Seguel (2019) - Derechos Humanos y Patrimonio PDF
Seguel (2019) - Derechos Humanos y Patrimonio PDF
Seguel (2019) - Derechos Humanos y Patrimonio PDF
ISBN 978-956-244-451-4
Subdirectora de Investigación
y Directora Responsable
Susana Herrera Rodríguez
Fotografías
Pablo Seguel Gutiérrez
Editora de textos
Pilar de Aguirre Cox
PRESENTACIÓN
15
PRÓLOGO
19
INTRODUCCIÓN
VIOLENCIA Y REPRESENTACIÓN PATRIMONIAL EN EL
IMAGINARIO NACIONAL
25
Violencia y represión (para)estatal
Políticas de reparación en el ámbito patrimonial
Panorámica del libro
CAPÍTULO 1
LA EMERGENCIA DEL CAMPO DEL PATRIMONIO DE LOS
DERECHOS HUMANOS
43
Coordenadas jurídicas
Coordenadas teórico-conceptuales
Hacia una tipología de bienes patrimoniales de derechos humanos
CAPÍTULO 2
El PATRIMONIO DE LOS DERECHOS HUMANOS: ENTRE LA
REPRESIÓN Y LA REPARACIÓN
85
Represión y violaciones a los derechos humanos durante la dictadura
cívico-militar, 1973-1990
Proceso de reparación: políticas del pasado y políticas
de memoria (1990-2018)
De lugares de la represión a sitios de memoria, 1994-2019
CAPÍTULO 3
CASOS DE PATRIMONIALIZACIÓN DE SITIOS DE
MEMORIA EN CHILE
153
Colonia Dignidad
Complejo Forestal y Maderero Panguipulli (Cofomap)
MH Casa Parroquial de André Jarlán y Pierre Dubois
CONCLUSIONES
223
AGRADECIMIENTOS
229
ANEXO METODOLÓGICO
231
Criterios generales para la gestión patrimonial
Jerarquía entre valores y atributos
Sustentabilidad
Valor, atributo, integridad, autenticidad
Investigación e identificación de valores y atributos para sitios de memoria
Criterios de intervención en sitios de memoria
ABREVIATURAS
251
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
253
ÍNDICE DE TABLAS
Quise iniciar esta presentación con una consigna que desde mi experien-
cia recoge uno de los objetivos más profundos de la lucha que como sitios
de memoria y organizaciones de derechos humanos hemos llevado adelante
durante más de cuarenta años: develar el pasado de violencia política que
imperó en Chile durante los diecisiete años de una dictadura cívico-militar
que tuvo al terrorismo de Estado como práctica sistemática contra todos/as
quienes fueran designado/as como opositores políticos, validando con ello
la persecución, la desaparición forzada, el secuestro, las exoneraciones, el
exilio, la muerte, y el relegamiento de miles de mujeres, hombres, niños y
niñas. Frente al desafío que implica narrar esta historia, hemos debido en-
frentar los discursos de impunidad, negacionismo y relativización generados
desde aquellos sectores que, como dijo la diputada Carmen Hertz, fueron el
sustento político de la dictadura, pero también las deudas de nuestro sector
político, que tras el fin de la dictadura impuso una consigna lapidaria: justicia
en la medida de lo posible, que devino en verdad y memoria en la medida de
lo posible y finalmente en el modelo de acuerdos y secretos utilizado para
abordar los procesos posdictatoriales.
En este contexto de impunidad, muchos sentimos la urgencia de contar,
el deber de memoria del que habló Primo Levi, la urgencia por conocer la
verdad de los crímenes, los nombres, los lugares, el destino final, los asesi-
nos y torturadores. Así, nos dimos a la tarea de testimoniar, y paralelamente
de marcar, recuperar, abrir y proteger diversos exrecintos de represión a lo
largo del país, como otra forma de testimonio, el del espacio físico, un lugar
donde situar nuestros testimonios, y las voces de nuestros compañeros y
compañeras apagadas por la violencia política. Pero también es un espacio
para todos quienes se sintieran convocados a conocer esta parte de la histo-
ria, un lugar abierto a la sociedad, con un relato a contrapelo de la historia
oficial, que buscó constantemente el punto final y el olvido.
-15-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-16-
Presentación
-17-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-18-
PRÓLOGO
-19-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
1
Lahera, Eugenio (2005). Del dicho al hecho: ¿Cómo implementar las políticas?, Versión revisada de la
ponencia presentada en el X Congreso del CLAD. Santiago de Chile. Recuperado de www.redalyc.org/
articulo.oa?id=357533667002
-20-
Prólogo
2
Instituto Nacional de Derechos Humanos (2019). Informe Anual Situación de los DDHH en Chile 2018.
Santiago, pp. 91-117. Recuperado de bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/1173/
Cap3.pdf?sequence=15
-21-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
3
Un desarrollo de esta tesis en Nash, Claudio (2019). Las deudas de la transición chilena en materia
de Derechos Humanos. Un debate incómodo. Anales de la Universidad de Chile, 15, 139-162. Recuperado
de https://anales.uchile.cl/index.php/ANUC/article/view/53365
-22-
Prólogo
Claudio Nash
Coordinador académico
Cátedra Derechos Humanos
Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones,
Universidad de Chile
-23-
INTRODUCCIÓN
VIOLENCIA Y REPRESENTACIÓN PATRIMONIAL EN EL IMAGINARIO
NACIONAL
-25-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-26-
Introducción. Violencia y representación patrimonial en el imaginario nacional
-27-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
vez, nos habla de los lugares de enunciación desde donde se producen esos
discursos y narrativas, que nos permiten entenderlos con una determinada
intencionalidad (Jelin y Langland, 2003). Cuando dichas representaciones
patrimoniales se refieren a procesos de violencia política, represión y con-
flicto social, las formas de representación no son necesariamente espacios de
consenso. Tampoco corresponden a las únicas maneras de preservar la me-
moria y la historia, ni sus sentidos y significados. El patrimonio se constituye
en un campo en disputa. Por eso,
“Los Estados siempre han reconocido el valor político de las fechas, la uti-
lización de los nombres, los funerales de los líderes importantes y diversos
monumentos. El recuerdo simbólico puede expresar la unidad nacional,
dar la sensación de que se superan los legados violentos, de que existe un
compromiso con la estabilidad política o de que se está consolidando la
democracia” (Collins, Hite y Joignant, 2013: 50).
-28-
Introducción. Violencia y representación patrimonial en el imaginario nacional
-29-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-30-
Introducción. Violencia y representación patrimonial en el imaginario nacional
-31-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
los gobiernos aplican contra los opositores reales o potenciales con vistas a debilitar
su resistencia frente a la voluntad de las autoridades”4 (González Calleja, 2017:
398). Cuando el Estado reclama para sí el ejercicio legítimo de la violencia
física y simbólica, los límites de su utilización, así como las maneras y condi-
ciones bajo las cuales se recurre a ella, quedan normadas legalmente y sujetas a
los grados de legitimidad que implican su uso para el conjunto de la sociedad.
Por su parte, los grupos sociales que administran los cuerpos e institu-
ciones normadas del Estado corresponden a las burocracias. Las burocracias
son los sectores jurisdiccionales estables, organizados jerárquicamente y nor-
mados legalmente para el desarrollo de actividades prescritas por la autori-
dad constituida del Estado. Dado que el Estado ejerce para sí el monopolio
legítimo de la violencia física y simbólica, su ejercicio y materialización se
efectúa a través de los órganos burocráticos que han sido normados como
depositarios de las funciones coactivas, de defensa, de administración del de-
lito y de seguridad al interior de una determinada sociedad (Brodeur, 2011).
La diferencia entre violencia y represión es que la segunda siempre corres-
ponde al uso de los medios coercitivos y coactivos por parte de las burocracias
e instituciones del Estado, dirigida en contra de un determinado objetivo o
población, y que se somete a una evaluación instrumental de sus fines y con-
secuencias. La represión sistemática y vinculada con el ejercicio del poder de
Estado ha sido desde comienzos de la modernidad denominada terror de Estado.
Se ha entendido por terrorismo de Estado el uso sistemático de la represión a
través de la combinación de repertorios legales e ilegales, burocráticos y/o en
aparatos organizacionales clandestinos, destinados a efectuar coerción, debili-
tando, eliminando o erradicando las resistencias de los objetivos de la violencia
(Calveiro, 2014; Duhalde, 2013; Feierstein, 2009). Por su parte, González
Calleja (2017) ha enfatizado el carácter gradacional del terrorismo de Estado,
que va desde la intimidación coercitiva (por ejemplo, mediante asesinatos
selectivos por grupos paraestatales amparados por agentes de Estado) al ejer-
cicio sistemático, extendido y generalizado en contra de tipos específicos de
poblaciones (lo que comporta ciertas características de genocidio).
4
El destacado es nuestro.
-32-
Introducción. Violencia y representación patrimonial en el imaginario nacional
-33-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-34-
Introducción. Violencia y representación patrimonial en el imaginario nacional
5
Destacan Isla de Gorée en Senegal y el sitio arqueológico Muelle Valongo, en Río de Janeiro, Brasil,
ambos incluidos en la lista de Patrimonio de la Humanidad de UNESCO.
6
El sitio de la Masacre de Myall Creek, ocurrido el 10 de junio de 1838 en contra de población
nativa en Australia.
7
Destaca el caso Port Arthur, incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad de UNESCO en
2017. Fue una colonia penitenciaria establecida por el Imperio británico durante los siglos XVII y XIX
en Australia.
8
Destaca el caso de la protección Stonewall Inn, en Nueva York, sitio identificado con los disturbios
de 1969 y que han sido visibilizados en el Día Internacional del Orgullo LGTBII. Fue declarado Monu-
mento Nacional por el presidente Barack Obama en 2016.
-35-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
9
Un caso interesante por su propuesta museológica es el Museo de la Memoria de la Resistencia
Dominicana, en el que la narrativa no se centra en las víctimas como sujetos pasivos del accionar repre-
sivo, sino como sujetos de resistencia de las dictaduras de Rafael Leónidas Trujillo y Joaquín Balaguer.
10
La protección de los “archivos del terror”, en Paraguay, es un caso emblemático al respecto
(González Vera, 2016).
11
Destacan la protección del castillo Wewelsburg, en el estado de Renania, así como el sitio de la
Casa de la Conferencia de Wansee, en Berlín, ambos en Alemania. En el Cono Sur destaca el Museo de
la Memoria de Rosario, que fue sede del Comando del II Cuerpo del Ejército (1960-1990) (Águila et al,
2017).
12
El caso argentino y chilenos son los más emblemáticos desde el punto de vista de la protección de
recintos clandestinos de detención (CCD) por parte de los Estados en América Latina.
13
Junto con el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau en Polonia, los campos de
Buchenwald y Sachsenhausen en Alemania, destacan los campos de prisioneros políticos de Frǿslev
en Dinamarca y el campo de prisioneros de Jasenovac en Croacia, ex-Yugoslavia.
14
Destaca la preservación del conjunto penitenciario de Tuol Sleng, en Camboya. Fue la principal
cárcel utilizada por los Jemeres Rojos de Pol Pot en el régimen de Kampuchea Democrática (1975-1979).
