Ibarcena Ibarcena Valkiria Raquel M

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 155

CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS

CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Estudio del espacio público en las ciudades informales

TUTORA ACADÉMICA:
DR. ARQ. MARÍA DEL CARMEN BLASCO SÁNCHEZ
ARQ. VALKIRIA IBÁRCENA IBÁRCENA
COTUTORA ACADÉMICA:
MSC. ARQ. MATILDE ALONSO SALVADOR NOVIEMBRE 2016
P á g i n a 0 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

P á g i n a 1 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Universidad Politécnica de Valencia


ETS de Arquitectura
Máster Universitario en Arquitectura Avanzada, Paisaje,
Urbanismo y Diseño
Especialidad:
Urbanismo, territorio y paisaje
Autora:

ARQ. VALKIRIA RAQUEL IBÁRCENA IBÁRCENA

Tutora académica:

Dr. Arq. María del Carmen Blasco Sánchez

Cotutora académica:

Msc. Arq. Matilde Alonso Salvador

Valencia, España

Noviembre, 2016

Fotografía de la portada: Elaboración propia en base a imagen de: mapio.net

Trabajo Final de Máster

P á g i n a 2 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

“Para ser un buen arquitecto, hay que amar a las personas, porque la
arquitectura es un arte aplicado que debe lidiar con los escenarios donde se
desarrolla la vida humana”.

Ralph Erskine

Este trabajo va dirigido a todas las personas con sensibilidad urbana.

Agradezco el apoyo de mi familia, tutoras y amigos.

P á g i n a 3 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

ÍNDICE

ÍNDICE ............................................................................................................................................................................................................................................................. 4

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................................................................................................ 10

1.1. OBJETIVOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................................................................................................................. 12


1.1.1. Objetivo principal: ...................................................................................................................................................................................................................... 12
1.1.2. Objetivos específicos: ................................................................................................................................................................................................................. 12
1.2. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................................................................................................................................. 13

LA CIUDAD INFORMAL Y EL ESPACIO PÚBLICO............................................................................................................................................................................................. 15

2.1. LA CIUDAD INFORMAL.............................................................................................................................................................................................................................. 15


2.1.1. Contexto histórico de las ciudades informales en Perú .............................................................................................................................................................. 17
2.1.2. Factores Sostenibles ................................................................................................................................................................................................................... 23
2.1.3. Factores sociales ........................................................................................................................................................................................................................ 25
2.1.4. Factores económicos .................................................................................................................................................................................................................. 26
2.2. LA NATURALEZA DEL ESPACIO PÚBLICO ........................................................................................................................................................................................................ 27
2.3. La importancia del espacio público en los asentamientos humanos ............................................................................................................................................ 30

ESTUDIO DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA RECOMPOSICIÓN DE LAS CIUDADES INFORMALES ........................................................................................................................ 36

3.1. TRES EJEMPLOS ...................................................................................................................................................................................................................................... 36


3.1.1. PREVI Lima................................................................................................................................................................................................................................. 39
3.1.2. La ciudad informal de Pachacútec.............................................................................................................................................................................................. 59
3.1.3. La alameda de la juventud en Villa el Salvador .......................................................................................................................................................................... 74

P á g i n a 4 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

3.2. ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE TRANSFORMACIÓN URBANA EN EL ESPACIO PÚBLICO ................................................................................................................................... 88


3.3. REFERENCIAS DISCIPLINARES ..................................................................................................................................................................................................................... 98

LINEAMIENTOS APLICATIVOS EN PERÚ


CRITERIOS PARA EL DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ ............................................................106

CONCLUSIONES ..........................................................................................................................................................................................................................................134

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................................................................................................................137

ANEXOS ......................................................................................................................................................................................................................................................141

P á g i n a 5 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS


ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ

Estudio del espacio público en las ciudades informales

RESUMEN

Debido a la importancia del espacio público es imprescindible configurar modelos de


ordenamiento óptimos en las ciudades informales. Para conseguirlo, el presente estudio evalúa
tres ejemplos ubicados en Perú: PREVI Lima, la ciudad de Pachacútec y la alameda de la juventud
en Villa el Salvador, estudiados desde la perspectiva del espacio público.

En estas actuaciones se analizaron criterios físicos (formales, funcionales y constructivos),


ambientales, culturales y sociales, en los que se pone en relieve sus aspectos positivos y
negativos, que al compararlos con referentes disciplinarios, en conjunto ayudan a determinar
algunos criterios importantes de diseño y transformación de los espacios públicos.

La finalidad principal del trabajo, es aproximarse a algunas fórmulas de intervención urbanística,


que pudieran tener valor instrumental para mejorar y asegurar una calidad digna de
habitabilidad en los asentamientos humanos de Perú.
Palabras clave:

 Asentamientos humanos
 Espacios Públicos
 Modelos de ordenamiento

P á g i n a 6 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

CRITERIA FOR THE DESIGN AND TRANSFORMATION OF THE PUBLIC SPACES IN THE
HUMAN SETTLEMENTS OF PERU
Study of public space in informal cities

ABSTRACT

Due to the importance of the public space it is necessary to configure optimal territorial ordering
in the informal cities. To achieve it, this study evaluates three examples located in Peru: PREVI
Lima, Pachacútec city and La Alameda in Villa El Salvador, studied from the perspective of the
public space.
In these actions were analyzed physical (formal, functional and constructive), environmental,
cultural and social criteria, highlighting their positive and negative aspects, which, when
compared with disciplinary references, on the whole have helped to determine some important
criteria of design and transformation of the public spaces.
The main purpose of the work is to approach some formulas of urban intervention that could
have instrumental value to improve and ensure a habitability quality worthy in the human
settlements in Peru.

Palabras clave:

 Human settlements
 Public space
 Territorial ordering

P á g i n a 7 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

CRITERIS DE DISSENY I TRANSFORMACIÓ DELS ESPAIS PÚBLICS EN ELS ASSENTAMENTS


HUMANS DEL PERÚ

Estudi de l'espai públic a les ciutats informals

RESUM

Atesa la importància de l'espai públic, es necessari configurar models d'ordenament òptims en


les ciutats informals. Per aconseguir-ho, aquest estudi avalua tres exemples ubicats en el Perú:
PREVI Llima, la ciutat de Pachacútec i l`albereda de la joventut en Villa el Salvador, estudiats des
de la perspectiva de l'espai públic.

En aquestes actuacions es van analitzar criteris físics (formals, funcionals i constructius),


ambientals, culturals i socials, incidint en els aspectes positius i negatius, que després de fer una
comparació amb referents disciplinaris, en conjunt ajuden a determinar alguns criteris
importants de disseny i transformació dels espais públics.

La finalitat principal del treball, és aproximar-se a algunes fórmules d'intervenció urbanística,


que pogueren tindre valor instrumental per a millorar i assegurar una qualitat digna
d'habitabilitat en els assentaments humans de Perú.

Palabras clave:

 Assentaments humans
 L'espai públic
 Models d'ordenament

P á g i n a 8 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

1 INTRODUCCIÓN

1.1. Objetivos del trabajo de investigación


1.2. Metodología de investigación

1
INTRODUCCIÓN
P á g i n a 9 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

INTRODUCCIÓN
Los espacios públicos juegan un papel importante dentro del desarrollo de la vida de una
persona y su convivencia social, ya que están destinados a la satisfacción de las necesidades
urbanas colectivas, permitiendo el disfrute, bienestar y mejora de la calidad de vida.

Debido al crecimiento poblacional acelerado en las ciudades de Perú, se han creado


asentamientos espontáneos sin planificación, con carencia de espacios para la salud, educación,
seguridad y entre otros factores físicos, sociales y económicos. Este problema se ha ido
acumulando debido a la falta de competencia por parte del Estado y la falta de sensibilidad
académica en las universidades de Perú, que obliga a que solo un mínimo porcentaje de
arquitectos egresados se dediquen a diseñar sobre realidad urbana en el campo de la vivienda
popular.

En algunos casos se ha trabajado para resolver, en las ciudades informales, el problema de la


vivienda y las infraestructuras básicas como transcendentales dentro de las prioridades de los
gobiernos locales, pero se ha dejado de lado el espacio público, teniendo en cuenta que es parte
fundamental (así como las demás infraestructuras básicas) de conseguir una buena calidad de
vida, comprometiendo a la población, consultando sus necesidades y encontrando soluciones
que faciliten la convivencia entre los vecinos, mejoren las relaciones entre ellos, puedan
compartir y cuidar lo que se comparte, además estas interrelaciones que se producen en estos
espacios ayudan a disminuir la violencia y da ejemplo a los niños para tener proyectos comunes.

P á g i n a 10 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Este porcentaje pequeño de intervenciones del espacio público, lamentablemente no ha tenido


éxito al 100%, debido a la falta de mantenimiento por parte del Estado y el poco interés de los
usuarios, por su falta de identidad y compromiso con su barrio, pero que haya fracasado en
algunos casos, no debe impedir que se siga intentado.

En el presente trabajo se hará un estudio de la importancia del espacio público dentro del
contexto de las ciudades informales, así como el análisis de referentes, en búsqueda de criterios
o estrategias de diseño y transformación que puedan ser aplicables en Perú, la intención es
demostrar lo importante que es el espacio público dentro del contexto informal para la
ciudadanía y cómo se puede resolver la carencia y falta de calidad de este espacio.

P á g i n a 11 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

1.1. Objetivos del trabajo de investigación

1.1.1. Objetivo principal:

El objetivo principal de este trabajo es identificar modelos de ordenamiento urbano,


con el estudio de las densidades edificatorias óptimas para mejorar la convivencia, y
fórmulas de agregación parcelaria que permitan disfrutar de espacios comunes, a través
del análisis de referentes, que puntualicen criterios de diseño y transformación, como
una guía para posibles intervenciones del espacio público para la mejora de la calidad
de vida en los habitantes de los asentamientos humanos de Perú.

1.1.2. Objetivos específicos:

 Analizar información sobre realidad urbana en las ciudades informales, con el fin de
fijar criterios y necesidades de los pobladores, dentro del contexto geográfico de
Perú.
 Identificar el valor del espacio público como un componente vital a desarrollar para
lograr un mejoramiento de la calidad de vida de la población.
 Analizar casos de transformación desde la perspectiva del espacio público, para
conseguir tácticas que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida de las
personas en los asentamientos humanos.

P á g i n a 12 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

 Estructurar algunos criterios de diseño y transformación del espacio público en los


asentamientos humanos para que puedan ser aplicativos en Perú.

1.2. Metodología de investigación

Para alcanzar los objetivos, el trabajo se estructura en tres partes. La primera parte consta de
una base teórica sobre el concepto de ciudad informal y espacio público. Se estudian los
asentamientos humanos en Perú y la importancia del espacio público como componente vital y
complementario a la vivienda popular y demás infraestructuras básicas. En la segunda parte, se
analizan estrategias de intervención del espacio público de proyectos en torno a asentamientos
informales de Perú, a lo largo de la historia, con el fin de fijar criterios relevantes que a partir de
la experiencia obtenida puedan ser útiles lineamientos aplicativos en Perú, y en la tercera parte,
a partir de estos estudios se establecen algunos criterios para el diseño y transformación de los
espacios públicos en los asentamientos humanos de las diferentes regiones de Perú como base
para posibles intervenciones con el fin de aportar hacia un mejoramiento de la calidad de vida
en los habitantes de los asentamientos humanos.

P á g i n a 13 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

2. LA CIUDAD INFORMAL Y EL ESPACIO PÚBLICO

2.1. La ciudad informal


2.1.1. Contexto histórico de las ciudades informales en Perú
2.1.2. Factores sostenibles
2.1.3. Factores sociales
2.1.4. Factores económicos
2.2. La naturaleza del espacio público.
2.3. La importancia del espacio público en las ciudades informales

2
LA CIUDAD INFORMAL Y EL ESPACIO PÚBLICO
P á g i n a 14 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

LA CIUDAD INFORMAL Y EL ESPACIO PÚBLICO

2.1. La ciudad informal

“El muro de la vergüenza”, conocido así por los


pobladores del asentamiento Nueva Rinconada, es la
muralla de tres metros protegida con una cadena de
púas que se viene construyendo desde 1980 con las
primeras invasiones en la periferia de Lima y luego fue
expandiéndose en la zona alta con el nacimiento de los
nuevos asentamientos humanos, como Vista Hermosa
(el cual carece de servicios de agua, luz y subsiste en
constante riesgo de destrucción por un eventual sismo),
separados de la residencial las Casuarinas donde el agua
abunda para llenar piscinas en viviendas de clase alta.

(LOPEZ, 2015)

Imagen 1 “El muro de la vergüenza”


Fuente: (DIARIO EL LEÓN, 2015)

El muro establece un límite físico entre lo informal y lo formal. Vista Hermosa ha perdido su
identidad detrás de este muro, donde algunos curiosos trepan para observar al otro lado; las
escaleras han adquirido una nueva función, la de miradores ambulantes. (LOPEZ, 2015)
Vista Hermosa es una de tantas ciudades informales excluidas de lo que llamamos lo formal.

P á g i n a 15 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Imagen 2 Perspectiva entre lo formal e informal


Fuente: Elaboración propia en base a la imagen obtenida de
Google Earth.

Para Tardin, en las metrópolis latinoamericanas, la


denominada ciudad informal, constituye la base de
asentamientos informales que se desarrollan al margen
de la planificación urbanística, conforma una parte
considerable del suelo urbano que junto a la ciudad
formal, origina un territorio complejo, donde la
formalidad y la informalidad se superponen en una
composición urbana difícil de interpretar y en la que la
intervención es muy compleja, bien sea en las villas
miseria de Buenos Aires, las quebradas de Caracas, las
Imagen 3 Contraste entre la ciudad formal e informal, urbanización las Casuarinas v ersus el asentamiento
barreadas de Lima, los barrios informales de Bogotá, las humano Vista Hermosa. Lima
callampas de Santiago, las favelas de Río y los mocambos
Fuente: Elaboración propia en base a la imagen obtenida de Google Earth.
de Recife, estos últimos en Brasil.

(TARDÍN, 2006)

P á g i n a 16 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

2.1.1. Contexto histórico de las ciudades informales en Perú

El acelerado incremento de la población en Perú, ha sido el catalizador para muchos problemas


al igual que desafíos, debido a la necesidad de albergar a tantos nuevos residentes, se ha
producido la demanda de aumentar las viviendas informales imponiendo condiciones
desiguales en las urbanizaciones espontáneas, que cuentan con una alta densidad de ocupación,
reflejándose en una precariedad de condiciones de habitación, carencia de servicios e
infraestructuras.

En los años sesenta y setenta son muy comunes los casos en los que desde el primer día se
reservaron espacios para uso público, equipamientos y servicios como parte de los procesos de
Imagen 4 Asentamiento humano Villa Cerrillos, Arequipa –
Perú; trazado urbano regular típico. auto-producción de la ciudad, “…de acuerdo a un plano de ordenamiento urbano que
Fuente: Google Earth
básicamente concuerda con los trazados urbanos de cualquier tipo de urbanización
El déficit de vivienda y las políticas públicas deficitarias convencional…”1 (Según los artículos 4 y 5 de la ley 13517 o “ley de barriadas” vigente desde
en sectores tan cruciales como el laboral, la propiedad
de la tierra, la salud, la educación, la recreación, el 1961). Si bien no es posible afirmar que esto definió una real planificación de los barrios
deporte y el espacio público, junto a la oferta de suelo
espontáneos de las décadas del sesenta y setenta, “invadir con el plano” estableció una
comercializado ilegalmente y la permisividad frente a la
invasión de tierras, sobre todo en áreas no consolidadas, modalidad de ocupación que expresa un “orden urbanístico”, (desligado de proporcionalidad
conforman un cuadro favorable al surgimiento de la
llamada ciudad informal. en cuanto a medidas entre la altura de edificación y el dimensionamiento de las calles),
(PIÑÓN, 2001)
fenómeno claramente legible hasta el día de hoy2.

1
(Formalización de la propiedad y mejoramiento de barrios: bien legal, bien informal, 2006)
2
Hecho que no se puede afirmar en el caso de los barrios de ocupación reciente, los cuales se asientan incluso, sobre terrenos de carácter marginal y no representan
ningún nivel previo de planificación.

P á g i n a 17 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Manteniéndose aún la reserva de estos espacios obtenidos por medios ilegales de adjudicación,
en los que solo bastaba cercar el perímetro del lote con vallas precarias de quincha o muros de
barro con adobe y construir una vivienda inestable de adobe con calaminas, donde la mayoría
de personas no habitan y dejan a los perros cuidando del lugar, solo para garantizar un espacio
futuro para poder residir en él.

Frente a este suceso, posteriormente en el año 1999, unos meses antes de la campaña electoral,
los titulares del periódico Liberación3, dan cuenta del maquiavelismo implícito en las políticas
Imagen 5 Trabajo técnico por parte de COFOPRI
de privatización de suelos donde el ex presidente Fujimori, a través del omnipotente organismo
Fuente: (DIARIO CORREO, 2013)

“… hay que subrayar la involución que supone para el encargado de sanear y titular terrenos a nivel nacional, llamado COFOPRI4; lejos de demostrar
desarrollo urbanístico de los asentamientos humanos el una voluntad de resolver los problemas de los peruanos con menores ingresos, solo ha sido
otorgamiento de la titularidad de los predios en ese tipo
de condiciones…” capaz de mostrar sus miserias al reducirlos a mera moneda de cambio en la carrera imparable

El problema no radica en la imperfección de los procesos


de hacia una reelección imposible (si cualquier habitante de cualquier país de cualquier
que frenan el acceso a la propiedad, sino en la voluntad asentamiento es capaz de cambiar su voto por un puñado de cemento, cuanto más estará
política de desarrollar el modelo social y económico
implícito en la constitución. dispuesto a cambiar de la noche a la mañana si se le promete un título de propiedad, aunque
(PIÑÓN, 2001)
ello suponga el encadenamiento a un terreno eriazo, desértico, escarpado, inundable, etc.)
(PIÑÓN, 2001).

3
Un extenso e interesante artículo sobre el potencial político de la concesión de títulos de propiedad, puede consultarse en el diario Liberación, con fecha 21 de
noviembre de 1999, pp.12-15.
4
Si bien COFOPRI (Organismo de formalización de la propiedad informal), mostró el peor rostro de un poder absoluto que no se detuvo ante nada y nadie, es de justicia
señalar que este organismo desde el punto de vista técnico, sabe hacer bien las cosas como lo demuestra la metodología de su trabajo, otra cosa es que el aplazamiento
de los trabajos a vísperas de las elecciones cree unas condiciones de trabajo imposibles, tales como las de redactar proyectos de un día para otro, y otras en las que
muchas de sus intervenciones fueron cuestionadas, incluso por algunos viceministros del propio gobierno de Fujimori.

P á g i n a 18 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Los cien millones de dólares invertidos en este organismo, tal como lo dice el misterio del capital
(DE SOTO, 2000), “…en vez de constituirse en la garantía de un mundo mejor, solo han servido
para confundir al ciudadano practicando una política populista, sancionando una situación
miserable y condenándolos a una supervivencia impregnada del mismo egoísmo, negándoles,
en suma, el futuro que solo una mayor justicia puede proporcionar”.

La situación a lo largo de la historia ha mejorado, pero aún se registran altos índices de


desigualdad, sobre todo al interior del Perú, siendo las regiones con mayor índice de pobreza:
Huancavelica (77,2%), Apurímac (70,3%) y Ayacucho (62,6%), 5 según el Informe 2011 del

Imagen 6 Campañas políticas insertadas en la imagen Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI),
urbana de las ciudades informales
Fuente: (CARDELAGO, 2015) En la actualidad se hacen proyecciones de modelos de ciudad, tales como el ordenamiento

Considerando que el mayor porcentaje de población se territorial y el desarrollo urbano de la ciudad, los cuales imponen una serie de prioridades a la
encuentra ubicado en las periferias de las ciudades, es hora de pensar en cualquier proceso de intervención del territorio, pero es lamentable que en
donde las campañas políticas se ocupan de
promocionarse para conseguir votos, pintando las el momento de proponer la mayoría de los urbanistas lo enfoquen a la población media y media
viviendas precarias con su propia propaganda, dándoles
un incentivo económico o material, llenando a esta
alta, dejando a los barrios informales a su suerte, fuera de la oportunidad de tener servicios. No
población de falsas esperanzas, intentando cubrir una hay un enfoque específico para este tipo de población y dentro del listado de los proyectos de
realidad con pintura, que forma parte de la imagen
urbana de estas ciudades, en las que dichas actuaciones obras Pro inversión 6 , un gran porcentaje se dirige al mejoramiento de servicios educativos,
no mejoran en nada la propia calidad de vida de los
crear espacios deportivos con simples losas de hormigón y carreteras (que hacen que se
habitantes.

5
(PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; INDECI, Instituto Nacional de Defensa Civil., 2013)
6
Pro Inversión en un esfuerzo por mejorar la calidad y actualidad de la información sobre proyectos priorizados por los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y
Universidades públicas, solicita periódicamente al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) la revisión de la lista de proyectos priorizados de manera que estos
reflejaran mejor el estado actual de ejecución y vigencia de los mismos.

P á g i n a 19 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

densifique esta población y se formen estos contextos de ciudad informal por necesidad de los
habitantes).

En paralelo a la situación que se vivió en Perú, en 1972 se establece el programa de ONU Hábitat,
(Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos), está es una agencia de las
Naciones Unidas, con sede en Nairobi, que recuperó valor en 1997 con el objetivo de promover
ciudades y pueblos, social y ecológicamente sostenibles; la última conferencia de Naciones
Unidas sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible, se llevó a cabo entre el 17 y 20 de octubre
del 2016 en Quito, Ecuador.
Imagen 7 Presencia del fenómeno de las ciudades muertas
en el Asentamiento humano, Villa Cerrillos, Arequipa , Perú.
En esta conferencia se discutieron, cinco puntos importantes:
Fuente: Google Street View
1. “Buenas ciudades pueden ser la causa y no la consecuencia del desarrollo”

Así mismo se viene conformando el fenómeno de las Los asentamientos informales se van multiplicando a gran velocidad, y vienen
ciudades muertas, el cual se presenta en la mayoría de financiados por una sola fuente que son las familias. Carecen de servicios sanitarios
asentamientos emplazados en lugares donde las
infraestructuras básicas son escasas, como es lógico básicos y la proporción entre espacio público y espacio privado es inferior a 1:10.
estos lugares son inhabitables según esas condiciones,
pero que a la vez se convierte en un abuso del suelo De acuerdo a estas previas definiciones, ONU – Hábitat, recomienda en términos
insostenible debido a que no cubre la necesidad de generales conseguir: un buen estado, un buen plan de financiamiento y un buen diseño.
nadie.
2. “El recurso más escaso no es el dinero, sino la coordinación”
Por consiguiente en este contexto los habitantes se
Hay un aspecto positivo en la informalidad, al no hallarse regulación, el espacio urbano
apoderan del suelo, que bien podrían ser zonas de
protección por riesgo de inundaciones, deslizamientos, llega a concretarse en una mixtura de usos ya sean residenciales, con comercio, talleres
etc., y donde este tipo de uso este contemplado en
planes estratégicos de desarrollo urbano. productivos y servicios.

P á g i n a 20 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

3. “Más que densidad, una buena estrategia”


Al momento que el estado comienza a desarrollar un proyecto, con un presupuesto de
un supuesto caso de seis dólares por habitante, lo más probable es que se vea obligado
a transformar suelo agrícola en urbano (aumentando más periferia sin servicios), y que
dedique la menor área posible a espacio público para resolver la enorme demanda de
vivienda. O por otro lado que solicite ayuda de un desarrollador inmobiliario, para lo
cual los resultados no serán tan diferentes a los de la operación estatal: los derechos de
propiedad y el saneamiento estarán garantizados. La zonificación será de baja densidad
y el plan de financiamiento, al tener una sola fuente, hará imposible la entrega de
Imagen 8 Lema "El cambio nace en el corazón del mundo",
en la conferencia de ONU – Hábitat III, sobre vivienda y
vivienda de tipo residencial de clase media a cada familia. El inmobiliario buscará
desarrollo urbano sostenible.
maximizar el beneficio en el menor plazo posible, ocultando su mezquindad por medio
Fuente: (PRENSA LATINA, 2016)
del diseño: las calles se curvarán y se pintaran las casas. Dado el tamaño de las unidades,

Las exhibiciones presentadas en la conferencia, la autoconstrucción llegará al 50% y desaparecerá al poco tiempo aquel “aporte”
incluyeron desde proyectos de ciudades inteligentes, a estético.
comunidades con construcciones antisísmicas o
reportajes de asentamientos informales que con ayuda ¿Qué hacer? La solución podría ser que el estado se asocie al mercado con el fin de que
de organizaciones internacionales cambiaron el rostro
de sus habitantes y cuentan hoy con viviendas se establezca un plan de financiamiento con dos fuentes. Además se podría dejar unas
decorosas. reservas de espacio público como si se tratará de “corredores cívicos”, no haciendo el
(PRENSA LATINA, 2016) total uso de toda el área de las parcelas, para que la mayor proporción del espacio
público sume valor en el futuro, y el resto lo abordaría la entidad privada siguiendo su
lógica convencional.

P á g i n a 21 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

4. “Más importante que lo que construyamos va a ser lo que no construyamos”


La verdadera innovación ocurriría si tanto el estado como el mercado unieran fuerzas
con los recursos de las propias personas. El punto de partida serían también reservas
de espacio público donde el mercado opere de manera convencional. Al desarrollador,
eso sí, se le deberá pedir que deje un 50% del espacio sin construir. Los derechos de
propiedad estarían garantizados y resultaría una zona de mayor intensidad. Al haber
tres fuentes de financiamiento y dos de ellas dedicadas exclusivamente al espacio
privado, el alcance de la operación residencial al menos se duplicaría. Y se alcanzaría el

Imagen 9 Hacia una nueva agenda urbana, ONU-Hábitat III


estándar de clase media gracias y no a pesar del diseño.
Fuente: (CHIMENO, 2016)

5. “La autoconstrucción es parte de la solución, no del problema”


El informe de la Unesco presentado en Hábitat III viene
Será interesante ver en el 2036, en ONU Hábitat IV, si los políticos habrán entendido
a decir, que la cultura ocupa, y debería ocupar siempre,
un lugar prioritario en la renovación y la innovación que las buenas ciudades pueden ser la fuente y no la consecuencia del desarrollo, si el
urbana, y que representa sin duda un elemento
estratégico para la generación de ciudades más mundo inmobiliario y el capital privado habrán entendido que en un buen negocio en
inclusivas, con identidades propias, cohesión social,
el sentido amplio de la palabra se debe pasar de los dos dígitos a un dígito de retorno
intercambio o tolerancia entre sus cohabitantes.
de la inversión, y si habremos sido capaces de movernos de las 3P (public-private-
partnership) a las 4P (public-private-people-partnership).7

7
(DIARIO EL PAÍS, 2016)

P á g i n a 22 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

2.1.2. Factores Sostenibles

La falta de planificación aunada a la ocupación desordenada y sin control del territorio, el mal
uso de los recursos naturales, las actividades agropecuarias y mineras bajo prácticas no
adaptadas al medio, la ausencia de servicios básicos y ocupación de terrenos en situación de
alto riesgo; son una condicionante en estos escenarios para generarse territorios insostenibles.

En vista de estos problemas, en 1998 surge un programa de ciudades sostenibles en Perú, como
una alternativa orientada a asumir los desafíos ocasionados por sismos, deslizamientos,
huaycos, tsunamis, sequías e inundaciones, debido a la configuración geográfica que presenta
el país. Además, se estima que por efecto del cambio climático habrá un incremento y mayor
severidad en la manifestación de los eventos hidrológico –climáticos.8

Al inicio este programa se crea para dar respuesta a los efectos ocasionados por el fenómeno
del niño en 1997 – 1998, con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) y el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).

Imagen 10 Inundaciones en zonas marginales.

Fuente: (PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo;


INDECI, Instituto Nacional de Defensa Civil., 2013)

8
(PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; INDECI, Instituto Nacional de Defensa Civil., 2013)

P á g i n a 23 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

¿Qué es una ciudad sostenible? El Programa lleva un largo camino recorrido de más de 15 años, en 159 ciudades de 23 regiones
del territorio peruano. Este andar ha generado el desarrollo de 180 estudios, cientos de talleres
Es una ciudad segura, saludable, atractiva, ordenada,
con respeto al medio ambiente y a su herencia histórica y reuniones de trabajo con numerosos actores institucionales, líderes vecinales, ciudadanos y
y cultural, gobernable, competitiva, eficiente en su
funcionamiento y desarrollo, de manera que sus
ciudadanas. Tratando de lograr incidir en una mejor planificación y gestión del desarrollo de las
habitantes puedan vivir en un ambiente confortable, ciudades incorporando la reducción de riesgos como su componente estratégico.
propiciando el incremento de la productividad, y que se
pueda legar a las futuras generaciones. Los estudios del programa Ciudades Sostenibles, tienen como propósito desarrollar
(PNUD, 2013) instrumentos técnicos de gestión para los tres niveles de gobierno, sociedad civil, sector privado
e instituciones científicas y académicas; generando escenarios de riesgo de desastres propios
de las ciudades, identificando para ello los peligros, vulnerabilidades, y los sectores críticos de
riesgo. 9

Los Estudios PCS 10 sirven de base para la planificación del desarrollo local, así como los
proyectos y medidas de mitigación que mejoren la capacidad de resilencia de las poblaciones,
en mayor medida en los asentamientos humanos, que es donde persiste el mayor riesgo por
desastres naturales.

