Curso Integrador, Cap 1-4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

“Año de la Universalización de la Salud”

FACULTAD DE INGENIERÍA

EVALUACION DE UNA VIVIENDA AUTOCONSTRUIDA EN EL


A.A.H.H MARIZCAL CACERES, DISTRITO DE SAN JUAN DE
LURIGANCHO, LIMA-2020

PROFESOR
Ing. Luis Antonio Izquierdo Horna

INTEGRANTES
• Ramos Sihuacollo, Lourdes Estela U19306180
• Huamancari Villena, Jordan Carlos U17103394
• Manco Balcázar, Juan Luis U17212127
• Mejía Herrera, Armando U17200525

Sección: 14862

2020 – I
1
INDICE

1. CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES ................................................................................ 4


1.1.1. Objetivo General....................................................................................................................... 4
1.1.2. Objetivos Específicos .......................................................................................................... 4
1.2. Justificación ................................................................................................................................... 5
1.3. Antecedentes ................................................................................................................................ 6
2. CAPÍTULO II: CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CASO DE ESTUDIO ................ 7
2.1. Ubicación Geográfica ................................................................................................................... 7
2.2. Vía de acceso................................................................................................................................ 8
2.3. Características sociales ............................................................................................................... 9
2.4. Características económicas ...................................................................................................... 10
2.5. Características estructurales .................................................................................................... 12
2.5.1. Planos de Planta ................................................................................................................ 12
2.5.2. Planos de Elevación .......................................................................................................... 13
2.5.3. Fallas estructurales............................................................................................................ 14
2.6. Condiciones Físicas de la zona ................................................................................................ 15
2.6.1. Geomorfología .................................................................................................................... 15
2.6.2. Geología .............................................................................................................................. 17
2.6.3. Pendiente ............................................................................................................................ 17
2.7. Condiciones Físicas de la zona ................................................................................................ 18
2.7.1. Clima .................................................................................................................................... 18
2.7.2. Precipitación ....................................................................................................................... 18
CAPITULO 3 ............................................................................................................................................ 19
3. Determinación del peligro ...................................................................................................... 19
3.1. Flujograma para determinar el peligro .................................................................................... 19
3.3. Parámetros de Evaluación ........................................................................................................ 21
3.3.1. Información histórica de episodios de peligro en el distrito de San Juan de
Lurigancho............................................................................................................................................ 21
3.3.2. PARÁMETROS PRESENTES EN LA ZONA ................................................................ 21
3.3.3. PARAMETROS DE PELIGROS SISMICOS SUSCEPTIBLES ................................... 23
3.4. Definición de escenarios ........................................................................................................... 25
3.5. Niveles de peligro ....................................................................................................................... 28
3.6. Mapa de peligro .......................................................................................................................... 29
CAPITULO 4 ................................................................................................................................................ 30
4. Análisis de Vulnerabilidad ......................................................................................................... 30

2
4.1. Flujograma para el análisis de la vulnerabilidad .................................................................... 30
4.1.1. Análisis de la Dimensión Social (DS).............................................................................. 31
4.1.2. Análisis de la Dimensión Física (DF) .............................................................................. 39
4.2. Niveles de vulnerabilidad ....................................................................................................... 40
4.3. Estratificación de la vulnerabilidad ..................................................................................... 41
4.4. Mapa de vulnerabilidad ........................................................................................................... 42

3
1. CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivo General

• El objetivo de este presente informe es dar a conocer e identificar las


vulnerabilidades a las cuales se encuentra expuesta una vivienda
autoconstruida, así como identificar cuáles son las circunstancias por las
cuales una persona opta por el autoconstrucción. Además, se presentarán
alternativas de solución a las vulnerabilidades encontradas en la casa de
estudio. debido a ello se analizará una vivienda ubicada en el distrito de
San Juan de Lurigancho.

1.1.2. Objetivos Específicos

• Identificar los niveles de vulnerabilidad, peligro y riesgo que representaría


un sismo de gran magnitud en el lugar donde se encuentra ubicada la
vivienda que se está analizando.
• Analizar e identificar los errores de construcción y diseño que posee la
vivienda que analizaremos. La vivienda se encuentra ubicada en el distrito
de San Juan de Lurigancho. Así mismo realizaremos estos análisis con
la ayuda de los conocimientos adquiridos en ciclos anteriores, de igual
forma complementaremos estos con los conocimientos que iremos
adquiriendo en el transcurso de curso.
• Dar a conocer las características que posee la zona en la cual se
encuentra ubicada la vivienda, tales como características sociales,
económicas y estructurales, también se dará a conocer las condiciones
físicas de la zona a trabajar.
• Plantear diversas soluciones a los errores encontrados en la vivienda en
cuanto al diseño y construcción de esta, así mismo se darán a conocer
las posibles soluciones a los propietarios de esta.
• Elaborar un expediente técnico el cual detalle los puntos más vulnerables
que posee la vivienda, además se plantearan distintas propuestas de
reforzamiento o reconstrucción para los puntos más críticos que tenga la
casa.
• Dar a conocer al usuario acerca de las consecuencias que puede traer su
vivienda en caso ocurra un sismo de gran magnitud, además de brindarle
alternativas de prevención o solución a los problemas encontrados en su
vivienda.

4
1.2. Justificación

El propósito de esta investigación es dar a conocer acerca de los niveles de


riesgos, vulnerabilidad y peligro de la vivienda que se encuentra ubicada en
el distrito de San Juan de Lurigancho.

Figura N°1: Vivienda en estudio ubicada en San Juan de Lurigancho


(Fuente propia)

La ejecución de este proyecto se dará gracias a las técnicas de investigación


que se emplearán, como el uso de un mapa de peligro, de vulnerabilidad y
riesgos. También se hará la identificación de elementos expuestos, el análisis
de la dimensión social y dimensión física de la zona de estudio. Lo cual nos
ayudará a tener una mejor visión acerca de la zona de estudio. De igual
manera se hará uso de un programa que ayudará con la investigación que se
está llevando a cabo ese será: SIGRID. Al final de la investigación el dueño
de la vivienda será el beneficiario ya que recibirá un expediente técnico en
cual presentara las soluciones y requerimientos a los problemas que fueron
detectados en su hogar.

