3 Ramon Sobrino-Análisis de Las Metodologías
3 Ramon Sobrino-Análisis de Las Metodologías
3 Ramon Sobrino-Análisis de Las Metodologías
METODOLOGÍAS
Author(s): Ramón Sobrino
Source: Revista de Musicología, Vol. 28, No. 1, Actas del VI Congreso de la Sociedad Española de
Musicología (Junio 2005), pp. 667-696
Published by: Sociedad Española de Musicologia (SEDEM)
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/20798094 .
Accessed: 19/03/2014 17:37
Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .
http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
.
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of
content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms
of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].
Sociedad Española de Musicologia (SEDEM) is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend
access to Revista de Musicología.
http://www.jstor.org
psychological analysis. Finally, following Sada? and Molino, the significance in the
were evaluated. The final reflection
analysis and the state ofmusical analysis itself
leads us to establish with clarity the finalityofmusical analysis, searching out new
systems of procedure and using valid elements from diverse methodologies as
investgative tools.
1. Molino, Jean. ?Analiser?. En: Analyse Musicale, 3er trimestre 1989, p. 11.
2. Bent, lan. Analysis. The New Grove Handbooh inMusic. Londres: MacMillan Press, 1987, p. 1.
3. Molino, Jean. ?Analiser?. En: Analyse Musicale, 3er trimestre 1989, p. 12.
diar las relaciones entre las propiedades estructurales del sistema (en este
caso el sistema tonal) y la diversidad de fen?menos que aparecen a nivel
de las obras [...] La complejidad y las estructuras de las obras tonales
5. Sada?, Yizhak: ?R?sonances sur quelques ?raisonances? de Colmar?. En: Analyse musica
le, 1er trimestre 1990, pp. 83-84. Sada? ha publicado recientemente su Trait? de sujets musicaux.
Vers une ?pist?mologie musicale. Paris: UHarmattan, 2003, donde ampl?a esta cuesti?n.
6. MEE?S, Nicolas: ? Yizhak Sada??. En: Analyse musicale, 1er trimestre 1990, p. 85.
?R?ponse
7. Nattiez,
Jean-Jacques. Musicologie g?n?rale et s?miologie. Paris: Bourgois, 1987, pp. 169-171.
8. Molino, Jean. ?L'analyse du po?me, ou le sentiment des choses?. En: Introduction ? l'a
nalyse linguistique de la po?sie. Vol II, Paris, Presses Universitaires de France, 1988.
?a
obstante, para Nattiez, partir del an?lisis del nivel neutro, es posible
para el music?logo proponer consideraciones de car?cter est?sico y po
cuanto el tiene por s?mismo conocimientos e in
y?tico, por music?logo
tuiciones sobre los procesos poy?ticos del compositor y los procesos per
en El analista tiene que considerar las tres facetas de
ceptivos general?9.
esta tripartici?n, y si bien, al aproximarse por vez primera a una obra mu
sical est? en una posici?n est?sica, opera al mismo tiempo
con recursos
9. Nattiez, et
J. J.Musicologie g?n?rale s?miologie, p. 176.
puede resultar dif?cil llegar a creer que el compositor los haya pensado.
La opini?n del music?logo conformada o confirmada por lo que
queda
conoce de otras obras del mismo o del estilo de la
compositor ?poca.
3. An?lisis que parte del nivel poy?tico para obtener conclusiones
sobre el nivel neutro. El music?logo, a
partir de documentos poy?ticos,
como cartas, declaraciones de intenciones, ensayos o borradores, analiza
la obra a la luz de esta informaci?n. Nattiez lo denomina poy?tico externo,
porque la denominaci?n ?poy?tico deductivo? ser?a incorrecta. A esta ca
positor.
4. An?lisis que parte del nivel neutro para obtener conclusiones sobre
el est?sico.El est?sico inductivo es el otro caso anal?tico m?s frecuente, pues
en lamayor parte de los an?lisis en que se busca la pertinencia de la per
se en consciente colectivo de los oyentes, y
cepci?n, el music?logo erige
decreta es lo que se oye. Se funda en la o en
qu? introspecci?n perceptiva
acerca en se
las ideas generales de la percepci?n, y ?l incluye la obra de
Meyer.
a trav?s de la audi
5. An?lisis que parte de una informaci?n recogida
ci?itpara intentar saber c?mo se ha percibido la obra. Este tipo de an?li
sis es el utilizadopor la psicolog?a experimental de la m?sica y las cien
cias cognitivas.
