Edison Collinao PDF
Edison Collinao PDF
Edison Collinao PDF
Profesor Patrocinante:
Sr. Rogelio Moreno Muñoz
Ing. Civil Mecánico, M.Sc
Profesor Co - Patrocinante:
Sr. Jorge Morales Vilugrón
Ing. (e) en Electricidad
2003
Los Profesores Patrocinantes y los Profesores Informantes del trabajo de
titulación, comunican al Director de la Escuela de Mecánica de la Facultad de Ciencias
de la Ingeniería que el trabajo de titulación del Sr.:
Profesor Patrocinante:
Sr. Rogelio Moreno Muñoz, Ing. Civil Mecánico, M.Sc ______________
Profesor Co-Patrocinante:
Sr. Jorge Morales Vilugrón, Ing. (e) en Electricidad ______________
Profesor Informantes:
Sr. Juan Carlos Lehmann, Ing. Civil Mecánico ______________
Doy gracias a Dios en primer lugar por su Don inefable, quien siempre
inmutablemente a estado proveyéndome de todas las cosas.
NOMENCLATURA iv
RESUMEN 1
SUMMARY 2
Capítulo 1 – INTRODUCCIÓN 3
1.1 Introducción 3
1.2 Objetivos 5
1.3 Metodología de Trabajo 6
REFERENCIAS 115
Referencias Bibliográficas 115
Referencias de Internet 117
ANEXOS 118
Anexo 1 119
Anexo 2 123
Anexo 3 126
NOMENCLATURA
SÍMBOLOS GRIEGOS
RESUMEN
SUMMARY
There are many engineering applications where the use of thermal processes of
transient heat conduction is found. In Chile, the wood industry must deal with the
heating of logs in water. In the case of the production of vegetable food, it is appealed to
the processes of blanching and cooling and in the metal mechanic industry, to processes
like tempering.
The models were solved through the method of finite differences in their explicit
form, being implemented in a computational program which was made in the Visual
Basic Language.
The results obtained in the areas of studies (wood, food, metals), are very
satisfactory when analyzing the corresponding comparisons. In wood, deviations were
obtained around 2% with another author’s theoretical data; a 1,2% in the case of
vegetable food exposed to the blanching and cooling processes when comparing them
with experimental data. In the tempering process, the results improve considerably
when modeling to thermal variable properties and variable convective coefficient.
Capítulo 1 – INTRODUCCIÓN
1.1 Introducción
1.2 Objetivos
Objetivo General:
!" Elaborar un software con fines académicos, para simular procesos térmicos
industriales en unidades de calentamiento y/o enfriamiento para productos de
geometría simple, con propiedades térmicas constantes y variables.
Objetivos Específicos:
!" Comparar los resultados obtenidos con el programa computacional versus los
encontrados en la literatura y/o los experimentales de investigaciones de la
Universidad Austral de Chile.
6
2.1 Introducción
Para un buen proceso de temple, se debe conseguir una temperatura más elevada
que la critica superior, para que todo el acero quede en estado austenico. El temple debe
cumplir 40° - 60 °C por encima de la temperatura critica (MARTÍNEZ y GORDON,
1990; APRAÍZ, 1974).
(i) Influencia del Tamaño de las piezas: El volumen y espesor de las piezas tiene
gran importancia en el temple de los aceros. Si se estudia el enfriamiento en agua de un
cilindro que ha sido calentado a alta temperatura, fácilmente se comprende que la capa
exterior del acero, que está en contacto con el liquido, es la que se enfría primero y más
rápidamente. La capa siguiente no se enfría con tanta rapidez, porque el calor no se
transmite directamente al liquido sino que debe atravesar antes la capa superficial del
acero, y esta capa tiene una conductibilidad bastante limitada. Fácilmente se comprende,
también, que las velocidades de enfriamiento entre la superficie y el interior de la pieza
de acero de diversos diámetros variaran mucho de unos casos a otros. En consecuencia
se concluye que en algunos casos las capas superficiales de una pieza se endurecen
perfectamente y, en cambio, otras zonas del interior, por enfriarse a velocidades
menores, no templan.
Trabajos realizados en las ultimas décadas por investigadores chilenos han dado
excelentes resultados en la utilización de los métodos numéricos.
Por otro lado a nivel internacional se han realzado diversos trabajos en este
campo, siendo uno de los más interesantes el propuesto por Q. TUAN PHAM (2002), el
cual a generando cálculos en base a los métodos numéricos de diferencia finitas,
elementos finitos y CFD (Dinámica de Fluidos Computacional) para determinar los
tiempos y carga de calor durante el proceso de refrigeración de alimentos, todo con el
objetivo de dimensionar en forma optima los equipos en los procesos de enfriamiento y
congelado (compresores, condensadores). En dicho trabajo se concluye que para la
mayoría de los casos, es una buena practica el uso de las diferencias finitas o elementos
16
nodales de una región. Para tal efecto se recurre al uso (i) de la expansión de series de
Taylor, y (ii) a la aproximación del volumen de control
h2 h3
f (x + h ) = f (x ) + hf ′(x ) + f ′′(x ) + f ′′′(x ) + ... (2.1)
2! 3!
h2 h3
f (x − h ) = f (x ) − hf ′(x ) + f ′′(x ) − f ′′′(x ) + ... (2.2)
2! 3!
f (x + h ) − f (x )
f ′(x ) = + 0(h) Adelantada (2.3)
h
18
f (x ) − f (x − h )
f ′(x ) = + 0(h) Atrasada (2.4)
h
f (x + h ) − f (x − h )
f ′(x ) = + 0(h) 2 Centrada (2.5)
2h
x = ih , x + h = (i + 1)h , x − h = (i − 1)h
f (x ) = f i , f (x + h ) = f i +1 , f (x − h ) = f i −1
Las segundas derivadas se obtienen de la misma forma que las primeras con
excepción de la aproximación central que se determina sumando las ecuaciones (2.1) y
(2.2).