Imagen 11 Sectores críticos de informalidad.

Fuente: (PNUD, 2013)

9
(PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; INDECI, Instituto Nacional de Defensa Civil., 2013)
10
PCS (Programa de Ciudades Sostenibles)

P á g i n a 24 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

2.1.3. Factores sociales

Según el libro, los desafíos de un continente urbano 11 ; los factores sociales que afectan la
capacidad de esta población de hacer pleno el ejercicio de su ciudadanía surgen del deterioro
sostenido de las condiciones de seguridad ciudadana y convivencia en las ciudades informales.

El aumento de los actos de violencia y el surgimiento, en algunos asentamientos informales y


barrios de vivienda social, de bandas organizadas de delincuentes, es hoy un fenómeno común
en todas las ciudades de Perú.

Imagen 12 La inseguridad en el asentamiento humano


A las pérdidas materiales y daños psicológicos que sufren las víctimas de violencia se une el
Edilberto Ramos, Lima – Perú.
estigma que reciben de parte del resto de la sociedad, que percibe a los asentamientos como
Fuente: (DIARIO PERÚ 21, 2013)
focos de violencia, sin distinguir entre víctimas y victimarios.

Los sectores populares son precisamente peligrosos porque se les aísla, porque se les recluye
en territorios sin lugares, es decir carentes de atributos y significados, porque no pueden
sentirse orgullosos de su casa y de su barrio, porque no es posible en este marco construir su
doble identidad de ciudadanos: de su barrio y de su ciudad. (BORJA, y otros, 2000)

11
(ROJAS, 2009)

P á g i n a 25 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

2.1.4. Factores económicos

La marginación económica es producto de que una alta proporción de estos habitantes apenas
logra subsistir de empleos informales y no recibe los beneficios de empleos estables y bien
remunerados que generan los sectores más dinámicos de la economía formal de las ciudades.
Los habitantes de los asentamientos informales están
marginados de muchos de los beneficios económicos Incluso en los casos en que logran tener empleos formales, éstos son usualmente los que
que ofrece la ciudad y son víctimas frecuentes de actos requieren mano de obra menos cualificada y por lo tanto son los peor remunerados y más
de violencia. Ambos fenómenos conspiran contra su
inserción en la ciudad y les impiden ejercer plenamente inestables. La escasez e inestabilidad de los ingresos es una de las mayores vulnerabilidades que
su ciudadanía.
enfrentan estas poblaciones.
(ROJAS, 2009) La inserción de los habitantes de los asentamientos irregulares en la economía urbana se ve
dificultada por el escaso desarrollo de su capital humano, ya que la gran mayoría tiene bajos
niveles de escolaridad y pocas habilidades demandadas en los mercados de empleo de alta
productividad e ingreso. Esto los conduce a trabajar en el sector informal de la economía urbana
donde la gran mayoría lo hace por cuenta propia o en pequeñas empresas informales, se dedica
a los servicios menores o subsiste del comercio ambulante o callejero, percibiendo ingresos muy
menguados e irregulares. (ROJAS, 2009)

P á g i n a 26 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

2.2. La naturaleza del espacio público

En términos generales el espacio público es uno de los elementos que definen a la ciudad y la
condición urbana como tal. Las definiciones que se construyen alrededor de él son tan variadas
como las mismas imágenes que ellos nos tienden a evocar, desde aquellas más sencillas como
la relación física de espacio público-vacío-abierto, espacio privado-lleno-cerrado; hasta
planteamientos más complejos como aquel que lo define como un ámbito de nuestra vida social
donde se construye opinión pública12.

El espacio público puede considerarse desde distintas ópticas complementarias: como espacio

Imagen 13 Manuel de Solá-Morales: El imposible proyecto del físico funcional (que ordena las relaciones entre los elementos construidos y las múltiples
espacio público
formas de movilidad y permanencia de las personas), como espacio social (instrumento de
Fuente: (BARATTO, 2013)
redistribución, de cohesión comunitaria, de autoestima colectiva, de visibilidad y de
El derecho a la ciudad se refiere al fortalecimiento y
democratización del espacio público en sus distintas construcción de identidades colectivas), como espacio cultural (como referente simbólico
dimensiones. Como señala Velásquez, la participación
está asociada a cada una de estas dimensiones, en tanto significante) y como espacio político o espacio público (de formación y expresión de voluntades
el sujeto contribuye como actor en la construcción del colectivas, de representación del conflicto y del acuerdo). Jordi Borja en su libro “L’espai Públic,
espacio público funcional, cultural, social y político.
Ciutat I Ciutadania” lo identifica con la propia ciudad.
(La participación y el derecho a la ciudad:
Conversaciones sobre el Derecho a la Ciudad, 2007)

12
Sintetizando el aporte del filósofo alemán Jurgen Habermas, Dagnino, Olivera y Panfichi señalan que “de acuerdo con esta óptica, los espacios públicos son instancias
deliberativas que permiten el reconocimiento y le dan voz a nuevos actores y temas, que no son monopolizadas por algún actor social o político o por el estado mismo,
sino que son heterogéneos, es decir, que reflejan la pluralidad social y política; que, por lo tanto, visibilizan el conflicto ofreciendo una opción para manejarlo de
manera que se reconozcan los intereses y las opiniones en su diversidad...” en: (DAGNINO, y otros, 2006)

P á g i n a 27 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

“Es la ciudad en su conjunto la que merece la consideración de espacio público. La


responsabilidad principal del urbanismo es producir espacio público, espacio funcional
polivalente que relacione todo con todo, que ordene las relaciones entre los elementos
construidos y las múltiples formas de movilidad y de permanencia de las personas. Espacio
“(…) La importancia del espacio público no está,
seguramente, en ser más o menos extenso, público cualificado culturalmente para proporcionar continuidades y referencias, hitos urbanos
cuantitativamente dominante o protagonista simbólico,
sino en referir entre sí los espacios privados haciendo
y entornos protectores, cuya fuerza significante trascienda sus funciones aparentes. El espacio
también de ellos patrimonio colectivo. Dar carácter público concebido también como instrumento de redistribución social, de cohesión
urbano, público, a los edificios y lugares que sin él serían
sólo privados, urbanizar lo privado es el concepto: es comunitaria, de autoestima colectiva. Y asumir también que el espacio público es espacio
decir, absorberlo en la esfera de lo público.
político, de formación y expresión de voluntades colectivas, el espacio de la representación pero
La ciudad buena es aquella que logra dar valor público a también del conflicto. Mientras haya espacio público, hay esperanza de revolución o de
lo privado. Y, por tanto, la calidad de lo individual es
condición para que, al ser semánticamente progreso”. (BORJA, 2003)
colectivizado, resulte rico para todos (…)”
En la actualidad ONU Hábitat, trabaja con un programa global que se dedica a realizar
(Revista Papers, 2005) normativas, gestión de conocimiento respecto al espacio público, así como proyectos piloto, de
intervenciones de diseño urbano colaborativo estableciendo alianzas estratégicas con socios
que trabajan sobre la temática del espacio público.

Para ello realizan un análisis de lo que está pasando en el mundo respecto a los espacios públicos
y creando herramientas para intervenciones, como el Kobo Toolbox, este aplicativo es de uso
libre para instituciones humanitarias y países en vías de desarrollo, el cual sirve para mapear el
tema de espacios públicos, realizando una encuesta, geo-referenciándolo y con esto se puede
saber exactamente qué es lo que está pasando en ese lugar y se puede monitorear como va

P á g i n a 28 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

evolucionando en el tiempo. Este aplicativo está aún en proyecto en Lima, aun no se cuenta con
el acuerdo de un municipio para evaluar su espacio público.

También es importante mencionar que entre los 17 objetivos de desarrollo sostenible que van
desde el 2015 al 2030 se incluye por primera vez un objetivo urbano que es “Conseguir que las
ciudades y asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”, además
dentro del objetivo está el número 11.7 que tiene que ver con cómo asegurar la accesibilidad
universal para espacios seguros e inclusivos para personas con discapacidad, mujeres, niños y
jóvenes. Este objetivo es importante porque va a asegurar que se escale desde la ciudad. Por
ende no solo los gobiernos nacionales tendrán que reportar cómo van con los objetivos de
desarrollo sostenible, sino también las ciudades.

El arquitecto José Luis Chong, trabajador en la sede central de la ONU Hábitat, indica que el
espacio público se puede convertir en un lugar que mejore la cohesión social, se ha demostrado
en la publicación que se hizo sobre el tema de desigualdad: “Construcción de ciudades más
equitativas”. Si uno mejora la conectividad espacial, las conexiones entre diferentes zonas de la
ciudad, se mejoran los accesos a empleos. Y si se generan los encuentros de diferentes grupos
sociales en un espacio público, de alguna forma también van a lograr una mixtura entre ellos,
podrán dialogar.13

13
(El espacio público puede convertirse en un espacio de cohesión social., 2016)

P á g i n a 29 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

2.3. La importancia del espacio público en los asentamientos humanos

El espacio público en el contexto informal, se constituye básicamente como un espacio


expectante, inacabado, y con límites poco delimitados, con una lectura de vacío aparente. La
mayoría de estos espacios cuentan con un mínimo equipamiento (una cancha de tierra, un par
de bancas o un local comunal con mínimas condiciones constructivas), o en muchos otros casos
no cuentan con equipamiento alguno. A pesar de ello, estos espacios tienen usos
indiferenciados e intensivos de la población, que sin restricciones de ningún tipo los vienen
adaptando y utilizando mediante la inclusión de diversas estrategias ingeniosas para
“equiparlos”: como sacar mobiliario de las viviendas durante los partidos de fútbol o “jalando”
luz de las mismas viviendas para alumbrar los parques durante las actividades en la noche14.
Imagen 14 Asentamiento humano Santa Rosa. Copa tierra de
la amistad Alrededor de estas acciones, es donde este tipo de espacios adquieren carácter de espacios
Fuente: (PPGOL, 2010) públicos; desde el mismo momento en que son pensados y habilitados colectivamente, ya sea
mediante intervenciones permanentes o efímeras. Su dignificación facilita los vínculos de
solidaridad, aprovechando los canales por los cuales ésta se da: trabajos comunales, acciones
de recaudación de fondos para infraestructura, etc.

A pesar de esta valoración positiva, a propósito de estas acciones temporales de apropiación


que vitalizan el espacio público (y todas las posibilidades de intervención que ofrecen), hay un

14
Acciones de este tipo se plantean como respuestas que reflejan las por demás conocidas estrategias del ingenio “chicha” o “recurseo”, por parte de determinados
sectores de la sociedad que tienden a mistificarlas como puros fenómenos estéticos alejándolas de las causas que en muchos sentidos las generan: necesidades de
subsistencia.

P á g i n a 30 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

hecho evidente, en el que a pesar de esta vitalidad, no se generan acciones sostenidas en favor
de mejorarlo, con un carácter permanente. Esto debe ser considerado precisamente para
entender la falta de participación y organización alrededor del tema.

Este proceso empieza con el acceso a los servicios de saneamiento, agua potable, electricidad,
vivienda, educación, salud, equipamientos, vías, etc. siendo el espacio público uno de los
segmentos finales, por no decir el final de esta línea de tiempo.

Imagen 15 Los pobladores de Bello Horizonte construyen El equipamiento más común de estos espacios vacíos, aparte del local comunal; es la losa
canchas de fútbol como estas, desde las que pueden ver
gran parte del distrito deportiva de fútbol o la cancha de tierra. Para muchos barrios esta necesidad de espacio público
Fuente: (PIGHI, 2016)
es satisfecha con la construcción de equipamiento deportivo, constituyendo la primera
demanda de intervención a los gobiernos locales, y casi siempre la única (incluso antes de
veredas, áreas verdes, iluminación e incluso seguridad en los espacios de uso colectivo).

Si bien es cierto el deporte es vital, pero en ningún caso una cancha de fútbol suple todas las
necesidades de todas las personas de todos los géneros y edades. Tradicionalmente las
municipalidades de distritos populares se han caracterizado también por la construcción
indiscriminada de losas deportivas como su gran obra pública, dejando otro tipo de actividades
y relaciones de lado.

Imagen 16 Asentamiento humano Cerro Candela. Típica losa


deportiva
Fuente: (CORRESPONSAL, 2012)

P á g i n a 31 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

El verde

Una segunda condición que también define este desarrollo tiene que ver con la aridez del
terreno y la falta de agua. Como en el caso de Lima donde se posa sobre una sección de desierto
costero formada por tres cuencas, de las cuales, dos tienen sus recursos casi agotados, si bien
la mayoría de los distritos populares se encuentran físicamente inscritos dentro de estas
cuencas, no pueden ser irrigados debido a su gran extensión, su relieve y la poca cantidad de
agua que estos ríos abastecen.

El tema del verde como parte fundamental del paisaje de la ciudad popular es uno de los que se
Imagen 17 Carencia del servicio de agua en cuatro mil encuentra más presente en el momento que la comunidad construye un imaginario de su
asentamientos humanos de Lima
Fuente: (GAVIDIA, 2014) espacio público, siendo uno de los primeros puntos en la agenda de demandas de la población
en lo que a espacio público y desarrollo urbano refieren. La falta de agua, y el alto costo
económico y logístico de soluciones que planteen real sostenibilidad a este problema no
permiten que hasta el momento se generen intereses públicos para buscar estrategias
alternativas, y hacen que implementar y gestionar espacios públicos verdes sea uno de los
principales problemas para un espacio público de buena calidad.

La importancia de los buenos ejemplos

En los ámbitos populares barriales, donde se encuentran la casa y la calle, esta impermeabilidad
Imagen 18 Alrededor de 750 millones de personas —más de es un hecho que cotidianamente se ve alterado, y sus límites frecuentemente transgredidos.
1 de cada 10 habitantes del mundo— siguen sin tener
acceso a mejores fuentes de abastecimiento de agua. Estos intercambios entre lo público y lo privado se dan en las veredas enfrente de cada casa,
Fuente: (BAN, 2015) debajo de las escaleras exteriores, o de los techos y aleros que invaden la calle más allá de los

P á g i n a 32 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

límites del lote y se fusionan con ella, es decir no existe un límite que indique las dimensiones
de la vivienda y mucho menos un límite claro de lo que es el espacio público, podría decirse que
es una invasión de la privacidad. A diferencia de la configuración de la vivienda en los distritos
formales, donde la presencia de cercos perimétricos limita la relación entre la casa y la calle al
apretar el botón de un intercomunicador.

Esto se evidencia claramente en el caso de Lima sur, donde el enrejado de calles, parques y

Imagen 19 La ilegibilidad de la limitación entre vivienda y jardines es una constante en las discusiones de los comités de gestión de diversos espacios
espacio público
públicos. La percepción de dichas discusiones nos indica que la opción del enrejado resulta casi
Fuente: (DIARIO EL COMERCIO, 2013)
una medida de desesperación de la población, al no contar con ningún apoyo del gobierno local
para la gestión del mantenimiento y la seguridad de los espacios – que implica un costo que
debe ser asumido directamente por los vecinos de los barrios, no debiendo ser así -, hecho que
dificulta el entendimiento de las reales consecuencias de enrejar y privatizar el espacio público
por parte de grupos sociales determinados.

Esto también tiene relación directa con el hecho que casi todas las “recuperaciones exitosas”
de espacios públicos “degradados” por parte del sector público, se limitan a enrejar sus
perímetros y a ejercer un control sobre sus usuarios y usos, obviando la complejidad de esa
Imagen 20 La privatización del espacio público
tensión entre ciudad y ciudadanía. Es decir, no contamos con muchos referentes de verdaderas
Fuente: (COCIÑA, 2008)
intervenciones en el espacio público de nuestra ciudad, que apunten a consolidar lo público, o

P á g i n a 33 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

por lo menos a enfrentar sus problemas utilizando medios que no sean precisamente los ya
establecidos, que acuden a un control básicamente panóptico.15

Ciudadanía

Un espacio físico abandonado es la clara expresión del repliegue de lo social y lo político. Es por
eso que rescatar ese espacio significa recuperar redes sociales y responsabilidades públicas,
esto es, recuperar ciudadanía.16

La relación dinámica entre ciudadanía y espacio público ha sido, desde fines de los noventa, el
foco de atención al momento de proponer alternativas para mejorar la gestión del hábitat
urbano. La motivación ha sido fortalecer la ciudadanía activa y la responsabilidad pública,
entendidas como condiciones necesarias para generar y mantener espacios de calidad para las
y los vecinos de los asentamientos humanos.
Imagen 21 Asentamiento humano Villa San Camilo.
Reuniones entre vecinos
Los espacios públicos son sin ninguna duda los puntos donde las sociedades se encuentran y se
Fuente: (MARIOTE44, 2013)
interrelacionan, “…de alguna manera como la válvula que permite controlar la olla de presión
social del país.” (VEGA, 2003). Es por ello que en la búsqueda del desarrollo de la ciudad y las
“La sobrepoblación y la pobreza hacen que el
personas que la habitan se debe repensar aquellas estrategias que fortalezcan la vitalidad de los
espacio público sea aún más valioso”
espacios públicos, que permitan una ciudad habitada por ciudadanos y que sea el escenario de
Jan Ghel una convivencia, que hasta el momento parece cada vez más distante.

15
Haciendo referencia a un tipo de arquitectura carcelaria, ideada por el filósofo utilitarista Jeremy Bentham; debido al encarcelamientos del espacio público.
16
(Espacio público en la ciudad popular: reflexiones y experiencias desde el sur., 2007)

P á g i n a 34 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

3. ESTUDIO DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA RECOMPOSICIÓN DE LAS CIUDADES INFORMALES

3.1. Tres ejemplos


3.1.1. PREVI Lima
3.1.2. La ciudad informal de Pachacútec
3.1.3. La alameda de la juventud en Villa el Salvador
3.2. Aspectos positivos y negativos de transformación urbana en el espacio público
3.3. Referencias disciplinares

3
ESTUDIO DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA
RECOMPOSICIÓN DE LAS CIUDADES INFORMALES
P á g i n a 35 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

ESTUDIO DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA RECOMPOSICIÓN DE LAS CIUDADES INFORMALES

3.1. Tres ejemplos

A lo largo de la historia urbana, la política de transformación de los asentamientos humanos ha


buscado incidir en la resolución de distintos problemas. Por una parte, ha pretendido la
En Lima, desde el 2014 se viene desarrollando el
Proyecto Urbano Integral (PUI), éste, es un instrumento integración de la ciudad informal a la formal, haciendo énfasis en programas y proyectos con
de planificación empleado en distintos países de
cierto tipo de variables, para privilegiar la mayoría de las veces el ámbito físico-espacial sobre
Latinoamérica, similar a un Plan Especial, y
normalmente enfocado a zonas de la ciudad con otras dimensiones vitales de la vida social y en otras ocasiones ha intentado resolver el
importantes problemas de vulnerabilidad física y social,
que ha surgido a través de procesos de ocupación problema de la pobreza urbana, afectando variables de orden social y económico. Por más de
informal a menudo incontenible. 50 años diversos países y ciudades de América Latina han ejecutado programas dirigidos a
Es por ello que es importante, mencionar la evolución de
resolver los problemas de los asentamientos irregulares. Esta experiencia, según Torres17, ha
las barriadas de Lima (Imagen 22), marco imprescindible
para entender los PUI, y los anteriores programas que se generado un cúmulo de conocimiento sobre el diseño, la ejecución y la evaluación de este tipo
desarrollaron a causa del crecimiento acelerado de la
ciudad de Lima. de programas, que constituye un valioso “saber hacer, destacando el complejo desafío que
representa la naturaleza integral de las soluciones a los asentamientos irregulares”. Complejo,
(MUÑOZ, 2015) porque lo que en un primer plano aparece como un desafío de ejecución junto con la necesidad
de coordinar en el territorio y en el tiempo las actividades de una multiplicidad de entidades
públicas, es también un desafío para estructurar su financiamiento equitativa y
sosteniblemente.

17
(TORRES, Carlos; DONKA, A., 2006)

P á g i n a 36 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Imagen 22 Evolución de las barriadas de Lima 1957 – 2010


Fuente: (MUÑOZ, 2015)

Lima es una ciudad con cerca de 10 millones de habitantes (9.735.587 según la proyección del Instituto Metropolitano de Planificación sobre el último censo (2007)
del Instituto Nacional de Estadística e Informática). Sin embargo, en el año 1957 vivían 1.260.729 personas en la ciudad. Desde entonces, la ciudad ha crecido en más
de 130.000 habitantes por año, llegando a mayores cifras durante el período de conflicto interno de los años 80 y 90, generado por la confrontación entre los grupos
terroristas de Sendero Luminoso, MRTA y el estado peruano, en el cual cientos de miles de personas se trasladaron a Lima, desplazados por la violencia que vivía el
país, se estima que Lima creció en más de 170,000 habitantes cada año. (MUÑOZ, 2015)

P á g i n a 37 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Para el estudio del espacio público en la recomposición de las ciudades informales, he


seleccionado tres ejemplos dentro del contexto geográfico de Perú, en Lima Metropolitana, por
las siguientes razones:

 Estos tres ejemplos que se localizan en Lima, se diferencian por el contexto


histórico, de esta forma podemos hacer un análisis evolutivo de las diferentes
soluciones planteadas a lo largo del tiempo.
 También se analizarán desde la perspectiva de cómo fueron concebidos, como se
encaminaron y como culminaron, ya que por su cercanía han recibido una gestión
política y administrativa similar.
 Se busca además, con estos tres ejemplos, conseguir caminos a través de los cuales
se puedan tener acceso a planteamientos que tornen viable el mejoramiento de la
calidad de vida de los habitantes de estas ciudades informales, sabiendo que las
circunstancias obligan a no permitirse el lujo, por llamarlo de alguna manera, de
trasplantar soluciones de otras realidades y mucho menos de adoptar soluciones
traídas de otros países de mayor adelanto que Perú, u otros cuyas soluciones

Imagen 23 Mapa de Lima Metropolitana, Perú. responden a condiciones coyunturales diferentes.

Fuente: Elaboración propia Sin embargo este análisis podría sugerir tomar ciertos conceptos ya estudiados en

En la Imagen 23, se indican los tres ejemplos de estudio otros países.


del espacio público en la recomposición de las ciudades
informales: Pachacútec, PREVI Lima y Villa el Salvador.

P á g i n a 38 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

3.1.1. PREVI Lima

“Se ha cumplido lo más importante: lograr la vida en


comunidad, permitir la convivencia, crear el sentido
solidario entre los vecinos y que las casas sean flexibles.
No se le puede negar la escala y la manera como se
relacionan las familias. Eso no tiene ningún barrio por
más que la arquitectura sea idéntica”

Sharif Kahatt

Imagen 24 Ensayo de PREVI, del arquitecto Sharif Kah att, juzgado como el mejor en el Concurso Bruno Zevi 2012
Fuente: (KAHATT, 2014)

P á g i n a 39 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Marco general de referencia

“Entre 1940 y 1961, la población de Lima pasó de 661.508 a 1.901.927 habitantes, como
consecuencia de la migración a la capital desde las regiones andinas del Perú. Sin embargo, el
crecimiento poblacional más importante se produjo en el período comprendido entre 1961 y
1972 (3.418.452 habitantes). La gente llegaba desde el campo a la ciudad en busca de una vida
mejor, atraída por la concentración de actividades industriales y de servicios” (BONILLA, 2009)

“La precariedad de los asentamientos espontáneos y el deterioro de sectores de Lima en la


década de los 60, estimularon una iniciativa promovida por el gobierno peruano y cofinanciada
por el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), con el objetivo de incorporar
a las políticas de vivienda a realizarse en Lima metropolitana. El arquitecto Fernando Belaúnde
Imagen 25 Crecimiento urbano de Lima y la situación PREVI Terry; ex presidente del Perú y el PNUD, convocaron a Peter Land, arquitecto inglés, para
Fuente: (RAMIS, 2012)
asesorar las políticas de vivienda social a través del Banco de la Vivienda del Perú; como lo
plantea Peter Land (coautor y director del proyecto entre 1968 y 1973), los aspectos
En la Imagen 25 se observa la ciudad de Lima y la
ubicación del PREVI, que en la actualidad forma parte de experimentales del proyecto eran el de un barrio y un proyecto basado en un concepto de baja
una trama urbana formal, mientras que todo el resto de
altura y alta densidad poblacional, como modelo para la futura expansión urbana; la idea de
gris intermedio son los asentamientos informales al
2008, viéndose un gran porcentaje del departamento de casa patio con posibilidades de crecimiento; un barrio de prioridad peatonal y a escala humana;
Lima sin resolver.
mejores y nuevos métodos de construcción sismo resistente y, un plan general para la
arquitectura paisajística del barrio”. (GARCÍA, 2008)

P á g i n a 40 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

PREVI (Proyecto Experimental de Vivienda), Lima.

Imagen 26 Plano del conjunto PREVI Lima, participación internacional y nacional


Fuente: (RAMIS, 2012)

P á g i n a 41 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Criterios de diseño

“El programa del concurso se basó en una serie de principios experimentales:

En la Imagen 26, se muestran los proyectos para la 1. Un barrio y el diseño basado en el de alta densidad poblacional, el concepto de baja altura,
construcción de las 1500 viviendas, donde algunas
durante la ejecución se vieron afectadas por un módulo y un modelo para la futura expansión urbana.
circunstancias políticas que retrasaron diversas fases de
su desarrollo. 2. Un concepto donde crece la casa, con patio integral.

“El proyecto PREVI fue concebido de forma diferente a 3. Configuraciones de grupos de vivienda dentro del plan maestro de barrio.
los contemporáneos proyectos institucionales de
vivienda, que en aquellos años usualmente heredaban y 4. Un entorno totalmente a escala humana peatonal en el barrio.
respondían a la problemática de posguerra. Es por eso
que se ha convertido en todo un precedente, que
5. Mejorado y nuevos métodos de construcción de viviendas con resistencia a los terremotos.
incluye el concepto de “vivienda progresiva” y que
entiende la casa como un punto de partida que 6. Un plan de paisaje de barrio en general”. 18
responderá, con el paso del tiempo, a las necesidades de
sus habitantes y creará barrios heterogéneos. Estas En consecuencia con la orientación del análisis del espacio público en el PREVI, se puede decir
circunstancias han dado origen a diversas situaciones
urbanas, que enriquecen no solo el ámbito habitacional, que sí se contempló dentro del programa la intervención del barrio desde el punto de vista
si no también, los espacios públicos del barrio.”
urbano.
(QUADERNS, 2013)
Esto podría responder a que tanto la vivienda como el espacio público son importantes para
garantizar un proyecto óptimo.

18
(RAMIS, 2012)

P á g i n a 42 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

En su conjunto este proyecto consiguió mayor éxito en Antes de comenzar con el análisis específico, es importante indicar uno de los aportes más
su ordenamiento urbano, con el aporte que trajo a Perú,
el de la separación del tráfico vehicular del peatón, significativos que tuvo PREVI, como proyecto integral de todos los proyectos a menor escala,
configuraciones urbanas que ya se venían discutiendo realizados por diferentes arquitectos internacionales y nacionales.
según los principios del CIAM (Congreso Internacional
de Arquitectura Moderna), en el año 1929 con el
proyecto de Radburn, New Jersey (el cual se estudiará
más adelante); en 1946 con el proyecto de las New
Towns en Londres, Inglaterra; el proyecto de
Chandigarh, India en 1951, entre otros.

Las new towns, muestran en su morfología urbana, el


organigrama básico en el que se articula tres zonas: el
centro urbano, el área industrial y el ámbito residencial.
Este último se subdivide en núcleos de “unidades de
vecindad” de baja densidad, dotado de servicios, todos
ellos contenidos en un radio de recorridos peatonales,
no superior a los 600 metros. Se configura así una
estructura “en racimo”, muy similar al PREVI.
(GRAVAGNUOLO, 1998)

Imagen 28 Estructura vial de PREVI Lima.


Imagen 27 Unidades de vecindad en las New Towns,
Londres, Inglaterra. Fuente: (GARCÍA, 2008)
Fuente: (ALONSO, Matilde; BLASCO, Carmen y MARTINEZ, Francisco,
2007) P á g i n a 43 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Quizás para Peter Land y su equipo, otro de sus referentes aplicados en su diseño, fue la ciudad
de Chandigarh, la cual fue encargada a Le Corbusier, quien tuvo la oportunidad de poner en
práctica sus ideas sobre urbanismo, basadas principalmente en el descongestionamiento y
densificación de los centros urbanos, la provisión de vías vehiculares rápidas y el incremento de
áreas verdes, las cuales habían sido discutidas en el Congreso Internacional de Arquitectura
Moderna, CIAM.

