Dificultades en El Aprendizaje de La Ele PDF
Dificultades en El Aprendizaje de La Ele PDF
Dificultades en El Aprendizaje de La Ele PDF
FACULTAD DE HUMANIDADES.
Departamento de Educación
Antofagasta, Chile
2012
1. DEDICATORIA
1
2. AGRADECIMIENTOS
En primer lugar queremos agradecer a la Universidad Católica del Norte quien nos
brindo una instancia de formación continua y profesional. A los académicos que nos brindaron
su sabiduría, experiencia en las diversas disciplinas del ámbito pedagógico en la construcción
de nuestro proyecto y las competencias profesionales docentes que requeríamos.
Agradecemos a la Congregación Salesiana, al Colegio Técnico Industrial Don
Bosco Salesianos de Antofagasta y al Padre Luis Rendich Mendoza quien en su calidad de
director del período 2009 a 2011, no sólo nos impulso a perfeccionarnos sino que además nos
acompaño en carrera. Siendo una ocupación de los salesianos la formación pedagógica y
permanente de sus profesionales.
Agradecemos a nuestro profesor guía Víctor González Escobar quien supo
contribuir al éxito de este proyecto con su sabiduría y empatía.
También damos gracias a nuestros compañeros de clase que supieron compartir
sus experiencias educativas, la distención, el esfuerzo de cada semana, la tolerancia y el
compartir vivencias que nos llenaron momento de alegría, solidaridad y caridad mutua.
2
3. TABLA DE CONTENIDOS
1. DEDICATORIA .............................................................................................................. 1
2. AGRADECIMIENTOS ................................................................................................... 2
3. TABLA DE CONTENIDOS ............................................................................................ 3
4. INDICE DE ILUSTRACIONES ...................................................................................... 6
5. RESUMEN ...................................................................................................................... 8
6. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 9
7. MARCO TEÓRICO....................................................................................................... 10
7.1 APRENDIZAJE. ...................................................................................................................... 14
7.2 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. .............................................................................................. 15
7.3 APRENDIZAJE SITUADO. ....................................................................................................... 19
7.4 APRENDIZAJE COOPERATIVO. .............................................................................................. 20
7.5 APRENDIZAJE COLABORATIVO. ............................................................................................ 22
7.6 APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS. .............................................................................. 24
7.7 APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. ............................................................................. 25
7.8 ENFOQUE SISTEMICO DE APRENDIZAJE............................................................................... 27
8. MARCO CONCEPTUAL. ............................................................................................. 29
8.1 APRENDIZAJE....................................................................................................................... 29
8.2 COMPETENCIA..................................................................................................................... 29
8.3 ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE. ............................................................................................. 30
8.4 METODOLOGÌA DEL APRENDIZAJE. ...................................................................................... 31
8.5 DIDACTICA ........................................................................................................................... 32
9. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 33
9.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. ........................................................ 45
9.2 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS. ........................................................................................ 48
9.3 OBJETIVOS GENERAL ........................................................................................................... 49
9.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ..................................................................................................... 49
9.5 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 50
9.6 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................. 51
9.7 METODOLOGÍA APLICADA ................................................................................................... 52
3
9.8 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................. 53
9.9 POBLACIÓN Y MUESTRA ...................................................................................................... 54
10. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................ 55
10.1 RESULTADOS ENCUESTA TEST1 DE ELECTRICIDAD 4E ......................................................... 56
10.2 RESULTADOS ENCUESTA TEST1 DE ELECTRICIDAD 4F ......................................................... 62
10.3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS TEST1 ELECTRICIDAD. ............................................. 68
10.4 RESULTADOS TEST2 DE ELECTRÓNICA 4E .......................................................................... 70
10.5 RESULTADOS TEST2 DE ELECTRÓNICA 4F ........................................................................... 74
10.6 ANÁLISIS DE RESULTADOS TEST2 ELECTRÓNICA ................................................................. 78
10.7 RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN A ESTUDIANTES ............................................. 86
10.8 ANALISIS DE PREGUNTA 1 DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN ................................................... 89
10.9 ANALISIS DE PREGUNTA 2 DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN .................................................. 92
10.10 ANALISIS DE PREGUNTA 3 DE LA ENCUESTA DE OPINIÒN ................................................. 94
10.11 ANALISIS DE PREGUNTA 4 DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN ................................................ 97
10.12 ANALISIS DE PREGUNTA 5 DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN ................................................ 99
10.13 APLICACIÓN DE TEST A DOCENTES TÉCNICOS................................................................. 100
10.14 RESULTADOS TEST DE ELECTRÓNICA DOCENTES TÉCNICOS. .......................................... 105
10.15 ANALISIS DE LOS TEST APLICADOS A LOS DOCENTES ...................................................... 108
10.16 ANALISIS RESULTADOS DE LA ENTREVISTA DE OPINIÓN A LOS DOCENTES ...................... 109
10.17 ANALISIS DE LA PREGUNTA 1 DE LA ENTREVISTA DE OPINIÓN A LOS DOCENTES ............ 110
10.18 ANALISIS DE LA PREGUNTA 2 DE LA ENTREVISTA DE OPINIÓN A LOS DOCENTES. ........... 111
10.19 ANALISIS DE LA PREGUNTA 3 DE LA ENTREVISTA DE OPINIÓN A LOS DOCENTES....... 112
10.20 ANALISIS DE LA PREGUNTA 4 DE LA ENTREVISTA DE OPINIÓN A LOS DOCENTES....... 113
10.21 ANALISIS DE LA PREGUNTA 4 DE LA ENTREVISTA DE OPINIÓN A LOS DOCENTES....... 114
10.22 ANALISIS DOCUMENTAL DE LAS COMPETENCIAS DEL DOCENTE. .................................... 115
11. CONCLUSIONES ................................................................................................... 123
12. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 127
13. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................... 129
14. ANEXOS ................................................................................................................. 132
14.1 TEST DE ELECTRICIDAD .................................................................................................... 133
4
14.2 TEST DE ELECTRÓNICA ..................................................................................................... 137
14.3 ENTREVISTA DE OPINIÒN ................................................................................................. 139
14.4 COMPETENCIAS DEL PROFESOR DE ASIGNATURA ............................................................ 140
14.5 MATRIZ DE COMPETENCIA DE ENSEÑANZA BÁSICA ......................................................... 141
5
4. INDICE DE ILUSTRACIONES
ILUSTRACIÓN 1 PROTOBOARD ...................................................................................... 36
ILUSTRACIÓN 2 MALLA TÉCNICO SUPERIOR EN AUTOMATIZACION Y CONTROL
- INACAP ............................................................................................................................. 40
ILUSTRACIÓN 3 MALLA INGENIERIA EN EJECUCIÓN EN ELECTRICIDAD UA ..... 40
ILUSTRACIÓN 4 MALLA INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL EN ELECTRICIDAD UA
............................................................................................................................................. 41
ILUSTRACIÓN 5 MALLA ELECTRICIDAD ..................................................................... 44
ILUSTRACIÓN 6 MALLA ELECTRICIDAD ELECTRÒNICA.......................................... 44
ILUSTRACIÓN 7 GRÁFICO TEST ELECTRICIDAD 4E ................................................... 60
ILUSTRACIÓN 8 GRÁFICO PORCENTAJES TEST ELECTRICIDAD 4E ...................... 61
ILUSTRACIÓN 9 GRÁFICO RESULTADOS TEST ELECTRICIDAD 4F ......................... 66
ILUSTRACIÓN 10 GRÁFICO PORCENTAJE TEST DE ELECTRICIDAD 4F .................. 67
ILUSTRACIÓN 11 GRÀFICO TEST DE ELECTRÓNICA 4E ............................................ 72
ILUSTRACIÓN 12 GRÀFICO PORCENTAJE RESPUESTA CORRECTAS 4E................. 73
ILUSTRACIÓN 13 GRÁFICO TEST DE ELECTRÓNICA 4F ............................................ 76
ILUSTRACIÓN 14 GRÀFICO PORCENTAJES RESPUESTAS CORRECTAS 4F ............ 77
ILUSTRACIÓN 15 GRÀFICO RESULTADOS POR EJE TEST1 ....................................... 79
ILUSTRACIÓN 16 GRÀFICO RESULTADOS POR EJE TEST2 ....................................... 79
ILUSTRACIÓN 17 GRÀFICO EJE 1 TEST 1 ...................................................................... 80
ILUSTRACIÓN 18 GRÀFICO EJE 2 TEST1 ....................................................................... 81
ILUSTRACIÓN 19 GRÀFICO EJE 3 TEST 1 ...................................................................... 82
ILUSTRACIÓN 20 GRÁFICO EJE 1 TEST 2 ...................................................................... 83
ILUSTRACIÓN 21 GRÁFICO DE RESULTADOS EJE 3 TEST 2 ...................................... 85
ILUSTRACIÓN 22 GRÀFICO % TEST ELECTRICIDAD DOCENTES ........................... 104
ILUSTRACIÓN 23 GRÀFICO RESULTADOS TEST ELECTRONICA DOCENTES ...... 107
ILUSTRACIÓN 24 GRÀFICO RESULTADOS TEST 1 DOCENTES ............................... 108
ILUSTRACIÓN 25 GRÁFICO DE RESULTADOS TEST2 DOCENTES .......................... 108
ILUSTRACIÓN 26. COMPETENCIAS DEL PROFESOR DE ASIGNATURA ................. 117
ILUSTRACIÓN 27. LISTADO DE COMPETENCIAS EUROPEAS ................................. 120
6
ILUSTRACIÓN 28. COMPETENCIAS EN LA ENSEÑANZA ........................................ 121
ILUSTRACIÓN 29.CAPACIDADES DEL PEDAGOGO COMO RESPONSABLE DE
ORGANIZACIÓN, ASESORÍA Y FORMACIÓN ............................................................. 122
7
5. RESUMEN
El presente estudio de investigación expone los aspectos más relevantes de las
dificultades de aprendizajes de los fenómenos eléctricos en los estudiantes de las
especialidades de Electrónica y Electricidad de la Enseñanza Media Técnico Profesional en
Chile. En este estudio se analizara el actual programa de estudio de las especialidades, el cual
siendo propuesto por el Ministerio de Educación pudiera ser sometido a ciertos ajustes
curriculares de manera de direccionar mejor los aprendizajes esperados y descritos en los
perfiles terminales de las carreras antes nombradas.
En este estudio se plantean ciertas modificaciones a las metodologías, estrategias y
didáctica utilizada por docentes técnicos para la enseñanza de estos fenómenos, que siendo
profesionales de Enseñanza de Nivel Superior de carreras afines a la Electricidad y Electrónica
quienes estando motivados a educar a los jóvenes se ven en desmedro de los profesionales de
la educación en relación a las competencias pedagógicas que deben poseer para lograr
mejores resultados de aprendizaje situados en contexto reales de forma de constituir un
modelo significativo de aprendizaje. Y por ello se proponen estrategias y planes de
mejoramiento para que estos educadores sean constantemente asistidos en su ejercicio
académico.
PALABRAS CLAVES:
Aprendizaje.
Aprendizaje Significativo.
Aprendizaje Situado.
Aprendizaje Basado en Problemas.
Aprendizaje Basado en Proyectos.
Pensamiento Sistémico.
Competencia.
Estrategias.
Metodologías.
Didáctica Educativa.
8
6. INTRODUCCIÓN
A partir de la promulgación de los Objetivos Fundamentales Terminales del año
1998 y de la reforma educativa propuesta por la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza
(LOCE), se rediseñaron los Planes y Programas de Estudio de la Enseñanza Media Técnico
Profesional (EMTP), cambiando la formación tradicional de los cuatro años de especialidad a
sólo dos, con la incorporación del Sistema Dual, vínculo de cooperación entre la escuela y la
empresa. Esto dio origen a una reformulación de los módulos de las especialidades dando
lugar a deficiencias formativas relacionadas con la secuenciación de los contenidos que los
estudiantes deberían poseer como aprendizajes previos en especialidades como Electricidad.
Hoy en día, las actualizaciones curriculares de los objetivos terminales de la
formación técnica profesional del año 2009, hacen un énfasis en las competencias específicas
y genéricas que deben alcanzar los estudiantes en su formación, pero esto a su vez plantea otra
problemática relacionada con los docentes técnicos en cuanto a sus competencias pedagógicas
y profesionales.
En el siguiente estudio se abordarán las dificultades inherentes al estudio de la
especialidad de electricidad en la EMTP. Desde la perspectiva de los estudiantes las que tiene
relación con las dificultades de aprendizaje por el carácter abstracto de la disciplina y de cómo
las magnitudes relacionadas de conceptos básicos de electricidad se complejizan aun más con
otras electromagnéticas o con capacidades y conocimientos previos en matemática y física.
Siendo necesario que los alumnos posean un desarrollo del pensamiento sistémico, de
clasificación y diferenciación de conceptos, principios y leyes eléctricas y físicas.
Por otra parte las que tienen relación con el profesional pedagogo que enseña la
disciplina de electricidad, las inherentes al rol del profesor y las relacionadas con su formación
profesional.
En este estudio se analizarán diversas investigaciones como también estándares y
criterios de desempeños para los estudiantes, docentes y profesionales. Las palabras claves
serán aprendizaje significativo y situado, competencias pedagógicas y profesionales.
9
7. MARCO TEÓRICO
Existen otros estudios referidos al problema en el contexto universitario, que
pueden reafirmar perfectamente las dificultades o la mala asimilación de los conceptos
asociados al aprendizaje de la electricidad. Se presentan unas citas que forman parte de los
documentos de la bibliografía:
“La mayoría de los estudiantes continúa considerando la electricidad como un
tema difícil y poco atractivo. La investigación ha mostrado, de manera reiterada, el escaso
aprendizaje de los estudiantes después de la enseñanza en dicho campo” (Guisasola et al.
2008).
Por otra parte para Benseghir esto se produce por las relaciones de la electrostática
y electrocinética siempre constituyen un problema didáctico que implica conocimientos de
carga eléctrica, campo eléctrico, diferencia de potencial intensidad de la corriente y capacidad
eléctrica, que se encuentran relacionados y son utilizados en contextos estáticos y dinámicos
“Se han utilizado diferentes técnicas para detectar las concepciones alternativas
de los estudiantes. Es conocido que distintas técnicas producen diferentes resultados debido a
que las concepciones de los estudiantes han sido detectadas en diferentes contextos, la
consistencia de estas concepciones es un problema que debe tenerse en cuenta al investigar en
este campo” (Guisasola et al. 2008).
Ahora es sabido que la electricidad es uno de los campos de la física, siendo de
vital importancia en la enseñanza. En la enseñanza básica los estudiantes aprenden los
principios básicos de electricidad, de los componentes de un circuito eléctrico, de la energía
que pasa por ellos. Luego en la enseñanza media, la electricidad es enseñada sistemáticamente
donde se describen los principales principios, leyes y cálculos asociados a la energía, potencia,
resistencia, etc.
Es sabido que el aprendizaje de electricidad utilizan diferentes técnicas para
despertar los aprendizajes previos de los estudiantes en física y matemática y luego aplicarlos
a la electricidad, como afirma Duit “es conocido que distintas técnicas producen diferentes
10
Por otra parte Mc.Dermontt señala que “Los estudiantes son guiados en su proceso
de construcción de un modelo conceptual para la corriente eléctrica por las preferencias
efectivas sobre los circuitos simples compuestos de pilas y de bombillos. Realizan las
experiencias, hacen las observaciones, sacan conclusiones explicando los conceptos de base
de corriente y de resistencia. Utilizan a su vez los razonamientos inductivo y deductivo para
sintetizar esos conceptos dentro de un modelo cualitativo de corriente eléctrica. Cuando ellos
aplican ese modelo a los circuitos de complejidad creciente, aparece la necesidad de otros
conceptos”. (Mc. Dermott, 1992)
El estudio destinado a responder ciertas preguntas sobre el aprendizaje y el
pensamiento, denominado Fenomenografía nos permite inferir que los fenómenos eléctricos
que deberían los estudiantes desarrollar en su formación profesional serán mayormente
comprendidos al ser estudios prácticos y empíricos siendo de esta forma reconocidos e
identificados en variadas experiencias de aprendizaje, como señala Marton y Booth “los
individuos son contemplados como portadores de diferentes formas de experimentar un
fenómeno y como portadores de fragmentos de las formas de experimentar este fenómeno.”
(Marton y Booth p. 114).
En otro punto Moscoso señala que el proceso de aprendizaje de la electricidad
debe “fundamentarse en la enseñanza de los conocimientos teóricos básicos: el átomo, la
corriente eléctrica, el circuito eléctrico y las magnitudes características de la electricidad y
sus unidades de medida” (Moscoso, 2008).
Por lo antes expuesto es fundamental la combinación de las clases teóricas y las
experiencias prácticas de laboratorio o taller y aunque estas sean fundamentalmente
procedimentales deben llevar al aprendizaje cognitivo de la conceptualización de los
principios y leyes que rigen la electricidad siendo adecuados e intencionados hacia la
formación técnica en todos los subsectores relacionados como la física, química, matemática y
otros propios de las especialidades.
El mismo Moscoso plantea que el estudiante encuentra en el aprendizaje de la
electricidad un “un obstáculo ya que se trata de un concepto dotado de una gran abstracción y
que, por lo tanto, requiere grandes dotes de imaginación. Cuando las magnitudes
relacionadas con los conceptos básicos son ampliadas por otras magnitudes accesorias, como
11
las electromagnéticas, la materia se convierte en algo aún más complejo de aprehender.
(Moscoso, 2008).
Este aprendizaje de conocimientos y habilidades cognitivas que deben tener los
estudiantes para interpretar los fenómenos de carga eléctrica de los cuerpos en su formación
profesional eléctrica o electrónica se ilustran en el siguiente cuadro que plantea Guisasola:
Dentro de la teoría clásica del electromagnetismo, detenida de acuerdo con las leyes de Maxwell, marco
teórico en el que se explican los fenómenos eléctricos para un nivel de bachillerato y primeros cursos de
universidad (Chabay y Sherwood, 2002), una clara comprensión de los procesos de carga y descarga de
cuerpos implica, en primer lugar, estar familiarizado con el comportamiento de la materia ante la interacción
eléctrica. Esto nos lleva a establecer, de un modo fundamentado, los primeros indicadores para una adecuada
comprensión de estos fenómenos:
1.1. Conocer el comportamiento de los conductores y dieléctricos ante la interacción eléctrica.
1.2. Considerar la carga de un cuerpo como un proceso de interacción eléctrica entre el sistema formado por el
cuerpo y su entorno.
Como consecuencia de lo anterior y en segundo lugar, se comprende que una interpretación adecuada de los
procesos de carga de un cuerpo exige un significado claro del concepto de potencial eléctrico de un cuerpo
cargado o bien de la energía potencial eléctrica de un sistema en el contexto de carga del cuerpo. Esto implica:
2.1. Comprender que cargar un cuerpo supone realizar un trabajo en el sistema cuerpo-entorno, que se asocia
con el aumento de energía potencial eléctrica en el cuerpo cargado.
2.2. Explicar, con base al concepto de diferencia de potencial entre el cuerpo y su entorno, que la carga que
puede almacenar un cuerpo conductor se ubica en él en función de su geometría y tiene un límite.
En tercer lugar, la explicación del proceso de carga de un cuerpo implica entender que la capacidad eléctrica
representa la mayor o menor facilidad para cargar un cuerpo con respecto al trabajo realizado para hacerlo
(aspecto cualitativo). Esta definición se puede expresar de forma operativa bajo dos puntos de vista diferentes,
pero, sin embargo, complementarios:
3.1. La capacidad eléctrica como relación entre la carga que tiene el cuerpo y la energía que ha adquirido al
cargarse (C=Q/V). Este aumento de energía se debe al trabajo realizado por el entorno del propio cuerpo.
3.2. La capacidad eléctrica representa la influencia de los factores geométricos (tamaño y forma) del cuerpo y las
propiedades del medio (la constante dieléctrica relativa donde se sitúa el cuerpo) que, en último término, son
r
12
Por lo anterior es que es fundamental el diseñar un modelo de aprendizaje desde la
mirada del docente que permita responder a la esencia del educar, de esta forma Moscoso
afirma también en su estudio “Para que los profesores puedan enseñar estos conceptos
teóricos se hace necesario el uso de medios físicos elaborados por ellos mismos (resúmenes,
órdenes de prácticas, fichas de trabajo), medios audiovisuales (presentaciones, vídeos) y
programas informáticos (de cálculo de circuitos)”.(Moscoso, 2008).
Y también Castro P., señala que hay consideraciones importantes desde la
perspectiva pedagógica mirando al estudiante y al profesor :
Por parte del alumno:
“la adquisición de competencias, no sólo específicas (las específicas a cada plan de
estudios), sino también de carácter general que favorezcan su desarrollo personal,
formación ciudadana y capacitación para un mejor desempeño de su actividad
profesional.
Por parte del profesor:
la utilización de nuevos métodos, medios y recursos didácticos que favorezcan el
aprendizaje autónomo por parte de los estudiantes al tiempo que incorporen las
herramientas de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) disponibles;
la modificación de la metodología de la enseñanza, así como de la tutorización y
evaluación del aprendizaje del alumnado;
y, por último, los cambios en el rol desempeñado tanto por el profesor, que dejará de ser
un mero expositor de contenidos, como por el alumno, que pasa a desempeñar un papel
mucho más activo". (Castro, 1980)
Se deben considerar como en este aprendizaje es fundamental el razonamiento
sistémico que estudiantes deben desarrollar en el aprendizaje de los fenómenos eléctricos
como el mismo Psillos afirma “las dificultades de aprendizaje en el alumno: desarrollo del
razonamiento sistémico, diferenciación conceptual, establecimiento de relaciones
fenomenológicas y relación de diferentes modelos”.(Psillos, 1998).
Por todo lo anterior se platean estilos y metodologías de aprendizaje que nos
ayuden a mejorar los resultados y lograr que los estudiantes internalicen los fenómenos
eléctricos. Por esa razón se irá construyendo modelos de estrategias de aprendizaje para la
electricidad.
13
7.1 APRENDIZAJE.
El aprendizaje de la electricidad en los estudiantes de la Enseñanza Media
Técnico Profesional establece un dinamismo estratégico de la enseñanza que deberían incluir
los docentes técnicos en la sistematización de la enseñanza de los fenómenos eléctricos que
por si sólo representan una dificultad, por ello se analizarán los pilares del aprendizaje
descritos en el estudio presentado por la Organización de Naciones Unidas para la Educación
(UNESCO), en su comisión internacional de la educación para el siglo XXI, el denominado
Informe DELORS del año 1996:
Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con
la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que
supone además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la
educación a lo largo de la vida.
Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, más
generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de
situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las
distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien
espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al
desarrollo de la enseñanza por alternancia.
Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de
las formas de interdependencia –realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los
conflictos- respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.
Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en
condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad
personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada
individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitud para
comunicar, etc.”(DELORS, 1996).
Estos pilares de la educación nos permiten inferir que las experiencias y
procedimientos de aprendizaje deben ser direccionados de modo que el estudiante este
constantemente en las actividades cognitivas, procedimentales y Actitudinales relacionando
,os conceptos previos, aplicando las leyes y teorías eléctricas en sus experiencias de
14
laboratorio y cambiando su manera de vivir y ser en función de internalizar las normas de
seguridad e higiene industrial, de la comunicación de los procesos lógicos de estas, el
redescubrimiento de los fenómenos, la sistematización en el uso de las herramientas e
instrumentos de medición.
En este estudio se describen algunos modelos de enseñanza o estilos de
aprendizaje basado en los principales autores de estos y el análisis de otros estudios que
señalan la importancia de la didáctica y estrategia educativa en el estudio de estos fenómenos
para determinar bases suficientes de una tendencia educativa cada vez más activo
participativa, que desde el estudio de casos, situaciones o contextos reales en pequeños grupos
cooperadores y colaboradores infieren soluciones a problemas, plantean proyectos eléctricos y
utilizan el razonamiento sistémico producen en los estudiantes aprendizajes significativos.
Estos modelos de aprendizaje a describir y analizaran son los siguientes:
Aprendizaje Significativo.
Aprendizaje Situado.
Aprendizaje Colaborativo.
Aprendizaje Cooperativo.
Aprendizaje Basado en Problemas.
Aprendizaje Basado en Proyectos.
El Enfoque Sistémico.
