DANZA
DANZA
DANZA
EL TONDERO
En las partes de las cumananas, indicamos sobre los esclavos; quienes en el siglo
XVIII, 03 de diciembre de 1854, el Mariscal Ramón Castilla, abolió su esclavitud... Este
sufrimiento humillante y frío con el látigo los hacia morir y algunos huyeron a Chincha,
Lima; Lambayeque y Piura hasta Morropón(Siglo XVI), otros fueron comprados para
seguir trabajando- ya en la costa-en las haciendas. Fue Lima colonial y en Chincha
donde clandestinamente se reunían de noche para hacer sus orgías por que el clero
considero de muy eróticos sus bailes de "lúndu", festejo, zapateo, coplas y, como el
desfogue, al compás de cajón, quijada de burro, vihuela y guitarra nace el folklore
negroide y mas tarde el discutido "tondero" como un reflejo de las "tundas" y "tandas"
de azotes que a veces el
amo con látigo en mano y monte sobre el brioso corcel, les alaba, haciendo poses
ecuestres...lo que vendría a ser el "rebote" o "trote"... agachado y huidizo, fuga en la
persecución. Esta danza morropana también se da en los distritos de la Arena, La
Unión, Catacaos, Sechura, etc. Este baile de "aire" por los ritos, se hace inclinado. Al
comienzo es triste y calmado con su "tum-tum-tum-to-tu-ton"(Introducción
instrumental); luego los versos cantados por la "forana" o solista y la total y
encabritada danza fogosa, alegre y coqueta coreografía sensual, urgando el pasado, se
puede demostrar con muchos bailes y danzas y las pinturas rupestres que el hombre
aprendió este arte, de los animales a quienes imitó en agradecimiento. El
costumbrismo esta en la tradición, reflejando las formas de vida del hombre, lo que se
conoce como cultura universal. El tondero surge secundado ala marinera como un
imitación, pero ya no danzando mestizos o cholos, si no negros y que hoy se ha
acriollado. En "Corral del Medio" cuando "Los Pitingos" se batía a machetes, guitarra y
cumanana ya se bailaba marinera atonderada. Tal era la mezcla negroide en la colonia
que se estableció en el barrio norte-Pachitea- se les bautizó como "MANGACHES",
cuando el local de la "tina", dónde Enrique López Albújar creó "Matalaché", se danzaba
"el culem" entre otros ritos. Algunos dicen que el tondero es el rodeo que hace el gallo
para "pisar" a la gallina. El profesor y estudioso Suriel Mendoza, nos dijo como hijo
nato de Morropón: "No estoy de acuerdo cuando se si dice que el tondero de mi tierra
se dice que es el gallo y la gallina en el rodeo".
Esta danza de influencia afro-hispana, tuvo su aparición en 1710, cuando los hijos de españoles nacidos
en el Perú, los esclavos negros y mestizos difundían y danzaban la marinera que por entonces se
llamaba "SAGUARAYA", "ZAMBA-CUECA", "ZAMA-CUECA", "MOZA-MALA", en 1839 se llamó "CUECA"
por haber sido llevada por los chilenos cuando el Perú se vio comprometido en la confederación con
Bolivia. Este "baile del pañuelo". Llegó a argentina como Zamba-Cueca, y en Chile los soldados
araucanos la modificaron en ritmo y cadencia... Ante esta grave lesión surge un estudioso, don
Abelardo Gamarra "El Tunante" y dice: "no mas chilenas"... sustituyó el nombre... tanto porque en
aquel entonces la Marina Peruana llamaba la atención del mundo entero en el pueblo se hallaba
vivamente preocupado por las heroicidades del "Huáscar" ... cuando porque el balance, movimiento de
popa, etc., de una nave gallarda, dice mucho con el contoneo y lisura de quien sabe bailar como se
debe, el baile nacional... La primera marinera fue la "Conche-Perla", escrita por el "tunante" en 1879 y
fue tocada al piano por Rosa Mercedes Ayarza cuando tenia 9 años de edad. A la fecha ha cumplido
106 años de esta inspiración.
Nuestra norteña y piurana
marinera, no se aprende en academias ni es remedo de coreografías foráneas de los concursos. La
marinera chola o chusca; la pueblerina, aquella marinera que bien podemos llamarle campesina, neta
es espontánea o "plantada" de la "china ferosa"y el "cholo lambido"; su vuelta a la derecha con "picao"
o punta, su "cepillado" adelante y atrás y su "taconeo" con talón y punta. La alegría picara: insinuantes
voces y palma dan gracia y ese sabor cholo con olor a chicha, claro y "pescao" con "cancha" para
"rematar" con el "enlace" del pañuelo en la "nuca" que el cholo atrevido y caballero hace acompañado
de silbos... y algunas veces la baila de rodillas... típicas estampas que reflejan el autentico folklore. Esta
danza se bailaba poniendo en el suelo un cántaro de chicha con su poto o "cojudito" y a veces, una
jarra de "barro" o "callana"; otras, un "botea" de "cascaría", "menta", "pócma", o vino. Era muy común
acompañar y tocar marinera, vals y tonderos con pianos de manijas, arpa, vihuela, violín guitarra con
cajón, luego vinieron las bandas.