En resumen, se presenta a continuación el Cuadro 3 con las primaras derivadas y
segundas ya sea en su forma adelantada, atrasada y central, para problemas transientes,
útiles en el reemplazo de las ecuaciones diferenciales parciales que gobiernan el proceso
de conducción de calor por diferencias finitas que para este trabajo son en su forma
central.
19
f i − f i −1
Atrasada f i′ =
h
f i +1 − f i
Adelantada f i′ =
h
f i +1 − f i −1
Central f i′ =
2h
Aproximación Segundas Derivadas
f i − 2 − 2 f i −1 + f i
Atrasada f i '' =
h2
f − 2 f i +1 + f i − 2
Adelantada f i '' = i
h2
f − 2 f i + f i +1
Central f i '' = i i −1
h2
Ahora bien se disponen varios esquemas de representar las derivadas como son el
método explicito, implícito, Crank-Nicolson, Combinado, siendo el utilizado en este
trabajo el esquema explicito. Sin embargo a continuación se explicaran las ideas básicas
de algunos para un mejor entendimiento, para ello se considera un problema
unidireccional de conducción de calor transiente.
20
Sea:
∂T (x, t ) ∂ 2 T (x, t )
=α 0 ≤ x ≤ L, 0 < t (2.6)
∂t ∂x 2
Ti n +1
∆t
Ti −n1 Ti n Ti +n1
∆t
∆x ∆x
Ti n +1 − Ti n T n +1 − 2Ti n +1 + Ti +n1+1
= α i −1 (2.8)
∆t ∆x 2
∆t
Ti n
∆t
∆x ∆x
Método Crank-Nicolson
∆t
Ti−n1 Ti n Ti +n1
∆t
∆x ∆x
través de los datos compilados por (STEINHAGEN, 1977) y que se muestran en las
siguientes figuras.
El valor de éstas puede ser hallado como una función de los mayores
constituyentes básicos (proteína, grasa, carbohidrato, fibra, minerales y agua)
encontrados en el alimento y de la temperatura.
wi
ρi
φi = (2.6)
w
∑ ρi
i
Donde:
wi : Fracción de masa para cada constituyente.
Propiedad Modelo
ρ 1 ∑ (w ρ )
i i
Cp ∑ (C pi wi )
k φi
∑ (k φ )i i 1 ∑ k
i
α ∑ (α w )
i i
27
(INCOPRENA y DEWITT, 1999). Al igual que los otros materiales ya revisados las
propiedades térmicas de los metales dependen de la composición misma del sólido y por
supuesto de la temperatura , tales valores pueden ser obtenidos de diferentes autores, por
ejemplo la dependencia de la temperatura de las propiedades térmicas (conductividad
térmica, calor especifico) del acero SAE 1045, de densidad igual a 7844 Kg / m 3 , según
SÁNCHEZ (1994) equivalen a:
3.1 Introducción
3.2.1.1 Placas
3.2.1.2 Esferas:
3.2.1.3 Cilindros
Qr Qr
r r
R R
Qz
L L
3.2.1.4 Paralelogramos:
3.2.2.1 Maderas
!"Conductividad Térmica:
kr = [k 0 + mk × (T − 273)]× Ak (W / m° K ) (3.1)
!"Calor Especifico:
Donde:
H : Contenido de humedad de la madera (%)
mk : Pendiente ecuación (3.3) dependiente de la temperatura (W / m° K )
Ak : Factor de corrección en términos de GS
34
3.2.2.2 Alimentos
3.2.2.3 Metales
- La condición en la frontera del sólido será del tipo tercera clase (h, T∞ ) .
- Se supondrá como medio de enfriamiento líquidos o gases.
- Se desprecia el mecanismo de transferencia de calor por radiación en el interior del
sólido. Es decir se supondrá un sólido no transparente.
- El modo de transferencia de calor por convección la definirá el usuario, como
resultado de un gradiente de densidad (convección natural) o un gradiente de presión
(convección forzada).
- El efecto de convección es uniforme en todo el contorno del sólido en cualquier
instante de tiempo.
- El valor del coeficiente de convección puede ser definido por el usuario como
variable o constante en el tiempo.
∂T
ρC p = ∇[k ( T )∇T ] (3.1)
∂t
∂T ∂ ∂T
ρC p = k( T ) (3.2)
∂t ∂z ∂Z
∂T ∂ 2T
ρC p = k (T ) 2 (3.3)
∂t ∂Z
z = (i − 1)∆z i = 2 ,3 ,...P − 1
t = n∆t n = 0 ,1,2 ,3...
T n +1 − Ti n T n − 2Ti n + Ti +n1
ρC p i = k (T ) i −1 (3.4)
∆t ∆z 2
Si ∆z = l , y luego despejando Ti n +1 :
2 1 n
Ti n +1 = Ti n 1 − + (
Ti −1 + Ti +n1 ) (3.5)
M M
Donde:
l2 k( T )
M = , con α z =
α z ∆t ρC p
∂T ∂ ∂T b ∂T
ρC p = k (T ) + k (T ) (3.6)
∂t ∂r ∂r r ∂r
Donde:
1 → Cilindro
b=
2 → Esfera
∂T ∂ 2T b ∂T
ρC p = k (T ) 2 + (3.7)
∂t ∂r r ∂r
∆r
P-1
i+1
i
Ω i-1 R
r = (i − 1)∆z i = 2 ,3 ,...P − 1
t = n∆t n = 0 ,1,2 ,3...