7.2 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
La teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel, Joseph Novak y Helen
Hanesian, especialistas en psicología de la educación en la Universidad de Cornell quienes
diseñaron este primer modelo sistemático de aprendizaje cognitivo. Esta plantea que para
aprender es necesario considerar los aprendizajes previos, de la relación que el estudiante tiene
con las ideas, conceptos y de cómo se construyen nuevos conceptos. Los autores señalan:
“El mismo proceso de adquirir información produce una modificación
tanto en la información adquirida como en el aspecto específico de la estructura
cognoscitiva con la cual aquella está vinculada ” (Ausubel et al., 1983).
15
En el estudio de la Teoría del Aprendizaje Significativo de María Rodríguez Pamero, hace
énfasis en la relación de este nuevo conocimiento con las estructura cognitivas del que
aprende.
“El aprendizaje significativo es el proceso según el cual se relaciona
un nuevo conocimiento o información con la estructura cognitiva del que aprende
de forma no arbitraria y sustantiva o no literal. Esa interacción con la estructura
cognitiva no se produce considerándola como un todo, sino con aspectos
relevantes presentes en la misma, que reciben el nombre de subsumidores o ideas
de anclaje. La presencia de ideas, conceptos o proposiciones inclusivas, claras y
disponibles en la mente del aprendiz es lo q ue dota de significado a ese nuevo
contenido en interacción con el mismo. Pero no se trata de una simple unión, sino
que en este proceso los nuevos contenidos adquieren significado para el sujeto
produciéndose una transformación de los subsumidores de su e structura
cognitiva, que resultan así progresivamente más diferenciados, elaborados y
estables . ( Rodríguez, 2004).
Esto nos hace reflexionar en las condiciones necesarias para el aprendizaje
significativo como la motivación del estudiante, la preparación de recursos didácticos
significativos que los sustente una lógica que facilite la relación cognitiva y el que existan
ideas claras de anclaje.
En este sentido toma importancia la metodología que se emplea en el aprendizaje
de la electricidad de los estudiantes, esta debe estar en una constante renovación didáctica,
mezclando el aula teórica y el laboratorio práctico para que el estudiante relacione los
conceptos teóricos con los prácticos.
Por lo mismo Moscoso plantea la necesidad de establecer una metodología
didáctica de enseñanza aprendizaje de la electricidad, que tome como punto de partida la
actitud del estudiante, que estos se rigen por inmediatez de estímulos, si no encuentran
soluciones inmediatas, se desmotivan, desconcentran sin lograr los aprendizajes “Metodología
didáctica acertada para la enseñanza aprendizaje de la electricidad, …se incrementa su falta de atención, con
las consecuencias negativas que esto conlleva en su aprendizaje”. (Moscoso, 2007).
16
El mismo autor en su estudio afirma que “El proceso de enseñanza de la electricidad
debe fundamentarse en la enseñanza aprendizaje de los conocimientos teóricos básicos: el átomo, la corriente
eléctrica, el circuito eléctrico, y las magnitudes características de la electricidad y sus unidades de medida”
(Moscoso, 2007).
Y por lo tanto es fundamental que para la enseñanza de la electricidad “Para que los
profesores puedan enseñar estos conceptos teóricos se hace necesario el uso de medios físicos elaborados por
ellos mismos (resúmenes, órdenes de prácticas, fichas de trabajo), medios audiovisuales (presentaciones, vídeos)
y programas informáticos (de cálculo de circuitos).”(Moscoso, 2007).
17
2. El contenido ha de poseer una cierta estructura interna, una cierta lógica intrínseca, un
significado en sí mismo. Difícilmente el alumno podrá construir significados si el contenido es
vago, está poco estructurado o es arbitrario, es decir, si no es potencialmente significado desde el
punto de vista lógico.
3 el alumno ha de tener una actitud favorable para aprender significativamente. Ha de tener
intención de relacionar el nuevo material de aprendizaje con lo que ya conoce. Todo ello va a
depender, en definitiva, de su motivación para aprender y de la habilidad del profesor para
despertar e incrementar esta motivación.” (Baro, 2011).
Por lo anterior, para que ocurra este aprendizaje significativo el contenido debe ser
potencialmente significado, el profesor debe tener una motivación y un estimulo intencionado
al aprendizaje significativo.
Jerome S. Bruner, autor del aprendizaje por descubrimiento, plantea “la condición
indispensable para aprender una información de manera significativa, es tener una experiencia personal de
descubrirla: El descubrimiento fomenta el aprendizaje significativo”.
18
7.3 APRENDIZAJE SITUADO.
La teoría del Aprendizaje Situado postula, que existe una relación entre el aprendiz
y el contexto educativo, que se fundamenta en una base práctica, por ello, para que el
aprendizaje sea efectivo, el aprendiz debe estar activamente envuelto en un ambiente real.
En el estudio de Arias este afirma que: “se denomina aprendizaje situado, pues
“lo que se sabe” se relaciona con las situaciones en la cuales se produjo o aprendió. Esta
teoría tiene una connotación situacional, ya que, los significados se reconstruyen cuando se
les utiliza en ciertas situaciones o cuando son similares a los contextos en donde se les aplicó
por primera vez”. (Arias, 2007)
Por lo anterior, se plantea que los aprendizajes de los fenómenos eléctricos deben
darse en situaciones, en ambientes y contextos reales para que estos surtan el efecto en el
aprendiz de experimentar por el mismo estos principios y hacerlos significantes en su
formación profesional.
Las experiencias prácticas en los talleres de electricidad deben al menos cumplir
con ciertas normas que establece el establecimiento y que el docente técnico debería planificar
y organizar para su clase, tomando en cuenta:
1. Objetivos: Enunciar los objetivos que se persiguen en la práctica en relación
con el fenómeno eléctrico que se quiere conseguir.
2. Contenidos: Enumera los elementos eléctricos que debe utilizar el alumno.
3. Tiempo asignado: Enunciar un tiempo estimado en la realización de la práctica.
4. Trabajo a realizar: Explica el proceso de trabajo que tiene que seguir el alumno
para realizar la práctica, así como aclara mediciones y observaciones varias.
5. Datos a completar en la ficha de trabajo: explica el contenido de la ficha que el
alumno tiene que entregar para su posterior evaluación.
6. Normas de seguridad e higiene: Seguir rigurosamente las normas de higiene y
seguridad, como el uso de los elementos de protección personal.
19
7.4 APRENDIZAJE COOPERATIVO.
En el estudio de Lobatto este afirma que “aprendizaje cooperativo debemos entenderlo
como un método y un conjunto de técnicas de conducción del aula por la cual los estudiantes trabajan en unas
condiciones determinadas en grupos pequeños desarrollando una actividad de aprendizaje y recibiendo
evaluación de los resultados conseguidos” (Lobatto, 2005).
20
En el trabajo en grupos que se diseñan para el aula deben considerar la
colaboración que los estudiantes colocan en sus experiencia y por lo fundamental en la
especialidades por lograr desarrollar en ellos la capacidad de trabajar en equipos es que toman
importancia los postulado de Lobatto quien afirma “la escuela debe llegar a ser ocasión para el
desarrollo del pensamiento crítico, la experiencia de grupo, la definición de la propia identidad, solidaridad,
etc.”(Lobatto, 1998) esto contribuye a la diversidad y democratización.
Por otra parte Ovejero afirma, “El aprendizaje cooperativo ayuda a incrementar la calidad
de vida dentro del aula, el rendimiento de los alumnos y su habilidad de pensamiento crítico, así como su
bienestar y su éxito a largo plazo. Pero no es fácil implementarlo ” (Ovejero, 1990).
21
7.5 APRENDIZAJE COLABORATIVO.
Para la Dra. Galeana el aprendizaje colaborativo “es un proceso intencional de un grupo
para alcanzar objetivos específicos En el marco de una organización, el trabajo en grupo con soporte
tecnológico se presenta como un conjunto de estrategias tendientes a maximizar los resultados y minimizar la
pérdida de tiempo e información en beneficio de los objetivos organizacionales”. (Galeana, 2008).
22
El aprendizaje colaborativo es una estrategia de cooperación de grupos pequeños
de estudiantes para que trabajen juntos, aumenten su propio aprendizaje y el de los demás. Los
estudiantes trabajan colaborando.
La metodología del aprendizaje colaborativo es donde los estudiantes comparten
sus ideas, trabajan juntos para aprender y son responsables del aprendizaje de sus compañeros
tanto como propio. Esto supone una mayor participación de los estudiantes y un cambio en el
rol del profesor quien se transforma en un guía, moderador, orientador de los aprendizajes.
Además deben considerar que esto afecta al programa educativo y de los recursos didácticos
que deben enfatizar aspectos como el razonamiento y el autoaprendizaje y el aprendizaje
colaborativo”.
23
7.6 APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.
El aprendizaje basado en proyectos nos sirve para proponer situaciones en
contexto reales a los estudiantes de la especialidad y Blanck lo enuncia como “El Aprendizaje
Basado en Proyectos es un modelo de aprendizaje en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan
proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase” (Blank, 1997; Dickinson, et
24
7.7 APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
El aprendizaje basado en problemas es una metodología que plantea el aprender
mediante la investigación, reflexión de soluciones ante un problema planteado por el
educador.
Barrows define al aprendizaje basado en problemas como “un método de aprendizaje
basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos
conocimientos”. En esta metodología los protagonistas del aprendizaje son los propios alumnos,
25
TABLA 1 APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
PROFESOR ALUMNO
1. Da un papel protagonista al alumno en la 1. Asumir su responsabilidad ante el aprendizaje.
construcción de su aprendizaje 2. Trabajar con diferentes a hacia el grupos
2. Tiene que ser consciente de los logros que gestionando los posibles conflictos que surjan.
consiguen sus alumnos. 3. Tener una actitud receptiva hacia el intercambio
3. En un guía, un tutor, un facilitador del de ideas con los compañeros.
aprendizaje acude a los alumnos cuando le 4. Compartir información y aprender de los demás.
necesitan y que les ofrece información cuando la 5. Ser autónomo en el aprendizaje (buscar
necesitan. información, contrastarla, comprenderla,
4. El papel principal es ofrecer a los alumnos aplicarla, etc.) y saber pedir ayuda y orientación
diversas oportunidades de aprendizaje. cuando lo necesite.
5. Ayuda a sus alumnos a que piensen críticamente 6. Disponer de las estrategias necesarias para
orientando sus reflexione y formulando planificar, controlar y evaluar los pasos que lleva
cuestiones importantes. a cabo en su aprendizaje.
6. Realizar sesiones de tutoría con los alumnos.
26
7.8 ENFOQUE SISTEMICO DE APRENDIZAJE.
Esta forma de aprendizaje propone pensar el todo desde lo general a lo particular
razonando y deduciendo la comprensión de los fenómenos de estudio.
Aljure plantea en su artículo que “Edwars Deming, Jay Forrester y Peter Senge han
coincidido en que el pensamiento sistémico es la capacidad más importante para que un grupo de
personas logre crear lo que realmente desea” (Aljure, 2007).
Este mismo autor define el pensamiento sistémico como:
“La capacidad de comprender las relaciones entre los diversos componentes de un sistema
organizacional que obtiene resultados deseados e indeseados.”
En el mismo estudio se afirman las bases del pensamiento sistémico, como sólo
existe un sistema cuando sus componentes se relacionan en un mismo objetivo, que estos no
pueden operar en forma separada o aislada. Es de esta forma que Dr. Deming “el pensador
sistémico ve los patrones y las estructuras de la organización a través del tiempo desde arriba sin perder de vista
los detalles de los procesos, los recursos y las personas que la componen ”. (Aljure, 2007).
27
considerablemente el esfuerzo bruto o permanente ante los problemas. No se trata de empujar
para mover las cosas, sino más bien averiguar y eliminar lo que impide que se muevan. El
pensamiento sistémico es una buena base para ampliar el razonamiento claro.
En el estudio del Aljure, se cita a los hábitos del pensador sistémico y estos son:
El pensador sistémico busca fundamentalmente comprender el sistema y actuar en
los puntos de mayor apalancamiento. Para tal fin, es esencial desarrollar los
siguientes hábitos:
1. Busca comprender la película completa, más que ciertas escenas.
2. Cambia la perspectiva para aumentar su comprensión.
3. Busca las interdependencias.
4. Identifica relaciones complejas de causalidad.
5. Comprende y considera las maneras como los modelos mentales afectan la
realidad actual y el futuro.
6. Aflora y pone a prueba los supuestos.
7. Considera las consecuencias a corto y largo plazo de las acciones.
8. Encuentra dónde afloran las consecuencias no intencionadas.
9. Se enfoca en la estructura, no en las culpas.
10. Mantiene la tensión proveniente de la controversia y la paradoja sin tratar
de resolverla rápidamente.
11. Utiliza su comprensión de los patrones, las estructuras y modelos mentales
del sistema para ayudar a identificar las acciones de mayor
apalancamiento.
12. Monitorea los resultados y consistentemente realínea las acciones de
acuerdo con la necesidad.
28
8. MARCO CONCEPTUAL.
Con el propósito de unificar significados de algunos términos utilizados en el
presente estudio, a continuación se definen estos términos:
8.1 APRENDIZAJE
Es el proceso por el cual se adquieren habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes a través
de una instrucción formal o informal como es la vida misma. Este está presente en los seres
humanos relacionado generalmente con educación y el desarrollo personal.
“El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que
refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia y que puede
incluir el Estudio, la instrucción, la observación o la práctica. Los cambios en el
comportamiento son razonablemente objetivos y, por tanto, pueden ser medidos. (Papalia,
1990).”
8.2 COMPETENCIA
La Competencias es la pericia, aptitud e idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto
determinado.
“Es la capacidad de movilizar conocimientos y técnicas y de reflexionar sobre la acción.
Es también la capacidad de construir esquemas referenciales de acción o modelos de actuación
que faciliten las acciones de diagnóstico o de resolución de problemas product ivos no previstos
o no prescriptos”. (Catalano, 2004).
TABLA 2 COMPETENCIA
Saber Saber
29
8.3 ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE.
Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y medios
que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los
objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de
hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.
La estrategia de aprendizaje que es definida por Brand como, " Las estrategias
metodológicas, técnicas de aprendizaje andragógico y recursos varían de acuerdo con los objetivos y contenidos
del estudio y aprendizaje de la formación previa de los participantes, posibilidades, capacidades y limitaciones
personales de cada quien" (Brandt, 1998).
30
Preguntas intercaladas
Pistas topográficas y discursivas.
Recogida y selección de la información.
Síntesis y Compresión.
Analogías.
Mapas conceptuales y mapas mentales.
Memoria.
8.4 METODOLOGÌA DEL APRENDIZAJE.
La metodología es una parte de la lógica, cuya finalidad es señalar el
procedimiento para alcanzar el saber de un orden determinado de objetos. El conjunto de
procedimientos adecuados para lograr esos fines se llama método, que es el camino para llegar
a un fin determinado o sea una manera razonada de conducir el pensamiento para alcanzar un
fin establecido.
Klaus afirma que la metodología es “sistema de reglas que determina las clases de los
posibles sistemas de operaciones que, partiendo de ciertas condiciones iníciales, conducen a un
objetivo determinado” (Klaus, 1969).
Las metodologías de aprendizaje son los métodos por medio del cual el profesor
planifica la didáctica educativa de los aprendizajes con sus estudiantes. Una clasificación de
estos métodos es la proporcionada por el doctor Carlos Álvarez de Zayas con seis niveles de
los siguientes:
1. Método explicativo - ilustrativo.
2. Método reproductivo.
3. Método de exposición problemática.
4. Método heurístico o de búsqueda parcial.
5. Método investigativo.
Estos métodos de aprendizaje se subdividen en dos grupos productivo y
reproductivo. El productivo alcanza los conocimientos mediante subjetivamente nuevos,
como resultado de la actividad creadora y el reproductivo mediante la elaboración y
reproducción de la actuación.
31
8.5 DIDACTICA
En el estudio de Mallart quien hace un análisis del origen etimológico y cita a
Dolch, Fernandez Huerta construyendo el concepto de didáctica.
Etimológicamente, el término Didáctica procede del griego: didaktiké, didaskein, didaskalia,
didaktikos, didasko. Todos estos términos tienen en común su relación con el verbo enseñar, instruir, exponer
con claridad. Didaskaleion era la escuela en griego; didaskalia, un conjunto de informes sobre concursos
trágicos y cómicos; didaskalos, el que enseña; y didaskalikos, el adjetivo que se aplicaba a la prosa didáctica.
Didaxis tendría un sentido más activo, y Didáctica sería el nominativo y acusativo plural, neutro, del adjetivo
didaktikos, que significa apto para la docencia. En latín ha dado lugar a los verbos docere y discere, enseñar y
aprender respectivamente, al campo semántico de los cuales pertenecen palabras como docencia, doctor,
doctrina, discente, disciplina, discípulo.
La didáctica para Dolch afirma que "Ciencia del aprendizaje y de la enseñanza en general", nos
indica cual es su objeto.(Dolch, 1952)
Por otra parte Fernández apunta que la "Didáctica tiene por objeto las decisiones normativas que
llevan al aprendizaje gracias a la ayuda de los métodos de enseñanza". (Fernandez, 1985:27)
Y agrega Escudero (1980, 117) insiste en el proceso de enseñanza-aprendizaje: "Ciencia que tiene
por objeto la organización y orientación de situaciones de enseñanza-aprendizaje de carácter instructivo,
tendentes a la formación del individuo en estrecha dependencia de su educación integral". (Escudero, 1980:17)
La Didáctica es la ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso
de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del educando.
32
9. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Las dificultades que experimentan los estudiantes de la enseñanza media técnico
profesional en las especialidades de electrónica y electricidad en su formación por lo
dificultoso del aprendizaje de los fenómenos eléctricos como han planteado autores como
Moscozo, Castro y Guisasola determinan que se deben considerar sumamente relevantes dar
una mirada descriptiva a los procedimientos, metodologías y didáctica educativa con que se
realizan la enseñanza aprendizajes de los mismos.
En primer lugar se plantea que las experiencias educativas se verán fortalecidas si
están se dan en contextos de aprendizajes en los cuales los estudiantes realicen experiencias
significativas de aprendizaje para lo cual la didáctica educativa es de vital importancia.
En el estudio de Moscoso este enfatiza en las experiencias prácticas de laboratorio
y taller que:
“Los experimentos con pequeños circuitos eléctricos son muy funcionales y
ayudan a comprender los conceptos básicos como son los procesos de funcionamiento, que, al
no ser tangibles, escapan a la imaginación. Los pequeños circuitos eléctricos deben ir
acompañados de un instrumento de medida, ya sea un polímetro (dispone de voltímetro,
ohmímetro y amperímetro), o un aparato de medida más básico. La misión de estos aparatos
es hacer real una magnitud con sus unidades eléctricas y relacionar conceptos teóricos con
experimentos de procesos llevando al alumno a conocer y comprender la electricidad.”
(Moscoso, 2007)
Por lo mismo Castro considera en su estudio que para la enseñanza de la
electricidad en los estudiantes y favorecer la motivación de los estudiantes deben considerarse
las siguientes estrategias para los logros de los aprendizajes:
Grupos de tamaños reducidos.
Trabajo Autónomo.
Uso de las TIC.
Retroalimentación de resultados.
33
Estas consideraciones se pueden favorecer con estrategias de aprendizajes
cooperativos en los cuales los estudiantes puedan formar grupos homogéneos, con líderes
responsables e integrantes corresponsables del todo pero no todos en todos, de esta forma al
determinar tareas para cada estudiantes y velar por el cumplimiento de estas, los estudiantes
van integrando en su formación la actitudes del trabajo en equipo, corresponsabilidad, respeto
de la diversidad, tolerancia y la comunicación oral y escrita.
En este aprendizaje cooperativo pueden influir las siguientes variables
TABLA 3 VARIABLES DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO
VARIABLES PEDAGÓGICAS Y APRENDIZAJE COOPERATIVO
ORGANIZACIONALES
Objetivo pedagógico Hacer aprender la materia prescrita y desarrollar las habilidades de
colaboración.
Objetivo de aprendizaje Propósito común e impuesto, aprendido colectivamente a través de la
realización de actividades estructuradas y las tareas predeterminadas.
Contenido Contenido estructurado y presentado por el formador.
Control/autonomía Control ejercido por el formador para paliar la falta de autonomía.
Situación de aprendizaje Aprendizaje en equipo. Convergencia frente a la realización de un
trabajo colectivo.
Actividad pedagógica Estructura impuesta. Desarrollo guiado de exploración y de
descubrimiento.
Tareas Distribuidas entre los estudiantes por el formador.
Interdependencia Interdependencia animada. Presente en todas las etapas, para todas las
tareas y todos los planes.
Composición del grupo Decisión del formador según la situación y el perfil del grupo.
Organización del grupo Formal, metódico sistemático. Informal y flexible
Participación Obligatoria. Voluntaria y espontánea
Responsabilidad del formador Organiza, supervisa, guía y encuadra el aprendizaje. Facilita el acceso
a los recursos.
Responsabilidad del estudiante Responsable de la tarea que le ha sido confiada y, cuya ejecución debe
ser coordinada con las de los demás miembros
Evaluación Sumativa. Trata sobre la producción final del equipo. Calificación
grupal. Evaluación de los roles ejercidos por los estudiantes. Reflexión
sobre el desarrollo del grupo.
34
En este sentido de la cooperación también en el proceso de enseñanza se deben
incorporar la metodología de Aprendizaje Colaborativo, destacando la formación de grupos, la
definición de roles y las actitudes con las que se debe enfrentar este proceso de aprendizaje, se
ilustran las mismas variables expuestas con anterioridad para esta metodología:
TABLA 4 VARIABLES PEDAGOGICAS DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO
VARIABLES PEDAGÓGICAS Y APRENDIZAJE COLABORATIVO
ORGANIZACIONALES
Objetivo pedagógico En el marco de objetivos generales, ayudar al estudiante a alcanzar el
propósito y sus objetivos personales sobre una base voluntaria y
exploratoria; ayudarle a aprender a su manera.
Objetivo de aprendizaje Objetivo compartido por los estudiantes involucrados en el proceso,
pero alcanzados de manera individual, en función de los intereses
particulares.
Contenido Estructura a descubrir, a explorar y a elaborar por el estudiante sobre
una base individual y en grupo.
Control/autonomía Control dejado al estudiante según su madurez para animar el
funcionamiento autónomo.
Situación de aprendizaje Aprendizaje individual, pero compartido de los recursos del
medioambiente. Utiliza el trabajo realizado en grupo para aprender.
Actividad pedagógica Estructura flexible y abierta. Recorrido libre para la exploración y el
descubrimiento.
Tareas Realizadas por todos, cada uno a su manera. Sin excluir la posibilidad
de realizar una tarea compartida.
Interdependencia Interdependencia estimulada sobre el plano social y promoción para
compartir los recursos humanos y materiales.
Composición del grupo Decisión del estudiante que, de acuerdo con el formador, elige sus
socios.
Organización del grupo Informal y flexible.
Participación Voluntaria y espontánea.
Responsabilidad del formador Facilitador: Proporciona ayuda sobre la demanda; anima al grupo
solamente cuando hay una necesidad expresada. Es un recurso entre
muchos otros.
Responsabilidad del estudiante Responsable de su aprendizaje, pero también comprometido con el
grupo.
Evaluación Formativa. Se centra sobre los conocimientos. Diagnóstico individual
de
Estrategias metacognitivas y de procesos de aprendizaje. Apreciación de
los estudiantes del funcionamiento sociocognitivo del grupo (cohesión y
productividad).
35
equilibrios entre las clases teóricas y las practicas en laboratorio o taller, o simplemente según
estrategias de aprendizajes que vinculen lo cognitivo, lo procedimental y lo Actitudinales de
los estilos de aprendizajes. Para ello serán útiles el uso de las TIC`s, de los programas de
simulación eléctricos, de las maquetas de construcción de circuitos eléctricos como las
Protoboard (Ilustración 1), de las presentaciones de los fenómenos, de los videos y análisis de
estos con los cual los estudiantes se verán motivados, participativos, activos y centrados en el
logros de objetivos de la enseñanza.
ILUSTRACIÓN 1 PROTOBOARD
36
Deben considerar como está diseñada la formación técnica profesional quien posee
planes y programas de estudios que están determinados por el Ministerio de Educación, el cual
ha hecho una en la Actualización Curricular del 2009, donde se señalan las asignaturas y
módulos que deben ser impartidos, como sus contenidos, metodologías y estrategias de
aprendizaje.
Por otra parte, en el mismo documento oficial se enuncian los criterios de
desempeños y Competencias Específicas en el estudio de la electricidad, que deberían
alcanzar los estudiantes al término de su Formación Profesional.
