Electronegatividad 2017 PDF
Electronegatividad 2017 PDF
Electronegatividad 2017 PDF
Electronegatividad
Introducción
En este material, se analizará con algo más de detalle una propiedad que se ha presentado
anteriormente en ocasión del estudio de las Propiedades Periódicas. Se trata de la
electronegatividad, propiedad que fue definida por Pauling en 1931: la electronegatividad de un
átomo: "es el poder de un átomo en una molécula para atraer a los electrones hacia sí mismo".
Observe que esta definición tiene un carácter cualitativo. Varios científicos han propuesto
distintas formas de cuantificar esta propiedad, lo que ha dado lugar a distintas escalas (valores)
de electronegatividad. Veremos cómo surgieron las distintas escalas de electronegatividad más
utilizadas en la actualidad.
Observe también que la electronegatividad es una propiedad del “átomo en una molécula” y no
del átomo aislado. Puesto que un átomo dado puede encontrarse en diferentes moléculas
rodeado de formas muy diversas, es improbable que su electronegatividad sea la misma en los
distintos entornos, aunque esta suposición se hace frecuentemente.
Asimismo se definirá el concepto de carácter iónico parcial del enlace covalente y su relación
con el momento dipolar y con la diferencia de electronegatividad de los átomos enlazados. Estos
conceptos son ampliamente utilizados para explicar propiedades de las moléculas covalentes
polares tales como la solubilidad o los puntos de fusión de las sustancias.
Electronegatividad de Pauling
Pauling (1932) observó que la reacción:
A2(g) + B2(g) 2 AB(g)
es casi siempre, exotérmica. Se dan algunos ejemplos en la Tabla 1.
Reacción H /kcal mol‐1
H2 (g) + F2 (g) 2 HF (g) ‐128,4
H2 (g) + Cl2 (g) 2 HCl (g) ‐44,1
F2 (g) + Cl2 (g) 2 ClF (g) ‐26,6
H2 (g) + Br2 (g) 2 HBr (g) ‐17,3
Br2 (g) + Cl2 (g) 2 BrCl (g) ‐0,3
Tabla 1. Calores de reacción cuando se reemplazan enlaces homonucleares por enlaces
heteronucleares.
Mediante este ciclo termodinámico:
ΔH°
A2 (g) + B2 (g)
2 AB (g)
D(A‐A) + D(B‐B) ‐2D(A‐B)
2 A (g) + 2 B (g)
1
ÁREA QUÍMICA INORGÁNICA
es posible ver que el carácter exotérmico de estas reacciones significa que para cualquier par de
átomos, AB, la energía del enlace A‐B es mayor que la media de las energías de los enlaces
simples A‐A y B‐B:
H° = D (A‐A) + D (B‐B) ‐2 D (A‐B) < 0
donde D (A‐B), D (A‐A) y D (B‐B) son las energías de disociación de los enlaces.
En consecuencia:
D (A‐B) D (A‐A) + D (B‐B)
2
Designemos con el símbolo a la siguiente diferencia:
= D (A‐B) ‐ ½ [D (A‐A + D (B‐B)] (1)
Si a cada átomo se le asigna un valor de electronegatividad, , Pauling propuso que la diferencia
entre la electronegatividad del átomo A y la del B,A‐B, se relaciona con según la siguiente
ecuación:
A B
0,208 (2)
donde se expresa en kcal/mol. Observe que si se conocen los valores de las energías de
disociación de los enlaces A‐A, B‐B y A‐B es posible calcular , haciendo uso de la ecuación (1).
Además, con este valor y utilizando la ecuación (2) se puede determinar la diferencia de
electronegatividad de los átomos A y B. A los efectos de asignar valores individuales de
electronegatividad a los distintos átomos, Pauling adoptó el valor arbitrario de 2,1 para la
electronegatividad del átomo de hidrógeno. De esta manera generó un conjunto de valores de
electronegatividad para los restantes elementos químicos, valores que se conocen como
electronegatividades de Pauling.