6. An?lisis que intenta ser pertinente tanto a nivel neutro como poy?
tico y est?sico. El mejor ejemplo de esta situaci?n es la teor?a schenkeria
na, por cuanto Schenker pretendi? apoyarse en los ensayos de Beethoven,
y consider? c?mo las obras deber?an ser tocadas y percibidas, aunque su
est?sica es inductiva.
Estas seis situaciones del an?lisis musical descritas por Molino y Nat
tiez ayudan a determinar el alcance real de un an?lisis dado, esto es, su
as? como el tipo de an?lisis m?s conveniente a realizar entre
pertinencia,
las posibilidades existentes.
en A mu
10. En este ep?grafe seguiremos las pautas expuestas por Nicholas COOK guide to
sical analysis. London: J.M. Dent & Sons, 1987.
11. Rosen, Charles. El estilo cl?sico. Madrid: Alianza M?sica, 1986 (The Classical Style. Haydn,
Mozart, Beethoven. New York: The Viking Press, 1971).
12. Rosen, Charles. Formas de sonata. Barcelona: Labor, 1987 (Sonata Forms. New York: Nor
ton, 1980).
13. Dalhaus, Carl. ?Phrase et p?riode: contribution ? une th?orie de la syntaxe musicale?.
En: Analyse musicale, 4? trim. 1988.
Incluye
tanto las t?cnicas desarrolladas por Heinrich Schenker en Ale
mania antes de la Segunda Guerra Mundial, como la visi?n de sus disc?
difundida en a
pulos americanos, especial partir de la traducci?n al ingl?s
de Der freieSatz (La composici?nlibre),realizada en 1979 por ErnstOster14,
as? como el an?lisis neo-schenkeriano, que expone unos nuevos funda
mentos te?ricos. La en lametodo
ingente y continua
bibliograf?a basada
schenkeriana es muestra de la vitalidad de esta teor?a y de su pu
log?a
en el marco anal?tico mundial.
janza
Schenker ha construido una teor?a sint?tica de la m?sica tonal, po
niendo en igualdad el contrapunto y la armon?a, y con implicaciones r?t
micas, m?tricas y formales desarrolladas por algunos de sus
seguidores.
Destaca el car?cter eminentemente musical de la teor?a schenkeriana, que
su forma de decelerar las l?neas contrapunt?sticas
explica subyacentes,
que pone con
en relaci?n las ideas de continuidad y de la gran l?nea. Las
estructuras esenciales de la m?sica son el acorde tr?ada y su desdobla
miento lineal por medio de la arpegiaci?n y a trav?s de notas de paso y
auxiliares. La obra musical se
justifica por el movimiento de dos l?neas
contrapunt?sticas:
una melod?a fundamental o Urlinie, y un bajo resultan
te. La Ursatz, o estructura fundamental de cualquier obra tonal, se resu
me en un descenso mel?dico por grados conjuntos de la l?nea superior,
desde 8, 5 o 3, siempre dentro de una ?nica octava, sobre un esque
ma arm?nico t?nica-dominante-t?nica. La coherencia en la obra musical
radica en la presencia de formaciones de escala amplia, determinantes de
un movimiento de descenso por grados conjuntos de una melod?a
global
estructural. Los resultados del an?lisis schenkeriano se presentan en
gr?
14. Schenker, Heinrich: Der freie Satz. Viena, 1935; segunda edici?n alemana a cargo de Os
wald Jonas, 1956. Publicada en como Free Composition. Traducci?n al ingl?s y edici?n de
ingl?s
Ernst Oster, New York: Longman, 1979.
inMusic
17. Narmour, Eugene. Beyond Schenkerism. The Need for Alternatives Analysis. Chi
o
mensi?n, fragmentos de obras, hasta las obras m?s extensas, para ter
minar con las grandes formas. Las precisiones a la teor?a realizadas por
Forte permiten, sin modificar la teor?a, explicitar con claridad las estruc
turas r?tmica, m?trica y mel?dica del motivo.