Si ∆r = l , y luego despejando Ti n +1 :
n n
2 1
Ti n +1 = Ti n 1 − +
b
(
Ti −1 − Ti +1 + 2(i − 1) Ti −1 + Ti +1
n n
) (3.9)
M M
Donde:
l2 k (T )
M= , con α r =
α r ∆t ρC p
∂T ∂ ∂T ∂ ∂T
ρC p = k x (T ) + k y (T ) (3.10)
∂t ∂x ∂x ∂y ∂y
y
∆x
∆y
Ω i,j+1
Q-1
i-1,j i,j i+1,j
b
i,j-1
1,1 P-1 P
x
a
1
Ti n, j+1 = Ti n, j 1 −
2
−
2
+ (
Ti −n1, j + Ti +n1 +
1
) (
Ti n, j −1 + Ti n, j +1 (3.13) )
M1 M 2 M1 M2
∀ i = 2 ,3 ,... P − 1 (0 < x < a / 2 )
j = 2,3,...Q - 1 (0 < y < b/2 )
42
Donde:
l2 k (T )
M1 = , con α x =
α x ∆t ρC p
l2 k (T )
M2 = , con α y =
α y ∆t ρC p
∂T 1 ∂ ∂T ∂ ∂T
ρC p = k r (T )r + k z (T ) (3.14)
∂t r ∂r ∂r ∂z ∂r
∂T 1 ∂ ∂T ∂T
ρC p = k r (T ) r + k z (T ) 2 (3.15)
∂t r ∂r ∂r ∂z
Z ∆r
∆z
Q-1
i,j+1
i,j-1
1,1 P-1 P r
FIGURA N° 18 Discretización modelo cilindro
finito
Donde:
l2 k (T )
M1 = , con α r = r
α r ∆t ρC p
l2 k (T )
M2 = , con α z = z
α z ∆t ρC p
45
• Condición Inicial:
Para el caso del Temple se considera como condición inicial en todas las
geometrías:
Ti n ≅ Ti n ∀ i n=0
• Condiciones de Borde:
Figura 19, existe un nodo imaginario i − 1 que es espejo del nodo i + 1 , lo que implica
una condición de simetría, o sea Ti +n1 = Ti −n1 . Así aplicando esta condición a la ecuación
2 2
Ti n+1 = Ti n 1 − + Ti +n1 (3.18)
M M
∀i = 1
2 2 ∆th 2 ∆th 2
Ti n+1 = Ti n 1 − − + Tb + Ti −n1 (3.19)
M ρcl ρcl M
∀ i=P
• Condición Inicial:
• Condiciones de Borde:
∂T ∂ 2T
ρC p = k ( T )(1 + b ) 2 ,r = 0 (3.20)
∂t ∂r
2(1 + b ) 2(1 + b ) n
Ti n+1 = Ti n 1 − + Ti +1 (3.22)
M M
∀i = 1
49
∆r
P-1
Ω i+1 R
i
i-1
∆Q = Q1 − Q2
∂T ∂T
ρC pV = hA(T∞ − Ti ) − k r A
∂t ∂r
∆r Ti n +1 − Ti n ∆r Ti n − Ti −n1
3 2
4
ρC p π R − = h4πR 2 ( Tb − Ti n ) − k r 4π R −
3 2 ∆t 2 ∆r
Despejando Ti n +1 , se tiene:
∀ i=P
50
Q1 i
/2
∆r
∆r
Q2
i-1
Ω
R
∆Q = Q1 − Q2
∂T ∂T
ρC pV = hA(T∞ − Ti ) − k r A
∂t ∂r
∆r ∆r Ti n − Ti n ∆r Ti n − Ti −n1
+1
ρC p 2π R − = h 2πR(Tb − Ti ) − k r 2π R −
n
4 2 ∆t 2 ∆r
Despejando Ti n +1 , se tiene:
i
Q1 i-1
∆
r
R Q2
Ω
∆ r/2
• Condición Inicial:
• Condiciones de Borde:
existe un nodo imaginario i − 1, j que es espejo del nodo i + 1, j , lo que implica una
condición de simetría, o sea Ti +n1, j = Ti −n1, j . Así aplicando esta condición a la ecuación
0
(3.15) se genera una relación indeterminada , por lo que se requiere aplicar
0
L’Hospital’s. Entonces la ecuación, queda de la siguiente forma:
∂T ∂T ∂T
ρC p = k r (T ) 2 + k z (T ) 2 (3.25)
∂t ∂r ∂z
4 n
Ti n, j+1 = Ti n, j 1 −
4
−
2
+ Ti +1, j +
1
[
Ti n, j −1 + Ti n, j +1 ] (3.27)
M1 M 2 M1 M2
∀ i =1
j = 2,3,...Q - 1 (0 < z < L / 2 )
z ∆r
Q
T/ r = 0
∆z
Q-1
i,j+1
i+1,j
∆z
i,j
i,j-1
∆r/2
1,1 P-1 P
r
existe un nodo imaginario i, j − 1 que es espejo del nodo i, j + 1 , lo que implica una