Figura N°2: Sistema de gestión de riesgo de desastres, presentadas


en un espacio (Fuente: SIGRID)

5
1.3. Antecedentes
En el transcurso del tiempo, el desarrollo de diferentes tipos de
infraestructuras y el nivel económico en nuestro país y en gran parte en Lima
se ha incrementado considerablemente de modo poco eficiente. Y esto se
da debido a las condiciones climáticas y geográficas que posee nuestro
territorio, por ello es necesario implementar una estrategia el cual nos ayude
a enfocarnos en difundir una conciencia constructiva, esto sería muy
necesario ya que gran parte de la familia limeña se encarga de construir sus
casas por sus propios medios y sin supervisión de un experto en la materia.
Así mismo, esta estrategia de desarrollo debe contar con actividades para
tratar de disminuir el porcentaje de inmuebles de construcción informal y de
esa forma aprovechar a los profesionales en formación civil.

Por ello se plantea la prestación de servicios profesionales, el cual estará


relacionado a la actividad de estudiar una vivienda, donde se realizará el
análisis de un modelo típico de autoconstrucción, esta consta de dos niveles.

La vivienda a estudiar es una vivienda unifamiliar, esta no cuenta con informe


técnico, esto quiere decir que no se han evaluado la condición en la que se
encuentra la casa desde su construcción. Sin embargo, es importante dar a
conocer que la vivienda ha recibido mantenimiento en cuanto al tarrajeo de
paredes, pintado de fachada, cambio de conexiones eléctricas y cambios de
las tuberías. Por lo tanto, siendo este proyecto, su primer informe técnico de
la vivienda desde su construcción, se busca brindas distintas alternativas de
solución a los problemas que se hayan podido producir por la
autoconstrucción.

Así mismo, se presenta en este informe los niveles de peligro y


vulnerabilidad lo cual nos dará como resultado el riesgo al que la vivienda se
encuentra expuesto.

6
2. CAPÍTULO II: CARACTERÍSTICAS GENERALES
DEL CASO DE ESTUDIO

2.1. Ubicación Geográfica

La zona de estudio para nuestro proyecto se ubica en el distrito de San Juan de


Lurigancho, Jirón Circunvalación, localizada en el departamento homónimo, en
el Perú, provincia de Lima, en la costa peruana. Se extiende desde el margen
derecha del río Rímac hacia las elevaciones del Cerro Colorado Norte,
considerado el distrito más poblado.
Tiene una superficie de 131.25 Km2, describe una línea perimétrica de 64.159
ml, representa el 4.91% del territorio de la Provincia de Lima y el 0.38% del
Departamento de Lima. La altura del terreno varía entre los 2240 m.s.n.m. en su
punto más elevado (las cumbres del Cerro Colorado Norte) y los 179.90 m.s.n.m.
que alcanza en su punto más bajo (rivera del río Rímac a la altura de Piedra Lisa)

Figura N°3: ubicación de la vivienda (Fuente: Google Maps)

7
Figura N°4: ubicación de la vivienda (Fuente: Google Maps)

2.2. Vía de acceso

La vivienda en estudio está limitada por las calles Domingo Nieto y Guzmán
Blanco. Todo esto se puede apreciar en las siguientes imágenes.

Figura N°5: ubicación de las calles (Fuente: Google Maps)

8
Figura N°6 y N°7: ubicación de las calles (Fuente: Google Maps)

Como se puede visualizar en la figura N°6 y N°7, las calles que limitan a la casa
de objeto se encuentran pavimentadas facilitando de manera inmediata la
llegada a la vivienda por cualquier medio de transporte terrestre.
Para ir a la casa en estudio se escoge usar transportes privados, como lo son
las motocicletas, bicicletas y autos, o el transporte público. Para el transporte
público se sigue el siguiente sistema:

- Las paradas más cercanas a Circunvalación son:

• Aa. Hh Javier Pérez De Cuéllar, que está a 448 m de distancia, 6 minutos


caminando.
• Bartolomé Herrera está a 504 m de distancia, 7 minutos caminando.
• Plaza Vea está a 1124 m de distancia, 15 minutos caminando.
• Bayóvar está a 1139 m de distancia, 15 minutos caminando.

➢ Estas líneas de autobús se detienen cerca de Circunvalación: 3505, IM43.


➢ Estas líneas de metro se detienen cerca de Circunvalación: L1B.

2.3. Características sociales

• La densidad poblacional del distrito es de 6.845 habitantes por Km 2, su


crecimiento es debido al crecimiento vegetativo, aunque lo fundamental
son las migraciones a este distrito, esto es debido a los problemas
derivados de la severa crisis económica y de la violencia subversiva vivida
en el interior del país.

9
• En SJL viven personas de todas partes del Perú, constituyendo pueblos
enteros de determinadas regiones, quienes migraron en busca de mejores
oportunidades y mejores condiciones de vida.

• La característica social más resaltante en este distrito es la población


migrante, grupos mayoritariamente procedentes de campos de la
serranía, con estudios escolares incompletos o insuficientes, son quechua
hablantes y de escaso nivel socioeconómico, por ello se evidencian
niveles de pobreza extremas en el distrito.

• La desigualdad es una realidad que limita las posibilidades de integración


y cohesión social, el sentimiento de pertenencia y el ejercicio de la
ciudadanía, que debe existir dentro de una comunidad cívica. La
desigualdad se ha visto incrementada como consecuencia de la
agudización de la pobreza.

2.4. Características económicas

• Las actividades económicas de SJL tienen una estructura diversificada y


de baja especialización relativa, con predominio del comercio y servicios,
con un alto componente de pequeñas y microempresas, muchas
informales y de sobrevivencia, situadas en diferentes zonas de manera
desordenada.

