INFORME Conductividad FIQUI

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNMSM – FQIQ Dpto Acad.

de FISICOQUIMICA
E.A.P. Ingeniería Agroindustrial Laboratorio de Fisicoquímica

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE QUÍMICA E

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA

CONDUCTIVIDAD DE SOLUCIONES ELECTROLÍTICAS

Profesor (a) : Claudia Nuñez Peñalva

Alumnos : Lady Dextre Martínez 16070156

Grecia Rojas Espinoza 16070160

Fecha de realización de la práctica : 23 de octubre del 2017

Fecha de entrega de informe : 30 de octubre del 2017

Lima – Perú

2017-II

1
UNMSM – FQIQ Dpto Acad. de FISICOQUIMICA
E.A.P. Ingeniería Agroindustrial Laboratorio de Fisicoquímica

ÍNDICE

RESUMEN...............................................................................................................3
INTRODUCCIÓN...................................................................................................4
PRINCIPIOS TEÓRICO..........................................................................................5
DETALLES EXPERIMENTALES.........................................................................8
TABULACIÓN DE DATOS.................................................................................10
EJEMPLOS DE CÁLCULOS...............................................................................12
RESULTADOS Y DISCUSIÓN...........................................................................15
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................16
Recomendaciones:.................................................................................................16
LISTA DE REFERENCIAS..................................................................................17
APÉNDICE............................................................................................................18

2
UNMSM – FQIQ Dpto Acad. de FISICOQUIMICA
E.A.P. Ingeniería Agroindustrial Laboratorio de Fisicoquímica

RESUMEN

El objetivo de esta experiencia fue determinar la conductividad de soluciones acuosas de


electrolitos fuertes y débiles.
Las condiciones de laboratorio en las que se trabajó fueron presión: 756 mmHg,
temperatura: 21 °C y humedad relativa: 92%.

En esta experiencia, primero se preparó una solución de KCl 0.01 M. Luego se halló la
normalidad corregida del NaOH , previamente valorada con biftalato de potasio, y se usó
este para hallar la normalidad corregida del HCl y C H 3 COOH , para después preparar
soluciones diluidas de estos 2 ácidos al 0.01 N, 0.002 N y 0.00064 N.
Terminado de preparar las distintas soluciones, se procedió a medir la conductividad
eléctrica de cada solución preparada, para ello se calibró el instrumento haciendo uso de la
solución estándar de H17030, luego se midió la conductividad de cada solución empezando
por el KCl , y luego los ácidos.

Los valores obtenidos para la constante de ionización del C H 3 COOH fue de 1.4889 ×10−5
2
y para la conductividad límite del HCl :381 S . cm 2 . eq−1y del C H 3 COOH : 400 S . cm . eq ,
−1

obtenidas ambas gráficamente. Comparando estos resultados con los datos teóricos dan un
porcentaje de error: de 16.35 %, 8.91 % y 4.88 %.

Y como recomendación, la medición de la conductividad eléctrica, se debe hacer con mucho


cuidado y observando detenidamente si en la celda hay burbujas de aire, para que puedan
ser eliminadas y que no interfieran en las mediciones.

3
UNMSM – FQIQ Dpto Acad. de FISICOQUIMICA
E.A.P. Ingeniería Agroindustrial Laboratorio de Fisicoquímica

INTRODUCCIÓN
Las determinaciones de la conductividad reciben el nombre de determinación
conductimétricas. Estas determinaciones tienen una cantidad de aplicaciones.

El primero que midió satisfactoriamente las conductividades de disoluciones de electrolitos


fue Kohlrausch, entre los años 1860-1870,  usando para ello corriente alterna. Puesto que
un galvanómetro convencional no respondía a la corriente alterna, usaba como receptor un
teléfono, que le permitía oír cuando se equilibraba el puente de Wheatstone.

En primer lugar, la conductividad de las soluciones desempeña un importante papel en las


aplicaciones industriales de la electrólisis, ya que el consumo de energía eléctrica en la
electrólisis depende en gran medida de ella.