(Nota: La referencia al valor del H fue cambiada posteriormente, asignándose al flúor un valor
de electronegatividad de 4, y en consecuencia los valores actuales difieren ligeramente de los
calculados originalmente por Pauling).
La principal desventaja del método, consiste en que muchas veces no es posible medir la energía
de disociación de los enlaces covalentes (por ejemplo porque no existen compuestos que los
contengan). En estos casos, los términos energéticos requeridos no se obtienen directamente,
debiéndose emplear métodos termodinámicos, a veces poco satisfactorios. Por esta razón,
aunque se mantiene la base esencial de la escala de electronegatividad de Pauling, su método
de determinación de los valores individuales no se considera ahora el más conveniente.
Electronegatividad de Mulliken
Mulliken (1934) utilizó argumentos teóricos para mostrar que la habilidad de un átomo en una
molécula para competir por electrones con el átomo al cual está enlazado, debe ser proporcional
a (I1 ‐ EA1)/2 que es el promedio de la energía de ionización y el opuesto de la electroafinidad
del átomo. El concepto que subyace en esta ecuación es que la tendencia a atraer electrones
compartidos debe ser el promedio de la tendencia del átomo a mantener sus electrones (medida
por la energía de ionización) y su tendencia a adquirir un electrón adicional (cuantificada
mediante el opuesto a la electroafinidad).
I 1 ( A) EA1 ( A)
A
2
donde I1(A) y EA1 (A) se expresan en eV/átomo.
2
ÁREA QUÍMICA INORGÁNICA
Recuerde que para la mayoría de los elementos químicos, la electroafinidad tiene valores
negativos.
Los valores obtenidos según el método de Mulliken, pueden transformarse en los valores de la
escala de Pauling mediante la ecuación:
Pauling = 0,336 (Mulliken – 0,615)
Aunque la electroafinidad y la energía de ionización permiten estimar la relativa facilidad con la
que un cierto átomo gana o pierde electrones, no es del todo correcto emplearlas directamente
para crear una tabla de electronegatividades, ya que estas propiedades se refieren al átomo
aislado. En la definición de electronegatividad, queda implícito que lo que en realidad se debe
estimar es la relativa facilidad con la que un átomo pierde o gana un electrón cuando se
encuentra participando de un enlace. Cálculos detallados de la energía de ionización y la
electroafinidad para los distintos átomos enlazados (por ejemplo para distintas hibridaciones)
permiten estimar más rigurosamente la electronegatividad de Mulliken. Sin embargo para un
cálculo aproximado, en la mayoría de los casos es suficiente utilizar la electroafinidad y la energía
de ionización de los átomos aislados.
Electronegatividad de Allred y Rochow
Allred y Rochow (1958) consideraron que la electronegatividad de un átomo puede calcularse
como la fuerza de atracción entre ese átomo y un electrón separado del núcleo una distancia
igual al radio covalente. Esa fuerza electrostática viene dada por:
2
Allred Rochow F
eZ ef
2
r
donde e es la carga del electrón (en u.e.s.), Zef es la carga nuclear efectiva que vería un electrón
adicional (estos valores de carga nuclear efectiva no se encuentran en la Tabla de Clemente y
Raimondi que utilizamos habitualmente, sino que deben ser calculados utilizando, por ejemplo,
las reglas de Slater), r es el radio covalente (en cm) y F es la fuerza en dinas.
Esta escala de electronegatividad es, por supuesto, bastante diferente de la de Pauling, pero los
valores de electronegatividad de ambas escalas pueden relacionarse por medio de una
expresión empírica sencilla:
0,359 Z ef
Pauling 2
0,74
r
en la que ahora r viene expresada en Å.