(Kiernan, 2010).
-36-
Introducción. Violencia y representación patrimonial en el imaginario nacional
“mientras que la política del pasado se remite a las medidas políticas prác-
ticas, las políticas de la memoria caracterizan la actuación simbólica, que
aspira a la construcción de imágenes de identidad e históricas, y que, tem-
poralmente, puede obrar a largo plazo” (2010: 165).
-37-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-38-
Introducción. Violencia y representación patrimonial en el imaginario nacional
-39-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-40-
Introducción. Violencia y representación patrimonial en el imaginario nacional
-41-
CAPÍTULO 1
LA EMERGENCIA DEL CAMPO DEL PATRIMONIO DE LOS DERECHOS
HUMANOS
-43-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
Coordenadas jurídicas
15
Se contemplan aquí La Carta de las Naciones Unidas, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial,
la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, la Conven-
ción sobre los Derechos del Niño, la Convención de la Haya relativa a las leyes y costumbres de la guerra
terrestre de 18 de octubre de 1907 (Convención IV), los cuatro convenios de Ginebra del 12 de agosto
de 1949, los protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, la Convención
Internacional para la protección de todas las personas contras las desapariciones forzadas, la Convención
sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad y el Estatuto
de Roma que establece la Corte Penal Internacional. Al respecto, ver Red de Sitios de Memoria, 2017.
-44-
La emergencia del campo del patrimonio de los derechos humanos
16
Comisión de Derechos Humanos de la ONU, Conjunto de Principios para la protección y la pro-
moción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad (E/Ccn.4 /Sub.1/1997/Rev1.
Anexo II). Principio 2, el deber de memoria. Citado por IPPDH (2012: 13).
-45-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-46-
La emergencia del campo del patrimonio de los derechos humanos
En Chile, algunos de estos principios han sido refrendados por los Informes
de las Comisiones de Verdad y Reconciliación17, que constituyen los linea-
mientos en la materia y que expresan las principales directrices para el traba-
jo de justicia, memoria y reparación material y simbólica.
17
Con Comisiones de Verdad y Reconciliación (CVR) nos referimos al Informe de la Comisión Na-
cional de Verdad y Reconciliación (Informe Rettig), publicado y ampliado con posterioridad en el Informe
de la Comisión Nacional sobre Reparación y Reconciliación, el Informe de la Comisión Nacional Sobre
Prisión Política y Tortura (Informe Valech) y el Informe del Consejo Asesor Presidencial para la Califica-
ción de Tortura (Informe Valech II). Se excluyen de esta denominación las Mesas de Diálogo (1999-2001),
por cuanto este espacio de carácter institucional no concluyó en la publicación de un Informe de Estado
oficial ni sugirió acciones en materia de verdad y reconciliación, salvo la individualización de algunas
víctimas, algunas de las cuales con posterioridad fueron desmentidas.
-47-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-48-
La emergencia del campo del patrimonio de los derechos humanos
18
Ley 20.885 del 5 de enero de 2016 que crea la Subsecretaría de Derechos Humanos y el DFL
N° 2 del 31 de enero de 2016, fija texto refundido, coordinador y sistematizado de la Ley Orgánica del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
19
Este plan corresponde a una política pública adoptada por el Estado chileno, sobre la base de las reco-
mendaciones de la Declaración y Programa de Acción de Viena (1993) implementado por Naciones Unidas.
En América Latina un total de nueve Estados han adoptado estos lineamientos, concibiendo los planes nacio-
nales de derechos humanos, los cuales “buscan encauzar las acciones de promoción y protección de derechos
humanos a nivel nacional de manera coherente y acorde a estándares internacionales” (PNDH, 2018: 13).
-49-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-50-
La emergencia del campo del patrimonio de los derechos humanos
especiales para estos lugares” (IPPDH, 2012: 10). Puntualiza también la re-
levancia de desarrollar la figura de patrimonio de la memoria, de modo de dar
protección a “los lugares vinculados con las graves violaciones a los derechos
humanos y que permita garantizar la sustentabilidad a largo plazo de las ta-
reas de preservación” (IPPDH, 2012: 11).
20
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; Pacto Internacional de Derechos Económi-
cos, Sociales y Culturales; Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Socia-
les y Culturales; Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Convención
Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José).
21
Promulgada mediante el D. S. N° 259 de 1980 del Ministerio de Relaciones Exteriores.
22
Promulgada a través del Decreto N° 11 de 2009 del Ministerio de Relaciones Exteriores.
-51-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-52-
La emergencia del campo del patrimonio de los derechos humanos
Coordenadas teórico-conceptuales
-53-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-54-
La emergencia del campo del patrimonio de los derechos humanos
-55-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
23
Desde finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX los sitios bélicos se preservaron desde la
óptica de los procesos de formación de los Estados nacionales y los procesos de independencia, con los
valores asociados a dicha simbólica nacional. Por ejemplo, mediante la preservación de sitios de las bata-
llas donde se fraguó la independencia nacional o aquellos bienes representativos de los valores militares
de la nación. En el caso chileno, el MH Puntilla de Los Perales, el MH Cerro Primo de Ribera o el MH
Batería Esmeralda son monumentos históricos vinculados a conflictos leídos como parte del proceso de
construcción del Estado nacional y de la formación de la sociedad chilena contemporánea. Desde el punto
de vista conmemorativo, se erigen monumentos públicos a héroes nacionales, libertadores de la nación,
cenotafios, a los soldados desconocidos y a arquetipos sociales como el roto chileno.
-56-
La emergencia del campo del patrimonio de los derechos humanos
-57-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
Como señala Višnja Kisić (2016), esta aproximación distingue un tipo de pa-
trimonio normal, positivo, y otro disonante, negativo, que genera desacuerdo. En
palabras de Kisić, esta aproximación no solo le otorga la cualidad de la disonancia
a un tipo específico de bienes, sino que tiende a invisibilizar la manera como en
una determinada época una sociedad, sus instituciones y actores construyen los
sentidos y significados que se tornan hegemónicos. Desde su perspectiva, si-
guiendo la propuesta de Laurajane Smith (2006), el campo patrimonial se revela
como un espacio cruzado de tensiones en torno a las maneras de representar,
seleccionar, construir valores y significados. En ese sentido, Kisić (2016) entien-
de la disonancia como una cualidad de todo proceso de patrimonialización y de
todo patrimonio, la cual puede estar manifiesta o latente. Como señala la autora,
“todo patrimonio posee disonancia como una cualidad. La conexión entre pa-
trimonio disonante, reconciliación y herramientas de políticas culturales no
puede solamente articularse con el patrimonio de la guerra y la violencia, sino
que debe incluir patrones culturales y sociales más amplios de entendimiento
y usos del patrimonio. En particular, debe dirigirse a las exclusiones, divisiones
y conflictos simbólicos relacionados con la interpretación y los usos normaliza-
dos de los aspectos del patrimonio, particularmente aquellos relacionados con
lo nacional, lo étnico, el género o las identidades de clases” (Kisić, 2016: 25).
24
“Acts of singular cruelty, wickedness or ruthlessness deliberately perpetrated by people against peo-
ple. Secondly, it means occurrences, which are especially shocking or horrifying to others. Both elements need
to be present and at a certain intensity or width of occurrence, or both” (Ashworth y Tumbridge, 1996: 94).
-58-
La emergencia del campo del patrimonio de los derechos humanos
25
Un caso elocuente lo constituyen las transformaciones en los paradigmas de la salud y el castigo,
como ha mostrado en términos generales Michel Foucault (2003, 2004).
26
Este campo de estudios surgió a comienzos de 1990 a través del concepto de black spots tourism
propuesto por Rojek (1993: 136). Con posterioridad, Seaton (1996) acuñó el concepto de thanatourism,
mientras que Bloom (2000) usó la noción de morbid tourism, y Lennon y Foley (1999) la de dark tourism. En
este campo se han desarrollado tres enfoques principales: el estudio de las orientaciones de los visitantes,
el estudio de la perspectiva de las ofertas patrimoniales y el estudio de la relación entre ambos (Biran et
al., 2011; White y Frew, 2013).
27
Como señalan Martin Shaw (2014) y Wolgang Sofsky (2015), la denominación de holocausto y
Shoá para referirse al genocidio cometido por los alemanes en contra de diversas poblaciones, antes y
durante la Segunda Guerra Mundial, corresponde a una reconstrucción en clave político-religiosa del ge-
nocidio de la población judía. A través de esta operación, el holocausto se presenta como un padecimiento
de orden religioso por parte de la población judía, que invisibiliza el genocidio cometido contra otras po-
blaciones como las sinti, los roma, los homosexuales, personas con discapacidad física y mental, así como
disidentes de izquierda y miembros de las resistencias en contra de la ocupación alemana.
-59-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
28
Destaca en América Latina el Parque de la Memorial de Buenos Aires (Tappatá de Valdez, 2003),
que contiene en su interior el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado en Argentina y una
serie de obras plásticas que construyen un conjunto artístico urbano en homenaje a las víctimas de la
dictadura militar argentina (1976-1983). En Estados Unidos, cabe mencionar el Memorial a los Veteranos
de Vietnam de Maya Linn (Huyssen, 2001). En Alemania destacan el Monumento a los judíos de Europa
asesinados por el régimen nazi, diseñado por el arquitecto Peter Eisenman, y el Monumento a los homo-
sexuales perseguidos por el nazismo, diseñado por Michael Elmgreen e Ingar Dragset.
29
Destacan los casos de patrimonio de la humanidad de Isla Goreé en Senegal (1978), Auschwitz-
Birkenau en Polonia (1979), Hiroshima en Japón (1996), Isla Robben en Sudáfrica (1999), Isla James en
Gambia (2003), la Ciudad y Puente de Mostar en Bosnia-Herzegovina (2005), los sitios australianos de
presidios, en los que se incluye Port Arthur en Australia (2010), y el Sitio Arqueológico Puerto de Valongo
en Brasil (2017).
-60-
La emergencia del campo del patrimonio de los derechos humanos
30
“Their purpose is to commemorate the victims of state and socially determined ideologically mo-
tivated crimes. They are frequently located at the original historical sites, or at places chosen by the victims of such
crimes for the purpose of commemoration. They are conceived as memorials admonishing visitors to safeguard
basic human rights. As these institutions co-operate with the victims and other contemporary witnesses,
their work also takes on a psychosocial character. Their endeavors to convey information about historical
events are morally grounded and aim to establish a definite relationship to the present, without abandon-
ing a historical perspective” (cursivas nuestras; ICMEMO, 2007: 1).
31
Sobre la concepción de la verdad histórica en el ámbito del derecho y de la competencia de la Corte In-
teramericana de Derechos Humanos, ver el trabajo de Tatiana Rincón (2005). Esta denominación surge para
diferenciar la noción de verdad procesual en el marco de la competencia de un proceso judicial. El derecho a la
verdad parte en el derecho internacional sobre derechos humanos desde la perspectiva de la víctima y tiene
un doble alcance: tanto hacia las víctimas y sus familiares como hacia la sociedad. En ese sentido, corresponde
al testimonio de los hechos que conllevaron la violación de derechos humanos de una víctima por parte de un
Estado, y no se vincula con las motivaciones o razones de orden político que condujeron a dichos accionares.