CONCEPTOS
La Marinera es uno de los bailes más conocidos del Perú, de origen costeño, tiene en sus
orígenes algo de leyenda y algo de simbolismo, acompañanos a saber algo mas de
la historia de la marinera.
Qué es la Marinera?
La Marinera no es otra cosa más que un coloquio amoroso en la que la pareja ejecuta
movimientos imitando al caballo de paso, y al enamoramiento del gallo a la gallina, y los
pañuelos al aire simbolizan el vuelo libre de las palomas que surcan el cielo azul en son de
paz y amor. Las amplias y vistosas faldas se ondean al vaivén de la música como las olas
del mar que acarician las playas del norte. Elegante y compleja, es una de esas raras
danzas donde la mujer es la que marca el paso y el ritmo y lleva a su pareja (el hombre).
El huayno pertenece por identidad a la sierra peruana, bailado alegremente con polleras y
pañuelos al ritmo de mayormente tristes letras y alegorías al amor perdido. Resalta
además la música tocada con arpa, que es el instrumento principal de esta música
autóctona de las entrañas del Perú, donde se puede llegar allí vía vuelos a Lima. El
Huayno es relacionado directamente con lo rural, con lo apartado de la urbe,
completamente comprensible porque los exponentes y orígenes de esta música, como ya
ha sido mencionado, son andinos, de altura, del campo.
Se dice que fue el baile preferido del pueblo incaico, desde esos siglos atrás ya se podía
bailar y disfrutar de sus movimientos con fines meramente de entretenimiento, lo que no
era muy común en el pueblo incaico, muy dedicado al trabajo y a la productividad, aunque
no se descarta que el huayno se halla bailado con un fin ceremonial.
Este baile es tan difundido en toda la serranía que posee sus propias características en
cada sector del país (norte, centro y sur). La versión norteña es más alegrona, la central
es más sentimental y menos movida, y la sureña es pausada o lenta. Todos los estilos
son interpretados con instrumentos de viento, cuerda y percusión.
Con la migración masiva de gente del campo a la ciudad, el huayno ha ido ganando
terreno en Lima, donde se puede escuchar en algunas emisoras radiales específicas
100% de esta música en horarios completos. La TV no es indiferente a esta realidad por
lo que casi la totalidad de la señal abierta dedica sus mañanas a programas dedicados al
huayno –en mayor medida- y alguna otra música vernacular también popular.
El baile andino por antonomasia que es el huayno tiene diversas expresiones
departamentales, no sólo se ciñe a lo que es norte centro y sur, sino también a lo hecho
por cada localidad, aunque, claro, siguiendo lo estipulado por cada zona del país.
La población limeña ve de forma despectiva esta música por ser de origen étnico, lo que
deja claro el divorcio que existe entre el campo y la ciudad en Perú. El huayno es un estilo
tabú no aceptado como gusto popular por no tener gran arraigo en la gente urbana,
aunque los que disfrutan de este género son una gran mayoría. Esto no impide que sea el
símbolo musical de los andes peruanos
En la Marinera, la vestimenta (y también el peinado en el caso de la mujer) forman
parte importante en la presentación de la pareja.
DEFINICIÓN DE VALS
Se denomina vals a una música y una danza surgidas
en Alemania y Austria. El baile del vals se caracteriza por los giros que
realizan las parejas mientras se trasladan: el término, de hecho, deriva del
concepto alemán walzen, que se traduce como “dar vueltas”
Algunos dicen que el vals criollo se deriva del vals vienés y que su
corte pícaro, se debe al temperamento de nuestra clase popular
que lo acogió y lo trasladó de los salones que frecuentaba la
altasociedad, al callejón y a los patios de piso de tierra apisonada
y desigual que obligaba a bailarlo picadito y con pasitos cortos.
Otros intentan hallar las raíces del vals peruano en el
mestizajepopular, como una genuina creación del pueblo que
nada tiene que ver con el vals vienés, sino más bien con la
conjunción de la jota aragonesa, la mazurca, la habanera y el
tanguillo que son los que ledan ese sabor tan especial.
Ricardo Miranda Tarrillo sostiene lo siguiente: " El vals que llega a
Lima procedente de los amplios y embaldosados salones
europeos, es un vals melódico, suave, cuyacadencia propicia las
evoluciones casi aéreas de las parejas de bailarines. Ese mismo
vals que la servidumbre de las casas señoriales aprende a
hurtadillas, es transportado a la guitarra y bailado en elirregular
piso de tierra de los cuartos de los callejones. Entonces se hace
chiquito, de paso muy breve, picado, ajustado a las características
del terreno" (Suplemento Suceso, Correo, 28 de octubre de1973).
