Historia Dominicana I-Paola García

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Universidad Dominicana O&M

SANTO DOMINGO ESTE

Historia Dominicana

PRESENTADO POR
 Paola Abigail García Minaya 20-MMRS-6-002

MATERIA
 Historia Dominicana I

PROFESOR
 Pedro De León Concepción
ÍNDICE
 Historia Dominicana.
 Origen de la República Dominicana
 Dominio Español
 ¿Qué pasó con los Tainos?
 División de La Española
 La Reconquista y Predominio Haitiano
 Movimiento De Independencia Nacional
 La Primera República
 La Anexión
 La Restauración
 La Segunda República
 Intervención militar norteamericana
 Dictadura de Trujillo
 Fin de la dictadura, hasta el siglo XII
 Periodizaciones históricas.
 ¿Qué es una periodización histórica?
 Prehistoria
 Protohistoria y Edad Antigua
 Edad Media
 Edad Moderna
 Edad Contemporánea
 Jerarquía dentro de la periodización histórica
 ¿Cómo se hace una periodización histórica?
 Periodizaciones de la historia Dominicana.
 Era Colonial
 Era Republicana
 Vocabulario
 Historia
 Era
 Siglo
 Década
 Milenio
 Cronología
 Colonia
 República
 Bibliografía
1. HISTORIA DOMINICANA

1.1 Origen de la Republica Dominicana


El territorio de la actual República Dominicana ocupa la parte oriental de la isla
La Española, descubierta por Colón el 5 de diciembre de 1492. La isla estaba
habitada por lucayos, tainos, ciguayos y caribes. En su segundo viaje Colón
fundó la ciudad de La Isabela (6 enero 1494), primera ciudad española en
América.
Existen diferentes versiones acerca del origen de la población más primitiva de
quisqueya, muchas de las cuales resultan espectaculares. Pero hoy se
sustenta y admite de esos pobladores provenían de América de sur. El
fundamento de esta teoría lo constituye el hecho de que cuando los españoles
exploraron el área de las Antillas, los indios que la habitaban poseían muchas
de las costumbres ampliamente difundidas en la población de la zona que
forman las cuencas de los ríos Oricono, Amazonas, Xingu y Pajo.
Los indios de esta zona (Tainos) usaban como medio de transporte la canoa,
fue ese medio que permitió el traslado de los núcleos poblacionales
sudamericanos a Las Antillas, aprovechando las corrientes marinas. Los taínos
eran un pueblo pacífico, dedicado a la agricultura con el cultivo de la yuca,
maíz, batata, el ñame, la yautía, el lerén y el ají. Además practicaban la pesca y
la caza de pequeños animales como la jutía, la iguana y el caimán.
Los tainos se organizaron en cinco cacicazgos, es decir sociedades religiosas
gobernadas por caciques. El cacique era geografía y políticamente una
extensión territorial gobernada por cacique.
 Marien: Dirigido por Guacanagarix
 Magua: Presidido por Guarionex
 Maguana: Gobernado por Caonabo
 Jaragua: De mando de Bohechio
 Higuey: Bajo la autoridad de Cayacoa.