-61-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
el cual surge como una respuesta del Estado a las demandas de la sociedad
civil por verdad, justicia y memoria. Luis Alegría y Natalia Uribe plantean
que este patrimonio se refiere a unos “repertorios de acción, ya sean mate-
riales o inmateriales, que son connotados como patrimoniales en tanto tes-
timonios de la violencia racionalizadora, del paradigma del terrorismo de
Estado” (Alegría y Uribe, 2014: 28). También se le ha llamado patrimonio de
la represión (Bianchini, 2015; López, 2011, 2013, 2015), entendiendo que
corresponde a la patrimonialización de exrecintos utilizados con fines repre-
sivos, tanto para dar cuenta de los lugares donde fue pensada la represión,
como ejecutada o encubierta. Este patrimonio ha tomado forma a través de la
erección de memoriales, la construcción de museos de memoria y derechos
humanos32, la salvaguarda del acervo documental que testimonia dichos pro-
cesos33, y la declaración de monumentos nacionales en la categoría de Monu-
mentos Históricos de los principales sitios y bienes asociados a violaciones a
los derechos humanos.
Por patrimonio de los derechos humanos entenderemos aquel patrimonio cul-
tural que corresponde a sitios arqueológicos y sistémicos o contemporáneos,
y a los bienes muebles e inmuebles que son testimonio material y simbólico
de diversos procesos vinculados a los derechos humanos, civiles y políticos
desde el punto de vista de su vulneración, defensa y promoción en términos
generales. Se vincula también con los procesos de lucha y visibilización de
los derechos de los pueblos indígenas, y de los derechos laborales, cultura-
les, sexuales y reproductivos base de la diversidad cultural. En particular,
del derecho al respeto y defensa de la dignidad e integridad de la persona,
asociado a situaciones de violaciones sistemáticas de los derechos humanos
y a los procesos históricos relacionados con su defensa y promoción. En el
contexto chileno y latinoamericano es fundamental en la medida en que estos
bienes se constituyen en testimonios materiales y simbólicos de los procesos
de ocupación colonial y de las diversas formas de genocidio y aculturación,
32
El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Chile fue inaugurado en 2010.
33
Destacan la protección de los archivos de la Brigada de Derechos Humanos de la Policía de Inves-
tigaciones, los archivos de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, los archivos de la Vicaría
de la Solidaridad y los archivos de Colonia Dignidad.
-62-
La emergencia del campo del patrimonio de los derechos humanos
-63-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-64-
La emergencia del campo del patrimonio de los derechos humanos
-65-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
34
“People associate historic memories with places and items, both sacred and no sacred, that they
design or experience. As a result, the expression of memories ranges from personal act to institutional
proclamation” (Mayo, 1988: 63).
-66-
La emergencia del campo del patrimonio de los derechos humanos
propósitos sociales y los valores que resaltan, por cuanto dan cuenta de una
ponderación y visibilización de los valores humanos fundamentales que una
sociedad busca promover, respetar y garantizar35.
En síntesis, los memoriales son elementos conmemorativos dispuestos
en el espacio público para perpetuar la memoria de un acontecimiento o
proceso histórico, y no necesariamente tienen una relación con el lugar
geográfico en el que se emplazan. En situaciones de posconflictos se consti-
tuyen como herramientas de reparación hacia las víctimas. Como señala el
United States Institute of Peace (Barsalou y Baxter, 2007), los memoriales
permiten reconstruir los vínculos sociales rotos por procesos de violencia
y permiten hacer una lectura crítica de los mismos36.
El monumento histórico, por su parte, corresponde a un testimonio ma-
terial de dichos procesos y acontecimientos, que son identificados como
tales, por lo cual la sociedad le otorga —a través de las instituciones y
organizaciones civiles— las características patrimoniales de evocación y
conmemoración, expresadas en los valores históricos. Este patrimonio
monumentalista en temáticas de derechos humanos se relaciona con la
noción de contramonumento, como ha teorizado James Young (1992,
2000), ya que es un patrimonio que no glorifica el accionar de los Estados
nacionales, sino que recuerda a través de una interpretación recursiva y
abierta la historia los procesos históricos referidos. Su objetivo es reme-
morar las consecuencias negativas de la ausencia de límites del accionar
del Estado, erigiendo los valores de los derechos humanos como un mar-
co base de convivencia democrática en sociedad, motivo por el cual se
motiva su promoción y la reparación a las víctimas de violaciones de estos
derechos.
35
“War memorial can be distinguished not only by sentiment and utility but also by their social
purpose. People select some forms of social purpose rather than others, and these choice are expressed
through a select hierarchy of human values”.
36
“Memorial projects that encourage survivors to explore contested memories of the past, promote
learning a critical thinking, and facilitate ongoing cultural exchange are more likely to advance social
reconstruction” (Barsalou y Baxter, 2007: 2).
-67-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
37
Se entiende por marcas territoriales las diversas acciones y gestiones efectuadas en un lugar o
sitio de memoria para visibilizarlo. En palabras de Luciana Fabri, corresponden a “las diversas tácticas y
estrategias implementadas con el fin de ‘visibilizar’ un lugar de memoria (2013: 99).
-68-
La emergencia del campo del patrimonio de los derechos humanos
38
La noción de territorio remite a una dimensión político o jurídica (en tanto referencia a determi-
nadas relaciones de poder en una sociedad), una dimensión cultural-simbólica (en tanto proceso de subje-
tivación) y a una relación económica (en tanto dicho espacio produce realidad y ordena los intercambios
sociales) (Fabri, 2013: 95).
39
En la historiografía y las ciencias sociales francesas, la discusión sobre el lugar tiene una referencia
importante en Michel De Certeau (1975), en el antropólogo Marc Augé (2000), así como en los trabajos
de Pierre Nora (2002).
-69-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
40
Ley 26.691 de “Preservación, señalización y Difusión de Sitios de Memoria del Terrorismo de
Estado”, y Decreto 1986/2014, “Reglamentación de la Ley 26.691”.
-70-
La emergencia del campo del patrimonio de los derechos humanos
Cabe precisar que el alcance de esta ley fue establecido por el Decre-
to 1986/2014 que reglamentó y definió el alcance del Sitio de Memoria.
Uno de los criterios introducidos en la noción de preservación no solo integra
la dimensión material del sitio de memoria en cuanto vestigio del accionar
represivo del Estado, sino también su consideración como un espacio de tra-
bajo y elaboración de memoria en términos del desarrollo de investigación,
documentación y actividades abocadas a la preservación de las memorias de
las víctimas de la represión y al conocimiento del modo en que funcionan los
servicios represivos:
-71-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-72-
La emergencia del campo del patrimonio de los derechos humanos
-73-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
41
Por dictamen N° 32.951 de la Contraloría General de la República del 24.04.2015 se aclara el
alcance del artículo 17 de la Ley 17.288, señalando que “Del contexto normativo expuesto se desprende
que los monumentos públicos a que se refiere el artículo 17 de la citada Ley N° 17.288, comprenden
solo aquellos que se encuentran en bienes nacionales de uso público, excluyendo, por ende, a los bienes
fiscales”.
-74-
La emergencia del campo del patrimonio de los derechos humanos
-75-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
42
http://www.muzej-idrija-cerkno.si/index.php/en/locationsexhibitions/permanent-exhibitions/
franja-partisan-hospital.html
43
“But as the product of war and conflict, heritage seems contested almost by definitions: the same
sites often tell different stories for different people” (Van der Laarse, 2013: 76).
-76-
La emergencia del campo del patrimonio de los derechos humanos
-77-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
44
Si bien en los estudios sobre dictaduras los períodos de violaciones a los derechos humanos se
asocian temporalmente a los marcos formales de su funcionamiento, investigaciones en historia reciente
de Marina Franco (2012) y Gabriela Águila (2013a, 2013b) han demostrado para el caso argentino el
desarrollo sistemático de violaciones a los derechos humanos antes y después de los golpes militares. Para
el caso chileno, las investigaciones de Gabriel Salazar (2006), Verónica Valdivia (2017a, 2017b) y Jorge
Magasich (2008) apuntan en la misma dirección, al igual que una investigación propia (Seguel, 2020).
-78-
La emergencia del campo del patrimonio de los derechos humanos
45
Cf. Guía de Archivos de Memoria y Derechos Humanos en Chile. Programa de Investigación Interdis-
ciplinar en Memoria y Derechos Humanos. Proyecto Tecnologías Políticas de la Memoria: una genealogía (1973-2013)
de los dispositivos de registro y denuncia de las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura cívico-militar
en Chile. Santiago, 2017.
-79-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-80-
La emergencia del campo del patrimonio de los derechos humanos
46
Casos interesantes de estudio son los del Museo Memorial de la Resistencia Dominicana, www.
museodelaresistencia.com, y del Museo y Archivo de la Resistencia de São Paulo, memorialdaresisten-
ciasp.org.br
-81-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-82-
La emergencia del campo del patrimonio de los derechos humanos
-83-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
47
Cfr. Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (2007). Capítulos II, III y IV, Segunda
Parte, Tomo I, Vol. 1.
-84-
CAPÍTULO 2
EL PATRIMONIO DE LOS DERECHOS HUMANOS: ENTRE LA
REPRESIÓN Y LA REPARACIÓN
-85-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
48
Sin pretensión de exhaustividad, se pueden nombrar la Matanza del Mitin de la Carne en 1905 en
Santiago; la Matanza de Plaza Colón en 1906 en Antofagasta; el asalto y quema de la sede de la Federación
Obrera de Magallanes y la quema y asalto de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile
(ambas en 1920); la masacre de la Oficina Marusia en Antofagasta y la matanza de la oficina salitrera La
Coruña, ambas de 1925; la masacre de Ránquil en la provincia de Malleco en 1934; la masacre de la plaza
Bulnes en Santiago en 1946; la matanza en la población José María Caro en 1962; la masacre en contra de
los mineros del cobre en El Salvador en 1966 y la masacre de Puerto Montt en 1969.
49
Ilustrativo de la violencia simbólica es el caso de la ciudad de Temuco, en la Región de La Arauca-
nía. Pese a ser la capital de la región que concentra la mayor cantidad de población mapuche del país, no
posee ningún monumento público alusivo a dicha cultura. Según el catastro de Monumentos Públicos del
Consejo de Monumentos Nacionales (2015), El sur de Chile a través de sus Monumentos Públicos, de los nueve
catastrados solo dos aluden a la cultura mapuche, el MP cacique Quilapán y el MP cacique Caupolicán. Sin
embargo, ninguno se refiere al proceso de ocupación militar del territorio en el siglo xix.
-86-
El patrimonio de los derechos humanos: entre la represión y la reparación
50
MH Sitio donde ocurrió la matanza de Lo Cañas, Decreto del Ministerio de Educación N° 204
del 28 de mayo de 2015.