Resumen
Luego de discutir los modelos más utilizados para crear escalas de electronegatividades,
podemos preguntarnos cuál de ellos evalúa de mejor forma la “capacidad de un átomo de
atraer los electrones en una molécula”. La respuesta no resulta nada fácil. En primer lugar,
cada escala posee diferentes unidades:
Autor(es) Escala unidades
Pauling A‐B= 0.208 ()1/2 kcal1/2
Mulliken A = (I1 (A) +EA1 (A))/2 eV
Allred‐Rochow A = e Zefectiva / r
2 2
dina
3
ÁREA QUÍMICA INORGÁNICA
A fin de comparar los valores de las distintas escalas pueden usarse las conversiones a la
escala de Pauling (que por ser históricamente la primera, sigue usándose como referencia)
que hemos presentado, aunque ello resulta siempre en una aproximación.
Los valores de electronegatividad de los distintos elementos tienen un patrón común en las
tres escalas. Así, por ejemplo, el átomo de F es más electronegativo que el átomo de N,
cualquiera sea la escala seleccionada (consulte la Tabla de Electronegatividades en su
Manual de Datos).
Dependiendo del problema en particular, puede resultar más aplicable una que otra. Así,
para estimar un valor de energía de enlace, la escala de Pauling resulta la más conveniente.
Si se quieren comparar reactividades de distintas situaciones de enlace de un mismo átomo,
bastará comparar las electronegatividades de Mulliken.
A pesar de la controversia que existe en este tema y de la existencia de diferentes escalas
que complican la interpretación de los valores numéricos, la electronegatividad es una
propiedad enormemente utilizada para predecir el comportamiento químico de los distintos
elementos.
4
ÁREA QUÍMICA INORGÁNICA
Carácter iónico parcial
En una molécula diatómica compuesta por dos átomos diferentes, por ejemplo la molécula AB,
el par electrónico del enlace nunca es compartido igualmente por ambos átomos. La nube
electrónica es asimétrica, está desplazada hacia el átomo más electronegativo del enlace. Se
dice que el enlace es polar.
Tomemos como ejemplo la molécula de cloruro de hidrógeno. El átomo de cloro es más
electronegativo que el de hidrógeno. En consecuencia el par de electrones del enlace estará
desplazado hacia el átomo de cloro. Eso hace que ese átomo presente una carga fraccionaria
negativa,‐ , mientras que el átomo de hidrógeno posee una carga de la misma magnitud pero
positiva, +. Es decir la molécula es un dipolo.
Los valores de quedan comprendidos entre 0 y 1. Valen cero cuando los átomos enlazados son
idénticos, o sea que el enlace es homonuclear (ej.: H2, N2, etc.). En estos casos el enlace es apolar
(no polar) o covalente puro. Si = 1 estamos en presencia de un enlace iónico puro: se ha
transferido completamente un electrón de un átomo a otro. Esto sucede cuando la diferencia
de electronegatividad de los átomos enlazados es importante. En un enlace covalente polar, la
transferencia de carga es menor que la unidad.
Cuantificamos el carácter polar de un enlace por medio del momento dipolar. Vea la definición
y el modo de empleo de esta propiedad en "El enlace químico". F.Ibáñez Walker. Ediciones
Universidad Católica de Chile, 1996, pag 120 y siguientes.