1.2 Dominio Español


Los Tainos estaban en conflicto con los Caribes, que se caracterizaban por ser
agresivos, estos conflictos estaban presentes justo a la llegada de Colón en
1492. A su llegada, Colón había consolidado una firme alianza con
Guacanagarix, quien era un poderoso jefe de la isla. Después del naufragio de
la Santa María, Colón decidió establecer una pequeña fortaleza con una
guarnición de hombres que podrían ayudarle a reivindicar esta posesión. El
fuerte se llamó La Navidad, este fue el primer asentamiento Español en el
Nuevo Mundo, este fue destruido por los Tainos por orden del Cacique
Caonabo.
Colón regreso en 1494, al año siguiente, durante su segundo viaje y fundó la
primera colonia española en el Nuevo Mundo, la ciudad de La Isabela. En
1496, su hermano Bartolomé Colón estableció el asentamiento Santo Domingo
de Guzmán en la costa sur, que se convirtió en la nueva capital.
La isla se fue convirtiendo en el punto de partida desde donde zarparían a la
conquista del nuevo mundo.
A su vez, se fundó la primera iglesia, la primera misa católica, la primera batalla
con europeos, la primera Capitanía General, el primer tribunal, la primera casa
de piedra construida por los españoles en América, el primer virreinato, la
primera Universidad, el primer hospital, el primer ingenio azucarero, la primera
catedral, la primera fortaleza, el primer convento, la escritura del primer libro
por un europeo en América, la primera rebelión de indios y de negros, entre
otras, pioneros.
1.3 ¿Qué pasó con los Tainos?
Ante la inferioridad, fueron sometidos sin mucha resistencia, algunas
rebeliones, como la del Cacique Hatuey o Guarocuya fueron reprimidas y
progresivamente los Tainos fueron pereciendo, tanto por enfermedades
Europeas, como por trabajo forzoso.
A principios del siglo XVI se introdujo la caña de azúcar, para cuyo cultivo se
inició el tráfico de mano de obra negra, esclavos africanos, para suplir las
grandes mortandades de indígenas a causa de la dureza del trabajo a que eran
sometidos. El surgimiento de la industria azucarera viene como consecuencia
de la escasez de azúcar en España y las buenas condiciones climáticas en La
Española para cultivarla.
Entre los conflictos ocasionados, podemos citar la sublevación de Enriquillo, ya
que este no estaba de acuerdo con el trato ofrecido por los españoles.
Enriquillo reunió un grupo de la población indígena y se alzaron en la mañana
de Bahoruco, donde por trece años mantuvo a raya a los militares coloniales,
quienes agotaron armas y medios persuasivos, sin que Enriquillo y su grupo
desistieran de la rebelión. El levantamiento de Bahoruco constituyo la primera
rebelión por la libertad indígena del Nuevo Mundo.
Como Consecuencia de la insurrección de Enriquillo se produce una segunda
situación conflictiva: un grupo de esclavos negros, pertenecientes a los
ingenios de azúcar, se amotinaron y alzaron en diciembre de 1522, debido a la
crueldad con que se les trataba. La persecución de los negros fue despiadada,
pero esto no evito que otros grupos negros se alzaran, los cuales muchos de
ellos se unieron a los indígenas, estos negros esclavos fueron llamados
"Cimarrones".
1.4 División de La Española
La isla fue quedando relegada a un segundo plano, hundiéndose cada vez más
en la pobreza. También influyó en su situación los ataques de corsarios
ingleses, Francis Drake entre ellos en 1586, estos destruyeron gran parte de
las ciudades y poblaciones establecidas en ese momento, y desde principios
del siglo XVII se convirtió en blanco preferido de bucaneros y filibusteros
franceses. Entre 1605 y 1606 se llevó a cabo un proceso de despoblamiento de
la parte oeste de la isla, en lo que se conoció como las "devastaciones de
Osorio" (por Antonio Osorio, entonces Gobernador Español de la Isla) Por
el tratado de Ryswick (1697) España cedió a Francia el tercio occidental de la
isla, que pasó a llamarse colonia de Saint-Dominque, y más tarde la República
de Haití, quedando dividida la isla en dos estados independientes.
1.5 La Reconquista y Predominio Haitiano
La reconquista es un movimiento que se gestó con el fin de expulsar a los
franceses del dominio colonial de Santo Domingo, y surge en los momentos en
que tanto en España como en América, producen juntas populares que se
resienten de la agresión. El líder de la reconquista lo fue Juan Sánchez
Ramírez, quien se sintió indignado por la prohibición de vender ganados a
Haití, y al mismo tiempo humillado en su sentimiento hispánico al conocer la
noticia de los acontecimientos peninsulares.
En el sur comenzó a operar la reconquista al mando de Ciriaco Ramírez, y en
el oeste, juan Sánchez Ramírez se dispuso a avanzar contra santo domingo,
mientras una escuadrada iglesia lograba dominar una guarnición francesa en el
este.
Después de la declaración de independencia de Haití en 1804, varios
gobernantes haitianos trataron de unificar la isla, lo cual lograron en el año
1822, tan sólo semanas después de que la parte oriental de la isla adquiriera la
independencia de España. A este breve periodo de autonomía se le llamó
independencia efímera.
La independencia efímera llevada a cabo por el movimiento que encabezo
Núñez de Cáceres, fue el resultado de la frustración que experimentaban
algunos hombres de Santo Domingo.
La independencia proclamada por Cáceres duro apenas 39 días ya que
recibieron a Boyer en la ciudad de Santo Domingo, con honores y le entregaron
la llave de la ciudad y así se llegó a la dominación y unificación de los
haitianos.
1.6 Movimiento De Independencia Nacional
Juan Pablo Duarte constituyo el más respetado propagado de la idea
independentista. Es el precursor por haber fundado el partido que hizo la
separación de nuestro territorio del estado de Haití, el 27 de febrero del año
1844, Duarte, era un joven de posición acomodada que había estudiado en
España y de ideales nacionalistas y dirigida por Francisco del Rosario Sánchez
y Matías Ramón Mella. En 1844 los dominicanos expulsaron a los haitianos
que ocuparon su país durante 22 años luego de que en 1821 se lograra un
acuerdo amistoso de independencia con la Corona Española.
En busca de su propio destino y un futuro mejor, la colonia Española en Santo
Domingo se separó de España en forma no bélica mediante transacciones
