DENGUE
DENGUE
DENGUE
TEMA:
GENGUE.
AUTORES:
JOSE A. BAZURTO CARRANZA
FACILITADOR:
La OMS calcula que cada año se producen entre 50 millones y 100 millones de
infecciones por el virus del dengue en el mundo. Antes de 1970, solo nueve
países habían sufrido epidemias de dengue grave. Sin embargo, ahora la
enfermedad es endémica en más de 100 países de las regiones de África, las
Américas, el Mediterráneo Oriental, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental.
Las regiones más gravemente afectadas son el Asia Sudoriental y el Pacífico
Occidental.
Es por esto que la transmisibilidad del dengue viene a estar correlacionada con
factores que no sólo son considerados sociales, sino también ambientales y
que debe ser estudiado y evaluado desde el punto de vista clínico,
epidemiológico y entomológico, para desarrollar intervenciones de control en el
ámbito local (Ordoñez, 2013).
Los factores que han contribuido a la dramática expansión del Dengue incluyen
el crecimiento demográfico, la urbanización, la gestión inadecuada del agua, la
falta de control eficaz contra los mosquitos y viajes globales. En los últimos
años, los cambios en los patrones climáticos pueden haber contribuido a la
expansión en el rango del hábitat del mosquito vector (Sepúlveda et al, 2004).
2.5. TRANSMISIÓN
El mosquito transmite el virus del dengue si pica inmediatamente otro huésped.
Además, la transmisión se produce después de 8-12 días de la replicación viral
en las glándulas salivales del mosquito (período de incubación extrínseco). El
virus no afecta negativamente al mosquito, el mosquito permanece infectado el
resto de su vida. La duración de la vida de A. aegypti es de 21 días, pero varía
de 15 a 65 días.
2.7. DIAGNÓSTICO
Al comienzo, el dengue puede confundirse con fiebre amarilla u otras fiebres
hemorrágicas, como la gripe o el sarampión. El diagnóstico serológico puede
establecerse por pruebas H1 y CF, usando sueros pareados, pero se complica
por reacciones cruzadas con otros anticuerpos de arbovirus del Grupo B.
2.8. PREVENCIÓN
Precisar la densidad de la población de mosquitos vectores, identificar el
hábitat de larvas (comúnmente se depositan en recipientes artificiales o
naturales contenidos de agua, cerca de las viviendas, llantas viejas, floreros,
etc.). Para así eliminar los criaderos, para esto debe haber una detección
rápida y temprana de un brote de dengue (Hernández, 2002).
2.9. TRATAMIENTO
No hay tratamiento específico para el Dengue. En el caso del Dengue grave, la
asistencia prestada por médicos y enfermeras que tienen experiencia con los
efectos y la evolución de la enfermedad puede salvar vidas y reducir las tasas
de mortalidad de más del 20%. Es decisivo mantener el volumen de los líquidos
corporales (OMS, 2015).
CAPITULO III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
3.1. CONCLUSIONES
El dengue es una enfermedad que sólo puede ser eliminada con la
participación de toda la sociedad y de los diferentes gobiernos. El control
sanitario estatal debe ser estricto para que no se produzcan brotes de dengue.
Se debe evitar el silencio epidemiológico porque disminuye la percepción de
riesgo que debe tener la población sobre esta enfermedad. Aunque existan
vacunas se debe educar a la población en la eliminación de los criaderos del
vector y en caso de ser necesario, realizar la fumigación de las áreas donde
haya mosquito adulto.
3.2. RECOMENDACIONES
Es recomendable monitorizar la incidencia de la enfermedad y la circulación del
virus, con el fin de valorar el progreso hacia los objetivos de eliminación,
evaluar la circulación de los serotipos virales, proporcionar información para la
planificación y estimación de programas preventivos.
BIBLIOGRAFÍA
Argente T, A. H. (2010). Semiología Médica: Fisiopatología, semiotecnia y
propedéutica. Enseñanza basada en el paciente (3ª edición ed.).
Colombia: Panamericana.
Hernandez, F. (2002). Fundamentos de Epidemiología. El arte detectivesco de
la Investigación Epidemiológica. San José. Costa Rica.
Ordoñez, D. (2013). Determinación de dengue mediante detección de
inmunoglobulina M y su relación en la alteración del perfil hepático de los
pacientes que acuden al Hospital Teófilo Dávila del cantón Machala en el
periodo octubre 2012 abril 2013. Universidad Nacional de Loja, Área de
Salud Humana. Carrera de Laboratorio clínico, Loja.
Organización Panamericana de la Salud. (2015). Dengue y Dengue
hemorrágico
en las Américas. Guías de atención para enfermos de la Región de las
Américas, OMS/OPS, La paz.
Pierce, B. (2010). Genética. Ed. Médica Panamericana.
Sepúlveda, F. Tapia, R., Salvatierra, F., Quiroz, G., y Gutierrez, G. (2004).
Encuesta Nacional Seroepidemiológica. III Dengue. Bol Mensual
Epidemiol.