Chandigarh, se estructuró a partir de una retícula ortogonal que originaba grandes rectángulos,
“los sectores”, claves en el funcionamiento de la ciudad. Cada sector es un rectángulo cuyas
dimensiones son media milla por tres cuartos de milla (800 metros por 1.200 metros) y queda
definido por las vías que lo rodean.

Imagen 29 Mapa de Chandigarh Peter Land y su equipo, pudo haber tomado parte del concepto, de la estructura viaria de
Fuente: (ESCRIBANO, 2014) Chandigarh, el cual se basó en la teoría de Le Corbusier conocido como “las 7V”, en la que
jerarquizaba las vías urbanas en función de su importancia, tráfico y velocidad.

Así mismo, es posible, que hubieran conseguido comprender la configuración urbana de los
sectores, los cuales eran proyectados para densidades bajas, teniendo capacidad para proveer
las necesidades diarias de sus ciudadanos, cada sector se encontraba atravesado centralmente
por una franja verde longitudinal, que los enlazaban sin interrupción, teniendo como misión
acoger las escuelas, zonas deportivas, paseos e instalaciones recreativas. (URBAN NETWORKS,
2012)

Imagen 30 Uno de los sectores de Chandigarh, India.


Fuente: (AQUITECTÓNICO, 2008)
P á g i n a 44 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

A nivel urbano PREVI se compone de una serie de


elementos articulados que hacen de él, una “unidad
vecinal”, como se muestra en las new towns.
Emplazando las vías vehiculares en el perímetro del
barrio, tal decisión hacia que el peatón se desligara del
automóvil, provocando dinámicas diferentes y un barrio
a escala del peatón. De esta forma se emplearon zonas
de parqueo próximos a las vías de acceso, a sesenta
metros de las viviendas.
Por otra parte las plazas vecinales son conectadas a
través de pasajes peatonales que interconectan las
diferentes unidades de vivienda propuestas por los
distintos arquitectos. Dichas plazas dependiendo de su Imagen 31 Esquemas de análisis de estructura urbana en el PREVI Lima.
tamaño servían entre 6 y 18 viviendas. Fuente: (UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, 2013)

Es importante mencionar que el concepto de unidad


social era fundamental en las relaciones comunales,
como lo son; la capacidad de orden, intereses y
necesidades comunes, apropiación colectiva y Adicionalmente la unidad urbana cuenta con una calle peatonal (alameda central) que atraviesa
mantenimiento de los espacios. el proyecto (como se observa en la (Imagen 31– sistema peatonal de plazas y pasajes),
conectándose con la carretera panamericana para que se conecte con el centro de la ciudad
(UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, 2013)
(encontrándose PREVI a 12,7 km., del centro de Lima).

Sobre este pasaje, así como también sobre las vías vehiculares, se concentraba el comercio,
luego esto cambio con la incorporación de zonas de trabajo en la vivienda.

En cuanto a los servicios, posee una zona de apoyo donde se ubica un parque, zonas deportivas
y equipamientos tales como: guardería y escuela. Las zonas deportivas asisten a la escuela, con
espacios verdes y recreación para los estudiantes.

P á g i n a 45 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Análisis de PREVI Lima desde la perspectiva del espacio público

PREVI ha sido estudiado desde diversos puntos de vista, entre los cuales se destacan dos: el
primero de ellos se interesa por el impacto del tiempo sobre esta experiencia y registra, casi con
vocación de levantar un acta notarial, cómo las viviendas han crecido y se han transformado,
con la finalidad de evaluar la experiencia y tomar nota de sus aciertos y de sus errores con vistas
al proyecto de arquitectura. La otra línea de interés que PREVI ha despertado tiene que ver con
la tecnología, esto es, con la auditoría de la experiencia desde un punto de vista de la
construcción y su relación con la industria. En vista a estos estudios, este análisis se basará desde
la perspectiva del espacio público. Dado este enfoque urbano, la documentación gráfica hará
referencia a algunos proyectos seleccionados dentro del marco general de todo el PREVI,
enfocándolo a proyectos dinámicos, es decir espacios públicos transformados por las
necesidades de ampliar las propias viviendas, o espacios estáticos, que han permanecido y se
mantienen a lo largo del tiempo, así como espacios de uso común.

Por lo tanto he seleccionado 2 proyectos de los 13 internacionales, según una serie de criterios
que justifican la elección.

P á g i n a 46 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Proyectos seleccionados

En vista que en la mayoría de los proyectos se ha consolidado dentro de su propuesta una


estructura de pequeñas plazas, interconectadas por pasajes peatonales, que articulan las
múltiples formas de agrupación de los proyectos originales; estás plazas de vecindad y pasajes
construyen un interior peatonal con características notables como: el cuidado en la vegetación
a cargo de la comunidad, la tranquilidad y el silencio generado debido a la separación del peatón
y el automóvil, la diversidad de juegos para niños con un zócalo continuo y bordes naturales que
hacen de las plazas un valioso rincón urbano.

En su mayoría cada proyecto cuenta con una disposición centrípeta de caminos propicios para
pasear, conduciéndonos a unos atractivos espacios compuestos por pavimento de grandes
bloques de hormigón fijados directamente sobre la arena del desierto y la tierra.

Me parece además interesante que en todos los proyectos se haya logrado conseguir que los
Proyecto de Aldo E. van Eyck (Holanda)
límites entre los espacios colectivos y privados se puedan distinguir claramente.
Proyecto de Esguerra, Sáenz, Urdaneta y
Samper (Colombia) El criterio para la selección que he tomado es analizar dos tipos de espacio público resaltantes
Imagen 32 Proyectos seleccionados para el análisis del donde se pueda ver la diferencia entre proyectos de espacios públicos dinámicos, es decir
espacio público
Fuente: Elaboración propia en base a la imagen obtenida de: (RAMIS, espacios transformados por las necesidades de crecimiento de las propias viviendas, o espacios
2012)
estáticos que han permanecido y se mantienen a lo largo del tiempo.

Por lo tanto para este análisis he considerado el proyecto de Esguerra, Sáenz, Urdaneta y
Samper (Colombia) y el proyecto de Aldo E. Van Eyck (Holanda).

P á g i n a 47 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Proyecto de James Stirling

Antes de comenzar con el análisis de los proyectos


seleccionados, haré mención de algunos proyectos que
fueron participes de transformaciones del espacio
público y de uso común, y que en sus diseños muestran
características notables y desfavorables del tratamiento
del espacio público en las ciudades informales, los cuales
son:

 Proyecto de James Stirling


 Proyecto de Kurokawa-Kikutake-Maki
 Proyecto de Miro-Quesada-Williams-Núñez
 Atelier 5
Imagen 33 Comparación del espacio público diseñado por James Stirling en los años de 1978 y 2003

En este proyecto el espacio común (Imagen 33), a pesar Fuente: (RAMIS, 2012)
de ser estrecho, reducido y limitado, tiene una cualidad
interesante que invita a la participación de los
ocupantes con la posibilidad de decidir en tener un
jardín al exterior de cada una de sus viviendas,
eliminando fácilmente el bloque de hormigón para crear
una cama pequeña para las plantas; después de la
transformación en los 25 años, se percibe que los
ocupantes han podido participar ocasionando un juego
entre lugares ajardinados y otros solo con bloques de
hormigón.
Por el contrario en la intervención de la Imagen 34 (la
cual no fue diseñada por Stirling), se ha dejado más área
destinada a jardines y consecuencia de ello, estás áreas
han sido invadidas por la vivienda, para ganar más Imagen 34 Comparación del antes y después del espacio público en PREVI.
espacio.
Fuente: (SALDAÑA, 2013)

P á g i n a 48 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Proyecto de Kurokawa-Kikutake-Maki

En estas dos intervenciones se aprecia que la


transformación ha sido favorable, en cuanto al
tratamiento de la vegetación, ya que la comunidad se ha
visto involucrada por mantener especial cuidado en las
áreas verdes para formar estos jardines frondosos que
emergen como oasis en la aridez del desierto de lo que
fue la ciudad informal de 1978.

Tal como hace referencia Marianne Baumgartner, quien


comenta en su artículo Walkways, oases and
playgrounds. Collective spaces in the PREVI que “… más
allá de una serie de espacios privados existen una amplia
Imagen 35 Comparación del espacio público diseñado por Kurokawa -Kikutake-Maki en los años de 1978 y 2003
variedad de espacios públicos, íntimos, que son
Fuente: (RAMIS, 2012)
accesibles pero frecuentados por un público reducido,
ya que están enfocados en dar servicios a los residentes
locales. Por ello, son espacios de escala peatonal y como
Proyecto Miro-Quesada-Williams-Núñez
resultado de esta intimidad, son mantenidos por los
propios habitantes…”.

(QUADERNS, 2013)

Sin embargo, en cuánto a la imagen urbana de las


fachadas, se observa que los cambios han sido muy
drásticos, imponiendo una serie de voladizos y
crecimiento de las viviendas, sin respetar su sistema
constructivo original.

Imagen 36 Proyecto Miro-Quesada-Williams-Núñez en 1978 y 2003

Fuente: (GARCÍA, 2008)

P á g i n a 49 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Proyecto de Atelier 5

Así como el proyecto de Atelier 5, en otros proyectos


dentro de PREVI, han surgido mutaciones negativas,
tanto para la vivienda como para la imagen urbana, con
respecto a las fachadas.

En la que el aumento de un nivel más, ha originado


sobrecargas en las viviendas, así como los voladizos y las
configuraciones en las fachadas han roto con el
esquema original de la imagen que se tenía para PREVI.

Es importante considerar, cuanto es lo que se permite


dejar estas transformaciones a manos de la comunidad,
Imagen 37 Comparación del espacio público diseñado por Atelier 5 en los años de 1978 y 2003
en un concepto de vivienda progresiva.
Fuente: (GARCÍA, 2008)

En este proyecto la intervención por parte de la comunidad, afecta la imagen del barrio, ya que
este espacio verde, a pesar de ser público, ha sido consumido por la edificación, ya sea por
razones de necesidad o por problemas de seguridad, se ha resuelto con una valla de muro que
va hasta el límite de la vereda y como consecuencia ocasiona la falta de calidad en cuanto a la
imagen urbana y también en el acondicionamiento de la propia vivienda.

Imagen 38 Mutaciones en la vivienda de PREVI.


Fuente: (SALDAÑA, 2013)

P á g i n a 50 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Primer proyecto seleccionado - Proyecto de Esguerra, Sáenz, Urdaneta y Samper


(Colombia)

Imagen 39 Perspectivas que muestra el interior de las


manzanas
Fuente: (SAMPER, 2015)

Imagen 40 Plano de urbanización del proyecto de Esguerra, S áenz, Urdaneta Y Samper (Colombia)
Fuente: Elaboración propia en base a la imagen de (SAMPER, 2015)

Imagen 41 Fotografía actual del PREVI de hoy


Fuente: (SAMPER, 2015)

P á g i n a 51 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Imagen 42 Perspectiva de los caminos peatonales


Fuente: (SAMPER, 2015)

Collage de tipologías edificatorias Sistema peatonal de plazas y Sistema vehicular y de


jardines aparcamiento
Imagen 43 Esquemas de análisis de configuración de espacios de la propuesta col ombiana en PREVI.
Fuente: Elaboración propia

Este proyecto se elaboró con la colaboración del arquitecto Urbano Ripoll. Para la firma
proyectista, al participar en este concurso, representó el momento en que se tiene conciencia
que la compactación de la vivienda obliga a pensar en términos de espacio urbano y no como
suma de unidades aisladas.

El esquema planteaba, la separación del tráfico vehicular del peatón, a través de la circulación
vehicular en la periferia de las supermanzanas y una circulación peatonal con base a un eje
central, que ligaba los espacios libres y los servicios comunitarios. Se hizo énfasis en agrupar los
servicios comunales al interior de las supermanzanas. Los caminos internos entre estos lotes
Imagen 44 PREVI en la actualidad
Fuente: (SAMPER, 2015)
estaban ligados, con el fin de crear unas rutas peatonales de gran riqueza espacial, y
proporcionar una interrelación de vecindarios.

P á g i n a 52 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Imagen 45 La supermanzana a la que se refería la firma


proyectista Imagen 46 La quinta Heeren, Barrios altos, Lima.
Fuente: (SAMPER, 2015) Fuente: (CHIMI, 2011)

Para este proyecto los arquitectos encuentran un ejemplo excepcional que sirvió de punto de
partida para el diseño: La Quinta Heeren, nombre de la propiedad, proporcionó una referencia
local para la propuesta.

La Quinta Heeren fue un conjunto habitacional de estilo austro-húngaro construido en dos


etapas en 1880 y 1993 por el ingeniero alemán, Óscar Augusto Heeren, en los Barrios Altos
(cuadra 12 del Jr. Junín, Cercado de Lima, Perú). Esta residencia se encuentra conformada por
una plazuela, calles estrechas, jardines adornados con jarrones y esculturas.

Esta referencia permitió a Samper la creación de la llamada supermanzana, en la que alrededor


de esta, se configuran los núcleos de vivienda.
Imagen 47 Planta de la Quinta Heeren
Fuente: (ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LIMA, 1993)

P á g i n a 53 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Imagen 48 Maqueta de la propuesta Imagen 49 Fotografías actuales del PREVI


Fuente: (SAMPER, 2015) Fuente: (SAMPER, 2015)

En esta intervención del proyecto de Esguerra, Sáenz,


Urdaneta y Samper (Colombia), a pesar de que fue un Allí estaban: La supermanzana, un núcleo verde al centro, susceptible de ser ocupado por la
poco criticado por atender más al crecimiento del barrio
en cuestiones de planeamiento, que al de los propios escuela u otros servicios comunales, y el pequeño poblado vecino; una demostración de
módulos domésticos, presentándola con rasgos propios viviendas unifamiliares compactadas con una alta densidad de ocupación. Hoy las nuevas teorías
de una urbanización convencional; representa un
espacio público estático que se ha mantenido a lo largo arquitectónicas se cimientan en la reinterpretación de las realidades locales.
del tiempo, esta situación puede llevarnos a formular
ciertas hipótesis de reflexión haciéndonos dos
preguntas; ¿está bien que se haya respetado el diseño En la propuesta colombiana, lo más importante fue el diseño de los lotes pequeños al interior
del arquitecto y haya dejado de convertirse en un barrio
de un lote mayor. Como un juego de fichas que se mueven dentro de unos límites precisos, el
dinámico?, o ¿es necesario dejar espacios públicos para
la intervención de los propios pobladores como diseño buscaba, no la relación de unos volúmenes con otros -las viviendas- sino las variantes a
respuesta a un proceso de vivienda progresiva?
los espacios entre viviendas, es decir, el juego de los espacios externos.

P á g i n a 54 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Segundo proyecto seleccionado - Aldo E. Van Eyck (Holanda)

Mientras que en la intervención de Aldo E. Van Eyck, se


muestra un espacio público más dinámico, dispuesto a
soportar transformaciones generosas por parte de la
comunidad, es interesante como el arquitecto le da la
importancia con el uso de materiales duraderos al hacer
uso del cemento que da unidad al mosaico de las piezas
construidas.

Estos pequeños huecos, diseñado por Aldo van Eyck y


construidas con elementos prefabricados de una paleta
limitada, aún se conservan y, son vistos con la emoción
de una mirada arqueológica, que siguen hablando de la
potencia y las posibilidades de la arquitectura y el Imagen 50 Comparación del espacio público diseñado por Aldo E. Van Eyck en los años de 1978 y 2003
urbanismo.
Fuente: (GARCÍA, 2008)

Además se incluye dentro del programa un tipo de


reciclaje de una fábrica abandonada llamada Montagne
para generarse un espacio público con grandes zonas de
recreo situadas en la esquina del PREVI, asimismo
cuenta con una zona de arena de gran capacidad para
un campo de fútbol y una cancha de baloncesto, los
cuales están enmarcados por bancos prefabricados,
cuenta con arcos de acero delgados unidos por puentes
ligeros que sugieren un túnel frágil, invitando a los niños
a subir, colgarse o deslizarse a través de él.

Imagen 51 Espacio de recreo al costado de la fábrica Montagne


Fuente: (BAUMGARTNER, 2012)

P á g i n a 55 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Imagen 52 Juegos de niños diseñados por Aldo Van Eyck Imagen 53 Espacio público en PREVI de hoy, mobiliario de concreto.
Fuente: (RAMIS, 2012)
Fuente: (BAUMGARTNER, 2012)
En la mayoría de los parques y plazas pequeñas diseñadas, tiende a componerlas con
Es interesante el mobiliario y los juegos de niños que
inserta en el espacio público como la rejilla de barras de elementos prefabricados de hormigón, además combina tres tipos de elementos para producir
acero horizontales y verticales; también en el centro de
la misma una forma de tobogán, en el que todos los una variedad de disposiciones: curvadas, semicírculos en planta o sección.
elementos son en base a un conjunto de objetos
abstractos, estáticos y geométricos dando la impresión Por otro lado, como en la mayoría de las viviendas de PREVI, aún se sigue cayendo en
de desafiar a la gravedad por su ligereza, esta mutaciones perjudiciales para la imagen urbana, como los voladizos en los niveles superiores,
composición de elementos que sugiere la contribución
de Aldo Van Eyck, se podría decir que se origina a partir construcciones más allá de la densidad permitida y los techos a dos aguas innecesarios, sacados
de un concepto basado en la ambición de crear un
espacio para niños, los cuales fuesen más duraderos a lo de una tipología de revistas.
largo del tiempo, como los campos de juego de la
postguerra de Ámsterdam.

P á g i n a 56 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Conclusiones preliminares del PREVI

El proyecto PREVI define nuevos principios urbanos que contradicen el marco teórico del
CIAM, abandona algunos elementos tales como la estética de la máquina y las imágenes de gran
altura por razones de sentido común. Los principios de PREVI son a escala humana y se forman
en un entorno peatonal orientado.

Las contribuciones más importantes de PREVI en cuanto al análisis del espacio público son:

 La importancia de la participación ciudadana en la transformación del espacio público


como garantía del cuidado del mismo, haciéndolo parte de la propia identidad de la
comunidad.
 La compactación de la vivienda obliga a pensar en términos de espacio urbano y no
como suma de unidades aisladas, ya que todas estas unidades de vivienda conforman
parte de la imagen urbana y esta a su vez del espacio público.
 Es imprescindible comprender que las realidades sociales, económicas y urbanas, son
diferentes en cada ciudad, en consecuencia durante el proceso de diseño del espacio
público en ciudades informales o asentamientos humanos, debemos estudiar
repertorios locales que reinterpreten las realidades del lugar a intervenir.
 Para el diseño del espacio público en ciudades informales, debido a la crisis económica
que se enfrenta en este tipo de barrios, es importante tomar en consideración los
materiales a emplear y saber que estos materiales empleados no podrán tener un
mantenimiento de alto costo, como por ejemplo en las propuestas de Aldo Van Eyck,

P á g i n a 57 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

donde se usa el hormigón como material para el diseño de su mobiliario y el juego de


niños, sin dejar que este material se vea afectado por su diseño.
 Para producir esa sensación de tranquilidad y seguridad de la que se sienten muy
contentos los ocupantes del PREVI de hoy, es importante producir espacios peatonales
separados del tráfico automovilístico, caminos peatonales iluminados, que permita la
interacción entre los vecinos.

En el análisis llevado a cabo, me lleva a la reflexión de saber hasta qué punto podemos permitir
que ocurran las transformaciones desfavorables para la imagen urbana y hasta qué punto
damos rienda a que se dé la oportunidad de que el propio usuario pueda participar de este tipo
de transformaciones a nivel de espacio público.

Sin embargo, a pesar de todo ello, a mi punto de vista la transformación de PREVI refleja un
barrio dinámico y próspero de la variedad, en lugar de la uniformidad. La textura urbana de
PREVI después de 56 años refleja la evolución económica y cultural, el progreso de las familias
de bajos ingresos en la zona, demostrando ser un lugar deseable para vivir. El interés
internacional nuevo y creciente en el barrio, sus casas sugieren que su carácter experimental en
la vivienda social urbana, es un modelo para repetir, ajustado para adaptarse a diferentes
realidades.

P á g i n a 58 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

3.1.2. La ciudad informal de Pachacútec

Imagen 54 Esquemas del proyecto de ciudad Pachacútec, Lima.


Fuente: (SIERRA, 2001)

P á g i n a 59 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Marco general de referencia

En la concepción de la ciudad de Pachacútec surgieron tres tipos de dificultades: El primer tipo


deriva de la creciente dificultad de la población para ubicarse en la ciudad. El segundo, de las
dificultades de la población para encontrar trabajo. Y el tercero, de la incapacidad de articularse
territorialmente con Lima Metropolitana, tras varios planes de ordenación.

El proyecto de la ciudad de Pachacútec se inscribía en el marco de las ideas planteadas en el


esquema de expansión y descongestión de Lima Metropolitana que justificaba la creación de
cuatro ciudades como señalaba el plan director.19 De forma que los criterios de diseño utilizados
en la creación de la nueva ciudad de Pachacútec, debían recoger las condiciones encargadas de
potenciar una interrelación económica de bienes y servicios capaz de lograr una integración real
con las áreas vecinas – complementando servicios y equipamientos - , evitar conflictos y
duplicación de funciones, así como contribuir al desarrollo de mejores condiciones para el
asentamiento de una población que generaría actividades productivas y construiría sus
viviendas de acuerdo a sus aspiraciones y posibilidades.20

El hecho de ubicar la ciudad de Pachacútec al norte de Lima Metropolitana, en el distrito de


Ventanilla, provincia constitucional del Callao, en tierras eriazas que hasta el momento de su
Imagen 55 Ubicación de la ciudad informal de Pachacútec.
Lima. creación no estaban consideradas dentro del Plan Urbano de expansión general de Lima,
Fuente: (SIERRA, 2001)

19
Al integrarse con el Cono Norte en una relación recíproca de beneficios mutuos, al ofrecer y demandar bienes y servicios, que dinamizaran la economía urbana de
la ciudad de Cono Norte de Lima Metropolitana.
20
(SIERRA, 2001)

P á g i n a 60 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

permitió su rescate potenciando su utilidad y valor, generando unas expectativas en el mercado


sin precedente y crearon toda suerte de oportunidades alrededor de ellas.

Criterios de diseño

Los criterios considerados para el diseño de la nueva ciudad de Pachacútec fueron los siguientes:

- Plantear la organización espacial para la habilitación urbana, de tal forma que en ella fuera
posible el desarrollo y el asentamiento de una población en condiciones tales de poder vivir,
trabajar y recrearse, y que a la vez contara con servicios y equipamientos suficientes para
satisfacer sus necesidades cívicas, culturales, educacionales y sociales.

- Resolver el problema de la falta de vivienda y desarrollar actividades económicas productivas


para mejorar sus ingresos.

Imagen 56 Esquema de la zonificación de diversos - Crear las condiciones necesarias para lograr la participación de la población.
equipamientos planteados en la ciudad Pachacútec, Lima.

Fuente: (SIERRA, 2001) - Evitar que la ciudad se convirtiera en una “ciudad dormitorio” y tuviera en cambio una relativa
Dentro de estos criterios de diseño, se evoca al espacio “autosuficiencia” basada en las oportunidades de trabajo que generaría la población.
público de una manera indirecta, que es consecuencia
de acciones “más importantes”, (como las de vivienda,
- Desarrollar actividades productivas en el interior de las viviendas, que permitiera aprovechar
infraestructuras, servicios y economía de la población),
consideró que en esta propuesta se debió definir aún el empleo de mano de obra de los integrantes del grupo familiar y obtener precios competitivos
más el criterio del espacio público como elemento de
integración de todas estas actividades importantes. en los costos de producción. 21

21
(SIERRA, 2001)

P á g i n a 61 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Análisis de la ciudad informal de Pachacútec desde la perspectiva del espacio público

El elemento que se define como espacio público, en la ciudad informal de Pachacútec, es “la
plaza”, la cual se proyectó con la vocación de erigirse en un elemento integrador de las
relaciones sociales de la nueva población, de vital importancia para la consecución de los
“Los elementos que constituían y daban forma a la
plaza tenían una intencionalidad que iba más allá de objetivos del proyecto. Se pretendía que la nueva sociedad se identificara con el nuevo espacio
su apariencia estética ya que debían convertirse en urbano propuesto. De este modo, a la plaza se le encomendaba una doble misión:
elementos de identidad para la población.”
- Albergar locales institucionales de gobierno y administrativos, así como las áreas de

(SIERRA, 2001) equipamiento y servicios suficientes para atender las necesidades de la población de todo
el distrito.
- Crear las condiciones adecuadas, a través de las instalaciones y mobiliario urbano, para
facilitar la comunicación social entre vecinos, tan necesaria para conseguir la identificación
social deseada. 22

22
(SIERRA, 2001)

P á g i n a 62 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Esquemas de criterios de diseño empleados en la plaza Pachacútec


Según los esquemas planteados de diseño, como se
muestra en la Imagen 58, la ubicación de la plaza se
determina por ser:
 El centro gravitacional del territorio
 Contener un área relativamente plana
 Confluencia de vías de ingreso

Imagen 57 Esquema topográfico de Pachacútec, Ventanilla .


Lima. Imagen 58 Esquema de diseño de la plaza Pachacútec, Ventanilla. Lima
Fuente: (SIERRA, 2001) Fuente: (SIERRA, 2001)

En la Imagen 57, se observa la topografía, la cual


determina los límites, la forma, el área de estudio, las
vías y accesos; los cuales definirán el diseño de la plaza
principal.

P á g i n a 63 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Para cumplir esta doble misión, se diseñaron áreas para


el desarrollo de actividades administrativas de gobierno,
culturales, educativas, religiosas, recreativas, políticas,
patrióticas, folclóricas, de juegos o espontáneas, en
locales y ambientes adecuados para cada función.
Estos objetivos se debían cumplir siguiendo un orden
secuencial, de manera que el segundo fuera
consecuencia del primero, es decir, del uso que la
población diera a los equipamientos de la plaza, así
como de la intensidad y frecuencia de sus
manifestaciones culturales. Por eso adquiría vital
importancia la disposición, la ubicación y las
características de las edificaciones y áreas destinadas a
las diferentes actividades.

(SIERRA, 2001)

Imagen 59 Esquema de zonificación de equipamientos y actividades de la plaza Pachacútec, Lima.


Fuente: (SIERRA, 2001)

P á g i n a 64 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

El espacio público desde el aspecto social

Un elemento decisivo en este proceso era la condición de inmigrantes de los pobladores, que
llegarían cargados de múltiples y variadas pautas culturales propias según las regiones de
procedencia. Esta diversidad cultural, aunque podría dificultar la integración del conjunto, se
debía convertir en una herramientas más para la conquista de la identidad de la población, que
se manifestaría con libertad, sin que los distintos espacios públicos alteraran su riqueza cultural,
sobre todo el de mayor carga representativa: la plaza principal.

El objetivo de que la plaza fuera un elemento integrador y generador de identificación exigía

Imagen 60 Participación ciudadana en los asentamientos de


tomar como punto de partida a la idiosincrasia de la población, aunque se tratara de una
Perú.
población desconocida sin tendencia o pauta cultural reconocible. Resultaba así difícil y
Fuente: (DIARIO CHACO, 2016)
aventurado esbozar una solución que permitiera alcanzar tal pretensión. De todas maneras, esta
pretensión sirvió como idea rectora de diseño, ya que además de contener instalaciones y
equipamientos, estaba enclavada en el centro gravitacional del nuevo conjunto. Desde la plaza
se tomarían decisiones de gobierno y administrativas que afectarían a todos y cada uno de sus
pobladores, decisiones en las que se esperaba que estos tuvieran una participación directa.23

23
(SIERRA, 2001)

P á g i n a 65 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Para conseguir está segunda misión, se contemplaron


los siguientes criterios:
 Diseñar tantos espacios urbanos como
actividades que fueran a desarrollar, donde la
población pudiera expresar y transmitir sus
inquietudes, aspiraciones y sentimientos.
 Zonificar el área de tal forma que permitiese el
juego de relaciones entre las diferentes
actividades, bien enfrentándolas en una
contradicción aparente, o bien
diversificándolas para hacer sentir su presencia
de actividades similares y compatibles, pero en
distinta calidad.
 Dejar áreas indeterminadas que permitieran la
generación de actividades espontáneas.
 Adjuntar a las actividades, aparentemente más
importantes, otras complementarias.
 Señalar áreas de acogida para los diversos
sectores laborales para su identificación y
valoración como fundamentales de la ciudad.
De acuerdo con estos criterios, la plaza se diseñó como
respuesta a las exigencias de las diferentes actividades y Imagen 61 Esquemas de la plaza central de Pachacútec, Lima.
funciones propuestas. Se concibió para que, a partir de
Fuente: (SIERRA, 2001)
la realidad social, económica y cultural, se pudiera
ejercitar la solidaridad, compartir civilizadamente el
Los árboles de la plaza, no se pretendía que fueran meros elementos ornamentales para crear
territorio y actuar democrática y socialmente en
espacios agradables, donde los jardineros tuvieran la oportunidad de colocar un letrero que
condiciones de igualdad y respeto a la dignidad humana.
dijera “no pisar”, ni que, tampoco fuesen un apéndice para la conservación del medio ambiente,
para lo cual la ciudad tenía previstos otros espacios. Los árboles debían servir para delinear
caminos, crear espacios, definir funciones, separar ambientes, ampliar, frenar, rechazar, acoger
(SIERRA, 2001)
perspectivas; en definitiva, se concibieron como herramientas de trabajo para lograr un buen
resultado paisajístico.

