DENGUE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA

AGROPECUARIA DE MANABÍ MANUEL FÉLIX LÓPEZ

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA


SEMESTRE SÉPTIMO PERÍODO OCT./2019-MAR./2020

ESTUDIO DE CASO EPIDEMIOLOGÍA

TEMA:
GENGUE.

AUTORES:
JOSE A. BAZURTO CARRANZA

YULI E. INTRIAGO MOLINA

MARIA E. INTRIAGO ZAMBRANO

HERMES T. MARCILLO MOLINA

DAVID L. SABANDO VERA

WILLIAMS R. VEGA RENDÓN

FACILITADOR:

M.V. FREDDY ZAMBRANO ZAMBRANO Mg. Sc.

CALCETA, ENERO 2020


CAPÍTULO I. ANTECEDENTES
1.1. INTRODUCCIÓN
El dengue es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través
de la picadura de un mosquito perteneciente al género Aedes, principalmente el
Aedes aegypti, vector de la enfermedad. Este mosquito tiene hábitos
domiciliarios, por lo que la transmisión es predominantemente doméstica. En
otros continentes, otras especies de mosquitos del genero Aedes han sido
involucradas en la transmisión del dengue (Pierce, B. 2010).

La OMS calcula que cada año se producen entre 50 millones y 100 millones de
infecciones por el virus del dengue en el mundo. Antes de 1970, solo nueve
países habían sufrido epidemias de dengue grave. Sin embargo, ahora la
enfermedad es endémica en más de 100 países de las regiones de África, las
Américas, el Mediterráneo Oriental, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental.
Las regiones más gravemente afectadas son el Asia Sudoriental y el Pacífico
Occidental.

Es por esto que la transmisibilidad del dengue viene a estar correlacionada con
factores que no sólo son considerados sociales, sino también ambientales y
que debe ser estudiado y evaluado desde el punto de vista clínico,
epidemiológico y entomológico, para desarrollar intervenciones de control en el
ámbito local (Ordoñez, 2013).

No hay tratamiento específico para el dengue, pero una atención médica


apropiada salva con frecuencia la vida de los pacientes con la forma más
grave: el dengue hemorrágico. El dengue aparece en las regiones de clima
tropical y subtropical de todo el mundo, principalmente en zonas urbanas y
semiurbanas. La única manera de prevenir la transmisión del virus del dengue
es la lucha contra los mosquitos que transmiten la enfermedad (OMS, 2015).
JUSTIFICACIÓN
El virus del Dengue ha producido grandes brotes en diversos países. Durante
estas epidemias, los individuos asintomáticos infectados podrían donar sangre
y servir como fuente de difusión del virus en la comunidad. Se necesitan más
estudios para determinar el riesgo de infección por el Dengue como
consecuencia de la transfusión en especialmente durante los períodos
epidémicos (OMS, 2015).

El Dengue causa infecciones asintomáticas mucho más frecuentes que los


casos sintomáticos, a veces multiplicando el número real de infecciones, por lo
que es razonable argumentar que al menos una proporción de casos
asintomáticos podría alcanzar niveles de viremia suficiente para infectar a los
mosquitos vectores competentes. Además, un número de nuevas formas de
contaminación en el hombre por los virus del Dengue se describió
recientemente como transfusión de sangre, trasplante de médula ósea, y las
infecciones nosocomiales que pueden ser digno de consideración (Hernández,
2002).
1.2. OBJETIVOS
1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Reconocer las problemáticas del Dengue.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir y elaborar planes de prevención para ésta enfermedad.

Determinar las áreas vulnerables de la enfermedad.

Mencionar los signos y síntomas del Dengue.


CAPITULO II. MARCO TEÓRICO
2.1. EL DENGUE
El Dengue es un problema de salud pública que afecta a más de la mitad de la
población mundial, es la principal causa de hospitalización y muerte,
especialmente para aquellos que viven en países endémicos (Argente T, 2010).

El Dengue es una enfermedad vírica transmitida por mosquitos hembra


principalmente por la especie Aedes aegypti y, en menor grado, por el Aedes
albopictus (OMS, 2015).

2.2. DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLOGÍCA


El Dengue es el resultado de un problema generado por un desorden
ambiental, ya que ha ido aumentando en numerosas regiones del mundo, por
lo que es considerada una enfermedad infecciosa emergente y un problema de
salud pública global

Los factores que han contribuido a la dramática expansión del Dengue incluyen
el crecimiento demográfico, la urbanización, la gestión inadecuada del agua, la
falta de control eficaz contra los mosquitos y viajes globales. En los últimos
años, los cambios en los patrones climáticos pueden haber contribuido a la
expansión en el rango del hábitat del mosquito vector (Sepúlveda et al, 2004).

2.3. CARACTERÍSTICAS DEL VECTOR


2.3.1. MOSQUITO VECTOR

El Aedes aegypti es un mosquito vector doméstico, que vive en estrecha


asociación con los seres humanos, incluso cuando otros huéspedes están
disponibles, se encuentran comúnmente en países tropicales y subtropicales.

Es considerada una de las especies de mosquitos vectores más importantes


del mundo, debido a su alto grado de susceptibilidad a la infección por el virus y
es un vector epidémico eficiente de varias enfermedades humanas, incluyendo
la fiebre del Dengue, el chikungunya, la fiebre amarilla y el zika (Ordoñez,
2013).