• Existen niveles de pobreza altas y actividades que, en términos globales


generaron la degradación de su ambiente, la contaminación de sus aguas,
su aire y la depredación de su suelo.

• Dentro de su economía, la actividad manufacturera es la más importante


del distrito con un 42,3% seguido del comercio al por mayor y menor con
un 15,3%; mientras que la educación se encuentra en un 7,6%; los
servicios comunitarios y sociales en el distrito se encuentra en un 5,4%,
en el mismo porcentaje de 5,3% se encuentra las actividades de salud,
los hoteles y restaurantes, al igual que el servicio de alquiler de equipos
de construcción y transporte y comunicaciones poseen el 4,7% en el
distrito, mientras que las inmobiliarias se encuentran en un 3,4%, y con
un porcentaje del 1,1% se encuentra la intermediación financiera; y
finalmente existen otras actividades que se desarrollan en el distrito los
cuales conforman el 4,9% del total de las actividades económicas en el
distrito de San Juan de Lurigancho.

10
DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES
ECONÓMICAS

industrias manufactureras 42.30%


alquiler de equipos de construcción 4.70%
comercio al por mayor y menor 15.30%
hoteles y restaurantes 5.30%
transporte y comunicaciones 4.70%
intermediación financiera 1.10%
empresas, inmobiliarias y alquileres 3.40%
educación 7.60%
actividades de salud 5.30%
servicios comunitarios y sociales 5.40%
otras actividades 4.90%
Grafico N°1: Distribución de actividades económicas
Fuente: Elaboración Propia

11
2.5. Características estructurales
2.5.1. Planos de Planta

12
2.5.2. Planos de Elevación

13
2.5.3. Fallas estructurales

Ubicación Diagnostico Esquema

En las habitaciones del segundo


piso de la casa se puede observar
grietas por flexión negativa
cercanas a la esquina, que se
propagan de arriba hacia abajo.
En el otro cuarto esta falla fue
cubierta estéticamente.

Según la norma E-070:

Esto se debe a que las columnas


Error ubicado en el están separadas más de 5.5 m, la
segundo piso de la falla, se produce generalmente,
casa en la parte superior media del
muro

Se puede observar que la


longitud de anclajes de fierro
es muy corta en la parte
Error ubicado en el superior para conectar con
lado izquierdo de la una viga collar además que
casa carece de viga collar.

También se ve que
endentado es
innecesariamente profundo.
Si no se vibra bien el
concreto en el llenado,
quedarán espacios vacíos o
“cangrejeras”. Según la
norma E 0.70 las llaves de
corte no tienen que ser más
de 4 cm.
14
Se puede observar que los
tamaños de los pasos de las
escaleras son diferentes. Las
medidas tomadas fueron 23 cm y
15 cm.

Según el reglamento nacional de


El error se ubica en las edificaciones (RNE), la parte de
escaleras del hogar la norma A.120.:

“En cada tramo de escalera, los


pasos y los contrapasos serán
uniformes y deberán con un
mínimo de 0.25 m para los pasos
en viviendas, 0.28 m en
comercios y 0.30 m en locales de
afluencia”

Error ubicado en el Se observa que, en el techo, el


frontis de la casa voladizo no continúa y no tiene
columna de amarre. Se trata de
una ampliación efectuada hacia la
vereda de la casa.

2.6. Condiciones Físicas de la zona

2.6.1. Geomorfología

Este distrito se encuentra ubicado en un territorio geográficamente accidentado, por lo que está
expuesto a diversos peligros de origen natural y antrópico. Caracterizado por ser una zona de
micro cuencas, con suelos pobres, de material erosionado y meteorizado que se ha depositado
en las zonas de mayor elevación. Asimismo, existe una alta posibilidad de que ocurran sismos

15
de gran magnitud, tal como lo determinan la recurrencia histórica y la disposición geológica del
Distrito de San Juan de Lurigancho, existiendo la posibilidad de generar derrumbes. Aparte de
peligros sísmicos, este distrito está expuesto a peligros geodinámicos. Si se presentan lluvias
estacionales, como los ocurridos por la presencia del fenómeno el Niño, dichas lluvias intensas
originan huaycos, deslizamientos e inundaciones, según las zonas.
Figura N°8: Mapa de San Juan de Lurigancho
Fuente: Google Maps

Figura N°9: Mapa de Susceptibilidad por movimientos en masa


Fuente: Google Maps

16
2.6.2. Geología

La altura del territorio del distrito de San Juan de Lurigancho varía entre los 190 m.s.n.m.
(cercano al Río Rímac) a 430 m.s.n.m. en la llanura aluvial y 851 m.s.n.m. (margen derecha) y
928 m.s.n.m. (margen izquierda) de sus cumbres más elevadas.

Figura N°10: Mapa Geológico de San Juan de Lurigancho


Fuente: Google Maps

2.6.3. Pendiente

El equipo deberá tener en cuenta las limitaciones y condiciones de riesgo de la vivienda y sus
normas de ordenamiento territorial, donde se encuentra el proyecto para establecer requisitos o
estudios especiales.
• Pendiente entre 17% y 30% y este deberá ser realizado por una evaluación más detallada
por un profesional calificado

17
2.7. Condiciones Físicas de la zona

2.7.1. Clima

El distrito de San Juan de Lurigancho cuenta con un buen clima, posee un clima soleado la
mayor parte del año con una temperatura promedio de 22°, aunque debido a su cercanía a la
sierra hace que reciba entre los meses de noviembre a marzo un ligero frío, con presencia de
lluvias esporádicas y niebla, pero con un sol radiante durante el día.