A C?lestin se debe la de la teor?a schen
Deli?ge primera presentaci?n
keriana en franc?s, publicada en Les de la tonale10,
fondements musique
donde defiende una
perspectiva post-schenkeriana. Seg?n Deli?ge,
Schenker nunca describi? su teor?a, y, de hecho, sus son
prescripciones
normativas. Schenker define una sintaxis en la que, por primera vez, la je
no aparece exclusivamente una
rarqu?a tonal seg?n perspectiva lineal,
sino a trav?s de niveles de percepci?n y de elaboraci?n del proceso mu
sical. Si se rechaza la teor?a schenkeriana, el an?lisis ser? s?lo una des
20. Deli?ge, C?lestin. Les fondements de laMusique tonale. Paris: Latt?s, 1984.
21. Schenker, Heinrich: L'Ecriture libre (traducci?n del alem?n por Nicolas Mee?s). Li?ge:
Pierre Mardaga, ?diteur, 1993.
22. Mee?s, Nicolas: Heinrich Schenker, une introduction. Collection Musique-Musicologie.
Li?ge: Pierre Mardaga, ?diteur, 1993.
23. Reti, Rudolph. Thematics models in Beethoven's Sonates, London: Faber, 1967.
24. Reti, R. Thematics models in Beethoven's Sonates, p. 141.
25. KuRKHART, Charles. ?Schenker's motivic parallelisms?. En: Journal ofMusic .22
Theory,
(1978).
26. Epstein, David. Studies in musical structure. Oxford: Oxford
Beyond Orpheus. University
Press, 1977.
puede
ser
?expandido para abarcar una extensi?n considerable del nivel
medio?. Esta afirmaci?n, tomada de Schachter29, enlaza ambos tipos de
planteamientos.
27. Kami?n, Roger. of the Recapitulation in Beethoven Piano Sonatas?. En: The
?Aspects
Music Forum, 4 (1976).
28. Kamien, Roger. ?Aspects of Motivic Elaboration in the Opening Movement of Haydn's
Piano in C# minor?.
Sonata En Beach, David (ed.). Aspects of Schenkerian Theory. New Haven:
Yale University Press, 1983.
29. Schachter, Carl. ?Rhythm and Linear Analysis: A Preliminar Study?. The Music Forum,
4 (1976).
30. Nattiez, Jean-Jacques. Musicologie g?n?rale et s?miologie. Par?s: Christian Bourgois Edi
teur, 1987.
31. Nattiez, J. J.
Musicologie g?n?rale et s?miologie, p. 321.
32. Blom, E. ?Ritmo?. Diccionario de laM?sica. Buenos Aires: Editorial Claridad, 1958, p. 666.
con la
Lostrabajos cl?sicos sobre el ritmo lo relacionan prosodia m?
trica griega. El tratado de Koch, Versuch einer Anleitung zur Composition33,
habla del t?rmino metro como ?prestado de la poes?a?, describiendo los
33. Leipzig: Adam F. B?hme (ed.), 1782-1787-1793. V?ase la edici?n moderna a cargo de
-
Baker: Heinrich Christoph Koch. Introductory essay on composition. New Haven
Nancy Kovaleff
London: Yale University Press, 1983.
34. Lussy, Ma this. Le rytme musical, son origine, sa fonction son accentuation. Par?s: Heugel,
1883. Una parte de esta obra ha sido publicada en espa?ol con el t?tulo ?Concordancia entre el
comp?s y el ritmo? como al Fraseo Musical de Hugo Riemann. Barcelona: Labor, 1928,
ap?ndice
pp. 169-202.
35. Riemann, Hugo: Die Elemente der musikalischen ?sthetik. Berlin: 1900. (Elementos de Est?ti
ca musical. Edici?n Daniel
espa?ola, Madrid: Jorro, 1914).
36. Riemann, Hugo: Geschichte derMusiktheorie im ?X.-XIX. Jahrhundert. Leipzig: 1898. (Teor?a
- .The
39. Cooper, Grosvenor Meyer, Leonard Rhythmic Structure ofMusic. The
Chicago:
University of Chicago Press, 1960, p. 117.
-
40. Dunsby, Jonathan Whittall, Arnold. Music in theory and practice. London:
Analysis
Faber, 1988, p. 94.