condición de simetría, o sea Ti ,nj +1 = Ti ,nj −1 . Así aplicar esta condición a la ecuación (3.17)
z ∆r
∆z
Q-1
∆z/2
i,j+1
2 2 2 n 2 n
Ti ,nj+1 = Ti ,nj 1 − − + Ti +1, j + Ti , j +1 (3.29)
M1 M 2 M1 M2
∀ i =1
j =1
55
z ∆r
∆z
Q-1
T/ r = 0
∆z/2
i,j+1
r
i,j i+1,j P-1 P
∆r/2 T/ z = 0
∆Q = Q1 − Q2 − Q3 − Q4
∂T ∂T ∂T
ρcV = hA(T∞ − Ti ) − k r (T ) A − K z (T ) A
∂t ∂r ∂z
∆r ∆r Ti , j − Ti , j T n − Ti −n1, j
n +1
= h 2πR∆z( Tb − Ti n, j ) − k r (T )2π R − ∆r ∆z i , j
n
ρc 2π R − ∆z
4 2 ∆t
2 ∆r
∆r ∆r Ti , j − Ti , j +1 Ti , j − Ti , j −1
n n n n
− K z (T )2π R − +
4 2 ∆z ∆z
tiene:
56
4 (2 R − l ) 2 8R∆th 8R∆th
Ti ,nj+1 = Ti ,nj 1 − − − + Tb +
M 1 (4 R − l ) M 2 ρC p l (4 R − l ) ρC p l (4 R − l )
(3.30)
4 (2 R − l ) n
+ (
Ti −1, j +
1
)
Ti , j +1 + Ti , j −1
n n
M 1 (4 R − l ) M2
∀i = P
j = 2 ,3 ,...Q − 1
z ∆r
∆z
Q-1
i,j+1
Q3
i-1,j
∆z
i,j
Q2 Q1
i,j-1
Q4
∆r/2
1,1 P-1 P
r
∆Q = Q1 − Q2 − Q3 − Q4
∂T ∂T ∂T
ρcV = hA(T∞ − Ti ) − k r (T ) A − K z (T ) A
∂t ∂r ∂z
57
∆z Ti , j − TI ,J
n +1 n
ρc 2π (i − 1)∆r ∆r = h 2π (i − 1)∆r∆r( Tb − Ti n, j ) −
2 ∆t
∆r ∆z Ti , j − Ti −1, j ∆r ∆z Ti , j − Ti +1, j
n n n n
− k r ( T )2π (i − 1)∆r − − k ( T )2π (i − 1)∆r +
2 2 ∆r r
2 2 ∆r
Ti n, j − Ti n, j −1
− K z ( T )2π (i − 1)∆r∆r
∆ z
∆r
∆z/2
z
Q1
i-1,j i,j i+1,j
Q
Q2 Q3
Q-1
Q4 i,j-1
∆z
r
1,1 P-1 P
tiene:
2 2 2∆th 2∆th 1 (2i − 3) n (2i − 1) T n +
Ti ,nj+1 = Ti ,nj 1 − − − + Tb + Ti −1, j +
M1 M 2 ρcl ρcl M1 (2i − 2 ) (2i − 2) i +1, j
(3.31)
2 n
+ Ti , j −1
M2
∀ i = 2 ,3,... P − 1
j =Q
58
∆Q = Q1 + Q2 − Q3 − Q4
∆r/2
z ∆r
∆z/2
Q1
i-1,j i,j
Q
Q3 Q2
Q-1 Q4 i,j-1
∆z
1,1 P-1 P
r
∂T ∂T ∂T
ρC pV = hA(T∞ − Ti ) − k r (T ) A − K z (T ) A
∂t ∂r ∂z
∆r ∆z ∆r Ti , j − TI ,J
n +1
∆r ∆r ∆z
(Tb − Ti n, j ) + h 2πR (Tb − Ti n, j ) −
n
ρC p 2π R − = h 2π R −
4 2 2 ∆t
4 2 2
∆r ∆z Ti , j − Ti −1, j ∆r ∆r Ti , j − Ti , j −1
n n n n
− k r (T )2π R − − K z (T )2π R −
2 2 ∆r
4 2 ∆z
tiene:
59
(2 R − l ) 4 2 2 ∆th 4 R 2 ∆th 4R
Ti n, j+1 = Ti n, j 1 − − − 1 + + 1 + T +
(4 R − l ) M 1 M 2 ρcl (4 R − l ) ρcl (4 R − l ) b
(3.32)
+
( 2R − l ) 4 n
T +
2 n
T
(4 R − l ) M 1 i −1, j M 2 i , j −1
∀i = P
j =Q
∆Q = Q1 − Q2 − Q3
∂T ∂T ∂T
ρC pV = hA(T∞ − Ti ) − k r (T ) A − K z (T ) A
∂t ∂r ∂z
∆r ∆z ∆r Ti , j − Ti , j
n +1
∆z
( )
n
ρC p 2π R − = h 2πR Tb − Ti n, j −
4 2 2 ∆t 2
∆r ∆z Ti , j − Ti −1, j ∆r ∆r Ti , j − Ti , j +1
n n n n
− k r (T )2π R − − K z (T )2π R −
2 2 ∆r 4 2 ∆z
tiene:
(2 R − l ) 4 2 8 R∆th 8R∆th
Ti ,nj+1 = Ti ,nj 1 − − − + Tb +
(4 R − l ) M 1 M 2 ρC p l (4 R − l ) ρC p l (4 R − l )
(3.33)
+
(2 R − l ) 4 T n + 2 T n
(4 R − l ) M 1 i −1, j M 2 i, j +1
∀i = P
j =1
60
z ∆r
∆z
Q-1
∆r/2
Q3
i,j+1
Q2 Q1
r
1,1 i-1,j i,j
FIGURA N° 30 ∆z/2
Condición de borde cilindro finito nodo (P,1)
intersección borde convectivo y borde
adiabático.
