Análisis Jerárquico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

JUEVES, 14 DE MAYO DE

2020

Análisis JERÁRQUICO

(AHP- THE ANALYTIC


HIERARCHY PROCESS-EL
PROCESO ANALÍTICO
JERÁRQUICO)

TESIS II

INGENIERÍA AGRÓNOMA X - CICLO

DURANGO ROJAS, Rommel

ING. LEIVA ESPINOZA, Santos Triunfo.


INTRODUCCIÓN

Los problemas para tomar una o varias decisiones son procesos difíciles en los que
intervienen diferentes criterios, por lo cual es necesario utilizar estrategias que nos
permitan diferenciar entre éstos para dar una solución que satisfaga mejor la
combinación de alternativas posibles. De este modo una de éstas estrategias, es el
Proceso de Análisis Jerárquico (AHP) que se presenta en este ensayo; se pretende
explicar en qué consiste la metodología, que permite obtener en situaciones con varios
escenarios, actores y criterios las prioridades asociadas a las alternativas. Eventualmente
se listan las ventajas y se dan a conocer las principales bases o fundamentos: (a)
modelación; (b.) valoración; (c.) priorización y (d.) síntesis, detallando cada una de
ellas. Enumeramos y realizamos el desarrollo de la metodología en sí.
EL PROCESO ANALÍTICO JERARQUICO

1. DEFINICIÓN
En los años 1960-80 el matemático Thomas Saaty, desarrolló un método sencillo
para tomar decisiones a partir de sus investigaciones en el campo militar y docencia,
quien define como el proceso de estructurar, medir, sintetizar y evaluar las
alternativas considerando diferentes criterios. Saaty, argumenta también que éste
método se basa en la experiencia, juicio de los actores y los datos requeridos.
(Osorio & Orejuela, 2008, pág. 248)

De acuerdo con Saaty en 1980, (como se cita en Aznar B., et al, 2007, pág. 556) es
una técnica multicriterio que faculta obtener situaciones con diversos ambientes,
actores y criterios, prioridades asociadas a las alternativas.

Tal como sostiene Avila M. (2000) el AHP es la construcción de un modelo de


jerarquías que permite organizar la información de un problema, descomponerla
para luego analizarlas por partes, mirar los cambios en los niveles y sintetizarla.
(pág. 7)

2. FUNDAMENTO
Toskano H., (s.f.) y Avila M., (2000.,pág. 7) fundamentan en:
 Representar el problema mediante la identificación de metas, criterios,
subcriterios y alternativas.
 Priorizar los elementos del modelo.
 Compara por pares los elementos.
 Evaluar y asignar los elementos con pesos.
 Ordenar las alternativas acordes a los pesos dados.
 Sintetizar y analizar la sensibilidad.

En el curso taller “GEOMÁTICA APLICADA A LA ZONIFICACIÓN


AGROECOLÓGICA” (2019), dan a conocer que el método AHP está fundado
sobre tres principios básicos:

 Principio 1: Construcción de jerarquías.


 Principio 2: Establecer las prioridades.
 Principio 3: Consistencia lógica.

3. VENTAJAS
En el curso taller titulado “GEOMÁTICA APLICADA A LA ZONIFICACIÓN
AGROECOLÓGICA” (2019), los expositores expresan las siguientes ventajas:
 Permite definir el problema a resolver.
 Identifica los criterios a utilizar.
 Trabajo en equipo.
 Estructurar criterios y sub criterios.
 Determinar la importancia de cada criterio.
 Tener un resultado bien definido.
El AHP es una de las metodologías que permite resolver la problemática de toma de
decisión complejos, con diversos criterios y actores, en escenarios de gran
incertidumbre y riesgo y que se adapta a cualquier tipo de entorno económico,
territorial, estratégico, etc. (Parra L., 2004, pág. 100)

Osorio & Orejuela, (2008) comentan que sus principales ventajas son:
 Analizar el efecto de los cambios en un nivel superior sobre el inferior.
 Dar información sobre el sistema.
 Permite una visión total de los actores,objetivos y propósitos. (pág. 248)

Destaca Avila M., (2000.,pág. 7) algunas de las ventajas del AHP frente a otros
métodos de Decisión Multicriterio son:

 Tienen un sustento matemático.


 Desglosa y analiza un problema por partes.
 Mide criterios cuantitativos y cualitativos mediante una escala común.
 Participan diferentes personas o grupos de interés.
 Verifican el índice de consistencia.
 Generan una síntesis y dan la posibilidad de realizar análisis de sensibilidad.
 Fácil uso y que su solución se pueda complementar con métodos
matemáticos de optimización.

4. APLICACIONES
Según Forman y Selly (2001), las principales aplicaciones de AHP se dan en los
siguientes campos:
 Asignación de recursos e inversiones en carteras de valores.
 Planificación de gastos en instituciones gubernamentales.
 Adquisiciones.
 Recursos humanos.
 Planificación estratégica.

