Sala de Casación Laboral, administrando justicia en nombre
de la República y por autoridad de la ley,

RESUELVE:

PRIMERO: REVOCAR los numerales primero, segundo,


cuarto y sexto de la sentencia apelada. En su lugar,
DECLARAR la legalidad de la huelga promovida por el
Sindicato Nacional de la Salud y Seguridad Social “SINDESS”
los días 7 y 8 de marzo de 2018 en las instalaciones de la
ESE Hospital San José de Maicao.

SEGUNDO: CONFIRMAR las demás resoluciones del


fallo impugnado.

TERCERO: COSTAS como se indicó en la parte motiva.

CUARTO: ORDENAR que por la Secretaría de la Sala se


comunique la presente decisión al Ministerio del Trabajo.

Notifíquese, publíquese, cúmplase y devuélvase el


expediente al Tribunal de origen.

SCLAJPT-08 V.00 40
Radicación n.° 81296

SCLAJPT-08 V.00 41
Radicación n.° 81296

SALVO VOTO

SCLAJPT-08 V.00 42

También podría gustarte