∂T ∂T ∂T
ρC pV = hA(T∞ − Ti ) − k r (T ) A − K z (T ) A
∂t ∂r ∂z
∆r ∆z ∆r Ti , j − Ti , j ∆r ∆z Ti , j − Ti +1, j
n +1
∆r ∆z
( )
n n n
ρC p 2π = h 2π Tb − Ti , j − k r (T )2π
n −
4 2 2 ∆t
4 2 2 2 ∆r
∆r ∆r Ti , j − Ti , j −1
n n
− K z (T )2π
4 2 ∆z
61
tiene:
4 2 2∆th 2∆th 4 n 2 n
Ti ,nj+1 = Ti ,nj 1 − − − + Tb + Ti +1, j + Ti , j −1 (3.34)
M 1 M 2 ρC p l ρC p l M1 M2
∀ i =1
j=Q
z ∆r
∆z/2
Q1
i,j i-1,j
∆z
Q2
i,j-1 Q3
∆r/2
1,1 P-1 P
r
3.4.4 Paralelogramo
• Condición Inicial:
• Condiciones de Borde:
existe un nodo imaginario i − 1, j que es espejo del nodo i + 1, j , lo que implica una
condición de simetría, o sea Ti +n1, j = Ti −n1, j . Así aplicando esta condición a la ecuación
2 2 n
Ti n, j+1 = Ti n 1 −
2
− + Ti +1, j +
1
( )
Ti n, j −1 + Ti n, j +1 (3.35)
M 1 M 2 M 1 M 2
∀i = 1
j = 2 ,3,...,Q − 1 (0 < y < b/2 )
63
y
∆x
T/ x = 0 Q
∆y
i,j+1
i+1,j
i,j
∆y i,j-1
∆x/2
1,1 P-1 P
x
existe un nodo imaginario i, j − 1 que es espejo del nodo i, j + 1 , lo que implica una
condición de simetría, o sea Ti ,nj +1 = Ti ,nj −1 . Así aplicar esta condición a la ecuación (3.13)
2 1
Ti n, j+1 = Ti n 1 −
2
− + ( )
Ti −n1, j + Ti +n1, j +
2 n
Ti , j +1 (3.36)
M1 M 2 M1 M2
∀ i = 2 ,3 ,..., P − 1 (0 < x < a/2 )
j =1
64
y
∆x
∆y
Q-1
∆y/2
i,j+1
1 P
x
i-1,j i,j i+1,j
T/ y = 0 ∆x
2 2 2 n 2 n
Ti n, j+1 = Ti n 1 − − + Ti +1, j + Ti , j +1 (3.37)
M1 M2 M1 M2
∀i =1
j =1
65
y
∆x
∆y
Q-1
T/ x = 0
i,j+1
i+1,j
i,j P-1 P
x
∆y/2
∆x/2
T/ y = 0
∆Q = Q1 − Q2 − Q3 − Q4
∂T ∂T ∂T
ρC pV = hA(T∞ − Ti ) − k x A − ky A
∂t ∂x ∂y
∆x Ti , j − Ti , j T n −T n
n +1
( )
n
− ky +
2 ∆y ∆y
Si consideramos una malla con ∆x = ∆y = l , posteriormente despejamos Ti n, j+1 , se
tiene:
66
2 ∆th 2 ∆th
Ti n, j+1 = Ti n 1 −
2
−
2
−
ρ
+
ρC l
Tb +
2 n
Ti −1, j +
1
(
Ti n, j +1 + Ti n, j −1 (3.38) )
M 1 M 2 C l
p p M 1 M 2
∀i = P
j = 2 ,3 ,...Q − 1
y
∆x ∆x/2
∆y
Q-1
Q3 i,j+1
i+1,j
∆y
i,j
Q2 Q1
Q4 i,j-1
1,1 P-1 P
x
∆Q = Q1 − Q2 − Q3 − Q4
∂T ∂T ∂T
ρC pV = hA(T∞ − Ti ) − k x A − ky A
∂t ∂x ∂y
∆y Ti , j − Ti , j T n − Ti +n1, j Ti n, j − Ti −n1, j
n +1
= h∆x Tb − Ti n, j − k x ∆y i , j
( )
n
ρC p ∆x + −
2 ∆t
2
∆ x ∆x
Ti n, j − Ti n, j −1
− k y ∆x
∆ y
67
tiene:
2 ∆th 2 ∆th
Ti n, j+1 = Ti n 1 −
2
−
2
−
ρ
+
ρC l
Tb +
1
( )
Ti +n1, j + Ti −n1, j +
2 n
Ti , j −1 (3.39)
M 1 M 2 C p l p M 1 M 1
∀ i = 2 ,3 ,..., P − 1
j =Q
y ∆x
∆y/2
Q1
i-1,j i,j i+1,j
Q
Q3 Q4
Q-1
i,j-1 Q2
∆y
1,1 P-1 P
x
∂T ∂T ∂T
ρC pV = hA(T∞ − Ti ) − k x A − ky A
∂t ∂x ∂y
68
∆x ∆y Ti , j − Ti , j T n − Ti −n1, j
n +1
= h ∆x Tb − Ti n, j + h ∆y Tb − Ti n, j − k x ∆y i , j
( ) ( )
n
ρC p −
2 2 ∆t
2 2 2 ∆x
Ti n, j − Ti n, j −1
− k y ∆x
∆ y
Si consideramos una malla con ∆x = ∆y = l , posteriormente despejamos Ti n, j+1 , se
tiene:
2 2 4 ∆th 4 ∆th 2 n 2 n
Ti n, j+1 = Ti n 1 − − − + Tb + Ti −1, j + Ti , j −1 (3.40)
M 1 M 2 ρC p l ρC p l M1 M2
∀i = P
j =Q
∆x/2
y
∆x
∆y/2
Q1
i-1,j i,j
Q
Q3 Q2
Q-1
Q4 i,j-1
∆y
1,1 P-1 P
x
y
∆x
∆y
Q-1
∆x/2
Q3 i,j+1
Q2 Q1
1,1
x
i-1,j i,j
∆y/2
FIGURA N° 38 Condición de borde paralelogramo nodo (P,1)
intersección borde convectivo y borde
adiabático.
