Portafolio de Semio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

PORTAFOLIO DE SEMIOLOGIA II

DOCENTE:
Dr. Xavier Basurto

CATEDRA:
Semiologia II

ESTUDIANTE:
Thais Jamileth Holguín Montaño

TEMA:
Portafolio

PARALELO:
4ero “C”

PERIODO LECTIVO:
2019-2020

APARATO CARDIOVASCULAR

GENERALIDADES BÁSICAS DEL APARATO CARDIOVASCULAR:


Es de analizar los factores que guardan relación con las patologías
cardiovasculares.
Edad: A más años, más preponderancia de
patología cardiovasculares, sean estás
hipertensivas coronarias.
Sexo: No hay distintos pues hombres y
mujeres están más o menos expuesto a la
misma incidencia comenzando por el cigarrillo
y terminando en el alcohol.
La mujer tiene más predisposición coronaria
debido a sus relaciones sexuales reguladas.
los estrógenos son impertenciones por lo que
hay más riesgos coronarios; los
anticonceptivos orales favorecen o aumentan el problema varicoso en las mujeres.
Ocupación: Las más propensas a los ataques coronarios son las personas que
llevan vida sedentaria o aquellos que tienen mucho stress. a esto parece sumarse el
tipo de alimentación y el clima del sitio donde se vive.
Es por ello que los problemas cardíacos general ocupan estadísticamente el
segundo lugar como causa de mortalidad después de las neoplasias.
APARATO CARDIOVASCULAR
EXAMEN FUNCIONAL:

Disnea
Dolor precordial
Edema
Palpitaciones
Pequeños signos del braditismo
Tos
Epistaxis
Mareo vértigo
Síncope lipotimia

DISNEA:
Es la sensación de falta de oxígeno. Se la analiza de acuerdo a esfuerzos; para ver
si es paroxística o no.
1. Disnea de grandes esfuerzos: Generada cuando un paciente realiza
esfuerzos grandes. Ejemplo: caminar 10 o 20 cuadras; subir un primer piso
de un edificio.
2. Disnea de medianos esfuerzos: Causada por esfuerzos medianos.
Ejemplo: barrer, planchar, lavar, etc.
3. Disnea de mínimos esfuerzos:
Generada al menor movimiento.
Ejemplo: hablar, vestirse, peinarse,
etc.
B.- Disnea de postura: Paciente que no
puede estar acostado en decúbito dorsal
con la cabeza al mismo nivel de su cuerpo;
necesita elevar la parte superior del mismo,
especialmente su cabeza. A esto se llama
disnea de decúbito.
Ortopnea: Disney que mejora cuando el paciente hace caer sus piernas hacia el
suelo, para evitar el retorno sanguíneo.
TREPOPNEA: Disnea de decúbito lateral; generalmente el izquierdo. Clásico de
patologías cardiovasculares.
C.- DISNEA PAROXÍSTICA: Nocturna puede ser por asma bronquial; asma
cardíaca o edema agudo de pulmón.
Se instala de un momento a otro durante la noche y el paciente se levanta
desesperado para abrir la ventana y aspire aire.
PRIMERA POSIBILIDAD: Asma bronquial con antecedentes alérgicos familiar;
alérgico a la lana de la colcha, al pelo, etc.
SEGUNDA POSIBILIDAD: Asma cardíaca para diferenciar del asma bronquial hay
que tomar en cuenta que, en el asma bronquial, los esterfores disminuyen de los
vértices hacia las bases; y, en el asma cardíaca es lo contrario, disminuyen de
bases hacia vértices.
TERCERA POSIBILIDAD: Edema agudo de pulmón: se caracteriza por presentar
estertores crepitantes y subcrepitantes en toda la caja torácica; cianosis, disnea,
edema, tos, productiva con expectoración aireada más pintas de sangre simulando
una expectoración hemoptoic

DOLOR PRECORDIAL
Es muy importante. Antiguamente, el dolor coronario o cardiovascular fue
significativa por su intensidad e irradiación. Sin embargo, toda molestia retroesternal
obliga a las siguientes consideraciones:
Que sea disfónico: Este tiene predilección por simular problemas coronarios
y levantar el hemidiafragma generando dolor por comprensión.
Artritismo, que coge los cartílagos costales.
Mastalgias en tensión premenstrual; en la premenopausia; durante ella o en
la postmenopausia.
Trastornos pulmonares, cómo punta de costado.
Trastornos digestivos: que causan flatulencia.
Los más importantes: los dolores cardíacos. Ejemplo: es generado por una
pericarditis o el verdadero dolor coronario.

1. Los tres tipos de patologías dan dolor retroesternal. Normalmente el corazón


no duele; para que duela debe haber isquemia o necrosis.
2. Los tres tienen la misma irradiación. se irradian hacia arriba y suelen coger la
región maxilar inferior izquierda y de ahí al hombro izquierdo, al brazo y hasta
los dedos de la mano.
3. ¿Cómo se genera? el angor pectoris, usualmente invoca esfuerzo; el
síndrome intermedio, es dudoso, puede generarse por esfuerzo o en reposo.
4. Duración: el angor pectoris dura entre 2 y 3 normalmente alguna vez hasta 5.
Tiempo máximo 25 y 30.
5. ¿Con qué mejora? El angor pectoris mejora con nitroglicerina.
6. El infarto de miocardio causas síntomas digestivos exactamente iguales a los
de la intoxicación alimenticia y ni siquiera con dolor retroesternal sino con
dolor epigastrio, a veces náuseas, vómito, diarrea.
7. Por laboratorio, si hay como diferenciarlo.
HEMOGRAMA: angor pectoris leucocitos normales.
ENZIMAS: infarto de miocardio la primera enzima que se altera es la CPK y sus
síntomas mb esta es más fidedigna de necrosis de fibra muscular cardíaca.
ELECTROCARDIOGRAMA: en las tres patologías altera la onda T. en el infarto de
miocardio se altera además la onda Q.

CUADRO DIFERENCIAL:
Infarto de miocardio
Intoxicación alimenticia
Cólico renal
Hernia hiatal estrangulada
Pancreatitis
Distonía neurovegetativa
INFARTO DE MIOCARDIO: Este puede chocar al paciente; causa hipotensión,
puede causar con arritmias. Se presenta con dolor precordial. Puede o no cursar
con cuadros digestivos.
INTOXICACIÓN ALIMENTICIA: Ya descrita anteriormente.
CÓLICO RENAL: Por su intensidad es capaz de chocar al paciente y, en su
irradiación clásica, interesa los nervios genitocrurales, femorocutaneos, intercostal
derecho e izquierdo.
HERNIA HIATAL ESTRANGULADA: Podría chocar al paciente; debería dar
hematemesis.
PANCREATITIS: Por lo intenso del dolor en epigastrio y por su irradiación en
hemicinturon de Kastch, puede alguna vez simular problemas de tipo coronario.
DISTONÍA NEUROVEGETATIVA: El paciente distónico tiene predilección por
simular problemas coronarios. al observarlo presentará temblor en los párpados.

EDEMA
Es la retención de líquido, especialmente en el espacio intersticial; tiene sitios de
predilección de acuerdo a su origen. Cuando se generaliza el edema se llamará
ANASARCA.
MECANISMO FISIOPATOLÓGICO DEL EDEMA
El edema cardiovascular se fundamenta en aumento
de la presión hidrostática, aumento de la hormona
antidiurética y aumento de la aldosterona retiene sodio.
El edema renal, en cambio, se fundamenta en la
definición de la presión coloidosmótica o presión
oncótica.
CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO CARDIOVASCULAR
Comienza con las extremidades inferiores, especialmente a nivel maleolar y de ahí
tiene que generalizarse a todo el cuerpo. Semiológicamente, el edema
cardiovascular es duro; comienza siendo blando y termina duro. se mejora con la
dieta hiposódica porque hay retención de sodio. El edema es indicio de insuficiencia
cardíaca derecha puede ser de origen central o periférico y hundirse con edema
varicoso.
El tratamiento es diferente. a estos pacientes hay que darle vasodilatadores
periféricos y antiinflamatorios que tienen predilección por las paredes venosas y
arteriales. El edema cardiovascular se acompaña de NICTURIA: misión en las
noches después que el paciente se haya acostado a dormir.
La explicación a su mecanismo de producción tiene algunas teorías:
El riñón en descanso, facilita la reabsorción como aumento de la diuresis
nocturna.
Por aumento del filtrado glomerular.
el paciente cardiovascular tiene a lo que aparenta ser oliguria.