Las determinaciones de la conductividad se usan también en los estudios de laboratorios.


Así, se las puede usar para determinar el contenido de sal de varias soluciones durante la
evaporación del agua (por ejemplo en el agua de calderas o en la producción de leche
condensada).

Las basicidades de los ácidos pueden ser determinadas por mediciones de la


conductividad.

El método conductimétrico puede usarse para determinar las solubilidades de electrólitos


escasamente solubles y para hallar concentraciones de electrolitos en soluciones por
titulación.

La base de las determinaciones de la solubilidad es que las soluciones saturadas de


electrólitos escasamente solubles pueden ser consideradas como infinitamente diluidas.
Midiendo la conductividad específica de semejante solución y calculando la conductividad
equivalente según ella, se halla la concentración del electrolito, es decir, su solubilidad.

Un método práctico importante es el de la titulación conductimétrica, o sea la determinación


de la concentración de un electrolito en solución por la medición de su conductividad
durante la titulación. Este método resulta especialmente valioso para las soluciones turbias
o fuertemente coloreadas que con frecuencia no pueden ser tituladas con el empleo de
indicadores.

4
UNMSM – FQIQ Dpto Acad. de FISICOQUIMICA
E.A.P. Ingeniería Agroindustrial Laboratorio de Fisicoquímica

PRINCIPIOS TEÓRICO

Se llama electrolito a la sustancia que en disolución acuosa produce iones. Como los iones
son partículas cargadas, cuando se mueven en la disolución conducen la corriente eléctrica.
Una corriente eléctrica implica siempre un movimiento de carga. Electrolito fuerte (NaCl,
HCl, MgSO4, etc.), débil (NH3, CH3COOH, etc.)

La conductividad de una solución de electrolito es una medida de su capacidad


para conducir la electricidad. La unidad SI de conductividad es el siemens por metro (S/m).

CONDUCTIVAD ELÉCTRICA (L):

La conductividad eléctrica se define como la inversa de la resistencia ofrecida por una


solución al paso de la corriente eléctrica. Su unidad es el mho , ohm−1 o siemen( S).

1 1 A
L= = …(1)
R δ l

1
Donde δ es la resistividad y es la conductividad específica k, la cual depende de la
δ
naturaleza del electrolito y su concentración, y se expresa en S . cm−1; y A/l depende de
aspectos geométricos relacionados con la celda de conductividad.

Ordenando adecuadamente la ecuación (2) se tiene:

k =L ( Al ) …(2)
La relación ( Al ) se denomina constante de celda, donde: l es distancia entre los electrodos y
A área de los mismos.

CONDUCTIVIDAD EQUIVALENTE ( Λ):

Es la conductividad generada por cada eq−g / L de los iones en disolución. Se expresa en


S . cm2 . eq−1

1000
Λ=k …(3)
N

Donde N es la normalidad de la solución.

El significado de la conductancia equivalente puede captarse, imaginando una celda de 1cm


cuadrado y de una altura indefinida. Dos de las paredes opuestas son de metal y actúan como

5
UNMSM – FQIQ Dpto Acad. de FISICOQUIMICA
E.A.P. Ingeniería Agroindustrial Laboratorio de Fisicoquímica

electrodos. Cuando se llena la celda a una altura de 1cm, el valor recíproco de la resistencia
es la conductividad específica. Cuando se llena la celda con un volumen V determinado, de
solución que contenga 1 equivalente-gramo de un electrolito disuelto, la solución alcanzará
una altura de V centímetros en la celda, y el valor reciproco de la resistencia medida será la
conductancia equivalente.

CONDUCTIVIDAD EQUIVALENTE A DILUCIÓN INFINITA ( Λ ∞ ¿ :

Es el valor al cual tiende la conductividad equivalente de todas las soluciones electrolíticas al


aumentar la dilución.