Se entiende por Competencia el buen desempeño en contextos diversos y
auténticos basado en la integración y activación de conocimientos, normas, técnicas,
procedimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores”. (Villa y Poblete, 2007).
En el plan de estudio se describen las siguientes competencias terminales:
“1. Instalar componentes, equipos, sistemas eléctricos y electrónicos empleados
en el control de proceso, utilizando las herramientas, instrumentos y materiales apropiados,
considerando los principios y fundamentos de la electricidad, la condición física del lugar, los
planos, los elementos de fijación, la conexión y la normativa eléctrica y seguridad.
2. Mantener componentes, equipos y sistemas eléctricos monofásicos y trifásicos,
utilizando las herramientas, instrumentos e insumos apropiados, considerando las pautas de
mantenimiento, procedimientos, especificaciones técnicas, recomendaciones de los
fabricantes, normativa y estándares de seguridad.
3. Reemplazar partes y piezas de equipos y sistemas eléctricos, utilizando las
herramientas, instrumentos e implementos apropiados y realizando pruebas operacionales
para garantizar su correcto funcionamiento y normativa de seguridad.
4. Operar componentes, equipos y sistemas eléctricos, utilizados en procesos
productivos y a nivel domiciliario, considerando normas de seguridad y procedimiento de
operación.
5. Modificar programas y parámetros, en equipos y sistemas eléctricos y
electrónicos, utilizados en control de procesos, según requerimientos operacionales del
equipo o planta y la normativa eléctrica vigente.
37
6. Desarrollar proyectos de instalación eléctrica en baja tensión hasta 380 Volt,
aplicando la normativa eléctrica vigente, interpretando planos, memoria de cálculo y
presupuestos con cubicación de materiales y mano de obra.”(Mineduc, 2009).
El estudio de Castro de “Diseño Basado en Competencias de las Prácticas de
Electricidad y Electrónica” establece una relación entre las competencias y los aspectos de la
didáctica mencionados anteriormente ilustrados a continuación:
38
para respetar y preservar el medio ambiente considerando la perspectiva de evitar el
calentamiento global.
4. Actuar con responsabilidad laboral, aplicando la legislación acorde,
cumpliendo sus deberes laborales y defendiendo los derechos laborales propios y del
colectivo.
5. Emprender proyectos empresariales y personales; acciones e ideas nuevas en
los lugares de trabajo, buscando activamente mejorar los productos, procesos o servicios a
entregar.
6. Demostrar respeto por la diversidad, trabajando y tratando con dignidad y sin
hacer distinciones entre mujeres y hombres, personas con necesidades especiales, de distintos
orígenes, nivel socioeconómico, etnias y culturas.
7. Aplicar en sus acciones laborales y personales, hábitos de vida saludable de
manera de fomentar el autocuidado físico, emocional y mental.
8. Prevenir situaciones de riesgo y enfermedades ocupacionales, evaluando las
condiciones del entorno de trabajo, utilizando los elementos de protección personal de la
especialidad según normas de prevención de riesgos, higiene y seguridad industrial, y
aplicando principios básicos de primeros auxilios frente a accidentes laborales.”(Mineduc,
2009).
Por otra parte se hace necesario analizar la estructura modular de las asignaturas
de la enseñanza media técnico profesional en la especialidad de electricidad o electrónica y a
su vez observar cómo se dan ciertos prerrequisitos de aprendizajes en las educación superior
de los Centros de Formación Técnica y de las Universidades e Institutos Profesionales en esta
especialidad.
39
Para se presentan a continuación algunas mallas de carrera técnicas de nivel
superior y de pregrado en el área de la Electricidad.
ILUSTRACIÓN 2 MALLA TÉCNICO SUPERIOR EN AUTOMATIZACION Y
CONTROL - INACAP
40
Al observar la malla de la carrera de Ingeniería Civil Industrial en
Electricidad se puede notar con mayor exactitud la importancia de la secuenciación de los
aprendizajes previos y significantes por lo abstracto y sistémico que debería ser el estudio de
la electricidad.
ILUSTRACIÓN 4 MALLA INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL EN
ELECTRICIDAD UA
I SEM II SEM III SEM IV SEM V SEM VI SEM VII SEM VIII IX xII
PROYECTO I FÍSICA I FÍSICA II FÍSICA III FÍSICA MODERNA LAB. DE REDES MÁQUINAS INGLÉS I ..
ELECTRICAS
ALGEBRA I PROYECTO I PROYECTO III CÁLCULO TÓPICOS ANÁLISIS DE SISTEMAS LAB. Màq. ..
NUMÉRICO MATEMÁTICOS SISTEMAS DIGITALES ELÉCTRICAS
CÁLCULO I ALGEBRA II ALGEBRA III PROBABILIDAD TEORÍA DE REDES II ELECTRÓNICA I FLUIDOS SIST.ELECT. DE ..
Y ESTADÍSTICA POTENCIA
QUÍMICA I CÁLCULO II CÁLCULO III ECUACIONES CAMPOS TERMODINÁMICA ADMINISTRACIÓN SIST. DE ..
DIFERENCIALES ELECTROMAGNÉTICOS APLICADA INDUSTRIAL COMUNICACIÓN
COMPUTACIÓN DIBUJO DE COMPUTACIÓN TEORÍA DE MECÁNICA DE ECONOMÍA DE CONTABILIDAD FINANZA ..
I INGENIERÍA II REDES I SÓLIDOS GESTIÓN
MÉTODOS RECURSOS ..
CUANTITATIVOS HUMNANOS
41
Para que los estudiantes alcancen las capacidades expresadas en los Objetivos Fundamentales
Terminales se pueden organizar diversos trayectos formativos; el Ministerio de Educación lo ha hecho en torno
a una estructura curricular modular, tendencia que se está extendiendo en la mayoría de los países, con el
propósito de flexibilizar la formación para el trabajo y responder así al escenario actual de desarrollo
tecnológico y productivo y a la dinámica del empleo.
Tabla 5 PLAN DE ESTUDIO FORMACIÓN DIFERENCIADA ESP ECIALIDAD:
ELECTRICIDAD
Módulos Obligatorios Carga Horaria
Sugerida
Diseño, operación y mantenimiento de sistemas de control eléctrico 160
Gestión de pequeña empresa 200
Instalaciones eléctricas 150
Mantenimiento y operación de máquinas y equipos eléctricos 160
Medición y análisis de circuitos eléctricos 220
Medición y análisis de componentes y circuitos electrónicos 220
Montajes y construcciones eléctricas 160
Operación y programación de sistemas de control con controladores lógicos 160
programables (PLC)
Proyectos eléctricos en baja tensión 160
Sistemas electrónicos digitales 160
42
los podrá tratar durante dos años ya que eso supone producir una separación del “bloque unitario” en dos
períodos lejanos, dificultando el logro de los aprendizajes esperados y la realización de la tarea práctica de
evaluación global.
c. Un establecimiento que decida incorporar módulos complementarios a su Plan de
Estudios, podrá hacerlo considerando los que se proponen para la especialidad, seleccionándolos de otras
especialidades (obligatorios o complementarios) o elaborando sus propios módulos complementarios.
d. En un establecimiento que atiende a los alumnos y las alumnas a tiempo completo: • El
Plan de Estudios estará compuesto como mínimo por los sectores y subsectores obligatorios de la Formación
General y todos los módulos obligatorios de la especialidad. Esta configuración básica se puede suplementar
con los módulos complementarios para completar el tiempo establecido para la Formación Diferenciada. Si se
estima necesario, también podrá incorporar otras definiciones curriculares.
• Se puede ajustar los módulos aumentando o disminuyendo en un 20% la carga horaria
sugerida, debiendo, eso sí, cubrir la totalidad de los módulos obligatorios en a lo menos 1.622 horas,
correspondientes al 80% del tiempo destinado a la Formación Diferenciada (2.028 horas)
La disminución de la carga horaria tendrá que considerar las posibilidades metodológicas
y de recursos de aprendizaje que la hagan posible. El aumento se destinará a reforzar aquellos módulos que se
considere necesitan más tiempo de trabajo o bien para introducir contenidos de interés para el establecimiento,
la región o la especialidad, ya sea en un módulo del Plan de Estudios del Ministerio o en uno nuevo propuesto
por el establecimiento.
e. En aquellos establecimientos autorizados por las Secretarías Ministeriales de Educación
para aplicar la modalidad dual en una especialidad:
• Necesitarán adecuar la Formación Diferenciada para responder al hecho de alternar el
aprendizaje entre la escuela y la empresa. Para orientar el aprendizaje en la empresa se utilizará el Plan de
Desempeños para el Aprendizaje en la Empresa. Para definir el aprendizaje en la escuela se utilizará un
conjunto de indicaciones para cubrir en el establecimiento los aprendizajes esperados comprendidos en los
módulos obligatorios de la especialidad no abordados en la experiencia productiva.
El Plan de Estudios estará compuesto por el aprendizaje en la empresa y, en el establecimiento,
por los sectores y subsectores obligatorios de la Formación General, por una instancia de análisis de la
experiencia en la empresa y por la versión reorganizada de los módulos obligatorios.(“Ministerio de Educación,
2005)
43
En el Colegio Técnico Industrial Don Bosco plantea en su formación profesional la
siguiente estructura del currículo.
3° Medio 4° Medio
Electricidad Controladores Lógicos Programables
Proyectos Baja
Sistemas Digitales
Tensión
Montaje y
Operación Equipos
Construcciones
Industrial
Eléctricas
3° Medio 4° Medio
Electricidad Control Electrónico de
Potencia
Electrónica
Gestión de Pequeña Empresa
Control Electrico
Proyecto de Construcciones
Electrónicas
Sistemas Neumáticos Controladores Lógicos
Programables
44
9.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
En el contexto de la Enseñanza Media Técnico Profesional caracterizada a partir
de las actualizaciones curriculares del 1989 por la formación de dos años, más la práctica
profesional de los estudiantes y en algunos casos con el Sistema de Formación Dual donde de
acuerdo a los cambios rápidos, tecnológicos del mundo globalizado son una necesidad de
contar con profesionales capaces de desempeñarse adecuadamente en el mundo productivo.
Esta formación ha tendido a desarrollar en los estudiantes los perfiles de competencias y en el
campo especifico de la electricidad y electrónica. Los estudios y los resultados nos indican que
no se está respondiendo al objetivo de formación.
Investigadores como Guisasola, Moscozo y Castro, en sus recientes estudios sobre
las dificultades de aprendizaje de la electricidad, plantean estrategias de aprendizaje que no
están siendo incorporadas en el aula de la formación técnico profesional de electricidad y
electrónica y concluyen que la mayoría de los estudiantes carecen del razonamiento sistémico
necesario para comprender lo abstracto de los fenómenos eléctricos.
En el caso del contexto de estudio, el colegio necesita una reformulación de la
didáctica y estrategias metodológicas, como de la implementación e insumos de los talleres de
especialidad y una permanente capacitación y asesoramiento pedagógico a los profesionales
técnicos que ejercen la docencia de aula.
Las interrogantes de este estudio de investigación son las siguientes:
¿Por qué las asignaturas o módulos de las especialidades se comienzan a ver a
partir de 3° Medio de la Enseñanza Técnico Profesional cuando con anterioridad a la reforma
se realizando desde el 1° año?
¿Se puede realizar un rediseño de los planes de estudio que nos posibilite la
secuenciación de los subsectores de aprendizaje del área técnico profesional para garantizar
los aprendizajes previos?
¿Cómo desarrollar las capacidades técnicas y hábitos de estudio acordes con la
formación técnico profesional en los estudiantes?
¿Es la metodología o didáctica de enseñanza la adecuada para producir la
activación del conocimiento en los estudiantes?
45
¿El profesor técnico está recibiendo asesoramiento pedagógico para lograr esta
metodología y didáctica de los aprendizajes?
Para este estudio se consideraran las dificultades que experimentan los estudiantes
de las especialidades de área eléctrica a comprender, aplicar y resolver problemas de los
fenómenos eléctricos básicos.
La problemática enunciada involucra a varias variables que están presentes en las
dificultades de aprendizaje de los fenómenos eléctricos de los estudiantes que se ilustran a
continuación:
46
TABLA 6 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
47
9.2 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS.
Con el propósito de dar respuesta al problema y a los objetivos de investigación
planteados en el presente estudio, se formula la siguiente hipótesis descriptiva:
48
9.3 OBJETIVOS GENERAL
• El objetivo de este estudio de investigación es determinar las dificultades de
aprendizaje de los estudiantes de electricidad y electrónica de los fenómenos eléctricos
según los criterios de desempeño contenidos en el plan de estudio de la Enseñanza
Media Técnico Profesional.
49
9.5 JUSTIFICACIÓN
La formación de los estudiantes de la enseñanza media técnico profesional, en las
especialidades de Electricidad y Electrónica para que se desempeñen en el ámbito laboral,
descritos en sus perfiles de egreso según los Planes y Programas de Estudios del Mineduc
deberían alcanzar conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que les facilite su
inserción óptima en el sector productivo. En su defecto el práctico de la empresa, persona que
desarrolla las competencias, no posee la base teórica y conceptual que debería estar en el
estudiante. Para dicho propósito se considera el periodo de instrucción de 3° y 4° Medio.
El estudio de la electricidad suele implicar una gran cantidad de problemas que
suscitan en su aprendizaje por lo abstracto de sus contenidos. Las variables eléctricas, dígase
corriente o intensidad eléctrica, voltaje o tensión eléctrica, resistencia, capacidad e inducción
eléctrica no se ven ni se pueden dimensionar sin el uso de instrumentos adecuados, bajo las
normativas eléctricas vigentes1. Generalmente solo se pueden apreciar sus efectos como son:
la incandescencia, calor, la resistencia, etc.
Los estudiantes de Enseñanza Media Técnica Profesional (EMTP) de acuerdo a los
planes y programas del Ministerio de Educación, desarrollan curricularmente competencias a
través de asignaturas tipo módulo que frecuentemente funcionan en paralelo, en cambio, en la
educación superior técnica y de pregrado se desarrollan estos programas con mayor
secuenciación y prerrequisitos que validen los indicadores elementales demostrables de sus
capacidades. Por ejemplo la asignatura de “Sistemas Digitales” no podría cursarse sin haber
aprobado previamente la asignatura de “Electrónica” y a sus vez la de “Electricidad”. Se da
este ejemplo puesto que estas 3 asignaturas se realizan en forma paralela en 3° Medio de la
EMTP.
Por otra parte los profesionales técnicos de nivel de superior que se desempeñan
como profesores del área eléctrica han sido educados basados en las prerrequisitos que tienen
1
Norma Chilena de Alta y Baja Tensión y Ley General de Servicios Eléctricos Decreto Supremo
Nº 91, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que "Deroga el Artículo 50 del Reglamento de
Instalaciones Eléctricas y Fija Normas Técnicas en Materias que Señala", publicado en el Diario Oficial de 18 de
agosto de 1984.
50
las asignaturas. Además no cuentan con la formación pedagógica necesaria para educar a los
jóvenes.
Los conocimientos que se entregan no logran aprendizajes significativos, los
alumnos al tomar asignaturas con más exigencias demuestran no haber interiorizado las leyes
básicas de la electricidad.
Por último, otro factor que influye es la falta de hábitos de estudio, de madurez y
la motivación.
Al ser las materias del área eléctrica de naturaleza tan recursiva, en el sentido que
lo que se aprende en una unidad se utiliza permanentemente en las siguientes, surge la
pregunta inicial para el proyecto:
“¿Están nuestros estudiantes aprendiendo realmente los fenómenos eléctricos
que deben desarrollar en sus perfiles de egreso con los docentes técnicos que han recibido
la formación pedagógica para ello?”
51
9.7 METODOLOGÍA APLICADA
La presente investigación es de tipo descriptiva cuantitativa y cualitativa porque
describen sistemáticamente las características de los aprendizajes de los estudiantes de la
enseñanza media técnico profesional, los contextos y situaciones por medio de las cuales
alcanzan positiva o negativamente los aprendizajes de los fenómenos eléctricos. Y
comprobaran que los alumnos no alcanzan estándares básicos en los conocimientos de
electricidad.
Para el propósito de describir los hechos cuantitativamente de esta investigación se
utilizaran dos Instrumentos de Evaluación de la Electricidad y Electrónica clasificados en tres
ejes del conocimiento de estas disciplinas denominados como “Conocimiento de Principios
Básicos”, “Aplicaciones de los principios” y “Resolución de Problemas” la cual se
implementara por medio de una aplicación informática como moodle, que permitirán obtener
los resultados, analizarlos de forma más conveniente.
Para el propósito de describir los hechos cualitativamente de esta investigación se
usará una Encuesta de Opinión por medio de la cual se comprobará que los estudiantes de la
enseñanza media técnico profesional critican asertivamente las estrategias, metodologías y los
procedimientos de aprendizajes que realizan los docentes técnicos.
Con el propósito de describir la caracterización de los perfiles de competencias del
docente técnico se utilizará un Análisis documental del Manual de Gestión escolar de la
fundación chile, donde se establecen las competencias funcionales y conductuales del
educador de la enseñanza media. Se Complementará dichos planes de desempeños con los
estudios de Segovia, Fernández y Moscoso.
52
9.8 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
Las limitaciones del presente estudio se describen como:
La toma de la muestra realizada al término del proceso académico del Colegio
Don Bosco determina desmotivación en los estudiantes al momento de realizar los
instrumentos de prueba como las encuestas de opinión.
La ausencia de un análisis descriptivo por medio de un focus group con
estudiantes, docentes técnicos y directivos puede significar una mayor validez de los
instrumentos aplicados.
El diseño de las entrevistas de opinión y sus posteriores aplicaciones pueden dar
lugar a falta de profundidad y direccionamiento en las variables de estudio de esta
investigación.
La ausencia de la caracterización y descripción de una matriz de competencias
para los docentes del área técnica profesional validada a nivel gubernamental, ministerial a
nivel educacional.
El focalizar nuestros estudios en el Colegio Técnico Industrial Don Bosco puede
originar que los datos y fuentes de información sean insuficientes, aunque la realidad es
transversal a todos los Colegios Técnicos por regirse por los mismo programas de estudio
pudiesen existir diferencias formativas que invalidarían esta investigación.
53
9.9 POBLACIÓN Y MUESTRA
POBLACIÓN
La población objeto de investigación estará constituida por los estudiantes de las
especialidades de electricidad y electrónica y de los docentes técnicos del Colegio Técnico
Industrial Don Bosco Antofagasta, Chile localizado en Huamachuco # 9567, Población Juan
Pablo II, sector Bonilla, Antofagasta y que tienen una matrícula de 1279 alumnos con una alta
tasa de vulnerabilidad social, enmarcado en un sector social vulnerable y que representa un
modelo de educacional técnica profesional a nivel nacional por su importante asociación con
las empresas que conforman la Asociación de Industriales de Antofagasta, el Arzobispado de
Antofagasta y la Congregación Salesiana siendo un importante aporte al Cluster Minero. El
cual enmarcado en la región con la producción y extracción de cobre más importante del
mundo se abre camino a un mundo globalizado y a la formación de profesionales de la minería
con categoría mundial.
MUESTRA
Para efectos de la recolección de la información se tomará una muestra de
estudiantes que cumplan los requisitos antes mencionados. El tamaño de la muestra se estimó
a partir de los registros matricula de los cursos terminales de las especialidades enunciadas,
mediante la selección de los alumnos y cursos de mejor rendimiento de las dos áreas asistentes
el día de la muestra el Cuarto Medio E y Cuarto Medio F dando un total de 59 alumnos.
Para efectos de la recolección de datos de las Encuesta de opinión de los
estudiantes se hizo una selección aleatoria de 29 alumnos entre los dos cursos.
Para efectos de la recolección de la información de los docentes técnicos se tomo
una muestra considerando a los 5 profesores del área Eléctrica los cuales a su vez contestaron
las Encuestas de opinión.
54
10. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
2
Anexo 1. Tabla 1 Test de Electricidad.
55
Este instrumento fue desarrollado en una plataforma de moodle y aplicado a una
muestra total de 59 estudiantes conformados por dos cursos de enseñanza media técnico
profesional de la especialidad de Electricidad del Colegio Don Bosco de Antofagasta,
proporcionando los siguientes resultados:
10.1 RESULTADOS ENCUESTA TEST1 DE ELECTRICIDAD 4E
En primer lugar la encuesta se aplico a los estudiantes de Cuarto Medio E y los resultados son:
1. Si queremos medir la intensidad que pasa por un circuito, ¿Como conectaremos el amperímetro
en el circuito?:
El 62% de los estudiantes escogió la opción correcta en “Serie”.
El 17% se inclino por la opción en paralelo,
El 3% escogió la opción mixto y
El 14% por la opción Es indiferente, con tal que mida el paso de electrones.
2. ¿Cuál de estas fórmulas es la ley de OHM?:
El 69% de los estudiantes escogió la opción correcta I = V / R;
El 21% escogió la opción V = R / I.
El 3% escogió la opción R = I / V
El 7% restante escogió la opción R = V x I.
3. En un circuito de dos resistencias en paralelo, la R total es:
El 38% de los estudiantes escogió la opción correcta Rt = (R1xR2) / (R1+R2)
El 45% escogió la opción Rt = (R1+R2) / (R1xR2).
El 14% escogió la opción Rt = (1/R1) + (1/R2).
El 3% restante escogió la opción Rt = (R1xR2) / (R1-R2).
4. En un circuito de resistencias en serie, la Resistencia Total es:
El 86% de los estudiantes escogió la opción correcta Rt = R1 + R2 + R3 +...
El 7% escogió la opción Rt = R1 x R2 x R3
El 0% escogió la opción 1/Rt = 1/R1 + 1/R2 + ..
El 7% restante escogió la opción Rt = R1 + R2 + R3 x n
5. ¿Cuál del las tres leyes es para un circuito serie de Resistencias?:
El 45% de los estudiantes escogió la opción correcta La Intensidad es igual para todas.
El 31% escogió la opción La intensidad se calcula por KIRCHHOFF.
El 14% escogió la opción La resistencia total es igual a la resta de parciales.
El 3% restante escogió la opción La tensión es la misma en todos los puntos.
6. En un circuito paralelo de resistencias, se cumple que:
El 52% de los estudiantes escogió la opción correcta La tensión es igual en todas las resistencias.
El 34% escogió la opción La suma de tensiones parciales es igual a la total.
56
El 7% escogió la opción La potencia disipada es la misma en cada elemento.
El 7% restante escogió la opción La suma de corrientes parciales no es igual a la total.
7. La potencia que disipa una resistencia es:
El 52% de los estudiantes escogió la opción correcta P = V x I
El 28% escogió la opción P = V / I
El 17% escogió la opción P = I x I/R.
El 3% restante escogió la opción P = V x V / I
8. Si colocamos 1.000 resistencias de 1 Mohm en paralelo, R total será:
El 48% de los estudiantes escogió la opción correcta 1.000 ohm.
El 28% escogió la opción 1 Mohm.
El 10% escogió la opción 1 ohm..
El 10% restante escogió la opción 100 ohm.
9. Si colocamos en paralelo una resistencia de 100 Kohm y 10 ohm, la resistencia equivalente
será:
El 24% de los estudiantes escogió la opción correcta 9,999 ohm.
El 45% escogió la opción 100.010 ohm.
El 14% escogió la opción 10 ohm.
El 17% restante escogió la opción 100.001 ohm.
10. La resistencia de un conductor depende de:
El 31% de los estudiantes escogió la opción correcta Longitud, resistividad y sección de
conductor.
El 31% escogió la opción Longitud, conductividad y diámetro de conductor.
El 21% escogió la opción Conductividad, sección y distancia de conductor.
El 17% restante escogió la opción Longitud, sección y conductancia.
11. La conductividad es la inversa de:
El 48% de los estudiantes escogió la opción correcta La resistividad.
El 17% escogió la opción Reactancia
El 28% escogió la opción Impedancia.
El 3% restante escogió la opción La conductancia.
12. La unidad de energía eléctrica es:
El 45% de los estudiantes escogió la opción correcta Kilowatio x hora.
El 45% escogió la opción Watio.
El 3% escogió la opción Ergio.
El 7% restante escogió la opción Julio x hora.
13. La potencia de los motores eléctricos se expresa en:
El 69% de los estudiantes escogió la opción correcta Watios.
57
El 24% escogió la opción Kwh
El 0% escogió la opción Julios.
El 7% restante escogió la opción NW.
14. En un circuito la corriente convencional circula desde:
El 38% de los estudiantes escogió la opción correcta Los puntos de mayor hacia los de menor
potencial..