EDEMA RENAL
Es completamente inverso al edema cardiovascular. Es matutino: el paciente
amanece edematizado y va desapareciendo en el transcurso del día. es un edema
blando, de color blanco, deja fóvea. Se acompaña de oliguria y algunas veces de
nicturia.
EDEMA ENDOCRINO
Se ubica en la región supraclavicular coge otras partes del cuerpo y se ubica
especialmente en la región tibial, en lo que se denomina edema pretibial por
depósito de mucopolisacaridos.
Semiológicamente, debemos decir que una de duro, que no deja fóvea qué es
permanente y que no guarda ninguna relación con la diuresis.
EDEMA DISPROTEINÉMICO
Comienza por las extremidades inferiores, progresa los genitales respetando la
cara: desaparece con el reposo, pero en cambio es blando y blanco con el renal,
mejora con dieta hiperproteica y se beneficia poco con los diuréticos.
Cuando hay edema maleolar, tres cosas pueden ser:
Edema cardiovascular verdadero.
Edema cardiovascular periférico.
Edema disproteinémico
PALPITACIONES
Es la sensación de golpeo en el área cardíaca. Las palpitaciones desinstalan y
terminan bruscamente, indican trastorno funcional: nerviosismo; hipertiroidismo;
taquicardias funcionales.
PEQUEÑOS SIGNOS DEL BRADITISMO
Anteriormente los que presentaban estos síntomas debían ser hipertensos de origen
renal, hoy sabemos que a hipertensos que no son de origen renal y presentaban
estos síntomas.
También existen mujeres que durante el climaterio presentan los pequeños signos
del braditismo.
TOS
Es seca e irritativa. Su importancia radica en que existen pacientes que no
presentan disnea, pero narran tos persistente rebelde a los antitusígenos.
EPISTAXIS
También es síntoma del aparato cardiovascular, especialmente de los pacientes
hipertensos.
MAREO
Es la sensación que experimenta el paciente de que las cosas se mueven a su
alrededor.
VÉRTIGO
Sensación que experimenta el paciente de que va a caer hacia un lado. Causas:
hipertensión arterial, síndrome y enfermedad de menier.
LIPOTIMIA
El paciente se encuentra pálido, sudoroso, frío.
SÍNCOPE
Es la pérdida de conocimiento se debe a la falta de aporte circulatorio cerebral. Los
pacientes que hacen esto cuatro síntomas juntos mareo, vértigo, lipotimia y síncope
obliga a descartar en ellos:
Síndrome de Morgagai-Adam Stokes.
Síndrome del hurto de la subclavia.
Síndrome de la arteria vertebral.
Takayasu.
MENIER
Enfermedad caracterizada por recurrentes vértigo, mareo, hipoacusia sensorial y
neurógena.

VASCULAR PERIFÉRICO
EXAMEN FUNCIONAL:

Trastornos linfáticos
Dolor
Trastornos vasculares periféricos: cambios
de temperatura
Trastornos sensitivos
Trastornos tróficos de extremidades
inferiores
DOLOR
Se divide para su estudio semiológico en tres tipos de
dolor:
Dolor intermitente
Dolor continuo
Dolor embolico
DOLOR INTERMITENTE:
Podríamos decir que esa casi clásico de los problemas varicosos. hay predominio
por sexo la mujer tiene más tendencia también por raza la judía y la blanca. Los
pacientes con varices constantemente hablan de dolor vespertino.
DOLOR CONTINUO:
En su etiología los compromisos neurológicos, los trastornos medulares o alguna
vez trastornos a nivel de tallo cerebral que juntan dolor y trastorno netamente
sensitivo.
DOLOR EMBOLICO:
De todas las patologías la que más sobresalen como embolizante es la estenosis
mitral, que es una enfermedad disneizante.
CAMBIOS DE TEMPERATURA
Es otro de los síntomas del paciente narra cómo se sensación de calor intenso que
se inician las plantas de los pies y que se dirige hacia arriba.
TRASTORNOS SENSITIVOS
A este trastorno se lo gráfica como parestesias. en lo primero que habría que pensar
es que se trata de un paciente diabético o incluso siendo diabético tiene como
trastornos genera la alteración circulatoria.
TRASTORNOS LINFÁTICOS
Flegmasía Alba dolens: complicación más frecuente del postparto.
TRASTORNOS TRÓFICOS DE EXTREMIDADES INFERIORES
Coge especialmente los dedos del pie y las uñas genera trastornos de felicitación de
los dedos de los pies especialmente del dedo gordo más uñas atróficas y
quebradizas.

EXAMEN DEL APARATO CARDIOVASCULAR


Inspección general: el paciente cardíaco es un paciente que al verlo se delata nunca
está en decúbito dorsal siempre tiene almohadas en su respaldar para tratar de
elevar su postura.
hay pacientes con lesiones valvulares congénitas que tienden a estar en cuclillas el
paciente con pericarditis suele ponerse de cuclillas posición mahometana tratando
de hacer que el líquido que tienen el pericardio vaya a descansar a la pared
torácica.
LA TRICOMIA MITRAL: el paciente mientras que
llegó a ser tres Cupido presenta cianosis en los
labios, las orejas y nariz, enrojecimiento de su
pómulo y a veces tiene un tinte amarillo generado
por el compromiso hepático asociado con la
insuficiencia cardíaca derecha tiene ictérico
agregado tanto en escleróticas como sobrepuesto
a este enrojecimiento de los pómulos.
FACIES AÓRTICA: los pacientes aórticos
usualmente son bien pálidos un poco salidos los
ojos y a esos agregan un movimiento inconsciente de péndulo de reloj que se llama
signo de musset que habla de insuficiencia aórtica.
INSPECCIÓN POR FUERA DEL ÁREA PRECORDIAL
Se comienza observando el cuello del paciente:
Tomar el pulso analizar sus características
Latidos Supraesternal latido carotideo
Ingurgitación yugular
Circulación colateral torácica clásica del síndrome de cava
Ginecomastia en pacientes que han tomado mucha digital
Politelia varios pezones en pacientes con patología congénita
Tomar la presión arterial
INSPECCIÓN ESTÁTICA EN EL ÁREA CARDÍACA
Se corta la circulación colateral torácica especialmente en el síndrome de la vena
cava o alguna otra normalidad o abundantemente que pueda causar alguna vez una
pericarditis.
INSPECCIÓN DINÁMICA EN EL ÁREA CARDÍACA
Choque de punta: está dado normalmente por roce o golpeteo del ventrículo
izquierdo sobre la caja torácica. Sin embargo, este choque de punta puede variar y
ser normal de acuerdo al tipo morfológico asilo plenico pueden tener en el cuarto
espacio intercostal izquierdo y normalmente por fuera de la línea medio clavicular.

PALPACIÓN DEL CHOQUE DE PUNTA


Normalmente se palpa en el quinto espacio intercostal
izquierdo por dentro de la línea medio clavicular.

VARIACIONES DEL CHOQUE DE PUNTA:

CHOQUE DE CÚPULA DE BARD: la sensación táctil es


comparable a la de una bola de billar que choca
contra una banda y va contra la otra banda o la
que le da un pequeño globo que se hincha y
deshincha bajo los dedos siguiendo el ritmo del
corazón.
CHOQUE DE MASA: cuando el corazón en la región
precordial se proyecta como un todo hacia delante con energía. Se presenta
en la hipertrofia y dilatación de ambos ventrículos.
Patologías que alteran la posición normal del choque de punta:
Retracción mediastinal: desplaza el corazón hacia el lado de la retracción.
Tumores del mediastino: desplaza en el corazón hacia el lado opuesto al
tumor.
Derrame pleural: de acuerdo a la cantidad y posición del derrame.
Neumotórax
CHASQUIDO DE CIERRE DE LA VÁLVULA MITRAL: Se percibe en la punta. Es un
choque seco, breve, como un papirotazo, que, para correr en la sístole recibe el
nombre de choque valvular sistólico.
CHASQUIDO DE APERTURA DE LA VÁLVULA MITRAL : Es un choque breve y seco
que se percibe en la punta un poco después de iniciada la diástole.
CHASQUIDO DE APERTURA DE LA VÁLVULA TRICÚSPIDE: En la estenosis de esta
válvula se percibe en la región xifoidea.
CHASQUIDO DIASTÓLICO AÓRTICO Y PULMONARES: Al sujeto se palpa la
sensación de un golpe seco y como papirotazo en el momento del cierre sigmoideo.
depende de que la hipertensión sea de la arteria pulmonar o de la aorta esclerosis
del aparato valvular aórtico.
THRILL

Como acariciar todo mente a un gato sobre su dorso y percibir su ronroneo. El thrill
es la manifestación palpable de un soplo a la auscultación cada mente vez que hay
thrill.
EN LA PUNTA: El foco mitral en el lado izquierdo a nivel del choque de punta y el
foco tricúspide a la derecha normalmente ocultado sobre el esternón a la altura del
apéndice xifoides.
EN LA BASE: Hepatopulmonar hacia la izquierda a nivel del segundo espacio
intercostal izquierdo inmediato al esternón y el foco aórtico hacia la derecha en el
segundo espacio intercostal derecho junto al esternón y el foco accesorio.

