Contaminación Radiactiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Contaminación radiactiva

La contaminación radioactiva se define como la incorporación de


elementos radioactivos no deseados en el medio ambiente. Esta puede
ser natural (radioisótopos presentes en el ambiente) o artificial
(elementos radioactivos producidos por el ser humano).

Entre las causas de la contaminación radioactiva se encuentran los


ensayos nucleares que se hacen con fines bélicos. Estos pueden generar
lluvias radioactivas que se desplazan varios kilómetros por el aire.



Explosión nuclear. Fuente: Photo courtesy of National Nuclear Security


Administration / Nevada Site Office [Public domain]
Los accidentes en centrales nucleares para la obtención de energía son
otra de las causas principales de la contaminación radioactiva. Algunas
fuentes de contaminación son las minas de uranio, actividades médicas y
la producción de radón.
Este tipo de contaminación ambiental tiene graves consecuencias para el
ambiente y los seres humanos. Se afectan las cadenas tróficas de los
ecosistemas y las personas pueden presentar graves problemas de salud
que causen su muerte.

La principal solución para la contaminación radioactiva es la prevención;


se deben tener protocolos de seguridad para la manipulación y
almacenamiento de los desechos radioactivos, así como de los equipos
necesarios.

Entre los lugares con grandes problemas de contaminación por


radioactividad tenemos a Hiroshima y Nagasaki (1945), Fukushima
(2011) y Chernóbil en Ucrania (1986). En todos los casos, los efectos
sobre la salud de las personas expuestas han sido graves y han causado
muchas muertes.

Tipos de radiación
La radioactividad es el fenómeno por el cual algunos cuerpos emiten
energía en forma de partículas (radiación corpuscular) o de ondas
electromagnéticas. Esta es producida por los denominados
radioisótopos.

Los radioisótopos son átomos de un mismo elemento que tienen un


núcleo inestable, y tienen a desintegrarse hasta alcanzar una estructura
estable. Cuando se desintegran, los átomos emiten energía y partículas
que son radioactivas.

Las radiaciones radioactivas se llaman también ionizantes, ya que


pueden causar la ionización (pérdida de electrones) de átomos y
moléculas. Estas radiaciones pueden ser de tres tipos:

Radiación alfa
Se emiten partículas provenientes de núcleos de helio ionizados que
pueden recorrer distancias muy cortas. La capacidad de penetración de
estas partículas es pequeña, por lo que pueden ser detenidas por una
hoja de papel.

Radiación beta

Se emiten electrones que tienen una gran energía, debido a la


desintegración de protones y neutrones. Este tipo de radiación es capaz
de recorrer varios metros y puede ser detenida por placas de vidrio,
aluminio o madera.

Radiación gamma

Es un tipo de radiación electromagnética con una alta energía, que se


origina a partir de un núcleo atómico. El núcleo pasa de un estado
excitado a uno de menor energía y se libera la radiación
electromagnética.

La radiación gamma tiene un alto poder de penetración y puede recorrer


cientos de metros. Para detenerla se requieren placas de varios
centímetros de plomo o de hasta 1 metro de hormigón.

Tipos de contaminación radioactiva


La contaminación radioactiva se puede definir como la incorporación de
elementos radioactivos no deseados al ambiente. Los radioisótopos
pueden estar presentes en el agua, aire, tierra o en los seres vivos.

Según el origen de la radioactividad, la contaminación radioactiva es de


dos tipos:

Natural
Este tipo de contaminación proviene de elementos radioactivos que
ocurren en la naturaleza. La radioactividad natural se origina a partir de
rayos cósmicos o de la corteza terrestre.

La radiación cósmica esta constituida por partículas con alta energía que
vienen del espacio exterior. Estas partículas se producen cuando ocurren
explosiones de las supernovas, en las estrellas y en el Sol.

Cuando los elementos radioactivos llegan a la Tierra son desviados por el


campo electromagnético del planeta. Sin embargo, en los polos la
protección no es muy eficiente y pueden entrar a la atmósfera.

