División Celular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

EL DESCUBRIMIENTO DE DIVISIÓN CELULAR

Walther Flemming, un profesor del siglo XIX en el Instituto de la Anatomía en Kiel, Alemania
fue el primero en documentar los detalles de la división celular. El uso de microscopios para
estudiar tejidos biológicos fue una tecnología emergente en los tiempos de Flemming, y se le
consideraba como un innovador en esa área.

DIVISIÓN CELULAR.

La división celular es una parte muy importante del ciclo celular en la que una célula inicial se
divide para formar células hijas. Debido a la división celular se produce el crecimiento de los
seres vivos. En los organismos pluricelulares este crecimiento se produce gracias al desarrollo
de los tejidos y en los seres unicelulares mediante la reproducción asexual.

Los seres pluricelulares reemplazan su dotación celular gracias a la división celular y suele estar
asociada con la diferenciación celular. En algunos animales la división celular se detiene en
algún momento y las células acaban envejeciendo. Las células senescentes (viejas) se
deterioran y mueren debido al envejecimiento del cuerpo. Las células dejan de dividirse
porque los telómeros (extremos de los cromosomas) se vuelven cada vez más cortos en cada
división y no pueden proteger a los cromosomas como tal.

TIPOS DE REPRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA DIVISIÓN CELULAR

Bipartición: es la división de la célula madre en dos células hijas, cada nueva célula es un
nuevo individuo con estructuras y funciones idénticas a la célula madre. Este tipo de
reproducción la presentan organismos como bacterias, amebas y algas.

Gemación: se presenta cuando unos nuevos individuos se producen a partir de yemas. El


proceso de gemación es frecuente en esponjas, celentereos y briozoos. En una zona o varias
del organismo progenitor se produce una envaginación o yema que se va desarrollando y en
un momento dado sufre una constricción en la base y se separa del progenitor comenzando su
vida como nuevo ser. Las yemas hijas pueden presentar otras yemas a las que se les denomina
yemas secundarias.

Esporulación: esputación o esporogénesis consiste en un proceso de diferenciación celular


para llegar a la producción de células reproductivas dispersivas de resistencia llamadas
esporas. Este proceso ocurre en hongos, amebas, líquenes, algunos tipos de bacterias,
protozoos, esporozoos (como el Plasmodium causante de malaria), y es frecuente en vegetales
(especialmente algas, musgos y helechos), grupos de muy diferentes orígenes evolutivos, pero
con estrategias reproductivas semejantes, todos ellos pueden recurrir a la formación de células
de resistencia para favorecer la dispersión.

PROCESOS DE DIVISIÓN CELULAR

 Interfase es la preparación de las células para la división.


 Mitosis es la forma más común de la división celular en las células eucariotas. Una
célula que ha adquirido determinados parámetros o condiciones de tamaño, volumen,
almacenamiento de energía, factores medioambientales, puede replicar totalmente su
dotación de ADN y dividirse en dos células hijas, normalmente iguales. Ambas células
serán diploides o haploides, dependiendo de la célula madre.
 Meiosis es la división de una célula diploide en cuatro células haploides. Esta división
celular se produce en organismos multicelulares para producir gametos haploides, que
pueden fusionarse después para formar una célula diploide llamada cigoto en
la fecundación.

MITOSIS: En biología, la mitosis (del griego mitoss , hebra) es un proceso que ocurre en el
núcleo de las células eucarióticas (que tienen un citoplasma, compartimentado
por membranas) y que precede inmediatamente a la división celular , consistente en el reparto
equitativo del material hereditario ( AD) característico! Este tipo de división ocurre en las
células somáticas y normalmente concluye con la formación de dos núcleos separados
(cariocinesis), seguido de la partición del citoplasma (citocinesis), para formar dos células hijas.

La mitosis completa, que produce células genéticamente idénticas, es el fundamento del


crecimiento, de la reparación tisular y de la reproducción asexual! %a otra forma de división
del material genético de un núcleo se denomina meiosis y es un proceso que, aunque
comparte mecanismos con la mitosis, no debe confundirse con ella ya que es propio de la
división celular de los gametos produce células genéticamente distintas y, combinada con la
fecundación, ese fundamento de la reproducción sexual y la variabilidad genética

Cariosinesis

La cariocinesis (del griego cario = núcleo y cinesis = división), mitosis astral o mitosis anfiastral,
es la división del núcleo celular. Consiste en la primera fase de la mitosis, que es el proceso
por el cual el material genético de una célula madre se distribuye de manera idéntica entre dos
células hijas

En células animales poseen un organelo no membranoso llamado áster o centro celular,


formado por un par de centriolos, que al dividirse en profase temprana, se dirigen hacia los
polos opuestos de la célula, formando el aparato del huso mitótico, acrosómico o acromático

FASES DEL CICLO CELULAR

El ciclo celular es la serie de eventos que se suceden en una célula en división. Se reconocen
dos etapas:

1.- MITOSIS, división del núcleo en dos núcleos hijos y división del citoplasma.