P á g i n a 66 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Los elementos ambientales

Los problemas ambientales revestían singular


importancia debido a que las pampas de Ventanilla
tienen condiciones muy severas desde el punto de vista
climático y de la calidad de los suelos, principalmente a
causa de las arenas transportadas que impulsadas por
vientos de hasta 40 km/ hora se levantaban hasta una
altura de unos 50 cm. Estas características obligaban a
priorizar las acciones de acondicionamiento ambiental a
través de la incorporación al medio, de una cobertura
vegetal a base de árboles.
El acondicionamiento del medio ambiente, debía
preceder a cualquier acción relativa a las obras de
habilitación urbana, principalmente a lo que se refiere a
la construcción de barreras de protección y a la
preparación de lagunas para la bioestabilización de
aguas servidas. Luego, cada etapa de desarrollo urbano
se acompañaría de las acciones de tratamiento
ecológico correspondientes.
Los dos primeros trabajos que era necesario realizar
para conseguir un ambiente ecológico apropiado eran,
por un lado, la creación de una barrera de protección y,
por otro, la construcción de un área de ampliación
forestal.
Imagen 62 Esquema de la barrera ecológica en Pachacútec, Lima.
Fuente: (SIERRA, 2001)
(SIERRA, 2001)
La intención de esta barrera es evitar que los vientos arrastren arena, a través de la siembra de
especies utilitarias, como se aprecia en la Imagen 62.

P á g i n a 67 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

El primer trabajo consistía en un cordón de protección


que, colocado paralelamente a la ciudad, tenía como
principal función, la de enfrentarse a la acción de los
vientos que trasladan arena desde la parte baja. A partir
de donde el viento recobra su dirección e intensidad, el
conjunto de edificaciones y obras de la ciudad
cumplirían la función de protección. La barrera quedaba
conformada, fundamentalmente, por tres escalones. El
primero por un “manto” de plantas rastreras que se
debían extender hasta el límite de la marea alta y
tendrían como función consolidar las arenas que reciben
el primer impacto del viento, el segundo se componía de
mantas y arbustos cuyo follaje a partir del suelo, debería
alcanzar una altura aproximada de 2 metros con un
ancho de 4, 6, o más, y el tercero estaría conformado
por un bosque de árboles con un ancho variable de 100
metros aproximadamente. El segundo y el tercero por lo
demás servirían de complemento al primero,
conformando el follaje de ambas una pared destinada a
frenar la velocidad del aire. La condición ecológica de la
barrera quedaba reforzada por la variedad de especies
vegetales que la conformaban.
Imagen 63 Esquemas de implantación de árboles, en el diseño de la ciudad de Pachacútec, Lima.
Fuente: (SIERRA, 2001)

P á g i n a 68 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Los objetivos principales considerados en el proyecto de forestación dentro del programa de


acondicionamiento ambiental fueron:

 Formar cortinas arbóreas para el control de vientos y el consiguiente transporte de


arenas. Un sistema estratégico de parapetos que protegería el crecimiento de árboles y
plantas, a la vez que contribuiría a la conformación de paisajes.
 Dotar a la ciudad y al Cono Norte de un parque zonal, que se llamaría “Cachito”, que
Las restricciones a vencer y que serían motivo del unido a las posibilidades del balneario de Ventanilla, ofreciese excepcionales
acondicionamiento por etapas tenían su raíz en la
condiciones para la recreación pública.
escasez de agua de regadío y en la mala calidad del
suelo. Por un lado había que resolver ambos problemas  Contribuir a la generación de un paisaje urbano que supere las características actuales
disponiendo el reciclaje de las aguas servidas –
relacionando cuidadosamente las especies vegetales de aridez y aislamiento. Al respecto se debía fomentar la implantación de parques y
con mayores probabilidades de supervivencia y aplicar a
jardines dentro de un sistema de áreas de recreación pública y tratamiento paisajístico
los suelos un tratamiento adecuado para dotarlo de
fertilidad necesaria-; e incluyendo en las partes bajas, en los niveles del sector, barrio y grupo residencial.
desarrollos agropecuarios para aprovechar la capa
freática situada a poca profundidad. Por otro lado había  Fomentar la organización y desarrollo de bio-huertos en el ámbito del grupo residencial
que evitar cualquier forma de riego con efectos erosivos
y familiar.
sobre el suelo.
 Dotar de áreas de sombra las vías de circulación vehicular y peatonal, así como la plaza,
y otras áreas libres de uso colectivo.
(SIERRA, 2001)
 Fomentar el desarrollo de la actividad agropecuaria y forestación así como su
tratamiento paisajista, siempre sobre la base de la reutilización de aguas servidas.
 Generar beneficios económicos para la población a través de la utilización de frutos y
maderas de las especies adecuadas.

P á g i n a 69 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Las limitaciones

En el proyecto se encuentra un intento formal, hasta cierto punto teórico e ideal, acerca de lo
que debería ser la ciudad, desde su planteamiento original hasta su plasmación a través del
proceso de poblamiento, una vez aseguradas las condiciones de habitabilidad necesarias para
un asentamiento organizado. Sin embargo, esa idealidad, concebida y conducida por
profesionales con experiencia en la vivienda popular, encontraría dificultades de gestión.

Se generaron dos tipos de problemas, la formulación de los proyectos y la de los estudios


tropezó con la afirmación del jefe del proyecto cuando insistía en que “no había tiempo para
estudios”. Se inventó entonces unos esquemas que justifiquen el diseño del proyecto, para
proceder, sin mayor reflexión, a ejecutar en el terreno obras viales, apenas insinuadas en los
planteamientos originales del INADUR24, pero sin las precisiones que permitirían una racional
ejecución de las acciones. En la mente de directivos “muy ejecutivos”, no existía un compromiso
real con la idealidad del proyecto. Los objetivos eran otros, si se quiere ser más realistas, como
por ejemplo lograr que dentro de un plazo aparentemente angustioso – dos años más y concluía
determinada presencia política – se movilizara el mayor parque de maquinaria y equipo en la
ejecución, comprometiendo gastos - no inversiones- que por su monto justificaran los recursos
girados al proyecto y los compromisos de pago de los contratistas.

24
INADUR. Instituto nacional de desarrollo urbano.

P á g i n a 70 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Después de tener conocimiento del aspecto teórico e


ideal del proyecto, basándose en una reflexión del
espacio público, he confrontado el diseño del proyecto
con la situación actual al 2016, con la finalidad de
comprender lo que paso después de 15 años, desde que
se publica este artículo en el libro “La recomposición de
la ciudad informal”.
En la imagen 64 y 65, se visualiza lo que hubiera podido
ser y lo que dejo de ser debido a las limitaciones políticas
y administrativas.
En la Imagen 65 se observa una mancha verde en la que
indica que esa zona, según el planteamiento de Juan
Sierra, hubiera sido destinada a ser uso de forestación
(Imagen 64), lo cual hubiera evitado el crecimiento de
las ciudades informales, que se observa hoy en día.
También existe una intención de la plaza principal que Imagen 64 Esquema de zonificación de la ciudad de Pachacútec, Lima.
se verá más adelante en un zoom en la página siguiente;
Fuente: (SIERRA, 2001)
y por otro lado la barrera de protección que se insertó,
pero bajo otras causas no cumplió con el cometido de
protección que se describe en el ítem de los elementos
ambientales.
La apropiación del suelo en zonas de riesgo, es un
fenómeno que se produce comúnmente en muchas
ciudades informales por la falta de planificación e
intervención, si es que no se hace un plan estratégico de
desarrollo y se ejecuta a cabalidad, la población no
tendrá ninguna consideración hacia nada, hasta no
percibirán el riesgo de habitabilidad, si es que no
interviene un profesional para poder prevenir a la
población.

Imagen 65 Ciudad de Pachacútec 2016.Lima


Fuente: Elaboración propia, editada bajo la imagen de Google Earth
P á g i n a 71 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Analizando el espacio público, entre la concepción de la


idea o esquema y la realidad del 2016, como se aprecia
en la imagen 66 y 67, la forma de la plaza, aún se
conserva bajo los trazos previos de diseño realizados por
Juan Sierra, en el que se consideraron diversas
actividades de gobierno, administración, cívicas,
educativas, culturales, de culto, etc.
El tiempo ha pasado y la propia población ha podido
construir un pequeño espacio de culto llamado: la
parroquia virgen de Fátima y una pequeña institución
educativa, las cuales se encuentran en condiciones Imagen 67 Esquema de la plaza principal de Imagen 66 Plaza principal Pachacútec, Lima. 2016
precarias. Pachacútec, Lima.
Fuente: Google Earth
Es lamentable que un estudio tan detallado y de un buen Fuente: (SIERRA, 2001)
análisis, se haya quedado solo en esquemas, por las
causas mencionadas anteriormente.
Y que la población de la ciudad Pachacútec se encuentre
aún bajo estas condiciones precarias después de 15 años
desde que se hizo público el artículo del diseño de este
proyecto, si aún se ha respetado parte de lo que iba a
ser la gran plaza principal, y no se ha invadido, como
comúnmente suele suceder, considero que aún existe la
esperanza en esta población, por este cambio en la
calidad de vida.

Imagen 68 Equipamientos en la plaza principal Pachacútec, Lima. 2016.


Fuente: Google Earth

P á g i n a 72 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Conclusiones preliminares de la ciudad informal de Pachacútec

La ciudad Pachacútec es un ejemplo, de lo que ocurre en muchas ciudades informales de Perú,


en las que por causas de gestión administrativa, política o por falta de presupuesto, se convierte
en un proyecto inacabado en su ejecución.

Muy aparte del fracaso, de conseguir ejecutarlo, la intención de agrupar estas actividades
importantes para la población, en un espacio público llamado: plaza, se fijan criterios en los que
más allá de una simple estética urbana, se debe llegar al objetivo de diseñar un lugar de
encuentro, de interrelación, conflicto y convivencia entre los vecinos, teniendo en cuenta que
todas estas soluciones propuestas deben ser afrontadas con bajos recursos.

Cabe destacar que realizar la habilitación urbana comprendida en el diseño y cumplir con este
análisis ambiental hubiera asegurado una cierta calidad técnica, mejorando sustancialmente la
imagen urbana, en comparación con la actual.

Me parece importante que se haya permitido querer darle la oportunidad a la población de que
pueda participar directamente en las decisiones para intervenir en la ejecución y manejo de sus
recursos, con la finalidad de obtener una conciencia cívica y compromiso con las decisiones
tomadas.

P á g i n a 73 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

3.1.3. La alameda de la juventud en Villa el Salvador

“La alameda de la Juventud, un proyecto que


demostraría la posibilidad del uso de aguas tratadas
para mantener verde a todo el distrito.”

(Espacio público en la ciudad popular: reflexiones y


experiencias desde el sur., 2007)

Imagen 69 Niños en la alameda de la juventud - Villa el Salvador, Lima.


Fuente: (CABRERA, 2013)

P á g i n a 74 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Marco general de referencia

El proceso del proyecto de la Alameda de la Juventud tuvo un giro conceptual de: “Construcción
de una Planta de Tratamiento de Aguas para regar un área verde”, en el cual no se contemplaba
de manera tan clara la intervención sobre el espacio público; a la “Construcción de una Alameda
para Villa El Salvador”, que pueda ser replicado en muchos otros espacios similares en el distrito.

Entre los antecedentes de este interés tenemos la propuesta de los Arquitectos Jorge Burga y
Juan Tokeshi para rediseñar y equipar los espacios centrales de sus avenidas transversales (entre
ellas la Avenida Velasco Alvarado), estableciendo un referente del concepto de “alameda” para
dichos espacios.

La Alameda de la Juventud se constituyó como el primer espacio público de escala distrital en


Imagen 70 Ubicación de la alameda de la juventud, Villa el
Salvador. Lima.
Villa El Salvador, permitiendo romper la anterior dinámica de uso del espacio público; dada al
Fuente: Elaboración propia a partir de la imagen de Google Maps interior de los espacios de los grupos residenciales (dinámica barrial), o de grandes espacios

Este proyecto se inscribe como: Componente de alejados del distrito (dinámica metropolitana). Esto permitió la legitimación de dicha tolerancia
renovación urbana y recuperación ambiental con
hacia el “otro”, y de la complejidad del encuentro anónimo en la ciudad más allá de la
participación de la sociedad civil, del “proyecto cuatro
patas” (1997), bajo el convenio de cooperación entre el familiaridad del barrio, apuntando a consolidar una nueva dimensión de lo colectivo.25
gobierno de los Países Bajos, el gobierno provincial de
Lima y cuatro ONG´s peruanas (ALTERNATIVA,
CEPROMUR, CIPUR y DESCO).
El tiempo de ejecución se desarrolla en 1999 y 2010, con
dos sectores claros de intervención.

25
(Espacio público en la ciudad popular: reflexiones y experiencias desde el sur., 2007)

P á g i n a 75 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Criterios de diseño

Criterio general: Generar un área verde recreativa en una zona céntrica de Villa el Salvador26,
manteniendo un eje ecológico que contribuya a la mejora del entorno y la calidad de vida de sus
habitantes, a través de la búsqueda de una sostenibilidad en el uso del agua para riego de áreas
verdes públicas mediante el tratamiento de aguas servidas, de modo que luego de demostrar
su utilidad, fuera promovida a nivel de todo el distrito.

Criterios específicos:

 Construir una planta de tratamiento de aguas residuales domésticas que trate un


volumen de 3 litros por segundo, que permita el riego por micro tubos de las 4 hectáreas
de terreno.
 Constituir un comité ambiental en toda la zona aledaña que implique la participación
de la población a favor de la gestión futura del proyecto.
 Presentar la intervención como proyecto demostrativo en las políticas urbanas del
distrito, para que pueda ser insertado en el siguiente plan de desarrollo.
 Elaborar conjuntamente con el Municipio un plan de acción ambiental para desarrollar
todas las áreas verdes del distrito (mediante el proyecto Villa Verde).27

26
Inicialmente el proyecto iba a localizarse en la berma central de la avenida Salvador Allende en Villa María del Triunfo, que representa el acceso diario de más de
800, 000 habitantes a Lima sur. El proyecto no se llevó a cabo allí por razones básicamente de orden político: la Municipalidad de Lima Metropolitana, estaba bajo la
gestión de la agrupación política Somos Lima y la Municipalidad de Villa María del Triunfo bajo la gestión de la agrupación Vamos Vecino, generándose conflictos al
interior de dichas agrupaciones y sus intereses.
27
(Espacio público en la ciudad popular: reflexiones y experiencias desde el sur., 2007)

P á g i n a 76 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

El espacio público desde el aspecto social

“ Un punto relevante del proyecto fue tratar de incorporar la participación de la población en el


diseño, ejecución y mantenimiento del espacio acondicionado con la finalidad de garantizar la
apropiación, el uso del espacio público y el mantenimiento de las áreas verdes por parte de los
“En esta perspectiva de heterogeneidad, es de enorme vecinos y hacer sostenible la propuesta a largo plazo. Se trató de acondicionar un espacio de
importancia la identificación de los ciudadanos con un
centro urbano –y en él, con espacios públicos
escala metropolitana, esto es, a un nivel que es mucho más amplio que el de las organizaciones
simbólicos-: un centro con capacidad de acoger existentes en Villa El Salvador. Es en los Grupos Residenciales (384 lotes) donde la organización
diferencias, de organizar encuentros, de provocar
comunicación entre culturas, grupos sociales, individuos funciona mejor, pero en este caso, de lo que se trataba era de crear un lugar público para más
y sexos.”
de 300,000 habitantes y 50 mil lotes. Si bien las familias que viven directamente frente a este
lugar se han visto beneficiadas directamente y participan en el mantenimiento de la Alameda
(Espacios públicos en la ciudad y el barrio, 2001)
de la Juventud, la idea era beneficiar a un conjunto mucho mayor de habitantes. Los medios o
instrumentos utilizados para propiciar la participación de la población fueron los talleres de
trabajo. Inicialmente, cuando aún la propuesta estaba diseñándose, se realizaron talleres de
consulta con los vecinos, grupos de jóvenes y dirigentes, con el objeto de determinar las
necesidades y requerimientos de la población en materia de uso del espacio comunitario”.28

28
(UN-Hábitat, Programa de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos., 2004)

P á g i n a 77 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

El proyecto villa verde

El Proyecto consistía en la implementación de un sistema de regadío que utilice aguas residuales


tratadas, para el riego de parques y jardines de manera permanente, además del monitoreo y
mantenimiento adecuado del sistema. La propuesta plantea la intervención de las zonas
El verde destinadas a equipamiento, ubicadas en las bermas centrales de las más importantes avenidas
Originalmente, no se previó tanto espacio verde y se pensó en
transversales y longitudinales del distrito de Villa el Salvador. Otras áreas de intervención son
muchos más árboles, que dan sombra y consumen mucho
menos agua y recursos en mantenimiento. Fue imposible las zonas centrales de los grupos residenciales. En ellas se generarían áreas verdes y se
hacer prevalecer esté criterio, puesto que la población y las
autoridades querían una gran alfombra verde, tal como el propondría un equipamiento mínimo de acuerdo a las necesidades de la población del barrio.
modelo urbano convencional de la ciudad de altos ingresos.
Adicionalmente, el proyecto se articula a un plan de uso de las vías transversales del distrito. El
Los encargados del diseño no pudieron oponerse a tal
participación, ya que detrás de este modelo había una sistema de riego, estará conectado a un reservorio colocado en la cota más alta las avenidas
aspiración de reconocimiento frente a la ciudad que no se
podía ignorar. Se empezó a hablar entonces de las “áreas mencionadas, de tal manera que la irrigación se realiza por gravedad, evitando con ello los
verdes”, “aguas verdes” y de “villa verde”.
costos de bombeo. El reservorio se encuentra abastecido a partir de una línea de conducción,
mediante el bombeo de las aguas tratadas en el Parque Zonal Huáscar, lugar donde está ubicada
(UN-Hábitat, Programa de las Naciones Unidas para los
asentamientos humanos., 2004) la planta de tratamiento de PROMAR (después denominado MESÍAS). A partir del punto de
abastecimiento (reservorio) se implementa un sistema de regadío general, que descenderá por
las avenidas transversales del distrito, teniendo puntos de conexión con las zonas de
equipamiento central de los grupos residenciales.29

29
(RIOFRÍO, 1997)

P á g i n a 78 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Análisis de la Alameda de la Juventud desde la perspectiva del espacio público

La avenida Juan Velasco Alvarado es una de las 6 vías que comunican a Villa el Salvador en el
sentido este-oeste (cada una con una berma central de 40 metros de ancho). Estas avenidas sin
uso determinado ni habilitación alguna, eran vistas como una especie de frontera entre los
barrios más que como espacios que dieran posible cobertura a un conjunto mayor de barrios o
todo el distrito30. A pesar de que se habían venido dando intentos aislados de arborizar la berma
central de la avenida Velasco Alvarado, hasta antes de la realización del proyecto, éste era un
Imagen 71 Campo ferial mercado "la Chanchería", Villa el
Salvador. Lima. terreno baldío, incluso empleado en algunos sectores como basural raramente cruzado por
Fuente: (RATEL, 2012) peatones; era un lugar oscuro, de encuentro de gente de mal vivir y pandillas.

Además mayormente los domingos, se convertía en una de las avenidas con mayor centralidad
en el distrito debido a su movimiento comercial por la presencia del Campo Ferial Mercado “la
Chanchería”; el cual a pesar de haber aportado una dinámica comercial inesperada a la zona,
como tantas otras llamadas “paraditas”, generaba una serie de conflictos sociales y urbanísticos
debido principalmente a su condición de ocupación precaria en la berma central de una avenida.

Imagen 72 Alameda de la juventud en la actualidad. Lima

Fuente: (RATEL, 2012)


.

30
Esta primera experiencia de intervención se dio sobre una zona del tejido tradicional de Villa el salvador (ciudad popular consolidada). Sus dinámicas de uso del
espacio público cotidiano estaban ya establecidas alrededor del espacio comunal reservado en la parte central de cada uno de más de 100 grupos residenciales (90m
x 90 m), no contando hasta ese momento con un espacio público con mayor cobertura.

P á g i n a 79 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Análisis por sectores

Imagen 73 Sectorización de la Avenida de la juventud, para el estudio del espacio público.


Fuente: Elaboración propia en base a la imagen de Google Earth

Imagen 74 Vivero Municipal - Alameda de la juventud, Villa


el Salvador, Lima
Fuente: Google Street View

Imagen 76 Sector 1 - Avenida de la juventud, Villa el Salvador, Lima.


Fuente: Elaboración propia en base a la imagen de Google Earth
Imagen 75 Falta de intervención del espacio público -
Alameda de la juventud, Villa el Salvado r, Lima. El sector 1 en su mayoría no ha sido intervenido, y cuenta con un vivero municipal con
Fuente: Google Street View
condiciones mínimas de calidad y al parecer ligeramente abandonado por la población.

P á g i n a 80 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

El segundo sector por el contrario fue diseñado, a partir de la “Construcción de una planta de
tratamiento de aguas para regar un área verde”, dando giro; a la “Construcción de una alameda
para Villa el Salvador”.

Imagen 77 Biblioteca - Alameda la juventud, Villa el


Salvador, Lima.
Fuente: Google Street View

Imagen 78 Sector 2 - Alameda de la juventud en Villa el Salvador, Lima.


Fuente: (Espacio público en la ciudad popular: reflexiones y experiencias desde el sur., 2007)

El simple hecho de transformar zonas desérticas, (como se presenta en la mayoría de las ciudades

2 informales) en áreas verdes sin criterios de espacio público, no mejora de ninguna manera la calidad
del espacio público, a mi parecer en este proyecto, se intentó resolver solo el problema de regadío
Imagen 79 Óvalo - Alameda de la juventud, Villa el Salvador,
Lima. sin dar mayor importancia a la población y a sus necesidades.
Fuente: Google Street View

5 3 4 5
Imagen 82 Planta de tratamiento de aguas servidas para Imagen 81 Zonas de estar - Alameda de la juventud,
4 Imagen 80 Anfiteatro - Alameda de la juventud, Villa
Villa el Salvador - Alameda de la juventud, Lima. Villa el Salvador, Lima. el Salvador, Lima.
Fuente: Google Street View Fuente: Google Street View
P á g i n a 81 | 154
Fuente: Google Street View
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

6
Imagen 84 Juegos infantiles - Alameda de la juventud, Villa
el Salvador, Lima.
Imagen 83 Continuación del sector 2 - Alameda de la juventud, en Villa el Salvador, Lima.
Fuente: Google Street View
Fuente: (Espacio público en la ciudad popular: reflexiones y experiencias desde el sur., 2007)

En la continuación del sector dos, se hallan cuatro tipos de actividades, la mayoría destinadas a
niños, desde mi punto de vista no existe una integración clara del desarrollo de las actividades,
además como se observa en las imágenes, existe la falta de mantenimiento de este conjunto de
7 mobiliario urbano, lo cual es muy propio, de las administraciones públicas y de la población
Imagen 85 Monumento - Alameda de la juventud, Villa el
Salvador, Lima. desinteresada por falta de identidad.

Fuente: Google Street View

8 9 10
Imagen 87 Caminos peatonales - Alameda de la juventud, Imagen 86 Juegos de mesas de ajedrez - Alameda de Imagen 88 Juegos infantiles - Alameda de la
Villa el Salvador, Lima. la juventud, Villa el Salvador, Lima. juventud, Villa el Salvador, Lima.
Fuente: Google Street View Fuente: Google Street View Fuente: Google Street View

P á g i n a 82 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Imagen 89 Sector 3 - Alameda de la juventud, Villa el Salvador, Lima.

Fuente: Elaboración propia con base en la imagen de Google Earth.

Este es el sector tres que culmina su construcción a fines del 2006, la Municipalidad construyó
Imagen 90 Proyecto de diseño del sector 3- Alameda de la
juventud, Villa el Salvador, Lima. una obra de equipamiento urbano (rampas de skateboarding) en la zona que quedó sin habilitar
Fuente: (RATEL, 2012) entre la Av. Los Álamos y el Mercado La Chanchería.

Imagen 91 Skatepark - Alameda de la juventud, Villa el Imagen 92 Oficina de cambio de moneda - Alameda Imagen 93 Anfiteatro - Alameda de la juventud, Villa
Salvador, Lima. de la juventud, Villa el Salvador, Lima. el Salvador, Lima
Fuente: (CARRILLO, 2016) Fuente: Google Street View Fuente: Google Street View

P á g i n a 83 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Imagen 96 Mercado la chanchería, 2009. El antes de la Imagen 95 El desalojo de los comerciantes del Imagen 94 La alameda de la juventud en la actualidad,
Alameda de la juventud, Lima. Mercado informal "la Chanchería", 2009. Lima Lima.

Fuente: (RATEL, 2012) Fuente: (RATEL, 2012) Fuente: (RATEL, 2012)

En las imágenes (94 - 96), se observa el antes, durante y después; del proceso de lo que fue, el
mercado la chanchería y la actual alameda de la juventud.

Si bien es cierto la imagen urbana hoy en día es otra, y el cambio se nota a primera vista; pero
también es cierto que no se trabajó por un espacio público de buena calidad.

Imagen 97 Privatización del espacio público, en la Alameda Este proyecto, a pesar de ofrecer un espacio apropiado para los skaters –que antes ocupaban
de la juventud, Lima.
áreas de uso peatonal y vehicular-, rompe la continuidad de la Alameda (tanto en un sentido
Fuente: Google Street View

En la imagen 97 se observa que el cercado del skatepark, ha


visual y paisajístico como urbanístico), ya que interrumpe los flujos entre el mercado y la
sido destruido por los pobladores creando sus propios alameda, anulando cualquier posibilidad de continuar el proyecto como estaba inicialmente
ingresos, esta privatización de los lugares públicos, es uno de
los malos ejemplos que ya hemos mencionado anteriormente planificado: un eje peatonal que una el Parque Industrial con todo el distrito.
en el capítulo 2.

P á g i n a 84 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Mantenimiento y réplica del proyecto

El convenio que comprometía al municipio en la operación de la planta de tratamiento y en la


asignación de un presupuesto anual para su mantenimiento no se llevó a la práctica.

Si bien la planta y el sistema de riego, continúan operando por cuenta del municipio, el sistema
de tratamiento de agua (a pesar que sigue operando y abasteciendo de agua a toda la Alameda)
no es mantenido de forma periódica ni adecuada, a pesar de utilizar una tecnología
relativamente sencilla. La futura capacidad de la planta de tratamiento de procesar
eficientemente las aguas es hoy incierta.

Imagen 98 Falta de mantenimiento por parte de la El municipio sólo se encarga del cuidado de los jardines, plantas, y la limpieza en general. Esto
municipalidad - Alameda de la juventud, Villa el Salvador,
Lima. se manifiesta en el mobiliario construido (bancas, depósitos de basura, etc.), los cuales se
Fuente: Google Street View
encuentran en su mayoría, en mal estado de conservación, o han sido víctimas de vandalismo y
robos.

Posteriormente se construyó una réplica de la alameda con las mismas características en otra
de las avenidas transversales de Villa El Salvador (Av. César Vallejo), un año después de la
inauguración de la Alameda de la Juventud.

P á g i n a 85 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Imagen 99 Avenida César Vallejo, réplica de la alameda de la juventud, Villa el Salvador, Lima.
Fuente: Google Earth

Se generaron diversos conflictos de orden político y logístico, al punto que la municipalidad pidió
un permiso para utilizar los mismos planos realizados por DESCO31, ya que para ellos resultaba
más efectivo en términos operativos utilizar un modelo previamente exitoso. Fue inevitable el
hecho que los vecinos compararan ambos proyectos y notaran diferencias sustanciales en los
resultados (estando el segundo limitado por un presupuesto menor). Sin embargo, hubo
aspectos de esta réplica que significó un avance con respecto a la experiencia de la Alameda de
la Juventud (la participación de la comunidad en la ejecución de las obras, mediante el aporte
de mano de obra no calificada en el sembrado de los jardines).

El proyecto de Alameda de la Juventud pretendía demostrar la eficiencia del uso de aguas


tratadas para regar el distrito en conjunto, y no producir un juego de planos y un manual de
operación para construir alamedas idénticas. La intervención en la Av. César Vallejo significó un
retroceso en su intención por construir una réplica, generando que hoy en día, la planta de
tratamiento que abastece a esta alameda esté inoperativa

31
DESCO: Centro de estudios y promoción del desarrollo

P á g i n a 86 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Conclusiones preliminares de la alameda de la juventud

Si hacemos una relación entre los objetivos inicialmente trazados por el proyecto y sus
resultados concretos debemos afirmar que sólo uno de ellos fue totalmente cumplido: el de
construir la planta de tratamiento que pueda abastecer de agua un área verde de escala
metropolitana.