pacíficas. Sin embargo, el ansia de libertad e independencia de los habitantes
de la parte española de la isla de Santo Domingo se vio cercenado con la
inesperada invasión de nuestro país por el ejército de la vecina nación haitiana.
Durante 22 años ocuparon los haitianos territorio dominicano e intentaron
eliminar el idioma y las costumbres. Para ganarse el apoyo de la masa de
color, uno de los primeros gestos del gobernante extranjero fue la abolición de
la esclavitud. El despotismo caracterizó su régimen. Toda expresión de
hostilidad era ahogada en sangre. Obligaron a publicar los documentos
oficiales en francés y otras medidas que atentaban contra la esencia misma de
las tradiciones y cultura de lo que vendría a ser más tarde el pueblo
dominicano. Practicaron la depredación de los grandes bosques maderables
para pagar las reparaciones de guerra a Francia con la madera exportada.
1.7 La Primera República
Se denomina Primera Republica al periodo que abarca desde la proclamación
de la independencia 1844 hasta la perdida de la soberanía nacional cuando se
produce la anexión a España en 1850.
El contragolpe de estado que dio Pedro Santana puso de manifiesto la realidad
de la sociedad dominicana que surgió con la Primera República. Para los años
de la independencia, todo el poder social, económico y político descansaba en
los grandes propietarios o hateros. La riqueza y el prestigio social convertían al
gran propietario (hatero) en un cacique político dentro de su hato o localidad
regional. El hatero no le gustaba el concilio, era más partidario del dominio que
de las libertades.
El primer gobierno de la naciente republica constituyo la junta Central
Gubernativa, presidida en principio por Francisco del Rosario Sánchez y luego
por Tomas Bobadilla. Luego de la Junta Central Gubernativa, el congreso que
se había formado en la ciudad de San Cristóbal. Donde también se había
promulgado la constitución, Eligio a Pedro Santana como primer gobierno
constitucional de la Republica.
La Primera República fue gobernada por una serie de personajes dentro de los
que se encuentran: Pedro Santana tres veces, Buenaventura Báez dos veces,
Manuel Jiménez y Manuel de la regla de Mota.
El último gobierno de la republica lo constituyo Pedro Santana, en el periodo
comprendido entre los años 1857-1861, y el cual finalizo con la anexión a
España (1861).
1.8 La Anexión
Anexión a España de la República Dominicana fue proclamada el 18 de marzo
de 1861. Con la consumación de este hecho la República Dominicana perdió
su soberanía, convirtiéndose nuevamente en una colonia de España. Su
ideólogo y sustentador fue el general Pedro Santana, siempre con el propósito
de recibir beneficios personales o grupales a cambio del perjuicio nacional.
Después de varias protestas de personalidades que no estaban de acuerdo
con la anexión, logro Santana su propósito y el hecho consumado de la
anexión, ocurrió el 18 de marzo de 1861, constituyo una acción histórica,
primero, porque destruyo el estado dominicano y segundo, porque provoco la
vuelta del antiguo colonialismo español. Pedro Santana fue presidente de la
republica bajo el mando de la corona española hasta 1863, en que surgieron
gobernantes españoles.
1.9 La Restauración
La Restauración fue un movimiento popular y nacionalista que mediante la
guerra Revolucionaria, devolvió a la República Dominicana su independencia.
La base social de ese movimiento estaba constituida, fundamentalmente por
campesinos, la gurgucia urbana. Estas clases enarbolaron la bandera del
Republicanismo democrático como representantes del progreso económico
Social y Político en su época histórica.
A partir de ese momento, y a falta de un liderazgo sólido de sus dirigentes, se
inicia una era dominada por hacendados que tenían poder económico,
turnándose los gobiernos durante breves períodos. Durante este tiempo,
grupos internos no se sentían contentos con la autonomía y buscaron anexarse
nuevamente a España, hecho que lograron el 16 de agosto de 1861.
En 1865, se recupera la independencia, pasando nuevamente a una etapa de
falta de liderazgo y cambios continuos de gobernante. Esta situación duró
hasta que Ulises Heureaux (Lilís) instaló su dictadura durante 12 años (1887-
1899) hasta que fue ajusticiado.
1.10 La Segunda República
Empezó con la restauración del país en 1865 y culminó con la intervención
estadounidense en 1916. En el periodo de la Segunda República sigue la
pugna política, ahora entre el último gobierno restaurado por Antonio Pimentel,
quien se negaba a gobernar desde Santo Domingo, como lo mandaba el
congreso, y José María Cabral quien tuvo que comandar desde Santo
Domingo, respondiendo a la no diputación de Pimentel. Cabral logro quedarse
tal con el poder, y remodelo la constitución. EL gobierno de Cabral, los partidos
de colores se hicieron dueños del escenario político siendo estos: Rojo y Azul,
siendo el rojo al mando de Buenaventura Báez, y el partido más poderoso
quien gobernó por seis años. Esta situación duró hasta que Ulises Heureaux
(Lilís) instaló su dictadura durante 12 años (1887-1899) hasta que fue
ajusticiado.
1.11 Intervención militar norteamericana
En 1916 los Estados Unidos intervinieron militarmente en la Republica
Dominicana debido a la inestabilidad y economía que existia en el país.
Cuando se produjo la ocupación, se trató de mantener un gobierno dominicano
controlado por los Estados Unidos en la persona de un superintendente, pero al
no hallar colaboración de ciudadanos ni en Santo Domingo ni en las capitales
de las provincias, se estableció un gobierno militar. El control se consiguió con
el desarme forzoso del pueblo y el retiro paulatino de los bandos. Durante la
intervención norteamericana se tomaron muchas medidas entre las que se
encuentran:
 La creación de la guardia nacional
 Desarrollo de un programa de obras públicas
 Organización de la administración pública
 La creación de una ley de enseñanza,
 La creación del laboratorio nacional, entre otras.
La Intervención también tuvo muchas medidas negativas, las cuales
conllevaron al repudio de la población y por consiguiente esto provoco la
desocupación. Al marcharse las tropas del territorio dominicano, dejan el
planteamiento de ese nuevo esquema de poder a través de la institución militar,
y condiciono el resurgimiento de Horacio Vásquez.
1.12 Dictadura de Trujillo