2.7.2. Precipitación

Según el informe de evaluación del riesgo por flujo de detritos emitido por el Centro Nacional
de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres CENEPRED (2017),
menciona:
Respecto al comportamiento de las lluvias, en el distrito de San Juan de Lurigancho, los
acumulados de las lluvias promedio no son significativos en gran parte del año, sin embargo,
suele presentarse pequeñas cantidades próximos a los meses de diciembre a febrero. Para el
trimestre del año las lluvias totalizan aproximadamente 0.9 mm.
Si bien el distrito de San Juan de Lurigancho no presenta precipitaciones significativas, es
importante resaltar la presencia del Niño Costero, que según el CENEPRED (2017), afirma:
En el verano 2017, se presentaron condiciones océano-atmosféricas anómalas, que
establecieron la presencia del “Niño Costero 2017”, situación que favoreció una alta
concentración de humedad atmosférica, propiciando un anómalo comportamiento de las lluvias,
afectando éstas gran parte de la franja costera del Perú.

18
CAPITULO 3

3. Determinación del peligro

3.1. Flujograma para determinar el peligro

19
3.2. Identificación del área de Influencia

Figura N°11: Mapa del área de influencia


Fuente: SIGRID
20
3.3. Parámetros de Evaluación
3.3.1. Información histórica de episodios de peligro en el distrito de San
Juan de Lurigancho
La ciudad de Lima se encuentra en una zona de alta actividad sísmica,
por lo que sus laderas están expuestas a los efectos de sismos de
gran magnitud. Se debe tener en cuenta que los sismos ocurridos en
Lima en el pasado, afectaron áreas que en ese entonces no estaban
habitadas. El terremoto del 15 de agosto del 2007 en Pisco, tuvo
repercusiones en Lima Metropolitana, habiéndose registrado niveles
moderados de daño en algunos distritos como La Molina, Barranco,
Chorrillos y La Punta-Callao, donde las características del subsuelo
son diferentes a las encontradas en el Centro de Lima. Cabe
mencionar que algunos moradores de AAHH. Aledaños al sector
Virgen de Fátima en San Juan de Lurigancho, mencionaron que las
pircas de algunas viviendas colapsaron cuando ocurrió este sismo.
Asimismo, algunos relatos orales, de los primeros pobladores del
distrito de SJL, mencionan que durante el sismo de 1974 “en las faldas
de los cerros se visualizaban polvaredas”, lo que se podría relacionar
a los derrumbes y las caídas de rocas en esas zonas.
3.3.2. PARÁMETROS PRESENTES EN LA ZONA
3.3.2.1. FACTORES CONDICIONANTES

✓ GEOLOGÍA

El suelo se caracteriza por la presencia de material gravoso con arena de


origen coluvial a una profundidad menor a los 2.00 m, pudiéndose
encontrar en zonas puntuales a profundidades mayores.
Predominantemente la zona norte, se encuentra circundada por cerros de
taludes con fuerte pendiente.

✓ FISIOGRAFÍA

Relieve En la parte norte y en las laderas que rodean el distrito están


conformados por suelos de poca consistencia, lo que conlleva a un peligro
de deslizamiento o derrumbes.
Pendiente Se encuentra circundada por cerros de taludes con fuerte
pendiente entre 10o y 15o
Cobertura Vegetal Presenta loma Herbácea con crecimiento urbano
Tipo de suelo Algunos estudios ejecutados y recopilados, en esta zona
informan que del análisis con calicatas se encontró superficialmente hasta
los 1.70 m de exploración, grava bien gradada con arena en estado densa,
con gravas de tamaño máximo de 32 pulg. Y en otra zona se encontró
que hasta los 0.30 m de exploración un material de relleno conformado
por desmonte, seguido por un estrato de 1.20 m de espesor constituido

21
por arena mal gradada con grava en estado denso, seguido de 0.90 m de
grava mal gradada con arena, en estado muy densa.
Uso actual de suelos Para asentamientos humanos

✓ HIDROLOGÍA
San Juan de Lurigancho forma parte del valle del Río Rímac que en su
recorrido es el límite natural entre este distrito y el de El Agustino.
Además, existe otro río que es afluente del Rímac llamado Huaycoloro,
límite natural con el Centro Poblado de Santa María de Huachipa.

✓ GEOMORFOLOGÍA
Los rasgos geomorfológicos presentes en el área en estudio, han sido
modelados por eventos plutónicos y/o tectónicos, así como por procesos
de geodinámica externa. Las unidades geomorfológicas existentes en el
área estudiada son clasificadas como quebradas y estribaciones de la
Cordillera Occidental, las que a continuación se detallan:
a) Valles y Quebradas Esta unidad geomorfológica comprende las
quebradas afluentes al río Rímac, que permanecen secas la mayor parte
del año, discurriendo agua solo en épocas de fuertes precipitaciones en
el sector andino y especialmente asociados al Fenómeno del Niño; debido
a ello presentan un clima seco, con piso cubierto por depósitos coluviales
y materiales de poco transporte, provenientes de las estribaciones de la
Cordillera Occidental.
b) Estribaciones de la Cordillera Occidental Esta unidad geomorfológica
corresponde a las laderas y restos marginales de la cordillera andina, de
topografía abrupta, formado por plutones los cuales han sido emplazados
con rumbo NO-SE, los mismos que han sido cortado por las quebradas.

✓ EDAFOLOGÍA
Se identificó la presencia de fluvisoles eutricos (FLe), suelos
desarrollados en depósitos aluviales; regosoles eutricos (RGe), así como
suelos desarrollados a partir de materiales no consolidados de diversa
litología. La asociación de estos dos tipos de suelo conforma el 57,36%
de superficie del distrito, mientras que el otro 42,64% está conformado por
leptosoles Líticos-Roca (LPq – R) que son suelos muy superficiales que
se han desarrollado directamente a partir de la roca dura, coherente y
consolidada.

3.3.2.2. FACTORES DESCENCADENANTES

✓ CARACTERISTICAS BIOGEOGRAFICAS
Presenta un clima semi-cálido muy seco con precipitaciones anuales por
debajo de los 150mm y temperaturas anuales de 18º a 19º. La causa de
la falta de lluvias es que los vientos alisios húmedos, al pasar sobre las
aguas frías de la corriente peruana, se enfrían y producen un colchón de

22
neblinas hasta los 800 a 1000 msnm, con temperaturas bajas de cerca de
13ºC. Encima de dicho colchón la temperatura aumenta de 13ºC a 24ºC
y el aire cálido absorbe la humedad, impidiendo la formación de nubes de
lluvia. La humedad relativa es alta, generalmente por encima del 60%,
llegando en invierno hasta el 100%.

