Mecánica de Olas
Mecánica de Olas
Mecánica de Olas
3.1 Introducción
Las olas generadas por el viento son la principal fuente de energía a la zona litoral, son las
responsables de los procesos de erosión y deposición de sedimentos en las playas, determinando de
esta manera su geometría y composición. Las olas generalmente derivan su energía de las
tormentas en el mar adentro. Una cantidad significante de esta energía puede disiparse antes de que
las olas alcancen el lugar de diseño. La energía en la region cercana a la costa ocurre en un rango
amplio de frecuencias. Una distribución aproximada de esta energía se muestra en la Figura 3-1.
Las olas de interés caen dentro de la banda de olas de gravedad (períodos entre 3 y 25 s). La
energía de estas olas forma playas; sortea sedimentos de fondo en la cara de la playa; transporta
materiales de fondo hacia la costa, mar adentro, y paralelo a la costa; y ejerce fuerzas sobre
estructuras costeras. Otros estudios han sugerido que las olas de la banda de infragravedad también
juegan un papel importante en los procesos litorales (e.g., Komar & Holman 1986). El
entendimiento de la acción de las olas es fundamental para la comprensión de los procesos que
tienen lugar en la zona costera. Por ejemplo, la determinación de las condiciones apropiadas de
oleaje es necesaria antes de proceder a la estimación de corrientes y transporte de sedimentos y a la
planeación y diseño de estructuras costeras.
Las olas oceánicas son complejas e irregulares, pero haciendo algunas consideraciones teóricas se
idealizan. Aqui examinaremos brevemente algunas teorías de Oleaje Regular que nos
proporcionarán fórmulas matemáticas simples las cuales pueden aplicarse a las olas del mar.
Veremos las suposiciones envueltas en su formulación y las limitaciones resultantes de su
aplicación.
Las teorías suponen trenes de olas largos, suaves y uniformes de tal forma que pueden generarse
aproximadamente en un laboratorio. Las olas de Swell, distintas a las del área de generación, a
menudo se aproximan a esta condición de tal forma que uno podría aplicar las teorías para describir
los movimientos de las olas y la transferencia de energía. Otras veces las olas reales son de crestas
cortas y más aleatorias e irregulares que las tratadas por las teorías. Posteriormente veremos como
este Oleaje Irregular se mide y analiza.
La sección de Oleaje Regular delinea los principios fundamentales que rigen la mecánica del
movimiento del oleaje, esencial en la planeación y diseño de trabajos en la costa. La sección de
Oleaje Irregular discute las teorías estadísticas y probabilísticas que se aplican.
Figura 3-1. Distribución aproximada de la energía de las ondas oceánicas superficiales (de Kinsman
1965).
La teoría de oleaje más sencilla es de primer orden, de amplitud finita o la teoría de Airy, que
llamaremos aqui Teoría Lineal. Muchos problemas ingenieriles pueden manejarse sin dificultad
con esta teoría. Por convenciencia, los métodos de predicción en ingeniería costera generalmente se
basan en olas sencillas. En algunas situaciones, las teorías sencillas ofrecen estimaciones aceptables
de las condiciones de oleaje.
Cuando las olas llegan a ser grandes o viajan hacia la costa en la región de aguas someras, las
teorías de oleaje de orden superior a menudo se requieren para describir el fenómenos del oleaje.
Estas teorías reprsentan olas alineales. La teoría lineal que es válida cuando las olas son
infinitesimalmente pequeñas y su movimiento es pequeño también nos ofrece alguna información
para ondas periódicas de amplitud finita (alineal). Sin embargo, la teoría lineal no puede tomar en
En la práctica es importante diferenciar entre dos tipos de olas superficiales. Mar y mar de leva
(swells). Mar se refiere a olas de período corto que se están generando por los vientos. Mar de leva
se refiere a olas que se han movido fuera de la zona de generación. En general, el mar de leva
consta de olas más regulares, con crestas bien definidas y períodos relativamente largos.
El crecimiento de las olas oceánicas no es indefinido. El punto en que dejan de crecer se llama una
Condición de mar completamente desarrollado (a fully developed sea condition). La energía del
viento se imparte al agua dando como resultado el crecimiento de las olas; Sin embargo, después de
un punto, la energía impartida al agua se disipa por las olas que rompen. Las olas de Mar son de
crestas cortas e irregulares y sus períodos caen en el rango entre 3 a 25 seg. Estas olas generalmente
tienen períodos y longitudes cortos y su superficie aparece más perturbada que la del mar de leva.
Las olas aparecen más ordenadas cuando ya no están bajo la influencia del viento.
Las teorías de olas son aproximaciones a la realidad. Estas pueden describir ciertos fenómenos bajo
ciertas condiciones que satisfacen las suposiciones hechas en su derivación. También pueden fallar
en describir otros fenómenos que violan esas suposiciones. Dado que el diseño y protección costera
depende de la habilidad para predecir los perfiles superficiales de las olas y su movimiento, así
como de la exactitud de las predicciones, debe tenerse especial cuidado de que la teoría adoptada
asegure que el fenómeno de oleaje de interés sea descrito razonablemente por ella.
Una onda progresiva puede ser representada por una variable espacial x, una temporal t o por su
combinación (la fase, θ = κx − ωt). Los valores de θ varían entre 0 y 2π. La Figura 3-2 ilustra los
parámetros que definen una onda progresiva que pasa por un punto fijo en el oceáno. Una ola de
forma permanente que se propaga sobre un fondo horizontal puede caracterizarse completamente
por su altura, Η, su longitu L y la profundidad a la que se encuentra h.
Al intervalo de tiempo entre el paso de dos crestas (o valles) sucesivas por el mismo punto se le
denomina período de la ola, Τ. L es la distancia horizontal entre dos puntos idénticos sobre dos
crestas o valles sucesivos.