La era de Trujillo es el largo periodo de 31 años, que sigue al horacismo a partir


de 1930. Se caracteriza por el militarismo, el universalismo y el despotismo de
su máximo caudillo y exponente: Rafael Leónidas Trujillo. De 1930 a 1961, la
vida política y económica de la nación estuvo totalmente dominada por
la familia Trujillo, apoyándose en el ejército, la Iglesia católica y cuatro servicios
distintos de la policía secreta y gozando de la protección de EE.UU., que
contaban con grandes intereses azucareros en el país, impuso una de
las tiranías más férreas que se recuerdan en América Latina.

De 1930 a 1938 y de 1942 a 1952, Trujillo gobernó personalmente, y de 1938 a


1942 y de 1952 a 1961, a través de hombres de su confianza nombrados
presidentes. Una política económica al servicio del enriquecimiento de la familia
Trujillo llevó a las masas populares a un nivel de extremada miseria

Más del 50% del presupuesto del Estado se destinaba al sostenimiento del
ejército y las fuerzas de policía. El 30 de mayo de 1961 el generalísimo Trujillo
fue asesinado por un grupo de militares y civiles encabezados por el general
Juan Tomás Díaz. Trujillo fue uno de los dictadores más corruptos de la
República Dominicana, ya que usaba la opresión para su enriquecimiento
personal.
Del fin de la dictadura hasta el siglo XXI
Luego de su muerte, el país pasó por varias direcciones políticas entre las que
se encuentran la del profesor Juan Bosch, que fue derrocado a los 7 meses, un
triunvirato y una intervención armada estadounidense (1965), con unos 42,420
soldados en tierra dominicana. En 1966 Joaquín Balaguer ascendió al poder y
se mantuvo en él durante un periodo de 12 años, en un gobierno dictatorial en
el cual hizo uso de fraudes electorales y represiones sobre sus opositores
políticos.
1.13 Fin de la dictadura, hasta el siglo XII
Durante las elecciones del año 1978, resultó electo Antonio Guzmán
Fernández, del opositor Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Fue el
primer gobierno elegido por el voto popular desde 1924. Su mandato se
caracterizó por ser uno de los más liberales que había tenido la República
Dominicana en décadas, este termina cuando Guzmán se suicidó en 1982.
Fue sucedido por el vicepresidente de turno, Jacobo Majluta, quien gobernó por
43 días. En 1982 ganó las elecciones Salvador Jorge Blanco, del entonces
partido gobernante, el PRD. En 1986 retomó el poder Joaquín Balaguer, quien
a la sazón tenía cerca de 80 años.
En 1990 resultó vencedor Joaquín Balaguer en unas elecciones empañadas
por denuncias de fraude por parte de Juan Bosch, del Partido de la Liberación
Dominicana (PLD).
En 1994, Joaquín Balaguer resultó nuevamente vencedor en las elecciones,
resultado de una reforma constitucional del 14 de agosto del mismo año, ve
recortado su período presidencial a dos años, acordando la celebración de
elecciones en 1996 y con la condicionante de que no se repostularía de nuevo
en el 1996.
En 1996, con el apoyo del Doctor Joaquín Balaguer y el Partido Reformista
Social Cristiano, resultó electo Leonel Fernández el cual llevó a cabo un plan
de recuperación económica en la República Dominicana a base de
negociaciones y viajes hacia el exterior y convirtiendo a la República
Dominicana en sede de algunas reuniones de países y estados.
En 2000, Hipólito Mejía ascendió al Poder Ejecutivo. Su gobierno estuvo
marcado por grandes reformas económicas y sociales; en el año 2003 la
economía sufrió una fuerte crisis, causada por la quiebra de tres entidades
bancarias que obligaron al gobierno a realizar un salvamento de los ahorrantes
para evitar un efecto dominó en el sistema bancario; en el año 2004 se
realizaron elecciones presidenciales en las cuales salió electo el Dr. Leonel
Fernández Reyna con más del 50% de los votos el 16 de mayo del referido
año.
2. Periodizaciones Históricas
2.1 ¿Qué es una periodización histórica?
Las periodizaciones son una herramienta útil cuando se estudia la historia,
porque sintetizan procesos históricos que a veces son muy complejos.
La periodización de la historia trata de dividir la historia en distintos periodos
que posean unos rasgos comunes entre sí, lo suficientemente importantes para
hacerlos cualitativamente distintos a otros periodos. En historia nos da lugar a
amplios periodos temporales que también son llamadas edades. En definitiva,
se tiene una división con los periodos de la historia.
“En el siglo XIX la Historia se separó de la literatura y de la épica para
convertirse en Ciencia Social. Fue a partir de ese momento que los
historiadores procedieron a establecer divisiones o periodizaciones del tiempo
con el fin de facilitar la inteligibilidad de la materia objeto de su estudio, tanto
para estudiantes como para profesionales y amantes de los estudios
históricos.” Juan Daniel Balcácer, para el periódico Listín Diario el 03 de enero
de 2018.
En historia la periodización más amplia da periodos denominados edades,
mientras que las denominadas épocas designan divisiones más breves o
locales.
No hay un acuerdo universal sobre la periodización en Historia, aunque sí un
consenso académico sobre los periodos de la Historia de la Civilización
Occidental, basado en los términos acuñados por Cristóbal Celarius (Edades
Antigua, Media y Moderna), que pone al mundo clásico y su renacimiento como
los hechos determinantes para la división. La acusación de eurocentrismo que
se hace a tal periodización no debe impedir conocerla, por ser la más utilizada.
En primer lugar, existen dos grandes épocas: la etapa ágrafa (sin escritura) y la
etapa escrita. La mayoría de los historiadores dividen la época ágrafa o
Prehistoria en dos sub-períodos, según la forma de vida de las comunidades
primitivas: Paleolítico y Neolítico. En cuanto a la historia escrita, hasta el
presente se encuentra dividida en cuatro etapas: edad antigua, edad media,
edad moderna y edad contemporánea
 Prehistoria: Desde la aparición del hombre hasta el comienzo de la
utilización de la escritura, alrededor del año 3000 a.C.
Se define como prehistoria al período que transcurrió desde que aparecieron
los primeros homínidos, estos eran los antecesores de los homo sapiens, hasta
el tiempo donde existieron los primeros documentos escritos. Este hecho
ocurrió en primera instancia en el Oriente Próximo más o menos en el año
3300 a.C. y luego se extendió por el resto del planeta.
 EDAD DE PIEDRA
El material principal era la piedra, material que usaban tanto para
construir como para cazar. Dentro de esta Edad, tenemos 3 períodos,
que son:

PALEOLÍTICO – El Paleolítico es el período más largo en la existencia


de los seres humanos, de hecho tuvo inicio hace más o menos 2.59
millones de años y su final fue hace unos 12 mil años y constituye uno
de los períodos que conforman la Edad de Piedra, que se conoce con
este nombre por el tipo de utensilios que utilizaban.
MESOLÍTICO – Este período de la historia duró aproximadamente
cuatro mil años, extendiéndose desde el año 10.000 a.C. hasta el año
6.000 a.C. Las culturas del Mesolítico eran nómadas, en el invierno se
asentaban y en el verano formaban campamentos. Sin embargo, en
algunas regiones costeras de Europa y en el Oriente próximo
empezaron a vivir de forma sedentaria.
NEOLÍTICO – Este término quiere decir “piedra nueva” y hace referencia
a las herramientas de piedra pulida que caracterizaron el Neolítico, que
se extendió entre los años 6.000 a.C. y 2.000 a.C., y marcan una gran
diferencia con respecto al paleolítico, donde el hombre utilizaba
herramientas más toscas.
 EDAD DE LOS METALES
Comienzan a trabajar con mayor precisión, por lo tanto esto les impide
trabajar nuevos materiales, los metales, los cuales al ser más maleables
entonces les permitían tener un abanico mayo de opciones. Surgen tres
edades:
EDAD DE COBRE – Comienza con las primeras muestras de fundición
del cobre, período que se denominó Edad de Cobre, el cual abarcó
desde aproximadamente el año 6.500 hasta el año 2.800 a.C. En este
período se dio inicio a la metalurgia, ya que el hombre se dio cuenta que
podía separar el cobre de los demás minerales y utilizarlo para elaborar
diferentes herramientas.