2.- INTERFASE, durante la cual la célula crece y el ADN se duplica. Comprende tres períodos:
G1, S y G2. G1 (gap 1) es un período de crecimiento activo del citoplasma, incluyendo la
producción de los orgánulos.

Durante el período S (síntesis) se replica el ADN.

En G2 (gap 2) se sintetiza el material citoplasmático necesario para la división celular, como


por ejemplo las moléculas de tubulina, proteína que compone los microtúbulos para el huso
acromático.

FASES DE LA MITOSIS

LA INTERFASE:

Es una de las fases de la mitosis. Es el tiempo que recorre el proceso de la mitosis. Durante esa
fase, se lleva a cabo la duplicación del número de cromosomas (el ADN). Cada hebra de ADN
crea una copia idéntica a la del inicio. Esas hebras duplicadas se quedan unidas por el
centrómero, con el fin de entregarle a cada célula nueva, el mismo contenido de material
genético que tiene la original. También se multiplican otros orgánulos celulares, como los
centríolos. Una vez acabada la interfase, comienza la división celular, formada por cuatro fases
que son la profase, la metafase, la anafase y telofase.
PROFASES DE LA MITOSIS

Tras finalizar la interfase, la célula entra en la fase M con el objetivo de formar nuevas células.
La mitosis tiene como resultado dos células hermanas, de igual contenido genético. La mitosis
tiene diferencias según la célula eucariota que la realiza, pero todas tienen en común la
condensación de los cromosomas, la formación del huso mitótico y la unión de los
cromosomas a estos últimos.... muchos conceptos nuevos que iré aclarando.

De forma tradicional, la mitosis se ha dividido en cuatro etapas marcadas: profase, metafase,


anafase y telofase. Para explicar este proceso me centraré en el caso de células humanas.

1-Profase

Al inicio de la Fase M, el ADN replicado que se encuentra enmarañado se condensa en una


forma más compacta conocida como cromosoma. En el caso de los humanos tenemos 23
cromosomas. Como aún está preparándose para dividirse, los cromosomas aún están
formados por las dos cromátidas (la original y la copia), unidas por un punto medio conocido
como centrómero, dando la imagen típica de una X.

No solo ocurre esto; cabe recordar que el material genético se encuentra en el interior de un
núcleo, y para poder acceder a este, hace falta que se degrade la membrana que los envuelve.
Además, se genera el huso mitótico, un conjunto de estructuras proteicas filamentosas
(microtúbulos), que posteriormente actuarán como vías de transporte de los cromosomas.

Quizás te interese: "Diferencias entre ADN y ARN"

2.-Metafase

Cuando estos microtúbulos mencionados se unen al centrómero de los cromosomas y se


alinean justo en el centro de la célula es cuando ocurre la metafase. Ya se está en el punto en
el que se separa el contenido genético. Es una fase de la mitosis que resulta rápida.

3.- Anafase

En esta fase de la mitosis entenderéis cómo actúa el huso mitótico. Lo que hace es separar las
cromátidas hermanas y las arrastra a polos opuestos, como si fueran una caña de pescar que
está recogiendo el sedal. Así se consigue tener el mismo contenido genético en las dos nuevas
células.

4.-Telofase

Una vez en lados opuestos, los cromosomas se descondensan en su forma habitual y se


regenera el núcleo que los contiene. Junto a ello se produce la citocinesis, es decir, la partición
en dos células. Este proceso se inicia al final de la anafase, y consiste en el caso de las células
animales en un anillo contráctil que estrangula la membrana celular más o menos por el
centro, como si fuera un globo, hasta conseguir que se generen dos células independientes.

El resultado final de la mitosis es la formación de dos células hermanas en interfase, ya que


contienen el mismo contenido genético y no ha habido ninguna modificación de este,
simplemente se ha replicado. Cabe destacar que cualquier anomalía en este proceso lo detiene
de inmediato.

CITOCINESIS Y FORMACIÓN DE LA PARED CELULAR

Citocinesis es la división del citoplasma, ocurre luego que se ha dividido el núcleo en dos
núcleos hijos durante la mitosis. En las plantas superiores, durante la telofase tardía, aparece
en el ecuador de la célula, una estructura llamada fragmoplasto.

Está constituida por dos sets de microtúbulos con polaridad opuesta que superponen sus
extremos en el plano de división. Se forma a medida que el huso acromático desaparece.

Entre los microtúbulos aparecen numerosos dictiosomas, que se unen formando una gran
cisterna. En su interior se encuentran los polisacáridos necesarios para la formación de la
laminilla media y de la fase amorfa de la pared primaria (Fig.9.8).

La membrana de los dictiosomas unidos entre sí se transforma en membrana plasmática.


Túbulos del retículo endoplasmático se disponen en la placa celular en formación,
perpendicularmente con respecto a ella. A medida que se forma la pared primaria, quedan
mangas citoplasmáticas alrededor de los túbulos del retículo endoplasmático, rodeadas por la
membrana plasmática: constituyen los plasmodesmos primarios.