Otra fuente de radioactividad natural son los radioisótopos presentes en


la corteza terrestre. Estos elementos radioactivos son los responsables
de mantener el calor interno del planeta.

Los principales elementos radioactivos del manto terrestre son el uranio,


el torio y el potasio. La Tierra ha perdido elementos con períodos
radioactivos cortos, pero otros tienen una vida de miles de millones de
años. Entre estos últimos destacan el uranio235, uranio238, torio232 y
potasio40.

El uranio235, uranio238 y torio232 forman tres núcleos radioactivos presentes


en el polvo que origina las estrellas. Estos grupos radioactivos al
desintegrarse dan origen a otros elementos con vidas medias más
cortas.

A partir de la desintegración del uranio238 se forma el radio y de este el


radón (elemento radioactivo gaseoso). El radón es la principal fuente de
contaminación radioactiva natural.

Artificial

Esta contaminación es producida por actividades humanas, tales como


medicina, minería, industria, pruebas nucleares y generación de energía.
Durante el año 1895, el físico alemán Roëntgen descubrió de forma
accidental la radiación artificial. El investigador encontró que los rayos X
eran ondas electromagnéticas que se originaban por el choque de
electrones dentro de un tubo de vacío.

Los radioisótopos artificiales se producen en laboratorio mediante la


ocurrencia de reacciones nucleares. En el año 1919, se produce el
primer isótopo radiactivo artificial a partir del hidrógeno.

Los isótopos radioactivos artificiales son producidos a partir del


bombardeo con neutrones a distintos átomos. Estos, al penetrar a los
núcleos logran desestabilizarlos y cargarlos de energía.

La radioactividad artificial tiene numerosas aplicaciones en distintos


campos como medicina, industrial y actividades bélicas. En muchos
casos, estos elementos radioactivos son liberados por error al ambiente
causando graves problemas de contaminación.

Procedencia de la contaminación
Las radiaciones pueden tener varios orígenes: natural como el radón o
artificial, como el plutonio.
En el caso de radioisótopos naturales sobre los que la acción del hombre
no ha incrementado la exposición o la probabilidad de la misma a las
personas o a los animales, no se habla de contaminación, sino que dicho
término se reserva para indicar la presencia indeseada de radioisótopos
de procedencia artificial. En este último caso sus principales orígenes
son:

 Médica: en Medicina Nuclear y Radioterapia se generan residuos


contaminados (metales de las jeringas irradiadas, material de
laboratorio, excretas de pacientes tratados, aguas residuales, etc.)
 Industrial:
o por la producción de energía nuclear: estas centrales emiten
a la atmósfera sustancias radiactivas, limitadas legalmente para
estar por debajo de los límites legales. Igualmente, los residuos
radiactivos pueden ser fuentes de contaminación.
o Otras industrias: las sustancias radiactivas tienen un sinfín
de aplicaciones en muchos campos, lo que conlleva una cierta
generación de residuos radiactivos en diferentes industrias, que
cumplen las mismas restricciones que los residuos generados en
medicina o en la producción de energía nuclear de igual nivel.
o En ciertos casos los radioisótopos tienen un origen natural,
sin embargo las actividades humanas provocan que la exposición
a las personas se vea incrementada. Esto sucede por ejemplo en
la minería con el radón o en ciertas industrias que generan
materiales en los que se ha aumentado la concentración en
radioisótopos naturales (que se han denominado TENORM,
TNORM o simplemente NORM).
 Militar: Debido a los ensayos, a cielo descubierto o subterráneas,
de las bombas atómicas, a su fabricación o a la investigación
asociada. Mencionar el caso de la munición que utiliza uranio
empobrecido, ya que, aunque se ha demostrado que el riesgo
radiactivo es despreciable (el uranio empobrecido es menos
radiactivo que el natural),2 suele asociarse este isótopo natural
("uranio") a la radiactividad.
 Accidental: la contaminación radiactiva artificial puede ser
resultado de una pérdida del control accidental sobre los materiales
radiactivos durante la producción o el uso de radioisótopos. Por
ejemplo, si un radioisótopo utilizado en imágenes médicas se
derrama accidentalmente, el material puede dispersarse por las
personas que lo pisen o puede ocurrir que se expongan a él
demasiado tiempo. También cuando ocurren grandes accidentes
nucleares como los de Chernóbil y Fukushima, en los que se pueden
dispersar elementos radiactivos en la atmósfera, el suelo y las masas
acuáticas (ríos, mares, capa freática, etc.).
El confinamiento (o sellado) es la forma de evitar que el material
radiactivo contamine. El material radiactivo que se encuentra en envases
especiales sellados es contaminación ni puede contaminar a menos que
se rompa su sello. En los casos en los que el material radiactivo no
puede ser confinado, se puede diluir hasta concentraciones inocuas.