EDAD DE BRONCE – Posteriormente, se dio inicio a la Edad de Bronce,


la cual abarcó desde el año 2.800 hasta el año 1.000 a.C.
aproximadamente. En este período se conoció el proceso de fundición,
el cual permitía extraer un metal como el cobre o el hierro de un mineral
y así utilizarlo para crear herramientas de trabajo.

EDAD DE HIERRO – Por último, llegó el período denominado Edad de


Hierro, que comenzó alrededor del año 1.000 a.C. en el sudoeste del
continente asiático y en el año 500 a.C. aproximadamente, en la región
de Euroasia. Lo interesante de este período es que el cambio de bronce
a hierro no se produce debido a que el hierro sea mejor que el bronce,
sino más bien a que el hierro era más fácil de conseguir y más
abundante en distintas partes del planeta que el bronce. Así se dio inicio
a una era en la que se producen herramientas y armas de hierro a
mayor escala y en más regiones.

 Protohistoria y Edad Antigua: Desde el año 3000 a.C. y la caída del


Imperio Romano de Occidente en el año 476 d.C.
Esta es una fase que no está muy bien definida y es poco aceptada. Se sitúa
entre el final de la prehistoria y el comienzo de la historia antigua. Se cree que
en este período de la historia se desarrollaron algunas entidades políticas
primitivas que dieron inicio a la metalurgia y también a la escritura, elementos
que permitieron el comienzo de la historia como tal.
 EDAD ANTIGUA
Este período lo define el surgimiento y evolución de las civilizaciones
que utilizaron la escritura, por eso reciben el nombre de civilizaciones
antiguas. Por tradición, este ha sido el período inicial de la historia, la
cual se inició con la invención de la escritura, y la precede la prehistoria.
Este período se extendió por unos 5.500 años, específicamente desde el
año 4.000 a.C. hasta el año 476 d.C. con la desaparición del Imperio
Romano de Occidente.

 Edad Media: Desde el año 476 d.C. hasta la toma de la ciudad de


Constantinopla por los turcos que provocó la caída del Imperio
Romano de Oriente en el año 1453 d.C.

Este es el período histórico perteneciente a la civilización occidental y


comprende entre el siglo V y el siglo XV. Tradicionalmente, su inicio se
coloca en el año 476 junto a la caída del Imperio Romano de Occidente,
y el final en 1492 con la llegada de los europeos a América, o también
con la caída del Imperio Bizantino en el año 1453, fecha que coincide
con la invención de la imprenta y el fin de la guerra de los Cien Años.
Alta Edad Media siglos V al X.
Plena Edad Media siglos XI al XIII
Baja Edad Media siglos XIV y XV

 Edad Moderna: Desde 1453 d.C. hasta la Revolución Francesa en el


año 1789 d.C.

Este es el tercer período histórico en el que se divide la historia


universal, abarcando desde el siglo XV hasta el siglo XVIII. Su inicio
coincide con la caída de Constantinopla (1453) o también con el
descubrimiento de América (1492) y el final se sitúa con la Revolución
Francesa o el final de la década anterior, con la independencia de los
Estados Unidos (1776).

 Edad Contemporánea: Desde 1789 d.C. hasta nuestros días.


Este período es comprendido desde la Revolución francesa o la independencia
de los Estados Unidos hasta nuestros días y se caracteriza por el desarrollo de
las sociedades. Este período de la historia está marcado por el desarrollo de la
Revolución Industrial, lo que trajo como consecuencia el avance y
consolidación del capitalismo, además de luchas entre naciones por el dominio
territorial.
Fue en este período que tuvo lugar la Primera y Segunda Guerra Mundial,
donde distintas naciones se agruparon en bandos diferentes en una lucha sin
igual a través de varios años. Países que se consideraban desarrollados,
cometieron actos atroces, causando la muerte de millones de personas a nivel
mundial.
Jerarquía dentro de la periodización histórica
En un orden de mayor extensión a menor extensión, nos encontramos con que
la escala de tiempo geológico se divide en:
 Eón
 Era
 Período
 Época
 Edad
2.2 ¿Cómo se hace una periodización histórica?
Existen pasos que los historiadores siguen para construir periodizaciones
históricas, conocer estos pasos facilita su lectura y su comprensión. Para
estudiar de manera ordenada la historia de la humanidad, los historiadores fijan
etapas, es decir, períodos en los que se mantuvieron constantes ciertas
características.
1) CONSULTAR FUENTES DE INFORMACION Y EXTRAER DATOS.
Los historiadores consultan distintas fuentes de información a fin de obtener
datos sobre la época, el tema o el problema que están investigando. Las
fuentes de información histórica más importante son: documentos escritos,
públicos y privados, objetos artísticos, como pinturas o esculturas,
construcciones monumentales que se han mantenido, objetos y restos
materiales relacionados con las distintas actividades de los integrantes de la
sociedad en una época y lugar determinado. Cuando los historiadores estudian
acontecimientos ocurridos en los últimos 50 o 60 años, pueden usar
testimonios orales.
2) ESTABLECER RELACIONES ENTRE LOS DATOS Y ORDENAR
CRONOLÓGICAMENTE LOS HECHOS.
Se establecen relaciones entre datos obtenidos y se ordenan los hechos
cronológicamente, es decir, se preguntan qué sucedió antes y que sucedió
después. Ordenar cronológicamente los hechos históricos permite descubrir los
cambios y establecer causas y consecuencias.
3) CONSTRUIR PERIODIZACIONES HISTÓRICAS.
Para decidir cuándo termina una época y empieza otra, los historiadores tienen
que adoptar algún criterio. Por ejemplo, para dividir la historia dominicana
desde la época colonial hasta finales del siglo XIX se ha usado el criterio de
considerar que país dominaba el territorio dominicano en cada momento y
cuando la República Dominicana fue independiente.
3. Periodizaciones de la Historia Dominicana

