Brunelli Estudios Astor Piazzolla
Brunelli Estudios Astor Piazzolla
Brunelli Estudios Astor Piazzolla
Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio institucional
desarrollado por la Biblioteca Central “San Benito Abad”. Su objetivo es difundir y preservar la producción intelectual
de la Institución.
La Biblioteca posee la autorización del autor para su divulgación en línea.
Anad, Gillermo F. “Omar García Brunelli, compilador. Estudios sobre la obra de Astor Piazzolla. Gourmet Musical
Ediciones, Buenos Aires, 2008”. [en línea]. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, 23, 23
(2009).
Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/brunelli-estudios-astor-piazzolla.pdf [Fecha de
consulta:........]
Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”
Año XXIII, Nº 23, Buenos Aires, 2009, pág. 323
SECCIÓN: RESEÑAS
323
Sección Reseñas
López y Ulrich Krämer. En sus respectivos ensayos los tres autores se ocupan, en
diversa medida, de Fuga y misterio (1968). Mientras que Pelinski se permite “tem-
perar el entusiasmo de aquellos piazzolleros y piazzóllogos, quienes, ante un simple
fugado, hablan de ‘obra maestra de construcción de una fuga”’ (p. 39), López anali-
za la obra siguiendo los lineamientos que sobre la estructura de la fuga barroca for-
mulara el musicólogo Wilhelm Fischer en 1915 (p. 138). Krämer, por su parte, seña-
la que “la única ‘licencia’ con respecto al modelo clásico se relaciona con el hecho
de que el principio de la respuesta fugada ha sido reemplazado por entradas temáti-
cas que siguen una progresión de quinta descendente” (p. 151).
La relación entre interpretación y escritura es otro tema que atraviesa gran parte
de los trabajos de este libro. Luego de un panorama del uso de la flauta en los distin-
tos períodos de la evolución instrumental del tango, Alejandro Martino focaliza su
antención en el rol que los tres flautistas provenientes del jazz cumplieron en la
música de Piazzolla, especialmente en el Nuevo Octeto de 1963. Marina Cañardo y
Silvia Gerszkowicz analizan los aportes de Gerardo Gandini en el último grupo de
Piazzolla, deteniéndose en las grabaciones de Tanguedia III, Buenos Aires hora
cero, Mumuki, Contrabajísimo, Sex-tet y Tres minutos con la realidad. Según las
investigadoras, con sus citas, alusiones y gestos performativos provenientes tanto de
la música académica como del pianismo jazzístico de un Bill Evans, Gandini logra
una radicalización de ciertos aspectos del lenguaje piazzolliano. Por su parte,
Gabriela Mauriño realiza un prolijo ordenamiento de las influencias del Sexteto de
Julio De Caro, la orquesta de Osvaldo Pugliese, el piano de Orlando Goñi, así como
la gravitación de Elvino Vardaro y Alfredo Gobbi, los dos violinistas a quien
Piazzolla retrató musicalmente.
A través de los distintos trabajos que componen este libro, el lector siente que se
va armando una fascinante red de conjeturas y debates en torno a dos temas inextri-
cablemente ligados en Piazzolla: la relación entre vida y obra, y la tensión entre
identidad y alteridad. David Butler Cannata, en su esclarecedor ensayo, aporta una
pieza clave del engranaje cultural piazzolliano: Nueva York. El autor realiza un por-
menorizado escrutinio de las actuaciones del músico en dicha ciudad, especialmen-
te en el período 1965-1989, y la recepción crítica de las mismas en la prensa gráfica
neoyorquina. Así, se descubre que la ciudad donde Piazzolla había vivido gran parte
de su infancia y adolescencia -y a la que siempre le adjudicó un gran peso en su
vida- en sus años de madurez se le presentaba muchas veces un tanto elusiva. En
este orden de cosas, es oportuno volver a Pelinski, quien señala la oximorónica iden-
tidad estilística piazzolliana; una identidad “que no renuncia a su arraigo en la cul-
tura porteña” aunque se trata de “un arraigo siempre abierto a la alteridad” (p. 36).
En este sentido, Kuri destaca que, si bien la alteridad siempre es inmanente al forja-
miento del estilo, en Piazzolla el tratamiento de la otredad parece estar explotado
324
Sección Reseñas
siempre al máximo, ya que “la tensión del estilo en Piazzolla se constituye en el tra-
tamiento incansable de lo otro” (p. 17). Por lo tanto, añade cabalmente Kuri, “la
fricción forma parte estructural de su estética”(ibídem).
Malena Kuss, profesora emérita de musicología, examina magistralmente el
esquema formal y el octatonismo de Tres minutos con la realidad (1957), un verda-
dero tour de force; posiblemente la obra piazzolliana que mayores retos implica para
un investigador. Por lo demás, en el desarrollo de su abarcador ensayo, Kuss califi-
ca a Piazzolla como un ‘musical dialogician’ (p. 59); un concepto que Gary
Tomlinson había aplicado a Miles Davis. Las ramificaciones de este certero gesto de
Kuss que ubica a Piazzolla en una posición dialógica, sumadas a los conceptos ante-
riomente citados de Pelinski y Kuri, son de una potencia epistemológica sumamen-
te estimulante.
El trabajo de edición de este libro es de una calidad sorprendente dentro del
panomara del libro argentino. Celebramos enfáticamente la publicación de esta com-
pilación que, sin duda, no tardará en convertirse en un texto de referencia indispen-
sable.
***
325