Trabajo de Titulación - Parte 1 PDF
Trabajo de Titulación - Parte 1 PDF
Trabajo de Titulación - Parte 1 PDF
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ARQUITECTURA DEL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Cuenca, 2017
UNIVERSIDAD DE CUENCA
MAESTRÍA EN ARQUITECTURA DEL PAISAJE
PRIMERA COHORTE
Cuenca, 2017
RESUMEN
Desarrollo del Plan de Paisaje de las áreas exteriores de la Escuela
Marista Borja 2, ubicada en el Barrio “La Mariscal” del Distrito
Metropolitano de Quito. A través de recabar prácticas, casos de
estudio, teorías y conceptos relacionadas con la niñez y el patio
escolar, se determina una metodología integral que aborda la
recuperación de espacios escolares degradados. Se define el caso
de estudio en cuanto a su relación con la ciudad, su historia y sus
condiciones particulares, y se realiza un diagnóstico en base a la
identificación y valoración de unidades de paisaje -reconociendo
tres componentes estructurales del paisaje: naturales, artificiales y
sociales. Por último, se desarrolla la propuesta paisajística del Plan:
enunciando criterios de actuación y, luego, aplicando estrategias
específicas sobre el lugar en base a la teoría del lenguaje de
patrones.
ABSTRACT
Development of the Landscape Plan for the exterior areas of the
Marista Borja 2 School, located in the “La Mariscal” neighborhood
of the Metropolitan District of Quito. Through the collection of
practices, case studies, theories and concepts related to children
and the school yard, a comprehensive methodology is determined
that addresses the recovery of degraded school spaces. The case
study is defined in terms of its relationship with the city, its history and
its particular conditions, and a diagnosis is made based on the
identification and valuation of landscape units - recognizing three
structural components of the landscape: natural, artificial and
social. Finally, the landscape proposal of the Plan is developed:
stating criteria of action and then applying specific strategies on the
place based on the theory of pattern language.
__________________________________
Santiago Javier Espinoza Carvajal
C.I: 1715542559
__________________________________
Santiago Javier Espinoza Carvajal
C.I: 1715542559
INTRODUCCIÓN.
La presente investigación estudia el patio escolar - entendido
como tipología espacial-paisajística dentro de las
instituciones de enseñanza media-, como una herramienta
para mejorar la calidad de vida de la población infantil.
Inicialmente se establece una metodología de identificación
y análisis de aspectos naturales, artificiales y sociales -
fundamentada en teorías, conceptos y experiencias
desarrolladas a nivel mundial - para valorar un caso de
estudio específico: el patio escolar de la Escuela Marista Borja
2 de la ciudad de Quito, e intervenir posteriormente en él a
través de criterios, estrategias y acciones participativas,
incentivando mejoras en la calidad de su infraestructura física
y priorizando la variable paisajística en busca de un entorno
equilibrado y ordenado para el adecuado desarrollo físico y
cognitivo de niños, guías y auxiliares. Todo ello configura el
Plan Maestro de Paisaje.
El Plan, por tanto, se estructura a partir de cinco fases:
aproximación conceptual, aproximación al caso de estudio,
valoración, criterios generales y desarrollo paisajístico. La
primera fase aborda una recopilación bibliográfica que
establece conceptos primordiales para entender la
investigación, los cuales se relacionan con los campos
filosófico-social, espacial-arquitectónico y normativo, con el
fin de determinar una metodología de valoración e
intervención del patio escolar. La segunda fase trata
propiamente al caso de estudio: primero describiendo las
variables que componen tanto a la ciudad próxima como a
la Escuela Marista Borja 2 y en particular a sus espacios de
recreación. La tercera fase aborda la valoración cuantitativa
y cualitativa del caso de estudio en función de las visiones de
la comunidad de la escuela y el investigador. La cuarta fase
del plan, elabora algunos criterios genéricos de intervención
que regirán las decisiones de la propuesta; mientras que la
quinta fase, desarrolla específicamente la propuesta
JUSTIFICACIÓN.
De manera general el problema planteado es el de
reconocer en las edades iniciales un potencial punto de
quiebre en la formación de las personas. Si bien los deseos,
metas y comportamientos de cualquier individuo se forjan
desde las edades iniciales, esto nos lleva a pensar que en el
caso de contradicciones, prácticas negativas o hábitos
perjudiciales, esto se da del mismo modo.
Por tanto, identificamos que existen en la sociedad
problemáticas globales cuyas causas primeras, sin ser las
únicas, radican en una deficiente calidad de vida en los años
de formación. (Freire, y otros, 2014) En este sentido, bajo el
lente paisaje-ciudad-arquitectura, entendemos que la
inexistencia de espacios para desarrollarse física y
cognitivamente deriva en una menor conciencia del otro, de
la naturaleza y sus componentes y, en último término, de uno
mismo.