De acuerdo al valor de la conductividad, los electrolitos se pueden clasificar en:

a) Fuertes: Los que poseen una conductividad eléctrica elevada y ligero aumento de ésta con
la dilución. Ej.:HCl
b) Débiles: Los que se caracterizan por poseer conductividad eléctrica baja y gran aumento
con la dilución. Ej.: CH 3 COOH

Si se relaciona la conductividad equivalente de un electrolito fuerte con la raíz cuadrada de la


concentración,eq−g / L, se obtiene una línea recta que extrapolada a concentración igual a
cero, da un valor exacto de la conductividad equivalente límite, cumpliéndose con la Ley de
1/ 2
Kohlrausch: Λ= Λ∞ −k ( N )

IONIZACIÓN DE LOS ELECTROLITOS DÉBILES

Los electrolitos débiles no cumplen con la Ley de Kohlrausch. El proceso de disociación de


−¿¿

un electrolito débil puede ser representado por HA ⇆ H +¿+ A ¿ y eligiendo los estados de
referencia adecuados, se tiene la siguiente expresión para la constante de equilibrio del
proceso de disociación:

K i=a +¿ aA
−¿
¿
H …(4)¿
aHA

Arrhenius sugirió que el grado de disociación de un electrolito débil, como el ácido acético,
podría calcularse basándose en la conductancia ya medida del electrolito y en la conductancia
equivalente a dilución infinita. Si el cambio en la conductancia de los iones a causa de la
concentración, se considera despreciable y se supone que la única influencia de la dilución
sobre la conductancia equivalente de un electrolito débil consiste en el aumento de la
disociación de los iones. El electrolito no disociado, no tiene conductancia porque no está
cargado. Si en la solución se tiene 1 equivalente de electrolito, habrá α equivalentes de cada
ion.

6
UNMSM – FQIQ Dpto Acad. de FISICOQUIMICA
E.A.P. Ingeniería Agroindustrial Laboratorio de Fisicoquímica

Λ
α= …(5)
Λ∞

La constante de disociación para electrolitos débiles, también se puede expresar en función al


grado de disociación:

α2 N
K i= …(6)
1−α

Combinando las ecuaciones (5) y (6) y reordenando los términos adecuadamente se obtiene la
Ley de dilución de Ostwald:

1 1 NΛ
= + 2 …(7)
Λ Λ∞ Λ ∞ . k i

1
Esta ecuación es lineal, donde y Λ ∞2 . k i son magnitudes constantes, y el gráfico de
Λ∞
1
vs N Λ, permite calcularlas.
Λ

7
UNMSM – FQIQ Dpto Acad. de FISICOQUIMICA
E.A.P. Ingeniería Agroindustrial Laboratorio de Fisicoquímica

DETALLES EXPERIMENTALES

MATERIALES:

 Conductímetro.

 Erlenmeyers.

 Pipetas.

 Fiolas.

 Bureta.

 Probeta.

 Vasos.

 Bagueta.

REACTIVOS:

 NaOH 0,01 N

 HCL 0,05 N

 HAc 0,05 N

 KCL

 Biftalato de potasio

 Fenolftaleina

 Solución Estándar
H17030

8
UNMSM – FQIQ Dpto Acad. de FISICOQUIMICA
E.A.P. Ingeniería Agroindustrial Laboratorio de Fisicoquímica

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DE SOLUCIONES

a) Preparamos 100 mL de solución de KCL 0,01M.


b) Se preparó 250 mL de diluciones de CH3COOH y de HCL de concentraciones 0,01;
0,002 y 0,00064 N a partir de la solución 0,05 N.
c) Valoramos las soluciones de NaOH, HCL y CH 3COOH al igual que las diluciones
preparadas en el punto b), para la soda usamos el biftalato de potasio como patrón
primario.

CALIBRACIÓN DEL APARATO

a) En una probeta limpia y seca, vertimos una cantidad de solución estándar H17030,
sumergimos un termómetro y anote la temperatura.
b) Lavamos el electrodo con agua destilada y lo secamos.
c) Lo sumergimos en la solución y realizamos movimientos rotacionales del electrodo
con para eliminar las burbujas de aire atrapadas en la celda.
d) Encendimos el instrumento y ajuste el valor de la temperatura. También con la perilla
ajustamos el valor de la conductividad leída de tablas del estándar, a la temperatura
correspondiente.
e) Regresamos la solución estándar al frasco, lavamos y secamos el electrodo.