El 41% escogió la opción Los puntos de menor a mayor potencial.
El 7% escogió la opción Los puntos de igual potencial.
El 3% restante escogió la opción Los puntos de menor potencial a neutro.
15. La resistencia eléctrica que presenta un conductor es:
El 69% de los estudiantes escogió la opción correcta La dificultad al paso de la corriente
eléctrica.
El 14% escogió la opción La dificultad al paso de la tensión.
El 17% escogió la opción La dificultad al paso de energía eléctrica.
El 0% restante escogió la opción La dificultad al paso de la carga de potencial.
16. La resistencia eléctrica que presenta un conductor:
El 28% de los estudiantes escogió la opción correcta Es mayor cuando tenga más longitud.
El 38% escogió la opción Es mayor cuando tenga más tensión.
El 21% escogió la opción Es la misma en todos los materiales.
El 10% restante escogió la opción Es mayor cuando tenga más sección.
17. Cuando la corriente circula en el mismo sentido y su valor es constante se llama:
El 93% de los estudiantes escogió la opción correcta Corriente continúa.
El 7% escogió la opción Corriente alterna.
El 0% escogió la opción Corriente en rampa.
El 0% restante escogió la opción Corriente pulsatoria.
18. Corriente alterna es aquella que tiene como propiedades:
El 34% de los estudiantes escogió la opción correcta Circula en ambos sentidos y es variable la
carga.
El 14% escogió la opción Circula en ambos sentidos.
El 31% escogió la opción Circula en ambos sentidos y es constante.
El 21% restante escogió la opción Circula en único sentido y es variable la cantidad electrones.
19. Un átomo cargado negativamente se llama:
El 10% de los estudiantes escogió la opción correcta Anión.
El 52% escogió la opción Electrón.
El 28% escogió la opción Catión.
El 10% restante escogió la opción Protón.
58
20. Para crear y mantener una corriente eléctrica necesitamos:
El 62% de los estudiantes escogió la opción correcta Un generador, un receptor y un conductor.
El 31% escogió la opción Un generador y un conductor.
El 7% escogió la opción Un generador y un receptor.
El 0% restante escogió la opción Un receptor y un conductor.
21. El sentido de circulación de los electrones es:
El 31% de los estudiantes escogió la opción correcta De polo - hacia polo +.
El 55% escogió la opción De polo + hacia polo -
El 10% escogió la opción Sentido convencional.
El 0% restante escogió la opción El del potencial.
22. La primera ley de KIRCHHOFF dice que:
El 31% de los estudiantes escogió la opción correcta La suma de intensidades que hay en un nudo
es I=0.
El 66% escogió la opción A lo largo de todo circuito cerrado la suma de V es 0.
El 0% escogió la opción La conservación de la carga según Lavoisier.
El 3% restante escogió la opción La conservación de la energía.
23. El efecto Joule se calcula por la fórmula:
El 7% de los estudiantes escogió la opción correcta Q = 0,24 x R x I x I x t
El 52% escogió la opción Q = 0,24 x I x R x t.
El 21% escogió la opción Q = 0,24 x I x V x t x P.
El 17% restante escogió la opción Q = 0,24 x R x I x U x t.
24. En un circuito serie la tensión aplicada se reparte:
El 69% de los estudiantes escogió la opción correcta Proporcionalmente en todas las resistencias.
El 28% escogió la opción Se pierde en cada uno de los receptores.
El 0% escogió la opción En función del consumo de los generadores.
El 3% restante escogió la opción El circuito por el conductor de protección.
25. La energía eléctrica se calcula por:
El 14% de los estudiantes escogió la opción correcta E = P x t.
El 28% escogió la opción E = V / R.
El 21% escogió la opción E = P x V.
El 34% restante escogió la opción E = P x I.
59
Los resultados se ilustran en el siguiente gráfico:
ILUSTRACIÓN 7 GRÁFICO TEST EL ECTRICIDAD 4E
20 20 20 20
20 18 18
15 15
15 14 14
13 13
11 11
10
10 9 9 9
8
7
5 4
3
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
PREGUNTAS
60
ILUSTRACIÓN 8 GRÁFICO PORCENTAJES TEST ELECTRICIDAD 4E
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
61
10.2 RESULTADOS ENCUESTA TEST1 DE ELECTRICIDAD 4F
En segundo lugar se aplico este mismo instrumento a los estudiantes del Cuarto Medio F y estas
son sus respuestas:
1. Si queremos medir la intensidad que pasa por un circuito, ¿Como conectaremos el
amperímetro en el circuito?:
El 77 % de los estudiantes escogió la opción correcta en “Serie”.
El 20 % se inclino por la opción en paralelo,
El 3% escogió la opción mixto y
El 0% por la opción Es indiferente, con tal que mida el paso de electrones.
2. ¿Cuál de estas fórmulas es la ley de OHM?:
El 70% de los estudiantes escogió la opción correcta I = V / R;
El 17% escogió la opción V = R / I.
El 7 % escogió la opción R = I / V
El 7 % restante escogió la opción R = V x I.
3. En un circuito de dos resistencias en paralelo, la R total es:
El 77% de los estudiantes escogió la opción correcta Rt = (R1xR2) / (R1+R2)
El 17% escogió la opción Rt = (R1+R2) / (R1xR2).
El 7 % escogió la opción Rt = (1/R1) + (1/R2).
El 0 % restante escogió la opción Rt = (R1xR2) / (R1-R2).
4. En un circuito de resistencias en serie, la Resistencia Total es:
El 93 % de los estudiantes escogió la opción correcta Rt = R1 + R2 + R3 +...
El 3% escogió la opción Rt = R1 x R2 x R3
El 3 % escogió la opción 1/Rt = 1/R1 + 1/R2 + ..
El 0 % restante escogió la opción Rt = R1 + R2 + R3 x n
5. ¿Cuál del las tres leyes es para un circuito serie de Resistencias?:
El 60% de los estudiantes escogió la opción correcta La Intensidad es igual para todas.
El 23% escogió la opción La intensidad se calcula por KIRCHHOFF.
El 13 % escogió la opción La resistencia total es igual a la resta de parciales.
El 0 % restante escogió la opción La tensión es la misma en todos los puntos.
6. En un circuito paralelo de resistencias, se cumple que:
El 63% de los estudiantes escogió la opción correcta La tensión es igual en todas las
resistencias.
El 27% escogió la opción La suma de tensiones parciales es igual a la total.
El 7% escogió la opción La potencia disipada es la misma en cada elemento..
El 3% restante escogió la opción La suma de corrientes parciales no es igual a la total.
7. La potencia que disipa una resistencia es:
62
El 67% de los estudiantes escogió la opción correcta P = V x I
El 23% escogió la opción P = V / I
El 3% escogió la opción P = I x I/R.
El 3% restante escogió la opción P = V x V / I
8. Si colocamos 1.000 resistencias de 1 Mohm en paralelo, R total será:
El 37% de los estudiantes escogió la opción correcta 1.000 ohm.
El 33% escogió la opción 1 Mohm.
El 20% escogió la opción 1 ohm..
El 10% restante escogió la opción 100 ohm.
9. Si colocamos en paralelo una resistencia de 100 Kohm y 10 ohm, la resistencia
equivalente será:
El 53% de los estudiantes escogió la opción correcta 9,999 ohm.
El 30% escogió la opción 100.010 ohm.
El 13% escogió la opción 10 ohm.
El 3% restante escogió la opción 100.001 ohm.
10. La resistencia de un conductor depende de:
El 40% de los estudiantes escogió la opción correcta Longitud, resistividad y sección de
conductor.
El 30% escogió la opción Longitud, conductividad y diámetro de conductor.
El 17% escogió la opción Conductividad, sección y distancia de conductor.
El 13% restante escogió la opción Longitud, sección y conductancia.
11. La conductividad es la inversa de:
El 53% de los estudiantes escogió la opción correcta La resistividad.
El 20% escogió la opción Reactancia
El 13% escogió la opción Impedancia.
El 10% restante escogió la opción La conductancia.
12. La unidad de energía eléctrica es:
El 57% de los estudiantes escogió la opción correcta Kilowatio x hora.
El 40% escogió la opción Watio.
El 3% escogió la opción Ergio.
El 0% restante escogió la opción Julio x hora.
13. La potencia de los motores eléctricos se expresa en:
El 37% de los estudiantes escogió la opción correcta Watios.
El 57% escogió la opción Kwh
El 7% escogió la opción Julios..
El 0% restante escogió la opción NW.
63
14. En un circuito la corriente convencional circula desde:
El 43% de los estudiantes escogió la opción correcta Los puntos de mayor hacia los de
menor potencial..
El 23% escogió la opción Los puntos de menor a mayor potencial.
El 13% escogió la opción Los puntos de igual potencial.
El 13% restante escogió la opción Los puntos de menor potencial a neutro.
15. La resistencia eléctrica que presenta un conductor es:
El 63% de los estudiantes escogió la opción correcta La dificultad al paso de la corriente
eléctrica.
El 17% escogió la opción La dificultad al paso de la tensión.
El 13% escogió la opción La dificultad al paso de energía eléctrica.
El 3% restante escogió la opción La dificultad al paso de la carga de potencial.
16. La resistencia eléctrica que presenta un conductor:
El 47% de los estudiantes escogió la opción correcta Es mayor cuando tenga más longitud.
El 27% escogió la opción Es mayor cuando tenga más tensión.
El 23% escogió la opción Es la misma en todos los materiales.
El 3% restante escogió la opción Es mayor cuando tenga más sección.
17. Cuando la corriente circula en el mismo sentido y su valor es constante se llama:
El 100% de los estudiantes escogió la opción correcta Corriente continúa.
El 0% escogió la opción Corriente alterna.
El 0% escogió la opción Corriente en rampa.
El 0% restante escogió la opción Corriente pulsatoria.
18. Corriente alterna es aquella que tiene como propiedades:
El 60% de los estudiantes escogió la opción correcta Circula en ambos sentidos y es
variable la carga.
El 23% escogió la opción Circula en ambos sentidos.
El 7% escogió la opción Circula en ambos sentidos y es constante.
El 7% restante escogió la opción Circula en único sentido y es variable la cantidad electrones.
19. Un átomo cargado negativamente se llama:
El 23% de los estudiantes escogió la opción correcta Anión.
El 60% escogió la opción Electrón.
El 17% escogió la opción Catión.
El 0% restante escogió la opción Protón
20. Para crear y mantener una corriente eléctrica necesitamos:
El 83% de los estudiantes escogió la opción correcta Un generador, un receptor y un
conductor.
64
El 13% escogió la opción Un generador y un conductor.
El 3% escogió la opción Un generador y un receptor.
El 0% restante escogió la opción Un receptor y un conductor.
21. El sentido de circulación de los electrones es:
El 43% de los estudiantes escogió la opción correcta De polo - hacia polo +.
El 53% escogió la opción De polo + hacia polo
El 3% escogió la opción Sentido convencional.
El 0% restante escogió la opción El del potencial.
22. La primera ley de KIRCHHOFF dice que:
El 23% de los estudiantes escogió la opción correcta La suma de intensidades que hay en
un nudo es I=0.
El 77% escogió la opción A lo largo de todo circuito cerrado la suma de V es 0.
El 0% escogió la opción La conservación de la carga según Lavosier.
El 0% restante escogió la opción La conservación de la energía.
23. El efecto Joule se calcula por la fórmula:
El 7% de los estudiantes escogió la opción correcta Q = 0,24 x R x I x I x t
El 47% escogió la opción Q = 0,24 x I x R x t.
El 37% escogió la opción Q = 0,24 x I x V x t x P.
El 3% restante escogió la opción Q = 0,24 x R x I x U x t.
24. En un circuito serie la tensión aplicada se reparte:
El 57% de los estudiantes escogió la opción correcta Proporcionalmente en todas las
resistencias.
El 27% escogió la opción Se pierde en cada uno de los receptores.
El 17% escogió la opción En función del consumo de los generadores.
El 0% restante escogió la opción El circuito por el conductor de protección.
25. La energía eléctrica se calcula por:
El 20% de los estudiantes escogió la opción correcta E = P x t.
El 33% escogió la opción E = V / R.
El 30% escogió la opción E = P x V.
El 20% restante escogió la opción E = P x I.
65
Los Resultados generales del test se ilustran en el siguiente gráfico.
ILUSTRACIÓN 9 GRÁFICO RESULTADOS TEST ELECTRICIDAD 4F
30
30 ESTUDIA…
28
25
25 23 23
21
20
20 19 19
18 18
17 17
16 16
15 14
13 13
12
11 11
10
7 7
6
5
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
PREGUNTAS
66
ILUSTRACIÓN 10 GRÁFICO PORCENTAJE T EST DE ELECTRICIDAD 4F
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
67
10.3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LOS TEST1 ELECTRICIDAD.
De acuerdo a la simplicidad de las preguntas, que a juicio de los evaluadores, no
requería preparación por parte de los alumnos, se proyectaba que muchos de los ítems se
acercarían al 100% (al menos sobrepasar el 75%). La batería de preguntas de las encuestas se
consideran de conocimientos básicos de Electricidad y Electrónica que los alumnos pese a no
haber cumplido su periodo de instrucción debían en gran parte dominar. No se consideró si las
materias en sí fueron tratadas en los módulos de la malla, más bien las preguntas de la
encuesta son esencialmente de naturaleza externa al colegio. Por esto último era de esperar un
bajo porcentaje de aprobación en ciertas preguntas.
Los resultados obtenidos son realmente preocupantes, si una cifra óptima se habría
considerado el 75% de asertividad, se tiene que en el primer test aplicados a los cursos 4E y
4F se obtuvo que 13 de 25 y 10 de 25 de las preguntas están bajo el 50%, respectivamente.
En el segundo test se obtuvo en cada curso 7 de 15 y 3 de 15 de las preguntas bajo
el 50%.
De acuerdo a estos resultados, que distan bastante más de lo esperado, se puede
inferir ciertas razones, a saber:
Preguntas de ciertas materias no tratadas en los módulos respectivos.
Existen preguntas que los alumnos contestaron sin entender su significado y otras
que pese a entender la pregunta desconocían términos asimilados a las opciones de respuesta.
Léxico técnico que el estudiante no domina o no se les explicó adecuadamente
(BJT, Efecto Joule, conmutación, componentes reactivos, carga, sección, etc.)
Unidades de medida no asimiladas (Potencia, potencia reactiva, Energía)
Conceptos básicos de conductores que no dominan o no son capaces de
relacionarlos con analogías, por ejemplo caudal/cañería con corriente/conductor (el uso de
analogías como herramienta pedagógica es fundamental para la comprensión de fenómenos
tan abstractos como la electricidad)
Bajo porcentaje de preguntas relativas a conexionado de componentes en paralelo
revela una mala estrategia teórica y práctica en la enseñanza de esta materia básica e
inicial de los circuitos eléctrico.
68
3
El segundo test de preguntas denominado “Test de Electrónica” está
compuesto por un total de 15 preguntas de conocimientos, habilidades y
destrezas básicas de Electrónica que fueron clasificadas en tres ejes de
aprendizaje “Conocimiento de Principios Básicos” (Eje 1), “Aplicaciones de
los principios”(Eje 2) y “Resolución de Problemas” (Eje 3) . Este instrumento
fue desarrollado en una plataforma moodle y aplicado a una muestra total de
59 estudiantes de la especialidad de Electricidad del Colegio Don Bosco de
Antofagasta, proporcionando los siguientes resultados.
A continuación se ilustra la clasificación de la preguntas
Nº PREGUNTA EJE
1 En un contactor qué significan las siglas N.A. 1
5 Di dos tipos de componentes pasivos 1
8 ¿A qué tipo de dispositivo pertenece un tiristor? 1
11 ¿Qué es una EPROM? 1
14 ¿Cuántas patillas tiene un BJT de potencia? 1
13 ¿Qué instrumento mide la potencia? 2
3 ¿Qué tipo de valores toma una señal digital? 2
7 ¿Qué función realiza generalmente un motor eléctrico? 2
12 ¿Qué unidades tiene la potencia reactiva? 2
15 ¿Cuál es el instrumento que sirve de protección para bienes y personas? 2
4 ¿Cómo se llama la relación entre la entrada y la salida de un A.O.? 3
2 ¿Qué tipo de tipo de conmutación realiza una resistencia de carga? 3
6 ¿Qué nombre recibe el montaje híbrido de estrella triángulo? 3
9 ¿A qué equivale una resistencia en D.C.? 3
10 A medida que aumenta la sección de un conductor... 3
3
Anexo 2. Tabla 2. Test de Electrónica.
69
10.4 RESULTADOS TEST2 DE ELECTRÓNICA 4E
1. En un contactor qué significan las siglas N.A.
El 97% de los estudiantes escogió la opción correcta Normalmente abierta
El 0% escogió la opción Normally after
El 0% escogió la opción No Apto
El 3% restante escogió la opción Ninguna de las anteriores.
2. ¿Qué tipo de tipo de conmutación realiza una resistencia de carga?.
El 31% de los estudiantes escogió la opción correcta No realiza conmutación
El 38% escogió la opción De tipo analógico
El 7% escogió la opción De diente de sierra.
El 24% restante escogió la opción De forma distal.
3. ¿Qué tipo de valores toma una señal digital?
El 14% de los estudiantes escogió la opción correcta Discretos.
El 62% escogió la opción Continuos.
El 10% escogió la opción De diente de sierra
El 14% restante escogió la opción De rampa.
4. ¿Cómo se llama la relación entre la entrada y la salida de un amplificador operacional?
El 62% de los estudiantes escogió la opción correcta Ganancia
El 3% escogió la opción Relación de Wilson.
El 10% escogió la opción Perdida de potencia
El 24% restante escogió la opción Relación de saturación.
5. Di dos tipos de componentes pasivos
El 62% de los estudiantes escogió la opción correcta Resistencia y bobina
El 10% escogió la opción Resistencia y fuente de tensión
El 21% escogió la opción Ninguno de los anteriores.
El 7% restante escogió la opción Condensador fuente de corriente.
6. ¿Qué nombre recibe el montaje híbrido de estrella triángulo?
El 24% de los estudiantes escogió la opción correcta Zig-zag
El 21% escogió la opción Hibridación trifásica.
El 48% escogió la opción Estrella híbrida.
El 3% restante escogió la opción ZZ.
7. ¿Qué función realiza generalmente un motor eléctrico?
El 55% de los estudiantes escogió la opción correcta Transforma electricidad en
movimiento.
El 14% escogió la opción Transforma movimiento en electricidad.
El 28% escogió la opción Girar a velocidad constante.
70
El 3% restante escogió la opción Crea distorsiones electromagnéticas
8. ¿A qué tipo de dispositivo pertenece un tiristor?
El 28% de los estudiantes escogió la opción correcta Potencia
El 41% escogió la opción Digital.
El 21% escogió la opción De intensidad.
El 10% restante escogió la opción De Corriente.
9. ¿A qué equivale una resistencia en D.C.?
El 52% de los estudiantes escogió la opción correcta A una resistencia.
El 10% escogió la opción A un interruptor
El 17% escogió la opción A un conductor.
El 21% restante escogió la opción A un cortocircuito.
10. A medida que aumenta la sección de un conductor...
El 41% de los estudiantes escogió la opción correcta Disminuye la resistencia.
El 48% escogió la opción Aumenta la resistencia
El 7% escogió la opción Aumenta la temperatura
El 3% restante escogió la opción Disminuye el peso.
11. ¿Qué es una EPROM?
El 79% de los estudiantes escogió la opción correcta Un tipo de memoria.
El 0% escogió la opción Un microcontrolador.
El 0% escogió la opción Un tipo de multiplexor.
El 21% restante escogió la opción Una RAM mejorada.
12. ¿Qué unidades tiene la potencia reactiva?
El 17% de los estudiantes escogió la opción correcta VAr.
El 24% escogió la opción KWr.
El 48% escogió la opción W.
El 7% restante escogió la opción VA.
13. ¿Qué instrumento mide la potencia?
El 52% de los estudiantes escogió la opción correcta El vatímetro.
El 17% escogió la opción El amperímetro.
El 31% escogió la opción El voltímetro.
El 0% restante escogió la opción El óhmetro.
14. ¿Cuántas patillas tiene un BJT de potencia?
El 72% de los estudiantes escogió la opción correcta 3.
El 14% escogió la opción 4.
El 3% escogió la opción 5.
El 7% restante escogió la opción 7.
71
15. ¿Cuál es el instrumento que sirve de protección para bienes y personas?
El 24% de los estudiantes escogió la opción correcta Un interruptor diferencial.
El 31% escogió la opción Una derivación a tierra.
El 34% escogió la opción Un contactor.
El 10% restante escogió la opción Una pica de tierra.
25 23
21
20 18 18
16
15 15
15
12
9
10 8
7 7
5
4
5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
PREGUNTAS
72
ILUSTRACIÓN 12 GRÀFICO PORCENTAJE RESPUESTA CORRECTAS 4E
24%
72% 97%
31%
52%
14%
17%
62%
79%
62%
41%
24%
52% 55%
28%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
73
10.5 RESULTADOS TEST2 DE ELECTRÓNICA 4F
Los resultados obtenidos en el Cuarto Medio F son los siguientes:
1. En un contactor qué significan las siglas N.A.
El 94% de los estudiantes escogió la opción correcta Normalmente abierta
El 3% escogió la opción Normally after
El 0% escogió la opción No Apto
El 0% restante escogió la opción Ninguna de las anteriores.
2. ¿Qué tipo de tipo de conmutación realiza una resistencia de carga?.
El 62% de los estudiantes escogió la opción correcta No realiza conmutación
El 29% escogió la opción De tipo analógico
El 3% escogió la opción De diente de sierra.
El 3% restante escogió la opción De forma distal.
3. ¿Qué tipo de valores toma una señal digital?
El 53% de los estudiantes escogió la opción correcta Discretos.
El 26% escogió la opción Continuos.
El 12% escogió la opción De diente de sierra
El 6% restante escogió la opción De rampa.
4. ¿Cómo se llama la relación entre la entrada y la salida de un amplificador operacional?
El 74% de los estudiantes escogió la opción correcta Ganancia
El 15% escogió la opción Relación de Wilson.
El 6% escogió la opción Perdida de potencia
El 3% restante escogió la opción Relación de saturación.
5. Di dos tipos de componentes pasivos
El 74% de los estudiantes escogió la opción correcta Resistencia y bobina
El 12% escogió la opción Resistencia y fuente de tensión
El 12% escogió la opción Ninguno de los anteriores.
El 0% restante escogió la opción Condensador fuente de corriente.
6. ¿Qué nombre recibe el montaje híbrido de estrella triángulo?
El 35% de los estudiantes escogió la opción correcta Zig-zag
El 35% escogió la opción Hibridación trifásica.
El 26% escogió la opción Estrella híbrida.
El 0% restante escogió la opción ZZ.
7. ¿Qué función realiza generalmente un motor eléctrico?
El 88% de los estudiantes escogió la opción correcta Transforma electricidad en
movimiento.
El 6% escogió la opción Transforma movimiento en electricidad.
74
El 3% escogió la opción Girar a velocidad constante.
El 0% restante escogió la opción Crea distorsiones electromagnéticas
8. ¿A qué tipo de dispositivo pertenece un tiristor?
El 65% de los estudiantes escogió la opción correcta Potencia
El 15% escogió la opción Digital.
El 9% escogió la opción De intensidad.
El 9% restante escogió la opción De Corriente.
9. ¿A qué equivale una resistencia en D.C.?
El 59% de los estudiantes escogió la opción correcta A una resistencia.
El 18% escogió la opción A un interruptor
El 12% escogió la opción A un conductor.
El 9% restante escogió la opción A un cortocircuito.
10. A medida que aumenta la sección de un conductor...
El 47% de los estudiantes escogió la opción correcta Disminuye la resistencia.
El 24% escogió la opción Aumenta la resistencia
El 21% escogió la opción Aumenta la temperatura
El 6% restante escogió la opción Disminuye el peso.
11. ¿Qué es una EPROM?
El 53% de los estudiantes escogió la opción correcta Un tipo de memoria.
El 24% escogió la opción Un microcontrolador.
El 18% escogió la opción Un tipo de multiplexor.
El 3% restante escogió la opción Una RAM mejorada.
12. ¿Qué unidades tiene la potencia reactiva?
El 29% de los estudiantes escogió la opción correcta VAr.
El 26% escogió la opción KWr.
El 24% escogió la opción W.
El 12% restante escogió la opción VA.