PERCUSIÓN DEL ÁREA CARDÍACA


Es un método subjetivo y expuesto a muchos errores
pues si bien es cierto las cualidades perfusoria del
corazón y del pulmón son distintas en realidad las
cosas suceden de muy distinta manera.

AUSCULTACIÓN
El oído está en capacidad de oír de
16 vibraciones por segundo a 10.000
vibraciones por segundo. Los que
más se oyen son los ruidos que están
entre 20 y 450 vibraciones por
segundo.
Es importante estar en un sitio sin
ruidos, que el médico o estudiante
tenga buena audición, y merece
reparo los pacientes que tienen
muchos vellos en su tórax, ya que
podrían simular, en su roce con la
campana del estetoscopio, algún ruido anormal.
Cada vez que auscultamos a un paciente, debemos hacerlo en los 5 focos ya
descritos. El orden más académico a seguir es: foco mitral, aórtico, pulmonar,
tricúspide

FIJACIÓN DE RUIDOS
Lo primero que se debe aprender es a diferenciar el 1 er y 2do ruido, el pequeño y
gran silencio.
PRIMER RUIDO CARDÍACO: El primer ruido que se oye al auscultar el
corazón constituye el 1er. ruido; semiológicamente podríamos decir que es
un "PUM”; este ruido es de tono bajo, timbre suave y de duración más larga
que el segundo ruido.
SEGUNDO RUIDO CARDÍACO: Después del primer silencio;
semiológicamente es un TAC. Es más grave, más intenso y de duración más
corta que el primero
PRIMER SILENCIO: Es el espacio silencioso que existe entre el primero y
segundo ruido; es más corto que el segundo silencio y dura de 25 a 30
centésimas de segundo.
Aquí deben estar ubicados los soplos sistólicos.
SEGUNDO SILENCIO O GRAN SILENCIO: Es procedente del 2o. ruido y
precede al primer ruido siguiente. Es más largo que el primer ruido siguiente.
Es más largo que el primer silencio. Dura más o menos 33 centésimas de
segundo y aquí deben estar ubicados los soplos diastólicos.
PRIMER RUIDO: Está dado por el cierre de las válvulas auriculoventriculares
(tricuspídea y mitral), la apertura de las válvulas sigmoideas aórtica y
pulmonar más el retumbo sanguíneo y la capacidad constrictiva de las
paredes del corazón.
En esencia está constituido, prácticamente, por los dos primeros factores.
Por fisiología sabemos que primero se cierra la válvula mitral, después la
tricuspídea; sin embargo, al oído, se escucha al unísono.
SEGUNDO RUIDO: Está dado por el cierre de las válvulas sigmoideas
aórtica y pulmonar, agregando a esto, calidad del vaso y el torrente
sanguíneo circulatorio.
Por fisiología sabemos que primero se cierra la válvula aórtica y luego la válvula
pulmonar, pero al oído se escucha al unísono. Todos los individuos normales,
incluso aquellos con patologías valvulares tienen un primer ruido, primer silencio,
segundo ruido y segundo o gran silencio.
Hay un 20 % de personas que agregan un tercer ruido que es normal y se genera
por el reflujo proto diastólico ventricular, además por la vibración de las paredes
Normalmente, es de tono bajo y de timbre muy suave. Tiene la característica de ser
fisiológico (no representa ninguna alteración).
Es propio de gente joven y como máximo alcanza a oírse en personas que están
entre los 30 y 40 años de edad, puede presentarse también en pacientes
hipertensos, ateroscleróticos y en aquellos que tengan bloqueo de rama Su
diferencial esta con los ruidos de galope. Tanto el primero como el segundo ruido
pueden sufrir alteraciones en intensidad y tono.
La intensidad de los ruidos no está graficada en una escala, sólo se dice, al
auscultar, si es alta o mínima intensidad; o si es de tono alto o bajo Mas importante
es la intensidad.
Al auscultar un corazón, debemos dejar a un lado los factores extracardíacos que
puedan influir en la auscultación. Por ejemplo: en los obesos; los grandes atletas;
pacientes enfisematosos. Al hablar de intensidad de ruidos, debemos diferenciar lo
que es el primer ruido y lo que es el segundo ruido. Estos dos ruidos tienen dos
variantes en intensidad: aumentan o disminuyen

CAUSAS QUE ALTERAN LA INTENSIDAD DEL PRIMER RUIDO


CAUSAS QUE LA AUMENTAN
Todo aquello que obligue a un cierre más brusco de las válvulas
auriculoventriculares aumentará la intensidad:
Fisiológicas: Anemia; hipertiroidismo; ejercicio físico: distonía
neurovegetativa.
Patológicas: Hipertensión arterial; aterosclerosis; estenosis mitral, que
además de aumentar su intensidad, produce un primer ruido brillante;
arritmias; bloqueo aurícula-ventricular (espacio PQ acortado)
CAUSAS QUE LA DISMINUYEN
Causas Fisiológicas: Obesos; atletas. por excesivo tejido adiposo y por
hipertrofia de masa muscula.
Causas Patológicas: Enfisema pulmonar, por alteración de su caja torácica,
aumento de su diámetro anteroposterior, todo esto hace que disminuya la
intensidad del primer ruido.
Causas cardiovasculares: Insuficiencia mitral; miocarditis; pericarditis;
trastornos de conducción; hipotensión arterial; endocarditis bacteriana, en su
primer período por el edema valvular; las calcificaciones mitrales y las
taquicardias paroxísticas ventriculares; alargamiento del espacio PQ; corazón
que desfallece.
CAUSAS QUE ALTERAN LA INTENSIDAD DEL SEGUNDO RUIDO
CAUSAS QUE LA AUMENTAN
Todo aquello que altere al cierre de las válvulas sigmoideas aórticas y pulmonares.
FOCO AÓRTICO: Elevación tensional en la gran circulación: hipertensión
arterial; nefrosclerosis; estenosis de la aorta; válvula y orificio valvular
vibrátil; aortitis sifilítica, ateromatosa.
Foco Pulmonar: Es normal en niños o jóvenes hasta de 24 años.
Elevación tensional de la pequeña circulación: congestión pulmonar
pasiva (estenosis mitral, insuficiencia izquierda); congestión activa
pulmonar shunt O I. elevación de resistencia: estenosis mitral; o crónico,
hipertensión pulmonar primaria.
Causas Fisiológica: En la elevación del diafragma por obesidad,
meteorismo, embarazo, que acercan con el vaso a la pared.
Causas que la disminuyen
Foco Aórtico: Insuficiencia izquierda; estenosis e insuficiencia aórtica;
hipotensión arterial.
Foco Pulmonar: Insuficiencia derecha; estenosis pulmonar.