En 1776, Laplace presentó el primer tratamiento satisfactorio para olas de amplitud pequeña en
aguas profundas arbitrarias. Airy, en 1845 desarrolló una teoría de olas no-rotacionales que viajan
sobre un fondo horizontal en aguas de cualquier profundidad. Para su obtención, las ecuaciones de
movimiento se linealizan y, por esta razón, generalmente esta teoría se denomina Teoría Lineal del
Oleaje. Una descripción teórica más completa de las olas puede obtenerse como la suma de muchas
aproximaciones sucesivas, donde cada término adicional de la serie es una corrección del
precedente.
Si no tomamos en cuenta la viscosidad del agua, y si consideramos olas fuera del área de
generación, entonces no habrá pérdida ni ganancia de energía. Más aun, si el movimiento es
irrotacional, entonces la velocidad horizontal u y la vertical w de las partículas, pueden obtenerse
de un potencial de velocidad, ϕ(x, z, t), tal que;
∇2ϕ = 0 (2.3)
w(x, −z, t) = 0
b) la presión en la superficie tiene que ser igual a la atmosférica. Esto se aplica mediante la
ecuación de Bernoulli;
Suponiendo que la pendiente de la ola, Η << L, es pequeña y que h >> Η, se obtiene una solución
en la cual la elevación de la superficie, η, está dada por;
O sea, el perfil resultante es senoidal, con período Τ, longitud, L, y altura Η . Una cantidad asociada
es la frecuencia f (= 1 / Τ)
ω2 = gκ tanh(κh)
donde g es la aceleración debida a la gravedad.
que es la expresión general para la relación de dispersión de ondas de gravedad o "wind waves". La
utilización de esta ecuación involucra alguna dificultad pues la desconocida L aparece en ambos
lados de la ecuación. Pueden utilizarse los valores tabulados de h/L (SPM 1984) para simplificar su
solución. Eckart (1952) da una expresión de aproximación correcta dentro del 10%. Esta expresión
está dada por
El error máximo del 10% ocurre cuando h/L ≈ 1/2. Existen otras aproximaciones para resolver la
ecuación II-1-10 (Hunt 1979; Venezian and Demirbilek 1979; Wu and Thornton 1986; Fenton and
McKee 1990).
Si κh →∞, que es el límite para aguas profundas, entonces tanh(κh) se aproxima a la unidad
quedando;
L = (gΤ2/2π)
Es decir, en aguas profundas la longitud y la velocidad de fase dependen del período, ambos siendo
mayores para las olas más largas. El límite para aguas profundas es; h/L > 1/2. Cuando usamos
estas expresiones y h/L = 0.25 el error resultante será del 9%.
Aunque las aguas profundas ocurren a una profundidad infinita, tanh(κh), para la mayoría de
propósitos prácticos se aproxima a la unidad a un h/L mucho menor que infinito. Para un h/L = 1/2
(i.e., cuando la profundidad es la mitad de la longitud de onda), tanh(κh) = 0.9964.
El otro límite es cuando κh → 0 (i.e. h << L), por lo que la función tanh(κh) → κh. Por tanto, la
longitud de onda se reduce a;
L = Τ(gh)1/2
C = (gh)1/2
o sea, C es función de la profundidad. El límite de aplicabilidad de esta aproximación, es; h/Lο <
1/20, con 5% de error.
Resumiendo, olas pueden clasificarse de acuerdo al criterio de profundidad relativa h/L como;
Como regla práctica, las ecuaciones completas tienen que utilizarse cuando h/L esté entre 0.5 y
0.04.
Los términos h/L0 y h/L asi como otras funciones como κh = 2π h/L y tanh(κh) han sido tabuladas
por Wiegel (1954) como función de h/L0 (ver también SPM 1984, Apéndie C, Tablas C-1 y C-2).
Una ola de período Τ = 10 seg se propaga hacia la costa sobre un fondo de pendiente uniforme
desde una profundidad de h = 200 m (656 ft) a una profundidad de h = 3 m (9.8 ft).
Solución:
a) La longitud
L0 = 1.56(10)2= 156 m
Para h = 200 m
b) La celeridad
c) Para h = 3 m
h/L = 0.05641
Por tanto,
1/2
≈ 0 ( (2π / 0))
Por tanto,
L ≈ 156 ( (2π(3)/156))1/2
L ≈ 156 ( (0.1208))1/2
que se compara may bien con el L = 53.3 que se había obtenido anteriormente. El error en este
caso es del 1.5 %. El valor de h/L pudo haberse obtenido de la Tabla C-1 (SPM 1984) o de la figura
5.
Las velocidades de las partículas de fluido bajo un tren de olas se muestra en la Figura 3-3.
Las ecuaciones expresan las componentes de la velocidad local del fluido a cualquier distancia (z +
d) sobre el fondo. Las velocidades son periódicas en x y t.
Las aceleraciones locales de las partículas de fluido se obtienen diferenciando las ecuaciones
anteriores respecto a t. Quedando,
donde θ = (κx − ωt). Valores positivos y negativos de las aceleraciones de las partículas en la
vertical y horizontal se muestran en la figura anterior.
La figura indica que el fluido bajo la cresta se mueve en la dirección de propagación de la ola y
regresa durante el paso del valle. La Teoría lineal no predice ningún transporte de masa; por tanto,
la figura presenta solo un movimiento oscilatorio del fluido. La Figura 3-4 muestra perfiles de la
elevación superficial, η, y velocidades y aceleraciones dados por la Teoría lineal.
Ejemplo 2
Dada una ola de período T = 8 sec y altura H = 5.5 m (18.0 ft) en aguas donde la profundidad es d =
15 m (49 ft).
Encuentre:
Las velocidades horizontal y vertical u y w, asi como las aceleraciones and accelerations αx y αz en
z = -5 m (o z = -16.4 ft) bajo el NMM cuando θ = 2πx/L - 2πt/T = π/3 (o 600).