∆Q = Q1 − Q2 − Q3
∂T ∂T ∂T
ρC pV = hA(T∞ − T ) − k x A − ky A
∂t ∂x ∂y
∆x ∆y Ti , j − Ti , j T n − Ti −n1, j
n +1
= h ∆y Tb − Ti n, j − k x ∆y i , j
( )
n
ρC p −
2 2 ∆t
2 2 ∆x
∆x Ti , j − Ti , j +1
n n
− ky
2 ∆y
Si consideramos una malla con ∆x = ∆y = l , posteriormente despejamos Ti n, j+1 , se
tiene:
2 2 2 ∆th 2 ∆th 2 n 2 n
Ti n, j+1 = Ti n 1 − − − + Tb + Ti −1, j + Ti , j +1 (3.41)
M M ρ C l ρC l M M
1 2 p p 1 2
∀i = P
j =1
70
∂T ∂T ∂T
ρC pV = hA(T∞ − Ti ) − k x A − ky A
∂t ∂x ∂y
∆x ∆y Ti , j − Ti , j T n − Ti +n1, j
n +1
= h ∆y Tb − Ti n, j − k x ∆y i , j
( )
n
ρC p −
2 2 ∆t
2 2 ∆x
∆x Ti , j − Ti , j −1
n n
− ky
2 ∆y
tiene:
2 2 2∆th 2∆th 2 n 2 n
Ti n, j+1 = Ti n 1 − − − + Tb + Ti +1, j + Ti , j −1 (3.42)
M 1 M 2 ρC p l ρC p l M1 M2
∀i =1
j=Q
71
∆y/2
Q1
i,j i-1,j
∆y
Q2
i,j-1 Q3
∆x/2
1,1 P-1 P
x
Q = ρ × Cp × V × ∆T (3.43)
( P,Q )
Q(t ) = ∑V × ρ × Cp × (T (t ) − T )
( i =1, j =1)
i i i (3.44)
3.6.1 Introducción
Donde:
2
0 ≤ 1 −
M
Despejando ∆t , se tiene:
73
l2
∆t ≤ (3.45)
2α
Donde:
2(1 + b )
0 ≤ 1 −
M
Despejando ∆t , se tiene:
l2
∆t ≤ (3.47)
2α (1 + b )
- Esfera:
24 R 2 h∆t 6α∆t
0 ≤ 1− −
ρC P (2 R − ∆ r )3
∆r (2 R − ∆r )
74
Despejando ∆t , se tiene:
1
∆t ≤
24 R 2 h 6α r (3.48)
+
ρC (2 R − ∆r )
P
3
∆r (2 R − ∆r )
- Cilindro Infinito
4(2 R − ∆r )α r ∆t 8 Rh∆t
0 ≤ 1 − −
(4 R − ∆r )∆r 2
ρC P l (4 R − ∆r )
Despejando ∆t , se tiene:
1
∆t ≤
4(2 R − ∆r )α r 8 Rh (3.49)
+
(4 R − ∆r )∆r
2
ρC P l (4 R − ∆r )
cilindro finito.
4( 2 R − l )α r ∆t 2α z ∆t 2h(8 R − l )∆t
0 ≤ 1 − + +
( 4 R − l )l 2
l 2
ρC P l ( 4 R − l )
Despejando ∆t , se tiene:
1
∆t ≤
2( 2 R − l )α r α z h(8 R − l ) (3.50)
2 + 2 +
(4 R − l )l
2
l ρC P l (4 R − l )
4α ∆t 2α z ∆t 2∆th
0 ≤ 1 − r2 − −
l l2 ρC p l
Despejando ∆t , se tiene:
1
∆t ≤
2α α h (3.51)
2 2 r + 2z +
l l ρC p l
3.6.5 Paralelogramo
De las ecuaciones 3.13, 3.35, 3.36 o 3.37, se obtiene el cuociente que acompaña a
Ti ,nj , para un paralelogramo.
2 2
0 ≤ 1 − −
M 1 M 2
Despejando ∆t , se tiene:
l2
∆t ≤ (3.52)
2(α r + α z )
2α ∆t 2α ∆t 4∆th
0 ≤ 1 − r2 − r2 −
l l ρC p l
Despejando ∆t , se tiene:
1
∆t ≤
α + α 2h (3.53)
2 r 2 z +
l ρC p l
76
4.1 Introducción
Por otro lado, La palabra “Basic” hace referencia al lenguaje BASIC (Beginners
All-Purpose Symbolic Instruction Code), un lenguaje original creado en 1963,
utilizado por más programadores que ningún otro lenguaje en la historia de la
informática o computación. Visual Basic ha evolucionado a partir del lenguaje BASIC
original y ahora contiene centenares de instrucciones, funciones y palabras clave,
muchas de las cuales están directamente relacionadas con la interfaz gráfica de
Windows.
77
Inicio
Selección de Estudio
Temperatura de
Baño/Ambiental Si
Variable
No Ingreso de:
Temp. Inicial (Tbi, [°K])
Incremento de Ti en tiempo (dt, [s])
Temp. final de baño (Tbf, [°K])
Ingreso de:
Temperatura de Baño/Ambiental
Constante (Tb, [°K])
Propiedades Térmicas
Si No
Constantes del sólido
Coeficiente de Transferencia
No de Calor por Convección
2
(hm,[W/m °K]) según Usuario
Si
Coeficiente de Transferencia
No de Calor por Convección
2
Natural (hm,[W/m °K])
Si
Coeficiente de Transferencia
de Calor por Convección
Natural (hm,[W/m2°K])
2 3
2 3
Propiedades del
Si
Fluido Constantes
Ingresar:
No Coeficiente (hm, [W/m2°K])
Ingresar propiedades
constantes del fluido:
Número de Prandtl (Pr)
Conductividad Térmica (k,[W/m°K])
Viscosidad Cinemática (n, [m2/s])
Coef.de Expansión Volum. (b, [1/°K])
Se inicia el tiempo
t = n= 0
Se incrementa el tiempo
t = t + dt
Condición de Término
n
No T i,j <Tdeseada (Calentami ento)
T ni,j >T deseada (Enfriamient o)
Si
Termino
Para los datos reutilizables, como las propiedades térmicas de los productos se
dispone de ventanas que incluyen un control Data o control de origen de Datos, el cual
permite insertar, presentar y manipular datos de los registros (Campo) de controles
enlazados como el de una caja de texto (TextBox), así también es posible desplazarse de
un registro a otro (ver Figura 46).
Desde el punto de vista del alcance del programa, este puede realizar lo
siguiente:
5.1 Introducción
Por otro lado se busca generar confiabilidad tanto en los modelos desarrollados
en el Capítulo 3, como en la escritura de los códigos de programación, es decir la
implementación del software.
Para ello se abordan por separado las comparaciones en los estudios realizados
en maderas, alimentos y metales.
Las comparaciones en esta área se realizan, tomando como base los resultados
encontrados, en primer lugar, en el proceso de macerado de trozas de madera en agua
caliente, y en segundo lugar el proceso de calentamiento de maderas de sección circular
y rectangular, sometidas a vapor.
La comparación de este proceso se lleva a cabo con base un análisis teórico del
proceso de macerado, que fue estudiado por MORENO y DEVLIEGER (1990). En tal
trabajo se expone una modelación lineal de conducción de calor transiente para predecir
tiempos de calentamiento de rollizos de madera hasta una temperatura deseada para el
debobinado.