DESDOBLAMIENTOS
Si el primer ruido está dado por el cierre de
las válvulas aurícula- ventriculares, para que
dicho ruido se desdoble es necesario que ya
no suene al unísono el cierre de las válvulas
mitrales y tricuspídea, sino que una de ellas
se cerrará en forma exagerada y esto
generará el desdoblamiento del primer ruido.
Se escuchará al oído: DUM - DUM - TAC.
Las causas del desdoblamiento del primer
ruido son: bloqueo de rama de-recha;
hipertensión arterial; extrasístoles
ventriculares; hipertiroidismo; anemia, en esta hay viscosidad sanguínea disminuida,
por lo tanto, mayor contracción sistólica- y menor aporte sanguíneo, haciendo que el
corazón acelere el movimiento sistólico y altere el cierre valvular.
DESDOBLAMIENTO DEL SEGUNDO RUIDO: (DUM - TAC - TAC).
Se debe a un retraso en el cierre de las válvulas sigmoideas aórticas o pulmonares
Es más explorable durante la inspiración, porque en este momento respiratorio
aumenta el retomo venoso al corazón derecho, eleva la repleción ventricular
derecha y esto produce un a sincronismo entre ventrículo derecho e izquierdo, con
prolongación de la sístole mecánica derecha y subsiguiente retraso del componente
pulmonar del segundo ruido.
El desdoblamiento por retraso del componente aórtico se observa:
Por aumento de la resistencia al vaciado ventricular izquierdo (sobrecarga sistólica),
como en la es la estenosis aórtica e hipertensión arterial generalizada,
Por sobrecarga diastólica ventricular izquierda, corno en algunos
casos de pericarditis y conducto arterioso; en éstas, la sobrecarga
diastólica se presenta sólo en la espiración, originando el retraso del
componente aórtico del segundo ruido, sin que el pulmonar varíe de
posición.
Por retardo de la actividad del ventrículo izquierdo, como en el bloqueo
de rama completo y en el síndrome de Wolff - Parkinson - White tipo B.
En el conducto permeable y la estenosis aórtica, el soplo y el
apagamiento del segundo ruido impiden a menudo la percepción del
desdoblamiento, fácil de apreciar en los restantes casos.
GALOPE: (TU - DUM - TAC).
Es raro. Se designa como tal un rumo de tres tiempos, por agregarse a los dos
ruidos normales otro patológico (TU) de origen muscular y características acústicas
diferentes.
Este ruido aparece en la diástole y en sujetos taquicárdicos, motivando una
cadencia que recuerda la del galopar del caballo en la lejanía. Este ruido
sobreañadido es difícil de percibir en la auscultación directa, a causa de la
taquicardia y por ser sordo y débil.
Se percibe mejor auscultando al paciente en decúbito supino, en ligera inclinación
hacia la izquierda y espiración profunda. El galope izquierdo se busca en la región
de la punta; el galope derecho en la base del apéndice xifoides.
EXISTEN TRES VARIEDADES DE RITMO DE GALOPE:
Galope Auricular o Presistólico.
Galope Ventricular o Protodiastólico.
Galope de Adición o Suma.
GALOPE AURICULAR PRESISTÓLICO: Se aprecia mejor en la punta, a nivel
del ángulo esternal izquierdo, con el paciente decúbito lateral del mismo lado (tac -
tac - tac). Depende de la hipertrofia de la aurícula izquierda o derecha llamándose
también galope atrial. Se trata del cuarto tono normal más intenso por la contracción
auricular más enérgica, y mayor distensión ventricular bajo la acción de la onda
sanguínea.
Se observa en pacientes con hipertensión arterial y pulmonar; en la sobrecarga
sistólica; en la estenosis mitral y aórtica; cuando se prolonga el tiempo que media
entre la sístole auricular y ventricular, y cuando el tono del músculo ventricular
mengua debido a infecciones o coronariopatías.
GALOPE VENTRICULAR O PROTODIASTÓLICO: Se le llama ventricular porque
no guarda relación alguna con la contracción de las aurículas. Tiene las
características acústicas y fonocardiografícas del tercer tono normal; pero éste
nunca existe en pacientes mayores de 40 años de edad. Es prácticamente
imperceptible al oído, bajo, muy corto, muy tenue, su percepción muy delicada. Se
aprecia mejor a nivel de la punta o medianamente a la misma (tac -tac - tac).
Es un signo físico muy importante, pues casi siempre revela de manera precoz una
insuficiencia cardiocirculatoria. El ritmo de galope es el grito de socorro que da el
miocardio pidiendo digitalización.
Su significado es ominoso cuando se asocia a respiración de Cheyne - Sto- kes y
pulso alternante (Tríáda de Scherf), pues indica insuficiencia aguda del miocardio.
GALOPE DE ADICIÓN O SUMA: Se presenta en las grandes taquicardias (más ü
menos por arriba de 160 con-tracciones por minuto). Al acortarse el periodo
diastólico, coinciden y se fusionan los extraruidos del galope protodiastólico o
ventricular con el presistólico o auricular, y resulta un ruido único, nítido e incluso
más intenso que los primero y segundo. Es de observación frecuente Como el
galope ventricular, significa fallo cardiocirculatorio más o menos grave.
RÍTMO
Ritmo cardíaco está dado por la secuencia y sincronismo del primer y segundo
ruido, y por la existencia del primer o pequeño silencio y del segundo o gran
silencio. Si todo esto se suscita normalmente v uno tras otro, decimos que ese
corazón tiene buen ritmo cardíaco.

Las alteraciones del ritmo cardíaco se disiden en:


Ritmo Fetal.
Ritmo Pendular.
RITMO FETAL: Los tonos se oyen iguales, con isocronismo del pequeño y gran
silencio (dum - dum - dum - dum).
Se debe a que, en los corazones muy rápidos, pasa inadvertido el segundo ruido,
oyéndose sólo un silencio separando dos ruidos sistólicos. Su significado varía en
relación con la causa que motiva la taquicardia; indica severa falla cardíaca.
RITMO PENDULAR: Se igualan los silencios, no así los ruidos (dum - tac. dum -
tac). Recuerda el tac - tac del péndulo de un reloj. La taquicardia es moderada. Es
signo de fallo cardiaco.
FROTE PERICARDICO
Usualmente, es sistodiastólico, con predominio sistólico; constantemente da thrill; se
lo siente cuando está instalado el derrame pericárdico. Se genera por el roce de las
dos serosas pericárdicas.
A la auscultación, se lo oye como un ruido anormal que incluso se le puede palpar;
indica pericarditis. Normalmente, quien tiene un roce pericárdico, tiene ingurgitación
yugular y hepatomegalia; y la mayoría de las veces tiene velados los ruidos
cardíacos; todo esto formará el Síndrome Pericárdico.
SOPLOS
Para que no se produzcan soplos,
la sangre debe circular siempre con
característica laminar; el corazón
debe estar sano, es decir, que no
exista hipertrofia ni dilatación de
masas musculares para que haya
sístole y diástole en forma
sincrónica y perenne; que las
válvulas estén normales: no
estrecheces ni insuficiencia; que los
grandes vasos estén sanos: aorta y
pulmonar, y que en la aorta no
exista
Ateroesclerosis; que no haya
comunicación interseptal,
interauricular o interventricular; ni
persistencia del conducto arterioso.
Es tan sensible esto que los movimientos respiratorios forzados, especialmente
inspiración forzada, ejercicios, emociones, posiciones podrían hacer que un
individuo sople sin ser enfermo.
En definitiva, cualquier alteración de estos mecanismos pueden generar soplos en el
individuo. El soplo es un ruido anormal causado por la vibración producida por la
sangre, cavidades, válvulas o aun los mismos grandes vasos. Las posiciones
pueden generar soplos y en pacientes pícnicos que tienen corazón muy
horizontalizado, al acostarse y elevar el diagrama producen aparente distención de
la aorta, y al auscultarlo se percibe un ruido semejante a un soplo, pero que, al
ponerlo de pie al paciente, desaparece el mecanismo por el que estaba soplando sin
tener ninguna patología cardiaca.
Al oír el soplo, lo primero que hay que hacer es tratar de fijar su sitio de origen; si es
unifocal no hay ningún problema, pues se sabe si esta en foco mitral, tricuspídeo,
aórtico, pulmonar o en el foco accesorio de, pero si el soplo se escucha es más de
un punto de auscultación, tenemos que dilucionar cuál es el sitio de origen de este
soplo.
HOLO
Si ocupa toda la diástole o todo el sístole: holodiástólico u holosistólico.
MERO
El término MERO se pierde y vemos que casi nadie dice que un paciente tiene un
soplo mero sistólico o mero diastólico.
El soplo que no es helo, por ende, es mero; y si es mero, puede ser PROTO (al
comienzo), MESO (en el centro), TELE (al final del sístole o diástole). Hay soplos
que son PROTOMESOSISTOLICOS (ocupan el comienzo y avanzan a la mitad,
pero al final se pierden), otros pueden ser MESOTELE, lo que nunca pueden ser es
PROTOTELE.
Los soplos tienen diferente intensidad, y estos se valoran de acuerdo a la Escala de
Levine que abarca hasta 6 grados de intensidad.
TONO
De acuerdo al tono, los soplos se clasifican en graves (frecuencia vibratoria menor
de 200 c/seg) y agudos (entre 200 y 400 c/seg).
Los primeros se recogen mejor con la cápsula sin membrana del estetoscopio; los
segundos, con la cápsula del diafragma.
El mejor ejemplo de soplo graves es el protodiastólico de la estenosis mitral que, por
asemejarse más a un rumor o tronar lejano o al ruido que se oye al aplicar la palma
de la mano en el oído mientras se mueven los dedos, es costumbre denominarlo
con la palabra arrastre O retumbo.
El tono tiene relación inversa con la intensidad. Mientras más intenso es un soplo,
su tono es más grave o bajo.
TIMBRE:
Es el sobre tono que se agrega al tono. Depende de la causa productora del sonido,
la velocidad sanguínea y la resonancia de las cavidades vecinas, pudiendo ser
aspirativo (dulce), en chorro de vapor, musical o rudo (rasposo). Los soplos
diastólicos básales casi siempre son aspirativo, mientras que los sistólicos de esa
localización, los múrales y tricuspídeo, suelen ser en chorro de vapor, más o menos
rudos; el
Grado I: es el de intensidad más baja. } Pueden ser orgánicos o funcionales
Grado II: es mas intenso. }
Grado III: Son de intensidad mucho más alta. Frecuentemente dan
Grado IV: thrill; representa lesiones orgánicas.
Grado V
Grado VI: es sumamente intenso, tan intenso que no necesita de estetoscopio para
oírlo. Son raros de timbre arrastrado es rasposo, poco soplante, como "rodamiento .
Los soplos musicales (pianites) suelen observarse en las endocarditis vegetantes y
roturas musculotendinosas.
PROPAGACION O IRRADIACION:
Se propagan con la misma dirección de la sangre pero no a su misma velocidad,
porque el soplo se propaga más rápido que la sangre. Tiene predilección por la
parte ósea porque ésta transmite bien el soplo.
Suelen tener irradiación clásica. Ej.: el soplo de la insuficiencia mitral, se irradia
hacia la axila, suele irradiarse también hacia el foco tricuspídeo y de ahí a cualquier
otro foco.
Los soplos aórticos tienden a irradiarse siguiendo el borde izquierdo del esternón
pero, por ser de base, se irradian más frecuentemente a la región
interescápuloverlebral izquierda. Los soplos de la base se irradian hacia arriba, es
decir, hacia los vasos del cuello.
VARIANTE RESPIRATORIA:
Está en relación al apnea postinspiratoria o poslespiratoria. y aquí debemos coger
como modelo la Ley de Rivero Carvallo.
Durante el apnea postinspiraioria aumenta el soplo tricuspideo y pulmonar
(derecho). La inspiración profunda (incremento del volumen clásico sistólico del
ventrículo derecho) aumenta la intensidad de los soplos originados en la válvula
tricuspídea, tanto el sistólico de la insuficiencia como el diastólico de la estenosis
tricuspídea (Maniobra de Rivero Carvallo), mientras disminuye los sistólicos nútrales
y aórticos, los cuales se perciben mejor, lo mismo que los diastólicos básales
(aórtico y pulmonar) durante el apnea post - espiratoria.
Esta maniobra es muy útil para diferenciar el soplo sistólico de la insuficiencia
tricuspídea de la insuficiencia mitral.
CLASIFICACION DE LOS SOPLOS:
Se clasifican en dos grandes grupos:
Orgánicos y
Anorgánicos o Funcionales.
Los soplos orgánicos se dividen en:
o Organo valvulares;
o Organomusculares;
o Organovasculares;
o Organo septales y
o Organopericárdicos.
Los soplos anorgánicos o funcionales se dividen en:
Intracardíacos: y
Extracardíacos.
Los soplos intracardíacos: son aparentes soplos funcionales antiguos, debido a
trastornos tales como: hipertiroidismo anemia, etc.
A su vez los soplos extracardiacos se dividen en: Cardioserosos de Ortiz – Ramírez
y Cardiopulmonares de Potain