✓ INDUCIDAS POR EL SER HUMANO


Infraestructura de autoconstrucción en su mayoría.

✓ GEOLÓGICAS
Colisión de placas tectónicas: Expuesto a un alto nivel de peligro
sísmico, producto de la alta actividad sísmica que genera la subducción
de la Placa de Nazca debajo de la Placa Sudamericana.
Fallas geológicas: Lejos de las zonas de fallas
Movimientos en masas: Las caídas o desprendimientos reconocidas en
el área de estudio son numerosas. En algunos se aprecian una gran
cantidad de bloques sueltos que podrían caer sobre las viviendas, en caso
de sismos y/o lluvias.

3.3.3. PARAMETROS DE PELIGROS SISMICOS SUSCEPTIBLES


Información histórica de episodios
Sismo 1966, Sismo 1974, Sismo 1993, Sismo 2007
Epicentro del sismo
San Juan de Lurigancho no es epicentro de sismos en los últimos 50 años.
Magnitud del sismo
Los sismos registrados son de poca magnitud de sacudimiento.
Intensidad del sismo
En el distrito se desatan sismos de poca intensidad.
Duración del sismo
Los sismos duran menos de 1 minuto
Inversión en plan de desastres

23
Por la plataforma en línea SIGRID se pudo conocer que no existen planes de
prevención y reducción de riesgos en la zona.

Figura N°12: Mapa de peligros sísmicos susceptibles


Fuente: SIGRID

24
3.4. Definición de escenarios
En esta parte del informe, se analizará los fenómenos naturales al cual está
expuesto la vivienda tomada de estudio. Se brindará información sobre
movimiento en masas, tsunami y sismos, tomando este último como el fenómeno
natural principal a estudiar. Se tomará un área de susceptibilidad según el
sistema de información para la gestión del riesgo de desastres (SIGRID).
• Movimientos en masas

Como se puede visualizar en la figura No1, el área tomada respecto al


nivel de susceptibilidad es baja, a sus alrededores es media, alta y muy
alta. Podemos decir que las posibilidades de que este fenómeno afecte
en la vivienda son bajas. El 35% del territorio de Lima Metropolitana se
encuentra ubicada en zonas de alta y muy alta susceptibilidad por
movimiento en masas, especialmente los asentamientos humanos y
urbanizaciones que se ubican en las laderas de los cerros en los distritos
de Carabayllo, Comas, SJL, Chaclacayo, VMT, Rímac e Independencia.

Figura N°13: Área de susceptibilidad de movimiento de masas


Fuente: SIGRID

25
• Tsunami

La determinación del límite de máxima inundación en caso de Maremotos


se obtiene considerando aspectos oceanográficos tales como: altura y
dirección de olas, además de información de las características
geomorfológicas, pendiente, batimetría y topografía de las zonas de
evaluación. Como se puede visualizar en la figura No2, este fenómeno no
afectaría la zona tomada a estudiar porque se encuentra a una elevación
de 220 m.
Figura N°14: Área de susceptibilidad de tsunami
Fuente: SIGRID

26
• Sismos

Como se puede visualizar en la figura No3, este fenómeno, según SIGRID,


nos muestra el área de la vivienda tomada de trabajo que no está tan
expuesta como pensábamos, no es una zona tan inestable, pero si llegara
a suceder un sismo potente, si llegaría a colapsar por los tipos de
materiales que emplea la vivienda.
Los riesgos sísmicos mostrados en la figura No3 nos muestra daño leve y
riesgo a ser posiblemente moderada.
Figura N°15: Área de susceptibilidad de sismos
Fuente: SIGRID

27
3.5. Niveles de peligro

Para la evaluación de riesgo en sismos se tomaron en cuenta 4 niveles: Bajo,


Medio, Alto y Muy Alto, estás características se detallan en la siguiente tabla.

NIVEL DESCRIPCION
• Tipo de suelo: Arenas finas o suelo eólicos arenosos
• Uso actual del suelo: Asentamiento humano
• Riesgo sísmico: Con una magnitud de 7 grados, colapso de las
viviendas
PELIGRO MUY • Zonificación sísmica: con una geotecnia de taludes inestables con
ALTO fuerte pendiente, depósitos de suelos pantanosos, depósitos de
arenas eólicas de compacidad suelta potencialmente licuables.
• Movimiento en masa: Presencia de flujo, deslizamiento y caída
• Altitud: De 4800 – 6746 msnm, cielo despejado.

• Tipo de suelo: Arenas gruesa


• Uso actual del suelo: Asentamiento humano
• Riesgo sísmico: Con una magnitud de 7 grados, Richter, daños
severos en las viviendas
PELIGRO • Zonificación sísmica: con una Geotecnia, Depósitos de arenas de
ALTO compacidad suelta a media, depósitos de limos y arcillas de
consistencia blanda a media.
• Movimiento en masa: Presencia de caídas
• Altitud: De 4000 – 4800 msnm, cielo poco nubloso.

• Tipo de suelo: Suelo gravoso


• Uso actual del suelo: Asentamiento humano
• Riesgo sísmico: Con una magnitud de 7 grados, daño moderado
en la vivienda
PELIGRO
• Zonificación sísmica: con una Geotecnia, Arenas eólicas de
MEDIO
espesores variables, compacidad media densa.
• Movimiento en masa: Moderada presencia de deslizamiento
• Altitud: De 500 – 4000 msnm, cielo nubloso

• Tipo de suelo: suelo rocoso


• Uso actual del suelo: Asentamiento humano
• Riesgo sísmico: Con una magnitud de 7 grados, daños
sumamente leves en las viviendas
PELIGRO • Zonificación sísmica: con una Geotecnia de grava de origen
BAJO aluvial con arenas superficiales, afloramientos rocosos.
• Movimiento en masa: No presenta caída, deslizamiento, flujo o un
movimiento complejo
• Altitud: Menor a 3500msnm, cielo muy nubloso.