Símbolos de advertencia de contaminación radiactiva

Dimensiones utilizadas para el símbolo de presencia de radiaciones. El


color de relleno debe ser negro.
El símbolo utilizado en, radiaciones es el trébol de tres hojas, en color
negro y de dimensiones bien definidas.3
Cuando este símbolo se utiliza como advertencia en la entrada a las
zonas en las que existe riesgo de irradiación o contaminación, suele
estar acompañado de otras indicaciones.4
 El color. El color del trébol es una indicación de la intensidad de
las radiaciones. Ese color puede ser, de menor a mayor intensidad,
gris azulado, verde, amarillo, naranja o rojo. En el primero de los
casos se indica que existen radiaciones, siendo probable que se
alcancen dosis superiores al doble del límite legal al público (2 mSv al
año) pero muy improbable que se alcancen dosis superiores a 3/10 el
límite legal a los trabajadores (6 mSv al año). En el último de los
casos se indica que es muy probable superar el límite legal a los
trabajadores (20 mSv al año) en un periodo de tiempo muy corto,
estando prohibido el acceso.
 Indicaciones adicionales. Cuando el símbolo del trébol aparece
solo, o con puntas radiales alrededor de las hojas del trébol, el
significado es que la radiactividad puede afectar únicamente de
forma externa, como puede ser el caso en los aparatos de rayos X.
Cuando el símbolo aparece sobre una trama punteada, significa que
la radiactividad aparece en una forma que puede provocar
contaminaciones.
 Leyendas. Las señales además se complementan con una
leyenda indicativa al tipo de zona en la parte superior y el tipo de
riesgo en la parte inferior.

Símbolos de advertencia de contaminación radiactiva y su


significado4

color Riesgo de Riesgo de


Símbolo del contaminació irradiació Denominación
trébol n n externa

Zona
controlada.
Fuente
verde  No  Sí encapsulada,
riesgo de
irradiación
externa.

Zona
controlada.
Fuente No
verde  Sí  No
encapsulada,
riesgo de
contaminación.
Zona
controlada.
Fuente No
encapsulada,
verde  Sí  Sí
riesgo de
contaminación
e irradiación
externa.

Zona de
permanencia
limitada.
Fuente
encapsulada,
riesgo por
irradiación
externa. Se
requiere
amarill autorización y
 No  Sí
o medidas de
protección
completas
(dosímetros)
obligatorias.
Tiempo
máximo de
estancia no
superior a 30
minutos.

amarill  Sí  No Zona de


o permanencia
limitada.
Fuente No
encapsulada,
riesgo de
contaminación.
Se requiere
autorización y
medidas de
protección
completas
(dosímetros)
obligatorias.
Tiempo
máximo de
estancia no
superior a 30
minutos.

Zona de
permanencia
limitada.
Fuente No
encapsulada,
riesgo de
contaminación
e irradiación
externa. Se
requiere
amarill
 Sí  Sí autorización y
o
medidas de
protección
completas
(dosímetros)
obligatorias.
Tiempo
máximo de
estancia no
superior a 30
minutos.

naranja - - Zona de
permanencia
reglamentada.
Entorno
radiactivo
peligroso, se
aplican los
mismos códigos
que
anteriormente
para fuente
libre o
encapsulada.
Es obligatorio
el uso de
dosímetros y
trajes NBQ. El
tiempo de
exposición
máximo es de
15 minutos por
persona de por
vida.