DIFERENCIAS ENTRE SOPLOS ORGANICOS Y SOPLOS FUNCIONALES


SOPLOS ORGANICOS
Son HOLO casi siempre.
Son sistólicos, diastólicos y sistodiastólicos.
Frecuentemente, son unifocales.
Dan thrill.
Tienen intensidad más alta. 2 – 6 en la Escala de Levine.
Tienen irradiación típica.
desaparecen con tratamiento- médico.
SOPLOS FUNCIONALES
Nunca serán HOLO.
Nunca son diastólicos.
Frecuentemente, son polifocales.
Nunca dan thrill.
Tienen intensidad muy baja: 1 -1,5 en la Escala de Levine.
No tiene irradiación típica.
Mejoran o desaparecen con tratamiento médico.
Para clasificación de los soplos, primero hay que diferenciar Los soplos organice
de los funcionales o inorgánicos.
Los Soplos funciónlales son polifocales. El ejemplo mas claro es la anemia. Se
pueden oír en el foco mitral, tricuspideo, y en el aórtcico; o en el foco mitraL de Erb,
y en el pulmonar.
Pueden haber soplos tan fuertes que se irradian a otros sitios siendo orgánicos; por
eso es que no sólo en ello se fundamenta el diferencial de un soplo orgánico de uno
funcional.
Cada vez que se encuentre un soplo diastólico, los mas probable es que sea
orgánico.
Los soplos funcionales son sistólicos; nunca son diastólicos
Cuando se encuentra un soplo holosistólico debemos pensar que se trata de un
soplo organico, difícilmente sera uno funcional.
Los soplos funcionales casi siempre son MERO, ocupan una parte del sístole.
Los soplos funcionales son de intensidad muy baja (1; 1,5;2 en la Escala de Levine).
Los soplos funcionales no tienen irradiación clásica, pueden hacerlo hacia cualquier
foco auscultatorio.
Los soplos funcionales no dan thrill; cada vez que se encuentra un thrilly hay un
soplo y éste debe ser orgánico.
Los soplos funcionales desaparecen con el tratamiento de la causa que lo genera.
Por ej. si se trata la anemia, desaparece el soplo.

SOPLOS ORGANICOS:
Los soplos orgánicos se clasifican en:
ÓRGANO VALVULAR: Se presentan cuando un paciente tiene una lesión en
cualquiera de sus válvulas cardíacas; ya sea DE INSUFICIENCIA, O DE
ESTENOSIS mitral, aórtica, pulmonar o tricuspídea
Los soplos orgánicos valvulares son los más típicos.
ÓRGANO MUSCULAR: Son aquellos que se generan por lesión de la fibra
del miocardio que va a repercutir sobre la válvula, pero la lesión no está en la
válvula. Ejemplo típico es la hipertensión arterial, la misma que cuando es
mantenida causa hipertrofia del ventrículo izquierdo y junto a la sobrecarga
que existe normalmente, genera insuficiencia de la válvula.
Entre los soplos organovalvulares, no existen prácticamente diferencias en sus
características y éstas más que nada se basan en intensidad e irradiación.
Hay ciertas patologías aórticas que van a repercutir hacia el foco mitral y van a
producir, en apariencia, estenosis mitral; eso es lo que se llama el soplo de Austin
Flint, el cual en esencia es un soplo órganomüscular.

ORGANOVASCULARES: La lesión es a nivel de vasos. Aparece aquí el


Paten Ductus, o sea, la persistencía del conducto arteriovenoso También la
comunicación interáuricular que, en apariencia, debería estar dentro de los
soplos organoseptales porque es defecto de septum, pero este trastorno, en
general, lo que va a dar es un soplo sistólico pulmonar por la estenosis
pulmonar relativa que existe debido a la gran presión que causa la
comunicación interauricular Por ello este soplo deja de formar parte de los
soplos órganoseptales y pasa al grupo de los órganovasculares.
ORGANOSEPTALES: La lesión es de Septum O tabique. En este grupó se
encuentra la comunicación interventricular o Enfermedad de Roger (que
genera soplo sistodiastólico).
ORGANOPERICÁRDICOS: Son los roces pericardicos y los soplos
pericárdicos. Su presencia aboga en favor de la existencia de una pericarditis
(son raros). Es más factible encontrar un roce pericárdico que un soplo
pericárdico.
SOPLOS ANORGANICOS 0 FUNCIONALES:
Hemos establecido anteriormente que se dividen en Intracardíacos y
Extracardíacos.
SOPLOS INTRACARDÍACOS: Aparecen en anemia, estados febriles,
hipertiroidismo con gran taquicardia. Son soplos funcionales o inocentes
generados por alteración de la viscosidad sanguínea o de la velocidad
circulatoria. Son mesosistólicos, de poca intensidad y tonalidad elevada.
SOPLOS EXTRACARDIOSEROSOS: Son los soplos cardioserosos de Ortiz
Ramírez y los cardiopulmonares de Potain.
SOPLOS CARDIOVASCULARES: se producen por la fricción entre las
superficies serosas del pericardio y de la pleura o de las hojas pericárdicas
normales durante la sístole. Se imitan aplicando el receptor del estetoscopio
sobre la mejilla mientras se pasa la lengua contra su pared interna. En
ocasiones toman carácter musical. Varían en las posiciones respiratorias
extremas, cambios de postura, o sólo se auscultan cuando el paciente adopta
una posición especial o realiza un maniobra de Valsalva (espiración forzada
teniendo la boca cerrada y la nariz sujeta entre el pulgar y el índice).
SOPLOS CARDIOPULMONARES DE POTAIN: Se llama así porque durante
la sístole ventricular, el corazón reduce su volumen, por lo que aumenta la
presión negativa y acarrea la entrada de aire en los alveolos de la lengüeta
pulmonar contigua, que se encontraba atelectásicos durante la diástole ven-
tricular. Este ruido alveolar sistólico, agregado a los ruidos cardíacos,
produce la impresión de un soplo sistólico. Su intensidad aumenta al final de
la inspiración en decúbito dorsal o al echarse el paciente hacia atrás,
probablemente por ser entonces mayor el tamaño de la lengüeta pulmonar
atraída y rechazada por la sístole y diástole respectivamente.
En general, estos soplos no producen alteración hemodinámica y, a pesar de su
aparatosidad, no tienen significación alguna, excepto su curiosidad.