87
Para validar los resultados obtenidos por el software “Procesos CCT”, se recurre
a los resultados de la validación experimental realizada por MORENO et al (1992). La
Figura 50 ilustra la temperatura en el rollizo residual provista por el modelo matemático
versus los datos tomados desde la industria para la siguientes especies (Tepa, Alamao,
Ulmo, Olivillo y Roble).
89
Sin embargo, se debe tener presente que las temperaturas optimas para el proceso
de corte varían en un amplio rango según LUTZ, J. F. (1972), las cuales, se muestran en
el Cuadro 9. En consecuencia se puede decir que las diferencias entre los modelos no
son groseras a nivel industrial.
310
305
Modelación a h constante (250 W/m²°K) - nodo (rollizo central)
300
Modelación a h variable - nodo (rollizo central)
295
Moreno (1990) h constante
290
Modelación a h constante (250 W/m²°K) - nodo superficial
285 Modelación a h variable - nodo superficial
280
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Tiempo (h)
gβ (Tb − Tr = R )
0.25
hD
Nu = 0.53 Pr
k ν2 (5.1)
Valida para el rango 10 4 < Gr Pr < 10 9
500
400
h (W/m²°K)
200
100
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Tiempo (h)
45
Q (10^3 KJ)
25 323
Temperatura (°K)
20 313
Q (10^3 KJ)
0 273
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Tiempo (h)
Por otro lado la influencia de las propiedades térmicas variables generan una
disminución de 1% en el tiempo de calentamiento, lo que es despreciable en la practica.
Sin embargo, queda planteada la interrogante de determinar cual es el mejor modelo que
se ajusta a resultados experimentales. Como se explico anteriormente la validación
experimental de MORENO et al (1992) fue realizada en condiciones desfavorables, se
sugiere entonces realizar un estudio experimental a nivel de laboratorio.
Resultados
Desviación
Tiempo Tiempo Desviación
Tiempo Simpson (2001)
Calc. (min) (min) Exp. vs
Especies Exp. vs Procesos
Simpson Procesos Procesos CCT
(min) CCT
(2001) CCT (%)
(%)
1 Aspen (Alamo) 133 146 146 -9,8 0,0
2 Aspen 46,6 59,3 56,9 -22,1 4,0
3 Maple (Arce) 214 222 221 -3,3 -2,4
4 Maple 60 58,3 59,7 0,5 0,5
Promedio Absoluto 8,7 0,5
- Especie : Tepa
- Dimensiones : 0,04 m (espesor), 1,2 m (altura), 1,2 m (ancho).
- Numero de Nodos: 10
- Temperatura Inicial: 423 °K
- Temperatura Deseada Nodo 1 (centro): 294 °K
- Temperatura de Baño / Ambiental: 293 °K
- Se considera el mecanismo de convección natural, siendo el coeficiente de
transferencia de calor variable con temperatura.
el movimiento del fluido, que para el caso de una placa vertical actúa exclusivamente
en la dirección ascendente (o descendente – calentamiento de una placa). Si la placa esta
inclinada con respecto a la gravedad, la fuerza de empuje tiene una componente normal
y paralela a la superficie, hay una reducción en las velocidades del fluido a lo largo de la
placa lo que implica una reducción en la transferencia de calor por convección.
25,00
20,00
Tiempo (h)
15,00
Tiempo vs Inclinación de una Placa
10,00
5,00
0,00
0 15 30 45 60 75 90
Angulo (Grados)
0° de Inclinación
5,5
15° de Inclinación
5
4,5 30° de Inclinación
4 45° de Inclinación
3,5
h (W/m²K)
60° de Inclinación
3
75° de Inclinación
2,5
2 85° de Inclinación
1,5
1
0,5
0
0 5 10 15 20 25
Tiempo (h)
343 Experimental 1
333 Experimental 2
323 Experimental 3
313 Experimental 4
303 Procesos CCT
293
283
273
0 100 200 300 400 500 600
Tiempo (s)
Los errores relativos entre la curva obtenida por el software “Procesos CCT” y
los datos experimentales se presentan en detalle en el siguiente cuadro.
373
Experimental 1
363
Experimental 2
353
Experimental 3
Temperatura (°K)
343
333 Experimental 4
373 Experimental
363 Experimental
353 Experimental
Temperatura (°K)
343
Experimental
333
Modelación (P.T.C.)
323
313 Modelación (P.T.V.)
303
293
283
273
0 100 200 300 400 500 600 700
Tiempo (s)
El siguiente grafico muestra las curvas para el caso de arvejas, se logra apreciar
que los resultados a propiedades variables no son tan satisfactorios. El error promedio
absoluto equivale a un 2,1 %, la desviación probablemente se deba a la mala
determinación de los constituyes del alimento, parámetros que intervienen sin duda en el
cálculo. Se plantea la necesidad entonces de conocer muy bien tales propiedades.
343 Experimental
Temperatura (°K)
Experimental
333
Modelación (P.T .C.)
323
Modelación (P.T .V.)
313
303
293
283
273
0 50 100 150 200 250 300
Tiempo (s)
En base a estos antecedentes, se concluye que para lograr una mayor precisión en
los resultados no es justificable utilizar modelos donde intervengan las propiedades
térmicas variables de alimentos vegetales. Sin embargo, la inclusión de esta alternativa
de modelación provista por el software, genera posibilidades de realizar otros estudios
en otros alimentos, con solo ingresar sus constituyentes básicos.