LECTURA DE CONDUCTIVIDAD DE SOLUCIONES

a) Colocamos en la probeta aproximadamente 30 mL de la solución KCl, medimos la


temperatura e introducimos el electrodo limpio y seco en la solución. Anotamos la lectura, y
descartamos la solución.
b) Colocamos una nueva porción de solución y repetimos el proceso.

c) Elegimos un rango adecuado de conductividad.


d) Repetimos todo el procedimiento para las demás soluciones restantes
e) Apagamos el instrumento.

9
UNMSM – FQIQ Dpto Acad. de FISICOQUIMICA
E.A.P. Ingeniería Agroindustrial Laboratorio de Fisicoquímica

TABULACIÓN DE DATOS

Tabla 1: Condiciones del laboratorio

Presión (mmHg) 756


T (℃) 21
HR (%) 92

Tabla 2: Datos experimentales

Tabla 2.1.: Estandarización de soluciones

Tabla 2.1.1.: Valoración del NaOH 0.01 N con Biftalato de Potasio (BHK)

W BHK 0.0255g
V NaOH gastado 12.3ml
PF( BHK ) 204.22g/mol
N corregida NaOH 0.0102N

Tabla 2.1.2: Valoración del HCl 0.05 N con NaOH 0.01 N

V HCl 2ml
V NaOH gastado 10.4ml
N corregida HCl 0.0530N

Tabla 2.1.3: Valoración del CH3COOH0.05 N con NaOH 0.01 N

V HAc 2ml
V NaOH gastado 10.2ml
N corregida HAc 0.0502N

Tabla 2.2: Medidas de las conductividades de las soluciones

SOLUCIONES N(0.01) N(0.002) N(0.00064)


HCl 3.82 mS 0.80 mS 0.26 mS
CH3COOH 170 μS 65.0 μS 41.5 μS
KCl 2721 μS - -

10
UNMSM – FQIQ Dpto Acad. de FISICOQUIMICA
E.A.P. Ingeniería Agroindustrial Laboratorio de Fisicoquímica

Tabla 3: Datos teóricos

Tabla 3.1.: Datos de las constantes de ionización y de conductividad específica

KCl k ( A 21° C)
2.501 ×10−3 S /cm
CH3COOH Ki Λ∞
1.8 ×10−5 367.27 S . cm2 . eq−1
HCl Λ∞
400.55 S . cm2 . eq−1

Tabla 4: Resultados y porcentajes de error

Tabla 4.1: Conductividades específicas

Tabla 4.1.1: Conductividades específicas obtenidas para el HCl

N HCl Constante de celda( cm−1) k (S /cm)


0.01N 0.9194 3.5121 ×10−3
0.002N 0.9194 7.3552× 10− 4
0.00064N 0.9194 2.3904 ×10−4

Tabla 4.1.2: Conductividades específicas obtenidas para el CH3COOH

N HAc Constante de celda( cm−1) k (S /cm)


0.01N 0.9194 1.5630 ×10−4
0.002N 0.9194 5.9761× 10−5
0.00064N 0.9194 3.8155 ×10−5

Tabla 4.2: Conductividades equivalentes obtenidas

Tabla 4.2.1.: Conductividades equivalentes obtenidas para el HCl

N HCl k HCl ( S /cm) Λ HCl ( S . cm2 . eq−1 ) ( N ¿¿ HCl)1/ 2 ¿


0.01N 3.5121 ×10−3 351.21 0.10
−4
0.002N 7.3552× 10 367.76 0.0447
0.00064N 2.3904 ×10−4 373.50 0.0253
Tabla 4.2.2: Conductividades equivalentes obtenidas para el CH3COOH