Se aposto más por el aspecto técnico (medio ambiente y tratamiento de aguas residuales), que
por sus referentes sociales y valor colectivo para movilizar a la población, haciendo el proyecto
más distante y poco participativo, ya sea por la poca convocatoria que se tuvo y por la poca
repercusión de estos talleres en eventuales intentos de organización alrededor del proyecto.

En ese sentido, considero que si bien varios de los objetivos específicos del proyecto no fueron
alcanzados, el proyecto fue importante en los siguientes aspectos:

 La alameda como primera gran obra de escala distrital en Villa El Salvador definió un
modo de entender y producir el espacio público. Esto se refleja en las posteriores
intervenciones de la municipalidad y en las iniciativas de la misma población.
 Se definió a la Av. Velasco como un centro importante para el distrito, motivando una
importante dinámica comercial y de equipamiento recreativo, haciendo que en varios
casos ya no sea necesario desplazarse a zonas centrales de Lima para acceder a este
tipo de equipamiento. Esto refiere no sólo a un “cambio de escala” del espacio mismo
sino también de los usos y referencias al espacio público; permitiendo compartir el
mismo espacio con otros “extraños”, más allá del barrio.

P á g i n a 87 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

3.2. Aspectos positivos y negativos de transformación urbana en el espacio público

Después de haber confrontado diversos tipos de transformaciones del espacio público en las
ciudades informales, a forma de resumen, es necesario dejar en claro ciertos aspectos
relevantes para el desarrollo del catálogo que servirá para las posibles intervenciones.

En este sentido, los criterios que se evaluarán serán los siguientes:

 Criterios físicos: Son criterios que se basan en el diseño de las diferentes propuestas,
en base a alcances formales y funcionales.
 Criterios ambientales y materiales: Estos criterios son respuesta al medio ambiente
como parte importante del paisaje de la imagen urbana y de los materiales a emplear,
que en este caso es muy importante considerar para ello, que sean de bajos recursos y
de fácil mantenimiento.
 Criterios sociales: Considerando a la población como usuarios principales e importantes
dentro de todo el proceso de transformación y a las gestiones políticas y administrativas
para la correcta ejecución, funcionamiento y mantenimiento de un proyecto.

P á g i n a 88 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

CRITERIOS FÍSICOS: FORMALES Y FUNCIONALES


Tres ejemplos Aspectos Positivos / Negativos Imágenes / Esquemas

Aspecto positivo: Separación del


tráfico vehicular de los peatones.

PREVI Lima
Imagen 100 Sistema vehicular perimetral.
Fuente: (UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, 2013) y elaboración propia en base a imagen de (SAMPER, 2015)

Aspecto positivo: Estructura de


pequeñas plazas, interconectadas
por pasajes peatonales.

Imagen 101 Configuración de pasajes peatonales ajardinados e iluminados, que generen seguridad.
Fuente: (UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, 2013) y elaboración propia en base a imagen de (SAMPER, 2015)

P á g i n a 89 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Aspecto positivo: El concepto de


la “supermanzana”; diseño de los
lotes pequeños al interior de un
lote mayor.

PREVI Lima
Imagen 102 Configuración de las tipologías edificatorias dentro del concepto de la “supermanzana”
Fuente: (SAMPER, 2015) y elaboración propia en base a imagen de (SAMPER, 2015)

Aspecto negativo: Las


transformaciones inadecuadas,
que perjudican la imagen urbana y
el confort de la vivienda.

Imagen 103 Invasión de las viviendas de las áreas ajardinadas, por motivos de necesidad y seguridad.
Fuente: (SALDAÑA, 2013)

P á g i n a 90 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

PREVI Lima
Aspecto negativo: No establecer
criterios de transformación para
las viviendas progresivas.

Imagen 104 Transformaciones negativas de la imagen urbana (voladizos y techos a dos aguas
innecesarios), que no respetan el sistema constru ctivo original.
Fuente: (RAMIS, 2012) - (GARCÍA, 2008)

Ciudad informal de
Pachacútec Aspecto positivo: La plaza como
elemento integrador de todas las
relaciones sociales de la
población, que alberga
equipamientos y servicios
suficientes para atender las
necesidades de la población de
todo el distrito. Imagen 105 El estudio de la plaza, teniendo en cuenta la topografía, los accesos y flujos vehiculares.
Fuente: (SIERRA, 2001)

P á g i n a 91 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Aspecto positivo: El cambio de


imagen urbana, que representa
sustituir ciertos usos informales.

Imagen 106 El antes y el después de una intervención en el cambio de uso.


Alameda de la juventud Fuente: (RATEL, 2012)
en Villa el Salvador

Aspecto negativo: La falta de


integración de dos propuestas
desarrolladas en un lapso de
tiempo continuo.
Imagen 107 Intervenciones que carecen de sentido formal, un sector de caminos rectos y el otro con
un diseño orgánico.
Fuente: Google Earth

Aspecto negativo: La privatización


del espacio público.

Imagen 108 Acoger modelos urbanos de residencias de clase alta, no significa que sean buenos
ejemplos.
Fuentes: Google Street View y (RATEL, 2012)

Tabla 1 Criterios físicos: Formales y funcionales - aspectos positivos y negativos.


Fuente: Elaboración propia

P á g i n a 92 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

CRITERIOS AMBIENTALES Y MATERIALES


Tres ejemplos Aspectos Positivos / Negativos Imágenes / Esquemas

PREVI Lima
Aspecto positivo: El uso de
materiales resistentes,
económicos y de fácil
mantenimiento.

Imagen 109 A pesar de utilizar materiales económicos (sin muchos acabados) y resistentes (como el
hormigón y barras de acero), no afectan el diseño del mobiliario urbano.
Fuentes: (GARCÍA, 2008) y (RAMIS, 2012)

Aspecto positivo: Los árboles


concebidos como herramientas
Ciudad informal de
de trabajo para lograr un buen
Pachacútec
resultado paisajístico.
Imagen 110 Los árboles de la plaza debían servir para delinear caminos, crear espacios, definir
funciones, separar ambientes, ampliar, frenar, rechazar y acoger perspectivas.
Fuente: (SIERRA, 2001)

Aspecto positivo: Reutilización de


aguas servidas.
Imagen 111 Desarrollo de la actividad agropecuaria y forestación así como su tratamiento paisajista,
a través del riego por filtración.
Fuente: (SIERRA, 2001)

P á g i n a 93 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Ciudad informal de
Pachacútec
Aspecto positivo: Formar
cortinas arbóreas para el control
de vientos y el consiguiente
transporte de arenas.

Imagen 112 La barrera ecológica es un sistema estratégico de parapetos que protegería el barrio, con
el crecimiento de árboles y plantas, a la vez que contribuiría a la conformación de paisajes.
Fuente: (SIERRA, 2001)

Alameda de la juventud en
Villa el Salvador

Aspecto positivo: Construcción


de la planta de tratamiento de
agua.

Imagen 113 La construcción de una planta de tratamiento de agua, contribuye en el abastecimiento


de agua a los pobladores y a generar áreas verdes en los espacios públicos, cambiando de alguna
forma la imagen de los barrios.
Fuente: (SIERRA, 2001)

Tabla 2 Criterios ambientales y materiales - aspectos positivos y negativos.


Fuente: Elaboración propia

P á g i n a 94 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

CRITERIOS SOCIALES
Tres ejemplos Aspectos Positivos / Negativos Imágenes / Esquemas

Aspecto positivo: La importancia


de la participación ciudadana en
la transformación del espacio
público como garantía del
cuidado del mismo, haciéndolo
parte de la propia identidad de la
comunidad.

PREVI Lima Imagen 114 La comunidad al verse involucrada en el proyecto, cuida su barrio y lo mantiene.
Fuente: (SAMPER, 2015)

Aspecto positivo: El estudio de


repertorios locales.

Imagen 115 Sirven de apoyo, para establecer criterios de dise ño, casos reales, en contextos
geográficos y sociales similares.
Fuente: (CHIMI, 2011)

P á g i n a 95 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Aspecto positivo: Conseguir la


propia identidad de la población,
a pesar de su diversidad cultural
bajo la condición de inmigrantes.

Imagen 116 Esta identidad se construye con la generación de actividades espontáneas, donde los
Ciudad informal de actores pueden participar e interrelacionarse libremente.
Fuente: (TRUJILLO INFORMA, 2015)
Pachacútec

Aspecto negativo: Las


limitaciones administrativas y
gestiones políticas.
Imagen 117 Los esquemas se reducen a planteamientos teóricos e ideales, expedientes no
ejecutados, por falta de conciencia en las a utoridades políticas; son estas razones por lo que nada
cambia y todo empeora, si no se toman decisiones.
Fuente: Google Earth y (SIERRA, 2001)

P á g i n a 96 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Aspecto negativo: Falta de


mantenimiento del mobiliario
urbano.

Imagen 118 Tanto el municipio y los ciudadanos, no cuidan del espacio público y su mobiliario, por
Alameda de la juventud en falta de identidad con su barrio.
Fuente: Google Street View
Villa el Salvador

Aspecto negativo: Falta de


promoción en los talleres
participativos e inclusión social.

Imagen 119 Se desarrolló más el aspecto técnico (medio ambiente y tratamiento de aguas
residuales), en vez de enfatizar en los referentes sociales y valor colectivo para movilizar a la
población, ocasionando que el proyecto resultase más distante.
Fuente: (CARRILLO, 2016)

Tabla 3 Criterios sociales - aspectos positivos y negativos


Fuente: Elaboración propia

P á g i n a 97 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

3.3. Referencias disciplinares

En los tres ejemplos (PREVI, la ciudad de Pachacútec y la alameda de la juventud), se puede


concluir en líneas generales, que los tres tienen un aspecto negativo en común, que es: el tipo
de gestión administrativa y política que reciben. Esta falta de conciencia en las autoridades
políticas, impide que se ejecuten proyectos que han sido muy bien estudiados y diseñados
(como el caso de la ciudad Pachacútec). A falta de ello se llega a concretar obras públicas (como
losas deportivas y mejoramiento de instituciones educativas), sólo para rendir cuentas de un
presupuesto establecido y otorgado con fines de mejoramiento de la ciudad.

Por otro lado se ha visto la necesidad de los buenos ejemplos (así como PREVI), para poder
desarrollar un espacio público de calidad (como se menciona en el estudio de la alameda de la
juventud, donde se llegó a realizar una réplica de esta alameda, que si bien cambio su imagen
urbana, no era por contener un espacio público de calidad, fue por el cambio de uso y la
imposición de áreas verdes lo que hizo cambiar está imagen, sin embargo no merece ser un
buen ejemplo que deba repetirse en cuanto a espacio público).

Después de esta pequeña introducción de síntesis, es necesario indicar una referencia como la
de Radburn, Nueva Jersey; como complemento para la elaboración del catálogo, que permitirá
definir buenos ejemplos a la hora de proyectar en un diseño de espacio público, para la creación
y transformación de un barrio.

P á g i n a 98 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

El caso de Radburn

Imagen 120 Plano de la ordenación básica diseñada por


Stein y Wright. Imagen 121 Espacio de acceso del cul de sac, típica de la Supermanzana de Radburn.
Fuente: (ARQUISCOPIO, 2016)
Fuente: (ARQUISCOPIO, 2016)

“Hicimos todo lo posible por seguir la recomendación de Aristóteles, que una ciudad debe ser
construida para dar seguridad y felicidad a sus habitantes”
Clarence Stein

P á g i n a 99 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Marco general de referencia

Radburn, una comunidad planificada, se inició en 1929 por la Corporación de la Vivienda de los
planes desarrollados por Clarence Stein y Henry Wright. El concepto de la "nueva ciudad" surgió
de las comunidades planificadas mayores en Europa y el trabajo de Ebenezer Howard y Patrick
Geddes. La intención era construir una comunidad que ha hecho provisiones para las
complejidades de la vida moderna, sin dejar de ofrecer las comodidades de espacio abierto, el
servicio comunitario y la viabilidad económica.32

Esta urbanización fue en su momento un desarrollo urbanístico experimental que forma parte
ya de la historia del urbanismo anglosajón contemporáneo. En ese desarrollo urbano de New
Jersey se trasladan a la realidad los criterios que desarrolló la Federal Housing Administration
(FHA) norteamericana para la realización masiva de viviendas populares en la década de 1920.
Imagen 122 Ubicación de Radburn, Nueva Jersey.
Fuente: (OMNEDON, 2012) La agrupación que compone la gran manzana de Radburn es la traducción americana de los
conceptos de urbanización ligados a las “Garden Cities” que se desarrollaron en Gran Bretaña a
comienzos del siglo XX. Es evidente la influencia de suburbios como Hampstead Gardens y New
Towns como Lechtworth, ambos situados en la periferia de Londres y proyectados bajo la
dirección de Raymond Unwin y Barry Parker a principios del siglo XX.

32
(BOSTOCK, 2016)

P á g i n a 100 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

El ambicioso proyecto de Radburn se iniciaría en 1928,


llevando adelante la promoción y construcción de su
primera supermanzana hasta 1933 en que se produce la
quiebra de la empresa. En ese momento existían ya
proyectos para la construcción de algunas
supermanzanas colindantes que quedaron inconclusas y
que no se materializaron en la gran conurbación que se
ha consolidado en el estado de New Jersey. Sin
embargo, una ordenación urbana excepcional ha dado
lugar a una arquitectura convencional que destaca solo
por su valor ejemplar como conjunto urbanístico.

Las ideas revolucionarias desarrolladas allí han tenido


después un eco extraordinario en la práctica urbanística
en Estados Unidos y en muchos otros países en los que
el modelo y sus criterios de ordenación se aplicarían de
una manera masiva para diseñar las urbanizaciones de
viviendas unifamiliares ajardinadas. Una primera
reproducción se sitúa al otro extremo del país, en la
ciudad de Los Ángeles como consecuencia de la
contratación de Stein por la Autoridad de Vivienda del
Condado en 1938. Allí, se desarrollaría en 1950 Baldwin
Hills Village, una comunidad que ha sido reconocida
como una moderna ciudad jardín y protegida con su Imagen 123 Zona colectiva abierta interior de la supermanzana de Radburn.
designación como National Landmark en 2001.
Fuente: (ARQUISCOPIO, 2016)

(ARQUISCOPIO, 2016)

P á g i n a 101 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Criterios de diseño

 Separación del tráfico vehicular y peatonal, para promover la seguridad.


 Generar un súper bloque, rodeado de las vías principales.
 Casas agrupadas en torno a pequeños “cul de sacs” o callejones sin salida; donde cada
acceso pueda darse desde la vía principal hacia el salón o áreas de servicio.
 Caminos peatonales, diseñados de tal manera que los peatones puedan llegar a lugares
sociales sin tener que cruzar la calle del automóvil.
 Generar áreas de parques interiores, equipamientos y servicios comunitarios.

Imagen 124 Prototipo de ordenación de cul de sacs con


viviendas pareadas.
Fuente: (ARQUISCOPIO, 2016)
Imagen 126 Viviendas agrupadas en torno al cul de Imagen 125 Vista aérea de la urbanización de
sac. Radburn en construcción en 1929.
Fuente: (ARQUISCOPIO, 2016) Fuente: (ARQUISCOPIO, 2016)

P á g i n a 102 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Imagen 127 Análisis de Radburn.


Fuente: Elaboración propia

P á g i n a 103 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

El conjunto de equipamientos y servicios comunitarios, se despliega en la parte central de la


supermanzana, interconectados por grandes superficies libres abiertas en las que se colocan
pequeños parques, instalaciones deportivas y clubes. La escuela y el pequeño centro comercial
se instituyen como piezas dotacionales de referencia, se encuentran siempre a una distancia de
acceso razonable a pie, en torno a 800-1000 metros y conectadas con una vía importante. Hay
programas de recreación amplios previstos para toda la comunidad. Mientras que la orientación
es principalmente hacia los niños, también hay una amplia gama de actividades de los adultos.
Algunos de los programas son: juegos infantiles, Radburn Pre-escuela, deportes, aeróbicos,
Imagen 128 Actividades para niños en Radburn.
Fuente: (ARQUISCOPIO, 2016)
teatro de aficionados, biblioteca e instalaciones de club.33

Conclusiones

 En comparación con la evolución contemporánea urbana, el plan de Radburn es más


seguro, ordenado, cómodo, espacioso y tranquilo.
 Muchos planificadores han utilizado uno o más aspectos del plan de Radburn y su
aplicación en sus propios suburbios.
 Radburn es un modelo sub urbano que muchos países han optado por seguir sus
criterios, como Inglaterra, Suiza, Brasil, Rusia, Japón, etc.
 Desde el punto de vista social, Radburn no sólo es un ejemplo de un lugar idealmente
planeado para vivir, sino que establece un modo real o plan de vida.

33
(BOSTOCK, 2016)

P á g i n a 104 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

4
LINEAMIENTOS APLICATIVOS EN PERÚ
CRITERIOS PARA EL DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS
HUMANOS DE PERÚ

P á g i n a 105 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

LINEAMIENTOS APLICATIVOS EN PERÚ


CRITERIOS PARA EL DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ

La normativa de Perú que se indica en el RNE, (REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES,


2006), en la Norma TH.050, “Habilitaciones en riberas y laderas”, considero que es insuficiente
con respecto a las líneas de intervención, además se carecen de manuales en los que sean de
dedicación exclusiva al mejoramiento de los espacios públicos y ordenamiento de los
asentamientos humanos, sabiendo que el 70% de la población de Lima, según datos del INEI
(Instituto Nacional de Estadística e Informática), vive en las ciudades informales.

Por lo tanto, este trabajo tiene la iniciativa de establecer algunos criterios importantes, que
conduzca a conceptos importantes a la hora de diseñar e intervenir en las transformaciones del
espacio público en las ciudades informales, obedeciendo a los patrones de calidad, seguridad,
sostenibilidad, durabilidad, funcionalidad y economía; teniendo en cuenta el bajo nivel económico
que enfrentan estas poblaciones, la carencia de servicios, la poca accesibilidad a equipamientos
del centro de la ciudad debido a su ubicación en la periferia, la exclusión social, la poca
importancia que muestran las gestiones políticas y administrativas, etc.

P á g i n a 106 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

MEDIO FÍSICO
Características de los AA.HH. Criterios de diseño y transformación:

La mayoría de El programa de Ciudades Sostenibles en Perú, trabaja con escenarios de riesgo de desastres
asentamientos humanos propios de las ciudades, identificando para ello los peligros, vulnerabilidades, y los sectores
se encuentran ubicados críticos de riesgo.
en zonas de riesgo alto y
riesgo medio (por
Gracias a él se pueden estudiar los asentamientos humanos con riesgos ante desastres, y
deslizamientos,
inundaciones, huaycos,
de tal forma prevenir a la población y contemplar un plan con la posibilidad de generar un
etc.), ya sea por razones traslado de los habitantes hacia zonas más seguras.
de necesidad de vivir en
un lugar o por falta de Se ha mostrado casos en los que no ha sido posible la reubicación de estas poblaciones, y
información del se viene trabajando con diferentes programas, la construcción de refugios en caso de
poblador. desastres naturales.
Imagen 129 Ciudades informales
ubicadas en zonas de riesgo. Además es de suma importancia revisar el Plan de Desarrollo Urbano (PDU) de la ciudad,
Las características
Asentamiento Humano Leandra
físicas que presentan Ortega, Ventanilla – Lima. con el fin de determinar zonas de protección que estén contempladas dentro de este plan
este tipo de ciudades, y de no ser así poder delimitarlas para evitar su crecimiento espontáneo.
Fuente: Elaboración propia
son muy similares en
cada provincia de Perú, la mayoría se encuentra ubicada en Así como se indica en el RNE (Reglamento Nacional de Edificaciones, en la Norma TH.050
las periferias de la ciudad, con una topografía accidentada, el
capítulo III Habilitaciones en laderas, artículo 10), es transcendental la creación de redes de
tipo de suelo es desértico y las condiciones climáticas
extremas, a causa de la carencia del equilibrio ambiental (que
infraestructuras básicas, con una planta de tratamiento de aguas servidas, para poder
por motivos de escasez de agua, resulta una falta de acceder a una mejor calidad de vida para los habitantes.
generación de microclimas adecuados para conseguir la
calidad de habitabilidad).

Debido a la lejanía y su informalidad, gran parte de estos


asentamientos, no cuenta con las infraestructuras básicas,
tales como: agua potable, saneamiento y electricidad.
Tabla 4 Criterios de diseño y transformación en el Medio Físico
Fuente: Elaboración propia

P á g i n a 107 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

FORMAS DE AGRUPACIÓN
Características de los AA.HH. Criterios de diseño y transformación:

Los criterios que se contemplarán en el diseño o transformación del proceso de ordenación


Las formas de agrupación de los asentamientos humanos, de los asentamientos humanos, se puede conseguir a través de los siguientes formas de
surgen de un modelo de urbanización convencional, se dan de agrupación:
las siguientes formas:
1. Agrupaciones en forma de U: Con esta disposición se generan espacios en común
1. Disposiciones lineales rectas con orientaciones
opuestas:
cada tres manzanas, de esta forma cada composición repetitiva queda integrada
por un uso en común a lo largo de estas configuraciones, permitiendo intercalar
Este tipo de disposición lineal repetitiva de las
vías rodadas y vías peatonales. La intención de estas agrupaciones es generar el
manzanas, en la que rodean vías vehiculares, no son criterio de los “cul de sacs”, en el que se permita acceder a los espacios comunes,
las adecuadas, son inseguras para los habitantes y sin tener que pasar por una vía rodada.
carecen de calidad.

Imagen 130 Disposiciones lineales rectas Imagen 133 Agrupaciones en formas de U.


Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

P á g i n a 108 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

2. Disposiciones lineales desplazadas: 2. Principio de la supermanzana: Definida como la composición de agrupaciones de


Está disposición es un intento por generar espacios las manzanas alrededor de equipamientos comunes o plazas, con el propósito de
comunes, en la longitud mínima de la manzana, pero generar seguridad, creando vías peatonales interiores y con un acceso simple.
los laterales aún quedan sin resolver.

Imagen 131 Disposiciones lineales desplazadas.


Fuente: Elaboración propia
3. Agrupaciones alrededor de espacios comunes o
plazas:
Este tipo de agrupación dispone de espacios
comunes más grandes, el problema es que se ve
delimitado por vías perimetrales rodadas.

Imagen 134 Esquema del principio de la supermanzana.


Fuente: Elaboración propia

Imagen 132 Agrupaciones alrededor de espacios


comunes o plazas.
Fuente: Elaboración propia
Tabla 5 Criterios de diseño y transformación en las formas de agrupación.
Fuente: Elaboración propia

P á g i n a 109 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

VIALIDAD
Características de los AA.HH. Criterios de diseño y transformación:

Los criterios a considerar serán los siguientes:


El sistema viario en los asentamientos humanos, mayormente
se encuentra desproporcionado en dimensiones, con grandes 1. Ajustar la sección de vías a las necesidades reales, teniendo en cuenta el rango
vías sin jerarquización. jerárquico de la vía, que puede ser de 3 tipos:

Red principal o primaria: Cumple funciones de estructuración del espacio de


canalización de los grandes desplazamientos.
Red secundaria: Cumple funciones complementarias de la red principal, se
constituye de grandes vías colectoras y distribuidoras.
Red local: Cumple funciones de acceso a la edificación y se conecta con la red
secundaria.34

2. Principio de “separación del tráfico vehicular del peatonal”; estas son algunas
posibles soluciones a escala de manzana, en las que se puede aplicar este principio,
a través de:
Imagen 135 Asentamiento Humano Techo propio el Mirador,
Ventanilla - Lima.
Fuente: Elaboración propia Retículas alternadas de vías de tráfico rodado y
peatonal, es una solución que permite el acceso del
Al no contar con un sistema de jerarquización, todas las vías tráfico rodado hasta el lugar de destino, protege el
son ocupadas por vehículos, lo cual produce la carencia de tráfico peatonal en las calles de uso exclusivo y reducen
espacios para el peatón. las interferencias entre las dos circulaciones.

Retícula alternada

34
(RODRIGUEZ, 2011)

P á g i n a 110 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Las configuraciones de la
estructura vial de los Anillos perimetrales y circulación interna
asentamientos humanos, se exclusivamente de vías peatonales, permite el acceso
dan con una superposición de de los vehículos hasta el anillo y establecen recorridos
actividades tanto para el
exclusivamente peatonales en su interior.
peatón como para el vehículo,
lo cual incita la inseguridad en
el peatón, accidentes de
tránsito, etc.
Retícula perimetral

Anillos con fondos de saco o “cul de sacs”, segregan el


Imagen 136 Retícula típica de tráfico rodado perimetral del tráfico interno peatonal y
los asentamientos humanos.
permite el acceso rodado a las viviendas, mediante las
Fuente: Elaboración propia penetraciones de los fondos de saco, como en la
solución de Radburn.
Este tipo de retícula se presenta en la mayoría de
asentamientos humanos, no existen circulaciones internas
exclusivas para el peatón, no se establecen aparcamientos,
Retícula con penetraciones
por lo que origina un desorden en las vías, aparcando en
cualquier lugar.
Soluciones en peine, sin intersecciones. Segregan el
tráfico rodado del peatonal a lo largo de vías paralelas
con penetraciones intercaladas.

Retícula en peine

Imagen 137 Carencia de delimitación de espacios para el peatón y Fuente: Elaboración propia
para el vehículo.
Fuente: Foto tomada por la autora

P á g i n a 111 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Tipos de calles Tipos de calles

Los tipos de calles que se presentan en este tipo de ciudades, La taxonomía de las calles en los asentamientos humanos puede definirse por los modos de
no son aptas para algunos tipos de transporte (ya sea por sus transporte que acogen, debido a su ubicación geográfica, estos se asientan en lugares lejos
dimensiones o su peso), ocasionan fuertes accidentes debido
del centro de la ciudad, por lo tanto suelen están cerca de las carreteras provinciales, o cerca
a la falta de estudios del suelo y a su debida clasificación.
a lugares de producción e industria.

Por ellos se pueden definir:


- Calles para uso exclusivo motorizado (carreteras)
- Calles con prioridad del transporte público.
- Calles con equilibrio entre los usos motorizados y peatonales.
- Calles de uso exclusivo peatonal.

Sección transversal

El diseño de las secciones de vías deberá integrarse al sistema vial establecido en el Plan de
Desarrollo Urbano de la ciudad, tal como se indica en el RNE (Reglamento Nacional de
Edificaciones, Norma GH.020 Capítulo II Diseño de vías). Además se contempla en el Artículo
Imagen 138 Accidente por falta de dimensionamiento en las vías.
8 unas dimensiones de acuerdo al tipo de habilitación.
Fuente: (SOMOS COMAS, 2014)

Sección transversal Debido a las características de los asentamientos humanos que las hacen diferentes del tipo
de habilitaciones consolidadas, se tomaran una serie de criterios:
En su sección de vías, no se establecen límites claros entre vías
vehiculares y espacios peatonales (en los que se realizan 1. El primer criterio a considerar es la escala, entendida como la relación entre las
diferentes actividades, siendo las más importantes las que dimensiones ancho – alto.
benefician a su economía, como el comercio en la venta de
comida, jugos, helados, etc.) 2. Deberá soportar un mínimo de densidad de población e intensidad, debido a que
la economía de este tipo de poblaciones se basa mayormente en pequeños
comercios (tiendas de abarrotes, zapatería, venta de bebidas y comida de paso,
etc.), desarrolladas de forma informal al frente de su fachada.

P á g i n a 112 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

3. Los elementos de vegetación, las edificaciones y el mobiliario urbano cumplen un


papel importante en la configuración de la calle. Una calle excesivamente ancha se
puede acotar visualmente si cerramos el espacio de circulación del peatón con una
línea de árboles; o una calle excesivamente estrecha se amplía si evitamos los
balcones, terrazas, miradores y otros voladizos en las fachadas.

Por lo tanto las secciones de vías rodadas, una de las formas de acotarse, podrá ser de la
siguiente manera:
Imagen 139 Puesto de venta de jugos informal, Asentamiento
humano 8 de febrero, Ventanilla, Lima.
Fuente: Google Street View

Otro problema de las secciones de vías, es el


sobredimensionamiento de las calles, el cual va en contra de
su buen funcionamiento.

Imagen 140 Dimensiones de vías en el Asentamiento Humano


Techo propio el Mirador, Ventanilla - Lima.
Fuente: Elaboración propia Imagen 149 Vía principal.
Fuente: Elaboración propia

P á g i n a 113 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Dimensionamiento de vías en perspectiva:

Imagen 141 Vía principal con dimensiones.