51
José Domingo Gómez Rojas fue estudiante de Derecho de la Universidad de Chile, poeta y anar-
quista, tomado detenido en el contexto de la “Guerra de Don Ladislao” y muerto producto de las torturas
que padeció. Con dicha denominación se conoce al montaje que ideó el ministro de Guerra y Marina
Ladislao Errázuriz Lazcano durante el gobierno del presidente Juan Luis San Fuente, bajo el pretexto de
una invasión del ejército peruano y boliviano (Lagos, 2012).
52
En la intersección de las calles Moneda y Morandé, frente al monumento público a Salvador
Allende, hay una placa conmemorativa en homenaje a las víctimas de la masacre del Seguro Obrero, que
fueron ejecutadas en el edificio fiscal donde hoy están las dependencias del Ministerio de Justicia y de
Derechos Humanos.
53
Para un breve recuento de la corriente historiográfica conservadora en la historia nacional, ver
Julio Pinto (2018), Premio Nacional de Historia.
-87-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
El golpe de Estado de 1973 marcó una ruptura con las tendencias históricas
de las intervenciones militares en la historia de Chile en el siglo xx. Como la
Constitución de 1925 estaba vigente, la Junta de Gobierno que se conformó
con los comandantes en jefe de la Fuerza Aérea, la Armada, el Ejército y el
director general de Carabineros fijó sus propias atribuciones y subordinó a
-88-
El patrimonio de los derechos humanos: entre la represión y la reparación
los otros poderes del Estado a su mandato. El mecanismo utilizado fueron los
bandos militares, a través de los cuales declaró que asumía el “mando supre-
mo de la nación”, por lo cual concentraría los poderes ejecutivo, legislativo y
constituyente. Mediante bandos cerraron el Congreso, proscribieron parti-
dos, y conculcaron las libertades y derechos consagrados constitucionalmen-
te bajo la instauración de excepciones constitucionales. Con posterioridad,
estos bandos militares fueron legalizados a través de una serie de Decretos
de Ley.
Los bandos militares fueron edictos penales y administrativos que regu-
laron la relación de las Fuerzas Armadas y policiales con la población civil.
Estos no poseían tradición constitucional, pero estaban contemplados en el
Código de Justicia Militar en tiempos de guerra para gobernar y ordenar las
tropas militares, y para regular a la población civil. En la práctica también se
utilizaron para conculcar las libertades y derechos civiles y políticos. Como
señala Robert Barros, a través de bandos se instauró el toque de queda,
se notificaron las detenciones de los partidarios del régimen de la Unidad
Popular y se prohibieron las reuniones públicas. Pero también permitieron
“autorizar ejecuciones sumarias de individuos involucrados en actos de re-
sistencia armada, instituir la censura previa a la prensa y suspender emisio-
nes de radio, disolver el Congreso y justificar la intervención de las Fuerzas
Armadas” (Barros, 2004: 68).
Los preparativos del golpe de Estado se gestaron con el apoyo de la ac-
ción encubierta de la Central de Inteligencia Americana (CIA)54 y de oficiales
de inteligencia brasileños (Fisher, 2015; González, 2000). Por su parte, el
movimiento conspirativo propiamente tal fue impulsado por la Armada y la
Fuerza Aérea (Barros, 2004: 67; González, 2000). Además, después del tan-
quetazo de junio de 1973 se sumó el Ejército. Específicamente, el alto mando
solo se involucró tres días antes del golpe de Estado (González, 2000).
54
Esta información fue revelada en el Congreso Norteamericano en 1975 a través de la comisión
especial formada en el Senado por solicitud del senador Franck Church. El informe que entregó dicha co-
misión documenta ampliamente las acciones encubiertas y las relaciones entre la CIA y diversos sectores
políticos y militares entre 1963 y 1973. Destacan los vínculos entre la CIA y la Democracia Cristiana y
oficiales del Ejército y la Armada (United States Senated, 1975). Ver también Kornbluh, 2013.
-89-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
55
Según el testimonio del propio general de aviación Gustavo Leigh (Varas, 1979: 127-128).
56
Al respecto, ver el MH Sitio de Memoria Cuartel Almirante Silva Palma (Fuerte Buenas Bajo).
Decreto del Ministerio de Educación N° 14 del 18 de enero de 2018.
57
Conocida como Causa Rol 1-73 e instruida por un Consejo de Guerra ad hoc. La Corte Intera-
mericana de Derechos Humanos falló a favor de las víctimas y en contra del Estado chileno por violación
al derecho de protección de justicia. Caso Omar Humberto MaldonadoVargas y otros vs Chile (CIDH, 2015).
58
Bando Militar N° 1, Santiago, 11 de septiembre de 1973. Para una recopilación de los bandos
militares, ver Garretón et al., 1998.
-90-
El patrimonio de los derechos humanos: entre la represión y la reparación
59
Informe Policial N° 537 del 5 de noviembre de 2004, Causa Rol 126.461. Citado por Garcés, 2016: 174.
60
“La Junta acuerda derogar el Art. 75 inciso 2º de la Secretaría de Estado del Justicia Militar rela-
cionado con la pena de muerte a fin de que los cdtes. de los CAJSIS tengan esta atribución”. Punto 4, Acta
de Sesión de la Junta de Gobierno del 16 de septiembre de 1973.
-91-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
61
“Se acuerda que, en lo sucesivo, para una mejor coordinación de las Misiones que se impartan a los
CAJSIS, estas deben hacerse por intermedio de los Ministerios del Interior y de Defensa Nacional”. Punto
14, Acta de Sesión de la Junta de Gobierno del 16 de septiembre de 1973.
62
Decreto Ley N° 1 del 11 de septiembre de 1973, publicado el 18 de septiembre de 1973.
63
Al respecto, ver los casos de los MH Londres 38 y MH Clínica Santa Lucía. Ambos inmuebles
fueron sedes de partidos políticos (PS en el caso de Londres 38 y MAPU-OC en el caso de la Clínica Santa
Lucía). Luego fueron cuartel y centros clandestinos de detención y tortura de la Dirección de Inteligencia
Nacional. Sobre el allanamiento de la sede del MAPU-OC, cf. La Tercera de la Hora, “Bodega con propagan-
da marxista hallan al MAPU”, 18 de septiembre de 1973.
-92-
El patrimonio de los derechos humanos: entre la represión y la reparación
64
MH Estadio Víctor Jara. Decreto del Ministerio de Educación N° 483 del 30 de diciembre de 2009.
65
MH Estadio Nacional. Decreto del Ministerio de Educación N° 710 del 11 de septiembre de 2003.
66
MH Campo de Prisioneros en Río Chico Isla Dawson. Ministerio de Educación N° 132 del 10 de
marzo del 2010.
67
MH Sitio de Memoria Cuartel N° II de la Sección de Inteligencia de la Escuela de Infantería de San
Bernardo (Casas Viejas de Chena). Decreto del Ministerio de Educación N° 98 del 28 de febrero de 2018.
68
MH Fuerte y Sitio de Memoria El Morro. Decreto del Ministerio de Educación N° 121 del 15
de junio de 2017.
69
Cf. los considerandos del MH Balneario Popular Rocas de Santo Domingo, los cuales aluden a la
represión organizada en la Escuela de Ingenieros de Tejas Verdes, tanto en el casino de oficiales como en
el Campo de Prisioneros N° II (Rebolledo, 2016). Decreto del Ministerio de Educación N° 337 del 14
de agosto de 2015.
-93-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
70
MH Sitio donde fueron encontrados Littré Quiroga, Víctor Jara y otras tres personas. Decreto del
Ministerio de Educación N° 586 del 29 de diciembre de 2015.
71
Al respecto, ver las investigaciones del Colectivo de Memoria Histórica (2005) y de Sebastián
Leiva (2011), que entregan información contundente y fidedigna de diversos operativos en la Región
Metropolitana. Por ejemplo, en las poblaciones Santa Julia, El Pinar, La Castrina, Malaquías Concha, Pablo
de Rokha, La Bandera, La Victoria, José María Caro, Roosevelt, Los Nogales, La Pincoya, Quinta Bella, Lo
Hermida, Juan Francisco Fresno, Nuevo Amanecer (ex Nueva Habana) y 14 de Enero.
72
MH El primer gol del pueblo chileno. Decreto del Ministerio de Educación N° 124 del 10 de
abril de 2015.
-94-
El patrimonio de los derechos humanos: entre la represión y la reparación
73
Acta del CMN del 21 de diciembre de 2017. Cf. Bize, 2017; Codepu, 1993.
74
Punto N° 7, Acta N° 17, sesión del 8 de octubre de 1973.
75
MH Casa presidencial de Tomás Moro. Decreto del Ministerio de Educación N° 2130 del 26 de di-
ciembre del 2006. “Arsenales en La Moneda y la casa presidencial”, El Mercurio, 13 de septiembre de 1973.
76
La Tercera de La Hora, “Descubren arsenal en guarida mirista”, 10 de noviembre de 1974.
77
Punto 15, Acta de Sesión de la Junta de Gobierno del 16 de septiembre de 1973.
78
“Se acuerda designar al Coronel (R) Raúl Toro del E.M.G.E. para que proceda a elaborar el Libro
Blanco sobre el problema chileno actual y su gestación. Deberá tomar contacto con el Sr. Altamirano Me-
rino a la brevedad”. Punto 17, Acta N° 6. Sesión de la Junta de Gobierno del 20 de septiembre de 1973.
-95-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-96-
El patrimonio de los derechos humanos: entre la represión y la reparación
79
MH Sitio de Memoria Complejo Penitenciario Ex Cárcel Pública de Isla Teja. Decreto del Mi-
nisterio de Educación N° 97 del 28 de febrero de 2018. En el sitio donde fueron fusilados doce de los
detenidos del Cofomap en el ex predio militar de Llancahue se instaló un memorial en conmemoración
a las víctimas.
80
En las diversas ciudades por donde pasó la Caravana de la Muerte los familiares de las víctimas han
impulsado desde la década de 1970 intensos procesos de conmemoración de estos hechos. En dictadura,
estas prácticas de conmemoración fueron de carácter privado y se efectuaron en los lugares identificados
como los sitios donde fueron inhumados los cuerpos (por ejemplo, en la fosa del Cementerio Público de
La Serena, Ingreso CMN N° 8805 del 5 de diciembre de 2017). A comienzos de la década de 1990, se
efectuaron luego de los hallazgos de las primeras fosas de inhumación y posterior exhumación ilegales de
los cuerpos, como los casos emblemáticos de las fosas de Pisagua y de Calama. El sitio de Pisagua es mo-
numento histórico, mientras que en Calama, el Estado, en colaboración con las agrupaciones de derechos
humanos, construyó en el lugar un memorial (Guzmán, 2010).
81
Ver Memorial Paine, en memorialdepaine.org
82
MH Cuartel N° II de la Sección de Inteligencia de la Escuela de Infantería de San Bernardo (casas
viejas de Chena). Decreto del Ministerio de Educación N° 98 del 28 de febrero de 2018.
83
MH Hornos de Lonquén. Decreto del Ministerio de Educación N° 24 del 19 de enero de 1996.
-97-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
84
Ver Memorial Laja y San Rosendo, comuna de Laja.