Dentro de las aplicaciones de la herramienta están entre otras:


 Formulación de políticas.
 Priorización Cartera de Proyectos.
 Gestión Ambiental.
 Análisis costo beneficio.
 Formulación de Estrategias de Mercado.
[CITATION Avi00 \p 7 \l 10250 ]
5. METODOLOGÍA
5.1. Estructura del Modelo Jerárquico.
a. Identificar el problema: Un problema es detectado y se le pretende dar
una solución. (Forman & Selly,(2001). Es la situación deseada para su
resolución, seleccionando las alternativas de las que priorizamos.
[CITATION Avi00 \p 13 \l 10250 ]
Ejemplo: La decisión a la que se enfrentan los socios de la Asociación
“Pitahaya Fruta del Gocta” en la cadena de venta es la ubicación de un
local nuevo en la ciudad.
b. Definir el objetivo: Es la dirección identificada para mejorar una
situación existente, está en un nivel independiente y los otros elementos
de la jerarquía serán los sub-objetivos (criterios, subcriterios y
alternativas) apuntan en conjunto a la consecución del mismo. [CITATION
Avi00 \p 13 \l 10250 ]
Del ejemplo anterior: Los socios deben buscar y/o seleccionar el mejor
acceso y ubicación para su nuevo local. (Objetivo)
a. Identificar los criterios: Son dimensiones relevantes que afectan a los
objetivos y expresan las preferencias de los implicados para tomar una
decisión. Se incluyen aspectos cuantitativos y cualitativos que se tienen en
cuenta en la toma de decisión. [CITATION Avi00 \p 13 \l 10250 ]
Del ejemplo anterior: En años anteriores, el grupo de socios tuvo
excelentes experiencias aperturando nuevas sucursales y logrando
ganancias, pero les preocupa el costo de alquiler,compradores,
competencia. (Criterios)
b. Identificar las alternativas: Propuestas viables donde se podrá alcanzar
el objetivo. Cada alternativa tiene sus pro y contras. [CITATION Avi00 \p 13 \l
10250 ]
Del ejemplo anterior: Los socios hicieron un preliminar y asi fueron
eliminando mediante la informacion que recolectaron las alternativas
que no concordaban con ellos. Identificaron 2 lugares:
- Local en un centro comercial
- En el centro de la ciudad.
Fuente: Imágenes Google.

5.2. Medida: Utilizamos (los seres humanos) diversas escalas de medición


con sus respectivas unidades (horas, litros, grados, kilos, etc.). También
mediante la percepción se reconocen otras características (olor, textura, etc.).
Estos factores cualitativos y cuantitativos se pueden añadir al método para
dar solución a los problemas y así nosotros determinemos nuestras
preferencias a través de nuestro juicio (números, escalas de medida)
Tabla.1. Tipos de medida
M. Relativa M. Absoluta
Se evalúa por medio de comparaciones Se construye igual que en la relativa
entre criterios, subcriterios y las (meta, criterios, subcriterios.) La
alternativas (7 alternativas), se comparan diferencia consiste en que no se incluyen
frente a un tercer elemento común para las alternativas en lugar de eso, se
ambas. generan escalas (cuantitativas o
cualitativas) para cada uno de los
criterios (+ 7)
Ya evaluado todo se entrega las A cada alternativa le corresponderá
alternativas priorizadas desde la un puntaje, lo cual generará al final
mejor a peor. un ranking para el total de ellas,
mostrando una lista de la mejor
hasta la peor.
Fuente: Modificado a partir de (Avila M., 2000.)

5.3. Evaluación: Cada elemento de la jerarquía debe ser comparado con los
otros en relación al grado de satisfacción de los objetivos del modelo. El
conocimiento, la experiencia y la intuición de las personas que deben evaluar el
modelo son fundamentales en esta fase, sobre todo para los aspectos cualitativos
del problema (Forman & Sally, 2001., pág. 105)
a. Establecer prioridades: Ya definido el modelo jerárquico se determina la
importancia relativa de sus partes, para facilitar la asignación de
evaluaciones se prioriza los elementos del modelo. [CITATION Avi00 \p 18 \l
10250 ]
Del ejemplo anterior: Los socios priorizaron los siguientes criterios:

- Costo - Competencia
- Compradore
s

b. Emitir juicios y evaluaciones: Según las posibilidades se puede obtener el


peso relativo de cada criterio por decisión personal o podría consultar a uno
o más expertos. Otra forma es, la que se propone, es a través de una matriz
de criterios en donde, luego de un proceso racional y matemático se
obtienen los ponderadores de cada criterio.
- Mecanismos para obtener los ponderadores
o Decisión personal
o Consulta a expertos
o Matriz de Criterios

Cada persona expresa su preferencia asignando un valor numérico, el cual se


mide la intensidad de su preferencia. (Escala de Saaty)

Fig.2. Escala Saaty (1980).

La manera de realizar estas comparaciones en forma ordenada es a través de


la matriz de comparaciones a pares. Esta es una matriz que agrupa a criterios
del mismo nivel de tal manera que se pueden comparar unos con respecto de
otros y determinar la importancia relativa de cada uno. [CITATION Avi00 \p
19 \l 10250 ]. Los elementos de la jerarquía que pueden ser comparados son:
los criterios generales, los subcriterios dentro de cada criterio general y las
alternativas (cuando sea posible, según el número de ellas).