Fuente: Elaboración propia en base a imagen de Google Street View

Imagen 142 Vía secundaria con dimensiones


Fuente: Elaboración propia en base a imagen de Google Street View

Imagen 150 Vía Secundaria


Fuente: Elaboración propia

El ancho de la calle en este tipo de sector, que es residencial con altura de edificación
entre 1 y 2 niveles como máximo, es:

 Satisfactorio: Entre 8 – 17 m.
 Confortable: Entre 20 – 37 m.
Imagen 143 Vía local con dimensiones.
Fuente: Elaboración propia en base a imagen de Google Street View
 Para accesos en fondo de saco (cul de sacs): 8 m.
 Proporción ancho – alto: 1:1 o 2:1, de esta forma se percibe la totalidad de la
fachada opuesta con carácter equilibrado.

P á g i n a 114 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Vías peatonales Aceras y vías peatonales


Es muy preocupante, el peligro en el que se someten estas
poblaciones del día a día, para poder llegar a sus hogares. Las
condiciones para acceder a sus hogares son muy precarias, e
inseguras, las dimensiones de las vías peatonales son muy
angostas, la falta de barandillas de protección, la excesiva
pendiente y entre otros factores de riesgo por deslizamiento,
o producto de eventuales sismos, ocasiona una falta de
habitabilidad.

Imagen 151 Dimensionamiento de las aceras en vías principales y secundarias.


Fuente: Elaboración propia
Imagen 144 Falta de accesibilidad a las viviendas de los
asentamientos humanos. Las vías peatonales carecen de aceras y bordillos, dan preferencia al peatón, pero deben
Fuente: (APEC PERÚ, 2014)
permitir el aparcamiento a los residentes y las operaciones de carga y descarga, esto se
manifestará siempre y cuando las condiciones topográficas lo permitan.

En caso de que no se pudiera reubicar a estas poblaciones, que se encuentran ubicadas en


zonas de peligro con una topografía accidentada, es necesario proponer algunas medidas

P á g i n a 115 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

En algunos asentamientos humanos, se viene trabajando con para conseguir su accesibilidad a sus viviendas, considerando como primer criterio
accesos a las viviendas con pendientes altas, a través de la fundamental, la seguridad de los habitantes.
ejecución de obras con la construcción de escaleras, las cuales
no son muy accesibles para todos, como el caso de personas Estos accesos deberán ser trabajados de tal forma que se elimine cualquier obstáculo, que
con discapacidad o ancianos.
pueda ser perjudicial en el caso que deba darse salidas de evacuación en caso de una
emergencia.

Las viviendas asentadas en secciones de pendientes altas, deberán dejar un retiro de 0.80
m – 1.00 m. para dejar libre el espacio para las vías peatonales, las cuales deberán contar
para sus seguridad con barandillas de protección de 0.90 m. – 1.10 m.

Se harán estudios del suelo con el fin de proponer muros de contención, para minimizar los
posibles riesgos.

Imagen 145 Construcción de escaleras en asentamientos


humanos.
Fuente: (SEÑAL ALTERNATIVA, 2011)

Otras soluciones que se han generado, para dar seguridad a


los habitantes, es crear muros de contención con llantas.

Imagen 152 Esquema de accesos de vías peatonales en pendientes altas.


Fuente: Elaboración propia
Imagen 146 Construcción de muros de contención con llantas.
Fuente: (GARCÍA, 2010)

P á g i n a 116 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Calzadas
Calzadas
El espacio de circulación de los vehículos es un elemento inminentemente funcional que
Los asentamientos humanos carecen de los requerimientos
debe cumplir con los requerimientos técnicos imprescindibles para dar respuesta a las
técnicos básicos y elementos urbanos, como la ubicación de
demandas de los usuarios. Las calzadas deben soportar las cargas a las que son sometidas
los pasos de cebra, ubicación de semáforos, señalética, etc.
habitual o esporádicamente, respetar las pendientes máximas admisibles, ajustar el ancho
El dimensionamiento escaso provoca accidentes graves, de los carriles a la intensidad y velocidad del tráfico que soportan, ubicar los pasos de cebra
podría originar la caída del vehículo hacia las zonas de en los lugares y en la forma adecuados y resolver correctamente los accesos a los garajes.
vivienda y aplastarlas con mucha facilidad ya que la mayoría
de estas viviendas están construidas de madera y calamina, Como norma general, los carriles deben ser más anchos cuando la velocidad es elevada o el
esto por consiguiente generaría muchas pérdidas de vida. tráfico intenso.
Es recomendable ajustar el ancho de los carriles a las necesidades reales de las calles y evitar
Sin embargo el sobredimensionamiento de las vías estimula el el dimensionado escaso que resulta ineficaz y el excesivamente generoso que estimula el
aparcamiento en doble fila, genera caos y desorden en la vía.
aparcamiento en doble fila.
Mientras que en otros casos de asentamientos menos
desarrollados se generan vacíos urbanos de grandes
dimensiones innecesarias. Aparcamientos

La disponibilidad de aparcamientos induce incrementos en el tráfico rodado, pero la


carencia de plazas provoca conflictos por ubicación de las aceras y aparcamientos en doble
fila.

Debido a que las poblaciones de los asentamientos humanos, no cuentan con los recursos
económicos suficientes, son escasos los vehículos privados, es por ello que deberá
cuantificarse con precaución en función de las necesidades de los usos a los que sirven y de
la existencia de medios de transporte público y medios de transporte alternativo.
Imagen 147 Sobredimensionamiento de vías innecesario.
Fuente: (HUACHOS, 2016)

P á g i n a 117 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Aparcamientos Además deberá adecuarse un tipo de aparcamiento para los moto taxis, que es el medio de
transporte alternativo mayormente usado.
En diversas regiones de Perú, es muy necesario el transporte
menor en los asentamientos humanos, llamado “moto taxi” el
Tamaño de las plazas:
cual permite el traslado de trayectos cortos pero negados a la
caminata y en algunos casos por buscar el de “menos precio”.
- Plaza para vehículo……………2.50 x 5.00 m.
La gran cantidad de este tipo de transporte produce tráfico y - Plaza para minusválidos…….3.80 x 5.00 m.
caos en las principales avenidas, a falta de aparcamientos - Plaza para moto taxi……..…..1.50 x 3.50 m.
adecuados para este tipo de vehículo.
Arbolado en las vías públicas

Considerando otros de los principios, como el caso de la ciudad Pachacútec, estudiada


anteriormente; no podemos permitirnos el lujo, es por ello que la vegetación y el arbolado
deberán cumplir funciones necesarias como:

 Marcar ejes en calles, medianas y bulevares.

 Reforzar aspectos funcionales o infraestructurales del viario, como subrayar curvas


o apoyar desviaciones o bifurcaciones.

 Crear barreras anti-ruidos, o anti-polvo, con elementos vegetales dispuestos en


franjas o asociados a taludes o montículos.
Imagen 148 Caos generado por los moto taxis.
Fuente: (PERIODISMO ESPECIALIZADO, 2012)

Tabla 6 Criterios de diseño y transformación en Vialidad.


Fuente: Elaboración propia

P á g i n a 118 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

ESPACIOS LIBRES
Características de los AA.HH. Criterios de diseño y transformación:

La mayoría de obras a ejecutarse en los asentamientos La red de espacios libres, constituye un sistema de espacios públicos, abiertos y de libre
humanos, con respecto a la intervención de los espacios libres, circulación. Comprende las plazas, los parques y los jardines.
son la construcción de losas deportivas.
Plazas: Son espacios que albergan locales institucionales de gobierno y administrativos, así
como las áreas de equipamiento y servicios suficientes para atender las necesidades de la
población de todo el distrito.

Más allá de una condición estética estas deberán crear las condiciones adecuadas, a través
de las instalaciones y mobiliario urbano, para facilitar la comunicación social entre vecinos,
tan necesaria para conseguir la identificación social deseada.

Imagen 153 Losa deportiva en asentamiento humano “Lomas de


Ventanilla Norte”
Fuente: (MUNICIPALIDAD DE VENTANILLA, 2016)

Sin embargo, existen programas como Barrio Mío de la


Municipalidad de Lima, que vienen cumpliendo el desafío de
asesorar técnicamente a los vecinos organizados en zonas de
laderas, para generar proyectos de recuperación y mejora de
espacios públicos dentro de un sistema urbano integral.

El programa, impulsado por el Servicio de Recuperación de


Imagen 157 Asambleas de los asentamientos humanos.
Espacios Públicos (REP), se constituye como una plataforma Fuente: (PEPIT, 2015)
de participación ciudadana enfocada en la acción desde la
autogestión.

P á g i n a 119 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

REP provoca e integra a diferentes actores de desarrollo local Jardines: Son espacios libres de pequeño tamaño, disponen de paseos y zonas de estancia,
-municipalidad, pobladores, organizaciones comunitarias, juegos infantiles, quioscos y pequeñas pistas deportivas. Se usan mayoritariamente por los
universidades, instituciones, empresas y voluntarios- para niños y ancianos. Se ubicarán a las proximidades de la vivienda y se conectarán a la red
trabajar alrededor de una visión común, que se concreta en
peatonal.
corto plazo y sin inversión directa
.
Parques: Son grandes espacios libres estructurados por caminos, paseos y sendas. Estos
deberán disponer de una controlada circulación rodada.

Para la elección del emplazamiento de los espacios libres, se deberá contemplar la calidad
del suelo sobre el que se implantan. Evitar las zonas más altas, debido a que son las menos
apropiadas, tanto por la menor calidad del terreno, como por las condiciones climáticas.

La forma y tamaño de los espacios libres está en función de los espacios vacíos, al momento
de habilitarse los asentamientos humanos, sin embargo una mayor superficie no presupone
una mayor calidad, lo que resulta mucho más relevante es su adecuada ordenación y
tratamiento, además de su correcta articulación y mantenimiento en lo posterior, son
factores que determinan mucho más que sus dimensiones y su forma.
Imagen 154 Actores trabajando por el cambio en su barrio.
Fuente: (TOMÁS, 2015) Si se multiplican las actividades en los espacios libres se enriquece la vida en ellos. Es por
ello conveniente compatibilizar el uso característico con actividades de cultura, deporte y
Se realizaron 6 jornadas de trabajo. Maestros albañiles,
jardineros, amas de casa, jóvenes y niños intervinieron con ocio, que admite la construcción de talleres en los que las personas al no contar con estudios
entusiasmo en el proceso. Gracias a esto y la gestión básicos, puedan aprender a hacer manualidades, tejer, esculpir en piedra, aprender
compartida de los materiales se logró culminar la obra en 5 diversas actividades que les ayude a mejorar su economía, para toda clase de edades y
meses. género.

P á g i n a 120 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Los criterios que se considerarán para un espacio libre en un asentamiento humano, serán
los siguientes:

Principios de diseño comunes a plazas, parques y jardines:

 Condiciones funcionales como la diferenciación entre las zonas de paso y de


estancia.
 Condiciones físicas como la consideración de los factores climáticos y la escasez de
agua, con la selección de una serie de especies que requieran de poca agua y fácil
mantenimiento.
 Condiciones estructurales como la continuidad de las calles, sendas y caminos.
Imagen 155 Entusiasmo de los niños al concretarse la
intervención.
 Condicionantes sociológicos como el conocimiento del perfil de los usuarios y sus
referencias socioculturales que permitan identificar sus necesidades y con ello
Fuente: (TOMÁS, 2015)
conseguir que adopten su propia identidad.
Hoy el parque es punto de encuentro masivo de niños que
disfrutan de un circuito libre con elementos que reinterpretan Principio de diseño de las plazas:
según el juego del momento. Los jóvenes acompañan
sentados en las escaleras. Los adultos se reúnen en las bancas
 Conseguir espacios que sean puntos de reunión entre los pobladores, para sus
y conversan. El espacio ha sido recuperado y está en proceso
de apropiación, para alegría de todos.
manifestaciones socioculturales.
 Hacer uso de pavimentos económicos y arbolado en zonas estratégicas.
 Propiciar espacios para los equipamientos comunes, que reforzarán sus
interrelaciones.

Principios de diseño de parques y jardines:

 Evitar las pendientes excesivas y los terrenos muy accidentados.


 Analizar la aptitud del suelo para el adecuado crecimiento de la vegetación y sus
Imagen 156 Proyecto Sr. de los Milagros - La Ensenada, en
Puente Piedra. condiciones de permeabilidad y drenaje.
Fuente: (TOMÁS, 2015)
Tabla 7 Criterios de diseño y transformación de los Espacios libres.
Fuente: Elaboración propia

P á g i n a 121 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

SOSTENIBILIDAD
Características de los AA.HH. Criterios de diseño y transformación:

En las ciudades informales, se sigue consumiendo más suelo y En la cumbre de la Tierra de Río de Janeiro de 1992, asumió la definición contenida en el
el incremento de población genera la apropiación de grandes informe de Brundtland de 1987, de acuerdo con la cual el desarrollo sostenible es aquel que
extensiones de áreas verdes, se ha visto que existe un “satisface las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer las de las
sobredimensionamiento innecesario de las calles, a falta de generaciones futuras ni por la reducción de sus fuentes de energía ni por el deterioro del
un déficit de planeamiento.
medio”.
Las áreas verdes, no son las únicas que peligran, también
parte del Patrimonio Histórico, como en el 2015, en el intento La Agenda 21 introdujo además el equilibrio territorial y la participación ciudadana como
de invasión al Morro Solar, a una semana de los otros aspectos sustanciales.
enfrentamientos en el área arqueológica de Tablada de Lurín,
Lima. Según el Sistema de Naciones Unidas HÁBITAT - Centro de las Naciones Unidas para los
Asentamientos Humanos, se propone una serie de medidas para contribuir en el
mejoramiento de los Asentamientos humanos consiguiendo que sean ambientalmente
sostenibles, sanos y habitables. (ONU HABITÁT)

Medidas

A fin de atender a las cuestiones relativas a la población que afectan a los asentamientos
humanos, he seleccionado una serie de medidas que propone ONU Hábitat con la finalidad
de integrar plenamente las preocupaciones demográficas en las políticas sobre
asentamientos humanos. Por lo que los gobiernos a los niveles apropiados, incluidas las
autoridades locales y otras partes interesadas, deben:
Imagen 158 Morro Solar, Patrimonio histórico en intentos de
ser invadidos.
 Velar por que se tengan debidamente en cuenta las cuestiones demográficas en los
Fuente: (DIARIO EL COMERCIO, 2015) procesos de adopción de decisiones, especialmente los relativos a la planificación y
las ordenaciones urbanas y regionales, la infraestructura básica y la prestación de
servicios básicos u otras políticas conexas.
 De ser necesario, crear o mejorar bases de datos, en particular, datos desglosados
por sexo y edad, y recopilar y analizar datos a fin de facilitar una información de

P á g i n a 122 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Los desequilibrios territoriales a causa de la informalidad de referencia que pueda utilizarse para prever mejor el crecimiento de la población en
este tipo de ciudades, generan deficiencias funcionales y ciudades, pueblos y aldeas.
agudizan las diferencias sociales.  Estudiar la necesidad de planear, diseñar y construir asentamientos humanos
sostenibles teniendo en cuenta su efecto en el medio ambiente, a fin de aliviar las
presiones actuales -y evitar las futuras- de la población y el desarrollo en las zonas
urbanas y rurales.
 Promover, según corresponda, la planificación y el buen diseño de los
asentamientos humanos, tanto en las urbanizaciones nuevas como en el
mejoramiento y la rehabilitación de otras, haciendo hincapié a la vez en la calidad
estética y en la calidad técnica y funcional, racional y sostenible, a fin de enriquecer
y mejorar la calidad general de vida de las personas.
 Hacer evaluaciones ambientales y evaluaciones de las consecuencias que tienen
para el medio ambiente los proyectos y planes de desarrollo, respectivamente, que
podrían influir considerablemente en su calidad.
 Velar por que todos los asentamientos humanos dispongan de agua limpia lo más
Imagen 159 Invasión de terrenos para convertirlos en pronto posible mediante, entre otras cosas, la adopción y mejora de la tecnología,
asentamientos humanos. y velar por la preparación y aplicación de planes de conservación y protección del
Fuente: (REVISTA VELAVERDE, 2013) medio ambiente con miras a sanear sistemas hídricos contaminados y rehabilitar
cuencas hidrográficas dañadas.
Debido a que las ciudades informales son de baja densidad,  La plena participación de todas las partes interesadas en la planificación del espacio,
son grandes consumidores de suelo, generan costes el diseño y las prácticas que contribuyen a la sostenibilidad, la eficiencia, la
importantes en infraestructura y energía.
conveniencia, la accesibilidad, la seguridad, la estética, la diversidad y la integración
social en los asentamientos humanos.
Los asentamientos humanos sostenibles dependen de la
 La interacción dentro de los distintos grupos sociales y entre ellos mediante la
creación de un entorno mejor para la salud y el bienestar
humanos, que mejore las condiciones de vida de las personas creación y mantenimiento de servicios culturales y de una infraestructura de
y reduzca las disparidades en su calidad de vida. comunicaciones.
 Una oferta suficiente de vivienda accesible para todos.
Los problemas de salud relacionados con condiciones  Un entorno económico que pueda generar oportunidades de empleo y que ofrezca
ambientales adversas, incluida la falta de abastecimiento de una diversidad de bienes y servicios.
agua pura y saneamiento, la eliminación inadecuada de
desechos, el drenaje deficiente, la contaminación del aire y la

P á g i n a 123 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

exposición a niveles excesivos de ruido, así como servicios de Una vez señaladas algunas medidas propuestas por ONU Hábitat, se deberán considerar
salud ineficientes e inadecuados, afectan muy negativamente además una serie de criterios que aportarán en conseguir un diseño o una transformación
a la calidad de vida de millones de personas y a su sostenible en los asentamientos humanos, los cuales son:
contribución general a la sociedad.
 La eliminación del tránsito de automóviles en las zonas residenciales, creando
La habitabilidad de las zonas edificadas es muy importante
circulaciones perimetrales apoyada en un sistema de aparcamientos.
para la calidad de la vida en los asentamientos humanos. La
calidad de la vida supone la existencia de los atributos que
permiten atender a aspiraciones diversificadas y crecientes  La previsión de itinerarios de modos alternativos de transporte.
que van más allá de la satisfacción de las necesidades básicas
de los ciudadanos. La habitabilidad guarda relación con las  El enfoque sostenible de la distribución de los crecimientos prioriza determinadas
características y cualidades de espacio, entorno social y medio actuaciones sobre las demás.
ambiente que contribuyen singularmente a dar a la gente una
sensación de bienestar personal y colectivo e infundirle la  Evitar los crecimientos de ciudades dispersas, que originan grandes consumos de
satisfacción de residir en un asentamiento determinado. Las suelo.
aspiraciones a la habitabilidad varían de un lugar a otro y
evolucionan y cambian con el tiempo. También difieren según
 Creación de redes separativas con objeto de reciclar las aguas grises y recuperarlas
las poblaciones que integran las comunidades. Por lo tanto,
para el riego.
las condiciones para que haya asentamientos humanos
habitables presuponen una democracia que funcione y en la
que estén institucionalizados los procesos y mecanismos de  La utilización de especies autóctonas, que requieren menos costes de
participación, dedicación cívica y fomento de la capacidad. mantenimiento y minimizan las enfermedades y las plagas.

 La moderación en los usos de los espacios pavimentados, porque recalientan y


secan la atmosfera en verano, impermeabilizan el suelo, alteran las capas freáticas
e incrementan los costes de la red de saneamiento.

Tabla 8 Criterios de diseño y transformación de Sostenibilidad.


Fuente: Elaboración propia

P á g i n a 124 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

PAVIMENTOS
Características de los AA.HH. Criterios de diseño y transformación:

Es lamentable que en la situación de necesidad que enfrentan La elección del pavimento se realizará por la ponderación de diversos factores y en base a
estas poblaciones ocurran una serie de impertinentes, como la Normativa CE.010 Pavimentos urbanos del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE):
efectuar obras de pavimentación y estas se vean trasgredidas
por el colapso de obras de infraestructura como los buzones  El material y sus características técnicas básicas de dureza, elasticidad,
de desagüe. Tal como se indica en el periódico “La Región” 35:
permeabilidad y resistencia a la carga.
“Los sifones están llenos de arena y basura, nadie manda a
dar un mantenimiento, para eso se paga los impuestos, en
total somos 11 asentamientos humanos que nos vemos - La dureza condiciona el comportamiento ante el roce y los impactos. Los
afectados con estos problemas, peor es cuando llueve, la vía materiales blandos sufren desgaste por rozamiento y roturas por golpes. Las
se vuelve intransitable y muchas veces hemos sufrido de piedras silíceas son duras y las calcáreas blandas.
inundaciones”. - La elasticidad produce la rotura del material en climas fríos.
- La permeabilidad permite el paso del agua sin alteración del pavimento. Se deben
usar preferentemente pavimentos drenantes tanto por razones económicas,
debido a que abaratan los costes de la red de alcantarillado, como por razones de
sostenibilidad, pues los pavimentos impermeables alteran las capas freáticas y los
ciclos del agua.

 Evitar las texturas lisas y pulidas que son resbaladizas y provocan accidentes.
 El grosor de las piezas debe adecuarse al tamaño de las mismas para garantizar su
resistencia a la rotura.
 Los tonos pálidos reflejan los rayos de sol y son aconsejables en climas cálidos. Los
oscuros absorben el calor y son aconsejables en climas fríos.
 Se estudiará el despiece iniciando el replanteo desde el centro hacia los bordes,
absorbiendo en los límites las irregularidades y cuidando especialmente los
Imagen 160 Pavimentación colapsa a causa de malas encuentros y las esquinas.
infraestructuras
Fuente: (DIARIO LA REGIÓN, 2010)

35
(DIARIO LA REGIÓN, 2010)

P á g i n a 125 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Los pavimentos usados en las transformaciones actuales (en Teniendo en cuenta estos principios básicos, el pavimento que podría usarse en los
los programas de mejoramiento de barrios, o el programa asentamientos humanos tendrá las siguientes características:
Barrio Mío, entre otros), son las piedras del lugar y el ladrillo
chancado.  Pavimentos de tierra natural:
- Reduce los costos de urbanización
- Operan a favor de la sostenibilidad
- Modera las condiciones de temperatura y humedad

 Pavimentos para la circulación rodada:


- Pavimentos rígidos: Explanada natural 36 + 20 cm de sub-base de hormigón 37 +
doble capa de aglomerado asfáltico en caliente (4 cm. + 3cm.)
- Pavimentos flexibles: Explanada natural + 25 cm de sub-base de zahorra natural38
Imagen 161 Uso de pavimentos de piedra. + >20 cm de zahorra artificial39 + 4 cm de aglomerado asfáltico en frío o en caliente
Fuente: (TOMÁS, 2015)
(4 cm.)(El espesor de la capa de zahorra artificial es función de la carga que deba
soportar el pavimento).

 Pavimento para jardines:


Terrizas: zahorra natural en dosificaciones preparadas de arenas.

 Pavimentos para aparcamientos:


Adoquines prefabricados, asfaltos, “concret – earth” u hormigón “in situ”.

Imagen 162 Pavimentos de ladrillo chancado.


Fuente: (TOMÁS, 2015)
Tabla 9 Criterios de diseño y transformación en Pavimentos
Fuente: Elaboración propia

36
Explanada natural: Puede ser de zahorra natural compactada o de tierra mezclada con cemento.
37
Sub-base de hormigón: Cumple la función de repartir las cargas. Se compone de: una solera de hormigón pobre arañado o tratado. Y una mezcla de arenas o
gravas estabilizadas, o una mezcla de áridos mezclados con cemento.
38
Zahorra natural: Mezcla de áridos compactados con agua y vibrados. Las de granito son de color oscuro y las de caliza son de color claro.
39
Zahorra artificial compactada: Áridos obtenidos por machaqueo del pavimento de las carreteras.

P á g i n a 126 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

MOBILIARIO URBANO
Características de los AA.HH. Criterios de diseño y transformación:

La carencia del mobiliario urbano o el deterioro rápido El mobiliario urbano incluye, además de los bancos y las iluminarias, las papeleras, las
por la falta de mantenimiento, es propio de las ciudades paradas de autobús, los contenedores de residuos urbanos, los quioscos, los invernaderos,
informales. los juegos infantiles, la señalización y otros muchos elementos que cubren necesidades
requeridas por la población en los espacios públicos.
La inexistencia de contenedores de residuos urbanos,
produce gran cantidad de basura acumulada poniendo Una alternativa para este tipo de poblaciones, en las que se necesita mobiliario económico
en peligro la salud de la población. que compense las necesidades de sus habitantes, se puede conseguir a través del uso de
mobiliario urbano reciclado.

Para los juegos infantiles, usar el caucho como material es recomendable por su durabilidad
y flexibilidad, este puede encontrarse en las llantas o neumáticos viejos.

La idea de crear áreas de juegos para niños con llantas de desecho permite darle un segundo
uso a estas, a la vez que se evita que terminen contaminando ríos y quebradas.

Imagen 163 Acumulación de basura en los asentamientos


humanos.
Fuente: (PASO AL DÍA, 2014)

P á g i n a 127 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Juegos infantiles:

Imagen 168 Juego de escala con caucho.


Fuente: (DETALLE FEMENINO, 2013)

Imagen 164 Falta de mobiliario de juegos infantiles.


Fuente: (GUA 3.0., 2014)

Imagen 167 Juegos creativos de caucho. Imagen 169 Columpio de caucho.


Fuente: (DETALLE FEMENINO, 2013) Fuente: (DETALLE FEMENINO, 2013)

P á g i n a 128 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Imagen 165 Variedad de ideas.


Fuente: (DINF, 2015) Imagen 170 Variedad de juegos infantiles.
Fuente: (DETALLE FEMENINO, 2013)

P á g i n a 129 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Estacionamiento para bicicletas: Escaleras:

Con el uso de las llantas o neumáticos, se puede Las escaleras al aire libre sobre todo en una ladera de un cerro o los senderos hechos en
organizar las bicicletas, de forma ecológica y recorridos a veces se ven muy deteriorados por las lluvias y la erosión, esta idea permite
económica. mantener un sendero con sus escaleras de bajo costo.

Imagen 166 Estacionamiento de bicicletas.


Fuente: (DETALLE FEMENINO, 2013)
Imagen 171 Escaleras con neumáticos y piedra o bloques de hormi gón con tierra.
Fuente: (DETALLE FEMENINO, 2013) y (TARINGA, 2015)

Tabla 10 Criterios de diseño y transformación de Mobiliario Urbano.


Fuente: Elaboración propia

P á g i n a 130 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Características de los AA.HH. Criterios de diseño y transformación:

Para la participación de las poblaciones de los asentamientos Promover un proceso participativo es un aspecto fundamental, y como tal propicia la
humanos, se debe considerar que son personas que en su participación de la población, funcionarios, autoridades municipales y regionales a través
mayoría no ha podido acceder a estudios superiores, por lo de la realización de Talleres Participativos y reuniones de consulta en donde se aporta e
que fomentar la participación ciudadana se convierte en un intercambia ideas sobre los problemas, riesgo en la ciudad y las perspectivas de desarrollo.
proceso más dificil de superar, para lograr la comprensión del
poblador en la toma de decisiones.
Los Talleres de Validación tienen como objetivo dar a conocer y aprobar el diagnóstico y las
propuestas de los estudios y crear un espacio democrático de diálogo participativo y de
reflexión entre los técnicos responsables de los estudios y la población en su conjunto.

Son organizados por las Municipalidades Provinciales o Distritales con la cooperación de sus
respectivas Gerencias de Desarrollo Urbano y Planificación.

En estos Talleres participan fundamentalmente las instituciones locales, las organizaciones


sociales de base y la población en general, con el propósito de socializar la información
recopilada, sensibilizarlos e involucrarlos en la planificación e intervención de su barrio, a
partir del reconocimiento de su ciudad bajo una dimensión urbana que considere la
seguridad física, y los criterios técnicos para ordenar lo existente y planificar su crecimiento
futuro.

Con este fin, se contempla en la metodología, realizar un mínimo de dos Talleres de


Imagen 172 Organización de los actores en los talleres de Validación y Consulta: Un Taller de Validación al momento de presentar los resultados del
trabajo. Diagnóstico situacional para compartirlos y refrendar los resultados de este análisis; un
Fuente: (TOMÁS, 2015) segundo Taller de Validación al momento de la presentación y validación de la propuesta
de los diferentes planes, para exponer y debatir las principales propuestas bajo una mirada
prospectiva y de desarrollo urbano integral y sostenible de la ciudad.

P á g i n a 131 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Imagen 173 Participación ciudadana.


Fuente: (YO INFLUYO, 2015)

Para obtener mejores respuestas, durante las exposiciones técnicas en los talleres debe
realizarse presentaciones, en las que se utilicen en mayor medida imágenes, fotografías o
maquetas, que textos y estadísticas para transmitir mejor los mensajes.

El trabajo con autoridades locales es clave, por ello es importante que se logre desarrollar
una buena comunicación y entendimiento con las autoridades de las zonas de intervención
o aplicación.

Tabla 11 Criterios de diseño y transformación de Participación ciudadana.