Los microtúbulos juegan un papel importante, al determinar la orientación y disposición de las


microfibrillas de celulosa que constituyen la fase fibrilar de la pared primaria. Las microfibrillas
son sintetizadas por las rosetas de celulosa-sintasas ubicadas en la membrana plasmática. La
formación del tabique progresa en forma centrífuga hasta alcanzar la periferia, exactamente
en el lugar donde se formó la banda preprofásica (Fig. 8.12).
Genoma

El juego de cromosomas diferentes que incluye el surtido completo de genes necesarios para
caracterizar una especie determinada se llama genoma y se representa con la letra x.

El genoma puede estar representado 2 ó más veces en el complemento cromosómico de una


especie. Así en una especie diploide, la célula somática presenta 2 genomas, es decir que
2n=2x. Los gametos presentan un solo genoma, son haploides, es decir que n=x. Los gametos
se forman después de la meiosis, división celular en la cual una célula madre origina 4 células
hijas con el número cromosómico reducido a la mitad. Además esas células hijas son
diferentes a la célula madre y también diferentes entre sí.

Poliploidía

Hay organismos o células cuyos núcleos presentan más de dos genomas, y estas células u
organismos se denominan poliploides. El grado de ploidía puede variar, así hay organismos
triploides (3x), tetraploides (4x), hexaploides (6x), etc. Por ejemplo: Triticum aestivum, es un
hexaploide. La causa de este fenómeno son las perturbaciones de la división nuclear, que
pueden producirse naturalmente por altas temperaturas, radiaciones, y experimentalmente
con ciertas drogas como la colchicina. Las células poliploides son frecuentemente mayores, y
en consecuencia también lo son las plantas, frutos, etc. Esto tiene importancia comercial y por
eso se utilizan mucho las plantas poliploides en agricultura.

DIVISIÓN CELULAR DE LA MEIOSIS

La meiosis es la otra forma principal que se dividen células. La meiosis es la división celular que
crea células del sexo, como óvulos femeninos o células de la esperma masculinas. ¿Qué es
importante recordar sobre la meiosis? En la meiosis, cada nueva célula contiene un conjunto
único de información genética. Después de la meiosis, la esperma y célula huevo se pueden
unir para crear un nuevo organismo.

Tenemos diversidad genética en todos los organismos de reproducción sexual por la miosis.
Durante la meiosis, una pequeña porción de cada cromosoma se rompe y se suelda a otro
cromosoma. Este proceso se denomina “entrecruzamiento” o “recombinación genética.”
Recombinación genética es la razón hermanos completos creados con célula huevo y células
de la esperma de los mismos padres se pueden mirar muy diferentes uno al otro.
Durante la Meiosis I, la célula madre se divide en dos células haploides. Puedes ver que los
cromosomas se alinean en pares que llamamos cromosomas homólogos. Los cromosomas
homólogos se separarán, luego cada uno halado a un fin distinto de la célula. La célula se
divide a través de pasos similares como en mitosis para formar las dos células hijas haploides.
Sin embargo, a diferencia de la Mitosis, las células haploides producidos durante la Meiosis I
tienen solamente un juego de cromosomas y otra información genética. Esto es debido a la
recombinación genética que ocurre en los cromosomas homólogos.

En la Meiosis II, la segunda etapa de la división cellular Meiosis, las dos células haploides de
Meiosis I se dividen de nuevo, resultando en un total de cuatro células haploides. Una vez más,
las células haploides siguen los pasos similares de división como el ciclo de mitosis celular.

Primero, los centriolos se mueven hacia extremos opuestos de las célula y forman fibras del
huso durante la profase II.

A continuación, los cromosomas se alinean en el centro durante la metafase II.

Durante la anafase II, los cromosomas se dividen y una mitad al azar de cada una se mueve a
extremo opuestos de la célula.

Las siete fases de la meiosis


1- Leptoteno: En esta fase, los cromosomas se hacen visibles, como hebras largas y finas que le dan
la apariencia de un collar de perlas.
2- Cigoteno: Es un periodo de apuramiento activo en el que se hace evidente que la dotación
cromosómica del meiocito corresponde de hecho a dos conjuntos completos de cromosomas se
llaman cromosomas homólogos.
3- Paquiteno: Esta fase se caracteriza por la apariencia de los cromosomas como hebras gruesas
indicativas de una sinapsis completa. Los engrosamientos cromosómicos en forma de perlas, están
alineados de forma precisa en las parejas homologas, formando en cada una de ellas un patrón
distintivo.
4- Diploteno: Es cuando va ocurrir este apareamiento las cromatinas homologas parecen repelerse
y separarse ligeramente y pueden apreciarse unas estructuras llamadas quiasmas entre las
cromatinas la aparición de estos quiasmas nos hace visible el entrecruzamiento ocurrido en esta
fase.
5- Metafase: En esta fase los centros meros no se dividen están ausencia de división presenta una
diferencia importante con la meiosis.
6- Anafase: Como la mitosis la anafase comienza con los cromosomas moviéndose hacia los polos.
7- Telofase: Son aspectos variables de la meiosis 1. En muchos organismos, estas etapas ni siquiera
se producen.

También podría gustarte