11
UNMSM – FQIQ Dpto Acad. de FISICOQUIMICA
E.A.P. Ingeniería Agroindustrial Laboratorio de Fisicoquímica

N HAc k HAc (S /cm) Λ HAc ( S . cm2 . eq−1 ) ( N ¿¿ HAc )1/2 ¿


0.01N 1.5630 ×10−4 15.6298 0.10
0.002N 5.9761× 10−5 29.8805 0.0447
0.00064N 3.8155 ×10−5 59.6173 0.0253

Tabla 4.3.: Conductividades Equivalentes al Límite para el CH3COOH y los grados


de disociación

N HAc Λ HAc ( S . cm2 . eq−1 ) Λ ∞ ( S . cm2 . eq−1 ) α HAc


0.01N 15.6298 400 0.0391
0.002N 29.8805 400 0.0747
0.00064N 59.6173 400 0.1490

Tabla 4.4.: Grados de disociación y las Constantes De Ionización

N HAc α HAc Ki %error


0.01N 0.0391 1.5910 ×10−5 10.62%
0.002N 0.0747 1.2061× 10−5 32.24%
0.00064N 0.1490 1.6696 ×10−5 6.20%

Tabla 4.5: Conductividad Equivalente al Límite para el HCl y el CH 3 COOH

Λ ∞ (experimental) Λ ∞ (teórico) %error


HCl 381( S . cm2 . eq−1 ) 400.55( S . cm2 . eq−1 ) 4.88%
CH 3 COOH 400( S . cm2 . eq−1 ) 367.27( S . cm2 . eq−1 ) 8.91%

Tabla 5: Datos para gráficas

12
UNMSM – FQIQ Dpto Acad. de FISICOQUIMICA
E.A.P. Ingeniería Agroindustrial Laboratorio de Fisicoquímica

Tabla 5.1: Gráfica N°1


Λ vs √ N ( Para el HCl)

Λ ( EJE Y ) √ N ( EJE X )
351.21 0.10
367.76 0.0447
373.50 0.0253

Tabla 5.2: Gráfica N°1


Λ vs √ N (Para elCH 3COOH )

Λ ( EJE Y ) √ N ( EJE X )
15.6298 0.10
29.8805 0.0447
59.6173 0.0253

Tabla 5.3: Gráfica N°3


1
vs √ N Λ ( Para elCH 3COOH )
Λ

1/ Λ ( EJE Y ) N Λ( EJE X )
0.0640 0.1563
0.0335 0.0598
0.0168 0.0382

13
UNMSM – FQIQ Dpto Acad. de FISICOQUIMICA
E.A.P. Ingeniería Agroindustrial Laboratorio de Fisicoquímica

EJEMPLOS DE CÁLCULO

1) Obtenga la constante de celda a partir de la medición de la conductividad del KCl.

k =L ( Al )
Dónde: k KCl a 21° C=2.501×10−3 S /cm

L=2721 μS

Reemplazando los valores se obtiene el valor de la constante de celda:

l k 2.501× 10−3
( )
A
= =
L 2721× 10 −6
=0.9194 cm
−1

2) Determine las concentraciones exactas todas las soluciones preparadas.

- Preparación de la solución de 100ml de KCl 0.01 N

W KCl =0.0792 g ; PF KCl =74.5 g /mol

0.0792 g
74.5 g/mol
M= =0.0106 M
0.1 L

N KCl =0.0106 N

- Preparación de 250ml de soluciones de 0.01N, 0.002N y 0.00064N de CH 3COOH


y HCl

 250ml de CH3COOH0.01 N
( 250 ml )( 0.01 N )=(V HAc )( 0.0502 N )
 250ml de HCl 0.01 N
V HAc=49.80 ml
( 250 ml )( 0.01 N )=( V HCl ) ( 0.0530 N )
V HCl=47.17 ml
 250ml de CH3COOH0.002 N
( 250 ml )( 0.002 N )=( V HAc ) ( 0.0502 N )
 250ml de HCl 0.002 N
V HAc=9.96 ml
( 250 ml )( 0.002 N )=(V HCl )(0.0530 N )