Según el historiador José Gabriel García, en el primer tomo de “Compendio de


la Historia de Santo Domingo”, edición de 1892, consignó que: La historia de
Santo Domingo está naturalmente dividida en nueve épocas (ahora 10),
subdivididas en diferentes períodos:

3.1 Era Colonial

I- Siglo XV: Sociedad-Indígena, Descubrimiento y Conquista.


(1492-1502)

Corresponde con la descripción la sociedad aborigen encontrada por Colón, y


el establecimiento y conquista iniciales.

II- Siglo XVI: Colonización: Oro, Azúcar y Hato Ganadero (1502-


1605)

Inicia con la llegada Nicolás de Ovando, verdadero colonizador de La


Española, y termina con los Devastaciones y Despoblaciones de 1605-1606,
que degradaron la vida y el territorio colonial al extremo.

III- Siglo XVII: Decadencia y División de la Isla (1605-1701)

Se caracterizado por la decadencia y división de la colonia

IV- Siglo XVIII: Reactivación Colonial y Repoblación (1701-1795)

Se inicia  con el ascenso de la Casa  Borbón al trono  español; en el cual se


produjo una reactivación y repoblación sustantiva.

V- Siglo XIX: Transformaciones y Agonía del Régimen Colonial.


(1795-1821)

Se inició formalmente en 1795 con el Tratado de Basilea, aunque éste no se


ejecutó sino en 1801 cuando Toussaint Louverture invadió la parte del Este en
nombre de Francia, para terminar en 1821 con la Independencia Efímera de
Núñez de Cáceres.

Fin de la Era Colonial, Fueron 330 años de conquista y colonización


española.

3.2 Era Republicana

VI- La República con Soberanía Extranjera (1821-1844)

Fue el fin de la Era Colonial en 1821, y estuvo marcado por la voluntad


anunciada de su vinculación nunca realizada a la Gran Colombia, a la que
siguió nuestra integración forzosa con Haití.

La ocupación haitiana de veintidós años que siguieron se recuerda por los


dominicanos como un período de régimen militar brutal, aunque la realidad es
más compleja. Se realizaron expropiaciones de tierras a gran escala y
esfuerzos fallidos para obligar a la producción de cultivos de exportación,
imponer el servicio militar, restringir el uso de la lengua española y eliminar las
costumbres tradicionales, como las peleas de gallos.

A los dominicanos se les reforzó la percepción de sí mismos como diferentes


de los haitianos en "idioma, raza, religión y costumbres nacionales". Sin
embargo, Boyer fracasó en su intento de abolir la esclavitud, tal como le
sucedió a Toussaint porque ambos desconocían la naturaleza del sistema
esclavista que existía en Santo Domingo, pues era una esclavitud patriarcal y
doméstica. No obstante, igual que Toussaint, Boyer estableció una especie de
esclavitud contra los blancos y mulatos.

La constitución de Haití prohibió a los blancos ser propietarios de tierras, y las


familias terratenientes importantes fueron privadas a la fuerza de sus
propiedades. La mayoría emigró a las colonias españolas de Cuba y Puerto
Rico, o hacia la independiente Gran Colombia, por lo general con el apoyo de
funcionarios haitianos, quienes adquirieron sus tierras.

Los intentos de redistribuir la tierra en conflicto con el sistema de tenencia de la


tierra comunal (terrenos comuneros), que había surgido con la economía
ganadera, y los nuevos esclavos emancipados resentidos se ven obligados a
producir cultivos comerciales bajo el Código Rural de Boyer. En las zonas
rurales, la administración haitiana era por lo general demasiado ineficiente para
hacer cumplir sus propias leyes. Fue en la ciudad de Santo Domingo que los
efectos de la ocupación se sintieron con más fuerza, y fue allí donde el
movimiento por la independencia tuvo su origen.

VII- La Primera República y Anexión a España (1844-1965)

Ya como República independiente, después de la dominación haitiana, seguida


por una anexión a España, la reincorporación de la República Dominicana a su
antigua Madre Patria, En marzo de 1861, Santana anexó oficialmente la
República Dominicana a España.

Concluye con la Restauración, esta tenía como objetivo que la isla caribeña
lograra su emancipación del antiguo imperio español, el 16 de agosto de 1863,
se inició una guerra nacional de restauración en Santiago, donde los rebeldes
establecieron un gobierno provisional.

Tras intentos fallidos por parte de los españoles de recuperar el control, ya en


1865 con las tropas españolas dominando solo Santo Domingo el gobernador,
José de la Gándara, solicitó a la reina española permiso para negociar la
derrota, autorización que le fue concedida causando que las tropas extranjeras
abandonaran el país caribeño.

Ya para el 10 de julio de 1865 las tropas dominicanas ingresaron triunfantes a


la ciudad capital terminando con ello la guerra de la restauración de República
Dominicana y logrando su emancipación.
VIII- La Segunda República y Primera Intervención Norteamérica
(1865-1924)

Comienza a contarse desde el 11 de julio de 1865, día en que los españoles


abandonaron por completo el territorio dominicano. Empezó con la restauración
del país en 1865 y culminó con la intervención estadounidense en 1916. En el
periodo de la Segunda República sigue la pugna política, ahora entre el último
gobierno restaurado por Antonio Pimentel quien se negaba a gobernar desde
Santo Domingo, como lo mandaba el congreso, y José María Cabral quien tuvo
que comandar desde Santo Domingo, respondiendo a la no diputación de
Pimentel. Cabral logro quedarse tal con el poder, y remodelo la constitución.

