Átomos Proyecto
Átomos Proyecto
Átomos Proyecto
1. OBJETIVOS
2. INTRODUCCIÓN
Si bien los aceleradores inmediatamente se asocian con la física básica nuclear y de partículas
elementales, a nivel mundial alrededor del 95% están dedicados a estudios y aplicaciones en
otras áreas como la ciencia de materiales y la medicina.
3. FUNDAMENTO TEÓRICO
Así sabemos que los aceleradores se utilizan para comprender aspectos fundamentales de la
materia y para esto se analiza la radiación que se produce cuando una partícula muy
energética choca contra un átomo, un núcleo o una partícula elemental.
Por otro lado, si las partículas que tienen energías cinéticas mayores a sus masas chocan
entre sí, y puede haber desintegración, o la creación de nuevas partículas. Por ejemplo, si
consideramos la colisión entre una partícula de masa m y energía cinética Em contra otra en
reposo de masa M, la energía disponible Ed para la creación de nuevas partículas está dada
por la relación:
[3]
Una vez producida la partícula, se dirige hacia el sistema acelerador que con la aplicación de
campos eléctricos dirigidos en su dirección de movimiento ejercen una fuerza que aumenta su
velocidad. Tan pronto la partícula sale del sistema acelerador pasa a moverse a lo largo de una
tubería en vacío por donde es enfocada y dirigida hacia la cámara de irradiación en donde se
encuentra el blanco. Este sistema de enfoque utiliza los campos magnéticos producidos por
uno o más electroimanes para orientar a la partícula por la línea de vació deseada, así como
dipolos y cuadrupolos magnéticos para mantener a la partícula enfocada dentro de la
tubería.[4]
En el movimiento de una partícula en un ciclotrón el tiempo de giro sólo depende del campo
magnético, de la carga y de la masa del ion. Esto permite escoger la diferencia de potencial en
los electrodos de tal manera que la partícula se acelere más cada vez que pasa de un
electrodo al otro. La limitante en cuanto a la energía que puede alcanzar un ciclotrón está
asociada en que su diseño fue hecho para mantener partículas cada vez más rápidas bajo un
único campo magnético constante. En este caso la energía que se puede proporcionar a una
partícula es inversamente proporcional a su masa, la cual aumenta a medida que la velocidad
sea mayor, por lo tanto el rendimiento de aceleración de la partícula llega a un límite.
En estos equipos las partículas son previamente aceleradas por un acelerador lineal e
inyectadas a un anillo. Las partículas se hacen girar por el interior de la tubería en vacío del
anillo por medio de electroimanes y lentes magnéticas de enfoque. En una parte del anillo se
encuentra una unidad de aceleración por donde al pasar las partículas van a adquirir mayor
energía. Después de que esto sucede los electroimanes ajustan su campo magnético para
poder mantener a las partículas dando vueltas dentro del anillo. Este proceso se repite muchas
veces hasta que las partículas adquieren la energía deseada y son extraídas del anillo hacia la
zona de irradiación.
Por el proceso de aceleración, sólo se permiten acelerar paquetes de partículas por ciclos, de
tal manera que entregan ráfagas de partículas muy energéticas.
En esta figura se muestra que un protón adquiere una energía de 200 GeV después de dar
70,000 vueltas en unos tres segundos. Debido a que las partículas cargadas irradian ondas
electromagnéticas cuando son aceleradas por los imanes deflectores, el proceso cíclico de
aceleración llega a un límite en donde la energía proporcionada se pierde por radiación. Por
ejemplo, la mayor energía que puede proporcionarse a electrones con un Zona de inyección es
de aproximadamente 100 GeV. Sin embargo una de las mayores aplicaciones de estos
aceleradores sincrotrones es su utilización con electrones, pero no para hacerlos colisionar,
sino mantenerlos en el interior del anillo y aprovechar la radiación electromagnética que
producen cuando son deflectados por los imanes.[5]
Dentro del LHC se ejecutan varios procesos para hacer colisionar las partículas con el fin de
analizarlas a nivel subatómico y comprobar la presencia de los quarks. En el LHC se aceleran
las partículas hasta generar velocidades cercanas a la de la luz.
Todo empieza con una botella de Hidrógeno en la que los átomos se introducen en un
acelerador lineal, los cuales se ionizan previamente de tal forma que solo queden los protones
que poseen carga positiva y se pueden acelerar gracias a un campo eléctrico.
Estos protones que van a chocar a muy altas energías empiezan su recorrido dentro de un
acelerador lineal, hasta llegar a una velocidad cercana a la tercera parte de la velocidad de la
luz.
Después de esto para acelerar más intensamente se divide el grupo de protones en cuatro y la
aceleración ahora es circular con un radio de 157 metros donde los protones dan muchas
vueltas mientras son movidos mediante la acción de un campo eléctrico positivo que hace
efecto cuando los protones pasan por cierta sección, adicionalmente otros campos eléctricos
hacen que los recorridos sean los indicados de tal manera que los protones se impulsan hasta
aproximadamente el 91,6% de la velocidad de la luz.
Figura 5. Protones separados en grupos y acelerados circularmente
En el siguiente paso, los cuatro grupos de partículas van a ser distribuidos en dos haces y
serán llevados a un sincrotrón de protones que está compuesto por una circunferencia de 628
metros en donde los protones alcanzan una velocidad de 99,9% la velocidad de la luz en 1,2
segundos. En este punto no se puede lograr una velocidad mayor, por tanto la energía
suministrada se convierte en masa que se suma a los protones donde la energía de cada uno
de ellos es de 25GeV.