14
UNMSM – FQIQ Dpto Acad. de FISICOQUIMICA
E.A.P. Ingeniería Agroindustrial Laboratorio de Fisicoquímica

 V HCl=9.43m 250ml de CH3COOH


0.00064  250ml de HCl 0.00064 N
( 250 ml )( 0.00064 N ) =(V HAc )(0.0502 N ) ( 250 ml )( 0.00064 N ) =(V HCl )(0.0530 N)
V HAc=3.19 ml

- V HCl=3.02Estandarización del NaOH 0.01 N con biftalato de potasio

W BHK =0.0255 g PE ( BHK )=204.22V gastado NaOH =12.3 ml

W BHK
Sabemos que: N NaOH =
PE ( BHK ) ×V gastado NaOH

0.0255
N NaOH = =0.0102 N
204.22×12.3 × 10−3

- Estandarización del HCl 0.05 N utilizando NaOH

V HCl × N HCl=V NaOH × N NaOH

( 2 ml ) ( N HCl )=(10.4 ml)(0.0102 N )

N HCl=0.0530 N

- Estandarización del CH3COOH 0.05 N utilizando NaOH

V HAc × N HAc=V NaOH × N NaOH

( 2 ml ) ( N HAc ) =(10.2 ml)(0.0102 N)

N HAc=0.0502 N

3) Calcule la conductividad específica (k ¿ y también la conductividad equivalente ( Λ)


para las soluciones de HCl y CH3COOH:
 Solución de HCl 0.01 N

15
UNMSM – FQIQ Dpto Acad. de FISICOQUIMICA
E.A.P. Ingeniería Agroindustrial Laboratorio de Fisicoquímica

k =L ( Al ) (Conductividad específica)
k =3.82× 10−3 S ( 0.9194 )=3.5121 ×10−3 S . cm−1

1000 1000
Λ=k
N
=3.5121×10−3
0.01 ( )
=351.21 S . cm2 . eq−1

Del mismo modo se procede para el resto de soluciones. Tablas 4.1.1, 4.1.2, 4.2.1 y 4.2.2

4) Grafique Λ vs √ N para el HCl, y 1/ Λ vs Λ . N para el CH 3 COOH:

Ver Gráficas 1, 2 y 3

5) Calcule la conductividad equivalente límite y del CH3COOH


de los graficos correspondientes:

A partir de la gráfica 1 se obtiene la conductividad límite del HCl prolongando la recta hasta
que la concentración sea igual a cero.

Λ ∞ ( HCl )=381 S . cm2 . eq−1

Además a partir de la gráfica 3 se obtiene la conductividad límite del CH3COOHde la misma


manera que para el HCl.

Λ ∞ ( HAc )=400 S .cm 2 . eq−1

Para calcular el grado de ionización y la constante de ionización se usa para el CH3COOH:

Λ 15.6298
α= , para el HAc 0.01 N α = =0.0391
Λ∞ 400

α 2 N 0.03912 × 0.01 −5
Luego K i= = =1.5910× 10
1−α 1−0.0391

Así para las demás concentraciones, ver Tabla 4.3 y 4.4.

6) Determine la constante de ionización del CH3COOH:


 Para la constante de ionización:

Hallamos un valor promedio de constantes de ionización:

16
UNMSM – FQIQ Dpto Acad. de FISICOQUIMICA
E.A.P. Ingeniería Agroindustrial Laboratorio de Fisicoquímica

−5
K i (exp ) promedio=1.4889 × 10

17
UNMSM – FQIQ Dpto Acad. de FISICOQUIMICA
E.A.P. Ingeniería Agroindustrial Laboratorio de Fisicoquímica

1.78 ×10−5−1.4889 ×10−5


%error = | 1.78 ×10
−5 |
×100 %=16.35 % RESULTADOS Y
DISCUSIÓN

Después de hallar las conductividades eléctricas de las soluciones preparadas, se


procedió a realizar los cálculos pedidos. Pero con las conductividades halladas se
pudo demostrar, que los electrolitos fuertes son mayores que los electrolitos débiles.