41. Se retoma aqu? el concepto de en Emotion and
?oyente cualificado?, expuesto por Meyer
meaning inMusic. Chicago: The University of Chicago Press, 1956.
42. Meyer, Leonard B. Explaining Music. The University of Chicago Press, 1973.
Chicago:
43. Cone, Edward T. Musical Form and Musical Performance. New York: Norton, 1968.
-
44. Lerdahl, Fred Jackendoff, Ray. A generative Theory of Tonal Music. Cambridge, Massa
chussets: The Massachussetts Institute of Technology Press, 1987.
45. Lester, Joel. The Rhythms of Tonal Music. Illinois: Illinois University Press, 1986.
46. Cook, Nicholas. A guide toMusical Analysis. London: Dent & Sons, 1987.
47. Schachter, Carl. ?Rhythm and Linear Analysis. Durational R?duction?. En: The Music
Forum. Vol. V. New York: Columbia University Press, 1980, pp. 197-232. El art?culo enlaza con el
titulado ?Rhythm and Linear Analysis: A Preliminar Study?. En: The Music Forum, Vol. IV. New
York: Columbia University Press, 1976, 281-334.
48. Cone, Edward. Musical Form and Musical Performance. New York: Norton, 1968, 79-80.
49. Deli?ge, C?lestin. Les fondements de laMusique tonale. Paris: Latt?s, 1984.
50. Messiaen, Olivier: Tecnique de mon langage musicale. Paris: Leduc, 1955.
que ser musical. Resulta bueno, como todos los an?lisis, si es ?til, y malo
si no lo es. De ah? que las cr?ticas de Marcel por su falta de ri
Mesnage55
cient?fica, o las de C?lestin la ausencia de resul
gurosidad Deli?ge56, por
tados al aplicarse a obras, deban ser consideradas en su
algunas justo t?r
mino.
55. Mesnage, Marcel. ?La Set complex theory: De quels enjeux s'agit-il??. En: Analyse Musi
cale, 17,1989.
56. Deli?ge, C?lestin. ?La set theory, ou les enjeux du pl?onasme?. En: Analyse Musicale, 17,
1989.
su an?li
partir de las teor?as ling??sticas de Chomsky, buscan confirmar
sis generando m?sica que responda al estilo que se est? estudiando, como
los trabajosde Lindblom y Sundberg, Laske, y Baroni,Dalmonte y Jaco
boni. Debido a los mecanismos
utilizados, se denomina a veces an?lisis
distribucional, y guarda relaci?n con los m?todos de la teor?a de conjun
tos y con el an?lisis mot?vico de Reti.
El iniciadorde esta metodolog?a es Nicolas Ruwet57, que describe la
como un sistema semiotico, donde la relaci?n entre el
m?sica c?digo y el
mensaje puede describirse desde
un punto de vista anal?tico, si se va del
o sint?tico, del
mensaje al c?digo, c?digo al mensaje. Hasta las reflexiones
de Ruwet sobre estos dos modelos, la no se hab?a
Musicolog?a planteado
el problema te?ricode su distinci?n y elaboraci?n expl?cita,y los an?lisis
musicales no formulaban los criterios sobre los que reposaban. Al desa
rrollar su teor?a, Ruwet diferencia entre elementos param?tricos y no pa
ram?tricos. El criterio principal de divisi?n es la
repetici?n, que permite
localizar las transformaciones mediante la segmentaci?n.
Para Jean-Jacques Nattiez, el an?lisis semiol?gico ?toma a su cargo la
57. Ruwet, Nicolas. Langage, musique, po?sie. Paris: ?ditions du Seuil, 1972. El cap?tulo 4, ti
tulado ?M?thodes en fue publicado como art?culo en la Revue belge de
d'analyse musicologie?,
n. 20,1966, Liber amicorum Andr? Souris.
Musicologie,
58. Nattiez, Jean-Jacques. Fondements d'une s?miologie de la musique. Paris: Union G?n?rale
d'?ditions, 1975, p. 50.
59. Tarasti, Eero: ?Apr?s un r?ve: A Semiotic Approach to the Study of Music Performan
ce?. En: A
Theory ofMusical Semiotics. Bloomington, Indiana University Press, 1994, pp. 193-208.