Solución;
0 = 1.56Τ2 =1.56(8)2=99.8
/ 0 = 15/99.8 = 0.1503
/ = 0.1835
y
=1.742
por tanto,
= 15/0.1835=81.7μ
porque
cosh(0.7691)=1.3106
sinh(0.7691)=0.8472
ξ = − (Η Τ2/4π ) ( ( + )/ ) θ
ζ = + (Η Τ2/4π ) ( ( + )/ ) θ
(2π/Τ)2 = (2π / ) ( )
ξ = − (Η/2) ( ( + )/ ) θ
ζ = + (Η/2) ( ( + )/ ) θ
2
θ= (ξ/ / ( + )) 2
2
θ= (ζ/ / ( + )) 2
Sumando, obtenemos;
ξ2/Α2 + ζ2/Α2 = 1
que es la ecuación de una elipse con semieje mayor A y semieje menor B, donde A y B están dados
por;
Α = Η/2 ( + )/
Β = Η/2 ( + )/
Las longitudes de A y B son una medida del desplazamiento horizontal y vertical de las partículas
de agua (ver Figura 3-5). De esta manera, la Teoría lineal predice que las partículas se moverán en
órbitas cerradas. O sea, las partículas de fluido retornan a su posición inicial después de cada ciclo
de la ola. Sin embargo, en la realidad las órbitas de las partículas no son completamente cerradas.
Esta diferencia se debe al fenómeno de transporte de masa, que discutiremos posteriormente.
Α = Β = Η/2
O sea, en aguas profundas las órbitas son círculos (igual a la altura en la superficie) y disminuyen
su radio exponencialmente con la profundidad. La tasa de decremento depende del valor de
entre mayor sea el valor de κ, más rápido será el decremento con profundidad. Es decir, la
disminución es más marcada para olas de períodos cortos que para olas de períodos largos.
En aguas someras, las elipses son aplanadas y llegan a ser lineas rectas en toda la columna de agua.
En aguas someras casi siempre kh << 0.6, de forma tal que el diámetro orbital es mayor que la
altura. No hay dependencia en ζ, por lo que el diámetro orbital es constante desde la superficie al
fondo y la velocidad orbital υ es independiente de ζ.
En aguas de transición, las órbitas son elípticas. Entre menos profunda sea la columna, más plana
será la elipse.
Figure 3-5. Desplazamientos de las partículas de agua a partir de la posisicón media para aguas
someras, intermedias y profundas (tomado de EM 1110-2-1100)
Dada una ola en una profundidad de d = 12 m (39.4 ft), con altura H = 3 m (9.8 ft), y período T =
10 sec. Su correspondiente altura en aguas profundas es de H0 = 3.13 m (10.27 ft). Encontrar
(c) Muestre que para las condiciones de (b), los desplazamientos de las partículas son pequeños en
relación a la altura de la ola cuando z = -L0 /2.
Solución;
(a)
0= 1.56(10)2= 156
Para = 12
/ 0 = 12/156 = 0.0769
También,
( )=0.8306
( )=0.6389
Cuando = 0, Α y Β se reducen a;
Α = (Η/2) 1/ ( )
Β = (Η/2)
Sustituyendo valores, queda;
Cuando = −
Α = Η/(2 ( )) = 3/2(0.8306) = 1.81
(b) Con H0 = 3.13 m and z = -7.5 (-24.6 ft), evaluamos el exponente de e. Notando que L = L0,
= 2π(−7.5)/156 = −0.302
de donde;
−0.302
= 0.739
Por tanto,
El desplazamiento máximo (o diámetro) de la órbita del círculo, será 2(1.16) = 2.32 (7.61 ft)
cuando z = −7.5 .
= 2π(−78)/156 = −3.142
de donde;
−3.142
= 0.043
y
Α = Β = (Η0/2) = (3.13/2) 0.043 = 0.067
Presión Subsuperficial.
que es la suma de un componente dinámico y otro hidrostático. Aquí, ' es la presión total o
−3
absoluta, α es la presión atmosférica, y ρ es la densidad del agua de mar (ρ = 1025 ó
−3
ρ = 1000 para agua dulce, en unidades inglesas, es 1.94 slugs/ft3). Por conveniencia, es
común denotar la presión como, ,
que es la presión registrada por un sensor. Aqui, es el factor de respuesta a la presión, y está
dado por;
= ( + )/
Con estas relaciones, es posible obtener las elevaciones del oleaje, η, a partir de registros de
presión, como sigue;
η = [N(p + ργz)]/ρ
donde N es un factor de corrección igual a la unidad cuando se utiliza la Teoria Lineal. El valor de
Κπ para un sensor instalado en el fondo, es;
= 1/
= ω ( −ω)
= ω ( −ω)
Ejemplo
Un sensor de presión instalado a 0.6m (1.97 ft) arriba del fondo marino, en aguas donde la
profundidad es = 12m (39ft), registra una fluctuación de presión p = 124 kilonewtons/m2. La
frecuencia promedio del oleaje es de φ = 0.0666 hz.
Solución;
Τ = 1/ = 1/0.0666 = 15
/ = 0.07651
por tanto,
= 1.1178
= ( + )/ = [2π(−11.4+12)/156.8]/1.1178=0.8949
Dado que η = = Η/2 cuando la presión es máxima (bajo la cresta de la ola), y N = 1.0 ya que
estamos usando la Teoría lineal, queda;
Por tanto,
Velocidad de Grupo
Muchas veces es útil saber que tan rápido se mueve la energía de la ola. Una manera de hacerlo es
ver la velocidad de los grupos de olas, , que representan la propagación de la energía de la ola en
espacio y tiempo. Generalmente, la velocidad del grupo no es idéntica que la velocidad de las olas
individuales, , que conforman el grupo viajero.
donde η1 yη2 son los dos componentes. Aqui los estamos sumando porque esto es permisible
cuando la Teoría lineal se utiliza. Por simplicidad, las alturas de ambos componentes de las olas se
Figura 3-6. Características de un grupo de olas formado por la suma de dos senoides de período
diferente.
= 1/2(1+2 / 2 ) /Τ =
= 1/2(1+2 / 2 )
= /Τ = ≈( )1/2
O sea, la velocidad del grupo y la celeridad son iguales. Así, en aguas someras, como la celeridad
de la ola está determinada por la profundidad, todos las olas componentes de un tren de olas
viajarán a la misma velocidad evitando la cancelación y reforzamiento alternados de los
componentes. En aguas profundas y de transición, la celeridad depende de la longitud de la ola, por
tanto, olas ligeramente largas viajarán un poco más rápido y producirán las pequeñas diferencias de
fase que resultarán en grupos de olas. Se dice que estas olas son dispersivas o que se propagan en
un medio dispersivo (un medio donde la celeridad depende de la longitud de la ola).
La variación de los cocientes Cg/C0 and C/C0, como función de d/L0 se presenta en la Figura 3-7.
Fuera de aguas someras C > Cg. Un observador que sigue un grupo de olas a la velocidad de grupo
verá que las olas se originan al final del grupo moviéndose después hacia adelante através del grupo
viajando a la velocidad de fase, y desapareciendo posteriormente en el frente del grupo de olas.
Figura 3-7. Variación de los cocientes de la velocidad de grupo y la velocidad de fase con la velocidad
de fase en aguas profundas usando Teoría Lineal (Sarpkaya e Isaacson 1981)
Si bien no hay movimiento neto del agua bajo la acción de la ola, ya que las partículas retornan a su
posición inicial, el movimiento de la ola misma constituye una transferencia de energía sobre la
superficie del mar. Es especialmente en este aspecto que las olas son importantes para las playas. El
desplazamiento de la ola sobre la superficie le da a ésta forma de energía potencial (Ε ) . Al mismo
tiempo, el movimiento orbital del agua bajo las olas constituye una energía cinética para las olas
(Ε ). La energía total Ετ por unidad de longitud de cresta de la ola para una ola definida con la
Teoría lineal, está dada por la suma de Επ y Εχ como sigue;
Ε = Ε + Ε = ∫ρ ((η + )2/2 − 2
/2) + ∫∫ρ( 2 + 2
)/2
Ε = Ε + Ε = ρ Η2 /16 + ρ Η2 /16 = ρ Η2 /8
que es la energía total de la ola en una longitud de onda por unidad de ancho de cresta. La energía
promedio total, denominada energía específica o densidad de energía, está dada por;
Ε’= Ε / = ρ Η2/8
Flujo de Energía
’=1/Τ ∫∫
donde los límites de integración en son entre (–δ, η) y en τ entre (τ, τ+ρ). Al integrar, resulta;
’= Ε' = Ε'
donde ’ frecuentemente se denomina, potencia de la ola y ν ya se ha definido anteriormente.
' = Ε’ θ
'= Ε = Ε
Dada una cierta región, atravéz de la cual las olas pasan, un balance de energía revelará que la
cantidad de energía que entra en la región es igual a la cantidad de energía que la abandona,
siempre y cuando no se añada o remueva energía. Por tanto, cuando las olas se aproximan de tal
forma que sus crestas son paralelas a los contornos de fondo, tenemos;
Cuando las crestas de la ola no son paralelas a los contornos de fondo, algunas partes viajarán a
velocidades diferentes y la ola será refractada; en este caso, la ecuación (65) ya no se aplica (see
Parts II-3 and II-4). La tasa de transmisión de energía es importante para el diseño costero y
requiere un concocimiento de Cg para determinar que tan rápido las olas se mueven hacia la costa.
La ecuación (65) establece una relación entre el cociente de la altura de la ola en una profundidad
arbitraria y la altura de aguas profundas. Este cociente se denominado: coeficiente de someramiento
(see Part II-3 for detail derivation), depende de la esbeltéz de la ola. La variación del coeficiente de
someramiento con la esbeltéz de la ola como función de la profundidad relativa δ/Λ0 se muestra en
la Figura 3-8.
Ejemplo
Una onda oscilatoria de aguas profundas con Λ0 = 156m, Η0 = 2m y Χ0 = 15.6 m/s se mueve hacia
la costa con su cresta paralela a los contornos de fondo. Los efectos debidos a la reflexión son
ignorados. Encontrar:
a) una relación entre las alturas en aguas profundas y someras suponiendo conservación de la
energía.
c) determinar la tasa a la que es transportada la energía hacia la costa, y la energía total por unidad
de ancho proporcionada a la costa en 1 hora por estas olas.
Solución:
a) Como las crestas son paralelas a los contornos, entonces Ho = H'o (no hay refracción). Entonces;
1/2 Eo Co = E C n
y que
entonces;
H/H’o = 1.237
por metro de cresta de la ola. Esto representa un gasto de 14.11X107 J de energía cada hora sobre
cada metro de la playa.
En términos sencillos, hay más flujo de moméntum en la dirección de avance de la ola porque U
está en la dirección de propagación sobre la cresta y en dirección opuesta bajo el valle. También la
presión que actúa bajo la cresta es más grande que la que actúa bajo el valle, dando por resultado un
esfuerzo neto sobre un período de la ola.
Si alineamos el eje coordenado ξ con la dirección del avance de la ola y el eje ψ paralelo a las
crestas. Entonces hay 2 componentes diferentes de cero del tensor de radiación: los flujos de
moméntum en ξ y ψ . El tensor de radiación (flujo de moméntum) a través del plano ξ = cte (
paralelo a la costa) en la dirección del avance de la ola está dado por;
no obstante que la velocidad orbital ϖ = 0 paralelo a la cresta de la ola, hay también un flujo de
moméntum en la dirección ψ debido a que la presión se aparta de la hidrostática cuando hay olas
El tensor de radiación ha probado ser una herramienta bastante útil en el estudio de gran variedad
de fenómenos oceanográficos. En el contexto de los procesos litorales se ha utilizado para predecir
cambios en el nivel del mar, set up y set down, en la región cercana a la costa y para analizar la
generación de corrientes litorales.
Las ecuaciones que describen el perfil de la superficie, velocidades y aceleraciones de las partículas
para la Teoría Lineal, se presentan en la Figura 3-9.
Cuando sopla el viento y en respuesta las olas crecen, la superficie del mar tiende a ser confusa;
existe un rango amplio de olas con alturas y períodos diferentes. Dichas olas se denominan olas de
viento, o algunas veces, simplemente mar. Las olas de período largo que han viajado lejos de su
área de generación son denominadas swell
Figure 3-9. Radar Image of the sea surface in the entrance to San Francisco Bay
La superficie del océano muchas veces es una combinación de muchos componentes de oleaje.
Estos componentes individuales fueron generados por el viento en regiones del océano diferentes
porpagándose hasta el punto de observación. Si un medidor de oleaje estuviera registrando olas en
un punto fijo. El perfil registrado sería algo irregular y aleatorio. Consecuentemente, las
definiciones de altura, período y duración tienen que ser estadísticas e indicarán simplemente la
severidad de las condiciones de olas. Algunos perfiles de oleaje para diferentes condiciones se
presentan en la Figura 3-10. En la Figura 3-11 muestra un registro de oleaje típico. En las Figuras
Figura 3-12 y Figura 3-13 se presentan algunas características importantes de las olas y la
terminología que se estará utilizando.
Se ha encontrado que la altura de la ola significante es un índice bastante útil para caracterizar las
alturas de las olas de la superficie del mar. También definiremos el período pico y la dirección
promedio de la ola, los cuales caracterizan el período y dirección dominantes de las olas.
Existen dos maneras de tratar las olas irregulares: los métodos espectrales (dominio de la
frecuencia) y el análisis ola-por-ola (o del tren de oleaje, en el dominio del tiempo)
Es bien sabido que cualquier señal periódica η(t) con una media de cero puede separarse en sus
componentes de frecuencia mediante el Análisis de Fourier. Los registors periódicos de oleaje
generalmente pueden ser tratados como procesos aleatorios regidos por leyes de la teoría de la
probabilidad. Si el registro de oleaje es una señal aleatoria, entonces utilizamos el término olas
aleatorias. Para muchos propósitos los registros de oleaje pueden considerarse como aleatorios
(Rice 1944-1945, Kinsman 1965, Phillips 1977, Price and Bishop 1974).
Las propiedades estadísticas de una señal como la del oleaje pueden obtenerse de un conjunto de
muchas observaciones simultáneas llamado ensamble o conjunto de señales {η1(t), η2(t), η3(t),
η4(t),…}, pero no de un solo registro. Para determinar las propiedades del oleaje a aprtir del
proceso η(t), tienen que hacerse ciertas suposiciones a saber:
1) el proceso debe ser estacionario. Si, en adición, η(t), se mide en diferentes localidades y sus
propiedades son invariantes, o no dependen del lugar de medición, entonces se dice que el proceso
es homogéneo.
2) se supone que el proceso η1(t), es ergódico, o sea, que cualquier registro tomado del proceso
η(t), es típico de las otras posibles realizaciones, y por tanto, el promedio de un solo registro del
ensamble es lo mismo que el promedio a través del ensamble.
μη = Ε[η] = τ-1∩η(t) dt
donde los límites de integración van de –τ/2 a τ/2 y Ε denota el valor esperado de η(t).
Similarmente, la media cuadrática de η(t) corresponde al segundo momento de η(t), denotado por
Ε[η2]. La desviación estándard, ση, o raíz cuadrática media es la raiz de ese valor (la varianza). La
varianza σ2η puede expresarse como;
Para que los ingenieros usen efectivamente las olas irregulares en el diseño, las propiedades de los
registros de oleaje tienen que seguir algunas leyes de probabilidad, de forma tal que las estadísticas
puedan obtenerse analíticamente. Rice (1944-1945) desarrolló la teoría estadística de señales
aleatorias en el análisis del ruido eléctrico. Longuet-Higgins (1952) aplicó esa teoría a las olas del
mar para describir su estadística. Longuet-Higgins encontró que los parámetros de una señal de
oleaje aletorio siguen leyes de probabilidad conocidas.
Las dos funciones de probabilidad más utilizadas en el estudio de las olas, son la distribución
Gausiana (Figura 3-14) y la de Rayleigh (Figura 3-15). La distribución Gausiana se utiliza para
describir la propiedades de corto plazo de la elevación superficial η. Su densidad de probabilidad
está dada por;
Π(ξ)=Φ[(ξ−μξ)/σξ]
Que es la probabilidad de que x excederá x1 sobre el período de tiempo t, y se muestra como el área
sombreada al fondo de la Figura II-1-28. La probabilidad de excedancia es un parámtero de diseño
importante en proyectos basados en riesgo de diseño.
Figura 3-16. Histogramas de las alturas normalizadas (a) y los períodos (b) de las olas junto con las
distribuciones teóricas (Chakrabarti 1987)
Distribución de Alturas
Las alturas de las olas indivduales pueden considerarse como una variable estocástica representada
por una función de distribución de probabilidad. Esta función puede obtenerse del histograma de
Π(H) = 1- e[-H2/H2rms]
La altura significante H1/3 es el centroide del área para Η ≥ Η* bajo la función de densidad, donde
H > H* corresponde a las olas en el rango del tercio de las olas más grandes como se muestra en la
Figura II-1-29, o sea,
La altura máxima más probable, Hmax, en un registro que contiene N olas se relaciona con la altura
Hrms (Longuet-Higgins 1952) mediante;
Este valor de Hmax puede ser proyectado a períodos de tiempo largos ajustando el valor de N
basado en el período de cruce por cero (Tucker 1963).
Las relaciones teóricas derivadas de la distribución de Rayleigh concuerdan generalmente con los
valores determinados directamente de los registros. La distribución de probabilidad de Rayleigh se
compara con un histogramas de alturas medidas en la Figura II-1-30 (Chakrabarti 1987).
Esta distribución es muy similar a la distribución normal con un período medio dado por;
T0,1 = m0/m1
τ = T/Tavg
τ = (T - T0,1)/νT0,1
donde ν es el parámetro de ancho espectral y m0, m1, and m2 son los momentos espectrales. Esta
función de densidad de probabilidad es simétrica alrededor de τ = 0 donde es un máximo, y es
similar a la distribución normal con media igual a T0,1. Varios períodos característicos se
relacionan. De manera general, esta relación está dada por;
Figura 3-17. Surface elevation time series of a regular wave and its spectrum
(Briggs et al. 1993)
Suposiciones
Primero, los registros de oleaje son de longitud finita (generalmente 17-68 min de largo) y son
tomados de registrar la elevación superfial en intervalos de muestro discretos (típicamente 0.5-2.0
s). También es deseable que no haya tendencia en los datos.
Figure II-1-32. Surface elevation time series of an irregular wave and its spectrum
(Briggs et al. 1993)
Figure II-1-34. A directional spectrum and its frequency and direction spectrum
(Briggs et al 1993)
La covarianza de η(t) se relaciona con el espectro de energía. Esta se define en términos de los
cuadrados de las amplitudes como;
η2(t) = ∝ A2n Δφ
εn = tan-1(an/ bn)
En la práctica, la longitud total se divide en M segmentos con igual numero de puntos N. Dejando
que N sea un potencia de 2 para eficiencia computacional, el resultado es entonces promediado
sobre las M secciones. En el análisis de la FFT, las variables M, N, y t tienen que seleccionarse
independientemente, pero Tr y t se mantienen fijos de tal forma que el numero total de puntos se
obtenga de esos valores. Tradicionalmente, los valores más comunes de N van entre 512 a 2,048,
mientras que para M generalmente es 8 o mayor. Como Tr depende de N o M, y t como Tr = M N t,
entonces mayores valores de N y M darán, en general, mejor resolución y alta confianza en la
estimación del espectro (Cooley and Tukey 1965; Chakrabarti 1987).
Consideremos el perfil de la superficie con una ola de una sola amplitud y frecuencia dada por;
η(t) = a sinωt
Figure II-1-35. Sketches of wave spectral energy and energy density (Chakrabarti 1987)
Ahora, intuitivamente podemos extender este caso para calcular la varianza de una señal aleatoria
con media cero compuesta de las contribuciones de muchas frecuencias. Usando las relaciones
anteriores, tenemos;
σ2 = ∑ an2/2 = ∩E(f) df = m0
donde m0 es el momento espectral de orden cero. Físicamente, m0 representa el área bajo la curva
de E(f). Los momentos espectrales de orden superior pueden obtenerse de;
mi = ∩ fiE(f) df ; i = 0,1,2,...
Para alturas de olas distribuidas siguiendo una distribución de Rayleigh, Hs puede aproximarse por
(Longuet-Higgins 1952)
Por lo tanto, el momento espectral de orden cero, m0, que es el área bajo el espectro de energía,
define la altura significante para un E(f) dado (Figura II-1-37).
ν = (m0m2/m2 – 1)1/2
Para un espectro de banda angosta, los dos ν y ε tienen que estar cercanos a cero (Figure II-1-38).
Por ejemplo, para los dos espectros más comunes, el de Pierson-Moskowitz (PM) (Pierson and
Moskowitz 1964) y el JONSWAP (Hasselmann et al. 1973), which are discussed in the next section,
ν = 0.425 y 0.389, respectivament, with ε = 1 para ambos. Las olas del oceáno tienen un espectro
de banda amplia.
Las relaciones aproximadas para los parámetros de oleaje más comunes son;
Tz = (m0/m2)1/2; Tc = (m2/m4)1/2
<η> = (m0)1/2
Thompson yVincent (1985) investigaron como H1/3 y Hm0 varían en aguas may someras cerca de la
rompiente. Ellos encontraron que el cociente H1/3/Hm0 varió sistemáticamente a través de la zona de
surf, aproximándose a un máximo cerca de la rompiente. Sus resultados se presentan en forma de
nomograma en la Figura II-1-40.
3.5.1 Introducción
La ingeniería costera considera problemas cerca de la línea de costa, generalmente en aguas con
profundidades menores que 20 m. Los diseños de proyecto generalmente requieren del
conocimiento del campo de oleaje sobre un área de 1-10 km2 en la cual la profundidad del agua
puede variar significantemente. Adicionalmente, el estudio de los cambios de la linea de costa y de
protección de playas requieren frecuentemente del análisis de los procesos costeros sobre cendas
litorales enteras, que pueden abarcar de 10-100 km de longitud. Los datos de oleaje generalmente
no están disponibles en el lugar o profundidades requeridas. Muchas veces, el ingeniero costero
encontrará que los los datos se han colectado o pronosticado de lugares lejanos mar adentro o de
lugares cercanos a profundidades similares. Este capítulo delinea procedimientos para transformar
las olas desde esos lugares hasta el sitio de interés del ingeniero.
El entendimiento de los procesos que afectan a las olas en la costa es esencial para la ingeniería
costera. Las olas que se propagan a través de aguas someras están influenciadas fuertemente por la
batimetría y por las corrientes. Cambios batimétricos pueden provocar cambios significantes en la
altura y dirección de viaje de la ola. La magnitud de estos cambios es sensitiva particularmente al
La altura de la ola es, generalmente, el factor más siginificante que influencía un proyecto. El
diseño utilizando una altura que es excesivamente conservativa puede aumentar el costo de un
proyecto y puede hacerlo ineconómico. De manera contraria, subestimar la altura de la ola puede
resultar en una falla catastrófica del proyecto o costos de mantenimiento significantes. Las maneras
de transformar las olas son numerosas y difieren en complejidad y exactitud. Consecuentemente,
los estudios de transformación reuqieren de análisis cuidadoso.
El propósito de este capítulo es el de ofrecer métodos para estimar olas en un cierto lugar dada
información de otro sitio.
Figure II-3-2. Amplification of wave height behind a shoal for waves with different
spreads of energy in frequency and direction
En esta sección se presentan los principios científicos que rigen la transformación de las olas desde
aguas profundas hasta someras. Desafortunadamente, el problemas es tan complejo que los cálculos
detallados requienen el uso de modelos numéricos complicaods cuyos antecedentes e
Los procesos que afectan a las olas conforme se propagan desde aguas profundas a someras,
incluyen:
(a) Refracción.
(b) Someramiento.
(c) Difracción.
(d) Disipación por fricción.
(e) Disipación por percolación.
(f) Rompimiento.
(g) Crecimiento adicional debido al viento.
(h) Interacción ola-corrientes.
(i) Interacciones ola-ola
Los primeros tres son efectos de propagación porque resultan de la convergencia o divergencia de
las olas provocada por la forma de la topografía de fondo, que influencía la dirección de avance de
la ola y provoca que la enería se concentre o se desparrame. La difracción ocurre debido a
estructuras que obstaculizan u obstruyen la propagación de las olas. Los siguientes tres efectos son
mecanismos sumidero porque remueven energía del campo de oleaje a través de la disipación. El
viento es un mecanismo fuente porque representa una adiciíon de energía para la ola. La presencia
de campos de corrientes de gran escala puede afectar la propagación y disipación de las olas. Las
interacciones ola-ola resultan del acople alineal de los componentes de la ola y resultan en una
transferencia de energía de unas olas a otras.
Los procedimentos de esta sección abarcan desde aguas profundas hasta antes de la zona de surf.
Los procesos en esta última son tratados en la sección: “Surf Zone Hydrodynamics.”
Una discusión más detallada de la mecánica espectral del oleaje puede encontrarse en Leblond y
Mysak (1978), Hasselmann (1962, 1963a, 1963b), Hasselmann et al. (1973), Barnett (1968),
Phillips (1977), Resio (1981), WAMDI (1988), etc.
Los movimientos superficiales de las olas producen un campo de velocidad que se extiende a cierta
profundidad en la columna d eagua. Esta profundidad para una ola de aguas profundas, es L/2. Si la
profundidad es menor que L/2, el movimiento se extiende hasta el fondo. En los casos en que el
movimiento de la ola interactúa con el fondo, ocurren varios cambios físicos: la celeridad C y la
velocidad de grupo Cg cambian, lo mismo que L. Si las olas se están propagando sobre un fondo
variable (y suficientemente somero como para que las olas interactúen con el fondo), entonces los
cambios en velocidad cambian la dirección de viaje de la ola asi como su amplitud (refracción y
someramiento). Si los patrones de propagación llevan a una concentración fuerte de olas, energía
puede radiarse lejos de la zona de convergencia mediante difracción de la olas (Penny and Price
1944; Berkhoff 1972). La interacción de las olas con el fondo produce una capa límite, que dará
como resultado una pérdida de energía debido a fricción con el fondo (Término F) debido al
material de fondo y formas del fondo (Bagnold 1946). Si el fondo es razonablemente poroso, la
presión asociada al campo de presión puede inducir un flujo hacia dentro y fuera del piso
(Bretschneider and Reid 1953), que da como resultado pérdida de energía por percolación (Término
G). Si el piso es lodoso o viscoelástico pueden ocurrir otros procesos (Forristall and Reece 1985).
Estos términos casi no se aplican porque muchas veces no se tiene información adecuada de la
composición del material de fondo.
Tipos de Transformaciones.
Tres casos clásicos de transformación del oleaje describen la mayoría de las situaciones
encontradas en ingeniería costera:
(a) Una gran tormenta genera olas de aguas profundas que se propagan a través de aguas someras
mientras que las olas continúan creciendo debido al viento.
(b) Una gran tormenta genera vientos en un área lejana al sitio de interés y las olas se propagan a
aguas someras como swell.
(c) El viento sopla sobre un área somera y genera olas que crecen tan grandes que interactúan con
el fondo, o sea no hay propagación de olas de aguas profundas al lugar.
Todos los casos son importantes, pero el primero y el tercero son relativamente complejos y
requieren de modelos numéricos para un tratamiento razonable. El segundo caso, es clásico y ha
servido de base para muchos estudios de ingeniería costera. Muchas veces el swell es aproximado
por olas monocromáticas, y métodos sencillos de refracción y someramiento se utilizan para
estimaciones del oleaje en la zona cercana a la playa. Dado que los procesos de refracción y
someramiento son importantes en ingeniería costera, en la siguiente sección nos dedicamos a
Para entender estos fenómenos, consideremos el caso de una ola monocromática estacionaria que se
propaga en una región en la cual la línea de costa es recta y los contornos de fondo son
equiespaciados y aquella (Figure II-3-3). Tampoco hay corrientes presentes. Si una cresta de ola
tiene inicialmente un ángulo de aproximación a la costa diferente de 0o, entonces parte de la ola
(punto A) estará en aguas más somera que las otra parte (punto B). Dado que la profundidad en A,
hA , es menosr que en la profundidad en B, hB, entonces la velocidad de la olas en A será menor que
en B porque
La velocidad diferencial a lo largo de la cresta de la ola provoca que la cresta se haga más paralela
a la costa. El problema de propagación es, entonces, el de graficar la dirección de aproximación de
la ola y calcular su altura conforme la ola se propaga de aguas profundas a someras. En el caso de
olas monocromáticas, el período se mantiene constante. En el caso de olas irregulares, el proceso de
transformación puede afectar a las olas en cada frecuencia de manera diferente; como
consecuencia, el período pico del campo de olas puede recorrerse.
Primero, desarrollamos la ecuación que especifica como el ángulo de la ola cambia a lo largo de un
rayo, seguida por una ecuación para la altura. La derivación es para contornos rectos y paralelos sin
corrientes presentes. El componente del sistema coordenado en es ortogonal a la línea de costa;
mientras que el se toma paralelo a la costa. Esto implica que cualquier derivada en es nula
porque dh/dy es cero.
Κ = ∇Ω (4)
∇ × Κ=0 (5)
que es cero, porque Κ por definición es el gradiente de un escalar y el rotor de un gradiente es cero.
Dado que las derivadas en son cero, y utilizando la relación de dispersión, que liga κ con (y
notando que k =2π/CT y que el período es constante), tenemos
∂( θ/ )/∂ =0 (7)
o
θ/ = . (8)
θ/ = θ0/ 0 (9)
La variación en altura de la ola a lo largo de un rayo puede estimarse si consideramos dos rayos
muy cercanos (Figura II-3-5).En aguas profundas, el flujo de energía (ECn), que también es ECg, a
una distancia 0 a través de la cresta de la ola puede estimarse mediante (ECn)0b0. A una distancia
corta a lo largo del rayo, el flujo de energía es (ECn)1b1. Dado que los rayos son ortogonales a la
cresta de la ola, entonces no debe de haber transferencia de energía a través de los rayos, y el
principio de conservación da;
(ECn)0b0= (ECn)1b1
E = (1/8) ρgH2
H1 =H0(Cg0/Cg1)1/2 (b0/b1)1/2
Η1 = Η0 Κ Κ
Ejemplo
Dada una ola con 1 m de altura y período de 15s en aguas de 500 m de profundidad, con una playa
plana de pendiente suave. Encontrar;
La altura de la ola H y el ángulo θ a profundidades de 200, 100, 90, 80, 70, 60, 50, 40, 30, 20, 10,
16, 14, 12, 10, 8, 6, y 4 m para ángulos θ0 de aguas profundas, 15o, and 45o.
Solución
La solución puede obtenerse directamente utilizando el programa ACES, o gráficamente utilizando
la figura II-3-6. La tabla II-3-1 muestra los resultados obtenidos utilizando el programa ACES.
Para una ola con una profundidad de 10 m y un ángulo inicial de 45o, la altura y el ángulo se
calculan como sigue:
0= 1.56(15)2=351
y como 500 m es mayor que L0/2, que es la condición inicial de aguas profundas dada. La nueva
longitud de la ola a 10m tiene que estimarse de
Ks puede estimarse de
Ks = (Cg0/Cg1)1/2
Insertando los valores de d = 10 m, L = 144 m, T = 15 s, y g = 9.8 m/s2 da = 9.05 m/s. Por lo que
Ks =(11.70/9.05)1/2 = 1.14
θ=( 1 θ0)/ 0
Pero, C0 = 1.56T = 23.4 m/s. En aguas de 10 m, C1 = Λ1/Τ = 144 m/15s = 9.60 m/s.
Κ = ©(1−(0.707)2)/(1−(0.29)2)∏1/4=(0.5/0.91)1/4 = 0.86
Batimetría Irregular
La topografía irregular, puede provocar que las olas se refracten de manera compleja, de forma tal
que producen variaciones en la altura de la ola y en su energía. La convergencia y divergencia
producida por la refracción es importante en decidir la construcción de estructuras costeras. Un
tratamiento adecuado, requiere que se considere todo el espectro; o sea, es necesario obtener varios
diagramas de refracción que cubran todo el rango de períodos y direcciones dentro del espectro.
Figure 3-19. Refraction coefficients from random sea waves on a coast with straight and
parallel bottom contours (Goda 1985)
Difracción
Existen modelos que combinan los efectos de refracción y difracción, estos se basan en el método
de la ecuación parabólica (Berkoff 1972).
Disipación de Energía
Rompimiento de la Ola
Uno de las prácticas bastante utilizadas para estimar condiciones de olas rompientes lo constituye el
uso de curvas empíricas (ver Figuras 3-21 y 3-22). Las olas rompientes a menudo son clasificadas
como spilling, plunging, or surging (Figura 3-23). La figura 3-21 muestra las condiciones para las
cuales ocurren este tipo de rompientes.
Figure 3-21. Breaker height dependency on wave steepness and bottom slope
La dinámica espectral surge porque olas de diferentes longitudes y esbeltéz se propagan a través y
junto con otras olas. Estas olas pueden intercambiar energía (transferencias alineales) y su
superposición puede conducir a la disipación debido a que rompen. El análisis de miles de registros
de oleaje (Bouws et al. 1987; Bouws, Gunther, and Vincent 1985; Miller and Vincent 1990) indica
que un espectro de aguas profundas adquiere una forma característica que es diferente a la de un
espectro de aguas someras. Como resultado, el nivel de energía de someramiento de una ola
irregular tiende a ser menor que el predicho para una ola monocromática, especialmente cerca de la
zona de surf. Smith y Vincent (1992) también indican que el someramiento y rompiente de olas
irregulares con dos picos espectrales puede diferir sustancialmente del caso en que las olas son
monocromáticas. Más aun, el espectro obtenido después de la refracción y someramiento puede
tener un período pico espectral diferente que el inicial. Aunque aun no se cuenta con una
explicación saisfactoria de este fenómeno, su impacto es importante, con diferencias de hasta 30-
40% en comparación con la aproximación de análisis significante.
Como ya se indicó anteriormente, conforme las olas se propagan, continuan creciendo debido a la
acción del viento, o pueden perder energía. Estos efectos no pueden ser incorporados
realisticamente en cálculos manuales. Los cálculos que envuelven rayos son tediosos y sujetos a
muchas inexactitudes. Se han hecho muchos avances en el cálculo de la transformación del oleaje;
estos ya se indicaron en las secciones precedentes. Aqui describimos tres de los códigos
computacionales disponibles y en uso por el CERC. Cada programa es complicado y requiere algo
de esfuerzo para su uso apropiado. Los tres modelos son modelos de estado estacionario. Existen
modelos de ecuaciones de aguas someras que son dependientes del tiempo (Jensen et al. 1987;
Demirbilek and Webster 1992a, 1992b), pero no se discuten aqui porque su uso requiere juegos
extensos de datos meteorológicos y no pueden ser aplicados tan fácilmente. A continuación, se
presentan las características básicas de los tres modelos mencionados:
RCPWAVE
REFDIF1
REFDIF es un modelo de estado estacionario que incluye olas rompeintes, atenuación y algunos
efectos alineales. Aunque es un modelo primariamente para olas monocromáticas, existe una
STWAVE
STWAVE es un modelo lineal estacionario que calcula la evolución del espectro direccional en el
espacio (Equation II-3-1). El modelo incluye rompiente, fricción con el fondo, percolación, y
forzamiento por viento, y resuelve para las transferencias alineales de energía dentro del espectro
de las olas. Tiene dos modos para tratar la difracción de la energía y el dominio computacional
puede incluir estructuras simples. El modelo puede manejar aspectos de propagación asociados con
corrinentes simples.