Se realizó una gráfica con la que se determinó la conductividad eléctrica a dilución


infinita de los dos ácidos usados, luego comparándolas con los teóricos y obtener los
porcentajes de error.

Uno de los errores más importantes fue el de usar las normalidades que no fueron
corregidas, altera el gráfico y por ende los resultados. Como por ejemplo al momento
de valorar el hidróxido de sodio con biftalato de potasio, tal vez en la medición del
volumen gastado de la base y desde ahí se arrastra ese error dando lugar a errores
en las titulaciones siguientes de las otras soluciones.

Las posibles causas de este error pueden ser: una medición inexacta de los
volúmenes gastados al realizar las titulaciones.

En la medición de la conductividad eléctrica del KCl, pudo haber presencia de aire,


(burbujas) en la celda, esto produce una medición simultanea de la conductividad
del aire; entonces, el valor que se lea en la pantalla del instrumento, no será el
correcto y ya que los demás cálculos dependen de este valor, se arrastra hasta el
final este error.

18
UNMSM – FQIQ Dpto Acad. de FISICOQUIMICA
E.A.P. Ingeniería Agroindustrial Laboratorio de Fisicoquímica

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

 En los electrolitos débiles, la conductividad equivalente aumenta considerablemente


con la dilución debido a que el soluto se disocia cada vez más a mayor dilución,
dando un aumento considerable en el número total de iones, que son los
transportadores de la corriente.

 En los electrolitos fuertes, la conductividad equivalente experimenta un leve aumento


con la dilución debido a que los iones se mueven más rápido cuando están más
separados y no son retenidos por iones de carga opuesta. El número total de iones
que transporta la corriente sigue siendo prácticamente el mismo.

 La conductividad equivalente límite de un electrolito fuerte puede ser hallada en

una gráfica Λ vs N , en la cual se puede observar una línea que resulta



aproximadamente una recta, la cual extrapolando a concentración cero da un valor
exacto de la conductividad equivalente límite del electrolito.

 Los electrolitos débiles en su gráfica Λ vs N , dan curvas bruscas, por lo cual



no pueden ser extrapoladas para una dilución infinita.

 En el estado de dilución infinita, cada ion se mueve libremente sin importar la


presencia de los otros y todos los iones conducen la corriente eléctrica.

 La conductividad equivalente y la conductividad equivalente límite de un electrolito


son directamente proporcional a la temperatura y a la concentración de la solución.

Recomendaciones:

 Se recomienda una exacta valoración del NaOH con el Biftalato de Potasio, ya que
con este se hallaran las normalidades corregidas de las soluciones de HCl y HAc.

 La medición de la conductividad eléctrica, se debe hacer con mucho cuidado y


observando detenidamente si en la celda hay burbujas de aire ya que la
conductividad del aire afecta la medición que se desea hacer.

 Es recomendable hacer una buena medición de la conductividad eléctrica del KCl


para no tener problemas posteriores en los cálculos que involucran al valor
mencionado antes.

 No solo se debe tener cuidado al medir la conductividad eléctrica del KCl, sino la de
todas las soluciones.

19
UNMSM – FQIQ Dpto Acad. de FISICOQUIMICA
E.A.P. Ingeniería Agroindustrial Laboratorio de Fisicoquímica

LISTA DE REFERENCIAS

 Pons Muzzo. Fisicoquímica, 2º Edición. Editorial Universo S.A. Páginas 271-


274.

 Gilbert Castellan. Fisicoquímica 1º Edición. Editorial Fondo Educativo


Interamericano Páginas 805 – 808.

 Marón S., Lando, ’Fundamentos de Fisicoquímica’’ 1era Edición, Editorial


Limusa, México, 1978. Páginas 918 - 920.

 Samuel Glasstone ‘Fundamentos de Fisicoquímica’. Páginas 534 - 539.

 Atkins. Addison – Wesley, “Fisicoquímica”, 3 edición Iberoamericana. USA


1991, Págs. 501, 503,517.

 Alberty, Robert A. “Fisicoquímica”, 1 edición Editorial Continental S.A.