Fig.3. Matriz de comparaciones por pares y Escala de prioridades (Saaty,


1980).

 La comparación del elemento consigo mismo da un valor de 1 .


 Las comparaciones ubicadas al lado izquierdo de las sombreadas,
tienen una intensidad de preferencia inversa a las ubicadas al lado
derecho de las sombreadas.
 Adicionalmente el AHP muestra las inconsistencias 8 resultantes de los
juicios y el valor máximo que las mejoraría.
Del ejemplo anterior: Los socios realizaron las comparaciones a pares de
los criterios y alternativas mediante la asignación de un valor de la escala
de Saaty para cada comparación, sin perder de vista la priorización que
realizaron en el paso anterior.
a. Criterios

Criterios Costo Compradores Competencia


Costo 1 1/6 1/4
Compradores 6 1 3
Competencia 4 1/3 1

b. Alternativas

Alternativas Centro Comercial Centro de la ciudad


Centro Comercial 1 1/8
Centro de la ciudad 8 1

Respecto al Criterio Costo= C1, la pregunta es:


Cuál es la alternativa más preferible (comparación entre pares de
alternativas frente a un elemento común: ¿El Costo) y cuánto? (valor de la
escala de Saaty).

5.4. Resultado Final: Realizada la totalidad de comparaciones se obtiene el


resultado final: ordenamiento de las alternativas. Este resultado está basado
entonces, en las prioridades, en la emisión de juicios y evaluación hecha a través
de las comparaciones de los componentes del modelo jerárquico, llevada a cabo
por los actores. [CITATION Avi00 \p 20 \l 10250 ]
a. Síntesis: El AHP logra combinar todos los juicios u opiniones en un todo
en el cual las alternativas quedan organizadas desde la mejor hasta la
peor.
b. Análisis de sensibilidad: Visualizar y analiza la sensibilidad del resultado
(ordenación de las alternativas) respecto de posibles cambios en la
importancia de los criterios (supuestos).

Por ejemplo: ¿qué pasaría si, al criterio 1 le doy más/menos importancia


que la dada en la evaluación? ¿esta situación modifica el ordenamiento de
las alternativas obtenido en el resultado final?

CONCLUSIONES

El proceso analítico jerárquico -AHP- desarrollado por Saaty en 1960-80 es una técnica
multicriterio que permite obtener en situaciones con múltiples escenarios, actores y criterios
(tangibles e intangibles) las prioridades asociadas a las alternativas comparadas, prioridades
medidas en una escala absoluta. La metodología de AHP consta de etapas como: (a)
modelización; (b) valoración; (c) priorización y (d) síntesis. En la primera etapa se
construye una jerarquía en la que se incluyen los aspectos relevantes del problema
(objetivos, criterios, subcriterios, atributos y alternativas). En la segunda se incorporan las
preferencias de los individuos mediante comparaciones pareadas en las que los juicios
emitidos pertenecen a la escala fundamental de Saaty. La tercera etapa proporciona
mediante cualquiera de los procedimientos de priorización existentes, las prioridades de los
elementos respecto al objetivo. La cuarta etapa, sintetiza mediante algún procedimiento de
agregación las prioridades de las alternativas para los diferentes caminos que las unen con
la meta u objetivo, para obtener las prioridades totales de las alternativas. Además, AHP
permite evaluar la inconsistencia del decisor a la hora de emitir los juicios.

TRABAJOS CITADOS

Avila M., R. M. (2000.). EL AHP (PROCESO ANALÍTICO JERÁRQUICO) Y SU


APLICACIÓN PARA DETERMINAR LOS USOS DE LAS TIERRAS. Santiago,
Chile.

Aznar B., J., & Guijarro M., F. (2007). VALORACIÓN AGRARIA MULTICRITERIO
EN UN ENTORNO CON ESCASA INFORMACIÓN. Estudios de Economía
Aplicada, vol. 25., pp. 551-571.

Forman, E. S. (2001.). DECISIONS BY OBJECTIVES. Expert Choice Inc., 402 p.

Osorio, J. y. (2008). EL PROCESO DE ANÁLISIS JERÁRQUICO (AHP) Y LA TOMA


DE DECISIONES MULTICRITERIO. EJEMPLO DE APLICACIÓN. Scientia et
Technica Año XIV.No 39., p.247-252.

Parra L., C. C. (2004). ANÁLISIS MULTIFUNCIONAL DE SISTEMAS AGRARIOS:


APLICACIÓN DEL MÉTODO DEL PROCESO ANALÍTICO JERÁRQUICO AL
OLIVAR DE PRODUCCIÓN CONVENCIONAL, ECOLÓGICA E INTEGRADA
EN ANDALUCÍA. Málaga.: Analístas Económicos de Andalucía.

Toskano H., G. B. (s.f.). EL PROCESO DE ANÁLISIS JERÁRQUICO (AHP) COMO


HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA SELECCÍON DE
PROVEEDORES. Tesis Digitales UNMSM.

También podría gustarte