Acción Inconstitucionalidad 90-2018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Instituto Superior Concordia

Especialidad en Derecho Civil

Amparo en Derecho Civil

Tarea #2
Análisis
Acción de Inconstitucionalidad
90/2018

Alumna: Castañeda Zepeda Mireille Marcela


Profesora: Ávila Santibáñez María del Socorro

08 de Mayo de 2020
No. 023/2020
Ciudad de México, a 30 de enero de 2020

SUPREMA CORTE DECLARA INCONSTITUCIONAL PROHIBICIÓN DE QUE


LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL SE CASEN
El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación invalidó el artículo 153,
fracción IX del Código Civil del Estado de Guanajuato que prohibía que las personas
con discapacidad intelectual contraigan matrimonio. La SCJN consideró que las
personas con discapacidad tienen derecho a casarse y formar una familia y que
prohibírselos los discrimina.

La Suprema Corte sostuvo que prohibir a las personas con discapacidad intelectual
contraer matrimonio parte de que la voluntad y opinión de las personas con
discapacidad carece de todo valor. Además, se argumentó que el matrimonio
guarda un papel relevante en el proyecto de vida de quienes desean casarse, por
lo que cancelar esa opción implica una reducción objetiva de la libertad. Por el
contrario, la SCJN enfatizó que las personas con discapacidad intelectual tienen
derecho a tener los apoyos y salvaguardas que necesiten para poder acceder a
todos los derechos en igualdad de condiciones a las demás personas.

Por otra parte, el Alto Tribunal invalidó el artículo 503, fracción II, del mismo Código
que disponía que las personas con discapacidad intelectual tienen incapacidad
jurídica, lo cual tenía como consecuencia que sus decisiones no tenían efectos
jurídicos. Así, la SCJN señaló que dicho precepto resulta contrario al derecho
humano a la igualdad y al modelo social a que se refiere la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad, el cual obliga a respetar la voluntad
de las personas con discapacidad intelectual.

Acción de Inconstitucionalidad 90/2018, promovida por la Comisión Nacional de los


Derechos Humanos, demandando la invalidez de los artículos 153, fracción IX y
503, fracción II, del Código Civil para el Estado de Guanajuato, reformado mediante
Decreto 334, publicado en el Periódico Oficial de esa entidad el 24 de septiembre
de 2018.

2
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD 90/2018 PROMOVENTE: COMISIÓN
NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
SUBSECRETARÍA GENERAL DE ACUERDOS
SECCIÓN DE TRÁMITE DE CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES Y DE
ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD

En la Ciudad de México, a dos de enero de das mil diecinueve, se da cuenta al


Ministro Alberto Pérez Dayán, instructor en el presente asunto, con lo siguiente:
Ciudad de México, a dos de enero de dos mil diecinueve.
Agréguense al expediente, para que surtan efectos legales, el oficio CGJ-DPJ-
1937/2018 y anexos de cuenta, del Gobernador Constitucional del Estado de
Guanajuato, a quien se tiene por presentado con la personalidad que ostenta,
rindiendo el informe solicitado al Poder Ejecutivo de la entidad; designando
delegados y señalando domicilio para oír y recibir notificaciones en esta ciudad;
ofreciendo como pruebas las documentales que acompaña y dando cumplimiento
al requerimiento formulado en proveído de veintiséis de octubre de dos mil
dieciocho, al exhibir un ejemplar de la Quinta Parte del Periódico Oficial del
Gobierno del Estado de Guanajuato, número 191, Año CV, Tomo CLVI,
correspondiente al veinticuatro ce septiembre de dos mil dieciocho, que contiene la
publicación del Decreto trescientos veinticuatro (324), de la Sexagésima Tercera
Legislatura del Congreso del Estado de Guanajuato, mediante el cual se reforman,
adicionan y derogan diversos artículos del Código Civil para el Estado de
Guanajuato aprobado el diecinueve de septiembre de este año, que contiene las
normas generales cuya constitucionalidad se reclama.
Lo anterior, con fundamento en los artículos 10, fracción 112, 11, párrafos primero
y segundo, 31, 32, párrafo primero, en relación con el 596 64, párrafo primero, y 68,
párrafo primero, de la Ley Reglamentaria las Fracciones 1 y II del Artículo 105 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como 305 del Código
Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria en términos del artículo
110 de la citada ley.
Por otra parte, agréguense también al expediente, para que surtan efectos legales,
el diverso DAJ113312018 y anexos de cuenta, suscrito por la Diputada Presidenta
de la Mesa Directiva del Primer Período Ordinario de Sesiones correspondiente al
Primer Año de Ejercicio Constitucional de la Sexagésima Cuarta Legislatura del
Congreso del Estado de Guanajuato, a quien se tiene por presentada con la
personalidad que ostenta, rindiendo el informe solicitado al Poder Legislativo
estatal; designando delegados, autorizados y señalando domicilio para oír y recibir
notificaciones en esta ciudad, ofreciendo como pruebas las documentales y el disco
compacto que acompaña y dando cumplimiento al requerimiento formulado en auto
de veintiséis de octubre de dos mil dieciocho, al exhibir copias certifica. . y disco
3
compacto en audio, relativos a los antecedentes legislativos de las normas
generales impugnadas.
Esto, de conformidad con lo artículos 4, párrafo tercero, 10, fracción II, 11, párrafos
primero y segundo, 31, 32, párrafo primero, en relación con el 59, 64, párrafo
primero, y 68, párrafo primero, de la mencionada ley reglamentaria, así como 305
del referido Código Federal.
En otro orden de ideas, para los efectos legales a que haya lugar, córrase traslado
con copias de los informes presentados por las autoridades que promulgaron y
emitieron las normas impugnadas, en la inteligencia de que los anexos presentados
quedan a su disposición para consulta en la Sección de Trámite de Controversias
Constitucionales y de Acciones de Inconstitucionalidad de la Subsecretaría General
de Acuerdos de este Alto Tribunal, a la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos y a la Fiscalía General de la República, a esta última autoridad de
conformidad con los artículos ,5), fracción VII13 , y Sexto Transitorio14 de la Ley
Orgánica de la Fiscalía General de la República, que respectivamente establecen
que corresponde a dicha Fiscalía intervenir en las acciones de inconstitucionalidad
o controversias constitucionales y que todas las referencias normativas a la
Procuraduría General de la República o del Procurador General de la República, se
entenderán referidas a la Fiscalía General de la República o a su titular, en los
términos de sus funciones constitucionales vigentes.
Además, con fundamento en el artículo 67, párrafo primero de la reglamentaria de
la materia, quedan los autos a la vista de las partes para que, dentro del plazo de
cinco días hábiles, contados a partir del siguiente al en que surta efectos la
notificación del presente acuerdo, formulen por escrito sus alegatos.
Finalmente, en términos del artículo 28716 del invocado Código Federal, hágase la
certificación de los días en que transcurre el plazo otorgado en este proveído.

4
ANÁLISIS
Con base en lo establecido en el comunicado base de esta investigación, los
artículos aludidos en el mismo se encuentran inmersos en el Código Civil del Estado
de Guanajuato, mismos que citamos a continuación:
Artículo 153. Son impedimentos para contraer matrimonio:
I. La falta de edad requerida por la Ley; Fracción reformada P.O. 05-07-2018

II. Derogada; Fracción derogada P.O. 05-07-2018

III. El parentesco de consanguinidad legítima o natural, sin limitación de grado en la


línea recta. En la línea colateral igual, el impedimento se extiende a los hermanos y
medios hermanos. En la colateral desigual, el impedimento se extiende solamente
a los tíos y sobrinos, siempre que estén en el tercer grado y no hayan obtenido
dispensa;

IV. El parentesco de afinidad en línea recta, sin limitación alguna;

V. Derogada. Fracción derogada P.O. 24-09-2018

VI. El atentado contra la vida de alguno de los casados para contraer matrimonio
con el que quede libre;

VII. La fuerza o miedo graves. En caso de rapto subsiste el impedimento entre el


raptor y la raptada, mientras ésta no sea restituida a lugar seguro, donde libremente
pueda manifestar su voluntad;

VIII. La embriaguez habitual, la morfinomanía, eteromanía y el uso indebido y


persistente de las demás drogas enervantes. Las enfermedades o conformaciones
especiales que sean contrarias a los fines del matrimonio, bien porque impidan las
funciones relativas, bien porque sean contagiosas e incurables o bien porque
científicamente hagan prever algún perjuicio grave o degeneración para los
descendientes en ese matrimonio. La impotencia no será impedimento cuando
exista por la edad o por otra causa cualquiera, en alguno o en ambos contrayentes
y sea conocida de ellos;

IX. La discapacidad intelectual; Fracción reformada P.O. 24-09-2018

X. El matrimonio subsistente con persona distinta de aquella con quien se pretenda


contraer.