1984, Págs. 606, 607,655.

20
UNMSM – FQIQ Dpto Acad. de FISICOQUIMICA
E.A.P. Ingeniería Agroindustrial Laboratorio de Fisicoquímica

APÉNDICE

CUESTIONARIO

1. ¿Qué relación existe entre la conductividad y la concentración del soluto?


En el caso de medidas en soluciones acuosas, el valor de la conductividad es
directamente proporcional a la concentración de sólidos disueltos, por lo tanto,
cuanto mayor sea dicha concentración, mayor será la conductividad. La relación
entre conductividad y sólidos disueltos se expresa, dependiendo de las aplicaciones,
con una buena aproximación por la siguiente regla:

1.4 µS/cm = 1ppm o 2 µS/cm = 1 ppm (partes por millón de CaCO3) donde 1 ppm =
1 mg/L es la unidad de medida para sólidos disueltos.

2. Explique el fundamento teorico de la Ley de Kohlrausch

La variación de la conductividad equivalente de un electrolito fue


caracterizada experimentalmente por Kohlrausch, a una temperatura
determinada, frente a la raíz cuadrada de la concentración, y, para algunos
electrolitos, las gráficas obtenidas en el dominio de bajas concentraciones
correspondían con bastante precisión a una línea recta.
Éstas gráficas, para varios electrolitos se representan en la figura 1. Aquí se
observa que aparecen dos tipos diferentes de comportamiento: aquellos
electrolitos que presentan esencialmente variación lineal, se les agrupa entre
los electrolitos fuertes; mientras que, los que se aproximan a la conductividad
límite de forma casi tangencial, están agrupados como electrolitos débiles.
De la figura 1 se puede observar una interesante relación al extrapolar los
valores de las conductividades de los electrolitos hasta la dilución infinita,
para obtener la llamada conductividad equivalente límite. Éstas

21
UNMSM – FQIQ Dpto Acad. de FISICOQUIMICA
E.A.P. Ingeniería Agroindustrial Laboratorio de Fisicoquímica

conductividades, que se representan por Λo, son la base de la Ley de


Kohlrausch o de la migración independiente de los iones.

FIGURA 1. Variación de la Conductividad equivalente en función de \sqrt{c}


para algunas disoluciones acuosas de electrolitos, a 25°C

La conductividad del electrolito a dilución infinita se considera como resultado


de las contribuciones de las dos clases de iones individuales que forman al
electrolito. De esta forma, se introducen los conceptos de conductividades
iónicas equivalentes, que para dilución infinita permiten establecer que:

Λo = λo+ + λo- (Idealidad)

La ley de Kohlrausch sugiere ahora, que la conductividad a dilución infinita de


un electrolito depende de las contribuciones independientes de los iones que
lo conforman. La independencia de éstas contribuciones se pone de
manifiesto al comparar electrolitos que tienen algún ión común; pero la ley de
Kohlrausch no suministra, y así debe destacarse, la forma de calcular las
contribuciones individuales de los diferentes iones, solo permite evaluar
variaciones (∆).
La aplicación práctica e inmediata de la idea de una contribución
independiente de los iones a dilución infinita, es el camino para deducir el

22
UNMSM – FQIQ Dpto Acad. de FISICOQUIMICA
E.A.P. Ingeniería Agroindustrial Laboratorio de Fisicoquímica

valor de la conductividad límite de los electrolitos débiles. Por ejemplo, para


el ácido acético se puede establecer que:

Λo (HAc) = Λo (Na Ac) + Λo (HCl) - Λo (NaCl)

porque el miembro derecho de la ecuación cabe interpretarlo como:

λoNa+ + λoAc- + λoH+ + λoCl- - λoNa+ - λoCl- = λoH+ + λoAc- = Λo (HAc)

3. Mencione algunas técnicas de conservación y evaluación de la calidad de


alimentos.

23
UNMSM – FQIQ Dpto Acad. de FISICOQUIMICA
E.A.P. Ingeniería Agroindustrial Laboratorio de Fisicoquímica

24

También podría gustarte