13. ¿Qué instrumento mide la potencia?
El 62% de los estudiantes escogió la opción correcta El vatímetro.
El 26% escogió la opción El amperímetro.
El 9% escogió la opción El voltímetro.
El 0% restante escogió la opción El óhmetro.
14. ¿Cuántas patillas tiene un BJT de potencia?
El 71% de los estudiantes escogió la opción correcta 3.
El 15% escogió la opción 4.
El 12% escogió la opción 5.
75
El 0% restante escogió la opción 7.
15. ¿Cuál es el instrumento que sirve de protección para bienes y personas?
El 71% de los estudiantes escogió la opción correcta Un interruptor diferencial.
El 15% escogió la opción Una derivación a tierra.
El 9% escogió la opción Un contactor.
El 3% restante escogió la opción Una pica de tierra.
Los resultados del Test de Electrónica quedan ilustrados en el siguiente gráfico de
barras.
ILUSTRACIÓN 13 GRÁFICO TEST DE ELECTRÓNICA 4F
25 23
21
20 18 18
16
15 15
15
12
9
10 8
7 7
5
4
5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
PREGUNTAS
76
ILUSTRACIÓN 14 GRÀFICO PORCENTAJES RESPUESTAS CORRECTAS 4F
24%
72% 97%
31%
52%
14%
17%
62%
79%
62%
41%
24%
52% 55%
28%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
77
10.6 ANÁLISIS DE RESULTADOS TEST2 ELECTRÓNICA
Para establecer el análisis de resultados valdría aclarar que los test fueron
aplicados a los cursos 4°E y 4°F del Colegio Don Bosco, cursos que se consideran de mejor
rendimiento en el área eléctrica.
Las preguntas a pesar de estar bajo cierta clasificación de complejidad asociada,
solo constituyen un test básico de conocimientos en electricidad y electrónica, considérese que
los estudiantes cursan módulos de muchas más exigencias que los que establecen las preguntas
del test.
Para efectos de establecer un porcentaje mínimo de logros este fue fijado en un
75%.
El test 1 consideraba 25 preguntas y el test 2 solo 15. Esta diferencia puede
introducir alguna desviación en los resultados generales del test, al compararlos entre sí.
Se subdividió las preguntas agrupándose en 3 clasificaciones de acuerdo al grado
de dificultad o desarrollo mental para determinar las respuestas, a saber estos ejes son:
78
En los siguientes gráficos se muestran los resultados generales de los dos Test
aplicados:
ILUSTRACIÓN 15 GRÀFICO RESULTADOS POR EJE TEST1
Conocimientos
básico Aplicación
Resolución
60
50
40
30
20
10
0
Conocimientos básico Aplicación Resolución
79
En ambos test se puede concluir por los Ejes definidos en el instrumento que:
En ninguno de los ejes se logra un porcentaje que nos permita sentirnos satisfecho
(sobre 75%) por los aprendizaje logrados por los alumnos.
En el test 1 los Eje 1 y 2 alcanzan a sobrepasar el 50% y el eje 3 sobrepasa apenas
el 40%.
En el test 2 se logra el más alto porcentaje de ambos test en el Eje 1, que debería
ser lo lógico, alcanzando un 66%, distante sin embargo a un 75% del mínimo ideal. Los otros
ejes se mantienen bajo el 50%.
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
80
Todas las otras preguntas están bajo el 75%. Llama poderosamente la atención que
una pregunta de índole práctico como es la conexión de un amperímetro para medir corriente,
eléctrica menos del 70% contestó acertadamente.
La gráfica de los resultados obtenidos del Eje 2 del test 1 que se ilustra a
continuación nos indica que solo una pregunta sobrepasa el 75% (97%), el resto bajo el 70%.
La de menor logro que es como se calcula la energía eléctrica (17%) también es preocupante.
Se consultó con los alumnos en clases el bajo porcentaje obtenido en esta pregunta y quedó
claro que desconocen cosas tan obvias como el consumo de energía eléctrica domiciliaria y su
unidad de medida.
ILUSTRACIÓN 18 GRÀFICO EJE 2 TEST1
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
81
La gráfica de los resultados obtenidos del Eje 3 del test 1 que se ilustra a
continuación tiene la misma tendencia que los otros dos ejes, una pregunta con un logro
próximo al piso establecido y el resto bajo el 50%. La de más bajo logro corresponde a una
formula no muy utilizada y se anticipaba dicho resultado.
ILUSTRACIÓN 19 GRÀFICO EJE 3 TEST 1
80
70
60
50
40
30
20
10
0
82
La gráfica de los resultados obtenidos del Eje 1 del Test 2 que se ilustra a
continuación mantiene el comportamiento del test 1, la pregunta más obvia con un porcentaje
de logro en el 90%, el resto bajo el 70%. Aquí vale aclarar que los alumnos desconocían
términos como “componente pasivo” como también acrónimos utilizados en electrónica como
EPROM, BJT.
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
En un contactor Di dos tipos de ¿A qué tipo de ¿Qué es una ¿Cuántas
qué significan componentes dispositivo EPROM? patillas tiene un
las siglas N.A. pasivos pertenece un BJT de
tiristor? potencia?
83
La gráfica de resultados de El Eje 2 de este Test 2 que se ilustra a continuación
tiene la particularidad que todas las preguntas están bajo el 70%. Obviamente como se ha
podido derivar de otras observaciones, los alumnos no tienen claridad con las unidades con
que se miden las magnitudes eléctricas, casi la mitad de los alumnos optó por nombrar el
voltímetro y amperímetro como el instrumento de medida de potencia, cuando el mismo
nombre del instrumento da la magnitud que miden. Otro ejemplo de este desconocimiento es
la unidad en que se mide la potencia reactiva, la de más bajo logro, contenido que no fue
desarrollado en el módulo que correspondía.
70
60
50
40
30
20
10
0
¿Qué ¿Qué tipo de ¿Qué función ¿Qué unidades ¿Cuál es el
instrumento valores toma realiza tiene la instrumento
mide la una señal generalmente potencia que sirve de
potencia? digital? un motor reactiva? protección
eléctrico? para bienes y
personas?
84
Finalmente la gráfica de los resultados del Eje 3 del test 2 al igual que el Eje2
visto anteriormente tiene todas sus cifras bajo el piso mínimo. Obviando la pregunta de mas
bajo logro, que de antemano se preveía esto, las 2 preguntas referida a resistencias que se
consideraban relativamente fáciles, y que por un momento se pensó en incluirlas como de
conocimiento básico, tuvieron un logro bajo porque principalmente el alumno no entendía que
se le estaba preguntando.
ILUSTRACIÓN 21 GRÁFICO DE RESULTADOS EJE 3 TEST 2
70
60
50
40
30
20
10
0
¿Cómo se ¿Qué tipo de ¿Qué nombre ¿A qué A medida que
llama la tipo de recibe el equivale una aumenta la
relación entre conmutación montaje resistencia en sección de un
la entrada y la realiza una híbrido de D.C.? conductor...
salida de un resistencia de estrella
A.O.? carga? triángulo?
85
10.7 RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN A ESTUDIANTES
El tercer instrumento que se aplico en esta investigación fue una entrevista o set de preguntas
abiertas a los estudiantes quienes pudieron expresar sus opiniones respecto de su formación
profesional en las especialidades. Estas preguntas están contenidas en la “Entrevista”4. Las
respuestas que se obtuvieron se analizan a continuación:
A la pregunta:
1. ¿CUÁL ES LA APRECIACIÓN QUE TIENES RESPECTO DE TU FORMACIÓN EN EL
ÁREA DE ELECTRICIDAD?
1.1. En realidad mi apreciación por la formación del área de electricidad es apto ya que los profesores
están bien preparados, tienen bien claro y dominio del tema esto hace que las clases sean
entretenidas y uno no se aburra estando en ellas.
1.2. Mi apreciación es que tiene profesores de calidad que están dispuestos a enseñarnos una y otra
vez, además la motivación que tienen día a día en la sala de clases y en el taller.
1.3. En general han enseñado mucho datos técnicos, pero yo creo que todavía no se lo suficiente en lo
que es la electricidad siendo mi punto débil, en electrónica estoy más completo porque me han
enseñado bien. Sé que todavía me falta mucho que aprender pero tengo una buena base, estoy
dispuesto aprender nuevas cosas. y me siento más seguro. Desearía aprender más electricidad y
poder complementarlo con la electrónica desarrollándome como técnico electrónico. Los
profesores deberían enseñar de mejor manera lo que es electricidad.
1.4. En materia de aprendizaje la electricidad es bastante extensa y completa me parece que puede ser
y es una de las mejores.
1.5. Me encantaría que en este mismo Colegio brindara las especialidades como instituto o
universidad.
1.6. Me han entregado lo básico que se necesita dentro del área de electrónica, ya que se ha
experimentado un proceso dentro de estos dos años.
1.7. Que es buena en cuanto a la enseñanza y preparación a lo que se refiere el mundo laboral.
exigencia en talleres y la mayoría de los profesores son buenos como la exigencia en los talleres.
1.8. La formación que he tenido ha sido muy grata con el curso que tengo y la confianza que se tiene
con los profesores.
1.9. Aprecio demasiado la área que elegí, ya que es la que yo quería estudiar en el liceo, además de
que los profesores se esfuerzan para que nosotros podamos aprender bien lo que nos quieren
inculcar
4
Anexo 3. Formato de Entrevista
86
1.10. Muy buena ha sido de gran calidad la educación, espero que me sirva mucho para el futuro y el
de mis compañeros.
1.11. Hay profesores que toman enserio su trabajo de enseñarnos, en cambio¸ otros no nos enseña como
debiese y cuesta bastante aprender por culpa de ellos.
1.12. Revisar las capacidades de los profesores técnicos que contratan.
1.13. Los contenidos que he aprendido son los básicos que debo saber para poder tener una buena
experiencia laboral.
1.14. Esta ha tenido un nivel intermedio.
1.15. En mi opinión creo que falta ciertos componentes que pueden mejorar nuestra formación en el
área eléctrica y electrónica pero fuera de eso considero que es un buen aprendizaje y nos entregan
las bases para desenvolvernos en el ámbito laboral.
1.16. Es buena en ciertos puntos y criterios básicos si lo llevamos al tipo de enseñanza Técnico
Profesional, hemos tenido en parte buena formación sobre todo el cuidado personal y
responsabilidad.
1.17. Los profesores están carentes de la pedagogía para enseñar, aunque tienen mucho por enseñar no
lo realizan o no lo saben hacer, ya que no pueden explicar de manera pedagógica, con más
comprensión y de forma más acorde al proyecto institucional salesiano.
1.18. Nuestro Colegio tiene una gran formación en el ámbito de la electricidad, pero los profesores
técnicos que nos enseñan no lo hacen muy bien porque la verdad hay algunos que solo dictan y no
explican los contenidos.
1.19. La formación es buena en electricidad, encuentro que el colegio se centra más en los valores
fuera de los talleres. En los talleres hay poco implemento eléctrico y mucho mecánico y estos no se
cuidan debidamente por parte de los estudiantes. Los conocimientos de mi formación son buenos y
que puedo competir con los demás y sacar muy bueno resultados.
1.20. Los profesores que tenemos tienen un alto grado de conocimiento sobre la materia ya que son
profesores jóvenes que tienen un buen método de enseñanza para que cada uno de los alumnos
pueda aprender correctamente ya sea aplicando la materia relacionada.
1.21. La formación técnica que nos imparte el colegio es adecuado y acorde con lo que estudiamos.
1.22. Los profesores saben bien la materia que nos enseñan la manejan bien.
1.23. En mi opinión en un futuro no muy lejano, la electrónica será el trabajo más necesitado puesto que
la mayoría de las cosas que hacemos tienen circuitos electrónicos, eso es lo que aprecio de mi
formación, al saber instalar circuitos eléctricos y el saber crear, armar circuitos electrónicos.
Aprecio que es un avance a nuestra tecnología, evolución, y nuestra forma de vivir.
1.24. Se me acostado la especialidad de electrónica y que a vía postulado a mecánica
1.25. La formación que se me ha entregado en el área de electricidad es buena porque el colegio cuenta
con una gran infraestructura pero falta un poco de preocupación en la cantidad que material que
87
se necesita para hacer un buen trabajo en la jornada por que existen talleres que no están muy
bien implementados para un optimo uso del taller y respecto a los profesores que hacen clases de
ramos que son técnicos algunos no son muy buenos por qué no se centran en lo práctico y de
concentran más en lo teórico.
1.26. La enseñanza es buena que nos dan, los valores que nos inculcan y una buena proyección en el
campo laboral para tener un mejor desempeño.
1.27. Estoy satisfecho con la formación de este colegio, ya que poseemos equipamientos completos en
todos los talleres, para poder trabajar de una manera mejor.
1.28. Que a través de varias asignaturas se toma en cuenta que necesitamos de más ayuda e información
sobre lo obtenido en clases, querer algo en buen estado como se necesita.
88
10.8 ANALISIS DE PREGUNTA 1 DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN
Al evaluar y analizar los resultados a la preguntas ¿Cuál es tu apreciación que
tienes respecto de tu formación en el área eléctrica?
En las opiniones descritas en los puntos 1.1; 1.2; 1.7; 1.9; 1.10; 1.16; 1.20; 1.21;
1.26 y 1.27 se puede constatar que los estudiantes están satisfechos y aprecian la formación
que han recibido en el área eléctrica, como también argumentan que los docentes técnicos son
profesionales preparados que ganan la confianza, los estimulan a esforzarse en su aprendizaje
y tienen dominio y claridad sobre el tema, contenido o subsector que enseñan, destacando
además la formación valórica destacando actitudes como la responsabilidad, el autocuidado, la
honestidad y como afirma el estudiante en 1.8, se encuentra contento con el curso y tiene
confianza en sus profesores.
En las opiniones descritas en los punto 1.3 y 1.4; se deja entrever que los
conocimientos, habilidades y destrezas de la electricidad son complejos y extensos, que las
han visto suficientemente pero que estas siempre son insuficientes.
En la opinión descrita en el punto 1.5 el estudiante afirma estar tan conforme con
la formación recibida le gustaría que la institución educativa impartiera carreras de pregrado
como Instituto Profesional.
En las opiniones descritas en los punto 1.6; 1.13 los estudiantes afirman haber
recibido lo básico de su formación profesional que es requerida en el campo ocupacional, esto
se puede complementar con el punto 1.7 ya que afirma haber recibido una buena enseñanza.
En las opiniones descritas en los puntos 1.3; 1.11; 1.12; 1.17; 1.18; 1.25 afirman
que los docentes técnicos son poco motivadores, carecen de estrategias, metodologías y
didáctica para enseñar los fenómenos eléctricos, algunos centran sus aprendizajes en el
desarrollo experimental y práctico descuidando la teoría. Estos estudiantes incluso intencional
que sus profesores desconocen el Proyecto Educativo Institucional y la intención que este
establecimiento quiere entregar valórica y actitudinalmente a sus estudiantes.
En las opiniones descritas en los puntos 1.15; 1.19 y 1.28 los estudiantes afirman
una necesidad de mejorar e implementar adecuadamente los talleres de la especialidad, que
aunque cuentas con tecnología importante muchas veces carecen de insumos básicos para sus
experiencias de taller y la comparan con las otras especialidades del establecimiento dejando
89
entrever su disconformidad con su área. En conclusión quieren tener sus equipamientos en
buen estado.
En la opinión 1.24 el estudiante afirma que para él ha sido muy difícil la
especialidad de electricidad, principalmente por un aspecto vocacional ya que él no quería
estudiar la carrera sino más bien una de mecánica haciendo notar que fue una opción
secundaria o terciaria.
90
2.12. Pienso y creo que de estar complementadas si lo están, porque existen profesores los cuales
complementan la materia.
2.13. Nuestra área no esta tan complementada ya que faltan motores en el caso de los 3 medios, faltan
mas cables y luces con botones pero lo que nos entregan es lo justo y necesario.
2.14. Si sobretodo en cuanto al área de electrónica hay módulos muy provechosos y que se
complementan las asignaturas de 3ro al pasar a 4to en ciertos puntos están bien enfocados las
asignaturas pero podrían ser más módulos de especialidad.
2.15. Creo que están muy bien complementadas con los talleres ya que siempre hay todo disponible para
realizar con éxito los talleres.
2.16. Creo como ya mencione anteriormente, hay un desequilibrio entre instrumentación de electricidad
y mecánica, encuentro súper irresponsable que tenga que ser el profesor el que tenga que pedir
implementación y no sea alguien el encargado de hacerlo, creo que este factor es un impedimento
a las asignaturas ya que los profesores técnicos tienen que buscar la forma de enseñar cosas que
no sirve con que sea solo teórico, creo que hay asignaturas que están media desniveladas.
2.17. Si porque en nuestro establecimiento ahí una sala de taller para cada especialidad con sus
respectivos materiales.
2.18. Considero que los módulos técnicos que nos imparten aquí están bien, acorde a nuestra
especialidad, pero también es importante mencionar que hay asignaturas en los que faltan
materiales en taller para poder trabajar y hacer experiencias prácticas, no digo todas, no estoy
generalizando, pero hay algunas que si les hace falta.
2.19. Este año no han surgido problemas con los talleres pero el año pasado faltaban cosas en el ramo
de control eléctrico.
2.20. No todas las asignaturas del área técnica están complementadas, quienes nos enseñan no saben
cómo hacerlo, no nos enseñan de una forma didáctica en la que podamos aprender, avanzar y ser
mejor electrónico. Aquellos módulos que si están complementados son los que más nos sirven.
2.21. Los talleres están bien complementados todos ya que igual con el apoyo de los profesores tenemos
aun más seguridad de lo que hacemos así que si están bien complementados.
2.22. En alguno si pero en otras asignaturas yo creo que falta que el profesor explique más ya que dicta
toda la hora y no explica la materia.
2.23. No, no están debidamente complementados.
2.24. No, falta algo más enseñanza de nuevas tecnologías que están saliendo y aprender a usarla como
computación para que podamos tener una mejor capacitación.
2.25. Solo algunas, están bien complementadas, en cambio otras asignaturas donde no se especifica
mucho la materia.
2.26. No, porque no te enseña todo lo que deberíamos saber para el ámbito del trabajado.
91
10.9 ANALISIS DE PREGUNTA 2 DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN
Al evaluar y analizar los resultados de la pregunta: En tu opinión, los módulos de
especialidad, asignaturas técnicas ¿Están debidamente complementadas? Argumenta
En las opiniones descritas en los puntos 2.1; 2.6; 2.11; 2.12; 2.13; 2.16; 2.19; 2.23;
2.25 los estudiantes afirman que la implementación de los talleres del área eléctrica haciendo
hincapié en que los materiales, equipamiento como motores, insumos con los que cuentan no
son los necesarios, están en mal estado o simplemente no existen y deben ser proporcionados
por los docentes técnicos instrumentación para estudiar y analizar los fenómenos eléctricos.
En las opiniones descritas en los puntos 2.2; 2.4; 2.5 2.6; 2.8; 2.11; 2.13; 2.15;
2.16; 2.17; 2.18; 2.19; 2.21 2.23; 2.25 los estudiantes afirman que cuentan con talleres
debidamente implementados, con tecnología de punta, con instrumentación y equipos
clasificados según los módulos de aprendizaje, las experiencias practicas que deben desarrollar
y se constato que existen talleres de redes, instrumentación, hidráulica, PLC, Computación y
otros. Incluso agregan que siempre están debidamente implementados para lograr con éxito las
experiencias de los fenómenos eléctricos que se estudian. Ciertamente, dos alumnos
argumentan que en ocasiones no cuentan con los materiales necesarios.
En las opiniones descritas en los puntos 2.10; 2.14 2.20; 2.24; 2.26 los estudiantes
argumentan que existen asignaturas, módulos que no están debidamente complementados
haciendo hincapié en la necesidad de manejas más tics en sus experiencias de formación para
responder con eficacia al mundo globalizado. Consideran que no se tratan todos los contenidos
que deberían aprender y que la didáctica que los docentes técnicos aplican en algunos casos no
les favorece en el aprendizaje. Adicionalmente se piensa que los módulos o continuidad de
estos están debidamente secuenciados y enfocados a la especialidad.
En los puntos descritos en los puntos 2.11; 2.20; 2.26 los estudiantes argumentan
que los docentes técnicos no aplican estrategias metodológicas, didácticas e innovaciones
pedagógicas en el aula de manera de producir en los aprendizajes esperados y significativos
que quisieran alcanzar los alumnos.
92
3. ¿QUÉ DIFICULTADES OBSERVAS EN LOS DOCENTES DEL ÁREA TÉCNICA?
ARGUMENTA TUS RESPUESTA E IDENTIFICA LAS SITUACIONES.
3.1. La dificultad que encuentro es que sus clases no las traen preparadas vienen dispuestos a lo que
sea y eso a veces no es tan bueno eso lo mejor podría ser avisar una clase anticipada de que se
tratara la próxima por lo menos para adquirir conocimientos de este tema nada mas eso.
3.2. Los docentes son jóvenes en su mayoría y están motivados para un nuevo día, y la gran
inteligencia a los sabios que llevan tiempo.
3.3. Existen algunos profesores que no ejercen bien su carrera... siendo para ellos una rutina típica...
como es llegar a clase y dictar toda la hora y por lo mucho menos ni siquiera explicando la
materia.
3.4. Que no todos tiene de profesión el ser profesor, pero si la gran mayoría tiene una vocación por
enseñar sus conocimientos. A veces pecan de falta de experiencia y de relacionarse demasiado
con alumnos particulares, lo cual se hace molesto para los otros alumnos, ya que califican con
mayor nota a algunos alumnos solo porque son de determinado grupo "especial" dentro del
nivel.
3.5. Observo grandes falencias en algunas asignaturas, ya que en esta materia debiera ser más
práctica que teórica y no dictar toda la hora sin explicar nada.
3.6. Que los profesores expliquen y fundamente más su opinión sobre el tema que sabe este año 4ª
medio se me ha sido más difícil tanto con los profesores nuevos como los ramos nuevos.
3.7. No he observado ninguna dificultad con los profesores ya que he entendido todo lo que nos
quieren enseñar.
3.8. No muchas el apoyo educacional ha estado siempre ahí son solo algunos detalles que no afectan
demasiado.
3.9. Se relajan en el año y después cuando está terminando el semestre están urgido que le faltas
notas.
3.10. Los profesores no todos están preparados para enseñar ya que no todos tienen la pedagogía
para hacerlo.
3.11. La falta de expresión, de enseñar bien y con claridad. Porque pasa y resulta que la mayoría de
las veces el alumno no aprende del todo por esta falta.
3.12. Las dificultades que yo encuentro son las explicaciones que nos dan y como nos pasan nuestros
contenidos ya que en mi opinión yo quedo perdido y no entiendo algunos contenidos.
3.13. Su falta de pedagogía y capacidad de comprensión de acuerdo a la misión y visión del proyecto
educativo.
3.14. En los docentes no me gusta mucho que solo dicten y no expliquen mucho la materia.
3.15. Que hay algunos que no son profesores y no saben enseñar.
93
3.16. Ninguna porque nuestra área de electrónica son todos los profesores muy unidos y se
complementan entre sí.
3.17. En general están bien, solo les falta algo de pedagogía ya que son técnicos, pero son cosas que
se pueden mejorar con el tiempo hay que darles oportunidad.
3.18. Algunos no nos inculcan la base de su materia, o sea, la base es de donde nosotros nos apoyamos
para seguir aprendiendo, y debido a que a veces no nos enseñan una buena base, no podemos
seguir avanzando y nos quedamos "pillados", además el docente explica en un lenguaje que solo
él entiende y no se explica en un lenguaje que lo entendamos nosotros, para aprender hay que
ingeniárselas de mil maneras o tener una muy buena capacidad de memoria.
3.19. Los profesores algunos que te explican bien y otros que te dejan con la duda o simplemente no
entiendes.
3.20. Al profesor le falta más pedagogía para enseñar.
3.21. Las dificultades son que los profesores técnicos no saben explicar bien y son muy teóricos.
3.22. Es que algunos profesores técnicos tienen un poco de mal humor, y también no enseñan muy bien
la materia y se den el tiempo de repasar si es que uno no entiende.
3.23. Que algunos profesores no sintetiza muy bien su materia y otros se ponen medios lateros y no
explica muy bien sus principios.