Es decir que entendemos la posibilidad de actuar sobre la
sociedad a través de una modificación en el entorno físico
de la niñez, y es allí donde adquiere relevancia el patio
escolar entendido como un mundo para explorar, un
laboratorio vivo a partir del cual podemos examinar y discutir
HIPÓTESIS.
La formulación y desarrollo participativo de estrategias
arquitectónicas y paisajísticas, que guíen las intervenciones
en los patios escolares de las instituciones educativas de
enseñanza media, puede, en torno a lo lúdico, mejorar las
condiciones del desarrollo físico y cognitivo de la población
infantil, incrementar su capacidad de aprendizaje e
incentivar en ella una mayor conciencia socio-ambiental.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
GENERAL.
Diseñar el plan maestro de paisaje para la intervención de los
patios y áreas externas de la escuela Marista Borja 2 de Quito,
para lograr un ordenamiento recreativo ecológico y cultural
que enriquezca las experiencias de aprendizaje.
ESPECÍFICOS.
Determinar la metodología de análisis para el estudio
del paisaje en el patio escolar.
Contextualizar el caso específico de estudio.
METODOLOGÍA.
La metodología adoptada será la siguiente:
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.
Al revisar la bibliografía se receptará información sobre los
procesos a seguir para este tipo de investigación, indagación
de métodos y desarrollos participativos que tengan que ver
con el diseño en el patio escolar o espacios para el
aprendizaje.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
La tesis como argumento final de investigación concluirá si los
objetivos planteados fueron resueltos en el proceso de
estudio.
Con los resultados obtenidos se plantearán parámetros de
comparación que evidencien las fortalezas y las debilidades
del paisaje en el patio escolar para, a partir de allí, poder
recomendar adecuados criterios de planificación.
1.2 ANTECEDENTES.
Se ha elaborado un proceso de indagación bibliográfica
i1.2 (Capas del paisaje) para entender las diferentes posturas y conceptos generados
en torno al paisaje: sus componentes, su presencia en lo
urbano y su relación con los espacios de estudio, ya que
ninguna metodología puede entenderse de manera aislada
sino como complementaria a otras pensadas en distintos
tiempos, espacios y contextos. Por otra parte, se ha
recabado cierta información referencial acerca del estado
de la infraestructura escolar en el Ecuador así como algunos
puntos relacionados con la influencia cultural que modifica
los hábitos de la población infantil en torno al sedentarismo.
1.2.1 EL PATIO DE JUEGO COMO TIPOLOGÍA ESPACIAL-
PAISAJÍSTICA.
1.2.1.1 EL PAISAJE.
i1.53
1.3.1 FILOSÓFICO-SOCIAL.
1.3.1.1 LO LÚDICO COMO PARTE DEL SER.
En nuestra sociedad coexisten dos nociones de educación:
una cerrada, ensimismada en concepciones pedagógicas
que conserva relaciones jerárquicas impositivas entre
maestro y alumno, y otra más bien abierta, en la que el
maestro es capaz de enseñar los caminos posibles para que
cada quien piense por sí mismo. Esta distinción puede
encontrarse también en el artículo de la profesora Laura
Banchio, La educación según Platón (2004), en dónde se
indica que:
“Suele llamarse "educación" al proceso de transmisión y
asimilación de costumbres, normas, técnicas e ideas
mediante el cual cada sociedad incorpora a quienes se
integran a ella. En los textos de Platón el término educación
tiene un significado diferente. Quien transita la verdadera
educación se ve obligado a superar el sentido común, la
i1.54
forma media de ver las cosas, para descubrir lo que hay
detrás. La verdadera educación implica la adopción de
una óptica "nueva" que se adquiere cuando uno se aleja de
lo cotidiano o, mejor aún, cuando comienza a mirar lo
cotidiano con ojos diferentes”. (Banchio, 2004) (Ver i1.54)
Entonces, cuando decimos que es necesario alejarse de lo
cotidiano y empezar a ver con otros ojos, es inevitable pesar
que en el ser humano existe un cosa distinta de la
racionalidad, el juicio y la cordura, digamos que una versión
opuesta capaz de enfrentarse al mundo de manera distinta.