28
3.6. Mapa de peligro

29
CAPITULO 4
4. Análisis de Vulnerabilidad
4.1. Flujograma para el análisis de la vulnerabilidad

30
4.1.1. Análisis de la Dimensión Social (DS)

En este caso se determinará la población que se encuentra expuesta dentro de un área


de influencia del fenómeno natural “sismo”. Se realizará la identificación de la población
vulnerable y no vulnerable. En este caso se analizó una parte de la urbanización
Mariscal Cáceres, para ser más específico se analizó en área del jirón circunvalación
que es donde se ubica la vivienda que se está analizando. Este estudio relacionado a
la dimensión social se ha logrado gracias a la consulta de plataformas virtuales como
SIGRID, Google Maps y Google Earth y artículos del INEI los cuales sirvieron como
guía para realizar el análisis.

4.1.1.1. Exposición social

Dentro de sección se considerarán los siguientes parámetros de evaluación como


el nivel de educación y el grupo etario.

• Grupo etario
Dentro de este grupo se considerarán los siguientes parámetros infante, niñez,
adolescencia, adulto joven, adulto y adulto mayor. En la Tabla Nº1 se presenta la
cantidad de población que se encuentra alrededor de la vivienda que se está
analizando.
Parámetro Grupo Etario Conteo
ES1 Infante de 0 a 4 años 5
ES2 Niñez de 5 a 14 años 18
Descriptores

ES3 Adolescente de 15 a 17 años 20


ES4 Adulto joven de 18 a 24 años 29
ES5 Adulto de 25 a 59 años 40
ES6 Adulto mayor 60 a mas 35
TOTAL 147
Tabla Nº1: Grupo etario de la zona

Como se puede aprecia en la Tabla Nº1 el grupo etario adulto es el que


posee mayor cantidad de población en la manzana estudiada. De igual
manera se observa que el grupo que posee menor cantidad de población en
la manzana son los infantes.

31
Grupo Etario
35.00 30.00
30.00 25.00
25.00
20.00 16.67 15.83
15.00 8.33
10.00 4.17
5.00
0.00 %

Gráfico Nº1: Grupo etario de la zona


Fuente: Elaboración Propia
• Nivel de educación

En este se consideraron los distintos niveles de educación que poseen las personas
que viven alrededor de la vivienda analizada. Para llevar a cabo esto se tomaron los
siguientes parámetros respecto al nivel de educación inicial, primaria, secundaria,
estudios técnicos, estudios universitarios y personas que no cuentan con ningún tipo
de estudio esto se puede apreciar en la Tabla Nº2.

Parámetro Nivel de educación Conteo %


ES7 Inicial 10 8,33
ES8 Primaria 14 11,67
Descriptores

ES9 Secundaria 21 17,50


ES10 Estudio técnico 15 12,50
ES11 Estudios Universitarios 8 6,67
ES12 Sin ningún tipo de estudio 52 43,33
TOTAL 120 100

Tabla Nº2: Nivel de educación de la zona

Al observas la Tabla Nº2, esta nos indica el nivel de educación que tienen las
personas que viven en esa parte de la zona estudiada, así mismo nos da a
conocer que gran parte de las personas que habitan por esa zona no poseen
ningún tipo de estudio.

32
Nivel de Educación
Sin ningún tipo de estudio 43.33

Estudios Universitarios 6.67

Estudio técnico 12.50


%
Secundaria 17.50

Primaria 11.67

Inicial 8.33

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00

Gráfico Nº2: Nivel de educación de la zona


Fuente: Elaboración Propia

4.1.1.1.1. Fragilidad Social

De acuerdo al Manual de evaluación de Riesgos al hablar de fragilidad social


nos referimos a las condiciones de desventaja que posee las personas
frente a un peligro. Generalmente esta se encuentra enfocada en las
condiciones físicas de una comunidad o sociedad esto es de origen interno
dentro esto se puede encontrar formas de construcción de una vivienda, no
seguimiento de normativa vigente sobre construcción y/o materiales. A
mayor fragilidad, mayor vulnerabilidad.

• Material Predominante

En la Tabla Nº3 se presentan los materiales de construcción como estera,


cartón, madera, adobe, ladrillo y concreto las cuales han sido empleadas en
casas que se encuentran alrededor de la vivienda que se está analizando.

Parámetro Material Predominante Conteo %


FS1 Estera/ cartón 0 0,00
Descriptores

FS2 Madera 1 4,17


FS3 Quincha(caña con barro) 0 0,00
FS4 Adobe o tapia 0 0,00
FS5 Ladrillo y concreto 23 95,83
TOTAL 24 100
Tabla Nº3: Materiales predominantes

33
Como se aprecia en el Gráfico Nº3 el material de construcción de mayor uso
en parte de la zona que se analizo es el ladrillo y el concreto, y el material
menos predominante es la madera.

Material Predominante
0.00 0.00 4.17 0.00

95.83

Estera/ cartón Madera Quincha(caña con barro)


Adobe o tapia Ladrillo y concreto

Gráfico Nº3: Material predominante


Fuente: Elaboración Propia

• Número de pisos
La Tabla Nº4 nos presenta la cantidad de pisos que poseen las 23 casas las
cuales fueron analizadas ya que se encuentran en la zona del jirón
circunvalación que es donde se ubica la vivienda que se está analizando.

Parámetro Número de Pisos Conteo %


FS6 5 pisos 0 0,0
Descriptores

FS7 4 pisos 2 8,3


FS8 3 pisos 3 12,5
FS9 2 pisos 7 29,2
FS10 1 pisos 12 50,0
TOTAL 24 100

Tabla Nº4: Número de pisos

De acuerdo a la Tabla Nº4 podemos darnos cuenta que en parte de la zona


del jirón circunvalación las casas en su mayoría cuentan con un solo piso y
solo dos casas cuentan con edificación de cuatro pisos.