94
sino que son una rutina vertical del método conductista. Otro de los argumentos planteados es
sus capacidades comunicativas como expresar bien las ideas, hablar claramente, usar lenguaje
apropiado, describir los conceptos técnicos previamente mediante algún glosario. En otros
casos se enfatiza que debe existir un equilibrio entre las experiencias teóricas y las prácticas,
que el abuso de una u otra produce igualmente desmotivación en los alumnos. Además
consideran las actitudes que manifiestan los docentes como el mal humor, la intolerancia, el
enojo. Por último todos los aspectos se pueden resumir en las competencias que debe tener un
docente técnico, en la pedagogía con que debe enfrentar el proceso de aprendizaje de sus
estudiantes.
Las opiniones descritas en los puntos 3,2, 3.7; 3.16 y 3.17 enfatizan que los
docentes del área técnica están motivados por enseñarles, que se coordinan entre ellos bien y
que los aspectos pedagógicos que son debilidades en ellos se pueden ir mejorando con el
acompañamiento y el tiempo en que ellos vayan ejerciendo su función de educar. En este
sentido los estudiantes se sienten agradecidos por la cercanía que tienen con los profesores, el
apoyo que reciben de ellos.
95
4. ¿QUÉ ASIGNATURAS TE HUBIESE GUSTADO CURSAR RELACIONADAS CON TU
FORMACIÓN TÉCNICA?
4.1. Que los eléctricos y electrónicos tuvieran una asignatura en el cual podremos aplicar lo aprendido
junto con el área mecánica como implementar sistema eléctrico de un Automóvil.
4.2. Reparación de Placas Electrónicas
4.3. Redes.
4.4. Informática y Redes.
4.5. Ninguna en especial.
4.6. Telecomunicaciones.
4.7. Informática y programación.
4.8. Me hubiese gustado el ver con sistemas hidráulicos y neumáticos ya que tiene algo que son
mecánica y electrónica. Me gustaría aprender más sobre PLC pero todavía me cuesta mucho
aprender y opein ya que nos hace falta ir a taller.
4.9. Ninguna mas, encuentro que las que estoy cursando son muy buenas.
4.10. Me hubiera gustado más la automatización.
4.11. Instalación de circuitos de potencia.
4.12. Alguna asignatura relacionada con informática.
4.13. Alguna asignatura relacionada con la telecomunicación.
4.14. Me hubiera gustado construí y desarmar computadores o que nuestra área electrónica hubiera
sido dual o ponernos una especialidad de aire acondicionado.
4.15. Mayor tipo de Telecomunicaciones, radiofrecuencia, redes, informática.
4.16. Me hubiese gustado mucho tener robótica en 2do o en 4to ya que a nosotros no nos toco. O algo
más de informática que la que nos pasan en 1ro y 2do.
4.17. Más horas de PCE.
4.18. Me hubiera gusta cursar robótica porque es lo que la está llevando en estos momentos.
4.19. Con los que ya tenemos está bien, solo falta implementar de mejor manera los talleres de las
asignaturas que ya existen, pero insisto, no todos.
4.20. No lo sé no tengo ninguna en especifica.
4.21. A mí me hubiese gustado aprender o saber sobre señales electromagnéticas a fondo y
automatización.
4.22. Informática.
4.23. Informática.
4.24. Algo de mecánica.
4.25. Computación y programación así para que salgamos más capacitados.
4.26. Informática.
4.27. Informática y programación.
96
10.11 ANALISIS DE PREGUNTA 4 DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN
Al evaluar y analizar los resultados a la pregunta: ¿Qué asignaturas te hubiese
gustado cursar relacionadas con tu formación técnica?
En las opiniones descritas en los puntos 4.4, 4,7; 4.12; 4.15; 4.16; 4.22; 4.23; 4.25;
4.26 y 4.27 argumentan que deberían considerar en su formación profesional la inclusión de la
asignatura de Informática o Taller de Computación. Los estudiantes de este establecimiento
tienen como horas de libre disposición en su programa de estudio de primero y segundo medio
2 hrs. Semanales destinadas al Taller de Computación donde trabajan en el uso de las TIC`s
orientado sus enfoques de aprendizajes en la formación técnica profesional con capacidades
básicas en aplicaciones como Procesador de Textos, Diseño de Presentaciones, Internet y
Correo Electrónico, Planillas de Cálculo, Diseño Web, Dibujo técnico con Autocad,
Programación en Robótica Básica.
En las opiniones descritas en los puntos 4.3; y 4.4 los estudiantes argumentan la
necesidad de contar con la asignatura de Redes de Datos, la cual es considerablemente
importante para los estudiantes de esta área por la importancia que toma lugar la conectividad
en el mundo globalizado y sobre todo en una región minera como Antofagasta.
En las opiniones descritas en los puntos 4.7; 4.13; 4.15; los estudiantes
argumentan la necesidad de contar con la asignatura de Telecomunicaciones que de la misma
forma que el punto anterior toma mayor relevancia en la formación del técnico las
telecomunicaciones en un mundo globalizado siendo un campo ocupacional muy demandado
en la región por las empresas de servicios a la minería de telecomunicaciones.
En las opiniones descritas en los puntos 4.1; 4.8; 4.24 los estudiantes consideran
relevante incluir una articulación entre las áreas eléctricas y mecánicas en cuanto a los
circuitos eléctricos de los automóviles y del manejo de los sistemas hidráulicos y neumáticos.
En las opiniones descritas en los puntos 4.8; 4.10; 4.21 los estudiantes enfatizan la
necesidad de contar con asignaturas del campo de la automatización y control de procesos
lógicos programables (PLC) como de Proyectos de Construcción Electrónica (PCE).
En las opiniones descritas en los puntos 4.7; 4.25 y 4.27 los estudiantes enfatizan
en tener asignaturas vincula a la programación y además en el 4.18 agregan que les gustaría
cursar robótica.
97
En las opiniones descritas en los puntos 4.19, 4.20 los estudiantes no tienen
ninguna opinión respecto de otros módulos, considerando que los que existen están bien y que
deberían ser profundizados sus aprendizajes.
En la opinión descrita en el punto 4.2 enfatiza la necesidad de contar con la
asignatura de Reparación de Placas Electrónicas y en el 4.11 el de la instalación de circuitos
de potencia.
5. CONSIDERAS QUE LA MALLA O PLAN DE ASIGNATURAS HA SIDO ACORDE CON TU
FORMACIÓN, AUMENTARÍAS O DISMINUIRÍAS HORAS EN ALGUNOS SUBSECTORES
O MÓDULOS DE ESPECIALIDAD?
1.1. Obviamente aumentaría las horas técnicas y disminuir las horas de historia.
1.2. Historia no sirve de mucho, podrían poner más énfasis en ingles.
1.3. Está bien.
1.4. Disminuiría bloques de tan solo 45 minutos, ya que en ese tiempo prácticamente no se puede avanzar
mucho. El plan está adecuado, pero faltan más horas de educación física, ya que como bien sabemos
no sirve de nada una mente brillante si la salud general no está acorde.
1.5. Aumentaría las horas de PLC y disminuiría de IMESI, ya que encuentro innecesaria esta materia y
más necesaria imesi de nada.
1.6. No aumentaría ninguna, ya que encuentro que están bien como están.
1.7. Aumentaría algunos módulos y también disminuiría algunas horas de ramos que no tengan que ver con
las especialidades.
1.8. NO encuentro que todo está bien y no hay que disminuir ni aumentar ninguna.
1.9. Si.
1.10. Aumentaría las horas en algunas asignaturas que son fundamentales para todo electrónico, como por
ejemplo Electrónica de potencia, PCE, PLC, etc.
1.11. Encuentro que son las justas y precisas nuestras horas y horarios están equilibrados
1.12. Aumentaría horas de taller sobre todo el tema de trabajo con circuitos y de la nano tecnología y
vanguardia actual.
1.13. Aumentaría mas las horas en ámbito de talleres, porque es lo que estamos estudiando y nos interesa
más entender en estos momentos.
1.14. Disminuiría en algunos y aumentaría en otras.
1.15. Aumentaría en algunos módulos del área de electrónica para así poder aprender más y pienso que es
lo necesario para poder ser un buen trabajador y creo que deberían disminuir las horas humanista
para poner más horas en talleres y responder más con estos.
1.16. No, encuentro que está bien repartido entre lo que es el área técnica y el área humanista. En lo que se
refiere a horarios considero que esta correcto.
98
1.17. Si creo que si solo hay problemas en el ramo del imesi con respecto a mi curso.
1.18. Aumentaría las horas de PLC puesto que ese subsector es muy útil y disminuiría IMESI, puesto que no
nos enseñan nada bueno relacionado con ser un buen electrónico.
1.19. Si que está bien realizada y acorde con mi formación aumentaría las horas de taller.
1.20. Si.
1.21. Aumentaría las horas en los ramos técnicos importantes como PLC y OPEIN.
1.22. Aumentaría los ramos técnicos que serian PCE, PLC y disminuiría lo que es historia y lenguaje.
1.23. Disminuiría historia y lenguaje para aumentar PLC y PCE.
1.24. Disminuiría historia y lenguaje y aumentaría PCE y PLC.
10.12 ANALISIS DE PREGUNTA 5 DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN
5. Al evaluar y analizar los resultados a la pregunta: Consideras que la malla o plan de
asignaturas ha sido acorde con tu formación, aumentarías o disminuirías horas en algunos
subsectores o módulos de especialidad?
En las opiniones descritas en los puntos 5.1; 5.7, 5.14; 5.15; 5.16; 5.22; 5.23; 5.24
los estudiantes argumentan que deberían tener menos horas de la Formación General, es decir,
asignaturas como lenguaje, historia, aunque quisiera tener más horas de Inglés y aumentar las
de su formación técnico profesional como Controladores Lógicos Programables (PLC),
Instalación y Mantención de Equipos de Sonido e Imagen (IMESI), Operación de Equipos
Industriales (OPEIN), Proyectos de Construcciones Electrónicas (PCE).
En las opiniones descritas en los puntos 5.3; 5.6; 5.8; 5.9; 5.11; 5.19; 5.20
consideran que los módulos y asignaturas del plan de formación general y de formación
profesional están adecuados y responden a los requerimientos del campo ocupacional.
En las opiniones descritas en los puntos 5.12; 5.13 los estudiantes enfatizan que
deben tener más experiencias en taller, con situaciones de aprendizajes planificadas y bien
diseñadas.
En las opiniones descritas en los puntos 5.5; 5.17; 5.18; 5,21 los estudiantes
enfatizan que deberían tener más horas de Controladores Lógicos Programables (PLC),
Operación de Equipos Industriales (OPEIN), Proyectos de Construcciones Electrónicas (PCE)
y disminuir las horas de Instalación y Mantención de Equipos de Sonido e Imagen (IMESI),
esto se puede deber a que la intencionalidad que se le da a las asignaturas y la didáctica que
utiliza el profesor técnico del módulo.
99
10.13 APLICACIÓN DE TEST A DOCENTES TÉCNICOS
El primer test de preguntas denominado “Test de Electricidad”5 está compuesto
por un total de 25 preguntas que describen conocimientos, habilidades y destrezas básicas de
Electricidad los cuales fueron clasificadas en tres ejes de aprendizaje “Conocimiento de
Principios Básicos”, “Aplicaciones de los principios” y “Resolución de Problemas”. Este
instrumento fue desarrollado en una plataforma de moodle y aplicado a una muestra total de 5
docentes técnicos del área de la especialidad de Electricidad del Colegio Don Bosco de
Antofagasta, proporcionando los siguientes resultados:
1. Si queremos medir la intensidad que pasa por un circuito, ¿Como conectaremos el amperímetro en el
circuito?:
El 100% de los estudiantes escogió la opción correcta en “Serie”.
El 0% se inclino por la opción en paralelo,
El 0% escogió la opción mixto y
El 0% por la opción Es indiferente, con tal que mida el paso de electrones.
2. ¿Cuál de estas fórmulas es la ley de OHM?:
El 100% de los estudiantes escogió la opción correcta I = V / R;
El 0% escogió la opción V = R / I.
El 0% escogió la opción R = I / V
El 0% restante escogió la opción R = V x I.
3. En un circuito de dos resistencias en paralelo, la R total es:
El 100% de los estudiantes escogió la opción correcta Rt = (R1xR2) / (R1+R2)
El 0% escogió la opción Rt = (R1+R2) / (R1xR2).
El 0% escogió la opción Rt = (1/R1) + (1/R2).
El 0% restante escogió la opción Rt = (R1xR2) / (R1-R2).
4. En un circuito de resistencias en serie, la Resistencia Total es:
El 100% de los estudiantes escogió la opción correcta Rt = R1 + R2 + R3 +...
El 0% escogió la opción Rt = R1 x R2 x R3
El 0% escogió la opción 1/Rt = 1/R1 + 1/R2 + ..
El 0% restante escogió la opción Rt = R1 + R2 + R3 x n
5. ¿Cuál del las tres leyes es para un circuito serie de Resistencias?:
El 100% de los estudiantes escogió la opción correcta La Intensidad es igual para todas.
El 0% escogió la opción La intensidad se calcula por KIRCHHOFF.
5
Anexo 1. Tabla 1 Test de Electricidad.
100
El 0% escogió la opción La resistencia total es igual a la resta de parciales.
El 0% restante escogió la opción La tensión es la misma en todos los puntos.
6. En un circuito paralelo de resistencias, se cumple que:
El 100% de los estudiantes escogió la opción correcta La tensión es igual en todas las resistencias.
El 0% escogió la opción La suma de tensiones parciales es igual a la total.
El 0% escogió la opción La potencia disipada es la misma en cada elemento.
El 0% restante escogió la opción La suma de corrientes parciales no es igual a la total.
7. La potencia que disipa una resistencia es:
El 80% de los estudiantes escogió la opción correcta P = V x I
El 0% escogió la opción P = V / I
El 20% escogió la opción P = I x I/R.
El 0% restante escogió la opción P = V x V / I
8. Si colocamos 1.000 resistencias de 1 Mohm en paralelo, R total será:
El 100% de los estudiantes escogió la opción correcta 1.000 ohm.
El 0% escogió la opción 1 Mohm.
El 0% escogió la opción 1 ohm..
El 0% restante escogió la opción 100 ohm.
9. Si colocamos en paralelo una resistencia de 100 Kohm y 10 ohm, la resistencia equivalente será:
El 80% de los estudiantes escogió la opción correcta 9,999 ohm.
El 0% escogió la opción 100.010 ohm.
El 20% escogió la opción 10 ohm.
El 0% restante escogió la opción 100.001 ohm.
10. La resistencia de un conductor depende de:
El 100% de los estudiantes escogió la opción correcta Longitud, resistividad y sección de conductor.
El 0% escogió la opción Longitud, conductividad y diámetro de conductor.
El 0% escogió la opción Conductividad, sección y distancia de conductor.
El 0% restante escogió la opción Longitud, sección y conductancia.
11. La conductividad es la inversa de:
El 100% de los estudiantes escogió la opción correcta La resistividad.
El 0% escogió la opción Reactancia
El 0% escogió la opción Impedancia.
El 0% restante escogió la opción La conductancia.
12. La unidad de energía eléctrica es:
El 100% de los estudiantes escogió la opción correcta Kilowatio x hora.
El 0% escogió la opción Watio.
El 0% escogió la opción Ergio.
101
El 0% restante escogió la opción Julio x hora.
13. La potencia de los motores eléctricos se expresa en:
El 100% de los estudiantes escogió la opción correcta Watios.
El 0% escogió la opción Kwh
El 0% escogió la opción Julios.
El 0% restante escogió la opción NW.
14. En un circuito la corriente convencional circula desde:
El 80% de los estudiantes escogió la opción correcta Los puntos de mayor hacia los de menor potencial..
El 20% escogió la opción Los puntos de menor a mayor potencial.
El 0% escogió la opción Los puntos de igual potencial.
El 0% restante escogió la opción Los puntos de menor potencial a neutro.
15. La resistencia eléctrica que presenta un conductor es:
El 100% de los estudiantes escogió la opción correcta La dificultad al paso de la corriente eléctrica.
El 0% escogió la opción La dificultad al paso de la tensión.
El 0% escogió la opción La dificultad al paso de energía eléctrica.
El 0% restante escogió la opción La dificultad al paso de la carga de potencial.
16. La resistencia eléctrica que presenta un conductor:
El 100% de los estudiantes escogió la opción correcta Es mayor cuando tenga más longitud.
El 0% escogió la opción Es mayor cuando tenga más tensión.
El 0% escogió la opción Es la misma en todos los materiales.
El 0% restante escogió la opción Es mayor cuando tenga más sección.
17. Cuando la corriente circula en el mismo sentido y su valor es constante se llama:
El 100% de los estudiantes escogió la opción correcta Corriente continúa.
El 0% escogió la opción Corriente alterna.
El 0% escogió la opción Corriente en rampa.
El 0% restante escogió la opción Corriente pulsatoria.
18. Corriente alterna es aquella que tiene como propiedades:
El 80% de los estudiantes escogió la opción correcta Circula en ambos sentidos y es variable la carga.
El 20% escogió la opción Circula en ambos sentidos.
El 0% escogió la opción Circula en ambos sentidos y es constante.
El 0% restante escogió la opción Circula en único sentido y es variable la cantidad electrones.
19. Un átomo cargado negativamente se llama:
El 100% de los estudiantes escogió la opción correcta Anión.
El 0% escogió la opción Electrón.
El 0% escogió la opción Catión.
El 0% restante escogió la opción Protón.
102
20. Para crear y mantener una corriente eléctrica necesitamos:
El 100% de los estudiantes escogió la opción correcta Un generador, un receptor y un conductor.
El 0% escogió la opción Un generador y un conductor.
El 0% escogió la opción Un generador y un receptor.
El 0% restante escogió la opción Un receptor y un conductor.
21. El sentido de circulación de los electrones es:
El 100% de los estudiantes escogió la opción correcta De polo - hacia polo +.
El 0% escogió la opción De polo + hacia polo -
El 0% escogió la opción Sentido convencional.
El 0% restante escogió la opción El del potencial.
22. La primera ley de KIRCHHOFF dice que:
El 100% de los estudiantes escogió la opción correcta La suma de intensidades que hay en un nudo es
I=0.
El 0% escogió la opción A lo largo de todo circuito cerrado la suma de V es 0.
El 0% escogió la opción La conservación de la carga según Lavoisier.
El 0% restante escogió la opción La conservación de la energía.
23. El efecto Joule se calcula por la fórmula:
El 80% de los estudiantes escogió la opción correcta Q = 0,24 x R x I x I x t
El 20% escogió la opción Q = 0,24 x I x R x t.
El 0% escogió la opción Q = 0,24 x I x V x t x P.
El 0% restante escogió la opción Q = 0,24 x R x I x U x t.
24. En un circuito serie la tensión aplicada se reparte:
El 100% de los estudiantes escogió la opción correcta Proporcionalmente en todas las resistencias.
El 0% escogió la opción Se pierde en cada uno de los receptores.
El 0% escogió la opción En función del consumo de los generadores.
El 0% restante escogió la opción El circuito por el conductor de protección.
25. La energía eléctrica se calcula por:
El 100% de los estudiantes escogió la opción correcta E = P x t.
El 0% escogió la opción E = V / R.
El 0% escogió la opción E = P x V.
El 0% restante escogió la opción E = P x I.
103
Los resultados se ilustran en el siguiente gráfico:
PREFUNTAS VS % RESPUESTAS
CORRECTAS
100%
90%
80%
70%
60% %…
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
104
10.14 RESULTADOS TEST DE ELECTRÓNICA DOCENTES TÉCNICOS.
6
El segundo test de preguntas denominado “Test de Electrónica” está
compuesto por un total de 15 preguntas de conocimientos, habilidades y
destrezas básicas de Electrónica que fueron clasificadas en tres ejes de
aprendizaje “Conocimiento de Principios Básicos”, “Aplicaciones de los
principios” y “Resolución de Problemas”. Este instrumento fue desarrollado
en una plataforma moodle y aplicado a una muestra total de 5 docentes
técnicos del área eléctrica del Colegio Don Bosco de Antofagasta,
proporcionando los siguientes resultados.
1. En un contactor qué significan las siglas N.A.
El 100% de los estudiantes escogió la opción correcta Normalmente abierta
El 0% escogió la opción Normally after
El 0% escogió la opción No Apto
El 0% restante escogió la opción Ninguna de las anteriores.
2. ¿Qué tipo de tipo de conmutación realiza una resistencia de carga?.
El 80% de los estudiantes escogió la opción correcta No realiza conmutación
El 0% escogió la opción De tipo analógico
El 0% escogió la opción De diente de sierra.
El 20% restante escogió la opción De forma distal.
3. ¿Qué tipo de valores toma una señal digital?
El 100% de los estudiantes escogió la opción correcta Discretos.
El 0% escogió la opción Continuos.
El 0% escogió la opción De diente de sierra
El 0% restante escogió la opción De rampa.
4. ¿Cómo se llama la relación entre la entrada y la salida de un amplificador operacional?
El 100% de los estudiantes escogió la opción correcta Ganancia
El 0% escogió la opción Relación de Wilson.
El 0% escogió la opción Perdida de potencia
El 0% restante escogió la opción Relación de saturación.
5. Di dos tipos de componentes pasivos
El 100% de los estudiantes escogió la opción correcta Resistencia y bobina
El 0% escogió la opción Resistencia y fuente de tensión
6
Anexo 2. Tabla 2. Test de Electrónica.
105
El 0% escogió la opción Ninguno de los anteriores.
El 0% restante escogió la opción Condensador fuente de corriente.
6. ¿Qué nombre recibe el montaje híbrido de estrella triángulo?
El 80% de los estudiantes escogió la opción correcta Zig-zag
El 20% escogió la opción Hibridación trifásica.
El 0% escogió la opción Estrella híbrida.
El 0% restante escogió la opción ZZ.
7. ¿Qué función realiza generalmente un motor eléctrico?
El 100% de los estudiantes escogió la opción correcta Transforma electricidad en
movimiento.
El 0% escogió la opción Transforma movimiento en electricidad.
El 0% escogió la opción Girar a velocidad constante.
El 0% restante escogió la opción Crea distorsiones electromagnéticas
8. ¿A qué tipo de dispositivo pertenece un tiristor?
El 80% de los estudiantes escogió la opción correcta Potencia
El 0% escogió la opción Digital.
El 20% escogió la opción De intensidad.
El 0% restante escogió la opción De Corriente.
9. ¿A qué equivale una resistencia en D.C.?
El 100% de los estudiantes escogió la opción correcta A una resistencia.
El 0% escogió la opción A un interruptor
El 0% escogió la opción A un conductor.
El 0% restante escogió la opción A un cortocircuito.
10. A medida que aumenta la sección de un conductor...
El 80% de los estudiantes escogió la opción correcta Disminuye la resistencia.
El 20% escogió la opción Aumenta la resistencia
El 0% escogió la opción Aumenta la temperatura
El 0% restante escogió la opción Disminuye el peso.
11. ¿Qué es una EPROM?
El 80% de los estudiantes escogió la opción correcta Un tipo de memoria.
El 20% escogió la opción Un microcontrolador.
El 0% escogió la opción Un tipo de multiplexor.
El 0% restante escogió la opción Una RAM mejorada.
12. ¿Qué unidades tiene la potencia reactiva?
El 80% de los estudiantes escogió la opción correcta VAr.
El 0% escogió la opción KWr.
106
El 0% escogió la opción W.
El 20% restante escogió la opción VA.
13. ¿Qué instrumento mide la potencia?
El 100% de los estudiantes escogió la opción correcta El vatímetro.
El 0% escogió la opción El amperímetro.
El 0% escogió la opción El voltímetro.
El 0% restante escogió la opción El óhmetro.
14. ¿Cuántas patillas tiene un BJT de potencia?
El 80% de los estudiantes escogió la opción correcta 3.
El 0% escogió la opción 4.
El 0% escogió la opción 5.
El 20% restante escogió la opción 7.
15. ¿Cuál es el instrumento que sirve de protección para bienes y personas?
El 100% de los estudiantes escogió la opción correcta Un interruptor diferencial.
El 0% escogió la opción Una derivación a tierra.
El 0% escogió la opción Un contactor.
El 0% restante escogió la opción Una pica de tierra.
Los resultados del Test de Electrónica quedan ilustrados en el siguiente gráfico de
barras.