Zona de acceso
prohibido. Zona
de alta
radiación.
Fuente
encapsulada,
riesgo por
irradiación
externa.
Tiempo
máximo de
exposición con
rojo  No  Sí
traje completo
NBQ de 5
minutos en
caso de
emergencia; en
otro caso,
prohibido.
Retiro del
servicio tras la
exposición de
obligado
cumplimiento.

rojo  Sí  No Zona de acceso


prohibido. Zona
de alta
radiación en
entorno.
Fuente No
encapsulada,
riesgo de
contaminación.
Tiempo
máximo de
exposición con
traje completo
NBQ de 5
minutos en
caso de
emergencia; en
cualquier otro
caso,
prohibido.
Retiro del
servicio tras la
exposición de
obligado
cumplimiento.

Zona de acceso
prohibido. Zona
de alta
radiación.
Fuente No
encapsulada,
riesgo de
contaminación
e irradiación.
Tiempo
máximo de
exposición con
rojo  Sí  Sí traje completo
NBQ de 5
minutos en
caso de
emergencia; en
cualquier otro
caso,
prohibido.
Retiro del
servicio tras
exposición de
obligado
cumplimiento.
Cuando estas señales se utilizan solo de forma temporal se emplean
vallas, barras metálicas articuladas o soportes por los que se pasan
cuerdas, cadenas, cintas, u otras, del mismo color correspondiente a la
zona.
Además, si en un mismo área se pueden distinguir entre diferentes tipos
de zona se pueden señalizar en el suelo los límites con líneas de colores
correlativos a cada zona pudiendo complementarse con luces del mismo
color que la zona.

Nuevo símbolo adoptado en 2007


En febrero de 2007, la Organización Internacional para la
Estandarización (ISO), para mejorar la entendibilidad de los símbolos de
peligro por radiaciones, añadió a la señalización símbolos utilizados en
otras sustancias peligrosas.

Causas
La contaminación radioactiva puede originarse a partir de distintas
fuentes, generalmente debido a la manipulación errada de los elementos
radioactivos. Algunas de las causas más frecuentes se mencionan a
continuación.

Ensayos nucleares


Planta nuclear en Pennsylvania, Estados Unidos. Fuente: See page for


author [Public domain] Centers for Disease Control and
Prevention’s Public Health
Se refiere a la detonación de distintas armas nucleares experimentales,
principalmente para el desarrollo de armamento militar. También se han
realizado explosiones nucleares con el fin de excavar pozos, extraer
combustibles o construir algunas infraestructuras.

Las pruebas nucleares pueden ser atmosféricas (dentro de la atmósfera


terrestre) estratosféricas (fuera de la atmósfera del planeta),
submarinas y subterráneas. Las atmosféricas son las más
contaminantes, ya que producen gran cantidad de lluvia radioactiva que
se dispersa en varios kilómetros.

Las partículas radioactivas pueden contaminar las fuentes de agua y


llegar al suelo. Esta radioactividad puede llegar a distintos niveles
tróficos por las cadenas alimenticias y afectar cultivos y así alcanzar al
ser humano.
Una de las principales formas de contaminación radioactiva indirecta es
a través de la leche, por lo que puede afectar a la población infantil.

Desde 1945 se han realizado unos 2.000 ensayos nucleares a nivel


mundial. En el caso particular de América del Sur, la lluvia radioactiva ha
afectado principalmente a Perú y Chile.

Generadores de energía nuclear (reactores nucleares)

Gran cantidad de países actualmente utilizan reactores nucleares como


fuente de energía. Estos reactores producen reacciones nucleares
controladas en cadena, generalmente por fisión nuclear (ruptura de un
núcleo atómico).

La contaminación ocurre principalmente por fuga de los elementos


radioactivos de las centrales nucleares. Desde mediados de los años
cuarenta del siglo XX se han presentado problemas ambientales
asociados a las centrales nucleares.