85
MH Sitio Histórico de la Matanza de Mulchén: Fundo Carmen y Maitenes. Decreto del Ministerio
de Educación N° 186 del 18 de agosto de 2017.
86
Ver los memoriales de Liquiñe y de Chihuío, además de la Declaración de MH del Conjunto de
Sitios e Inmuebles vinculados al desarrollo del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli, cuyo decreto
ministerial está en tramitación.Ver acta del CMN de la sesión extraordinaria del 21 de diciembre de 2017.
87
Punto N° 1, Acta N° 36. Sesión del 16 de noviembre de 1973.
-98-
El patrimonio de los derechos humanos: entre la represión y la reparación
88
El sitio de Pisagua y las fosas de inhumación y exhumación forman parte de un conjunto de bienes
protegidos por el Decreto del Ministerio de Educación N° 466 del 6 de febrero de 2008. En la actualidad
está en estudio la solicitud de declaratoria del Sitio Histórico donde se emplazó el Campo de Prisioneros
(Ingreso CMN N° 6893 del 11 de octubre de 2016).
89
MH Oficina Salitrera y Campo de Prisioneros Políticos Chacabuco. Decreto del Ministerio de
Educación N° 9 del 15 de enero de 2018.
90
En la actualidad el MH Nido 20, que fue utilizado como centro clandestino de detención y tortu-
ras por el Comando Conjunto articulado en torno al SIFA fue renombrado como Museo Alberto Bachelet.
Decreto del Ministerio de Educación N° 1922 del 29 de diciembre de 2005.
-99-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
91
MH Fuerte y Sitio de Memoria El Morro. Decreto del Ministerio de Educación N° 121 del 15
de junio de 2017.
92
MH Sitio de Memoria Centro de Detención Cuartel Almirante Silva Palma (Fuerte Bueras Bajo).
Decreto del Ministerio de Educación N° 14 del 18 de enero de 2018.
93
La Tercera de la Hora, “Mueren 6 extremistas que intentaron fuga. Los trasladaban a campo de pri-
sioneros”, 24 de septiembre de 1973.
94
MH Sitio Histórico Ex Centro de Detención en Balneario Popular Rocas de Santo Domingo.
Decreto del Ministerio de Educación N° 337 del 14 de agosto de 2015.
-100-
El patrimonio de los derechos humanos: entre la represión y la reparación
“fijar las normas por las cuales se realizarán los interrogatorios o reinterro-
gatorios de los detenidos; determinar el grado de peligrosidad de estos y
mantener una coordinación permanente con los Servicios de Inteligencia
de las Fuerzas Armadas, Carabineros e Investigaciones, con el fin de man-
tener al día las informaciones de que dispongan”97.
95
MH Sitio de Memoria Cuartel N° 1 del Servicio de Inteligencia de Carabineros (SICAR). Decreto
del Ministerio de Educación N° 68 del 22 de febrero de 2018.
96
MH Inmueble ubicado en calle Londres 40 (ex Londres 38). Decreto del Ministerio de Educación
N° 1413 del 4 de octubre de 2005. Fue modificado con posterioridad a través del Decreto N° 131 del
29 de abril de 2016.
97
Artículo N° 2, Decreto Supremo 517 del 31 de diciembre de 1973.
-101-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
98
Destacan al respecto: MH Casa de Pólvora y ex Cárcel Pública de Valparaíso, actual Parque
Cultural. Decreto N° 14 del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio del 12 de marzo de
2019. MH Sitio de Memoria Complejo Penitenciario ex Cárcel de Isla Teja. Decreto del Ministerio de
Educación N° 97 del 28 de febrero de 2018. MH Cárcel Pública de San Fernando. Decreto del Ministerio
de Educación N° 15 del 27 de enero de 2009.
99
MH Cárcel de Mujeres del Buen Pastor de La Serena. Decreto N° 467 del 16 de octubre de 2015.
100
Estos datos se calcularon sobre una muestra del total de 33.221 detenciones, de las cuales 27.255
fueron calificadas como víctimas de prisión política. Valech II reconoció a 9.795 más. No obstante, dicha
información no se encuentra desagregada por período ni por perfiles sociodemográficos, por lo que me-
todológicamente se toman como referencia los datos publicados en 2004.
101
En términos estadísticos se toman como referencia los 3.197 casos acreditados por el Informe
Rettig, excluyendo los 30 nuevos casos identificados por Valech II, lo que da un total de 3.227 víctimas
fatales. La información entregada por Valech II no está desagregada por período ni por perfiles socio-
ocupacionales, motivo por el cual se ha excluido del marco muestral considerado para la argumen-
tación historiográfica. Cabe consignar además que a la fecha existen casos no acreditados y que se
encuentran en fase de investigación, motivo por el cual estas cifras pueden aumentar en los próximos
años. Esta situación debe hacerse extensiva para las situaciones de prisión política no acreditadas o
que se encuentran en proceso de acreditación (Tablas 3, 4 y 5).
-102-
El patrimonio de los derechos humanos: entre la represión y la reparación
Año N° de víctimas
1973 1.823
1974 421
1975 150
1976 164
1977 44
1978 21
1979 22
1980 27
1981 44
1982 14
1983 94
1984 90
1985 79
1986 67
1987 51
1988 48
1989 33
1990 5
Total 3.197
-103-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-104-
El patrimonio de los derechos humanos: entre la represión y la reparación
102
The Chief of CECIFA, LCDR Raúl Monsalve, has strongly opposed the methods employed by
the DINA and critical of its subordination to General Pinochet vice (…) Ministry of Defense”. Depart-
ment of Defense Intelligence, “DINA & CECIFA, Internal Conflicts and the Treatment of Detainees”, 2
de febrero de 1974.
103
En 2016 el Ministerio de Bienes Nacionales instaló una placa en la fachada que informa sobre el
uso del recinto por el Comando Conjunto.
104
Solicitud de declaratoria para la protección de la casa en calle Santa Fe (Ingreso CMN N° 666
del 30 de enero de 2017).
-105-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-106-
El patrimonio de los derechos humanos: entre la represión y la reparación
105
MH Sitio Balneario Popular y Campo de Prisioneros Melinka-Puchuncaví. Decreto N° 38 del 31
de enero de 2018.
106
MH Campos de Prisioneros Políticos Tres Álamos y Centro Clandestino de Detención Cuatro
Álamos. Decreto del Ministerio de Educación N° 208 del 31 de agosto de 2017.
107
En la actualidad el Archivo FECH solicitó la declaración de estos inmuebles MH por haber alo-
jado en sus dependencias la sección de procesamiento de información, archivo y kárdex de la DINA,
así como la dependencia del director nacional y la brigada secreta que posteriormente formó la temida
Brigada Lautaro. Ingreso CMN N° 6073 del 29 de agosto de 2017.
108
MH Parque por la Paz Villa Grimaldi. Decreto del Ministerio de Educación N° 264 del 27 de
abril de 2004.
109
El CMN declaró dicho inmueble nacional en la sesión del 19 de diciembre de 2018. A la fecha,
dicho decreto se encuentra en tramitación.
-107-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
110
MH Sitio José Domingo Cañas. Decreto del Ministerio de Educación N° 52 del 21 de enero de 2002.
111
MH Sitio de Memoria Centro de Detención Venda Sexy-Discotéque. Decreto del Ministerio de
Educación N° 277 del 3 de octubre de 2016.
112
Frente al Cuartel Simón Bolívar se instaló un memorial en homenaje a las víctimas.
113
MH ex Centro de Detención Clínica Santa Lucía. Decreto del Ministerio de Educación N° 136
del 29 de abril de 2016.
-108-
El patrimonio de los derechos humanos: entre la represión y la reparación
-109-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-110-
El patrimonio de los derechos humanos: entre la represión y la reparación
114
MH Inmueble y Archivo de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas. Decreto del
Ministerio de Educación N° 509 del 22 de diciembre de 2017.
115
MH Archivo de la Vicaría de la Solidaridad. Decreto del Ministerio de Educación N° 75 del 13
de abril de 2017.
-111-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
116
Decreto del Ministerio del Interior N° 2191 del 19 de abril de 1978.
117
Causa Rol N° 2770-79 del Juzgado del Crimen de Laja.
-112-
El patrimonio de los derechos humanos: entre la represión y la reparación
118
Causa Rol N° 1.675-2003 del 1° Juzgado del Crimen de Osorno. Ver el acta del CMN del 21 de
diciembre de 2017, en la declaratoria del Conjunto de Bienes Pertenecientes al desarrollo del Complejo
Forestal y Maderero Panguipulli (COFOMAP).
119
MH Sitio de Memoria Cuartel Borgoño de la Central Nacional de Informaciones. Decreto del
Ministerio de Educación N° 347 del 1 de diciembre de 2016.
120
MH Sede Social de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF). Decreto del Ministerio
de Educación N° 346 del 1 de diciembre de 2016. También está el memorial erigido donde se encontró el
cuerpo del dirigente sindical, en el camino El Noviciado, en la comuna de Lampa.
-113-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
121
Sobre el rol de los trabajadores de la construcción en la resistencia a la dictadura militar, ver el
MH Espacio Social de los Trabajadores de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros de la Región
Metropolitana. Decreto del Ministerio de Educación N° 250 del 1 de septiembre de 2016.
122
En torno a los operativos de la CNI están los memoriales La Estrella de Hualpén y el Memorial
23 de agosto de la Vega Monumental en Concepción.
123
MH Casa Parroquial de André Jarlán y Pierre Dubois. Ministerio de Educación N° 132 del 29
de abril de 2016.
124
Sitio solicitado para su declaratoria, en estudio en la Secretaría Técnica del CMN.
125
MH Sitio de Memoria Cuartel Casa de Piedra de la Central Nacional de Informaciones. Decreto
del Ministerio de Educación N° 62 del 16 de febrero de 2018.
126
MH Casa de la Memoria de los Derechos Humanos de Valdivia. Decreto del Ministerio de Edu-
cación N° 120 del 15 de junio de 2017.
-114-
El patrimonio de los derechos humanos: entre la represión y la reparación
127
Memorial Tres Sillas: Un Lugar para la Memoria, en la comuna de Quilicura.
128
En el sector se erigió un memorial en homenaje a las cinco víctimas de dicho operativo.
129
Solicitud de declaratoria del sitio ubicado en calle Pedro Donoso 582, en la comuna de Recoleta
(Ingreso CMN N° 8638 del 28 de noviembre de 2017).
-115-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-116-
El patrimonio de los derechos humanos: entre la represión y la reparación
Fuente: Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación (1996). Informe sobre calificación de víctimas
de violaciones a los derechos humanos y de violencia política. Santiago, cuadros 24 y 26.
-117-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-118-
El patrimonio de los derechos humanos: entre la represión y la reparación
-119-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-120-
El patrimonio de los derechos humanos: entre la represión y la reparación
130
Decreto N° 809 del Ministerio de Relaciones Exteriores del 7 de octubre de 1988. Junto con
ello se firmó la Convención contra la Tortura y otros Tratos Crueles, Inhumanos y Degradantes (Decreto
N° 808 del Ministerio de Relaciones Exteriores del 7 de octubre de 1988) y se promulgó el Pacto Inter-
nacional de Derechos Civiles y Políticos (Decreto N° 778 del Ministerio de Relaciones Exteriores del 30
de noviembre de 1976, publicado el 29 de abril de 1989 en el Diario Oficial).