34
Número de Pisos
0%
8%
13%
50%
29%

5 pisos 4 pisos 3 pisos 2 pisos 1 pisos

Gráfico Nº4: Número de Pisos


Fuente: Elaboración Propia
• Año de construcción

La Tabla Nº5 nos da a conocer la antigüedad que presentan las 23 casas


que se encuentran dentro de la urbanización Mariscal Cáceres,
exactamente en zona del jirón circunvalación del teniendo como rango
mínimo 3 años y rango máximo 40 años.

Parámetro Año de construcción Conteo %


Descriptores

FS11 De 30 a 40 años 5 20,83


FS12 De 20 a 30 años 10 41,67
FS13 De 10 a 20 años 7 29,17
FS14 De 3 a 10 años 2 8,33
TOTAL 24 100

Tabla Nº5: Año de construcción de las viviendas de la zona

Como se puede observar parte de las casas construidas en la urbanización


Mariscal Cáceres, para mayor precisión en el jirón circunvalación tiene un
periodo de años de construcción entre 20 y 30 en su mayoría.

35
Año de construcción
8.33
De 3 a 10 años

29.17
De 10 a 20 años

41.67
De 20 a 30 años

20.83
De 30 a 40 años

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Gráfico Nº5: Año de construcción


Fuente: Elaboración Propia

• Estado de conservación de las edificaciones


La Tabla Nº6 nos presenta información acerca del estado de conservación de
las viviendas teniendo en cuenta los parámetros de muy malo, malo, regular,
bueno y muy bueno respecto a la preservación de estas casas.
Parámetro Estado de conservacion de la edificacion Conteo
MUY MALO: Las edificaciones en que las estructuras
FS15 presentan un deterioro tal que hace presumir su 0
colapso.

MALO: Las edificaciones no reciben mantenimiento


FS16 regular, cuya estructura acusa deterioros que la 8
comprometen aunque sin peligro de desplome y los
acabos tiene visibles desperfectos.
Descriptores

REGULAR: Las edificaciones que reciben


mantenimiento esporádico, cuyas estructuras no
FS17 12
tienen deterioro y si lo tienen, no lo comprometen y
es subsanable.
BUENO: Las edificaciones reciben mantenimiento
permanente y solo
FS18 3
tienen ligeros deterioros en los acabados debido al
uso normal.
MUY BUENO: Las edificaciones reciben
FS19 mantenimiento permanente y 0
que no presentan deterioro alguno.
TOTAL 24
Tabla Nº6: Estado de conservación de las edificaciones

Como se aprecia en la tabla, podemos darnos cuenta que gran parte de las
edificaciones presentan un mantenimiento regular, la cual nos indica que si esta

36
vivienda presenta algún deterioro estas no comprometen del todo a la estructura de la
vivienda y se puede solucionar.

4.1.1.2. Resiliencia Social

Para este aspecto de la exposición social se tendrán en consideración los


siguientes parámetros de evaluación, la actitud que presentan las personas frente
a un sismo y la forma de construcción de una vivienda.

• Actitud frente a un sismo

La Tabla Nº7 nos da a conocer la actitud que presentan las personas ante
un sismo cualquier magnitud. Los parámetros que se emplearon para
clasificar estas actitudes fueron clasificados en baja, media y alta.

Parámetro Actitud frente a un sismo Conteo


BAJA: Actitud fatalista y conformista
8
RS1 ante un sismo o un desastre natural.
Descriptores

MEDIA: Actitud regular ante un sismo


11
RS2 con la mayoría de la población.
ALTA: Actitud buena de cómo actuar
y asumir el riesgo, tomando medidas
5
para prevención ante cualquier
RS3 desastre natural.
TOTAL 23
Tabla Nº7: Actitud de las personas ante un movimiento sísmico

Al observar la tabla se puede decir que la actitud que presentan las personas
ante un movimiento sísmico ya sea de gran magnitud o baja magnitud es
una actitud media, lo cual indica que las personas tienes algunos
conocimientos respecto a cómo actuar frente a un sismo

• Modo de construcción

La Tabla N°8 representa, la forma en la que fue construida la vivienda, es


decir, si el propietario de este contrató a un profesional “Ingeniero civil” o un
maestro de obra “albañil” u empleo otra forma de construcción

37
Parámetro Forma de construcción Conteo %
Autoconstrucción, maestro de obra o
RS7 21
albañil. 87,5
Descriptores Préstamo del banco" construcción de
RS8 vivienda" donde le brindan un 2
ingeniero civil. 8,3
Contrato del personal profesional
RS9 1
"Ingeniero civil" 4,2
TOTAL 24 100

Tabla Nº8: Forma de construcción de la vivienda

Como ve en el Gráfico Nº6 parte de las personas que viven en la zona del jirón
circunvalación construyeron sus viviendas con maestros de obra o albañiles y esto
es lógico ya que gran parte de personas prefiere hacer esto antes de gastar mayor
cantidad de dinero pagando a un profesional.

Gráfico Nº5: Año de construcción


Fuente: Elaboración Propia

Forma de construcción
100 %, 87.5

50
%, 8.3 %, 4.2
0
%

Autoconstrucción, maestro de obra o albañil.