Cuando ocurren fugas en los reactores nucleares, estos contaminantes


pueden moverse cientos de kilómetros por el aire, lo que ha generado la
contaminación de fuentes de agua, tierra y alimentos que han afectado a
las comunidades cercanas.

Accidentes radiológicos

Ocurren generalmente asociados a actividades industriales, por una


manipulación inadecuada de los elementos radioactivos. En algunos
casos, los operarios no manejan adecuadamente los equipos y se
pueden generar fugas al ambiente.

Se pueden generar radiaciones ionizantes que causen daño a los


trabajadores de la industria, los equipos o liberarse a la atmósfera.

Minería de uranio
El uranio es un elemento que se encuentra en yacimientos naturales en
distintas zonas del planeta. Este material es muy utilizado como materia
prima para producir energía en las centrales nucleares.

Cuando se realiza la explotación de estos depósitos de uranio, se


generan elementos residuales radioactivos. Los materiales residuales
que se producen se liberan a la superficie donde se acumulan y pueden
ser dispersados por el viento o la lluvia.

Los residuos producidos generan gran cantidad de radiación gamma, que


es muy dañina para los seres vivos. Asimismo, se producen altos niveles
de radón y puede ocurrir la contaminación de las fuentes de agua en el
nivel freático por lixiviación.

El radón es la principal fuente de contaminación en los trabajadores de


estas minas. Este gas radioactivo puede ser fácilmente inhalado e
invadir las vías respiratorias, generando cáncer pulmonar.

Actividades médicas

En las distintas aplicaciones de la medicina nuclear se producen isótopos


radioactivos que luego deben ser desechados. Los materiales de
laboratorio y las aguas residuales generalmente están contaminados con
elementos radioactivos.

Igualmente, los equipos de radioterapia pueden generar contaminación


radioactiva a los operarios así como a los pacientes.

Materiales radioactivos en la naturaleza

Los materiales radioactivos en la naturaleza (NORM, por sus siglas en


inglés) pueden encontrarse normalmente en el ambiente. Generalmente
no producen contaminación radioactiva, pero distintas actividades
humanas tienden a concentralos y se están volviendo un problema.
Algunas fuentes de concentración de los materiales NORM son la
combustión del carbón mineral, los combustibles derivados del petróleo
y la producción de fertilizantes.

En zonas de incineración de basura y distintos residuos sólidos se puede


presentar acumulación de potasio40 y radón226. En zonas donde el carbón
vegetal es el principal combustible también se presentan estos
radioisótopos.

La roca fosfórica que se utiliza como fertilizante contiene altos niveles de


uranio y torio, mientras que en la industria petrolera se acumula radón y
plomo.

Consecuencias

Sobre el medio ambiente

Las fuentes de agua pueden ser contaminadas con isótopos radioactivos,


afectando a los diversos ecosistemas acuáticos. Igualmente, estas aguas
contaminadas son consumidas por diversos organismos que se ven
afectados.

Cuando ocurre la contaminación de los suelos, estos se empobrecen,


pierden su fertilidad y no pueden ser utilizados en actividades agrícolas.
Además, la contaminación radioactiva afecta las cadenas tróficas en los
ecosistemas.

Así, las plantas se contaminan de radioisótopos a través del suelo y


estos pasan hacia los herbívoros. Estos animales pueden sufrir
mutaciones o morir por efecto de la radioactividad.

Los depredadores se ven afectados por la menor disponibilidad de


alimentos o ser contaminados al consumir los animales cargados de
radioisótopos.
Sobre los humanos

La radiación ionizante puede causar daños letales a los seres humanos.


Esto ocurre porque los isótopos radioactivos dañan la estructura
del ADN que compone las células.

En las células ocurre la radiólisis (descomposición por radiación) tanto


del ADN como del agua contenida en las mismas. Esto trae como
consecuencia la muerte celular u ocurrencia de mutaciones.

Las mutaciones pueden causar distintas anomalías genéticas que pueden


provocar defectos hereditarios o enfermedades. Entre las enfermedades
más comunes están el cáncer, particularmente de tiroides ya que la
misma fija el yodo.