106
Los autores antes mencionados, modelaron el proceso del temple en agua para
una placa de acero SAE 1045, considerando el cambio de las propiedades térmicas con
la temperatura. Las ecuaciones están escritas en la Sección 2.5.3.
h (T ) = 1 ,294 × 10 -12 × T 6
- 3 ,275 × 10 - 9 × T 5
+ 3 ,095 × 10 - 6 × T 4
- 1 ,323 × 10 - 3 × T 3
+ 0 , 227 × T 2
- 1 ,087306 × T + 1 903,592 (5.3)
T( ° K) , h (T )( W / m ° K )
2
973
873
773 Moraga y Sanchez (1994)
673 Modelación h Constante (2500 W/m²°K)
573
Modelación (h Variable)
473
373
273
0 10 20 30 40 50
Tiempo (s)
Capítulo 6 – CONCLUSIONES
Las desviaciones entre los modelos que consideran las propiedades térmicas de
la madera constantes y variables respectivamente no son considerables y se estima una
disminución en un 1% en el tiempo de macerado a propiedades variables. Por lo tanto es
posible decir que no es justificable modelar a propiedades variables a razón de otros
autores además (MORENO et al , 1992; SIMPSON, 2001).
Los errores cometidos al modelar alimentos vegetales no son mayores que un 1,5
% con respecto a resultados experimentales, lo que se considera aceptable. Para lograr
una mayor precisión en los resultados no es justificable utilizar modelos donde
intervengan las propiedades térmicas variables de alimentos vegetales. Sin embargo la
inclusión de esta alternativa de modelación provista por el software, genera
posibilidades de realizar otros estudios en otros alimentos, con solo ingresar sus
constituyentes básicos de este.
REFERENCIAS
Referencias Bibliográficas
- ÖZISIK M. N., “Heat Conduction”, Ed. John Wiley & Sons, Inc., New York,
1980.
- ÖZISIK M. N., “Finite difference methods in heat transfer”, Ed. CRC Press., USA,
1994.
- ROJAS J., “Modelamiento, simulación y optimización del proceso de escaldado y
enfriado de alimentos vegetales”, Tesis de Ingeniería Civil en Informática,
Universidad Austral de Chile, 2000.
- SHAMS, M.A. and THOMPSON, D.R., “Quantitative determination of pea losses
as affected by conventional water blanching, J. Food Sc. 52:1006-1009,1987.
- SIMPSON, W.T., “Specific gravity, moisture content, and density relationships for
wood”, Gen Tech Rep FPL-GTR-76 Madison, WI: U.S. Department of
Agriculture, Forest Service, Forest Products Laboratory, 13p.
- SIMPSON, W. T., “Heating times round and rectangular cross sections of wood in
steam”, USDA Forest Service, Forest Prod. Lab. Madison, Wis., Gen. Tech. Rep.
FPL – GTR – 130, 130 pp. 2001.
- STEINHAGEN, H. P., “Thermal conductive properties of wood, green or dry from
– 40°C to + 100°C: a literature review. USDA Forest Serv., Forest Prod. Lab.,
Madison, Wis General Tech. Report FPL-9 10PP.
- STEINHAGEN, H. P., Meyers G., Kubler H., “Heating time charts for frozen and
nonfrozen veneer logs”, Forest Products Journal, FPJ Technical Note, 27 – 37 pp.,
USA, 1980.
- VALENTAS K.J., ROSTEIN E. and SING. R.P., “Handbook of Food
Engieneering Practice”, CRC Press LLc, USA, 1997.
Referencias de Internet
ANEXOS
____________________________________________________
Se incluye 1 CD-ROM con los siguientes archivos:
!"Instalador
!"Ejecutable Software “Procesos CCT”
!"Código Fuente
!"Trabajo Titulación en formato PDF (Acrobat Reader)
119
Anexo 1
50
40
k W/m°C
30
20 Conductividad térmica k(T)
0
0 200 400 600 800 1000 1200
Temperatura (°C)
800
600
Calor Especifico Cp(T)
400
Polinómica (Calor Especifico Cp(T))
200
0
0 200 400 600 800
Temperatura (°C)
120
60
Conductividad Térmica k(T)
50
Polinómica (Conductividad Térmica k(T))
k (W/m°K)
40
30
20
10
0
0 250 500 750 1000 1250 1500
Temperatura (°K)
1000
800
Cp (J/kg°K)
600
0
0 200 400 600 800 1000 1200
Temperatura (°K)
121
Conductividad T érmica
100
80 Polinómica (Conductividad T érmica)
60
40
20
0
0 250 500 750 1000 1250 1500 1750
Te mperatura (°K)
600
400
200
0
0 250 500 750 1000 1250 1500 1750
Tempe ratura (°K)
300
250
200
150
Conductividad Térm ica
100
50 Polinóm ica (Conductividad Térm ica)
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
Tem peratura (°K )
122
Cp (J/Kg°K)
800
600 Polinómica (Calor Especifico)
400
200
0
0 200 400 600 800 1000
Anexo 2
0.589(GrD Pr)1 / 4
N uD = 2 +
Esferas [1 + (0.469 / Pr) ]9 / 16 4 / 9 GrD Pr < 1011
Pr ≥ 0.7
Churchill (*)
Nota:
Las correlaciones del coeficiente convectivo natura para los Paralelogramo, equivalen a
las de un cilindro.
4/5
0.62 Re 0D.5 Pr 1 / 3 Re D 5 / 8
Cilindro largo N u L = 0 .3 + 1 +
[1 + (0.4 / Pr) ] 2 / 3 1/ 4
282000
perpendicular al flujo Re D Pr > 0.2
Churchill y Berstein (*)
Anexo 3
Solución:
h × r0 (200 W/m²K)(0.1 m)
Bi = = = 0.5
k 40 W/mK
y
Bi 2 × Fo = (0.5 2 )(1.2) = 0.3
T (0, t ) − T∞
= 0.35
Ti − T∞
127
T (r0 , t ) − T∞
= 0.8
T (0, t ) − T∞
.
Por lo tanto, la razón de la temperatura superficial es:
T (r0 , t ) − T∞ T (0, t ) − T∞
= 0.8 = (0.8)(0.35) = 0.28
Ti − T∞ Ti − T∞
(2 m)(4.4 × 10 7 Ws / m)
Q(t ) = (0.61) = 14.9 kWhr
3600 s/hr
128
FIGURA N° 1 Temperaturas transitorias adimensionales como función del tiempo en un cilindro largo.
129
FIGURA N° 2 Flujo de calor en un cilindro largo como función del tiempo en un cilindro largo.