Tomemos nuevamente como ejemplo a la molécula de cloruro de hidrógeno, HCl. En esta
molécula la distancia de enlace es de 1,27 Å. Si el compuesto fuera 100 % iónico, el átomo de
cloro tendría una carga negativa igual a la del electrón (sería un anión Cl‐) y el átomo de
hidrógeno sería un protón, H+. Es decir, en ese caso, la transferencia electrónica habría sido
completa y la carga de cada átomo sería igual a la carga del electrón ( 4,8 x 10‐10 u.e.s.). El
momento dipolar valdría:
D = qd = 4,8x10‐10 u.e.s.x 1,27x10‐8 cm = 6,08 x 10‐18 ues cm = 6,08 D
El momento dipolar observado es 1,03 D, por lo tanto el HCl no es 100% iónico, es sólo
parcialmente iónico. El % de carácter iónico parcial (% CIP) del enlace puede establecerse
planteando la siguiente proporcionalidad: un momento dipolar de 6,08 D corresponde a un
enlace 100 % iónico (para esa distancia de separación de cargas), un momento dipolar de 1,03
D corresponde a un enlace que es 17 % iónico:
% CIP = 1,03/6,08x100 = 17 %
Observe que la comparación del momento dipolar experimental con el que tendría la molécula
diatómica si fuera 100 % iónica también nos permite calcular , o sea, la fracción de carga que
se ha desplazado hacia uno de los átomos (el más electronegativo):
= 1,03/6,08 = 0,17
O sea que la carga negativa sobre el átomo de cloro en la molécula de HCl es 0,17 veces la carga
del electrón (e igual a la del átomo de hidrógeno pero con signo opuesto).
Pauling estableció una relación empírica entre el porcentaje de carácter iónico parcial de un
enlace y la diferencia de electronegatividades de los átomos enlazados:
% CIP = 18A‐B1,4
Por ejemplo, siguiendo con nuestro ejemplo de la molécula de HCl, como la diferencia de
electronegatividad entre el hidrógeno y el cloro es 0,96 (valores de Pauling), utilizando la
ecuación anterior se verifica que el % CIP es 17.
5
ÁREA QUÍMICA INORGÁNICA
Más recientemente, con más datos a disposición, se han formulado otras relaciones que
proporcionan una mejor correlación con una mayor variedad de moléculas. De todas maneras,
estas ecuaciones que permiten estimar el % CIP, resultan útiles únicamente para establecer
relaciones cualitativas.
Resumen
Se dio una definición cualitativa de la electronegatividad de los elementos químicos
Diferentes autores han propuesto distintas formas de cuantificar esta propiedad. Eso ha
dado origen a distintas escalas de electronegatividad. Existen relaciones (ecuaciones) que
vinculan los valores de las distintas escalas.
El enlace formado por dos átomos distintos es polar. Si la molécula que lo contiene es
diatómica (AB) es polar.
El momento dipolar se determina experimentalmente. La comparación de ese valor
experimental con el que debería presentar la molécula si fuera 100 % iónica permite
establecer el porcentaje de carácter iónico de la misma.
Pauling correlacionó el % CIP con la diferencia de electronegatividad de los átomos
enlazados. Cuanto mayor es ésta, mayor será el % CIP.
Es importante destacar que la base de la escala de electronegatividades de Pauling es la
observación de que los enlaces heteronucleares son más fuertes que los enlaces
homonucleares correspondientes. Por lo tanto, el carácter iónico parcial de un enlace lo
refuerza: hace que el enlace sea más fuerte que lo que sería si fuera 0 % iónico, o sea,
covalente puro.
Recuerde también lo aprendido en el tema Enlace Iónico. Allí Ud. vio que el carácter
covalente parcial de los enlaces iónicos (Reglas de Fajans) se traducía en valores de energía
reticular mayores que los calculados según el modelo iónico puro.
Reflexione acerca de estas dos últimas consideraciones.
6
ÁREA QUÍMICA INORGÁNICA
Preguntas de autoevaluación
Preguntas a desarrollo
a) Defina electronegatividad y comente sobre las distintas escalas utilizadas.
Preguntas de opción múltiple
1) Indique cuál de las siguientes afirmaciones referidas a la energía de enlace es correcta
a) El carácter iónico parcial de un enlace A‐B aumenta a medida que disminuye la
diferencia de electronegatividad entre A y B
b) La electronegatividad en la escala de Mulliken puede tomar valores tanto negativos
como positivos
c) En todas las escalas la electronegatividad tiene unidades de energía
d) En una molécula AB con un carácter iónico parcial de 20% el átomo más electronegativo
tiene una carga fraccionaria = ‐ 0,8
e) ninguna de las anteriores