El 15 de mayo de 1916, la Infantería de Marina de los Estados Unidos


desembarcó en Santo Domingo. Antes de su llegada, Jiménez dimitió,
negándose a ser sometido por ningún extranjero. El 1 de junio, los marines
ocuparon Montecristi y Puerto Plata, y, después de una breve campaña, toman
la fortaleza de Santiago a principios de julio. El Congreso Nacional eligió al
doctor Francisco Henríquez y Carvajal como presidente, pero en noviembre,
después de que él se negó a satisfacer las demandas de EE. UU., Wilson
anunció la imposición de un gobierno militar estadounidense, con el
contralmirante Harry Shepard Knapp como Gobernador Militar. El gobierno
militar estadounidense implementó muchas de las reformas institucionales
llevadas a cabo en los Estados Unidos durante la Era Progresista, incluyendo
la reorganización del sistema tributario, contabilidad y administración, la
expansión de la educación primaria, la creación de una fuerza de policía
nacional para unificar el país, y la construcción de un sistema nacional de
carreteras, incluida una carretera que uniría Santiago a Santo Domingo.

IX- La Tercera República y Segunda Intervención Norteamericana


(1924-1966)

La ocupación estadounidense terminó en 1924, con un gobierno elegido


democráticamente bajo la presidencia de Horacio Vásquez. En un esfuerzo por
conservar el poder de sus seguidores, en 1927, Vásquez extendió su mandato
de cuatro a seis años. Había una base jurídica discutible para el cambio, el cual
fue aprobado por el Congreso, pero su efectiva promulgación invalidaba la
constitución de 1924 que Vásquez había jurado defender. La Gran Depresión
redujo los precios del azúcar a menos de $1 por libra. Las elecciones estaban
previstas para mayo de 1930, pero de la forma que Vásquez había extendido
su periodo presidencial creó suspicacias sobre la imparcialidad de las
elecciones. En febrero, fue proclamada una revolución en Santiago por un
abogado llamado Rafael Estrella Ureña. Cuando el comandante de la Guardia
Nacional Dominicana (la actual Policía Nacional creada bajo la ocupación),
Rafael Leónidas Trujillo, ordenó a sus tropas a permanecer en sus cuarteles, el
enfermo y envejeciente Vásquez se vio obligado a exiliarse y a proclamar a
Estrella presidente provisional. En mayo, Trujillo fue elegido con el 95 % de los
votos, habiendo utilizado al ejército para acosar e intimidar al personal electoral
y a sus posibles opositores. Después de su toma de posesión en agosto, a
petición suya, el Congreso Dominicano proclamó el comienzo de la "Era de
Trujillo".

Termino en la segunda intervención de Estados Unidos, El 28 de abril de 1965,


los militares del ejército anti-boschistas solicitaron la intervención militar de EE.
UU y las fuerzas de EE.UU desembarcaron, ostensiblemente para proteger a
los ciudadanos estadounidenses y evacuar a otros ciudadanos extranjeros. En
lo que fue inicialmente conocido como Operation Power Pack, 23 000 soldados
estadounidenses fueron enviados a la República Dominicana.

La intervención terminó en septiembre de 1966, cuando se retiró la primera


Brigada de la 82. ª División Aerotransportada, último remanente de la unidad
estadounidense en el país.

X- La Cuarta República. (1966-2020).

En junio de 1966, Joaquín Balaguer, líder del Partido Reformista (que más
tarde se convirtió en el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), fue elegido
y reelegido para el cargo en mayo de 1970 y mayo de 1974, en ambas
ocasiones después de que los principales partidos de oposición se retiraran a
finales de la campaña por el alto grado de violencia de los grupos pro-
gubernamentales. El 28 de noviembre de 1966 se creó una nueva constitución,
firmada y puesta en uso. La constitución indicaba que un presidente debía ser
elegido para un mandato de cuatro años. Si había una elección cerrada, habría
una segunda vuelta de votación para decidir el ganador. La edad de votar era
de dieciocho años, pero las personas casadas menores de dieciocho años
también podían votar. Balaguer llevó a la República Dominicana a través de
una profunda reestructuración económica, basada en la apertura del país a la
inversión extranjera, mientras protegía las industrias de propiedad estatal y de
determinados intereses privados. La mayor parte de los primeros nueve años
de Balaguer en la presidencia del país experimentaron altas tasas de
crecimiento (por ejemplo, una tasa media de crecimiento del PIB del 9.4 por
ciento entre 1970 y 1975), mientras que la gente se refería a este suceso como
el "milagro dominicano". El exterior, sobre todo la inversión de estadounidense,
así como la ayuda extranjera, fluían en el país; el azúcar, para entonces, el
producto principal de exportación del país, gozaba de buenos precios en el
mercado internacional y el turismo creció enormemente.

Sin embargo, este excelente desempeño macroeconómico no fue acompañado


por una distribución equitativa de la riqueza. Mientras un grupo de nuevos
millonarios florecía durante las administraciones de Balaguer, los pobres
simplemente se convirtieron en más pobres. Es más, los pobres eran
generalmente el blanco de represión estatal, y sus reivindicaciones
socioeconómicas fueron etiquetadas como "comunistas" y tratados en
consecuencia por el aparato de seguridad del Estado.40 En las elecciones de
mayo de 1978, Balaguer fue derrotado en su candidatura para un cuarto
periodo consecutivo por Antonio Guzmán, del PRD. Posteriormente, Balaguer
ordenó a las tropas asaltar la Junta Electoral y destruir las urnas, declarándose
el mismo vencedor. El presidente estadounidense Jimmy Carter y la comunidad
internacional se negó a reconocer la supuesta "victoria" de Balaguer, y, frente a
la negación de ayuda por parte del exterior, Balaguer tuvo que admitir la
derrota.