Igualmente puede ser afectada la médula ósea, lo que ocasiona distintos


tipos de anemia y hasta leucemia. Asimismo, el sistema inmunológico se
puede ver debilitado, haciendo que sea más sensible a las infecciones
bacterianas y virales.

Entre otras consecuencias esta la infertilidad y la malformación de fetos


de madres sometidas a la radioactividad. Los niños pueden presentar
problemas de aprendizaje, crecimiento así como cerebros pequeños.

En ocasiones el daño puede causar la muerte celular, afectando tejidos y


órganos. En caso de verse afectados órganos vitales, se puede ocasionar
la muerte.

Prevención
La contaminación radioactiva es muy difícil de controlar una vez que se
produce. Es por esto que los esfuerzos se deben enfocar en la
prevención.

Desechos radioactivos


Almacenamiento de desechos radioactivos. Fuente: D5481026 [CC BY-


SA 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)]
El manejo de los desechos radioactivos es una de las principales formas
de prevención. Estos deben ser dispuestos siguiendo normas de
seguridad para evitar la contaminación de las personas que los
manipulan.

Los desechos radioactivos deben separarse de otros materiales e


intentar reducir su volumen para ser manipulados más fácilmente. En
algunos casos se realizan el tratamiento de estos desechos para
convertirlos en formas sólidas más manipulables.

Posteriormente los desechos radioactivos deben ser colocados en


contenedores adecuados para evitar que contaminen el medio ambiente.
Los contenedores se almacenan en sitios aislados con protocolos de
seguridad o también pueden ser enterrados a gran profundidad en el
mar.

Centrales nucleares

Una de las principales fuentes de contaminación radioactiva, son las


centrales nucleares. Por tanto, se recomienda que se construyan al
menos a 300 km de distancia de los centros urbanos.

También es importante que los empleados de las centrales nucleares


estén adecuadamente entrenados para manejar los equipos y evitar
accidentes. Asimismo, es recomendable que las poblaciones cercanas a
estas instalaciones conozcan los posibles riesgos y formas de actuar en
caso de un accidente nuclear.

Protección del personal que trabaja con elementos


radioactivos

La prevención más efectiva contra la contaminación radioactiva es que el


personal esté entrenado y cuente con una protección adecuada. Se debe
lograr reducir el tiempo de exposición de las personas a la
radioactividad.

Las instalaciones deben estar construidas de forma adecuada, evitando


poros y fisuras donde se pueden acumular los radioisótopos. Se deben
tener buenos sistemas de ventilación, con filtros que eviten la salida de
los desechos al ambiente.

Los empleados deben contar con protección adecuada, como pantallas y


ropa de protección. Además, la ropa y equipos utilizados se deben
descontaminar periódicamente.

Tratamiento
Existen algunas medidas que se pueden tomar para aliviar los síntomas
de la contaminación radioactiva. Entre estos se pueden mencionar las
transfusiones de sangre, mejora del sistema inmunológico o el
trasplante de médula.

Sin embargo, estos tratamientos son paliativos ya que es muy difícil


eliminar la radioactividad del cuerpo humano. No obstante, actualmente
se están realizando tratamientos con moléculas quelantes que pueden
aislar a los radioisótopos en el organismo.

Los quelantes (moléculas no tóxicas) se unen a los isótopos radioactivos


formando complejos estables que se pueden eliminar del organismo. Se
han logrado sintetizar quelantes que son capaces de eliminar hasta el
80% de la contaminación.

Ejemplos de lugares contaminados con


radioactividad
Desde que se ha venido utilizando la energía nuclear en distintas
actividades humanas, han ocurrido diversos accidentes por
radioactividad. Con la finalidad de que las personas afectadas conozcan
la gravedad de estos, se ha establecido una escala de accidentes
nucleares.

La Escala Internacional de Accidentes Nucleares (INES por sus siglas en


inglés) fue propuesta por la Organización Internacional de Energía
Atómica en 1990. La INES tiene una escala del 1 al 7, donde el 7 indica
un accidente grave.