El baile tiene 3 movimientos, sin pausa con "obligación" de bailarlo sin apoyar los talones en el
suelo, lo que hace del vals uno de los bailes más cansados para los bailarines. Popularmente se
baila hacia los lados, aunque en el Baile de Salón el paso se realiza adelante y atrás. Su principal
caracteristica son los constantes giros que realiza la pareja tanto en el sitio como desplazandose
por toda la pista, siempre en sentido contrario a las agujas del reloj. También puede bailarse en
formación, sobre todo si es vienés.
Su vestuario en la alta competición, ellos van de impecable Frac y ellas llevan vestidos largos de
faldas con orlas de plumas para que pesen y tengan cuerpo en los giros.
1. La marinera
La belleza del baile nacional de Perú sorprende por la fuerza
de su música, las historias que cuentan sus letras y la
elegancia con la que las parejas parecieran danzar con el
viento.
Fuente: La Bohemia Noche
La principal razón por la que identifica al pueblo peruano, es
porque representa el mestizaje entre las culturas indígena,
española y negra, tanto en sus instrumentos como en su parte
coreográfica. Es tradicional de la costa de Perú, aunque cada
región a lo largo del país se diferencia de las demás al darle
una característica propia.
La mejor época para disfrutar de la marinera y todo lo que su
cultura encierra es durante el mes de enero en la ciudad de
Trujillo, en la costa norte del país, cuando se realiza el
Concurso Nacional de Marinera desde hace más de 50 años.
2. El huayno
Probablemente, este es el baile más conocido a nivel local e
internacional después de la marinera, ya que sus orígenes se
remontan a la época en la que los Incas dominaban la
mayoría del territorio.
Fuente: Inkas Legend
Es una danza andina que se ha venido modificando con el
paso de los siglos, adoptando instrumentos como el violín o la
mandolina, y manteniendo otros tradicionales como la quena o
el charango. El huayno es el baile que predomina durante las
fiestas de los pueblos de los Andes peruanos, pero al ser un
género musical movido y alegre, en estos destinos puede
encontrar lugares para escuchar y aprender a bailar huayno
en casi cualquier época del año.
Se baila en pareja, con poco contacto físico y, como en la
mayoría de danzas antiguas, la falda o pollera es una prenda
fundamental para que las mujeres demuestren su femineidad
y habilidades, así como los hombres lo hacen con el
sombrero. El zapateo constante también está presente y verlo
en vivo seguramente le dejará boquiabierto.
3. El vals peruano
Es una de las manifestaciones más románticas de las danzas
de Perú y refleja la integración cultural que se realizó en el
siglo XIX, cuando llegó el vals vienés y los peruanos en vez
de adoptarlo, lo adaptaron.
Así se creó este ritmo al que se le incorporó guitarras, cajón
peruano y cucharas, además de hermosas voces cantando
sobre el país y su belleza, el amor y demás historias de la
época. Las mujeres lo bailan con vestidos elegantes y se
mueven suavemente, dando pequeños y acertados pasos.
Los hombres, menos vistosos, las acompañan con las palmas
y guiando los pasos de las coreografías en pareja.
Para disfrutarlo Lima es la ciudad perfecta, ya que se cree que
sus orígenes están en las comunidades negras que vivieron
en el centro de la capital. Cuando llegue aquí, pregunte por el
mejor lugar para escuchar vals peruano y, si se atreve, probar
uno de sus suaves pasos.
4. El wititi
Esta danza típica del sur del Perú, concretamente del Valle
del Colca y sus alrededores, destaca por haber permanecido
casi intacta a lo largo de los siglos, por lo que ha sido
declarada Patrimonio Cultural de la Nación.
Fuente: Andes Explorer
Se caracteriza por el protagonismo de los instrumentos de
viento y la alegría de sus pasos, ya que los danzantes pueden
pasar mucho tiempo saltando armónicamente,
individualmente, en pareja o formando círculos, mientras
emiten gritos cortos o silbidos que acompañan a la música. La
vestimenta es muy elaborada y particular, y quienes bailan el
wititi pueden llegar a usar más de 10 prendas, cada una con
su significado especial.
Tradicionalmente, se cuenta que esta danza inició como un
intento de evitar la conquista Inca, por lo que los hombres
utilizaban prendas femeninas que permanecen hasta la
actualidad. Con el paso del tiempo, fue la danza de la cosecha
y se practicaba ceremonialmente en verano. Sigue siendo una
fuerte manifestación cultural para los pueblos del Colca, así
que si piensa visitar Arequipa y sus alrededores, hágalo entre
diciembre y febrero cuando podrá disfrutar de las mejores
interpretaciones de wititi.