Por último, las partículas viajan al super protón sincrotrón que posee una circunferencia de 7km
y en donde la energía de los protones llega hasta 425GeV y ya cuentan con la energía
suficiente para transferirse al LHC que tiene un anillo de 27 kilómetros de diámetro en el que
los protones giran entorno a dos anillos; uno con sentido horario y el otro en el sentido
contrario. Es por ello que cuando colisionan los haces de protones la energía obtenida sea dos
veces la inicial. Después de hora y media de haber inyectado los protones en el acelerador, se
puede continuar con la colisión.
Figura 7. Haces de protones en el LHC listos para colisionar
Finalmente hay 2808 paquetes a los que el LHC le agrega energía extra a cada protón para
obtener una velocidad muy cercana a la velocidad de la luz que gira alrededor del anillo 11.000
veces por segundo aproximadamente, dando al final una energía por protón de 7TeV.
Los campos magnéticos que son empleados para hacer circular las partículas dentro del anillo
son tan elevados que se necesitan más de 12.000 electroimanes los cuales deben ser
superconductores; lo que se logra haciendo que el LHC esté más frío que el espacio exterior.
La masa de los electrones es mucho menor que la de los iones, por tanto la interacción con los
átomos de un material no produce los mismos efectos en cuanto al desplazamiento de átomos,
sin embargo aumenta la excitación e ionización de los átomos del blanco. Por este motivo la
irradiación con electrones se utiliza frecuentemente sobre otras técnicas para generar efectos
químicos en una muestra. Uno de los materiales preferidos para ser irradiados con electrones
son los polímeros, algunos ejemplos: a) se utiliza para efectuar la polimerización de
monómeros. Si el caso es apropiado, la irradiación con electrones puede aumentar hasta en un
factor de 100 el proceso en comparación con procedimientos convencionales. b) en las fibras
de maderas o papel la irradiación con iones puede dar mayor estabilidad química, lo que las
hace más resistentes al fuego. Esto se aplica también en la fabricación de ropa antifuego e
hidrofóbica en textiles de acrilatos y siloxanos. c) generación de estructuras resistentes a
solventes químicos, creando ligaduras entrelazadas en los polímeros, eliminando terminales
susceptibles a ligarse químicamente, muy conveniente para materiales de polietileno utilizados
en tuberías y en aislante de cables eléctricos que operan en ambientes corrosivos. d) la
vulcanización del hule por radiación produciendo en unos casos mejores ligaduras
entrelazadas. Además de esto se puede encontrar el curado de pinturas y recubrimientos.
No solo encontramos aplicaciones en los polímeros, pues los efectos de la irradiación con
electrones en las moléculas hacen que la técnica sea utilizada en varios procesos, uno de
estos es el tratamiento de las espumas de detergentes, ya que la presencia de estas dificulta
en gran medida el transporte, son sustancias difíciles de manejar debido a su gran estabilidad,
al ser irradiadas con electrones se reducen a compuestos de fácil remoción, de igual manera se
utiliza en otro campo de la industria, en la degradación de compuestos como tintas y celulosas.
Para su operación primero se tiene que depositar al elemento cuyos isótopos se desean
cuantificar en un cátodo sólido. Este cátodo se coloca en la fuente de iones del acelerador para
producir iones negativos de dicho elemento que serán acelerados hacia la terminal de alto
voltaje en donde pasarán por la celda de gas “stripper” para quedar con carga positiva y ser
enviados hacia un imán analizador. En el imán con las condiciones adecuadas solamente las
partículas que tengan una relación de carga-masa particular podrán ser deflectadas hacia la
siguiente sección del sistema. Al final las partículas pasarán por un analizador electrostático de
energía o ESA (Electrostatic Energy Analyzer), que eliminará cualquier otro tipo de ion que
interfiera con el isótopo de interés. Al final del trayecto se cuenta con un sistema de detección
que permite determinar el número de isótopos particulares producidos por la muestra.[7]
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
En esta primera fase de ensamblaje se presentaron problemas técnicos con uno de los
componentes de la maqueta. Este componente fue:
● Triac
Debido a que los triac utilizados inicialmente trabajan con corrientes de 2,5 A, y el
transformador inicial correspondía a uno en el cual el amperaje era de 3 A; era
necesario conseguir triac que trabajaran a altos amperajes, sin embargo, esto no fue
posible por lo cual se tomó la decisión de cambiar los triac por relay o relevos.
a. Transformador
Se realiza el cambio de transformador por uno en el cual la entrada es de 110 V y la
salida de 30 V; con un amperaje de 7 A. Esto debido a que el amperaje inicial que
manejaba el primer transformador (3 A) era muy bajo en comparación al que
necesitaban las bobinas para generar el campo electromagnético y así mover la esfera.
b. LED difuso
Se realizó el cambio de los LED difusivos a diodo LED puntual, debido, a que la luz
emitida por estos tenía problemas al atravesar la manguera por la cual circulaba la
esfera, ya que la disipación de luz era alta y por tanto la incidencia de luz sobre la
fotorresistencia no era suficiente para que esta trabajara correctamente.
c. Relevos (Relay)
Debido al cambio que se realizó al transformador, y que significaba un aumento del
amperaje a 7A; fue necesario reemplazar los relevos ya que estos manejaban 12 V – 10
A, lo cual generaba una chispa en la bobina interna del relevo, desencadenando un
retraso en la activación de las bobinas del campo magnético del acelerador. El
reemplazo se hizo por relevos de 12 V - 40 A.
d. De igual forma fueron adicionados componentes que permiten un mejor desempeño
del acelerador de partículas, estos corresponden a: entrada de AC, y bobina de revés
pico.
5. REFERENCIAS.