Fuente: Elaboración propia

P á g i n a 132 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

5
CONCLUSIONES
P á g i n a 133 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

CONCLUSIONES
Se ha conseguido cumplir con el objetivo principal del trabajo identificando modelos de
ordenamiento urbano, a través del análisis de tres ejemplos, los cuales han aportado alcances
útiles tales como:

 La importancia de la configuración en las formas de agrupación, en las que se genere


espacios comunes peatonales entre manzanas, en las que se reviva el espacio a través
de diferentes actividades, como asambleas, talleres económico – productivos, ocio,
etc.
 La necesidad de replantear de manera urgente la jerarquización de vías, para conseguir
un dimensionamiento con las proporciones adecuadas, de esta forma se reduce el
impacto del asfalto en las vías, y se reducen los costos en su construcción, además
emplear vías peatonales estimula la seguridad en los habitantes.
 Conseguir la sostenibilidad a través de planes de desarrollo a mayor escala, evitando
los desequilibrios territoriales a causa de la informalidad, donde se enfoque de forma
sostenible la distribución del crecimiento de las ciudades informales.
 Tanto para el pavimento como el mobiliario urbano, pueden existir muchas soluciones,
incluso planteadas por cuestiones de necesidad por parte de los mismos habitantes;
sin embargo es importante considerar que estos deberán de ser de fácil
mantenimiento y elaborados con bajos recursos.
 El aporte en los talleres de participación ciudadana, son fundamentales, incluye a los
habitantes, genera la identidad con su barrio y el compromiso con el proyecto.

P á g i n a 134 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

Así mismo durante este estudio se han visto aspectos negativos, limitaciones que han surgido,
probablemente con igual o mayor intensidad, pero de alguna forma, nos ayudan a reflexionar,
al momento de llevar a cabo las actuaciones que comprometan a una política pública que
considere a todos los actores, en apoyo de una mejor planificación y gestión concertada del
espacio público, así como la movilización de los recursos necesarios para su desarrollo. Estos
son algunos aspectos:

 El mejoramiento de los asentamientos humanos, se da de manera selectiva, los


gobiernos locales actúan de forma independiente, sin ningún tipo de planificación a
escala, y las acciones no responden a solucionar problemas como el acceso a los
servicios, la planificación y gestión participativa de la ciudad, el uso equitativo y seguro
del espacio público, la sostenibilidad ambiental, o el papel del espacio público como
escenario de otras dinámicas (culturales, económicas, etc.).
 Debido al desafío de tener que resolver los problemas de las ciudades informales con
recursos limitados, es importante asegurar que la dimensión humana del planeamiento
urbano evite la segregación y desconexión entre los distritos de una ciudad, e incluso a
menores escalas (al punto de tener pequeños barrios, absolutamente desconectados
de la dinámica urbana), debe ser superado no sólo en términos político -administrativos,
o vial; sino de constituir la metáfora de “coser” el tejido de la ciudad mediante un
sistema de espacios públicos de diferentes escalas, jerarquías y usos, que integre
orgánicamente el tejido social con las dinámicas urbanas.

P á g i n a 135 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

 Pensar que no sólo las vías son elementos articuladores de la ciudad, sino que el espacio
público como generador de centralidades, identidades y dinámicas de distinto tipo, es
un elemento central para construir ciudadanía en una ciudad con problemas no solo
económicos, sino de falta de identidad.
 El proceso de producción del espacio público y la ciudad debe incluir de forma necesaria
su gestión activa, una vez culminada su construcción. Está es una condición estándar
para cualquier ciudad moderna asumir que el Estado tiene un papel importante en
llevar a cabo estas labores; sin embargo, el proceso en los asentamientos humanos
indica una realidad aún lejana.

Es necesario encontrar una relación coherente entre las necesidades urbanas , los procesos de
habilitación y gestión del espacio público en los asentamientos humanos, la cual apueste por
una evolución económica y cultural, de acuerdo a criterios que pueden ayudar a mejorar las
condiciones en la calidad de vida de los habitantes, sosteniendo acciones conjuntas entre Estado
y sociedad.

Éste es un desafío y una responsabilidad que nos compromete, tanto a aquellos que trabajamos
sobre la ciudad, como para quienes la viven día a día; y espero que este trabajo sea una
aproximación como base de futuras intervenciones urbanísticas de transformación del espacio
público para mejorar y asegurar una calidad digna de habitabilidad en los asentamientos
humanos de Perú.

P á g i n a 136 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

BIBLIOGRAFÍA

ALONSO, Matilde; BLASCO, Carmen y MARTINEZ, Francisco. 2007. Experiencias urbanísticas del proyecto moderno. Valencia : UPV, 2007.

AQUITECTÓNICO. 2008. Chandigarh y Le Corbusier. [En línea] 14 de Enero de 2008. [Citado el: 3 de Noviembre de 2016.]
http://moleskinearquitectonico.blogspot.com.es/2008/01/chandigarh-y-le-corbusier-i.html.

ARQUISCOPIO. 2016. Supermanzana de Radburn. [En línea] 2016. [Citado el: 3 de Noviembre de 2016.]
http://arquiscopio.com/archivo/2013/04/28/supermanzana-de-radburn/.

ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LIMA. 1993. Quinta Heeren. [En línea] 1993. [Citado el: 4 de Noviembre de 2016.]
http://arquitecturalimarepublicana.blogspot.com.es/2012/08/3136-quinta-heeren_20.html.

BAUMGARTNER, Marianne. 2012. Digital Architectural Papers. Walkways, oases and playgrounds - Collective spaces in the PREVI. [En línea] 4 de Julio de
2012. [Citado el: 5 de Noviembre de 2016.] http://www.architecturalpapers.ch/index.php?ID=90.

BONILLA, E. 2009. Guía de arquitectura y paisaje. Lima y el Callao : Universidad Ricardo Palma, Junta de Andalucía, AECID., 2009.

BORJA, Jordi. 2003. La ciudad conquistada. Madrid : Alianza Editorial, 2003.

BORJA, Jordi y MUXÍ, Z. 2000. El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona : s.n., 2000.

BOSTOCK, David. 2016. Radburn, una ciudad de la edad del motor. [En línea] 2016. [Citado el: 25 de octubre de 2016.] https://www.radburn.org/.

DAGNINO, Evelina, OLIVERA, Alberto y PANFICHI, Aldo. 2006. Para otra lectura de la disputa por la construcción democrática en América Latina. Lima :
PUCP, 2006. Documento de trabajo #2.

DE SOTO, Hernando. 2000. El misterio del capital. Lima : El comercio, 2000.

P á g i n a 137 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

DIARIO EL LEÓN. 2015. Perú también tiene su muro de la vergüenza. [En línea] 9 de Octubre de 2015. [Citado el: 2 de Noviembre de 2016.]
http://www.diariodeleon.es/noticias/opinion/peru-tambien-tiene-muro-verguenza_1014465.html.

DIARIO EL PAÍS. 2016. Cinco lecciones para la ciudad del futuro. [En línea] 2 de Noviembre de 2016. [Citado el: 2 de Noviembre de 2016.]
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/10/25/babelia/1477403562_316562.html.

El espacio público puede convertirse en un espacio de cohesión social. CHONG, José Luis. 2016. 40, Lima : Proyecta, 2016.

ESCRIBANO, Teba. 2014. Blog Sociedad geográfica de las Indias. Chandigarh, la ciudad funcional: vive, trabaja, circula y disfruta. [En línea] 28 de Mayo de
2014. [Citado el: 5 de Noviembre de 2016.] http://www.lasociedadgeografica.com/blog/tag/ciudad-de-le-corbusier/.

Espacio público en la ciudad popular: reflexiones y experiencias desde el sur. TAKANO, Guillermo y TOKESHI, Juan. 2007. 3, Lima : Desco, Diciembre de 2007,
Estudios urbanos.

Espacios públicos en la ciudad y el barrio. SEGOVIA, Olga y OVIEDO, Enrique. 2001. s.l. : Desco, 2001. El espacio público en la ciudad popular.

Formalización de la propiedad y mejoramiento de barrios: bien legal, bien informal. RAMIREZ, Daniel y RIOFRIO, Gustavo. 2006. Lima : Desco, 2006, Estudios
Urbanos, pág. 12.

GARCÍA, Huidobro, F. TORRES, D. y TUGAS, N. 2008. ¡El tiempo construye! El proyecto experimental de vivienda (PREVI) en Lima: génesis y desenlace.
Barcelona : Gustavo Gili, 2008.

GARCÍA, Ramiro. 2010. Panoramio. Viviendas vulnerables. Cerro Lomo de Corvina, Villa El Salvador. [En línea] 20 de Septiembre de 2010. [Citado el: 21 de
Noviembre de 2016.] http://www.panoramio.com/photo/41042337.

GHEL, Jan. 2014. Ciudades para la gente. Ciudad autónoma de Buenos Aires : Infinito, 2014. pág. 280. ISBN 978-987-9393-80-2 .

GRAVAGNUOLO, Benedetto. 1998. Historia del urbanismo en Europa 1750-1960. s.l. : Akal, 1998. 9788446006275.

P á g i n a 138 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

LOPEZ, Milton. 2015. Convoca. [En línea] 12 de 10 de 2015. [Citado el: 3 de 10 de 2016.] http://convoca.pe/agenda-propia/el-cerro-donde-el-peru-se-divide-
en-dos.

ONU HABITÁT. Sistema de Naciones Unidas . Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. [En línea] [Citado el: 22 de Noviembre de
2016.] http://www2.medioambiente.gov.ar/acuerdos/organismos/onu/Habitat/OnuHPr8.htm.

PIÑON, Juan Luis. 2001. La recomposición de la ciudad informal. Valencia : Tipografía Artística Puertes, S.L., 2001. Vol. 2. ISBN: (Vol.2) 84-9705-003-7.

PIÑÓN, Juan Luis y otros. 2001. La recomposición de la ciudad informal. Valencia : Tipografía Artística Puentes, S.L., 2001. (Vol. 1) 84-9705-002-9.

PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; INDECI, Instituto Nacional de Defensa Civil. 2013. Programa ciudades sostenibles - Lecciones
aprendidas y sistematización de buenas prácticas. Lima : Forma e imagen, 2013.

PRENSA LATINA. 2016. Conferencia de la ONU Hábitat III cierra sus puertas en Ecuador. [En línea] 2 de Noviembre de 2016. [Citado el: 2 de Noviembre de
2016.] http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=35052&SEO=conferencia-de-la-onu-habitat-iii-cierra-sus-puertas-en-ecuador.

QUADERNS. 2013. PREVI Lima. Proyecto experimental de vivienda. [En línea] 2013. [Citado el: 4 de Octubre de 2016.]
http://quaderns.coac.net/es/2013/05/previ-lima/.

RAMIS, Tomeu. 2012. Un enfoque contemporáneo al proyecto experimental de vivienda en Lima. Digital architectural papers. [En línea] 2012. [Citado el: 4
de Octubre de 2016.] http://www.architecturalpapers.ch/index.php?ID=91. 9.

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES. 2006. Lima : El peruano, 2006.

Revista Papers. SOLÁ, Manuel. 2005. 43, Barcelona : s.n., 2005.

RIOFRÍO, Gustavo. 1997. Programa integral de medio ambiente para Villa el Salvador. Lima : Desco, 1997.

RODRIGUEZ, María. 2011. Forma y ciudad. s.l. : CINTER Divulgación Técnica SLL, 2011. ISBN: 978-84-939305-0-9.

P á g i n a 139 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

ROJAS, Eduardo. 2009. Los desafíos de un continente urbano. Washington D.C. : Banco Interamericano de Desarrollo –BID–, 2009. págs. 22-45.

SALDAÑA, Lyanne. 2013. Apuntes de arquitectura. El Proyecto PREVI de la idea a la realidad. [En línea] 24 de Febrero de 2013. [Citado el: 3 de Noviembre de
2016.] http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com.es/2013/02/elproyecto-previ-de-la-idea-ala.html.

SAMPER, Germán. 2015. Germán Samper Arquitecto. Concurso PREVI - Proyecto experimental de vivienda - Lima, Perú. [En línea] 2015. [Citado el: 4 de
Octubre de 2016.] http://arara15.wixsite.com/german-samper/previ-lima-peru.

SIERRA, Juan. 2001. Pachacútec o el sueño de la lechera. [aut. libro] Juan Luis Piñón y otros. La recomposición de la ciudad informal. Valencia : Tipografía
Artística Puentes, 2001, Vol. 2, págs. 285-303.

TARDÍN, Raquel. 2006. La ciudad informal. Valencia : Tirant lo Blanch, 2006. págs. 389 - 404.

TOMÁS, José. 2015. Plataforma Arquitectura. Espacios públicos amables para una ciudad informal, la experiencia de "Barrio Mío" en Lima. [En línea] 22 de
Enero de 2015. [Citado el: 21 de Noviembre de 2016.] http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/760924/espacios-publicos-amables-para-una-ciudad-
informal-la-experiencia-de-barrio-mio-en-lima.

TORRES, Carlos; DONKA, A. 2006. “Es posible pasar de la ciudad informal a la ciudad formal”. Bogota : s.n., 2006.

UN-Hábitat, Programa de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos. 2004. Mejoramiento de Barrios: Formulario guía para la presentación de
experiencias. 2004.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. 2013. Facultad de arquitectura y diseño. Análisis técnico PREVI- Christopher Alexander. [En línea] 2013. [Citado el: 2 de
Noviembre de 2016.] http://portfolios.uniandes.edu.co/gallery/27172219/ARQU_3821-Caso-de-Analisis-Previ-Christopher-Alexander.

URBAN NETWORKS. 2012. La triada de la Ciudad Funcional: Chandigarh, Brasilia e Islamabad. Función, Arte y Método. [En línea] 23 de Junio de 2012. [Citado
el: 5 de Noviembre de 2016.] http://urban-networks.blogspot.com.es/2012/06/la-triada-de-la-ciudad-funcional.html.

VEGA, Pablo. 2003. De la barriada a la metropolización: Lima y la teoría urbana en la escena contemporánea. Lima : Desco, 2003.

P á g i n a 140 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

ANEXOS

INDICE DE IMÁGENES

IMAGEN 1 “EL MURO DE LA VERGÜENZA” .............................................................................................................................................................................................................. 15


IMAGEN 2 PERSPECTIVA ENTRE LO FORMAL E INFORMAL ........................................................................................................................................................................................... 16
IMAGEN 3 CONTRASTE ENTRE LA CIUDAD FORMAL E INFORMAL, URBANIZACIÓN LAS CASUARINAS VERSUS EL ASENTAMIENTO HUMANO VISTA HERMOSA. LIMA .................................................... 16
IMAGEN 4 ASENTAMIENTO HUMANO VILLA CERRILLOS, AREQUIPA – PERÚ; TRAZADO URBANO REGULAR TÍPICO. ................................................................................................................. 17
IMAGEN 5 TRABAJO TÉCNICO POR PARTE DE COFOPRI ............................................................................................................................................................................................ 18
IMAGEN 6 CAMPAÑAS POLÍTICAS INSERTADAS EN LA IMAGEN URBANA DE LAS CIUDADES INFORMALES ................................................................................................................................ 19
IMAGEN 7 PRESENCIA DEL FENÓMENO DE LAS CIUDADES MUERTAS EN EL ASENTAMIENTO HUMANO, VILLA CERRILLOS, AREQUIPA, PERÚ. ................................................................................ 20
IMAGEN 8 LEMA "EL CAMBIO NACE EN EL CORAZÓN DEL MUNDO", EN LA CONFERENCIA DE ONU – HÁBITAT III, SOBRE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE. ......................................... 21
IMAGEN 9 HACIA UNA NUEVA AGENDA URBANA, ONU-HÁBITAT III ............................................................................................................................................................................ 22
IMAGEN 10 INUNDACIONES EN ZONAS MARGINALES................................................................................................................................................................................................. 23
IMAGEN 11 SECTORES CRÍTICOS DE INFORMALIDAD.................................................................................................................................................................................................. 24
IMAGEN 12 LA INSEGURIDAD EN EL ASENTAMIENTO HUMANO EDILBERTO RAMOS, LIMA – PERÚ. ..................................................................................................................................... 25
IMAGEN 13 MANUEL DE SOLÁ-MORALES: EL IMPOSIBLE PROYECTO DEL ESPACIO PÚBLICO .............................................................................................................................................. 27
IMAGEN 14 ASENTAMIENTO HUMANO SANTA ROSA. COPA TIERRA DE LA AMISTAD ........................................................................................................................................................ 30
IMAGEN 15 LOS POBLADORES DE BELLO HORIZONTE CONSTRUYEN CANCHAS DE FÚTBOL COMO ESTAS, DESDE LAS QUE PUEDEN VER GRAN PARTE DEL DISTRITO .................................................... 31
IMAGEN 16 ASENTAMIENTO HUMANO CERRO CANDELA. TÍPICA LOSA DEPORTIVA ......................................................................................................................................................... 31
IMAGEN 17 CARENCIA DEL SERVICIO DE AGUA EN CUATRO MIL ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LIMA ................................................................................................................................. 32
IMAGEN 18 ALREDEDOR DE 750 MILLONES DE PERSONAS —MÁS DE 1 DE CADA 10 HABITANTES DEL MUNDO— SIGUEN SIN TENER ACCESO A MEJORES FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA. ........ 32
IMAGEN 19 LA ILEGIBILIDAD DE LA LIMITACIÓN ENTRE VIVIENDA Y ESPACIO PÚBLICO ....................................................................................................................................................... 33

P á g i n a 141 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

IMAGEN 20 LA PRIVATIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO ............................................................................................................................................................................................... 33


IMAGEN 21 ASENTAMIENTO HUMANO VILLA SAN CAMILO. REUNIONES ENTRE VECINOS ................................................................................................................................................. 34
IMAGEN 22 EVOLUCIÓN DE LAS BARRIADAS DE LIMA 1957 – 2010 ............................................................................................................................................................................ 37
IMAGEN 23 MAPA DE LIMA METROPOLITANA, PERÚ. .............................................................................................................................................................................................. 38
IMAGEN 24 ENSAYO DE PREVI, DEL ARQUITECTO SHARIF KAHATT, JUZGADO COMO EL MEJOR EN EL CONCURSO BRUNO ZEVI 2012..................................................................................... 39
IMAGEN 25 CRECIMIENTO URBANO DE LIMA Y LA SITUACIÓN PREVI ........................................................................................................................................................................... 40
IMAGEN 26 PLANO DEL CONJUNTO PREVI LIMA, PARTICIPACIÓN INTERNACIONAL Y NACIONAL ........................................................................................................................................ 41
IMAGEN 28 ESTRUCTURA VIAL DE PREVI LIMA. ...................................................................................................................................................................................................... 43
IMAGEN 27 UNIDADES DE VECINDAD EN LAS NEW TOWNS, LONDRES, INGLATERRA. ...................................................................................................................................................... 43
IMAGEN 29 MAPA DE CHANDIGARH ..................................................................................................................................................................................................................... 44
IMAGEN 30 UNO DE LOS SECTORES DE CHANDIGARH, INDIA. ..................................................................................................................................................................................... 44
IMAGEN 31 ESQUEMAS DE ANÁLISIS DE ESTRUCTURA URBANA EN EL PREVI LIMA. ......................................................................................................................................................... 45
IMAGEN 32 PROYECTOS SELECCIONADOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO .......................................................................................................................................................... 47
IMAGEN 33 COMPARACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO DISEÑADO POR JAMES STIRLING EN LOS AÑOS DE 1978 Y 2003 .............................................................................................................. 48
IMAGEN 34 COMPARACIÓN DEL ANTES Y DESPUÉS DEL ESPACIO PÚBLICO EN PREVI. ...................................................................................................................................................... 48
IMAGEN 35 COMPARACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO DISEÑADO POR KUROKAWA-KIKUTAKE-MAKI EN LOS AÑOS DE 1978 Y 2003 ............................................................................................ 49
IMAGEN 36 PROYECTO MIRO-QUESADA-WILLIAMS-NÚÑEZ EN 1978 Y 2003 ............................................................................................................................................................. 49
IMAGEN 37 COMPARACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO DISEÑADO POR ATELIER 5 EN LOS AÑOS DE 1978 Y 2003 ..................................................................................................................... 50
IMAGEN 38 MUTACIONES EN LA VIVIENDA DE PREVI. .............................................................................................................................................................................................. 50
IMAGEN 39 PERSPECTIVAS QUE MUESTRA EL INTERIOR DE LAS MANZANAS .................................................................................................................................................................... 51
IMAGEN 40 PLANO DE URBANIZACIÓN DEL PROYECTO DE ESGUERRA, SÁENZ, URDANETA Y SAMPER (COLOMBIA) ............................................................................................................... 51
IMAGEN 41 FOTOGRAFÍA ACTUAL DEL PREVI DE HOY ............................................................................................................................................................................................... 51
IMAGEN 42 PERSPECTIVA DE LOS CAMINOS PEATONALES ........................................................................................................................................................................................... 52

P á g i n a 142 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

IMAGEN 43 ESQUEMAS DE ANÁLISIS DE CONFIGURACIÓN DE ESPACIOS DE LA PROPUESTA COLOMBIANA EN PREVI. .............................................................................................................. 52


IMAGEN 44 PREVI EN LA ACTUALIDAD .................................................................................................................................................................................................................. 52
IMAGEN 45 LA SUPERMANZANA A LA QUE SE REFERÍA LA FIRMA PROYECTISTA ............................................................................................................................................................... 53
IMAGEN 46 LA QUINTA HEEREN, BARRIOS ALTOS, LIMA............................................................................................................................................................................................ 53
IMAGEN 47 PLANTA DE LA QUINTA HEEREN ........................................................................................................................................................................................................... 53
IMAGEN 48 MAQUETA DE LA PROPUESTA .............................................................................................................................................................................................................. 54
IMAGEN 49 FOTOGRAFÍAS ACTUALES DEL PREVI ..................................................................................................................................................................................................... 54
IMAGEN 50 COMPARACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO DISEÑADO POR ALDO E. VAN EYCK EN LOS AÑOS DE 1978 Y 2003 ........................................................................................................ 55
IMAGEN 51 ESPACIO DE RECREO AL COSTADO DE LA FÁBRICA MONTAGNE .................................................................................................................................................................... 55
IMAGEN 52 JUEGOS DE NIÑOS DISEÑADOS POR ALDO VAN EYCK ................................................................................................................................................................................ 56
IMAGEN 53 ESPACIO PÚBLICO EN PREVI DE HOY, MOBILIARIO DE CONCRETO................................................................................................................................................................ 56
IMAGEN 54 ESQUEMAS DEL PROYECTO DE CIUDAD PACHACÚTEC, LIMA. ...................................................................................................................................................................... 59
IMAGEN 55 UBICACIÓN DE LA CIUDAD INFORMAL DE PACHACÚTEC. LIMA. ................................................................................................................................................................... 60
IMAGEN 56 ESQUEMA DE LA ZONIFICACIÓN DE DIVERSOS EQUIPAMIENTOS PLANTEADOS EN LA CIUDAD PACHACÚTEC, LIMA. ................................................................................................. 61
IMAGEN 57 ESQUEMA TOPOGRÁFICO DE PACHACÚTEC, VENTANILLA. LIMA. ................................................................................................................................................................. 63
IMAGEN 58 ESQUEMA DE DISEÑO DE LA PLAZA PACHACÚTEC, VENTANILLA. LIMA .......................................................................................................................................................... 63
IMAGEN 59 ESQUEMA DE ZONIFICACIÓN DE EQUIPAMIENTOS Y ACTIVIDADES DE LA PLAZA PACHACÚTEC, LIMA. ................................................................................................................... 64
IMAGEN 60 PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS ASENTAMIENTOS DE PERÚ. ................................................................................................................................................................. 65
IMAGEN 61 ESQUEMAS DE LA PLAZA CENTRAL DE PACHACÚTEC, LIMA. ........................................................................................................................................................................ 66
IMAGEN 62 ESQUEMA DE LA BARRERA ECOLÓGICA EN PACHACÚTEC, LIMA. ................................................................................................................................................................. 67
IMAGEN 63 ESQUEMAS DE IMPLANTACIÓN DE ÁRBOLES, EN EL DISEÑO DE LA CIUDAD DE PACHACÚTEC, LIMA. ..................................................................................................................... 68
IMAGEN 64 ESQUEMA DE ZONIFICACIÓN DE LA CIUDAD DE PACHACÚTEC, LIMA. ............................................................................................................................................................ 71
IMAGEN 65 CIUDAD DE PACHACÚTEC 2016.LIMA ................................................................................................................................................................................................... 71

P á g i n a 143 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

IMAGEN 66 PLAZA PRINCIPAL PACHACÚTEC, LIMA. 2016 ......................................................................................................................................................................................... 72


IMAGEN 67 ESQUEMA DE LA PLAZA PRINCIPAL DE PACHACÚTEC, LIMA. ........................................................................................................................................................................ 72
IMAGEN 68 EQUIPAMIENTOS EN LA PLAZA PRINCIPAL PACHACÚTEC, LIMA. 2016. ......................................................................................................................................................... 72
IMAGEN 69 NIÑOS EN LA ALAMEDA DE LA JUVENTUD - VILLA EL SALVADOR, LIMA. ......................................................................................................................................................... 74
IMAGEN 70 UBICACIÓN DE LA ALAMEDA DE LA JUVENTUD, VILLA EL SALVADOR. LIMA. ................................................................................................................................................... 75
IMAGEN 71 CAMPO FERIAL MERCADO "LA CHANCHERÍA", VILLA EL SALVADOR. LIMA. .................................................................................................................................................... 79
IMAGEN 72 ALAMEDA DE LA JUVENTUD EN LA ACTUALIDAD. LIMA .............................................................................................................................................................................. 79
IMAGEN 73 SECTORIZACIÓN DE LA AVENIDA DE LA JUVENTUD, PARA EL ESTUDIO DEL ESPACIO PÚBLICO. ............................................................................................................................. 80
IMAGEN 74 VIVERO MUNICIPAL - ALAMEDA DE LA JUVENTUD, VILLA EL SALVADOR, LIMA ............................................................................................................................................... 80
IMAGEN 75 FALTA DE INTERVENCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO - ALAMEDA DE LA JUVENTUD, VILLA EL SALVADOR, LIMA. .......................................................................................................... 80
IMAGEN 76 SECTOR 1 - AVENIDA DE LA JUVENTUD, VILLA EL SALVADOR, LIMA.............................................................................................................................................................. 80
IMAGEN 77 BIBLIOTECA - ALAMEDA LA JUVENTUD, VILLA EL SALVADOR, LIMA. ............................................................................................................................................................. 81
IMAGEN 78 SECTOR 2 - ALAMEDA DE LA JUVENTUD EN VILLA EL SALVADOR, LIMA. ........................................................................................................................................................ 81
IMAGEN 79 ÓVALO - ALAMEDA DE LA JUVENTUD, VILLA EL SALVADOR, LIMA. ............................................................................................................................................................... 81
IMAGEN 80 ANFITEATRO - ALAMEDA DE LA JUVENTUD, VILLA EL SALVADOR, LIMA......................................................................................................................................................... 81
IMAGEN 81 ZONAS DE ESTAR - ALAMEDA DE LA JUVENTUD, VILLA EL SALVADOR, LIMA. .................................................................................................................................................. 81
IMAGEN 82 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS PARA VILLA EL SALVADOR - ALAMEDA DE LA JUVENTUD, LIMA. ................................................................................................... 81
IMAGEN 83 CONTINUACIÓN DEL SECTOR 2 - ALAMEDA DE LA JUVENTUD, EN VILLA EL SALVADOR, LIMA. ............................................................................................................................ 82
IMAGEN 84 JUEGOS INFANTILES - ALAMEDA DE LA JUVENTUD, VILLA EL SALVADOR, LIMA. .............................................................................................................................................. 82
IMAGEN 85 MONUMENTO - ALAMEDA DE LA JUVENTUD, VILLA EL SALVADOR, LIMA. ..................................................................................................................................................... 82
IMAGEN 86 JUEGOS DE MESAS DE AJEDREZ - ALAMEDA DE LA JUVENTUD, VILLA EL SALVADOR, LIMA. ................................................................................................................................ 82
IMAGEN 87 CAMINOS PEATONALES - ALAMEDA DE LA JUVENTUD, VILLA EL SALVADOR, LIMA. .......................................................................................................................................... 82
IMAGEN 88 JUEGOS INFANTILES - ALAMEDA DE LA JUVENTUD, VILLA EL SALVADOR, LIMA. .............................................................................................................................................. 82

P á g i n a 144 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

IMAGEN 89 SECTOR 3 - ALAMEDA DE LA JUVENTUD, VILLA EL SALVADOR, LIMA. ........................................................................................................................................................... 83