Los ejemplos de contaminación por radioactividad más graves se


mencionan a continuación.

Hiroshima y Nagasaki (Japón)


Las bombas nucleares comenzaron a desarrollarse en los años 40 del
siglo XX, con base a los estudios de Albert Einstein. Estas armas
nucleares fueron utilizadas por los Estados Unidos durante la Segunda
Guerra Mundial.

El 6 de agosto de 1945 explotó una bomba enriquecida de uranio sobre


la ciudad de Hiroshima. Esta generó una onda de calor de unos 300.000
°C y un gran estallido de radiación gamma.

Posteriormente, se produjo una lluvia radioactiva que fue esparcida por


el viento llevando la contaminación a mayor distancia. Por la explosión
murieron aproximadamente 100.000 personas y por los efectos de la
radioactividad 10.000 más en los años siguientes.

El 9 de agosto de 1945 estalló una segunda bomba nuclear en la ciudad


de Nagasaki. Esta segunda bomba estaba enriquecida de plutonio y era
más potente que la de Hiroshima.

En ambas ciudades, los sobrevivientes a la explosión presentaron


numerosos problemas de salud. Así, el riesgo de cáncer en la población
aumento un 44% entre los años 1958 y 1998.

Actualmente aún hay consecuencias de la contaminación radioactiva de


estas bombas. Se considera que viven más de 100.000 personas
afectadas por la radiación, incluyendo aquellos que estaban en el vientre
materno.

En esta población se presentan altos índices de leucemia, sarcomas,


carcinomas y glaucomas. Un grupo de niños sometidos a las radiaciones
en el vientre materno, presentaron aberraciones cromosómicas.

Chernóbil (Ucrania)

Es considerado uno de los accidentes nucleares más graves de la


historia. Ocurrió el 26 de abril de 1986 en una central nuclear y es de
nivel 7 en la INES.
Los trabajadores estaban realizando una prueba simulando un corte de
suministro eléctrico y uno de los reactores sufrió un sobrecalentamiento.
Esto provocó la explosión del hidrógeno dentro del reactor y se arrojaron
a la atmósfera más de 200 toneladas de material radioactivo.

Durante la explosión murieron más de 30 personas y la lluvia radioactiva


se esparció por varios kilómetros a la redonda. Se considera que como
consecuencia de la radioactividad murieron más de 100.000 personas.

El nivel de incidencia de distintos tipos de cáncer aumentó en 40% en


zonas afectadas de Bielorrusia y Ucrania. Uno de los tipos de cáncer más
frecuente es el de tiroides así como la leucemia.

También se han observado afecciones asociadas al sistema


respiratorio y digestivo por exposición a la radioactividad. En el caso de
niños que estaban en el vientre materno, más del 40% presentó
deficiencias inmunológicas.

Igualmente se han presentado anomalías genéticas, aumento de


enfermedades del sistema reproductivo y urinario así como
envejecimiento prematuro.

Fukushima Daiichi (Japón)




Central nuclear de Fukushima, Japón. Fuente: Digital Globe [CC BY-SA


3.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)]
Este accidente fue consecuencia de un terremoto de magnitud 9 que
sacudió a Japón el 11 de marzo de 2011. Posteriormente, se produjo un
tsunami que desactivo los sistemas de enfriamiento y electricidad de
tres de los reactores de la central nuclear de Fukushima.

Ocurrieron varias explosiones e incendios en los reactores y se


generaron filtraciones de radiación. Este accidente en un principio se
calificó de nivel 4, pero por sus consecuencias fue posteriormente
elevado a nivel 7.

La mayoría de la contaminación radioactiva fue a parar al agua,


principalmente el mar. Actualmente hay grandes tanques de
almacenamiento de agua contaminada en esta central.

Se considera que estas aguas contaminadas son un riesgo para los


ecosistemas del océano Pacifico. Uno de los radioisótopos más
problemáticos es el cesio que se mueve fácilmente en agua y se puede
acumular en los invertebrados.