2.4. AGENTE CAUSAL


2.4.1. EL VIRUS DEL DENGUE

El virus del Dengue, es una partícula esférica de alrededor de 40 a 50nm de


diámetro, conformado por 3 proteínas estructurales (cápside, envoltura y de
membrana) y 7 no estructurales. Posee una envoltura de la que surgen unas
finas proyecciones hacia la superficie que constituyen las proteínas
estructurales de envoltura y de membrana. El material genético está contenido
dentro de una nucleocápside de forma poliédrica de aproximadamente 25-
30nm de diámetro. Entre la envoltura y la nucleocápside existe una bicapa
lipídica, cuyos lípidos se piensa que provengan de la membrana de la célula
huésped (Pierce, B. 2010).

2.5. TRANSMISIÓN
El mosquito transmite el virus del dengue si pica inmediatamente otro huésped.
Además, la transmisión se produce después de 8-12 días de la replicación viral
en las glándulas salivales del mosquito (período de incubación extrínseco). El
virus no afecta negativamente al mosquito, el mosquito permanece infectado el
resto de su vida. La duración de la vida de A. aegypti es de 21 días, pero varía
de 15 a 65 días.

La transmisión vertical del virus del dengue en mosquitos se ha documentado.


Los huevos de los mosquitos Aedes soportan largos períodos de desecación,
según los informes, hasta 1 año, pero son destruidos en temperaturas
inferiores a 10 ° C. Se han reportado casos raros de transmisión vertical del
dengue. Además, se ha publicado informes de transmisión de persona a
persona a través de pinchazos con agujas (Hernández, 2002).

2.6. SIGNOS Y SÍNTOMAS


Los pacientes experimentan un pródromo de escalofríos, manchas
eritematosas de la piel y enrojecimiento de la cara (un indicador sensible y
específico de la fiebre del dengue). El pródromo dura de 2-3 días. Los niños
menores de 15 años suelen tener un síndrome febril inespecífico, puede ir
acompañado por una erupción maculopapular.

El dengue clásico se inicia con la aparición súbita de fiebre, escalofríos, cefalea


grave, dolor severo de espalda y extremidades (denominado fiebre
rompehuesos), así como otros síntomas. La fiebre dura 2-7 días y puede
alcanzar los 41 °C. La fiebre que dura más de 10 días no es probablemente al
dengue (Argente T, 2010).

2.7. DIAGNÓSTICO
Al comienzo, el dengue puede confundirse con fiebre amarilla u otras fiebres
hemorrágicas, como la gripe o el sarampión. El diagnóstico serológico puede
establecerse por pruebas H1 y CF, usando sueros pareados, pero se complica
por reacciones cruzadas con otros anticuerpos de arbovirus del Grupo B.

Casos raros de transmisión vertical del dengue han sido reportados. Si la


madre adquiere la infección en el periparto, los recién nacidos deben ser
evaluados para el dengue con el recuento de plaquetas y estudios serológicos
(Ordoñez, 2013).

2.8. PREVENCIÓN
Precisar la densidad de la población de mosquitos vectores, identificar el
hábitat de larvas (comúnmente se depositan en recipientes artificiales o
naturales contenidos de agua, cerca de las viviendas, llantas viejas, floreros,
etc.). Para así eliminar los criaderos, para esto debe haber una detección
rápida y temprana de un brote de dengue (Hernández, 2002).

2.9. TRATAMIENTO
No hay tratamiento específico para el Dengue. En el caso del Dengue grave, la
asistencia prestada por médicos y enfermeras que tienen experiencia con los
efectos y la evolución de la enfermedad puede salvar vidas y reducir las tasas
de mortalidad de más del 20%. Es decisivo mantener el volumen de los líquidos
corporales (OMS, 2015).
CAPITULO III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
3.1. CONCLUSIONES
El dengue es una enfermedad que sólo puede ser eliminada con la
participación de toda la sociedad y de los diferentes gobiernos. El control
sanitario estatal debe ser estricto para que no se produzcan brotes de dengue.
Se debe evitar el silencio epidemiológico porque disminuye la percepción de
riesgo que debe tener la población sobre esta enfermedad. Aunque existan
vacunas se debe educar a la población en la eliminación de los criaderos del
vector y en caso de ser necesario, realizar la fumigación de las áreas donde
haya mosquito adulto.

3.2. RECOMENDACIONES
Es recomendable monitorizar la incidencia de la enfermedad y la circulación del
virus, con el fin de valorar el progreso hacia los objetivos de eliminación,
evaluar la circulación de los serotipos virales, proporcionar información para la
planificación y estimación de programas preventivos.
BIBLIOGRAFÍA
Argente T, A. H. (2010). Semiología Médica: Fisiopatología, semiotecnia y
propedéutica. Enseñanza basada en el paciente (3ª edición ed.).
Colombia: Panamericana.
Hernandez, F. (2002). Fundamentos de Epidemiología. El arte detectivesco de
la Investigación Epidemiológica. San José. Costa Rica.
Ordoñez, D. (2013). Determinación de dengue mediante detección de
inmunoglobulina M y su relación en la alteración del perfil hepático de los
pacientes que acuden al Hospital Teófilo Dávila del cantón Machala en el
periodo octubre 2012 abril 2013. Universidad Nacional de Loja, Área de
Salud Humana. Carrera de Laboratorio clínico, Loja.
Organización Panamericana de la Salud. (2015). Dengue y Dengue
hemorrágico
en las Américas. Guías de atención para enfermos de la Región de las
Américas, OMS/OPS, La paz.
Pierce, B. (2010). Genética. Ed. Médica Panamericana.
Sepúlveda, F. Tapia, R., Salvatierra, F., Quiroz, G., y Gutierrez, G. (2004).
Encuesta Nacional Seroepidemiológica. III Dengue. Bol Mensual
Epidemiol.

También podría gustarte