CLASIFICACION FISIOPATOLOGICA DE LOS SOPLOS SEGUN PAUL WOOD


SOPLOS DE EYECCION:
SOPLO AURÍCULO-SISTÓLICO, denominado también presistólico: Ej.: el de
la estenosis mitral; o el que se produce en el componente Austin Flint de la
insuficiencia aórtica. Se produce por el paso de sangre a través de un orificio
estenosado.
SOPLO SISTÓLICO DE EYECCIÓN: Se genera en el tiempo de eyección del
ventrículo. Ej.: la estenosis aórtica; las cardiopatías obstructivas y la
comunicación interauricular.
SOPLOS DE REGURGITACION:
SOPLO SISTÓLICO DE REGURGITACIÓN:
significativo de rejurgitacion ventricular atrial, como el generado por la insuficiencia
mitral o regurgitación a través de un septum, por ejemplo, la comunicación
interventricular o enfermedad de Roger.
SOPLO DIASTÓLICO DE REGURGITACIÓN:
Se produce por retorno de sangre de los espacios vasculares a las cavidades
ventriculares derecha e izquierda. Ej.: la insuficiencia aórtica y el soplo de Graham
Steel.
SOPLOS DIASTOLICOS OBSTRUCTIVOS:
Se producen por obstáculos al paso de la sangre en las válvulas atrioventriculares
en el momento del llenado rápido. Son soplos mesodiastólicos Ej.: el de la estenosis
mitral, donde no existe el refuerzo presistólico.,
SOPLOS DE CAREY COOMBS:
Soplos propios de actividad reumática por inflamación valvular.
SOPLOS PANFASICOS:
Su presencia habla de fístula arterio venosa (por cortocircuito).. Ej.: el soplo de
Gibson del Paten Ductus.
CLASIFICACION DE LOS SOPLOS
SEMIOLOGIA ESPECIAL DE LOS SOPLOS ORGÁNICOS.
Soplos Sistólicos Mitral: Se observa en las insuficiencias órgano-valvular (orgánica)
y órgano-muscular funcional) de la válvula mitral.
Insuficiencia Mitral de origen órgano-valvular: Tiene tres etiologías en orden de
frecuencia:
Reumatismo;
Endocarditis bacteriana;
Ateros- clerosis valvular.
El soplo de insuficiencia mitral es holosistólico, fuerte, intensidad 3 ó 4; de tono
grave; timbre en chorro de vapor, a veces musical; con diversas propagaciones: a la
región precordial, alcanzando el mesocardio; a la región xifoidea ; fuera del área
precordial a la axila y rara vez al espacio escapulo vertébral izquierdo. Puede
acompañarse de frémito o thril. Aumenta en decúbito lateral y en apnea
posespiratoria.
El soplo órgano valvular (orgánico) se diferencia del órgano-muscular (funcional) en
que este último suele ser poco intenso, mesosistólíco, no se irradia y carece de
frémito o thrill, dejándose de percibir cuando la insuficiencia cardíaca mejora con
tratamiento médico.
Soplo Diastólico Mitral Organo- valvular: Es el soplo de la estenosis mitral.
Principalmente es de origen reumático (70 %) y el resto es de origen congénito por
mala formación valvular durante el desarrollo embrionario: comunicación
interauricular + estenosis mitral, que es el Síndrome de Lutembacher.
En la estenosis mitral está presente el arrastre diastólico o soplo rodante que se
produce por el paso de la sangre por la válvula enferma en la fase de llenado rápido
ventricular, independiente de la contracción auricular. Tiene tono grave y timbre
rudo; se percibe mejor con la campana del estetoscopio, sentado el paciente en
decúbito lateral izquierdo. Esta' separado del segundo ruido por un lapso silencioso;
suele durar toda la diástole, excepto al final en la presístole, donde se refuerza y
aumenta su tono, originándose un verdadero soplo que por su situación se
denomina soplo presistólico.
En la estenosis mitral es clasica la onomatopeya de Duroziez, que se cumple en un
25% de todos los casos: rrufutt-tata.
rru: arrastre diastólico, es decir el paso de sangre de la aurícula al
ventrículo a través de la válvula enferma.
fu: el soplo presistólico, dado por la contracción auricular.
tt: primer ruido brillante, que es el refuerzo presistólico.
Pequeño silencio.
ta: es el segundo ruido normal.
ta: chasquido de apertura de la válvula mitra!; es enérgico y simula
desdoblamiento.
En una estenosis mitral, nunca puede faltar el primer ruido brillante y el chasquido
de apertura valvular (duplicación del segundo ruido).
En ocasiones, el paciente con estenosis mitral no presenta la onomatopeya de
Duroziez debido a ciertos factores que no van a permitir la aparición del rrufu:
calcificaciones valvulares que impiden el mecanismo de arrastre;
la fibrilación auricular que puede alterar el soplo y hacerlo aparecer como si
no fuera estenosante sino insuficiencia;
que el paciente tenga además otro soplo.
SOPLO SISTÓLICO AÓRTICO ORGANO-VALVULAR:
Es el soplo de la estenosis aórtica. Etiología:
Reumática;
Aterosclerótica (esclerosis de la túnica de Monkeberg);
endocarditis bacteriana;
alguna vez por malformación congénita.
Se lo ausculta en el foco aórtico. Ocupa la totalidad o la mayor parte de la sístole.
Tiene una intensidad de grado mediano o grande (3 6 4). Es de carácter rudo, a
veces con timbre musical; se irradia hacia arriba a los vasos del cuello y también
hacia la región de la punta. Tiene variante respiratoria: la inspiración forzada lo
debilita. Se acompaña de frémito sistólico irradiado a las carótidas.
El segundo ruido está apagado o ausente a causa de la poca cantidad de sangre e
hipotensión del árbol aórtico.
Soplo sistólico aórtico órgano-vascular: se produce por la dilatación su prasigmoidea
y estenosis valvular relativa (aortilis alcromatosa o sifilítica), es menos intenso que el
anterior, se acompaña de un segundo tono aórtico intenso, se irradia hacia los
vasos del cuello, que pueden entrar en vibración y generar thrilí.
SOPLO DIASTÓLICO AÓRTICO ÓRGANO- VALVULAR: indica insuficiencia de las
válvulas sigmoideas aórticas. Es la más frecuente. Etiología:
reumatismo;
alguna vez de origen aterosclerótico;
por malformación congénita.
El insuficiente aórtico es un paciente pálido, delgado, con una apariencia que no
corresponde con la edad que dice tener.
Se lo ausculta en el foco aórtico y en el extremo esternal del tercer espacio
intercostal izquierdo (foco de Erb). Es diastólico, casi nunca bolodiastólicos. de
tonalidad baja, de poca intensidad (grado 1 ó 2), timbre aspirativo, sórbeme. Se
irradia hacia abajo, a lo largo del borde esternal izquierdo, y hacia la punta; tiene
variante respiratoria; se refuerza en el apnea posespiratoria. estando el paciente
sentado inclinado el tórax hacia adelante.
El segundo tono pulmonar está borrado por el soplo.
SOPLO DE AUSTIN FLINT: En pacientes con aortitis sifilítica e insuficiencia
aórtica, además del soplo diastólico, se les ausculta un soplo funcional
sistólico
en la misma área aórtica por dilatación suprasigmoidca (doble soplo aórtico), y en la
punta (foco mitra!) también se ausculta un ruido de arrastre similar al de la estenosis
mitral orgánica. No es de aparición frecuente; es diasiólico, de corta duración, poco
intenso y de tonalidad grave, no dan thrill. Este es el soplo de Austin Flint, que se
produce debido a que las valvas de la mitral se encuentran aproximadas durante la
sístole ventricular. El ventrículo está lleno por la sangre que ha recibido durante la
diástole y la que refluye de la aorta, de manera que al producirse la contracción
auricular entran en vibración por el paso de dos corrientes entre ellas.
Según White, al comprobar la presencia de este soplo, en paciente con hipertrofia
ventricular izquierda, sin lesión valvular aórtica, concluye Que depende de una
estenosis relativa del anillo valvular aórtico generada por la dilatación del ventrículo
izquierdo. Se trata de una estenosis mitral organo- muscular.
SOPLO SISTÓLICO TRICUSPÍDEO ORGANO- VALVULAR.- Es el soplo de la
insuficiencia tricuspídea; es raro. Etiología: reumatismo, cuando se acompaña de
síntomas de insuficiencia cardíaca derecha.
Se los ausculta en el foco tricuspídeo; es holosistólico, tono grave, timbre en chorro
de vapor, de intensidad mediana (grado 2 ó 3). Se irradia hacia el foco mitral; puede
hacerlo hacia el foco de Erb. Se refuerza en el apnea postinspiratoria y en la
inspiración profunda; alguna vez se acompaña de thrill.
El segundo tono de la pulmonar está apagado por la poca cantidad de sangre que
llega al pulmón.
Soplo Diastólico Tricuspídeo Órgano- valvular: Son raros no existen. Se presentan
en la estenosis de esta válvula, suele acompañarse de otras lesiones, sobretodo
estenosis mitral.
Se lo deberá auscultar en foco tricúspide o; es diastólico, con redoble presistólico o
sin él, de intensidad media; tiene variante respiratoria; se esfuerza con la inspiración
profunda y en el apnea postinspiratoria.
Etiología: reumatismo.
SOPLO SISTÓLICO PULMONAR ORGANOVALVULAR: Es raro se lo percibe en
la estenosis pulmonar congénita o adquirida (reumatismo). Es más frecuente en-
contrarlo formando parte de la Tetralogía de Fallot: comunicación interventricular,
hipertrofia del ventrículo derecho, dextroposición de la aorta, soplo pulmonar.
Se lo ausculta en el foco pulmonar, es sistólico, pero no holosistólico, sino
mesosistólico, de gran intensidad (grado 3 ó 4), de tono bajo, timbre rudo y a veces
piante; se acompaña de thrill; se irradia hacia la región infra- clavicular izquierda, o
al hombro izquierdo, o alguna vez al espacio interescápulo vertebral izquierdo. Tiene
variantes con la respiración: se refuerza en la inspiración forzada y en el apnea
postinspiraloria.
El segundo tono está apagado debido a la escasa presión en la arteria pulmonar.
SOPLO DIASTÓLICO PULMONAR ORGANO- VASCULAR: No existen los soplos
de insuficiencia pulmonar órgano-valvular pero sí los de insuficiencia pulmonar
órgano-vascular (soplo de Graham- Sleel).
Es audible en el foco pulmonar; es protodiastólico prolongándose algunas veces
hasta la mitad de la diástole, de tono elevado, de intensidad débil; se irradia hacia
abajo en dirección del apéndice xifoides; tiene variante respiratoria; se lo identifica
mejor en el apnea postespiratoria y con el paciente sentado e inclinado ligeramente,
hacia la izquierda.
El segundo ruido se encuentra reforzado. Este soplo se presenta cuando existe
hipertensión en el círculo menor, con dilatación del infundíbulo y tronco de la
pulmonar (estenosis mitra! - Graham Steel); cor pulmonale crónico; insuficiencia
ventricular izquierda acentuada con hipertensión en la circulación menor.
SOPLO DEL CONDUCTO ARTERIOSO (DUCTUS ARTERIOSO) PERMEABLE:
Es la persistencia del conducto arterioso. Se lo encuentra en los lactantes, primera
infancia, y adultos jóvenes (16 - 18 años).
Está ubicado en el segundo espacio intercostal izquierdo (foco pulmonar); es