De estos impedimentos sólo es dispensable el parentesco de consanguinidad en la


línea colateral desigual. Párrafo reformado P.O. 05-07-2018

Artículo 503. Tienen incapacidad natural y legal:

5
I. Los menores de edad;
II. Los mayores de edad con discapacidad intelectual, aun cuando
tengan intervalos lúcidos; Fracción reformada P.O. 24-09-2018
III. Los sordomudos que no sepan leer ni escribir; IV. Los ebrios
consuetudinarios, y los que habitualmente hacen uso inmoderado de
drogas enervantes.

Derivado de lo expuesto en los preceptos legales a los que hace alusión el


Comunicado referido, se tiene por entendido que el ordenamiento normativo
aplicable en el Estado de Guanajuato, contraviene a lo dispuesto en el artículo 1°
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual establece que
todas las personas (en término amplio), gozarán de los derechos humanos
reconocidos en la Carta Magna y en los tratados internacionales de los que el
Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo
ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse.

Con base en ello, primero desprendemos que la propia Constitución Federal es clara
en establecer la prohibición de toda discriminación motivada por origen étnico o
nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las
condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el
estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto
anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

No obstante, si retomamos el primer párrafo del precepto legal aludido con


anterioridad, también nuestra Carta Magna es muy clara en reconocer los derechos
humanos que protegen los tratados y demás ordenamientos legales en el ámbito
internacional a los que México se haya adherido.

Con esto podemos señalar que, en materia internacional, las personas con
discapacidades están amparadas por la Convención Sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad, misma que tiene por objeto promover, proteger y
asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos
humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y
promover el respeto de su dignidad inherente.

Este instrumento jurídico internacional en su artículo 12 establece que Los Estados


Partes reafirman que las personas con discapacidad tienen derecho en todas partes
al reconocimiento de su personalidad jurídica. Además, reconocerán que las
personas con discapacidad tienen capacidad jurídica en igualdad de condiciones
con las demás en todos los aspectos de la vida.

En este sentido, Los Estados Partes asegurarán que en todas las medidas relativas
al ejercicio de la capacidad jurídica se proporcionen salvaguardias adecuadas y
efectivas para impedir los abusos de conformidad con el derecho internacional en
materia de derechos humanos.

6
Con base en lo anteriormente analizado, y en el entendido que las acciones de
inconstitucionalidad son procedimientos tramitados ante la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, en los que se denuncia la posible contradicción entre normas
de carácter general, como lo son leyes, decretos, reglamentos o tratados
internacionales, por una parte, y la Constitución Federal, por la otra, con el objeto
de invalidar la normal general o el tratado internacional impugnados para que
prevalezcan los mandatos constitucionales.

Las acciones de inconstitucionalidad pueden promoverlas minorías parlamentarias,


conformadas por lo menos por el 33% del total de los integrantes del órgano
legislativo que haya expedido la norma que se impugna, el Procurador General de
la República, los partidos políticos con registro (sólo en el caso de leyes electorales),
y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Si la Suprema Corte declara la invalidez de la norma, ésta no puede volver a tener


vigencia ni aplicársele a nadie, lo que significa que las sentencias dictadas en
acciones de inconstitucionalidad tienen efectos generales, siempre que la
resolución se adopte mediante el voto de ocho o más Ministros.

En este orden de ideas, en el Estado de Guanajuato no podrán ser aplicables los


preceptos legales invalidados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al ser
considerados como violatorios de derechos humanos de las personas con
discapacidades, mismos que contravienen lo establecido no sólo por la Constitución
Federal, sino también por lo establecido por los tratados internacionales de los que
México es parte en materia de derechos humanos.

7
CONCLUSIONES
Después de analizar las diversas acciones de inconstitucionalidad, se llega a la
conclusión que al igual que otros medios de control constitucional, éstas tienen la
finalidad de reforzar la actividad legislativa en materia de jerarquía constitucional.
Esto es, siempre buscar que los múltiples ordenamientos jurídicos que comprende
nuestra legislación, siempre estén apegadas a los preceptos constitucionales
federales, pues representan la máxima jerarquía en nuestro país.
Por ende, la actividad legislativa tendrá siempre la encomienda de hacer valer el
principio de supremacía constitucional antes de expedir cualquier norma general.

También podría gustarte