-
60. Guertin, Marcelle Nattiez, Jean-Jacques. Three Musical Analyses. Toronto: Toronto Se
miotic Circle. Victoria University, 1982.
Meyer, autor citado al hablar del an?lisis r?tmico, que plantea la necesi
dad de la existencia del ?oyente cualificado?65, capaz de comprender y de
pieza puede ser el mismo que la cierra, pero desde una perspectiva psi
col?gica -y por lo tanto en t?rminos de funci?n musical- es diferente, ya
71. Sad a?, Yizhak. ?De l'analyse pour l'analyse et du sens de l'intuition (quelques r?flexions
sur le d'une science de la musique). En: Musurgia, vol. II, n? 4,1995, pp. 63-73. (Ver
paradigme
sion espa?ola: ?El estatuto del an?lisis musical?. Cuadernos de Veruela, n? 2,1998, pp. 75-89).
72. Boulez, Pierre: Jalons (pour une d?cennie). Paris: Christian Bourgois ?diteur, 1989, p. 37.
73. Molino, . 16
Jean. ?Analyser?. En: Analyse Musicale, (juin 1989), p. 12.
La es la que, a un descubrimiento
obra dada. segunda partir de espec?fi
co, autoriza al analista a decidir los pasos anal?ticos que debe se
(y gu?a)
un an?lisis que no se limita a resolver
guir. Es la base del an?lisis abierto,
un buscando un modelo ya formulado, sino que se esfuerza en
problema
construir un modelo apropiado
al problema que se plantea, y que var?a
cada vez. Esta actitud coloca al analista ante opciones delicadas, que re
claman por su parte una comprensi?n profunda de lo que
es el fen?me
no musical en la infinita de sus aspectos, de lo que es un
multiplicidad
modelo, y de las relaciones que enlazan el modelo con la realidad con
creta y completa que representa la obra musical.
74. Molino, Jean. ?Exp?rience et savoir?. En: Musurgia, Vol. II, n? 4 (1995), pp. 112-118.
un movimiento de sonata
de Beethoven, lo que es la m?sica barroca o
india y se est? a la b?squeda de teor?as y m?todos que nos permitan, de
una vez por todas, saberlo. Pero creo que entramos en una nueva
hoy
edad, que no es ya la del an?lisis: la edad del an?lisis era la de la coinci
entre las visiones conser
dencia pr?cticas del an?lisis tradicional -de los
vatorios- y los nuevos m?todos de aproximaci?n al hecho musical, y el
resultado ha sido una profunda y afortunada renovaci?n de la ense?an
za. se ha roto entre an?lisis y saber, a causa de la diver
Hoy el equilibrio
sidad de disciplinas que se ocupan del hecho musical. Hay siempre la ne
cesidad de analizar obras en clases y manuales. Pero, por citar algunos
ejemplos, ?se puede y se debe introduciren un an?lisis los resultados de
la psicolog?a experimental, de la ac?stica, de los an?lisis formalizados?
No hay una ciencia de lam?sica, sino diversas disciplinas separadas. Al
gunas de ellas ser en la medida en que tienen un in
pueden integradas,
ter?s por las t?cnicas de la composici?n -y se vuelve a la gran tradici?n
es dif?cil, y ser? cada vez m?s im
poy?tica de la ense?anza musical-, pero
utilizar en un an?lisis todos los resultados de las ciencias de la
posible
m?sica?.
Molino:
Contin?a ?el an?lisis, en su visi?n cl?sica, es, por tomar la ex
de Rickert, una que se interesa por lo
presi?n disciplina ?ideogr?fica?,
a las
que es ?nico y no se repite, por oposici?n disciplinas ?nomot?ticas?,
que buscan establecer las Para referirse a una obra en
leyes generales.
particular, buscar? los resultados de las disciplinas generalizantes -la psi
basados en las
propiedades materiales de las partituras; y en las d?cadas
7. Ep?logo
75. Cook, Nicholas. ?Musical Form and the Listener?. En: The Journal of Aesthetics and Art
Criticism. Blackwell, 1987. (?La forma musical y el oyente?. Quodlibet, 25, febrero 2003, pp. 3-13).
El tema es continuado por Cook en su libro Music, Imagination and Culture. Oxford, Clarendon
Press, 1990.