Siguió en esta secuencia, Gobiernos de Antonio Guzmán (1978-1982),


Salvador Jorge Blanco (982-1986), y Regreso de Balaguer a la presidencia
(1986-1996), Pacto por la Democracia y ascenso de Leonel Fernández (1996-
2000), Quiebra bancaria y crisis económica, gobierno de Hipólito Mejía (2000-
2004), Segundo y Tercer mandato de Leonel Fernández (2004-2008, 2008-
2012) y ascenso de Danilo Medina, predominio del PLD (2012-Presente).

4 .VOCABULARIO
Historia
Según la RAE
En primer lugar, la historia es «el conjunto de sucesos o hechos políticos,
sociales, económicos, culturales, etc., de un pueblo o de una nación. Asimismo,
es el conjunto de los acontecimientos ocurridos a alguien a lo largo de su vida o
en un período de ella. En esta primera definición se dice que la historia son los
hechos del pasado de ámbito público o privado. Por tanto, historia es lo que
ocurrió en el pasado.
En segundo lugar, la historia es «la disciplina que estudia y narra
cronológicamente los acontecimientos pasados». Mediante esta segunda
definición entramos en la disciplina académica y científica a la que se llama
historia. Es decir, tendríamos también que la historia es la disciplina que
estudia el pasado.
En tercer y último lugar, la historia es «la narración y exposición de los
acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean públicos o privados«. En
esta última definición se explica la historia como narración de los hechos del
pasado.
Es decir, la historia es la ciencia que estudia y sistematiza los hechos más
importantes y trascendentales del pasado humano. 
Era
El término era deriva del latín aera y posee varias acepciones. No obstante, el
significado más empleado hace referencia a largos períodos de tiempo que
comienzan a contabilizarse a partir un hecho relevante como, la prehistoria.
En este sentido, el término era se relaciona con el orden cronológico en el que
tuvo lugar una serie de acontecimientos que sirven de referencia para
identificar un período histórico, desde que inicia hasta que finaliza, determinar
sus características y diferenciar unos hechos de otros.
Es decir, una era determina un período histórico prolongado que se destaca por
contar con una serie de características propias que, de una u otra manera,
reflejan los cambios generados en la cultura o estilo de vida de una civilización
como, un suceso histórico, un proceso cultural, un proceso social o las
innovaciones tecnológicas, entre otros.
Siglo
También denominado centuria, es un periodo de tiempo de cien años. De
acuerdo al calendario gregoriano, que es el que actualmente usamos para
contar los años y que toma como punto de partida el año señalado como el del
nacimiento de Cristo, cada siglo transcurre desde el 1 de enero del año uno
hasta el 31 de diciembre del año cien. Así, el siglo presente, el XXI, habría
empezado el 1 de enero de 2001 y terminará el 31 de diciembre del año 2100.
Década
Período de diez años referido a las decenas del siglo. Una década, puede ser
cualquier periodo de una decena de años, llamado también decenio.
Cada década comienza en un año acabado en 1 y termina en un año acabado
en 0. Por ejemplo, la primera década del siglo XXI es la que va de 2001 a 2010;
la segunda, de 2011 a 2020, etc.
Milenio
Se define como una unidad de tiempo equivalente a un período de mil años. Se
trata, por lo tanto, de una etapa de diez siglos, equivalentes a cien décadas.
El primer milenio, de este modo, va del año 1 al 1000; el segundo milenio, del
1001 al 2000. Esto quiere decir que en la actualidad estamos atravesando el
tercer milenio de la era cristiana.
Cronología
Como cronología se denomina la disciplina auxiliar de la historia que se
encarga de determinar el orden y las fechas de los sucesos históricos.
Cronología es definido como la ciencia que permite determinar el orden y las
fechas de los sucesos históricos. La cronología, por lo tanto, forma parte de los
estudios de la historia.
Recordemos que la historia es la ciencia social dedicada al estudio del pasado
de la humanidad. Todo hecho histórico surge de otros que le antecedieron en el
tiempo y es, además, origen de otros hechos históricos que pueden ser más o
menos importantes. La cronología se encarga de analizar cuándo ocurrió cada
hecho y los ordena en una línea de tiempo.
Colonia
Es un conjunto de personas que proceden de un mismo territorio y que se
establecen en otro. El término también se utiliza para nombrar al lugar donde
se establecen estas personas y, por extensión, al territorio que es dominado
por una potencia extranjera.
En historia, Se conoce como colonia un territorio sujeto a la administración y
gobierno de otro país, por lo general una potencia remota llamada a tales
efectos 'metrópoli', el cual lo ha invadido y ha sometido a sus habitantes por la
fuerza. Los territorios coloniales carecen de autonomía y autodeterminación, y
por lo general tanto su sistema legal como la religión les vienen impuestas
desde la metrópoli.
Republica
Es una forma de organización del Estado. En la república, la máxima autoridad
cumple funciones por un tiempo determinado y es elegida por los ciudadanos,
ya sea de manera directa o a través del Parlamento (cuyos integrantes también
son elegidos por la población).
El principal canal de participación ciudadana en la república es el voto. Las
elecciones deben ser libres y el voto, secreto. De esta manera, los ciudadanos
pueden ejercer su participación sin presiones ni condicionamientos.
5. Bibliografía
https://www.lacrisisdelahistoria.com
http://dominicana.gob.do/
https://es.wikipedia.org/
https://www.ecured.cu/
https://mapre.gob.do/listado-de-republicas/segunda-republica/
http://enciclopediadominicana.org
https://dle.rae.es/
Libro La Republica Dominicana- Análisis De Su Pasado y Su Presente De Juan
Isidro Jimenes-Grullón.
Libro Compendio de la historia de Santo Domingo, José Gabriel García.

También podría gustarte