-121-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
131
Ley N° 18314 del Ministerio del Interior del 16 de mayo de 1984, Determina conductas terro-
ristas y fija su penalidad.
-122-
El patrimonio de los derechos humanos: entre la represión y la reparación
132
Respecto de la variación del respaldo ciudadano a la dictadura militar, cf. Huneeus, 2016.
-123-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
133
A juicio de Lira y Loveman (2004), las políticas de reparación implementadas por el Estado a lo
largo de los años fueron una novedad en términos históricos. Ver también Loveman y Lira, 2000.
134
Ley 18.994 del Ministerio de Justicia del 14 de agosto de 1990. Parte de la documentación
producida por este servicio está respaldada en www.archivospublicos.cl/index.php/chile-oficina-nacio-
nal-de-retorno
135
Labor de la Oficina Nacional de Retorno, 5 de mayo de 1993.
-124-
El patrimonio de los derechos humanos: entre la represión y la reparación
136
Rodolfo Westhoff, “El mundo de los indultos presidenciales en Chile y las cifras que debería-
mos conocer”, El Definido, 1 de noviembre de 2018. Recuperado de www.eldefinido.cl/actualidad/
pais/9511/El-mundo-de-los-indultos-en-Chile-y-las-cifras-que-deberiamos-conocer/
137
Decreto del Ministerio del Interior N° 861 del 7 de diciembre de 1990.
138
Creada a través de Decreto Supremo N° 355 del Ministerio del Interior del 25 de abril de 1990.
139
8° sesión del Consejo de Seguridad Nacional (COSENA), 27 de marzo de 1991.
140
El Mercurio, 16 de mayo de 1991.
-125-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
141
Cabe señalarse que Jaime Guzmán, en su rol de asesor civil de la dictadura, fue uno de los par-
tidarios de la utilización sistemática de la violencia como método represivo. En una minuta entregada a
Pinochet, titulada Memorandum: la Junta y su opción como destino histórico. Implicancias próximas, justificó las
violaciones a los derechos humanos sosteniendo como condición para modificar el juicio moral sobre estas
acciones que el golpe de Estado se proyecte en el tiempo y que efectúe transformaciones históricas en la
sociedad. Archivo Fundación Jaime Guzmán. Citado por Barros (2004: 109). Pese a estos elementos, en el
marco de un Estado de derecho legítimo todo asesinato con fines políticos merece una condena.
142
Ley 19.123 del Ministerio de Justicia, del 8 de febrero de 1992.
-126-
El patrimonio de los derechos humanos: entre la represión y la reparación
143
Durante la década de 1970 y 1980 los familiares de las víctimas erigieron una serie de inicia-
tivas conmemorativas para marcar los espacios territoriales asociados a la represión, como el memorial
instalado en el lugar donde fueron encontrados los cuerpos de Santiago Nattino, Manuel Guerrero y José
Manuel Parada o el lugar donde fue encontrado el cuerpo de Tucapel Jiménez. En diversos cementerios,
los familiares de las víctimas ejecutadas instalaron elementos conmemorativos en homenaje a sus seres
queridos (por ejemplo, en el Cementerio Municipal de La Serena). Estas conmemoraciones dan cuenta
de una memoria negada, que ha sido sostenida por los familiares y las víctimas directas de la represión en
los espacios privados.
-127-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
144
Ley 19.014 del Ministerio del Interior del 5 de diciembre de 1990.
145
Ley 19.205 del Ministerio del Interior del 29 de enero de 1993.
146
Ley 19.311 del Ministerio del Interior del 24 de junio de 1994.
-128-
El patrimonio de los derechos humanos: entre la represión y la reparación
147
En total, entre 1997 y 2017 el Programa de Derechos Humanos y el Ministerio de Obras Públicas
construyeron y/o financiaron 46 memoriales (Ord. Subsecretaría de Derechos Humanos N° 636 del 2
de noviembre de 2017). En la base de datos del Consejo de Monumentos Nacionales se encuentran 192
memoriales a lo largo del país.
-129-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
o148
148
La información se solicitó a través de Transparencia (N° AK012T0000021 del 14 de septiembre
de 2017), solicitud que fue respondida a través del Ord. N° 636 del 2 de noviembre de2017 de la Subse-
cretaría de Derechos Humanos.
-130-
El patrimonio de los derechos humanos: entre la represión y la reparación
-131-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
“En estos años se han realizado 136 obras de muy distinto valor y cobertura.
El gobierno creará una comisión integrada por personalidades del mundo
del arte y de los derechos humanos, cuyo cometido será velar por el mejora-
miento, mantención y preservación digan de estas obras. Crear y preservar
una cultura de derechos humanos supone también la intervención de artistas
y creadores, quienes con sus obras nos ayudan a visibilizar mejor la profundi-
dad emocional del drama que hemos vivido” (Lagos, 2003: 28).
-132-
El patrimonio de los derechos humanos: entre la represión y la reparación
149
Decreto del Ministerio del Interior N° 1.040 del 26 de septiembre de 2003.
-133-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
“Si bien la política del Estado ha estado marcada por los objetivos de verdad,
reparación y reconciliación, ésta última no ha logrado producir todos sus
frutos. Por esa razón, en el próximo Gobierno la política en este aspecto
150
Decreto N° 323 del Ministerio de Relaciones Exteriores del 25 de agosto de 2006.
151
Decreto Supremo N° 533 del Ministerio del Interior del 15 de mayo de 2006.
152
Decreto Supremo N° 121 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia del 30 de agosto de 2006.
153
Decreto N° 77 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia del 20 de julio de 2009.
154
Decreto N° 119 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia del 30 de octubre de 2009.
-134-
El patrimonio de los derechos humanos: entre la represión y la reparación
“Un análisis más atento demuestra que casi todos esos grupos acabaron
recibiendo asistencia directa o indirecta del Estado para conseguir sus espa-
cios y sufragar sus operaciones. El Estado ha canalizado recursos públicos
-135-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-136-
El patrimonio de los derechos humanos: entre la represión y la reparación
-137-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-138-
El patrimonio de los derechos humanos: entre la represión y la reparación
155
Destacan en este sentido la Unidad de Memoria y Derechos Humanos de la Subsecretaría de las
Artes, el Comité de Sitios de Memoria del Centro Nacional de Conservación y Restauración, y la labor
del Archivo Nacional y de la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales.
-139-
Tabla 9. Sitios de memoria declarados monumento histórico, 1996-2018
N Monumento Región y propiedad Tipología Modelo de gestión Financiamiento Acciones de puesta en valor
nacional
1 Sitio Histórico RM, fiscal, Serviu Fosa de Recuperado, no habilita- No tiene asociado Difusión, culturales y políticas,
Hornos de Lon- inhumación do como sitio memorial
quén (D. E. N° 24
del 19.01.1996)
2 Sitio Histórico José RM, fiscal, comodato CCD Recuperado, habilitado Convenio Dibam Difusión, culturales y políticas,
Domingo Cañas organización DINA como sitio, mesa de (público) memoriales, infraestructura cultural,
(D. E. N° 52 del trabajo placa identificadora, archivo
21.01.2002)
-140-
3 Estadio Nacional RM, fiscal, IND Campo de Recuperado, habilitado Financiamiento Difusión, culturales y políticas,
(D. E. N° 710 del prisioneros como sitio, corporación público memorial, infraestructura cultural,
11.09.2003) conservación y restauración, placa
identificadora, museografía, archivo
4 Parque por la Paz RM, fiscal, comodato CCD Recuperado, habilitado Convenio Dibam Difusión, culturales y políticas,
Villa Grimaldi organización DINA como sitio, corporación (público) memorial, habilitación de espacios,
(D. E. N° 264 del Otras fuentes de conservación y restauración,
27.04.2004) financiamiento museografía, placa identificadora,
archivo
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
5 Londres N° 40 (ex RM, fiscal, comodato CCD Recuperado, habilitado Convenio Dibam Difusión, cultural y política, memo-
Londres 38) (D. organización DINA como sitio, (público) rial, habilitación de espacios, conserva-
E. N° 1413 del mesa de trabajo ción y restauración, museografía
04.10.2005)
6 Nido 20 (D. E. RM, fiscal, comodato CCD Recuperado, habilitado Financiamiento Difusión, memorial, habilitación de
N° 1922 del organización SIFA como sitio, corporación mixto espacios, conservación y restauración,
29.12.2005) museografía
7 Casa presidencial RM, privada, Consejo Infraestructu- No recuperado, No tiene asociado Restauración y conservación
de Tomás Moro Nacional de Protec- ra pública no habilitado como sitio
(D. E. N° 2130 del ción de la Ancianidad
26.12.2006)
8 Patio 29 (D. RM, privada, Fosa Recuperado, No tiene asociado Difusión, memorial, conservación y
E. N° 919 del Beneficiencia de inhumación habilitado como sitio, no restauración
10.07.2006) Santiago tiene asociada una gestión
9 Pisagua (D. Región de Tarapacá, Inhumación/ No recuperado, Financiamiento Difusión, culturales y políticas,
E. N° 466 del fiscal y privada Recinto corporación público memorial, conservación y restauración
06.02.2008) carcelario
10 Estadio Víctor Jara RM, fiscal, Instituto CCD y Recuperado, no habilita- Parcialmente Difusión, culturales y políticas.
-141-
(D. N° 483 del Nacional del Deporte campo de do como sitio, fundación recuperado *Tiene un proyecto en desarrollo de
31.12.2009) prisioneros Financiamiento diagnóstico
público
11 Isla Dawson Región de Magallanes Campo de No recuperado No recuperado, Difusión, culturales y políticas
(D. N° 132 del y de la Antártica Chi- prisioneros no tiene
10.03.2010) lena, fiscal, Armada
12 Casa de la RM, fiscal, Servicio Campo de No recuperado, no No recuperado, Difusión, culturales y políticas,
administración del Nacional de Menores prisioneros y habilitado como sitio, fondos municipales memorial
El patrimonio de los derechos humanos: entre la represión y la reparación
156
Ampliación de límites a través del Decreto N° 30 del 4 de marzo de 2016.