La explosión no causó muertes directas por radiación y los niveles de


exposición a la radioactividad fueron menores que los de Chernóbil. Sin
embargo, algunos operarios presentaron alteraciones en el ADN a los
pocos días del accidente.

Igualmente, se han detectado alteraciones genéticas en algunas


poblaciones de animales sometidos a la radiación.

Perú está preparado para vigilancia y control de


contaminantes radiactivos    
Perú está preparado para realizar la vigilancia y el control de
contaminantes radiactivos, informó la Dirección General de Salud
Ambiental (Digesa) del Ministerio de Salud, luego de que su director,
Edward Cruz, se reuniera esta semana con autoridades de la embajada
de Japón en Lima, ante el daño que sufrieron las plantas nucleares de
Fukushima tras el terremoto que afectó a ese país.

La acción de la Digesa seguirá lo normado en el documento “Niveles


máximos permitidos de contaminación radiactiva, referida a cesio 134 y
137 en varios alimentos importados”, aprobado mediante Decreto
Supremo N° 021-87-SA, emitido por el Minsa ante la contaminación de
alimentos por radionucleidos debido al desastre de la central nuclear de
Chernóbil.

Dicha regulación se encuentra vigente, explicó, y para acceder a ella se


puede ingresar al siguiente
enlace: http://www.digesa.sld.pe/NormasLegales/Normas/21-87-SA.pdf,
agregó.

El funcionario informó que en la reunión se discutió la situación de riesgo


de contaminación radiactiva de algunos alimentos de origen animal y
vegetal; así como la condición del agua en Japón, según los análisis
efectuados en el país asiático.

“En tanto, en Perú la Digesa hace las coordinaciones del caso con el
Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), a fin de realizar los análisis
de alimentos que fueran necesarios desarrollar”, remarcó.

Niveles radiactivos

Por su parte, el segundo secretario de la embajada de Japón, Go


Nakanishi, informó que se hallaron niveles de elementos radiactivos de
cesio, selenio y yodo, en límites superiores a lo indicado en la regulación
sanitaria, en alimentos como espinacas y leche frescas, los cuales sin
embargo no son importados por Perú.

También se detalló que se llevan a cabo análisis en productos de la


pesca como calamar y atún; así como de otros alimentos marinos,
quedando la Digesa en coordinaciones para requerir dicha información
en forma oportuna.

No se importan alimentos
El Minsa precisó que en lo que va de 2011, Perú no ha importado de
Japón alimentos sujetos a registro sanitario. 

Además, para el caso de otros radionucleidos diferentes al cesio 134 y


137, la autoridad sanitaria aplicaría los límites referenciados por el
Códex Alimentarius en la “Norma general del códex para contaminantes
y toxinas presentes en los Alimentos - Códex Stan 193-1995”, lo cual ha
sido recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Recomendaciones a viajeros

La Digesa a través de su portal web recomienda, con el objetivo de


proteger la salud de los viajeros que arriban a Perú desde Japón, que no
traigan alimentos frescos de consumo personal, ya sea que estén sin
consumir o en consumo durante el viaje.

Referencias
1. Greenpeace Internacional (2006) La catástrofe de Chernóbil,
consecuencias para la salud humana. Resumen ejecutivo. 20
pp.
2. Hazra G (2018) Radioactive pollution: an overview. The holistic
approach to environment 8: 48-65.
3. Pérez B (2015) Estudio de la contaminación ambiental debido a
elementos radioactivos naturales. Tesis para optar al título de
licenciado en Física. Facultad de Ciencia e Ingeniería, Pontificia
Universidad Católica del Perú. Lima, Perú. 80 pp
4. Osores J (2008) Contaminación radioactiva ambiental en el
neotrópico. Biologist 6: 155-165.
5. Siegel y Bryan (2003) Environmental geochemistry of
radioactive contamination. Sandia National Laboratories,
Albuquerque, USA. 115 pp.
6. Ulrich K (2015) Los efectos de Fukushima, el declive de la
industria nuclear se precipita. Informe de Greenpeace. 21 pp.

También podría gustarte