continuo, es decir es sistodiastólico o sistólico y diastólico pero tiene un refuerzo,
sea sistólico o diastólico. Se acompaña de thrill, asentamiento del segundo ruido. Se
irradia hacia el hombro y el cuello. Lo más llamativo es su timbre que recuerda al
ruido que produce una locomotora por lo que los norteamericanos lo llaman soplo de
locomotora o maquinaria de Gibson; es patognomónico del paten ductus. No es tan
frecuente.
SOPLO DE LA COMUNICACIÓN INTERAURICULAR: Se lo ausculta en el II - III
espacio intercostal izquierdo, junto al esternón. Es sistólico, de intensidad 3 ó 5. Se
acompaña de thrill en algunos casos.
El segundo ruido pulmonar puede estar reforzado o desdoblado, y así mismo se
puede auscultar un soplo diastólico por una insuficiencia funcional pulmonar
resultante de su dilatación.
SOPLO DE LA COMUNICACIÓN INTERVENTRÍCUIAR PURA (ENFERMEDAD
DE ROGER): Es un soplo bolosistólico, que se lo ausculta en el III ó IV espacio
intercostal izquierdo. Se acompaña de thrill, de tono bajo, timbre rudo y áspero;
nunca se irradia hacia los vasos del cuello, sino que lo hace en forma radiada hacia
las caras laterales y r.-posteriores del torax
El segundo ruido pulmonar puede estar reforzado o desdoblado. Es posible
encontrar un soplo diastólico por insuficiencia pulmonar funcional cuando ésta se
halla muy dilatada.
Es raro en pacientes adultos, es más frecuente encontrarlo en niños.
Soplo en la Coartación o Estenosis de la Aorta: Se ausculta un soplo sistólico, a
nivel del I o II espacio intercostal izquierdo junto al borde del esternón. Puede
acompañarse de. thrill. Se irradia hacia las clavículas, vasos del cuello y vasos
axilares, regiones supraespinosa e interescápulovertebral, especialmente la
izquierda.
El examen físico del Aparato Cardiovascular se completa con la palpación del
hígado; ya hemos descrito las características del hígado congestivo.
Vale aquí hacer notar lo que es la ingurgitación yugular; el reflujo hepatoyugular y el
pulso hepático.
INGURGITACION YUGULAR:
Habla de sobrecarga derecha; guarda íntima relación con la hepatomegalia y la
insuficiencia cardíaca. Su presencia obliga a descartar insuficiencia cardíaca
generada por miocarditis o pericarditis.
Signo de González Sabathié: Es la distensión unilateral de la vena yugular externa
izquierda. Es signo casi patognomónicu de las aortopatías esclerosas o
aneurismáticas por la posible compresión que el vaso elongado ejerce sobre el
tronco venoso braquiocefálico.
Para observar mejor la ingurgitación yugular, debe tenerse en cuenta lo siguiente:
La mas adecuada para ser examinada es la vena yugular interna o profunda
y no la vena yugular externa.
La cabeza del paciente debe estar vuelta un poco hacia un lado para permitir
observar el pulso venoso, pero debe evitarse girar mucho la cabeza puesto
que generaría tensión muscular y las pulsaciones se borrarán o se alterarán
en alto grado.
La parte superior del cuerpo del paciente debe estar incorporada hasta una
posición en la cual se pueda observar el vaciamiento y llenado de las venas.
En otras palabras, el paciente se encuentra en posición decúbito supino, con
la cabeza: sobre la almohada, tratando de formar un ángulo de 45 con el
plano horizontal.
En el individuo normal, el extremo de la yugular externa abultada, que corresponde
al nivel cero, se encuentra un poco por debajo de la línea del manubrio esternal.
(Fig. 88. Pág. 198).
PULSO HEPATICO: Consiste en la expansión sistólica del hígado. Se lo puede
observar a la simple inspección (fenómeno de báscula), o a la palpación, en donde
los movimientos expansivos del hígado se evidencia colocando una mano atrás
contra las últimas costillas y la otra delante, aprisionando el borde anterior del
hígado. Se encuentra presente en la insuficiencia tricuspídea orgánica o funcional;
en la enfermedad de Luten bacher; y en la doble lesión tricuspídea.
REFLUJO HEPATOYUGULAR- Está presente en el hígado cardíaco. Se lo busca
apretando con una mano, el abdomen o haciendo elevar los pies del paciente. No
debe presionarse sobre la zona hepática, porque al provocar dolor, el paciente deja
de respirar aumentando la presión venosa de tal manera que provoca dilatación de
las venas yugulares; éste será un reflujo hepatoyugular falsamente positivo.
PRESION ARTERIAL:
Está dada por una serie de factores
que deben diferenciarse entre
semiológicos y clínicos.
Semiológicamente, la presión
arterial esta" dada por el volumen
minuto circulatorio, contracción
sistólica cardíaca, elasticidad de los
grandes vasos, resistencia arteriolar
periférica, y viscosidad sanguínea.
Clínicamente, está controlada por el
sistema nervioso autónomo y por el
sistema renina — angiotensina —
aldos- terona.
La presión arterial es sumamente variable entre una toma y otra. Por ejemplo: al
despertar es más baja que 1 o 2 horas después de estar en actividad.
Se producen aparentes crisis hipertensivas por las siguientes causas
desencadenantes: malas noticias; en las personas sometidas a gran tensión como
los banqueros; o al hacer varias tomas de la presión en el mismo brazo.
Hoy en día, se considera que la presión arterial no tiene por qué variar con la edad y
esto se fundamenta en que la mayoría de las personas que tienen 60,
70 u 80 años, oscila su presión entre 140 y 120 mmHg para la máxima, 90 y 80
mmHg para la mínima, de lo cual podríamos concluir que todo paciente que tenga
una presión arterial sistólica.
LEY DE LILIAN:
Es aquella que dice que la presión diastólica corresponde a la presión sistólica
dividida para 2 o lo que es lo mismo la mitad de la presión sistólica más 1.
Esta ley en la práctica médica no se cumple, lo importante es su referencia a lo que
llamaremos presión diferencial.
PRESIÓN DIFERENCIAL
Es la diferencia mmHg que existe entre la presión sistólica y la presión diastólica.
Esta diferencia es normal entre 40 y 50 mmHg. Ejemplo: 120/70 mmHg: 130/90
mmHg.
La primera variante que debemos hacer notar es el NO existir presión arterial de
miembro superior, en este caso debemos descartar las siguientes patologías:
Takayasu, síndrome de la arteria vertebral, Hurto de la subclavia, coartación de la
aorta, aneurisma disecante de la aorta.
la segunda variante que se debe llevar presente es qué es factible que haya
diferencias de presión arterial entre un hombre y otro pero éstos tienen un margen
hasta el cual pueden ser admitidas como normales.
Si esta diferencia es mayor general signo de Hill Flack qué es patognomónico de la
insuficiencia aórtica.
MANIOBRA PARA MEDIR LA PRESIÓN ARTERIAL:
MÉTODO PALPATORIA: no es fidedigno y en realidad sólo da la presión
sistólica o máxima. Se usa el tensiómetro y se lo lleva siempre por arriba de
200 mmHg. En el mismo instante se palpa la arteria radial se descomprimen
manómetro y cuando se siente la primera onda pulsatil a ese nivel
corresponde la presión sistólica.
METODO AUSCULTATORIO: se utilizan el tensiómetro y el estetoscopio
este debe ser ubicado sobre el antebrazo a nivel de la arteria radial. Cuando
es un paciente quién por primera vez se le toma la presión el tensiómetro se
lo debe llevar por arriba del 260 mmHg luego seguirá bajando a una
velocidad de 1 mm x seg. Hasta oír el primer ruido arterial que en realidad es
la presión sistólica o máxima luego vendrán otros ruidos que son los
ruidosos Korotkow hasta que cambia el tono de los ruidos y esta será la
presión diastólica o mínima.
CLASIFICACIÓN SEMIOLOGICA DE LAS ALTERACIONES DE LA
PRESIÓN ARTERIAL
Hipertensión arterial sistólica verdadera.
Hipertensión arterial diastólica verdadera.
Hipertensión arterial sistólica diastólica o sistodiastólica.
CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LAS ALTERACIONES DE LA PRESIÓN
ARTERIAL
Hipertensión arterial esencial.
Hipertensión arterial secundaria accesible a corrección quirúrgica.
Hipertensión arterial secundaria accesibles solo al tratamiento médico.
CLASIFICACIÓN SEMIOLOGICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÓLICA VERDADERA O VERA: todo
aquello que altera el volumen minuto y la elasticidad de los grandes vasos
está en capacidad de generarla. Ejemplo: paciente con presión arterial de
180/70 mmHg.
Causas: arteriosclerosis hipertiroidismo anemia.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA VERDADERA O VERA: todas las
patologías que alteran la resistencia arteriolar periférica están en capacidad
de darla. Ejemplo: paciente con presión arterial de 150/120 mmHg.
Causas: tumores cerebrales trastornos vasculares renales feocromocitoma.
Hipertensión arterial sistólica - diastólica: la mayor parte de pacientes lo son sistólico
-diastólico.
Causas: glomerulonefritis, hipertensión arterial esencial, semio trastornos vasculares
renales, hipernefroma.
REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
El sistema nervioso autónomo controla los cambios de presión por posición. esta
respuesta autónoma incluye la liberación de noradrenalina y su eliminación de la
orina es el mejor indicador de la actividad nerviosa simpática.
La renina libera angiotensina I es convertida en angiotensina II qué es
vasoconstrictor poderoso que produce liberación de la aldosterona esto ocurre más
que nada en la enfermedad renal unilateral.
CLASIFICACIÓN CLÍNICA
Concepto básico: el paciente hipertenso que de pronto presenta insuficiencia renal
debe valorarse bajo los siguientes parámetros:
Infección de vías urinarias.
Uropatía obstructiva.
Deficiencia sódica.
Deshidratación.
Parámetro diagnóstico:
Interrogatorio
Urinálisis
Urograma
Electrocardiograma
Standard de tórax
Biometría hemática completa:
electrolitos
glicemia
urea
creatinina
colesterol
HIPERTENSIÓN ARTERIAL CORREGIBLE:
COARTACIÓN DE LA AORTA: presenta las siguientes características.
existe mayor presión arterial en uno de los miembros superiores
especialmente en el brazo derecho.
el pulso femoral se encuentra disminuido.
la presión de las extremidades inferiores de menor al de las extremidades
superiores.
existe sopló sistólico precordial.
soplo diastolico de regulación aórtica.
Complicaciones de la coartación de la aorta
Rotura aórtica más frecuente en el embarazo.
2 endocarditis bacteriana subaguda
Hemorragia subaracnoidea
Insuficiencia cardíaca
2. Síndrome de Cushing: se caracteriza:
BIOQUÍMICAMENTE por producción excesiva de glucocorticoides.
CLÍNICAMENTE por obesidad central, cara de luna llena, joroba de búfalo, diabetes
sacarina, osteoporosis, hipertensión arterial, plétora sanguínea.