13 Ex Centro de De- Región de Valparaíso, Escuela de No recuperado, No tiene Difusión, culturales y políticas
tención Balneario fiscal, Armada Inteligencia agrupación
Popular de Rocas DINA
de Santo Domingo
(D. N° 337 del
14.08.2015)
14 Cárcel de Mujeres Región de Coquimbo, Recinto No recuperado, No tiene Difusión, culturales y políticas
del Buen Pastor privada carcelario corporación
(D. N° 467 del
16.10.2015)
15 Sitio donde fueron RM, propiedad Sitio histórico Recuperado, habilitado Público Culturales y políticas, memorial
encontrados Víctor Cementerio como sitio, mesa de
Jara, Littré Quiroga Metropolitano trabajo
y otras tres personas
-142-
que a la fecha no
han sido
identificadas
(D. N° 586 del
29.12.2015)
16 Casa de los Dere- Región de Magallanes CCD SIN Parcialmente recuperado, Municipal y regional Difusión, culturales y políticas *Tiene
chos Humanos de y de la Antártica Chi- en proceso de habilita- (público) un proyecto aprobado de restauración,
Punta Arenas (D. N° lena, fiscal, municipio ción, mesa de trabajo conservación, infraestructura cultural
95 del 11.04.2016) y museografía
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
17 Ex centro de deten- RM, fiscal CCD y Clínica Recuperado, habilitado Mixto Difusión, conservación y restauración,
ción Clínica Santa DINA como sitio, mesa de museografía, placa identificadora,
Lucía (D. N° 136 trabajo archivo
del 29.04.2016)
18 Casa de André Jarlán RM, privada Casa Recuperado, habilitado No tiene Difusión, culturales y políticas, placa
y Pierre Dubois parroquial como sitio identificadora
(D. N° 132 del
29.04.2016)
19 Conjunto de Región del Maule, Complejo No recuperado, asociación Mixto Difusión, culturales y políticas, placa
inmuebles y sitios privada represivo identificadora
pertenecientes a la
ex Colonia Dignidad
(D. N° 208 del
18.07.2016)
20 Centro de Deten- RM, privada CCD DINA No recuperado, mesa de No tiene Difusión, culturales y políticas,
ción Venda Sexy-Dis- trabajo memorial
cotéque (D. N° 277
del 03.10.2016)
21 Centro de Deten- Región de Antofagasta, CCD SICAR No recuperado, mesa de Mixto Difusión, culturales y políticas, placa
-143-
ción Providencia fiscal, Carabineros DINA trabajo identificadora
(D. N° 299 del CNI
07.11.2016)
22 Archivo de Colonia RM, público, Archivo Recuperado No tiene Difusión, caracterización y conserva-
Dignidad (D. N° 305 Archivo Nacional represión ción preventiva
del 15.11.2016)
23 Cuartel Borgoño de RM, fiscal, PDI CD No recuperado, mesa de Público Difusión, culturales y políticas, placa
la CNI (D. N° 347 CNI trabajo identificadora
El patrimonio de los derechos humanos: entre la represión y la reparación
del 01.12.2016)
24 Archivo de la Vicaría RM, privada Archivo Abierto al público, Mixto Difusión, conservación y restauración
de la Solidaridad DD.HH. fundación
(D. N° 75 del
13.04.2017).
25 Casa de la Memo- Región de Los Ríos, CD Recuperado, habilitado Público Culturales y políticas, conservación y
ria de los Derechos fiscal CNI como sitio, corporación restauración
Humanos de Valdi-
via (D. N° 120 del
15.06.2017)
26 Fuerte y Sitio de Región del Biobío, CCD No recuperado, Privado Difusión, culturales y políticas
Memoria El Morro fiscal, Armada y SIN corporación
de Talcahuano Municipio
(D. N° 121 del
16.06.2017)
27 Villa Ministro Car- RM, privada Villa parti- No recuperado, agru- No tiene Difusión, culturales y políticas
los Cortés (Villa cular pación
San Luis de Las
Condes) (D. N°135
-144-
del 29.06.2017)
28 Sitio de Memoria RM, privada Sede sindical Recuperado, no habilita- Privado Difusión, culturales y políticas, placa
de los Trabajadores do como sitio, sindicato identificadora
de la Construcción,
Excavadores y
Alcantarilleros
(D. N° 250 del
01.09.2016)
29
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
Campo de Pri- Región de Antofagas- Campo de Parcialmente recuperado Mixto Difusión, culturales y políticas,
sioneros Políticos ta, fiscal, Corpora- prisioneros No está destinado a conservación y restauración
Chacabuco (D. N° ción del Salitre DD.HH.
9 del 15.01.2018)
30 Campo de RM, fiscal, Sename Campo de No recuperado, corpo- Mixto Difusión, culturales y políticas
Prisioneros Políticos Prisioneros y ración
Tres y Cuatro Ála- CCD
mos (D. N° 208 del
331.08.2017)
31 Sitio Histórico Región del Biobío y de Complejo Parcialmente habilitado, Mixto Difusión, culturales y políticas, placa
de la Matanza de La Araucanía, privada represivo Agrupación identificadora
Mulchén: Fundo (fundo Carmen y
Carmen y Maitenes Maitenes) y fiscal
(D. N° 186 del (Conaf)
18.08.2017)
-145-
Cristianas (D. N°
509 del 12.12.2017)
33 MH Sede de la RM, fiscal, FASIC Sede DD.HH. Habilitado, fundación Mixto Placa identificatoria
Fundación de Ayuda
Social de las Iglesias
Cristianas (D. N°
509 del 12.12.2017)
El patrimonio de los derechos humanos: entre la represión y la reparación
34 Cuartel Almirante Región de Valparaíso, CCD No recuperado, Mixto Difusión, culturales y políticas
Silva Palma (D. N° fiscal, Armada SIN agrupación
14 del 18.01.2018)
35 Archivo Brigada de RM, fiscal, PDI Archivo Privado, no abierto al No tiene No tiene
Derechos Humanos público
de la Policía de
Investigaciones
(D. N° 79 del
28.02.2018)
36 Sitio de Región de Los Ríos, Recinto carce- No recuperado, mesa de No tiene Difusión, cultural y política
Memoria Complejo fiscal, Gendarmería lario trabajo
Penitenciario Cárcel
de Isla Tejas en
Valdivia (D. N° 97
del 28.02.2018)
37 Sitio de Memoria Región de Coquimbo, Cuartel CNI No recuperado, no tiene No tiene Difusión
Cuartel Casa de fiscal, Ejército
Piedra de la Central
-146-
Nacional de Infor-
maciones (D. N° 62
del 16.02.2018)
38 MH Cabaña, Casino Región de Valparaíso, Campo de No recuperado, agru- Mixto Difusión, culturales y políticas
y Sitio del Balneario particular y municipal prisioneros pación
Popular y Campo de Armada
Prisioneros Políticos
Melinka-
Puchuncaví (D. N°
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
38 del 31.01.2018)
39 Sitio de Memoria RM, fiscal, palacio de CCD SICAR No recuperado, no tiene No tiene Difusión
Cuartel N° I SICAR Gobierno
(D. N° 68 del
22.02.2018)
40 MH Sitio de RM, fiscal, Ejército CCD Ejército No recuperado, agru- No tiene Culturales y políticas
Memoria Cuartel pación
N° II de la Sección
de Inteligencia
de la Escuela de
Infantería de San
Bernardo (D. N° 98
del 28.02.2018)
41 MH Cárcel Pública Región de Valparaíso, Recinto Recuperado, no Público Difusión, culturales y políticas,
de Valparaíso, actual fiscal, comodato carcelario habilitado como sitio, infraestructura cultural, restauración y
Parque Cultural de de uso precario, corporación conservación
Valparaíso (D. N° Corporación Parque
14 del Mincap del Cultural
12.03.2019)
-147-
42 MH Conjunto de Región de los Ríos, Recinto Recuperados algunos Público Difusión, culturales y políticas,
bienes fiscal y privado, industrial sitios infraestructura cultural, restauración y
pertenecientes comodato Tenencia conservación, memorial.
al desarrollo don
Cofomap (Decreto
N° 32 del Mincap
del 7 de junio de
2019)
El patrimonio de los derechos humanos: entre la represión y la reparación
-148-
El patrimonio de los derechos humanos: entre la represión y la reparación
memoriales, cinco tienen espacios habilitados para recibir público y otros cinco
han efectuado proyectos de conservación y restauración. En conclusión, de los
doce monumentos históricos declarados por ley, solo cinco son espacios abier-
tos asociados administrativamente a organizaciones de la sociedad civil (cultu-
rales y de memoria) y se preocupan de la promoción, defensa y educación en
derechos humanos. Todos ellos se encuentran en la Región Metropolitana.
Entre 2015 y 2019 la protección de los sitios de memoria como monumen-
tos nacionales en la categoría de monumentos históricos siguió respondiendo
a una necesidad instalada en las instituciones públicas por las organizaciones de
la sociedad civil vinculadas a temas de memoria, derechos humanos y cultura.
En general aumentó la representatividad nacional en la protección de sitios de
memoria y se amplió la cobertura de sitios vinculados a la cadena represiva
desplegada por los organismos de seguridad de la dictadura cívico-militar. Esto
ha permitido cubrir en los niveles regional, urbano y rural las violaciones a los
derechos humanos, pese a que a la fecha aún seis regiones no cuentan con un
sitio de memoria protegido como monumento nacional.
En este período se complementa la protección de los sitios vinculados a
centros clandestinos de detención y tortura, y se protegen recintos de la CNI
y de las Fuerzas Armadas y de Orden. De los 30 monumentos declarados, 15
corresponden a sitios ubicados en la Región Metropolitana y 15 a sitios de re-
giones. Junto con ello, se protegieron recintos y sitios vinculados a violencia
en espacios rurales, como el Sitio Histórico de la Matanza de Mulchén. Tam-
bién se protegieron sitios de memoria como los archivos de la represión y los
de memoria (el archivo de Colonia Dignidad, de la Vicaría de la Solidaridad
y de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas y de la PDI). Por
primera vez se protegieron recintos urbanos usados por las Fuerzas Armadas
y Policiales (Cuartel Almirante Silva Palma y Centro de Detención Providen-
cia) y se diversificó la protección de sitios de memoria desde el ámbito estric-
tamente represivo para avanzar hacia lugares donde se resistió activamente
la represión (Sindicato de Trabajadores de la Construcción, Excavadores y
Alcantarilleros). Una mención aparte merece la Villa Ministro Carlos Cortés
(Villa San Luis de Las Condes), un caso de marcación territorial de la política
de desplazamientos urbanos y de segregación social llevada adelante por la
dictadura desde 1976.
-149-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-150-
El patrimonio de los derechos humanos: entre la represión y la reparación
-151-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
1
Decreto del Ministerio de Justicia N° 3949 del 21 de febrero de 1961.
-152-
CAPÍTULO 3
CASOS DE PATRIMONIALIZACIÓN DE SITIOS DE MEMORIA EN CHILE
Colonia Dignidad
Antecedentes históricos
-153-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
entre amplios sectores de la elite política, económica y militar del país (Maier
y Stehle, 2015). Este poder le permitió desarrollar sus actividades al margen
de toda legalidad (Schwember, 2009), ante la connivencia de diversas autori-
dades e instituciones, pese a las graves denuncias en su contra de organizacio-
nes de derechos humanos, periodistas y organizaciones no gubernamentales.
Sus orígenes se remontan a Alemania, cuando en 1957 se formó la
Private Social Mision para atraer a quienes serían los futuros colonos y
residentes del enclave alemán, provenientes en su mayoría de los lugares
de Alemania Oriental más golpeados con la Segunda Guerra Mundial. En
la década de 1960 la colonia alemana se asienta a través de la concesión de
su personalidad jurídica como Sociedad Benefactora y Educacional Colonia
Dignidad en 1961156. Durante ese decenio adquiere cerca de 17.000 hec-
táreas (Escalante, 2007), se constituye gran parte de su infraestructura in-
mobiliaria y se desarrollan vínculos con diversos sectores nacionales de la
elite política, económica y cultural ligada a los sectores conservadores y
terratenientes.