En el horizonte de esta interpretación podemos citar al
filósofo ecuatoriano Bolívar Echeverría, quién de manera
esclarecedora ha elaborado a inicios de este siglo toda una
teoría acerca del Ethos Barroco -versión del humano
moderno no-capitalista-, en la que se entiende la condición
bipolar del ser moderno: por un lado racional-pragmático-
lógico y por otro emocional-intuitivo-festivo. (Modernidad y
Blanquitud, 2010) Lo lúdico se enmarca en el
comportamiento festivo del humano, genera un contrapunto
a la vida racional y genera nuevas perspectivas desde
Santiago Javier Espinoza Carvajal
51
FASE 1.- APROXIMACIÓN METODOLÓGICA
i1.71
complejas que incentiven el descubrimiento, la variedad de
escalas para usos colectivos e individuales, la flexibilidad de
lo construido y la expresión de la poética y la belleza de los
lugares para transmitirla a niños y niñas. (Johnson, 2000)
i1.70
1.3.2.2.3 EUROPA.
En Europa hemos identificado dos intervenciones
contemporáneas relevantes: por un lado el parque
Guldbergs Plads de Copenhague y, por otro, las prácticas
citadas en la guía inglesa Design for Play. Además,
anotaremos algunas consideraciones generadas en el país
Vasco en torno al género en el patio escolar que son
relevantes para nuestro estudio.
El parque Guldbergs Plads, representa una intervención que
emplea un lenguaje similar al del parque Wawa Pukllay en
i1.69
Perú: modificación de los niveles, incorporación de
elementos verticales a manera de bosque, incentivar el
descubrimiento del entorno y el movimiento físico. En un
contexto distinto –de materiales industrializados y ya sin
procesos participativos de por medio-, es importante mostrar
cómo la solución puede de igual manera fomentar la
apropiación del espacio. (Landezine, 2016) (Ver i1.68)
Por otra parte en la guía Design for Play se han incorporado
casos de estudio que han cumplido satisfactoriamente con
i1.68
los requerimientos paisajísticos de los espacios de juego.
Algunos de los parámetros son: potenciar el lugar, estar cerca
de la naturaleza, juego no-determinado, inclusividad,
apropiación por parte de la comunidad, espacios que
propongan retos a las habilidades de niños y niñas, así como
intervenciones sostenibles y evolutivas. La guía, desarrollada
en torno a intervenciones en el Reino Unido, expone varios
casos de estudio relevantes para su contexto, sin embargo
destacamos dos: el espacio de juego en Chepelfield en
Stirlingshire, el “Diana, Princess of Wales Memorial
Playground” en Londres y el espacio de juego Trefusis en
Cornwall, todos ellos en el Reino Unido. (Shakell, Butler, Doyle,
& Ball, 2008) (Ver i1.69 / 1.70 / 1.71)
Santiago Javier Espinoza Carvajal
61
FASE 1.- APROXIMACIÓN METODOLÓGICA
1.3.3 NORMATIVO.
Se han recopilado algunos parámetros normativos, presentes
en la Constitución del Ecuador y en la Ordenanza Municipal
del DMQ, que generan el marco de nuestra intervención e
indican, en inicio, la postura de las autoridades frente al patio
escolar. Así también, se ha tomado como referencia la
Norma Técnica Para El Diseño De Locales De Educación
Peruana, ya que se amplifica los criterios de diseño para
espacios abiertos, haciendo uso de nomenclatura que se usa
en el proyecto de paisaje como: piso duro, piso blando,
huerto-granja, cercos, vegetación y otros que nos ayudan a
establecer un análisis de la normativa de países vecinos, la
misma que nos proporciona datos para potenciar nuestra
actuación en la propuesta de plan Maestro.
“El esparcimiento y recreación son vitales para el desarrollo
físico (destrezas), social (respetar al otro, confianza, cumplir
órdenes y compartir, enfrentar situaciones conflictivas) y
emocional (habilidad en la toma de decisiones, capacidad
de controlar la agresividad y de enfrentar desafíos
personales - autoestima y autoconfianza - desarrollar la
atención, concentración y perseverancia)”. (MINEDUC-
UNESCO, 2000)
1.3.3.1 CASO ECUADOR.
La Ley de Educación del Ecuador en su numeral 127, del 15
de abril de 1983, indica lo siguiente:
“Art. 3.- Son fines de la educación ecuatoriana:
b) Desarrollar la capacidad física, intelectual, creadora y
crítica del estudiante, respetando su identidad personal
para que contribuya activamente a la transformación
moral, política, social, cultural y económica del país, se
establece un marco legal que apoya el desarrollo físico e
i1.79
intelectual.” (Cámara Nacional de Representantes, 1983)
Santiago Javier Espinoza Carvajal
64
FASE 1.- APROXIMACIÓN METODOLÓGICA
i1.88
1.5 CONCLUSIONES.
De esta manera, después de haber enunciado todos los
i1.92 (Kindergarten 1900 – California)
ámbitos de aproximación y definido nuestra metodología,
concluimos esta primera fase. Aquí se han establecido las
perspectivas desde las cuales abordamos el proyecto, entre
las que tenemos:
La concepción del patio escolar como tipología espacial-
paisajística, que viene cargada de un estudio y unas
metodologías específicas como las de Learnscapes,
Zonepark y Kompan, bases metodológicas sobre las que se
puede generar nuevo conocimiento en base a su
aplicación.