FEOCROMOCITOMA: parámetro para pensar en esta patología.


crisis hipertensivas
síndrome diabético subagudo
hipermetabolismo sin hipertiroidismo
pérdida de peso
c) cefalalgias
diaforesis
retinopatía grado III o IV
respuesta paradójica de la presión a los antihipertensivos.
choque postoperatorio inexplicable
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
Prueba de la histamina: se administra por vía intravenosa 0,025 mg de
histamina, lo que va a dar una respuesta, presora mayor que la del frío 20/15
mmHg.
Catecolaminas en plasma y orina: también se presentan en la ictericia,
azoemia, linfoma, ingesta de plátanos, tetraciclina que dan falsos positivos.
Acido 3 metoxi - 4 hidroximandélico en orina falsos positivos lo dan la ingesta
de plátano, café.
Prueba de la fentolamina se inyecta por vía intravenosa 5 mg de la misma y
actúa como depresora mínima 32/25 mmHg.
Tomografía del polo superior renal.
ALDOSTERONISMO PRIMARIO: sus características.
hipopotasemia en un paciente hipertenso no tratado.
hipertenso arterial que se corrige con espironolactona.
confirmar secreción alta de aldosterona oreimo excretor de la misma que no
responde al aumento de la ingesta de sodio y por la actividad plasmática baja
de renina que no reacciona a la restricción de sal.
Enfermedad renal unilateral: es caracterizada por.
estenosis aterosclerótica
lesiones no ateroscleróticas
Displasia fibromuscular
Aneurisma de la arteria renal
Arteritis
IV. Otros
HIPOTENSIÓN ARTERIAL
las personas que viven en las alturas parcialmente las del sexo femenino tienen
tendencia a vivir con presiones arteriales bajas, a veces, más allá de los límites
normales. Otras personas hacen crisis hipertensivas verdaderas por causas
patologicas, cómo son las de sangrado profuso es externo o interno, el shock
cardiogénico, el addison, el coma hipotiroideo.
Los signos y síntomas de hipotensión son: mareo, astenia, debilidad, lipotimia hasta
llegar al síncope.

También podría gustarte