IMAGEN 90 PROYECTO DE DISEÑO DEL SECTOR 3- ALAMEDA DE LA JUVENTUD, VILLA EL SALVADOR, LIMA. ......................................................................................................................... 83
IMAGEN 91 SKATEPARK - ALAMEDA DE LA JUVENTUD, VILLA EL SALVADOR, LIMA. ......................................................................................................................................................... 83
IMAGEN 92 OFICINA DE CAMBIO DE MONEDA - ALAMEDA DE LA JUVENTUD, VILLA EL SALVADOR, LIMA. ............................................................................................................................ 83
IMAGEN 93 ANFITEATRO - ALAMEDA DE LA JUVENTUD, VILLA EL SALVADOR, LIMA......................................................................................................................................................... 83
IMAGEN 94 LA ALAMEDA DE LA JUVENTUD EN LA ACTUALIDAD, LIMA........................................................................................................................................................................... 84
IMAGEN 95 EL DESALOJO DE LOS COMERCIANTES DEL MERCADO INFORMAL "LA CHANCHERÍA", 2009. LIMA ..................................................................................................................... 84
IMAGEN 96 MERCADO LA CHANCHERÍA, 2009. EL ANTES DE LA ALAMEDA DE LA JUVENTUD, LIMA. .................................................................................................................................. 84
IMAGEN 97 PRIVATIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO, EN LA ALAMEDA DE LA JUVENTUD, LIMA. ........................................................................................................................................... 84
IMAGEN 98 FALTA DE MANTENIMIENTO POR PARTE DE LA MUNICIPALIDAD - ALAMEDA DE LA JUVENTUD, VILLA EL SALVADOR, LIMA. ...................................................................................... 85
IMAGEN 99 AVENIDA CÉSAR VALLEJO, RÉPLICA DE LA ALAMEDA DE LA JUVENTUD, VILLA EL SALVADOR, LIMA...................................................................................................................... 86
IMAGEN 100 SISTEMA VEHICULAR PERIMETRAL. ...................................................................................................................................................................................................... 89
IMAGEN 101 CONFIGURACIÓN DE PASAJES PEATONALES AJARDINADOS E ILUMINADOS, QUE GENEREN SEGURIDAD. .............................................................................................................. 89
IMAGEN 102 CONFIGURACIÓN DE LAS TIPOLOGÍAS EDIFICATORIAS DENTRO DEL CONCEPTO DE LA “SUPERMANZANA”............................................................................................................ 90
IMAGEN 103 INVASIÓN DE LAS VIVIENDAS DE LAS ÁREAS AJARDINADAS, POR MOTIVOS DE NECESIDAD Y SEGURIDAD. ............................................................................................................ 90
IMAGEN 104 TRANSFORMACIONES NEGATIVAS DE LA IMAGEN URBANA (VOLADIZOS Y TECHOS A DOS AGUAS INNECESARIOS), QUE NO RESPETAN EL SISTEMA CONSTRUCTIVO ORIGINAL. .................... 91
IMAGEN 105 EL ESTUDIO DE LA PLAZA, TENIENDO EN CUENTA LA TOPOGRAFÍA, LOS ACCESOS Y FLUJOS VEHICULARES. .......................................................................................................... 91
IMAGEN 106 EL ANTES Y EL DESPUÉS DE UNA INTERVENCIÓN EN EL CAMBIO DE USO. ...................................................................................................................................................... 92
IMAGEN 107 INTERVENCIONES QUE CARECEN DE SENTIDO FORMAL, UN SECTOR DE CAMINOS RECTOS Y EL OTRO CON UN DISEÑO ORGÁNICO. ........................................................................... 92
IMAGEN 108 ACOGER MODELOS URBANOS DE RESIDENCIAS DE CLASE ALTA, NO SIGNIFICA QUE SEAN BUENOS EJEMPLOS. ..................................................................................................... 92
IMAGEN 109 A PESAR DE UTILIZAR MATERIALES ECONÓMICOS (SIN MUCHOS ACABADOS) Y RESISTENTES (COMO EL HORMIGÓN Y BARRAS DE ACERO), NO AFECTAN EL DISEÑO DEL MOBILIARIO URBANO.
............................................................................................................................................................................................................................................................. 93

P á g i n a 145 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

IMAGEN 110 LOS ÁRBOLES DE LA PLAZA DEBÍAN SERVIR PARA DELINEAR CAMINOS, CREAR ESPACIOS, DEFINIR FUNCIONES, SEPARAR AMBIENTES, AMPLIAR, FRENAR, RECHAZAR Y ACOGER PERSPECTIVAS.
............................................................................................................................................................................................................................................................. 93
IMAGEN 111 DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA Y FORESTACIÓN ASÍ COMO SU TRATAMIENTO PAISAJISTA, A TRAVÉS DEL RIEGO POR FILTRACIÓN........................................................ 93
IMAGEN 112 LA BARRERA ECOLÓGICA ES UN SISTEMA ESTRATÉGICO DE PARAPETOS QUE PROTEGERÍA EL BARRIO, CON EL CRECIMIENTO DE ÁRBOLES Y PLANTAS, A LA VEZ QUE CONTRIBUIRÍA A LA
CONFORMACIÓN DE PAISAJES....................................................................................................................................................................................................................... 94

IMAGEN 113 LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA, CONTRIBUYE EN EL ABASTECIMIENTO DE AGUA A LOS POBLADORES Y A GENERAR ÁREAS VERDES EN LOS ESPACIOS
PÚBLICOS, CAMBIANDO DE ALGUNA FORMA LA IMAGEN DE LOS BARRIOS. ............................................................................................................................................................. 94

IMAGEN 114 LA COMUNIDAD AL VERSE INVOLUCRADA EN EL PROYECTO, CUIDA SU BARRIO Y LO MANTIENE......................................................................................................................... 95


IMAGEN 115 SIRVEN DE APOYO, PARA ESTABLECER CRITERIOS DE DISEÑO, CASOS REALES, EN CONTEXTOS GEOGRÁFICOS Y SOCIALES SIMILARES.......................................................................... 95
IMAGEN 116 ESTA IDENTIDAD SE CONSTRUYE CON LA GENERACIÓN DE ACTIVIDADES ESPONTÁNEAS, DONDE LOS ACTORES PUEDEN PARTICIPAR E INTERRELACIONARSE LIBREMENTE. ......................... 96
IMAGEN 117 LOS ESQUEMAS SE REDUCEN A PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS E IDEALES, EXPEDIENTES NO EJECUTADOS, POR FALTA DE CONCIENCIA EN LAS AUTORIDADES POLÍTICAS; SON ESTAS RAZONES
POR LO QUE NADA CAMBIA Y TODO EMPEORA, SI NO SE TOMAN DECISIONES. ........................................................................................................................................................ 96

IMAGEN 118 TANTO EL MUNICIPIO Y LOS CIUDADANOS, NO CUIDAN DEL ESPACIO PÚBLICO Y SU MOBILIARIO, POR FALTA DE IDENTIDAD CON SU BARRIO. ............................................................. 97
IMAGEN 119 SE DESARROLLÓ MÁS EL ASPECTO TÉCNICO (MEDIO AMBIENTE Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES), EN VEZ DE ENFATIZAR EN LOS REFERENTES SOCIALES Y VALOR COLECTIVO PARA
MOVILIZAR A LA POBLACIÓN, OCASIONANDO QUE EL PROYECTO RESULTASE MÁS DISTANTE. ..................................................................................................................................... 97

IMAGEN 120 PLANO DE LA ORDENACIÓN BÁSICA DISEÑADA POR STEIN Y WRIGHT.......................................................................................................................................................... 99


IMAGEN 121 ESPACIO DE ACCESO DEL CUL DE SAC, TÍPICA DE LA SUPERMANZANA DE RADBURN. ...................................................................................................................................... 99
IMAGEN 122 UBICACIÓN DE RADBURN, NUEVA JERSEY. .........................................................................................................................................................................................100
IMAGEN 123 ZONA COLECTIVA ABIERTA INTERIOR DE LA SUPERMANZANA DE RADBURN. ...............................................................................................................................................101
IMAGEN 124 PROTOTIPO DE ORDENACIÓN DE CUL DE SACS CON VIVIENDAS PAREADAS. ................................................................................................................................................102
IMAGEN 125 VISTA AÉREA DE LA URBANIZACIÓN DE RADBURN EN CONSTRUCCIÓN EN 1929..........................................................................................................................................102
IMAGEN 126 VIVIENDAS AGRUPADAS EN TORNO AL CUL DE SAC. ..............................................................................................................................................................................102
IMAGEN 127 ANÁLISIS DE RADBURN. ..................................................................................................................................................................................................................103

P á g i n a 146 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

IMAGEN 128 ACTIVIDADES PARA NIÑOS EN RADBURN. ...........................................................................................................................................................................................104


IMAGEN 129 CIUDADES INFORMALES UBICADAS EN ZONAS DE RIESGO. ASENTAMIENTO HUMANO LEANDRA ORTEGA, VENTANILLA – LIMA. ...........................................................................107
IMAGEN 130 DISPOSICIONES LINEALES RECTAS......................................................................................................................................................................................................108
IMAGEN 131 DISPOSICIONES LINEALES DESPLAZADAS. ............................................................................................................................................................................................109
IMAGEN 132 AGRUPACIONES ALREDEDOR DE ESPACIOS COMUNES O PLAZAS...............................................................................................................................................................109
IMAGEN 133 AGRUPACIONES EN FORMAS DE U. ...................................................................................................................................................................................................108
IMAGEN 134 ESQUEMA DEL PRINCIPIO DE LA SUPERMANZANA. ................................................................................................................................................................................109
IMAGEN 135 ASENTAMIENTO HUMANO TECHO PROPIO EL MIRADOR, VENTANILLA - LIMA. ..........................................................................................................................................110
IMAGEN 136 RETÍCULA TÍPICA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS. ..........................................................................................................................................................................111
IMAGEN 137 CARENCIA DE DELIMITACIÓN DE ESPACIOS PARA EL PEATÓN Y PARA EL VEHÍCULO........................................................................................................................................111
IMAGEN 138 ACCIDENTE POR FALTA DE DIMENSIONAMIENTO EN LAS VÍAS. .................................................................................................................................................................112
IMAGEN 139 PUESTO DE VENTA DE JUGOS INFORMAL, ASENTAMIENTO HUMANO 8 DE FEBRERO, VENTANILLA, LIMA. ........................................................................................................113
IMAGEN 140 DIMENSIONES DE VÍAS EN EL ASENTAMIENTO HUMANO TECHO PROPIO EL MIRADOR, VENTANILLA - LIMA. ....................................................................................................113
IMAGEN 141 VÍA PRINCIPAL CON DIMENSIONES....................................................................................................................................................................................................114
IMAGEN 142 VÍA SECUNDARIA CON DIMENSIONES ................................................................................................................................................................................................114
IMAGEN 143 VÍA LOCAL CON DIMENSIONES. ........................................................................................................................................................................................................114
IMAGEN 144 FALTA DE ACCESIBILIDAD A LAS VIVIENDAS DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS. .........................................................................................................................................115
IMAGEN 145 CONSTRUCCIÓN DE ESCALERAS EN ASENTAMIENTOS HUMANOS. .............................................................................................................................................................116
IMAGEN 146 CONSTRUCCIÓN DE MUROS DE CONTENCIÓN CON LLANTAS....................................................................................................................................................................116
IMAGEN 147 SOBREDIMENSIONAMIENTO DE VÍAS INNECESARIO. ..............................................................................................................................................................................117
IMAGEN 148 CAOS GENERADO POR LOS MOTOTAXIS. .............................................................................................................................................................................................118
IMAGEN 149 VÍA PRINCIPAL. .............................................................................................................................................................................................................................113
IMAGEN 150 VÍA SECUNDARIA ..........................................................................................................................................................................................................................114

P á g i n a 147 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

IMAGEN 151 DIMENSIONAMIENTO DE LAS ACERAS EN VÍAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS...............................................................................................................................................115


IMAGEN 152 ESQUEMA DE ACCESOS DE VÍAS PEATONALES EN PENDIENTES ALTAS. .......................................................................................................................................................116
IMAGEN 153 LOSA DEPORTIVA EN ASENTAMIENTO HUMANO “LOMAS DE VENTANILLA NORTE” .....................................................................................................................................119
IMAGEN 154 ACTORES TRABAJANDO POR EL CAMBIO EN SU BARRIO. .........................................................................................................................................................................120
IMAGEN 155 ENTUSIASMO DE LOS NIÑOS AL CONCRETARSE LA INTERVENCIÓN. ...........................................................................................................................................................121
IMAGEN 156 PROYECTO SR. DE LOS MILAGROS - LA ENSENADA, EN PUENTE PIEDRA. ..................................................................................................................................................121
IMAGEN 157 ASAMBLEAS DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS. ................................................................................................................................................................................119
IMAGEN 158 MORRO SOLAR, PATRIMONIO HISTÓRICO EN INTENTOS DE SER INVADIDOS. ..............................................................................................................................................122
IMAGEN 159 INVASIÓN DE TERRENOS PARA CONVERTIRLOS EN ASENTAMIENTOS HUMANOS...........................................................................................................................................123
IMAGEN 160 PAVIMENTACIÓN COLAPSA A CAUSA DE MALAS INFRAESTRUCTURAS ........................................................................................................................................................125
IMAGEN 161 USO DE PAVIMENTOS DE PIEDRA. .....................................................................................................................................................................................................126
IMAGEN 162 PAVIMENTOS DE LADRILLO CHANCADO. .............................................................................................................................................................................................126
IMAGEN 163 ACUMULACIÓN DE BASURA EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS. ............................................................................................................................................................127
IMAGEN 164 FALTA DE MOBILIARIO DE JUEGOS INFANTILES. ....................................................................................................................................................................................128
IMAGEN 165 VARIEDAD DE IDEAS. ......................................................................................................................................................................................................................129
IMAGEN 166 ESTACIONAMIENTO DE BICICLETAS. ...................................................................................................................................................................................................130
IMAGEN 167 JUEGOS CREATIVOS DE CAUCHO. ......................................................................................................................................................................................................128
IMAGEN 168 JUEGO DE ESCALA CON CAUCHO. ......................................................................................................................................................................................................128
IMAGEN 169 COLUMPIO DE CAUCHO. .................................................................................................................................................................................................................128
IMAGEN 170 VARIEDAD DE JUEGOS INFANTILES.....................................................................................................................................................................................................129
IMAGEN 171 ESCALERAS CON NEUMÁTICOS Y PIEDRA O BLOQUES DE HORMIGÓN CON TIERRA. .......................................................................................................................................130
IMAGEN 172 ORGANIZACIÓN DE LOS ACTORES EN LOS TALLERES DE TRABAJO. .............................................................................................................................................................131
IMAGEN 173 PARTICIPACIÓN CIUDADANA. ...........................................................................................................................................................................................................132

P á g i n a 148 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

CRÉDITOS DE IMÁGENES

APEC PERÚ. 2014. Andina del Perú para el mundo. No tienen vías de evacuación en caso de desastre. [En línea] 9 de Septiembre de 2014. [Citado el: 21 de
Noviembre de 2016.] http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-defensoria-advierte-sobre-peligro-ronda-a-1000-familias-aahh-sjl-509500.aspx.

BAN, Ki-moon. 2015. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). Día Mundial del Agua. [En línea] 22 de Marzo de 2015. [Citado el: 8 de
Noviembre de 2016.] http://www.cepal.org/es/articulos/2015-dia-mundial-del-agua.

BARATTO, Romullo. 2013. Arch daily. Patrimonio, espacio público y sostenibilidad urbana. [En línea] 6 de Mayo de 2013. [Citado el: 3 de Noviembre de
2016.] http://www.archdaily.com.br/br/01-112377/patrimonio-espaco-publico-e-sustentabilidade-urbana.

CABRERA, Teresa. 2013. Limamalalima. Villa el Salvador: Sueños que ilustramos día y noche. [En línea] 25 de Mayo de 2013. [Citado el: 5 de Noviembre de
2016.] https://limamalalima.wordpress.com/2013/05/25/villa-el-salvador-42-suenos-que-lustramos-dia-y-noche/.

CARDELAGO. 2015. Soluciones eficaces para la obtención de permisos gubernamentales. MVCS: Dos de cada tres viviendas en asentamientos humanos no
tuvieron asistencia técnica. [En línea] 4 de Junio de 2015. [Citado el: 7 de Noviembre de 2016.] http://cardelago.com/licenciasyautorizaciones/noticias/mvcs-
dos-de-cada-tres-viviendas-en-asentamientos-humanos-no-tuvieron-asistencia-tecnica/.

CARRILLO, Jhon. 2016. Google Street View. Skatepark de Villa el Salvador - Lima. [En línea] Julio de 2016. [Citado el: 9 de Noviembre de 2016.]
https://www.google.com/maps/contrib/117951561584056398168/photos/@-12.2094487,-76.9418062,3a,75y/data=!3m7!1e2!3m5!1s-
JrOJzyqxad8%2FV55euqWbweI%2FAAAAAAAACyU%2Fbr-OTYgdqfop_jhshNwuqsCIdNQo9CTIgCJkC!2e4!6s%2F%2Flh3.googleusercontent.com%2F-
JrOJzyqxad8%2FV5.

CHIMENO, Patricia. 2016. TEDxBarcelona. La cultura como elemento de cohesión. [En línea] 22 de Octubre de 2016. [Citado el: 7 de Noviembre de 2016.]
https://www.tedxbarcelona.com/2016/10/22/la-cultura-como-elemento-de-cohesion/.

P á g i n a 149 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

CHIMI. 2011. Flickr. La quinta Heeren. [En línea] 9 de Octubre de 2011. [Citado el: 3 de Noviembre de 2016.]
https://www.flickr.com/photos/galeriachimi/6228933859.

COCIÑA, Camila. 2008. Plataforma urbana. Conflictos en torno a la privatización del Espacio Público: El caso de Parque Gorostiaga. [En línea] 7 de Marzo de
2008. [Citado el: 9 de Octubre de 2016.] http://www.plataformaurbana.cl/archive/2008/03/07/conflictos-en-torno-a-la-privatizacion-del-espacio-publico-el-
caso-de-parque-gorostiaga/.

CORRESPONSAL. 2012. El corresponsal de Lima este. Alcalde de Ate inauguró losas deportivas. [En línea] 2012. [Citado el: 8 de Octubre de 2016.]
http://elcorresponsal.blogspot.com.es/2013/01/alcalde-de-ate-inauguro-lozas-deportivas.html.

DETALLE FEMENINO. 2013. Reuso de llantas y neumaticos: OCHO tranformaciones. [En línea] 2013. [Citado el: 21 de Noviembre de 2016.]
http://blog.detallefemenino.com/2013/07/reuso-de-llantas-y-neumaticos.html.

DIARIO CHACO. 2016. Martínez recorrió el asentamiento Nuevo Carpincho Macho, acompañará la regularización dominial de la zona. [En línea] 16 de Junio
de 2016. [Citado el: 5 de Noviembre de 2016.] http://www.diariochaco.com/noticia/martinez-recorrio-el-asentamiento-nuevo-carpincho-macho-
acompanara-la-regularizacion.

DIARIO CORREO. 2013. COFOPRI empadrona 833 propiedades en Colcabamba. [En línea] 21 de Mayo de 2013. [Citado el: 2 de Noviembre de 2016.]
http://diariocorreo.pe/ciudad/cofopri-empadrona-833-propiedades-en-colcaba-98248/.

DIARIO EL COMERCIO. 2013. Cientos de familias en Nasca lo perdieron todo debido a la caída de huaicos. [En línea] 10 de Febrero de 2013. [Citado el: 9 de
Octubre de 2016.] http://elcomercio.pe/sociedad/lima/fotos-cientos-familias-nasca-lo-perdieron-todo-debido-caida-huaicos-noticia-1535279.

—. 2015. Morro Solar: así fue el segundo desalojo de invasores en un mes. [En línea] 28 de Mayo de 2015. [Citado el: 22 de Noviembre de 2016.]
http://elcomercio.pe/sociedad/lima/morro-solar-asi-fue-segundo-desalojo-invasores-mes-noticia-1814472.

P á g i n a 150 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

DIARIO EL LEÓN. 2015. Perú también tiene su muro de la vergüenza. [En línea] 9 de Octubre de 2015. [Citado el: 2 de Noviembre de 2016.]
http://www.diariodeleon.es/noticias/opinion/peru-tambien-tiene-muro-verguenza_1014465.html.

DIARIO EL PAÍS. 2016. Cinco lecciones para la ciudad del futuro. [En línea] 2 de Noviembre de 2016. [Citado el: 2 de Noviembre de 2016.]
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/10/25/babelia/1477403562_316562.html.

DIARIO LA REGIÓN. 2010. Diario la Región. Se quejan de mal estado d pista y obstrucción de sifones. [En línea] 10 de Junio de 2010. [Citado el: 21 de
Noviembre de 2016.] http://diariolaregion.com/web/se-quejan-de-mal-estado-de-pista-y-obstruccion-de-sifones/.

DIARIO PERÚ 21. 2013. Policía Nacional abate a dos delincuentes que pretendían asaltar un grifo. [En línea] 2 de Agosto de 2013. [Citado el: 3 de Noviembre
de 2016.] http://peru21.pe/actualidad/mueren-dos-delincuentes-villa-salvador-2142931.

DINF. 2015. Disability Information Resources. [En línea] 2015. [Citado el: 21 de Noviembre de 2016.]
http://www.dinf.ne.jp/doc/english/global/david/dwe001/dwe00110.html.

GAVIDIA, David. 2014. Diario el Correo. Dos millones de limeños no tienen agua. [En línea] 20 de Febrero de 2014. [Citado el: 8 de Octubre de 2016.]

GUA 3.0. 2014. Periodismo ciudadano. Títeres y carnavales en inicio de actividades de ludotecas comunales. [En línea] 22 de Enero de 2014. [Citado el: 22 de
Noviembre de 2016.] https://gua30.wordpress.com/2014/01/22/titeres-y-carnavales-en-inicio-de-actividades-de-ludotecas-comunales/.

HUACHOS. 2016. Unos individuos organizados venden terrenos que no les pertenece a la empresa de gas Melchorita Peru Lng. [En línea] 2 de Marzo de 2016.
[Citado el: 21 de Noviembre de 2016.] http://www.huachos.com/detalle/trafico-de-terrenos-en-chincha-y-de-registros-de-identidad-en-los-asentamientos-
humanos-noticia-2461.

KAHATT, Sharif. 2014. Revista Arq. (Arquitectura, diseño y decoración). Premio Bruno Zevi - Radiografía a PREVI. [En línea] 21 de Agosto de 2014. [Citado el:
12 de Octubre de 2016.] http://arq.com.pe/premio-bruno-zevi-radiografia-a-previ/.

P á g i n a 151 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

La participación y el derecho a la ciudad: Conversaciones sobre el Derecho a la Ciudad. VELASQUEZ, Fabio. 2007. Bogota : s.n., 2007. Fundación Foro Nacional
por Colombia, Instituto Francés de Estudios Andinos.

MARIOTE44. 2013. Foros Perú. Obras Municipalidad de Lima actualizadas. [En línea] 23 de Marzo de 2013. [Citado el: 9 de Octubre de 2016.]
http://www.forosperu.net/temas/obras-municipalidad-de-lima-actualizadas.445248/pagina-25.

MUNICIPALIDAD DE VENTANILLA. 2016. Obras buscan mejorar calidad de vida en los asentamientos humanos “Lomas de Ventanilla Norte” y “Parcela I de
Pachacútec”. [En línea] 22 de Marzo de 2016. [Citado el: 21 de Noviembre de 2016.] http://www.muniventanilla.gob.pe/noticia.php?idPublicacion=3314.

MUÑOZ, Pablo. 2015. Paisaje transversal. Proyectos Urbanos Integrales en Lima (Parte I). [En línea] 3 de Abril de 2015. [Citado el: 4 de Noviembre de 2016.]
http://www.paisajetransversal.org/2015_03_01_archive.html.

OMNEDON. 2012. Wikimedia Commons. Location map of Bergen County, New Jersey.svg. [En línea] 7 de Octubre de 2012. [Citado el: 9 de Noviembre de
2016.] https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Location_map_of_Bergen_County,_New_Jersey.svg.

PASO AL DÍA. 2014. Continuan quejas por montículos de basura en Yanacancha. [En línea] 14 de Abril de 2014. [Citado el: 22 de Noviembre de 2016.]
http://pascoaldia-revista-creser.blogspot.com.es/2014/04/continuan-quejas-por-monticulos-de.html.

PEPIT. 2015. Proyecto Especial Parque Industrial Trujillo. Reunión con representantes de los asentamientos humanos de la poligonal del parque Industrial. [En
línea] 10 de Febrero de 2015. [Citado el: 22 de Noviembre de 2016.]
http://www.regionlalibertad.gob.pe/pepit/index.php?option=com_content&view=article&id=70:reunion-con-representantes-de-los-asentamientos-
humanos-de-la-poligonal-del-parque-industrial&catid=19:invitacion&Itemid=129.

PERIODISMO ESPECIALIZADO. 2012. Lucha contra la informalidad y el caos. [En línea] 4 de Diciembre de 2012. [Citado el: 21 de Noviembre de 2016.]
http://periodismoespecializado-ar.blogspot.com.es/2012/12/notainformativa-luchacontra-la.html.

P á g i n a 152 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

PIGHI, Pierina. 2016. BBC Mundo. Antiturismo: viaje a una de las zonas más peligrosas de Lima. [En línea] 12 de Enero de 2016. [Citado el: 8 de Octubre de
2016.] http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/01/160107_america_latina_peru_lima_viaje_zonas_peligrosas_ppb.

PPGOL. 2010. Copa tierra de la amistad. [En línea] 7 de Febrero de 2010. [Citado el: 3 de Noviembre de 2016.] http://ppgol-
ilo.blogspot.com.es/2010/02/copa-tierra-de-la-amistad-60-equipos-en.html.

RATEL. 2012. Foros Perú. No hubo traslado de La Parada a Santa Anita . [En línea] 20 de Septiembre de 2012. [Citado el: 6 de Noviembre de 2016.]
http://www.forosperu.net/temas/no-hubo-traslado-de-la-parada-a-santa-anita-buena-villaran.367368/pagina-6.

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES. 2006. Lima : El peruano, 2006.

Revista Papers. SOLÁ, Manuel. 2005. 43, Barcelona : s.n., 2005.

REVISTA VELAVERDE. 2013. Urbanismo Chicha. [En línea] 27 de Septiembre de 2013. [Citado el: 22 de Noviembre de 2016.]
http://www.revistavelaverde.pe/urbanismo-chicha/.

SEÑAL ALTERNATIVA. 2011. Alcaldesa de Lima supervisó construcción de obras en Villa María del Triunfo. [En línea] 16 de Diciembre de 2011. [Citado el: 21
de Noviembre de 2016.] http://senalalternativa.com/noticias/locales/alcaldesa-de-lima-superviso-construccion-de-obras-en-villa-maria-del-triunfo.html.

SOMOS COMAS. 2014. El portal de Lima Norte. Camión cisterna vuelca y aplasta casa. [En línea] 5 de Marzo de 2014. [Citado el: 21 de Noviembre de 2016.]
http://www.somoscomas.com/2014/03/camion-cisterna-vuelca-y-aplasta-casa.html.

TARINGA. 2015. Pensabas que los bloques sin revocar era cosa de villeros? [En línea] 29 de Agosto de 2015. [Citado el: 21 de Noviembre de 2016.]
http://www.taringa.net/posts/hazlo-tu-mismo/18901156/Pensabas-que-los-bloques-sin-revocar-era-cosa-de-villeros.html?dr.

TORRES, Carlos; DONKA, A. 2006. “Es posible pasar de la ciudad informal a la ciudad formal”. Bogota : s.n., 2006.

TRUJILLO INFORMA. 2015. Capacitan a moradores de Asentamientos Humanos ante Fenómeno El Niño. [En línea] 15 de Septiembre de 2015. [Citado el: 21
de Noviembre de 2016.] http://trujilloinforma.com/la-libertad/capacitan-a-moradores-de-asentamientos-humanos-ante-fenomeno-el-nino/.

P á g i n a 153 | 154
CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE PERÚ
Estudio del espacio público en las ciudades informales

YO INFLUYO. 2015. Sin participación ciudadana la democracia en México es una utopía. [En línea] 9 de Septiembre de 2015. [Citado el: 22 de Noviembre de
2016.] http://yoinfluyo.com/columnas/269-bernardo-ardavin-migoni/12769-sin-participacion-ciudadana-la-democracia-en-mexico-es-una-utopia.

INDICE DE TABLAS

TABLA 1 CRITERIOS FÍSICOS: FORMALES Y FUNCIONALES - ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS. .......................................................................................................................................... 92


TABLA 2 CRITERIOS AMBIENTALES Y MATERIALES - ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS. .................................................................................................................................................... 94
TABLA 3 CRITERIOS SOCIALES - ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS .............................................................................................................................................................................. 97
TABLA 4 CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN EN EL MEDIO FÍSICO ...................................................................................................................................................................107
TABLA 5 CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN EN LAS FORMAS DE AGRUPACIÓN...................................................................................................................................................109
TABLA 6 CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN EN VIALIDAD. ............................................................................................................................................................................118
TABLA 7 CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS LIBRES. .............................................................................................................................................................121
TABLA 8 CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE SOSTENIBILIDAD. ...................................................................................................................................................................124
TABLA 9 CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN EN PAVIMENTOS ........................................................................................................................................................................126
TABLA 10 CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE MOBILIARIO URBANO...........................................................................................................................................................130
TABLA 11 CRITERIOS DE DISEÑO Y TRANSFORMACIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA...................................................................................................................................................132

P á g i n a 154 | 154

También podría gustarte