ILUSTRACIÓN 23 GRÀFICO RESULTADOS TEST ELECTRONICA DOCENT ES
PREGUNTAS VS % RESPUESTAS
CORRECTAS
100%
80%
60%
%RC
40%
20%
0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
107
10.15 ANALISIS DE LOS TEST APLICADOS A LOS DOCENTES
Los resultados de los Test 1 y Test2 de Electricidad aplicados a los docentes
técnicos se ilustran en los siguientes gráficos por eje de conocimientos descritos con
anterioridad:
ILUSTRACIÓN 24 GRÀFICO RESULTADOS TEST 1 DOCENTES
100
80
60
40
20
0
Conocimientos Aplicación Resolución
básico
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Conocimientos Aplicación Resolución
básico
108
Por lo tanto, de acuerdo a los gráficos anteriores podemos inferir que los docentes
técnicos dominan la disciplina que enseñan en cuanto a conocimientos básicos, de aplicación y
resolución de problemas. En todas las preguntas superan el estándar básico del 75% que
deberían manejar.
10.16 ANALISIS RESULTADOS DE LA ENTREVISTA DE OPINIÓN A LOS DOCENTES
1. UNO DE LOS DOMINIOS DEL MARCO DE LA BUENA ENSEÑANZA
ES LA PREPARACIÓN DE CLASE. ¿CUÉNTENOS DE QUÉ FORMA PLANIFICA Y
PREPARA LOS CONTENIDOS QUE TRATA EN CLASES?
1.1. Reviso la materia, además busco una forma interactiva de realizar la clase, ya sea a través de videos,
presentaciones o algún otro material que se disponga, además de primero pasar la materia escrita y
luego de esta se procede a explicar.
1.2. Primero. Pongo a disposición la asignatura a la especialidad que la imparto, no son iguales todas las
especialidades. Luego hago una lectura del plan de estudio del ramo y busco llegar a la especialidad
del curso, busco material escrito, audio visual, software simulación, Etc. buscando encantar a la
audiencia con los contenidos igual aportando experiencias laborales, personales con una cuota
importante de motivación. Primero anoto todas las ideas que se me vienen a la mente con los
contenidos, luego los ordeno, los planifico en un diagrama conceptual con el que desarrollo la clase.
1.3. Primero que todo con tiempo, con un libro para poder respaldar lo que digo y explico. Tomó los más
importante y necesario para el estudiante, viendo lo que se exige en el ámbito laboral. Busco lo más
detallado posible para que el estudiante me pueda entender.
1.4. Me empeño en lograr un lenguaje entendible para mis alumnos y además un trabajo didáctico,
compensando contenidos de lectura con práctico como por ejemplo: ley de ohm con unas experiencias
en taller. Además suelo incentivar a los muchachos con anécdotas y formas de enfrentar dificultades
logrando el inca-pie en todos los casos de que es mejor pensar antes de actuar en todos los aspectos de
la vida. También me preocupo de realizar experiencias que sean de su interés ya que no es lo mismo
que construya un vareador de frecuencias que una luz flasher para eventos. también intento llegar
mucho a ellos a través de la salesianidad ya que es la mejor forma de poder entablar una
conversación en la cual me entere de sus intereses, falencias y necesidades de forma sincera y amena
con ellos.
1.5. Si es clase expositiva: Preparo algunas preguntas o ejercicios que me permitan determinar las
conductas de entrada para el contenido a ser visto. Preparo algunos ejercicios de reforzamiento.
Defino objetivo de la clase e importancia que tiene el contenido. Veo alternativas a afrontar el mismo
tema. Preparo ejercicios aclaratorios. Si es taller: Preparo los montajes a realizar, Reviso
109
componentes a utilizar, Efectuó los montajes que podrían dificultar el desarrollo de taller, Preparo
guía a desarrollar.
10.17 ANALISIS DE LA PREGUNTA 1 DE LA ENTREVISTA DE OPINIÓN A LOS DOCENTES
En los puntos descritos en 1.1; 1.2; 1.3; y 1.5 los docentes enfatizan que la
preparación de los contenidos que trataran en la asignatura o módulo procurar recurrir a
literatura de la especialidad, buscar materiales didácticos como presentaciones, videos,
software de simulación.
En el punto 1.3 se puede concluir que el docente puede caer en un vicio que
signifique proporcionar contenidos mínimos y obviar otros que él en su criterio considera
innecesarios o no domine y que estén presentes de manera obligatoria en el programa de
estudio. Siendo importante lo que plantea como la vinculación con el entorno laboral o campo
o campo ocupacional deben procurar su revisión de acuerdo al currículo.
En el punto 1.1 el docente enfatiza que primero escribe la materia y luego la
escribe lo que puede significar una metodología inapropiada para los estudiantes debido a que
puede pasar la clase y este profesor les dictara los contenidos y puede ocurrir que no se los
explique y cuando lo haga los estudiantes estén desmotivados a escucharlo por lo tanto no le
entenderán.
En el punto 1.5 el docente enfatiza diversas estrategias y didácticas para primero
conseguir los aprendizajes previos de sus estudiantes, lo que por una parte produce una
motivación a sus alumnos al inicio de la clase y refuerza lo aprendido en las clases anteriores.
En este caso se puede observar una mayor claridad de lo que significa preparar la clase, el
docente tiene un manejo de la estructura de la misma, de los momentos enuncia los objetivos
punto que no ha sido enunciado por otro profesional. En este caso además se puede afirmar
que el docente sitúa el aprendizaje según el contexto de aprendizaje si es taller o aula, el
método si es cognitivo o procedimental el cual apoya debidamente con guías, evaluaciones,
instrucciones y procedimientos que deberán llevar a cabo los estudiantes.
En el punto 1.4 y 1.3 los docentes plantean como fundamental el hablar
correctamente, con un lenguaje apropiado para los jóvenes para que estos les comprendan,
esto manifiesta la preocupación de educar de enseñar con conceptos claros. Generalmente a
nivel técnico se obvian estos procedimientos que pueden fortalecerse con la creación de
110
Glosarios técnicos para que los estudiantes se familiaricen con los conceptos propios de la
disciplina que estudian.
2. ¿ES SU PRIMERA EXPERIENCIA CÓMO DOCENTE DE EDUCACIÓN
TÉCNICA? A. SI SU RESPUESTA ES AFIRMATIVA ¿QUÉ DESTACARÍA DE
ELLA? B. SI SU RESPUESTA ES NEGATIVA ¿HACE CUANTOS AÑOS QUE
USTED ENSEÑA?
2.1. Si es mi primera experiencia docente y me he sentido satisfecho enseñándole a los jóvenes.
2.2 .Si es mi primera experiencia docente y El trabajo de revisar materias ya aprendidas y esforzarse en realizar
una buena clase.
2.3 .Si es mi primera experiencia docente y Destacaría la falta de motivación de los alumnos, me sorprende la
poca vocación que tienen con la especialidad y la flojera que tienen. Hay que trabajar más en estos ámbitos.
2.4 Si es mi primera experiencia docente, me gusto y creo haber encontrado una nueva vocación y un nuevo
trabajo con un fin bastante nobleza.
2.5 NO. Me he dedicado a la docencia desde el 2001, comencé en Inacap y desde el 2004 en el colegio Don
Bosco.
10.18 ANALISIS DE LA PREGUNTA 2 DE LA ENTREVISTA DE OPINIÓN A LOS DOCENTES.
En los puntos 2.1; 2.2; 2.3 y 2.4 los docentes expresan que es su primera
experiencia como docentes, se sienten satisfechos, contentos de enseñarles a los jóvenes, que
también ha significado una retroalimentación para sus propios conocimientos. Pero se ven
desmotivados en ocasiones por la falta de entusiasmo de los estudiantes por sus especialidades
y el estudio.
En el punto 2.4 el docente afirma haber encontrado una segunda vocación en el
educar a los jóvenes.
En el punto 2.5 el docente afirma que no es su primera experiencia docente, que lo
ha hecho antes en instituciones de educación superior y en este establecimiento.
111
3. ¿CONSIDERA HABER RECIBIDO UN APOYO DE ASISTENCIA
PEDAGÓGICA EN EL COLEGIO DON BOSCO EN LA PREPARACIÓN, USO DE
ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE QUE LO AYUDEN A
REALIZAR SUS CLASES? ARGUMENTO Y ESPECIFIQUE SITUACIONES.
3.1 No, sólo que encontré esta oportunidad laboral y no he recibido ninguna capacitación pedagógica.
3.2 No, Solo por un tema de que en mi caso llegue a hacer clases de inmediato, sin haber tenido alguna
capacitación previa, ya que yo creo que por tema de tiempo no se realizo.
3.3 No, partiendo por la base del tiempo que destinan a las actividades colaborativas, que es insuficiente, al
menos para un docente nuevo que tiene todo por aprender.
3.4 Yo en particular me encuentro muy bien respaldado y asesorado por mis superiores, ya que se
encuentran siempre disponibles para mis preguntas y sugerencias.
3.5 No, no me importo mucho.
112
4. EN LOS TALLERES DE ESPECIALIDAD QUE HA USTED LE HA TOCADO
LLEVAR A CABO. ¿CUENTA CON LA MAQUINARIA, EQUIPOS,
INSTRUMENTOS Y MATERIALES NECESARIOS PARA REALIZAR DE
MANERA ÓPTIMA SUS CLASES? CUÉNTENOS SU EXPERIENCIA.
4.1 Sí, creo que tengo la maquinaria aunque no siempre cuento con los materiales e insumos necesarios.
4.2 Sí, Creo que dentro de la región deben ser unos de los mejores talleres que me a tocado visitar, además
de contar con equipamiento de primer nivel
4.3 No, la asignaturas que imparto, OPEIN, Electricidad Automotriz, MASIDIS, no tienen talleres con
implementos para que alumnos intervengan, desarmen, reparen, experimenten, solo hay alguna
maqueta que no sirve para desarmar.
4.4 Cuento con todos los equipos y materiales necesarios, siempre sería bueno tener más pero lo que ahí me
sirve y es suficiente.
4.5 Los talleres cuentan con suficientes equipos y componentes para realizar clases prácticas. También en
algunos casos uno debe batirse con lo que se tiene.
10.20 ANALISIS DE LA PREGUNTA 4 DE LA ENTREVISTA DE OPINIÓN A LOS DOCENTES.
En los puntos 4.1; 4.2; 4.4 y 4.5 los docentes afirman que cuenta con los
suficientes equipamientos, maquinarias e instrumentos en los talleres para realizar sus
experiencias y actividades aunque no siempre están los materiales e insumos que estos
requieren llegando incluso a proporcionarlos ellos mismos.
En el punto 4.3 el docente afirma que en la asignaturas que el imparte no cuentan
con equipos y maquinaria en los cuales los estudiantes puedan armar, desarmar y montar para
poder realizar sus experiencias de aprendizaje practico.
113
5. EN EL TRABAJO ADMINISTRATIVO QUE INVOLUCRA LA EDUCACIÓN.
¿HA SIDO INSTRUIDO EN CÓMO LLENAR EL LIBRO DE CLASES, EL
REGISTRO DE ASISTENCIA, LA PLANIFICACIÓN, REGISTRO DE
CALIFICACIONES EN EL LIBRO Y SISTEMAS Y OTROS ELEMENTOS
PROPIOS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA? ARGUMENTE Y CUÉNTENOS SU
EXPERIENCIA.
5.1 No, han sido sólo instrucciones mínimas o posteriores a deficiencias que se han ido manifestando
en el proceso.
5.2 Mas o menos., Creo que esto fue realizado sobre la marcha, claro que siempre se conto con la
disposición de ayuda de los maestros y de la parte académica, pero creo que se debería mejorar,
ya que somos nuevos en el tema y necesitamos mayor capacitación en este sentido.
5.3 No, las instrucciones son mínimas, hay que aprender haciendo lo que involucra cometer errores,
además de dar conocimientos administrativos hay asuntos con la planificación, tiempos,
actividades extras, pastoral.
5.4 En lo particular a mi persona esto me ha costado dada a la importancia del documento que se
maneja, pero vuelvo y repito he tenido un respaldo y asesoría siempre dispuesta a despejar mis
dudas.
5.5 Sí, pero en algunos temas no ha sido de lo mejor porque creo que muchas cosas se hacen solo por
cumplir una labor administrativa, como es la planificación.
114
En el punto 5.4 el docente afirma que le ha costado pero que siempre a contado
con la ayuda necesaria para realizar bien esta tareas administrativas.
En el punto 5.5 el docente afirma que ha recibido en el tiempo que enseña en el
establecimiento pero que esta muchas veces es mediocre, básica porque no responde a la
seriedad con que debe llevarse el proceso y sólo se hace para cumplir con la tarea.
115
mismo. Estas destrezas implican capaci dades de objetivación, identificación e información de
sentimientos y emociones propias y ajenas, que favorecen procesos de cooperación e
interacción social.
Competencias Sistémicas: suponen destrezas y habilidades relacionadas con la
totalidad de un sistema. Requieren una combinación de imaginación, sensibilidad y habilidad
que permite ver cómo se relacionan y conjugan las partes en un todo. Estas competencias
incluyen habilidad para planificar cambios que introduzcan mejoras en los sistemas entendidos
globalmente y para diseñar nuevos sistemas. Requieren haber adquirido previamente las
competencias instrumentales e interpersonales.” (Villa y Poblete, 2007).
Las Competencias constituyen por esta razón en un método o forma en que se
aplica una capacidad individual de resolver problemas alcanzando las metas propuestas, según
Moscoso la define como: “La forma en que una persona utiliza todos sus recursos personales
(conocimientos, habilidades y actitudes) para alcanzar el éxito en la resolución de una tarea y en la toma de
decisiones en el marco de un contexto definido” (Moscoso, 2010).
En este sentido estas competencias están en un constante saber dinámico acorde
con las innovaciones en los sectores productivos, en la tecnología para permanecer en una
constante de formación y actualización permanente en las competencias especificas que exige
el mundo laboral.
La gestión de la calidad de la Fundación Chile ha desarrollado un Manual de
Competencias en el ámbito pedagógico cuyos objetivos son orientar en la selección,
evaluación de los desempeños del educador. En este instrumento se describen las
competencias de tipo funcional y conductual a través de criterios de desempeños de directivos,
docentes y no docentes tabulados como destacados, estándar y básico.
Es así como las Competencias funcionales se definen como: “es el conocimiento,
habilidad, destreza, actitud y comprensión que debe ser movilizada para lograr los objetivos que la ocupación
persigue. Tiene relación con los aspectos técnicos directamente relacionados con la ocupación.”(Gestión
Escolar, 2007). Existen un total de 68 competencias funcionales clasificadas como CF.
Y las competencias conductuales como : “es aquello que las personas de alto desempeño
están más dispuestas a hacer en forma continua y que les permite producir resultados superiores. Se relacionan
con los comportamientos y actitudes laborales.”(Gestión Escolar, 2007).
116
La fundación Chile propone para el Profesor de Asignatura de Enseñanza Media
las siguientes competencias
ILUSTRACIÓN 26. COMPETENCIAS DEL PROFESOR DE ASIGNATURA
117
2. CF 28 Reportar y registrar la evolución académica de los estudiantes.
Descripción: Capacidad para mantener actualizada la información académica de
los estudiantes e informado al Equipo Directivo del estado de avance del proceso, tomando
decisiones para mejorar los aprendizajes.
3. CF 51 Planificar la Asignatura
Descripción: Capacidad para diseñar la enseñanza ordenando las actividades en
un plazo determinado, con el fin de alcanzar los objetivos del programa de la asignatura, de
acuerdo al nivel en el que trabaja.
118
9. CF 61 Mejorar las estrategias de acuerdo a los resultados.
Descripción: Capacidad de analizar la información y tomar decisiones con el fin
de mejorar los procesos y los resultados.
119
17. CC 12: INICIATIVA E INNOVACIÓN.
Descripción: Capacidad para formular activamente nuevos planteamientos que se
adelanten a los cambios del entorno, tomando decisiones oportunas con criterio propio.
En la formación de todo profesional de la educación deben estar presentes estas
competencias, en cuanto al desarrollo de las capacidades, habilidades, destrezas y actitudes
necesarias para un buen desempeño profesional en la escuela, colegio o liceo de acuerdo a los
estándares que está implementando el Ministerio de Educación de Chile
En la publicación de Segovia sobre las “Las Competencias profesionales del pedagogo”
(Segovia, 2007). Indica que deben considerarse en la formación de los profesionales las
competencias básicas para el ejercicio de una determinada profesión, que se muestra en la
siguiente ilustración.
ILUSTRACIÓN 27. LISTADO DE COMPETENCIAS EUROPEAS
(PROYECTO TUNNING)
Capacidad de análisis y síntesis Toma de decisiones
Aplicar conocimientos a la práctica Trabajo en equipo
Planificación y gestión del tiempo Habilidades interpersonales
Conocimientos generales básicos estudio Liderazgo
Conocimientos básicos de la profesión Trabajo en equipo interdisciplinar
Comunicación oral y escrita en su lengua Capacidad de comunicación con no expertos
Conocimiento de una segunda lengua Atentos a diversidad y multiculturalidad
Habilidad en el manejo del ordenador Conocimiento de otros (pueblos, culturas, etc.
Habilidades de investigación Habilidad trabajar en contexto internacional
Capacidad de aprender (permanente) Trabajo autónomo
Habilidad de gestión de la información Diseño y gestión de proyecto
Capacidad crítica y autocrítica Iniciativa y espíritu emprendedor
Adaptarse a nuevas situaciones Compromiso ético
Creatividad, generar nuevas ideas Preocupación por la calidad
Resolución de problemas Motivación de logro
120
En el mismo artículo de Segovia, se describen cuales son las Competencias
instrumentales, interpersonales y sistémicas que debe poseer todo pedagogo, descritas en la
siguiente ilustración “Competencias en la Enseñanza”. (Segovia, 2007)
121
ILUSTRACIÓN 29.CAPACIDADES DEL PEDAGOGO COMO RESPONSABLE
DE ORGANIZACIÓN, ASESORÍA Y FORMACIÓN
122
11. CONCLUSIONES
Las conclusiones principales de este estudio de acuerdo a las pruebas de
campo y los análisis de los resultados de los instrumentos aplicados a los estudiantes, docentes
técnicos y en conjunto con el análisis documental. Estas son enumeradas a continuación:
1. Se han obtenido de los Test de Electricidad y Electrónica TEST1 y TEST 2 que los
estudiantes no alcanzan a comprender básicamente los fenómenos eléctricos, prueba
de ello es que en ambos instrumentos en ninguno de los ejes temáticos definidos:
“Conocimientos Básicos”, “Aplicación de Principios” y “Resolución de Problemas”
obtuvieron bajo el 75% declarada como un estándar elemental para los instrumentos.
Esto nos permite inferir que las experiencias que los estudiantes han aplicado de estos
fenómenos en el desarrollo de su formación no han sido suficientemente
significativas ni tampoco situadas debido a que no han estado en contextos reales y
por ello no han podido deducir sus aplicaciones en el instrumento.
Se puede deducir de los instrumentos antes mencionados que los estudiantes han
recibido una formación metodológica que nos los ha motivado a inferir por ellos
mismo los fenómenos que son estudiados y están contenidos en los planes de estudio.
Esto a su vez, puede responder a una desmotivación hacia la especialidad por la
carencia de una didáctica adecuada, por estar en una carrera en la cual ellos no están
identificados.
Es importante reflexionar sobre los instrumentos de evaluación que se aplican a los
estudiantes en su formación en los módulos de las especialidades, debido a que los
criterios de desempeños y evaluación descritos en ellos pueden diferir de los reales
aprendizajes logrados. Esto a su vez, responde a una carencia pedagógica en el
docente técnico en la preparación, revisión y validación de los instrumentos.
2. Se han obtenido de las entrevistas de opinión con los estudiantes en relación a sus
docentes técnicos que estos profesionales de nivel superior, que no han sido
preparados para enseñar sino más bien para aplicar sus capacidades en los fenómenos
eléctricos en la empresa o industria por lo mismo carecen de competencias
pedagógicas tales como la preparación de la clase, la organización de los tiempos de
la misma y de la planificación de la unidad de aprendizaje y clase. Por otra parte,
123
estos profesionales realizan sus clases usando métodos conductistas, verticales,
memorísticos y por eso la didáctica muchas veces no es la adecuada pese a la
motivación intrínseca del maestro a abordar con sabiduría estos desafíos de trasmitir
sus propios y amplios conocimientos a jóvenes adolescentes que no siempre se
encuentran entusiasmados por aprender, por estudiar y reforzar lo que se les
proporciona en sus clases.
Estos profesionales por diversas razones laborales y de empleabilidad se incorporan
por motivación propia a los establecimientos de Formación Técnica de nivel medio
no siempre son instruidos, capacitados por los superiores de las unidades técnicas de
los colegios, lo que implica, no saber cómo completar y realizar labores
administrativas, de planificación, evaluación y análisis de los resultados.
En muchas ocasiones las experiencias prácticas que los docentes técnicos aplican en
los talleres de especialidad o laboratorio no están debidamente intencionadas,
situadas en experiencias reales que sean significantes para los estudiantes y puedan de
esa forma relacionarlos con los aprendizajes previos tratados en las clases teóricas.
3. El resultado de las encuestas de opinión aplicadas a los estudiantes de la especialidad
en electricidad proporcionó además que los talleres o laboratorios no siempre
cuentan con maquinarias, equipamiento e instrumentos de medición de los fenómenos
eléctricos en buen estado, que en otros liceos estos ni siquiera existen y que faltan
materiales e insumos para realizar sus experiencias de clases.
4. De las encuestas de opinión aplicadas a los estudiantes estos consideran importante
aumentar las horas de las asignaturas de formación profesional y disminuir las de
formación general, considerar para esto agregar módulos como informática, redes,
robótica, telecomunicaciones y reparaciones de componentes eléctricos y
electrónicos.
5. Se han obtenido de los Test de Electricidad y Electrónica TEST1 y TEST 2 que los
docentes técnicos dominan la disciplina que enseñan referida a los fenómenos
eléctricos, prueba de ello es que en ambos instrumentos de los ejes temáticos
definidos: “Conocimientos Básicos”, “Aplicación de Principios” y “Resolución de
124
Problemas” obtuvieron sobre el 80% considerado tomando como base el 75% y
alcanzando en la mayoría de las preguntas un 100%.
6. De las encuestas de opinión aplicada a los docentes técnicos se pueden inferir que no
han recibido una capacitación o acompañamiento en su labor docente, que esta ha
sido mínima y sobre la marcha del proceso lo cual los ha hecho cometer errores no
forzados.
Es la opinión generalizada de estos profesores es sentirse a gusto con su nueva
experiencia laboral y motivados a enseñarles a los estudiantes, en quienes no
encuentran la misma motivación y carecen de hábitos de estudio por lo que deben
constantemente retroalimentar los contendidos tratados, por esto mismo, observan
que los alumnos no son capaces de inferir los fenómenos eléctricos estudiados.
Los docentes del establecimiento donde se aplican la muestra consideran que los
equipamientos e instrumentos son los adecuados aunque reconocen una carencia en
los materiales e insumos para realizar las experiencias prácticas.
7. Del análisis documental sobre las competencias pedagógicas del docente técnico se
plantea un modelo basado en competencias que debería responder a los siguientes
ámbitos:
a. En el ámbito de la Gestión debería:
i. Realizar laborales administrativas docentes.
ii. Registrar y reportar evolución académica de los estudiantes.
iii. Manejo de Sistemas de Información.
b. En el ámbito del Curricular debería:
i. Planificar la asignatura.
ii. Planificar la clase y metodología de aprendizajes.
iii. Organizar un ambiente estructurado y estimulador del aprendizaje.
iv. Realizar clases efectivas.
v. Dominar la disciplina que enseña.
vi. Manejo de Tecnologías de la Información.
vii. Adecuar estrategias de enseñanza para el aprendizaje.
viii. Evaluar los aprendizajes.
125
ix. Mejorar las estrategias de acuerdo a los resultados.
x. Gestionar proyectos de innovación pedagógica.
c. En él ámbito Actitudinales.
i. Compromiso ético social.
ii. Orientación a la Calidad.
iii. Comunicación Oral y Escrita.
iv. Respeto de la diversidad cultural.
v. Autoaprendizaje y desarrollo profesional.
vi. Conocimiento de una segunda lengua.
vii. Liderazgo pedagógico.
viii. Responsabilidad.
ix. Trabajo en Equipo.
x. Iniciativa e Innovación.
xi. Higiene y Seguridad Industrial.
126
12. RECOMENDACIONES
Como resultado de esta investigación se plantea necesario realizar las siguientes
acciones para mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes de electricidad:
Incorporación de talleres y módulos afines a la especialidad en las horas de
libre disposición desde primer año de enseñanza media como Soluciones
Eléctricas y Computación intencionado los aprendizajes hacía los fenómenos
eléctricos y los principios básicos de esta disciplina. Y con ello promover las
especialidades de esta área.