Préstamo del banco" construcción de vivienda" donde le brindan un ingeniero civil.
Contrato del personal profesional "Ingeniero civil"

38
4.1.2. Análisis de la Dimensión Física (DF)

La vivienda a la cual se le está analizando tiene un tiempo de construcción


aproximado de 23 años para el primer piso, respecto al segundo piso, el tiempo
que lleva construido es de 12 años. El material que se empleó para la construcción
de los dos pisos de la vivienda fue el concreto, mortero, unidades de albañilería y
acero. El concreto junto con el acero, es decir, concreto armando se emplearon
para la construcción de las 24 columnas que posee la casa, además de también
se usado para la construcción o de las vigas que tiene la vivienda. Las unidades
de albañilería que se usaron al igual que el mortero fueron empleadas para la
construcción de los muros portantes, no portantes, así mismo también fue utilizado
para las losas aligeradas. Por último, el mortero se empleó para el tarrajeo de la
facha de la casa, esta se empleó tanto para el primer piso como para el segundo
piso, así mismo se empleó el mortero para el tarrajeo del interior de la vivienda y
también para el derrame de las ventanas y las puertas. Además de ello, el interior
de la casa cuenta con un acabado en el cual se usó mayólicas para el área de los
servicios higiénicos, para el área de la cocina y para el piso de la sala, la sala de
la vivienda cuenta con un acabo un poco más convencional el cual consiste en
tener las paredes pintadas.

La vivienda que se está analizando es uniforme en cuanto a la continuidad que


poseen las columnas construidas, pues como se puede ver la dirección en la que
se encuentran las columnas del primer nivel continúan igual en el segundo nivel.
En cuanto a las vigas un defecto constructivo muy común no solamente en
viviendas informales sino en viviendas que cuentan con licencia es la ausencia de
elementos de confinamiento y arriostre en los muros de las fachadas de los
edificios o viviendas de dos o más pisos. Esto se produce porque en el segundo
piso, la fachada “vuela” sobre la pared del primer piso para aprovechar más área
de construcción, lo que trae como consecuencia que las columnas de la fachada
del primer piso queden retrancadas en los pisos superiores y la fachada sea de
mampostería simple. Así mismo, se aprecia que, el voladizo que posee la casa no
cuenta con una columna de amarre. Por último, la unidad de albañilería empleada
para los muros portantes no es la adecuada, en este caso la vivienda está
empleando unidades de albañilería huecas lo cual no es adecuado emplear en esta
situación.

En conclusión, la construcción de las columnas en la casa analizada es lo único


uniforme que esta posee, pues como se dio a conocer las vigas de la vivienda
presentan defectos en cuanto con un defecto común en este tipo de
construcciones, de igual forma las unidades de albañilería empleada no son las
adecuadas para la construcción de los muros.

39
4.2. Niveles de vulnerabilidad
NIVEL DESCRIPCION
Tipo de suelo: Arenas finas o suelo eólico arenosos
Uso actual del suelo: Asentamiento humano
Riesgo sísmico: De grado escala V de Richter, colapso de las
viviendas
Zonificación sísmica: con una geotecnia de taludes inestables
con fuerte pendiente, depósitos de suelos pantanosos,
PELIGRO MUY ALTO
depósitos de arenas eólicas de compacidad suelta
potencialmente licuables.
Movimiento en masa: Presencia de flujo, deslizamiento y caída
Altitud: De 4800 – 6746 msnm, cielo despejado.
Tsunami: Ante un evento sísmico de 9.0

Tipo de suelo: arena gruesa


Uso actual del suelo: Asentamiento humano
Riesgo sísmico: De grado escala IV de Richter, daños severos
en las viviendas
Zonificación sísmica: con una Geotecnia, Depósitos de arenas
PELIGRO
de compacidad suelta a media, depósitos de limos y arcillas de
ALTO
consistencia blanda a media.
Movimiento en masa: Presencia de caídas
Altitud: De 4000 – 4800 msnm, cielo poco nubloso.
Tsunami: Ante un evento de sismo de 8.5

Tipo de suelo: suelo gravoso


Textura de suelo: Suelo semi-duro
Uso actual del suelo: Asentamiento humano
Riesgo sísmico: De escala III de Richter, daño moderado en la
vivienda
PELIGRO Zonificación sísmica: con una Geotecnia, Arenas eólicas de
MEDIO espesores variables, compacidad media densa.
Movimiento en masa: Moderada presencia de deslizamiento
Altitud: De 500 – 4000 msnm, cielo nubloso
Tsunami: Ante un evento sísmico

Tipo de suelo: suelo rocoso


Textura de suelo: suelo duro esto ayuda que las ondas sísmicas
se atenúen
Uso actual del suelo: Asentamiento humano
Riesgo sísmico: De escala II de Richter, daños sumamente leves
en las viviendas
PELIGRO
Zonificación sísmica: con una Geotecnia de grava de origen
BAJO
aluvial con arenas superficiales, afloramientos rocosos.
Movimiento en masa: No presenta caída, deslizamiento, flujo o
un movimiento complejo
Pendiente: Menores a 20°, zona de estudio ubicada en una
pendiente de 5°
Altitud: Menor a 3500msnm, cielo muy nubloso.
40
4.3. Estratificación de la vulnerabilidad

Para realizar la estratificación de la vivienda, se eligió el escenario más crítico de las personas
según los parámetros de edad, ubicación en la vivienda, la permanencia en el hogar y la actitud
frente a un riesgo sísmico.

• Según edad

En este escenario se eligió a la persona con mayor edad que reside en la vivienda siendo
este un varón.

• Según permanencia en casa

Es este escenario hace referencia a todas las personas que residen en la vivienda las cuales
son 4, pues 2 de ellos trabajan, solo uno estudia. Por ello, uno de ellos permanece en la
vivienda todo el día

• Según la actitud frente a un riesgo sísmico

En este escenario se escogió a la persona que reside siendo una mujer de 56 años.

Para determinar el grado de vulnerabilidad de la vivienda, se evaluaron otros parámetros como lo


son la antigüedad de construcción, número de integrantes, daños en la vivienda e inversión en la
construcción y así determinad en qué grado de vulnerabilidad se encuentra la vivienda.

• Antigüedad de la construcción
• Número de integrantes
• Inversión en la construcción
• Daños en la vivienda
Por tanto, con todos los parámetros evaluados e información que se tiende de la casa de estudio,
se afirma que ésta se encuentra en vulnerabilidad alta

41
4.4. Mapa de vulnerabilidad

42
43

También podría gustarte