Las prácticas complementarias en torno a la ecología y a los
huertos dentro de la escuela que buscan aproximar a niños y
niñas hacia un aprendizaje más concreto de la naturaleza,
en el que se forme una conciencia medioambiental que
supere y se difunda más allá los límites de la escuela, hacia la
comunidad próxima.
2.1 INTRODUCCIÓN.
En la presente fase se define el caso de estudio de este Plan.
Partiendo de las características de la ciudad y de la zona en
que se emplaza la Escuela Marista Borja 2, el Barrio “La
Mariscal”, se describen las condiciones de aquella parte de
la ciudad siguiendo tres enfoques: lo natural, lo artificial y lo
social. Después, y bajo el mismo método, se determinarán las
condiciones de la Escuela, enfatizando las relaciones internas
del caso de estudio como sus relaciones con la ciudad
inmediata, lo cual conforma el marco bajo el cual leer las
fases de valoración, criterios y propuesta paisajística.
2.2.2.1.1 TOPOGRAFÍA.
La topografía del barrio es relativamente plana, aunque varía
de manera más pronunciada en el sentido Norte-Sur. Se han
realizado dos cortes por el barrio (Ver i2.9):
Norte-Sur: sobre la Av. Amazonas, muestra una
diferencia de nivel de 20 metros entre la Av. Orellana
con 2791 msnm y la avenida Patria con 2811 msnm.
Este-Oeste: por la avenida Colón, tiene una diferencia
de 11 metros entre la Av. 6 de Diciembre con 2789
msnm y la Av. 10 de Agosto con 2800 msnm. Además,
La Mariscal tiene un área de 185.79 hectáreas.
(Taller de Proyectos VII-VIII, 2016)
2.2.2.1.2 CLIMA.
Quito presenta un clima regular durante todo el año debido
a que su temperatura oscila entre 16.4° C en el día y 8.8° C
en la noche. Durante el año se divide en dos estaciones:
estación lluviosa y seca, con una duración de 8 y 4 meses
respectivamente. Con respecto a los vientos, estos provienen
del Noreste y se dirigen hacia el Suroeste, con una velocidad
de 10 m/s. Además, Quito posee una Intensidad de Rayos
Ultravioleta del 14%, siendo el punto más alto entre las 11.00 y
12.00 del mediodía. (Taller de Proyectos VII-VIII, 2016) (Ver i2.11
/ 2.12 / 2.13)
i2.8
2.2.2.1.3 ESPACIOS VERDES.
La Mariscal cuenta con ciertas áreas verdes en su interior
como son: Parque Gabriela Mistral, Julio Andrade, eje verde
de la Av. Veintimilla. Hacia los bordes del barrio sin embargo
existen parques de mayor tamaño y relevancia histórica para
la ciudad como los parques de El Ejido, Arbolito, Alameda,
Itchimbía y Carolina. (Ver i2.10) Cabe destacar que La
Mariscal se encuentra cerca de vías de conexión importantes
para la ciudad que la aproximan en un rango de 20 a 40
minutos con parques de gran escala como los parques
i2.9 Metropolitanos del Norte y Sur, de Guápulo, Las Cuadras,
FLORA FAUNA
i2.15
i2.24
i2.26
i2.35
2.4 CONCLUSIONES.
A lo largo de esta fase hemos descrito las particularidades de
nuestro caso de estudio. De manera general se ha abordado
dos escalas: la del barrio La Mariscal y la de la Escuela Marista
Borja 2, como instancias urbanas en las que nuestra
intervención sobre el patio escolar puede tener cierta
repercusión. Por lo tanto, el lugar de intervención, desde las
dos perspectivas, nos arroja ciertas consideraciones para la
fase de análisis que anotamos a continuación:
La aproximación a La Mariscal presenta una porción de la
ciudad que es un palimpsesto debido a todas las capas
históricas que se superponen en el mismo espacio: desde la
existencia de lagunas y la presencia de grupos indígenas, las
primeras trazas que superan el centro histórico, sus
construcciones historicistas de las primeras décadas del siglo
XX, la consolidación como centro turístico y financiero en los
años 70´s, hasta su actual configuración como centro de
ocio/esparcimiento y plataforma para la diversidad cultural.
Encontramos en La Mariscal un espacio urbano con una
vasta memoria histórica que entrega diversas líneas de
interpretación sobre las cuales rescatar sus espacios y pensar
sus futuras formas.
Del análisis de factores estructurales en La Mariscal extraemos
algunas consideraciones: