Ley Aprobatoria PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

I.

PANORAMA
VII. LEY APROBATORIA

II. CLÁUSULA
SULA
LA
NERAL
GENERAL
Á SU
DE TRATADO INTERNACIONAL

CLÁU
GENE
CL
GE
ESTATUTARIA
III. LEY
A

En la Convención de Viena de 1969 sobre el Derecho de los

G NICA
ORGÁNICA CA
Tratados (en adelante Convención de Viena) se define el

LLEY
IV. LE Y
término tratado como: un acuerdo internacional celebrado por

ORGÁ
escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya
Art. 2 num. 1
conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos lit. a Conven-
conexos y cualquiera que sea su denominación particular. ción de Viena

En el proceso de incorporación de un tratado internacional

MARCO
V. LEY
al ordenamiento interno, intervienen el Presidente de la
República, quien es el responsable de dirigir las relaciones Art. 189
internacionales, y el Congreso, a quien le compete aprobar o num. 2 CP
improbar los tratados internacionales que el Gobierno celebre Art. 150
con otros Estados o con entidades de derecho internacional. num. 16 CP

FACULTADES
A ES
VI. LEY DE
B FFACULTLTAD

1. Fase preparlamentaria
APROBATORIA
VII. LEY

Una ley aprobatoria de tratado internacional parte de la fase de


su negociación que, si bien se rige por el Derecho Internacional
Público y no por el ordenamiento interno, equivale a la
elaboración del proyecto de ley.
CONSULTA
SULTA

i) Trámites previos
A
PREVIA
VIII. CONS

Los trámites previos se dan en la fase internacional del tratado,


particularmente en la negociación, estos son: plenos poderes y
consulta previa.
Konrad
Adenauer
Stiftung

B a) Plenos poderes

Quien represente al Estado colombiano en la negociación y correspondiente


ratificación de un tratado internacional debe tener plenos poderes para
representarlo y obligarlo (ver Convención de Viena). Este aspecto es uno de los
puntos que revisa la Corte al estudiar la constitucionalidad formal, puesto que
examina la validez de la representación del Estado colombiano en los procesos de
negociación y celebración del instrumento y la competencia de los funcionarios en
C-931-05 la negociación y firma del tratado.

De acuerdo con la
Información
Constitución Política colom-
biana, es el Presidente,
como jefe de Estado, REPRESENTACIÓN ESTATAL PARA
quien tiene la competencia LA NEGOCIACIÓN Y ADOPCIÓN DE
para celebrar convenios o TRATADOS INTERNACIONALES
tratados internacionales con De acuerdo con la Convención de
otros Estados y entidades Viena, por regla general se considera
de derecho internacional que representan al Estado: i) quienes
para posteriormente so- se encuentren provistos de plenos
meterlo a la aprobación poderes; o ii) cuando en la práctica, o de
Art. 189
del Congreso de la otras circunstancias, se deduzca que los
num. 2 CP República. Sin embargo, Estados han considerado a determinado
ello no quiere decir que funcionario como su representante, sin
sea siempre el Presidente necesidad de acreditar plenos poderes.
quien deba acudir a las
negociaciones y firmar el Las reglas específicas, por su parte,
tratado, toda vez que el prevén que, en virtud de sus funciones y
Ministro de Relaciones sin tener que presentar plenos poderes,
Exteriores también tiene se consideran facultados: i) al Jefe de
esta facultad y, en todo Estado, al de Gobierno y al Ministro de
caso, el Presidente puede Asuntos Exteriores, para todos los actos
dar plenos poderes a otro relativos a la celebración de un tratado;
de sus ministros. ii) a los Jefes de Misión Diplomática
para la adopción del texto del tratado
Representación internacio- con el Estado ante el cual se encuentren
nal. El Congreso de la acreditados; y iii) a los representantes
República no puede, ante la Conferencia Internacional o ante
mediante ley, facultar a la Organización Internacional o uno de
funcionarios públicos que sus órganos para la adopción del texto
no tienen la representación de un tratado en dicha conferencia,
internacional del Estado organización u órgano.
para celebrar acuerdos
interinstitucionales con Art. 7 Convención de Viena C-615-09
agencias de gobiernos

160
derechojusto.org

B extranjeros. De igual forma, este tipo de acuerdos con agencias extranjeras no


pueden tener validez en el ordenamiento jurídico interno sin que previamente
el Legislativo haya expedido una ley aprobatoria de los mismos y la Corte,
declarado su constitucionalidad. C-622-04

Confirmación posterior. Excepcionalmente se permite que los actos de


representación internacional en la negociación y adopción de tratados
realizados por quien no tiene poder para ello, tengan validez siempre y cuando
posteriormente sean ratificados por el Estado. Esto es así por virtud del artículo
8 de la Convención de Viena que dispone:

Confirmación ulterior de un acto ejecutado sin autorización.


Un acto relativo a la celebración de un tratado ejecutado por
una persona que, conforme al artículo 7, no pueda considerarse
autorizada para representar con tal fin a un Estado, no surtirá
efectos jurídicos a menos que sea ulteriormente confirmado por
ese Estado.

En todo caso, la aprobación presidencial de la negociación de un tratado


subsana cualquier posible vicio de procedimiento en el trámite de suscripción
de un tratado internacional, en tanto que la autoridad del jefe de Estado, como
encargado de la dirección de las relaciones internacionales del Estado, es la única
válidamente reconocida para comprometer la voluntad del mismo en el escenario C-251-97
internacional. C-841-08

Negociación. No obstante lo anterior, el Congreso de la República puede


expedir una ley aprobatoria de un tratado internacional en cuya negociación
no participó Colombia. Basta entonces con que el Estado colombiano haya
realizado el trámite de adhesión al mismos. C-399-11

b) Consulta previa respecto de los tratados internacionales que


afecten directamente a comunidades indígenas y tribales

Sobre este punto, la Corte Constitucional ha distinguido entre el procedimiento


que debe seguirse en la consulta previa dependiendo de si se trata de un
APROBATORIA

tratado bilateral o multilateral (al respecto, ver capítulo de Consulta Previa).


VII. LEY

2. Fase parlamentaria
El trámite de una ley aprobatoria de un tratado internacional es igual al de una
ley ordinaria, diferenciándose únicamente en que debe iniciar el procedimiento
en el Senado de la República, como se verá a continuación.

Por lo demás, debe cumplir con los mismos requisitos del trámite ordinario.

161
Konrad
Adenauer
Stiftung

B i) Presentación
Una vez se ha negociado el tratado internacional y ha sido firmado por el
Presidente de la República, el Gobierno nacional presenta el proyecto de ley
que aprueba el tratado internacional y lo incorpora en el ordenamiento jurídico
interno. Este tipo de ley debe ser presentado siempre ante el Senado de la
República, de tal forma que si es radicado ante la Cámara de Representantes
se incurre en un vicio de procedimiento. Adicionalmente, por cuestión de
competencia, su análisis le corresponde a la Comisión Segunda Constitucional
Permanente, encargada de los asuntos internacionales.

ii) Debates
El proyecto de ley aprobatoria de tratado internacional, en tanto sigue el
mismo procedimiento legislativo que las leyes ordinarias, debe ser debatido en
la comisión y la plenaria de la Cámara de Representantes y del Senado de la
Art. 157 CP República.

Para este tipo de ley también es procedente que el Presidente de la República


presente mensaje de urgencia e insistencia y solicite la realización de
sesiones conjuntas (en este caso corresponderían a las comisiones segundas
C-750-08 constitucionales permanentes de cada cámara), puesto que no hay impedimento
C-446-09 constitucional para ello.

El artículo 163 de la Constitución Política dispone que el Congreso de la


República debe decidir sobre el mensaje de urgencia formulado por el Jefe
de Estado dentro de los treinta (30) días siguientes a su presentación. Sin
embargo, la Corte Constitucional ha interpretado que el incumplimiento de
este plazo (i) no tiene la virtualidad de generar un vicio de procedimiento que
haga inconstitucional la ley; y, (ii) no ocasiona la pérdida de competencia para
C-750-08 seguir tramitando el proyecto de ley.

Aprobación de tratados internacionales sobre derechos humanos. Por otra


parte, en el artículo 192 de la Ley 5 de 1992 se establece que el Congreso debe
dar prioridad a proyectos aprobatorios de tratados sobre derechos humanos
que sean sometidos a su consideración por el Gobierno. Como consecuencia,
una vez sean sometidos a consideración, no se dará curso a otras iniciativas
hasta tanto no se haya decidido sobre ellos.

Participación de la sociedad civil. Dentro del proceso legislativo, la sociedad


tiene la oportunidad de participar, pero es una facultad discrecional del
Congreso de la República escucharla o no. La Constitución Política no establece
como requisito indispensable para la aprobación de una ley que la sociedad
civil participe en su trámite. Esto es así en todos los tipos de leyes y la ley
aprobatoria de tratado internacional no escapa a esta regla.

162
derechojusto.org

Información

TRÁNSITO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1886 A LA DE 1991


La Constitución Política de 1991 en su artículo transitorio 58 autorizó al Gobierno
nacional para ratificar los tratados internacionales que hubiesen sido aprobados por al
menos una de las cámaras del Congreso de la República.

En consecuencia, el Congreso no podía continuar con el trámite legislativo de aquellas


leyes aprobatorias de tratados internacionales que al momento de la entrada en vigencia
de la Constitución Política de 1991 hubiesen sido aprobados por una de las cámaras
legislativas (Senado de la República o Cámara de Representantes), puesto que de
hacerlo estaría desbordando sus competencias constitucionales e inmiscuyéndose en
las propias del Presidente de la República. C-084-93 C-086-93 C-087-93

Así, en estos casos, la ley aprobatoria del tratado internacional es inocua. C-085-93

Al respecto, ha afirmado la Corte Constitucional: Puede producir a lo sumo una


irregularidad en dicho proceso, pero sin llegar a determinar la inexequibilidad
formal de la ley así expedida […] Si la actuación no llega a afectar el proceso de
formación de la voluntad democrática en las cámaras, ni desconoce el contenido
básico institucional diseñado por la Constitución, el defecto del trámite no
implica la inexequibilidad formal de la ley. C-322-06

iii) Etapa decisoria

Anuncio previo. En el artículo 160 de la Constitución Política se establece:

[…] Ningún proyecto de ley será sometido a votación en sesión


diferente a aquella que previamente se haya anunciado. El aviso de
APROBATORIA

que un proyecto de ley será sometido a votación lo dará la presidencia


VII. LEY

de cada Cámara o comisión en sesión distinta a aquella en la cual se


realizará la votación.

Como puede verse, del texto constitucional se deriva que el requisito del
anuncio previo aplica para todos los tipos de leyes ―tanto las ordinarias
como las especiales, incluyendo las reformas constitucionales―. Sin embargo,
hacemos mención de este requisito dentro del capítulo de ley aprobatoria de
tratado internacional puesto que con cierta frecuencia la omisión del anuncio
previo en estas leyes ha dado lugar a su inexequibilidad.

163
Konrad
Adenauer
Stiftung

B Recientemente, la Corte declaró la inconstitucionalidad de la ley aprobatoria


del “Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos Relativo a
la Abolición de la Pena de Muerte”, porque el anuncio y la votación del proyecto
de ley en la plenaria del Senado de la República se hicieron el mismo día. La
Corte consideró, en dicha oportunidad, que éste era un vicio insubsanable
debido al momento en el que tuvo lugar, es decir, en el debate en Plenaria del
C-399-11 Senado. Esta regla sobre cuándo el vicio por la omisión de anuncio previo es
subsanable fue unificada por la Corte Constitucional en la sentencia C-665-2007,
que si bien es aplicable al trámite de todos los tipos de leyes, fue desarrollada y
consolidada con ocasión de las leyes aprobatorias de tratados internacionales.
Así, cuando la falta de anuncio previo ocurre en cualquiera de los dos primeros
debates, es insubsanable, mientras que si ocurre en los últimos dos, es un vicio
susceptible de ser corregido.

Mayorías. Como se indicó al inicio de este capítulo, la ley aprobatoria de


tratado internacional tiene el mismo trámite que las ordinarias excepto por las
salvedades hechas. En cuanto a las mayorías requeridas para su aprobación,
la situación no es muy diferente puesto que el Constituyente no estableció
expresamente que para este tipo de regulaciones se requiera una mayoría
especial, razón por la cual debe aplicarse la regla general, esto es, la mayoría
simple, establecida en el artículo 146 de la Constitución Política y en el artículo
C-322-06 118 de la Ley 5 de 1992.

3. Fase posparlamentaria

i) Control constitucional
De acuerdo con lo previsto en el artículo 241 numeral 10 de la Constitución
Política, las leyes aprobatorias de tratados internacionales tienen revisión
automática de constitucionalidad por la Corte una vez son sancionadas. Esta
revisión se caracteriza por lo siguiente:

a. La Corte Constitucional debe pronunciarse sobre la constitucionalidad de


la ley aprobatoria de tratado internacional antes del perfeccionamiento del
tratado, pero después de la aprobación del Congreso de la República y de la
sanción gubernamental.
b. Es automática, pues debe ser enviada directamente por el Presidente de
la República a la Corte Constitucional dentro de los seis días siguientes a la
sanción gubernamental.
c. Es integral, en la medida en que la Corte debe analizar tanto los aspectos
formales como los materiales de la ley y el tratado, confrontándolos con
todo el texto constitucional.
d. Tiene fuerza de cosa juzgada.
e. Es una condición sine qua non para la ratificación del correspondiente
acuerdo.

164
derechojusto.org

B f. Cumple una función preventiva1, pues su finalidad es garantizar tanto la


supremacía de la Constitución como el cumplimiento de los compromisos C-468-97
internacionales del Estado colombiano. C-433-05
g. La decisión de la Corte Constitucional es obligatoria para el Gobierno
nacional. C-227-93

Plazo para remitir la ley aprobatoria de tratado internacional a la Corte


Constitucional. El Presidente cuenta con seis (6) días para remitir la ley a la Corte
Constitucional para su respectiva revisión. No obstante, si el Jefe de Estado
llegare a exceder dicho término, esta situación no afectaría la constitucionalidad
de la ley ya que si bien sería un comportamiento contrario al ordenamiento
jurídico, no modifica su naturaleza ni altera su trámite legislativo. Además, la
Corte Constitucional puede, de oficio, realizar el estudio de la misma y admitir C-120-04
demandas de inconstitucionalidad presentadas por ciudadanos. C-538-10

C
Reservas. Dentro del Derecho Público Internacional es posible realizar reservas
a los tratados internacionales, y en el caso colombiano, ésta es una facultad Art. 189
exclusiva del Presidente de la República. Sin embargo, es válido cuestionarse num. 2 CP
si el Congreso puede hacerlas en los tratados internacionales previamente
negociados por el Gobierno. Sobre este punto, debe aclararse que en el ámbito
nacional las reservas deben entenderse como la no aprobación de alguna o
algunas de las cláusulas de un tratado. De allí que la Corte Constitucional haya
considerado que el Legislativo sí puede hacerlas (de la manera indicada),
plasmándolas en la correspondiente ley, y serán obligatorias para el Gobierno. C-227-93

Sin perjuicio de lo anterior, es importante hacer claridad que la facultad que la


Corte Constitucional le ha reconocido al Congreso de la República para hacer
reservas no puede ni debe confundirse con las enmiendas que se hacen sobre el
texto de los tratados, las cuales son competencia del Jefe de Estado y le están
expresamente prohibidas al Legislativo en el artículo 217 de la Ley 5 de 1992, ya
que éstas solo pueden ser el producto de la voluntad de las partes contratantes. C-227-93
APROBATORIA

Aplazamiento de la vigencia de los tratados internacionales. De igual forma,


VII. LEY

la Ley 5 de 1992 en su artículo 217 faculta a los congresistas para presentar


propuestas de aplazamiento de la entrada en vigencia de un tratado
internacional. Así, al Congreso de la República le corresponde probar o
improbar, total o parcialmente el tratado, o aplazar su vigencia, es decir, dirá
que solo comenzará a regir a partir de un día cierto y determinado. Pero ello no
significa que pueda aplazar su suscripción. C-227-93

1 Ver Corte Constitucional, sentencias C-468 de 1997, MP Alejandro Martínez Caballero; C-376 de
1998, MP Alejandro Martínez Caballero; C-426 de 2000, MP Fabio Morón Díaz; C-924 de 2000,
MP Carlos Gaviria Díaz.
165
Konrad
Adenauer
Stiftung

C Aprobación de recomendaciones de organismos internacionales. El Congreso


de la República no puede, por medio de una ley aprobatoria de tratado
internacional, incorporar al ordenamiento interno instrumentos internacionales
que no tengan la naturaleza de tratado, como sucede con las recomendaciones
de los organismos internacionales. La ley aprobatoria de tratado solo puede
contener tratados y no instrumentos jurídicos de otra naturaleza, salvo en los
casos en que se trate de normas que se encuentran inescindiblemente ligadas a
un tratado aprobado por la ley, pues deben incluir un instrumento internacional
que sea susceptible de ser ratificado. El contenido de estas normas no puede
C-468-97 ser modificado libremente por el legislador.

Aplicación de disposiciones adoptadas por organismos internacionales a los


que no pertenece Colombia. El Congreso de la República no puede aprobar
normas en las que se dan efectos jurídicos a disposiciones adoptadas por
organismos internacionales de los que no es miembro Colombia y que además,
C-690-03
no han sido incorporadas al ordenamiento interno mediante el procedimiento
C-1114-03 previsto en la Constitución Política para ello.

Reflexión

¿ES CONSTITUCIONAL ESTABLECER QUE LOS PARAÍSOS


FISCALES SERÁN AQUELLOS DETERMINADOS EN LOS
INFORMES REALIZADOS POR LA ORGANIZACIÓN PARA LA
COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO, OCDE?

No, la adopción de una medida de este tipo limita la autonomía que tiene
el Estado colombiano para determinar su política de comercio internacional,
pues sus decisiones se verían limitadas por instrumentos que no han sido
incorporados al ordenamiento interno de acuerdo al proceso constitucional y
que han sido tomadas por un organismo internacional al que no pertenece.

Sin perjuicio de lo anterior, podría resultar admisible a la luz de la Constitución


que para la elaboración de listados sobre paraísos fiscales, por autoridades
colombianas, se tomasen como referencia, los listados elaborados por la
OCDE. Pero no cabe que dicha remisión se haga con efecto vinculante directo,
en materias que no son susceptibles de una determinación exclusivamente
técnica y que comprometen la política exterior del Estado.

C-690-03

166
derechojusto.org

C Así, Colombia no puede remitir ni delegar en un organismo internacional


del que no es miembro, la definición de asuntos trascendentes de la política
de comercio exterior, porque esto conllevaría vaciar de competencia a las
autoridades nacionales, principalmente al Presidente de la República. No
obstante, ello no implica que no sea posible hacer remisiones a organismos
internacionales, siempre y cuando no se comprometa la autonomía del Estado
colombiano en el manejo de su política fiscal, de comercio exterior o de
relaciones internacionales. C-690-03

APROBATORIA
VII. LEY

167
Konrad
Adenauer
Stiftung

C
Especialidades en el trámite legislativo de un proyecto de ley
aprobatoria de tratado internacional

Fase
preparlamentaria

i) Negociación del Tratado por parte del Gobierno.

ii) Consulta previa si el contenido del tratado bilateral o


multilateral afecta directamente a comunidades étni-
cas. Si es bilateral, la consulta suele realizarse antes
Trámites
en diversas rondas, a lo largo de las cuales se dis-
previos cuten capítulos específicos de los acuerdos. Si es un
tratado multilateral la consulta debe llevarse a cabo
después de la negociación y suscripción del acuerdo
y antes de que el Presidente de la República remita el
tratado y su ley aprobatoria al Senado.

Fase
parlamentaria

Etapa Comisión Comisión Segunda Constitucional Per-


manente Senado (Art. 2 Ley 3 de 1992
preliminar competente y art. 154 CP)

Revisión automática y poste-


Fase Aspecto
rior de la Corte Constitucional.
posparlamentaria importante (Art. 241. 10 CP)

El Congreso dará trámite preferencial a las leyes aprobato-


Particularidades rias de los tratados sobre derechos humanos. (Art. 164 CP)

168

También podría gustarte