Adecuación de malla curricular privilegiando la formación profesional
incluyendo asignaturas donde se puedan dividir los contenidos de un mismo
módulo que la trata en forma paralela.
Incorporar experiencias prácticas significativas y situadas con la consiguiente
implementación adecuada de los talleres en cuanto a equipamientos,
maquinarias, instrumentos, materiales e insumos eléctricos y electrónicos.
Capacitación continua y permanente de los docentes técnicos en materias
pedagógicas como a su vez ser asesorados por las unidades técnicas
pedagógicas en materias del ámbito administrativo y curricular de la
educación.
Implementación de un vínculo efectivo de cooperación con la empresa a
través de un Sistema de Enseñanza Dual o de pasantías permanentes de los
estudiantes y profesores.
Desarrollar un Proyecto de Innovación Pedagógica que involucre la formación
dual para los estudiantes de estas especialidades.
Proyecto de uniformidad de la enseñanza de la electricidad y electrónica
mediante planificaciones de unidad y clases que estén determinadas por las
coordinaciones técnicos y en el ámbito de la didáctica poseer apuntes,
presentaciones, talleres, guías de ejercicios estándar en las asignaturas
accesibles a todos los docentes y estudiantes los cuales deberían ser
127
preparados y revisados anualmente por los departamentos en conjunto y
coordinación de área realizando las mejoras a estos recursos didácticos.
Integración entre las asignaturas del área a fin de que tengan un acoplamiento
o articulación que permita el logro de las competencias que se le exigen al
estudiante y el tratar un contenido en forma paralela en la asignatura
compartiendo la experiencia y aplicando talleres significativos en ellos.
128
13. BIBLIOGRAFÍA
ALJURE, JP. (2007), “Pensamiento Sistémico: la clave para la creación de
futuros realmente deseados”, Revista Elegir, volumen 9, Pág. 1-2,9.
ARIAS I. (2007). “Comparación entre las Teorías: Aprendizaje Situado y
Desarrollo Cognitivo de Brunner”, Universidad Simón Bolivar, Pág. 1.
AUSUBEL, D. P. NOVAK, J. D., HANESIAN, H. (1983): “Psicología educativa.
Un punto de vista cognoscitivo”. Trías Ed., México.
BARO CÀLCIZ A.(2011), “Metodologías Activas y Aprendizaje por
Descubrimiento”, Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, Pág. 1-3.
BARROWS, H.S. (1986). “A Taxonomy of problem-based learning methods, en
Medical Education”, 20/6, 481–486.
BLANK, W. (1997). “Authentic instruction. In W.E. Blank & S. Harwell Eds”,
Promising practices for connecting high school to the real world (pp. 15–21). Tampa, FL:
University of South Florida. (ERIC Document Reproduction Service No. ED407586).
BRUNNER J. (1998), “Desarrollo Cognitivo y Educación”. Morata, Madrid.
CATALANO, A.M. (2004). “Diseño Curricular Basado En Normas De
Competencia Laboral: Conceptos y Orientaciones Metodológicas”. 1º. Ed. - Buenos Aires:
Banco Interamericano De Desarrollo. Pág. 39.
DE MIGUEL, M. (). “Metodologías de enseñanza para el desarrollo de
competencias”. Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de
Educación Superior. Madrid: Alianza
DELORS J., (1996) “La Educación Encierra Un Tesoro”, Informe A La UNESCO
De La Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Pág. 34.
FUNDACIÓN CHILE, (2007), “Gestión Escolar Perfil de Competencias del
Profesor de Asignatura de Enseñanza Media”, Fundación Chile, Pág. 2.
FUNDACIÒN CHILE,(2007). “El programa de Educación de la Fundación
Chile”, Gestión Escolar, Manual de Gestión de Competencias para Directivos, Docentes y
Profesionales de apoyo en Instituciones Escolares, Pág. 6, 9.
GALEANA L (DRA.), “Aprendizaje Basado En Proyectos”, Universidad De
Colima, Pág. 1.
129
GUISASOLA, J., ZUBIMENDI, JL., ALMUDÍ, JM. y CEBERIO, M.,(2008)
“Dificultades persistentes en el Aprendizaje de la electricidad: Estrategias de Razonamiento
de los estudiantes al explicar fenómenos de carga eléctrica”, Departamento de Física
Aplicada I. Universidad del País Vasco, Enseñanza De Las Ciencias, Pág. 1-3.
HERNÁNDEZ SAMPIERI R., FERNÁNDEZ COLLAO C. y BAPTISTA LUCIO
P.(2004), “Metodología de la Investigación” (cuarta edición), Pág 1-3.
KLAUS, G. (1969). “Diccionario filosófico”. T.2
LOBATTO FRAILE C.(2005), “Hacia una comprensión del Aprendizaje
Colaborativo”, Universidad Cardenal Silva Henrique, Chile, Pág. 4.
LOBATTO FRAILE C. (1998) “El trabajo en grupo. Aprendizaje Cooperativo en
Secundaria”, servicio Editorial Universidad del País Vasco. Pág. 11.
MALLART J. Capítulo 1: “Didáctica: concepto, objeto y finalidad”, Pág. 3.
MARTON, F. y BOOTH, S. (1997). “Learning and awareness”, Mahwah, NJ:
Lawrence Erlbaum Associates Publishers. Pág. 114.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, República de Chile, (2009) “Objetivos
Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Básica y Media”
Actualización 2009 ISBN 978-956-292-258-6 Registro de propiedad Intelectual N° 185350
MOSCOSO ARIZA A., (2010), “El Desarrollo de la Competencia en Electricidad
por El Alumno”, Temas para la Educación, N° 7. Federación de Enseñanza de CC.OO de
Andalucía, ISBNN: 1989-4023. Pág.2, 3 y 4.
PAPALIA, D.E. (1990), “Psicología”, Pág. 164.
PRIETO, L. (2006). “Aprendizaje activo en el aula universitaria: el caso del
aprendizaje basado en problemas”, en Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y
Sociales Vol.64. Núm.124. Págs. 173-196.
PSILLOS, D. (1998). “Teaching Introductory Electricity”. En A. Tiberghien, E.
Leonard Jossem y J. Barojas (Ed.), Connecting Research in Physics Education with Teacher
Education (pp. 1-19). ICPE (International Commission on Physics Education).
RODRÍGUEZ PALMERO M.,(2004), “Teoría del Aprendizaje Significativo”,
Centro de Educación a Distancia, Santa Cruz de Tenerife. Pág. 2.
Segovia J.D. (2007), “Competencias del Pedagogo”, Pág. 2, 3 y 4.
130
VILLA SÁNCHEZ A., POBLETE RUIZ M., (2007) “Aprendizaje Basado en
Competencias Una Propuesta para la Evaluación de las Competencias Genéricas”,
Universidad De Deusto Bilbao, Pág. 24.
131
14. ANEXOS
132
14.1 TEST DE ELECTRICIDAD
1. Si queremos medir la intensidad que pasa por un circuito, ¿Como conectaremos el amperímetro en el
circuito?:
a) En serie.
b) En paralelo.
c) En mixto.
d) Es indiferente, con tal que mida el paso de electrones.
2. ¿Cuál de estas fórmulas es la ley de OHM?:
a) V=R/I
b) R=VxI
c) I=V/R
d) R=I/V
3. En un circuito de dos resistencias en paralelo, la R total es:
a) Rt = (R1+R2) / (R1xR2)
b) Rt = (R1xR2) / (R1-R2)
c) Rt = (1/R1) + (1/R2)
d) Rt = (R1xR2) / (R1+R2)
4. En un circuito de resistencias en serie, la Resistencia Total es:
a) Rt = R1 x R2 x R3
b) 1/Rt = 1/R1 + 1/R2 + ...
c) Rt = R1 + R2 + R3 +...
d) Rt = R1 + R2 + R3 x n
5. ¿Cuál del las tres leyes es para un circuito serie de Resistencias?:
a) La tensión es la misma en todos los puntos.
b) La resistencia total es igual a la resta de parciales.
c) La Intensidad es igual para todas.
d) La intensidad se calcula por KIRCHHOFF.
6. En un circuito paralelo de resistencias, se cumple que:
a) La suma de corrientes parciales no es igual a la total.
b) La suma de tensiones parciales es igual a la total.
c) La potencia disipada es la misma en cada elemento.
d) La tensión es igual en todas las resistencias.
7. La potencia que disipa una resistencia es:
a) P=V/I
b) P = I x I/R
c) P=VxI
133
d) P=VxV/I
8. Si colocamos 1.000 resistencias de 1 Mohm en paralelo, R total será:
a) 1.000 ohm.
b) 1 Mohm.
c) 1 ohm.
d) 100 ohm.
9. Si colocamos en paralelo una resistencia de 100 Kohm y 10 ohm, la resistencia equivalente será:
a) 9,999 ohm.
b) 10 ohm.
c) 100.001 ohm.
d) 100.010 ohm.
10. La resistencia de un conductor depende de:
a) Longitud, conductividad y diámetro de conductor.
b) Conductividad, sección y distancia de conductor.
c) Longitud, sección y conductancia.
d) Longitud, resistividad y sección de conductor.
11. La conductividad es la inversa de:
a) Impedancia.
b) La conductancia.
c) La resistividad.
d) Reactancia
12. La unidad de energía eléctrica es:
a) Watio.
b) Julio x hora.
c) Ergio.
d) Kilowatio x hora
13. La potencia de los motores eléctricos se expresa en:
a) Watios.
b) Julios.
c) Nw.
d) Kwh
14. En un circuito la corriente convencional circula desde:
a) Los puntos de menor a mayor potencial.
b) Los puntos de igual potencial.
c) Los puntos de mayor hacia los de menor potencial.
d) Los puntos de menor potencial a neutro
134
15. La resistencia eléctrica que presenta un conductor es:
a) La dificultad al paso de la tensión.
b) La dificultad al paso de la carga de potencial.
c) La dificultad al paso de la corriente eléctrica.
d) La dificultad al paso de energía eléctrica.
16. La resistencia eléctrica que presenta un conductor:
a) Es mayor cuando tenga más longitud.
b) Es mayor cuando tenga más sección.
c) Es la misma en todos los materiales.
d) Es mayor cuando tenga más tensión.
17. Cuando la corriente circula en el mismo sentido y su valor es constante se llama:
a) Corriente pulsatoria.
b) Corriente continua.
c) Corriente alterna.
d) Corriente en rampa.
18. Corriente alterna es aquella que tiene como propiedades:
a) Circula en ambos sentidos y es constante.
b) Circula en único sentido y es variable la cantidad electrones.
c) Circula en ambos sentidos y es variable la carga.
d) Circula en ambos sentidos.
19. Un átomo cargado negativamente se llama:
a) Catión.
b) Anión.
c) Electrón.
d) Protón.
20. Para crear y mantener una corriente eléctrica necesitamos:
a) Un generador y un receptor.
b) Un generador y un conductor.
c) Un generador, un receptor y un conductor.
d) Un receptor y un conductor.
21. El sentido de circulación de los electrones es:
a) De polo - hacia polo +.
b) El del potencial.
c) Sentido convencional.
d) De polo + hacia polo -.
22. La primera ley de KIRCHHOFF dice que:
135
a) A lo largo de todo circuito cerrado la suma de V es 0.
b) La conservación de la carga según Lavosier.
c) La conservación de la energía.
d) La suma de intensidades que hay en un nudo es I=0.
23. El efecto Joule se calcula por la fórmula:
a) Q = 0,24 x R x I x U x t
b) Q = 0,24 x R x I2 x t
c) Q = 0,24 x I x R x t
d) Q = 0,24 x I x V x t x P
24. En un circuito serie la tensión aplicada se reparte:
a) Proporcionalmente en todas las resistencias.
b) Se pierde en cada uno de los receptores.
c) En función del consumo de los generadores.
d) El circuito por el conductor de protección.
25. La energía eléctrica se calcula por:
a) E=Pxt
b) E=PxI
c) E=PxV
d) E=V/R
136
14.2 TEST DE ELECTRÓNICA
TEST DE ELECTRÓNICA
1 - En un contactor qué significan las siglas N.A.
a. No apto
b. Normally after
c. Ninguna de la anteriores
d. Normalmente abierta
2 - ¿Que tipo de tipo de conmutación realiza una resistencia de carga
a. No realiza conmutación
b. De tipo analógico
c. De diente de sierra.
d. De forma distal
3 - ¿Qué tipo de valores toma una señal digital?
a. De diente de sierra
b. Discretos
c. De rampa
d. Continuos
4 - ¿Cómo se llama la relación entre la entrada y la salida de un amplificador operacional?
a. Perdida de potencia
b. Ganancia
c. Relación de Wilson
d. Relación de saturación
5 - Di dos tipos de componentes pasivos
a. Resistencia y fuente de tensión
b. Resistencia y bobina
c. Condensador fuente de corriente
d. Ninguno de los anteriores
6 - ¿Qué nombre recibe el montaje híbrido de estrella triángulo?
a. Zig-zag
b. Hibridación trifásica
c. ZZ
d. Estrella híbrida
7 - ¿Qué función realiza generalmente un motor eléctrico?
a. Transforma movimiento en electricidad
b. Girar a velocidad constante
c. Transforma electricidad en movimiento
d. Crea distorsiones electromagnéticas
8 - ¿A qué tipo de dispositivo pertenece un tiristor?
a. De corriente
b. De intensidad
137
TEST DE ELECTRÓNICA
c. Digital
d. Potencia
9 - ¿A qué equivale una resistencia en D.C.?
a. A un interruptor
b. A un cortocircuito
c. A una resistencia
d. A un conductor
10 - A medida que aumenta la sección de un conductor...
a. Aumenta la resistencia
b. Disminuye la resistencia
c. Aumenta la temperatura
d. Disminuye el peso
11 - ¿Qué es una EPROM?
a. Un microcontrolador
b. Un tipo de memoria
c. Un tipo de multiplexor
d. Una RAM mejorada
12 - ¿Qué unidades tiene la potencia reactiva?
a. VA
b. VAr
c. W
d. KWr
13 - ¿Qué instrumento mide la potencia?
a. El vatímetro
b. El voltímetro
c. El ohmetro
d. El amperímetro
14 - ¿Cuántas patillas tiene un BJT de potencia?
a. 5
b. 3
c. 7
d. 4
15 - ¿Cuál es el instrumento que sirve de protección para bienes y personas?
a. Un interruptor diferencial
b. Una derivación a tierra
c. Un contactor
d. Una pica de tierra
138
14.3 ENTREVISTA DE OPINIÒN
ENTREVISTA
Datos Generales
Nombre Completo:
Curso:
Especialidad:
Preguntas
139
14.4 COMPETENCIAS DEL PROFESOR DE ASIGNATURA
140
14.5 MATRIZ DE COMPETENCIA DE ENSEÑANZA BÁSICA
(Autor: JOSÉ FERNANDEZ)
1. Motivación al logro.
1.1. Espíritu de superación y logro de metas.
i. Fija metas, planifica y evalúa a corto, mediano y largo plazo.
ii. Establece prioridades.
iii. Organiza recursos en función de resultados. Diagnostica, programa, ejecuta y evalúa.
iv. Se evalúa en forma continua para reorientar y cambiar de estrategias.
1.2. Espíritu de trabajo e innovación.
i. Manifiesta interés por las actividades ejecutadas en la institución.
ii. Planifica proyectos innovadores.
iii. Planifica y organiza día a día su actividad pedagógica.
iv. Refuerza las competencias difíciles de lograr.
2. Atención centrada en el alumno.
2.1 Empatía con el alumno.
i. Es amigo de los alumnos.
ii. Paciente y tolerante con el proceso de aprendizaje del alumno.
iii. Se preocupa y motiva a los niños. Flexible con los alumnos. Orienta e los niños.
2.2 Diagnostica al grupo de alumnos.
i. Elabora el perfil de entrada de los alumnos del grado.
ii. Parte del conocimiento previo de los alumnos.
iii. Observa fortalezas y debilidades de los alumnos.
iv. Intercambia ideas con los alumnos.
v. Redacta informes diagnósticos.
2.3 Planifica ejecuta y evalúa actividades dirigidas al pensamiento lógico y creativo del alumno.
i. Maneja los conceptos básicos de Sicología y etapas de aprendizaje de los niños.
ii. Promueve la aplicación de procesos: observación, descripción, seriación, clasificación,
comparación.
iii. Promueve el desarrollo del pensamiento lógico y creativo del alumno.
iv. Aplica la resolución de problemas como herramienta para el aprendizaje.
v. Conjuga el uso de estrategias de aprendizaje: memoria, elaboración y aplicación.
vi. Adecua el conocimiento al nivel de los niños.
3. Sensibilidad social.
3.1 Conocimiento del entorno.
i. Conocer las características del niño, sus dificultades, aspiraciones, su entorno Social
económico, sus condiciones de vida, etc.
ii. Demuestra interés, respeto y confianza hacia sus representantes, propiciando un acercamiento
permanente.
iii. Establece reglas claras de convivencia familiar.
3.2 Trabajo en equipo (docente-alumno- representantes- escuela- comunidad).
141
i. Identidad con la comunidad.
ii. Participa y colabora en la solución de problemas de escuela – comunidad.
iii. Establece relaciones que permitan integrarse a todos, de tal forma que el problema sea de todos y
no de uno.
iv. Involucra a los representantes a ser parte de la solución de los problemas de su escuela.
4. Agente de cambio.
4.1 Motivador
i. Tiene un compromiso para quienes la escuela es su mejor posibilidad de acceso al conocimiento.
ii. Utiliza estrategias novedosas (creativo).
iii. Crea un clima participativo.
iv. Estimula y promueve la participación de todos.
4.2 Actitud de cambio.
i. Disposición a trabajar en condiciones adversas para el logro del fin ético de la educación.
ii. Propone hacer de la escuela una comunidad que aprende.
iii. Capacidad para instrumentar cambios.
iv. Utilización adecuada del recurso.
v. Reflexión permanente sobre su práctica profesional.
vi. Apertura al cambio y la flexibilidad, para enfrentar la incertidumbre.
5. Equipo de aprendizaje.
5.1 Interdependencia positiva.
i. Compartir recursos.
ii. Se ayudan entre sí para aprender.
iii. Garantizan con su responsabilidad individual el trabajo del grupo.
iv. Enseña sus propios conocimientos a los compañeros.
5.2 Habilidades interpersonales y pequeños grupos.
i. Tiene liderazgo.
ii. Toma decisiones oportunas.
iii. Crea un clima de confianza y comunicación.
iv. Maneja conflictos.
5.3 Procesamiento grupal.
i. Discute sobre el logro de objetivos.
ii. Evalúa las relaciones de trabajo.
iii. Evalúa constantemente las acciones positivas y negativas de los miembros del grupo.
6. Dominio cognoscitivo de los contenidos programáticos de Educación Básica.
6.1 Conocimientos lingüísticos.
i. Domina la competencia comunicativa básica (escuchar-hablar, leer-escribir).
ii. Conoce y usa adecuadamente la macroestructura y macroproposiciones textuales.
iii. Usa las normas lingüísticas, fonéticas, sintácticas y gramaticales de la lengua española.
6.2 Conocimiento lógico-matemático.
i. Domina con propiedad las operaciones aritméticas.
142
ii. Conoce los principios fundamentales del álgebra, la geometría y la estadística.
iii. Redacta y resuelve problemas relacionados a las distintas disciplinas matemáticas.
6.3 Conocimientos de las ciencias experimentales.
i. Conoce los fundamentos y metodología del método científico.
ii. Tiene conocimiento de los principios básicos de física y química.
iii. Domina los aspectos fundamentales de ciencias biológicas.
6.4 Conocimiento de las ciencias sociales.
i. Conoce los aspectos fundamentales de la historia universal, nacional y local.
ii. Domina los principios de la sociología.
iii. Conoce los aspectos fundamentales de la geografía.
6.5 Conocimiento de expresión plástica.
i. Domina los principios de expresión plástica.
ii. Conoce técnicas relacionadas a las distintas expresiones artísticas.
iii. Conoce aspectos fundamentales de la cultura tradicional.
7. Dominio de herramientas de enseñanza y aprendizaje.
7.1 Domina las estrategias para el desarrollo de habilidades cognitivas.
i. Diseña estrategias de aprendizaje.
ii. Propicia la divergencia, análisis y producción de ideas para resolver problemas.
iii. Se atreve a darle rienda suelta a la creatividad e iniciativa.
iv. Discute planteamientos temáticos que se involucre en el entorno.
v. Planteamiento de situaciones problemáticas a fin de buscar una solución.
7.2 Utiliza herramientas de aprendizaje para la lectura, el cálculo, la ciencia y tecnología, y la identidad
nacional y local.
i. Aborda lectura y calculo a través de poemas, leyendas, dramatizaciones, adivinanzas, canciones y
ejercicios de material concreto.
ii. Aplica estrategias de evaluación formativa.
iii. Resuelve ejercicios de matemáticas a través de formulación de situaciones de la vida diaria.
iv. Aborda la lectura, escritura y cálculo con estrategias dinámicas de la realidad del niño con
participación directa (manipulando, ejecutando y revisando su trabajo).
v. Relaciona el conjunto de acciones docentes con los acontecimientos de contexto local, regional y
nacional.
7.3 Maneja estrategias de motivación.
i. Evalúa de forma permanente su acción aplicando instrumentos o técnicas que involucren a todos
los actores de su acción educativa.
ii. Tiene destrezas y habilidades de conducción de grupos.
iii. Se atreve a darle rienda suelta a la creatividad e iniciativa.
iv. Hace uso de actividades de motivación: lluvia de ideas, completación de frases, etc.
v. Reconoce los logros de los alumnos de forma verbal en el grupo.
143
8.1 Ambiente físico y de recursos.
i. Organiza el lugar para propiciar el intercambio de ideas.
ii. Acondiciona el espacio físico con materiales informativos apropiados.
iii. Cuida la pulcritud, ventilación y luminosidad del aula.
iv. Organiza comisiones de trabajo en el aula.
v. Es organizado y cuidadoso con el material y documentos administrativos.
vi. Elabora y utiliza recursos.
8.2 Ambiente afectivo.
i. Se preocupa por establecer sinergia con los alumnos.
ii. Establece un clima de sensibilidad para nuevos conocimientos.
iii. Promueve un clima seguro, cálido y confiable para el grupo.
iv. Toma en cuenta los planteamientos de los alumnos.
8.3 Ambiente para la convivencia.
i. Considera la diversidad de los alumnos como un valor.
ii. Practica y motiva a practicar la tolerancia.
iii. Realiza actividades que ponen en juego la democracia.
iv. Promueve manifestaciones de trabajo en equipo y solidaridad.
v. Ensalza el valor del trabajo productivo.
9. Autoaprendizaje.
9.1 Investigador.
i. Manifiesta actitud de esmero y dedicación por la investigación.
ii. Diagnóstica, programa, ejecuta y evalúa los procesos educativo.
iii. Pone en práctica el proceso de investigación-acción.
9.2 Evalúa el proceso de aprendizaje del alumno.
i. Elabora y aplica instrumentos basados en las competencias e indicadores trabajados.
ii. Registro continuo de las evaluaciones. Sistematiza los aprendizajes.
iii. Atiende las características individuales de los alumnos.
9.3 Formación permanente.
i. Aplica loas modalidades de investigación.
ii. Manejo de herramientas tecnológicas de aprendizaje.
iii. Uso de documentos bibliográficos.
iv. Sistematiza su práctica pedagógica.
v. Aplica procesos metacognitivos.
vi. Planifica, concientiza, regula, supervisa y reorienta su práctica y aprendizaje.
10. Cualidades personales del docente.
10.1 Dominio del carácter.
i. Controla sus emociones.
ii. Se pone en lugar del otro.
iii. Toma decisiones acertadas.
iv. Tiene iniciativa.
144
v. Colabora efectiva y espontáneamente.
vi. Amable y Tolerante.
10.2 Concepto de sí mismo.
i. Confía en sí mismo.
ii. Valora sus logros.
iii. Se interesa por los cambios.
iv. Estudia e investiga causas.
v. Establece relaciones adecuadas con los demás.
10.3 Actitudes.
i. Se comunica con facilidad.
ii. Trabaja en equipo.
iii. Es organizado.
iv. Confía en el entorno institucional.
v. Tiene sentido de pertenencia y pertinencia.
10.4 Valores.
i. Puntual y Responsable.
ii. Respeta las reglas y normas.
iii. Asume compromisos y tareas.
iv. Es honesto y ético.
v. Es tolerante, democrático y participativo.
145