Desde el comienzo de la opinión pública surgieron algunos cuestiona-
mientos sobre la organización interna de la colonia, sobre todo a raíz de las
fugas del colono Wolfgang Müller en 1962, 1963 y 1966 (Murray, 6 de abril
de 1966). Por estos motivos, hacia 1968 se constituyó una comisión investi-
gadora en la Cámara de Diputados, la que denunció una serie de irregulari-
dades, como el incumplimiento de las leyes laborales y previsionales de los
trabajadores, de los estatutos de la Sociedad de Beneficencia y la inexistencia
de una escuela al interior de la colonia, por lo cual se propuso cancelar la per-
sonalidad jurídica del enclave. Pese a ello, la Cámara Baja decidió no acoger la
propuesta de la comisión investigadora (Naranjo, 2015: 157).
La década de 1970 corresponde al período de expansión económica y de
aumento de la influencia de Colonia Dignidad, dada por su organización in-
terna y por los vínculos que entabló con sectores conservadores y promotores
del golpe militar, como la organización paramilitar Patria y Libertad, con los
que participó en los preparativos. Una vez asentada la Junta Militar, el aparato
156
Decreto del Ministerio de Justicia N° 3949 del 21 de febrero de 1961.
-154-
Casos de patrimonialización de sitios de memoria en Chile
-155-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-156-
Casos de patrimonialización de sitios de memoria en Chile
157
Memorándum Secreto Número 09557 del 29 de octubre de 1987. En Dorat y Weibel, 2012:
201-217.
158
Ministerio de Justicia, Subsecretaría de Justicia. “Declara Disuelta y Cancela Personalidad Jurídi-
ca y Destina Bienes de Entidad que Indica”. Decreto N° 143 del 6 de febrero de 1991.
-157-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
159
MH Archivo de Colonia Dignidad. Decreto del Ministerio de Educación N° 305 del 15 de no-
viembre de 2016.
-158-
Casos de patrimonialización de sitios de memoria en Chile
160
Agencia de Noticas Mundo Posible (2005). Encuentran un arsenal de tres toneladas de armas en
Colonia Dignidad.
161
JIPOL (24 de enero de 2005). “Procesamiento y análisis de la información remitida por el
ministro Jorge Zepeda Arancibia el 14 de septiembre de 2005, conteniendo diferente documentación”.
Santiago, p. 31.
162
Solicitud de declaratoria como Monumento Nacional Archivo Colonia Dignidad.
-159-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
163
Sentencia en primera instancia causa Asociación Ilícita Colonia Dignidad. Causa Rol N° 2182-98,
episodio “Asociación Ilícita ex Colonia Dignidad”. Santiago, 9 de abril de 2014.
164
Sentencia en primera instancia causa Asociación Ilícita Colonia Dignidad. Causa Rol N° 2182-98,
episodio “Asociación Ilícita ex Colonia Dignidad”. Santiago, 9 de abril de 2014.
-160-
Casos de patrimonialización de sitios de memoria en Chile
-161-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
esa naturaleza, contando de esa forma con capacidad suficiente para llevar
a cabo operaciones militares y con la posibilidad plena de imponer una
disciplina de ese carácter.
Que el sistema de información creado por el líder y su jerarquía desarro-
lló: (i) aspectos de archivo político, búsqueda de información, intento de
intervención de los sistemas clasificados de comunicaciones de las fuerzas
armadas, registro de personas, determinadamente de detenidos políticos, al-
gunos de los cuales fueron interrogados dentro de la Ex Colonia Dignidad,
asignándoseles apodos a los informantes, estableciendo canales para la entre-
ga de información (…); además de información sobre autoridades civiles,
religiosas, ex militares, militares en servicios y actividades profesionales
de estos. Creando con tal fin un vínculo o relación entre la DINA y ellos (el des-
tacado es nuestro).
Tal estructura implicó, ante la pasividad de algunas autoridades, el control
de un territorio determinado, con permanencia tal que le permitió al líder servir el
proyecto y realizar operaciones ilícitas (el destacado es nuestro).
Que el carácter sostenido y concertado de estas operaciones no coinciden
en absoluto por su duración y persistencia con algún hecho esporádico,
sino que, por el contrario, su forma de ser se caracterizó en que la orga-
nización liderada por el Führer o jefe, tuvo siempre un actuar organizado,
ordenado y preparado, con capacidad de desarrollar el protocolo diseñado,
con estructura suficiente para ejecutarlo.
Que operó además en un sistema de características propias de las sectas, utili-
zando la religión y el vínculo con la autoridad militar de la época que gober-
naba en Chile, mecanismo que favoreció al líder, al abusar este de la propia
comunidad a la que pertenecía e impunemente desarrollar su conducta pedó-
fila criminal, en contra de los desgraciados niños que quedaban a su alcance.
-162-
Casos de patrimonialización de sitios de memoria en Chile
-163-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
165
Sentencia causa Asociación ilícita Colonia Dignidad, Rol N° 2.182-98.
166
Con “Internado Intensivo” se refiere a la parte del complejo principal donde estaban las habitacio-
nes de los jóvenes de Colonia Dignidad, dependencias que hoy son utilizadas por el Hotel de Villa Baviera.
-164-
Casos de patrimonialización de sitios de memoria en Chile
1. Búnker
Informe policial 34/00202, causa Villa Baviera, Rol N° 2.182-98:
“Posteriormente, las diligencias se reanudaron en una construcción subterrá-
nea, conocida como Búnker, ubicada al costado sur de un sendero interno de
un cerro, a unos 3.100 m al nororiente del portón de acceso al fundo y a 180
m al norponiente de la ‘Casa de Huéspedes’.
167
La primera versión de esta información fue recopilada y elaborada por la Asociación por la Me-
moria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad, el 19 de mayo 2015. Cf. Expediente Colonia Dignidad.
Centro de Documentación del Consejo de Monumentos Nacionales.
-165-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-166-
Casos de patrimonialización de sitios de memoria en Chile
4. Casa de recepción-túneles
Informe policial 34/00202, causa Villa Baviera, Rol N° 2.182-98
“Las labores prosiguieron en la Casa de Recepción, residencia de un nivel
construido en albañilería reforzada y madera, ubicado a unos 1.200 m al
oriente del portón de acceso al fundo, en cuyo costado norte presenta un
portón metálico de dos hojas abatibles. En su interior las paredes externas
pueden ser reforzadas con un sistema de planchas metálicas, que las trans-
forman en blindadas. Además posee acceso a un túnel de hormigón armado,
de unos 20 m de longitud, que se desplaza transversalmente hacia el sector
posterior de la casa, con una salida vertical que se encuentra en la falda del
cerro. Asimismo, tiene otra vía de escape, a través de un ducto de 0,8 m
aproximadamente, que recorre unos 18 m al norte hasta desembocar oculto
en la vegetación. Este inmueble presenta particular relevancia, por la canti-
dad de elementos o dispositivos de vigilancia encontrados, constituyendo la
primera barrera de seguridad del predio”.
5. Cocina-central de comunicaciones
Informe policial 34/00202, causa Villa Baviera, Rol N° 2.182-98
“El edificio conocido como Cocina, corresponde a un inmueble de tres pisos
y dos subterráneos, ubicado a unos 3.000 m al suroriente del portón de
acceso al predio. En su tercer nivel, se ubica una central de telecomunica-
ciones. Posee ascensor que recorre tres pisos y el primer subterráneo, en
donde se encuentra una planta telefónica con dos centrales”.
-167-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-168-
Casos de patrimonialización de sitios de memoria en Chile
12. Estacionamientos
Sentencia causa Asociación ilícita Colonia Dignidad, Rol N° 2.182-98
Declaración de Franz Baar Köler:
“Que en época de 1973, después del golpe militar, estuvo en ‘Villa Baviera’
personal del Ejército, con jeep, camiones y helicópteros; que eran cerca de
500 soldados los que estaban viviendo en los garajes de la Villa; que había un
jefe de apellido Magaña del regimiento”.
-169-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
14. Archivos
Sentencia causa Asociación ilícita Colonia Dignidad, Rol N° 2.182-98
“Informe de Carabineros de Chile, de fojas 1.723, en el que concluye que
el análisis de la información, ya sea, de fuentes abiertas o cerradas, fuentes
abiertas son las que obedecen a un sistema o patrón de conocer o saber
determinadas situaciones de la contingencia del momento y de los actores
públicos que tengan más representatividad en el contexto nacional o inter-
nacional. Concluye que queda demostrado que se practicó la ‘inteligencia
estratégica’.
“Se comprobó, además, que la organización desarrolló su actividad me-
diante confección de archivos que contenían los datos y antecedentes de
personas sindicadas como izquierdistas, muchas de las cuales se ignora hasta
hoy su paradero; dando luz, por los interrogatorios cuyos registros han sido
encontrados, respecto de los desaparecidos Álvaro Modesto Vallejo Villagrán
y Pedro Merino Molina que los últimos días en que se tuvo noticia de ellos,
se encontraban secuestrados en la ex ‘Colonia Dignidad’. Ello resulta evi-
dente del análisis de las fichas que contienen datos de los interrogatorios
de los desaparecidos Álvaro Vallejos Villagrán y Pedro Merino Molina,
respectivamente”.
“Asimismo, tales fichas dan cuenta de la actividad de interrogación de
las personas privadas de libertad, con participación de jerarcas de la ex
‘Colonia Dignidad’ y miembros de la DINA, constatándose que se obtuvo
información, a lo menos de algunos de las víctimas, empleando tormentos
en su contra”.
-170-
Casos de patrimonialización de sitios de memoria en Chile
-171-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-172-
Casos de patrimonialización de sitios de memoria en Chile
Que respecto del destino final de las personas, por lo menos Schäfer le dijo
que había que ‘limpiar los terrenos’, para ello, en un principio estuvieron tres
personas, durante dos o tres semanas; que estuvo primero con Malessa,
luego este se enfermó y concurrió a la labor el señor Rudolph Collen,
quien sabía manejar la máquina, luego se quedó solo con Collen, Malessa
no se quedó, le dijeron que estaba enfermo. Expresa que esta labor duró
unas dos o tres semanas, a él le correspondió junto a Collen depositar los
restos en sacos; que estaban a unos dos metros de profundidad aproxima-
damente, contó unas 4 o 5 fosas, y fueron entre 18 o 21 cuerpos, verda-
deramente no se acuerda de más cuerpos; éstos cuerpos luego de ponerlos
en los sacos, los pusieron entre medio de otros sacos, los que tenían una
sustancia al parecer fósforo, no tiene idea con precisión de que sustancia
se trataba, en todo caso era algo que quemaba fuertemente. Y todos los
cuerpos fueron quemados”.
21. Aeródromo
Sentencia causa Asociación ilícita Colonia Dignidad, Rol N° 2.182-98
Respecto de la declaración de Karl Van Den Berg Schuurman, se refiere:
“Que las armas se guardaban en una pequeña bodega adaptada para ese
efecto. Era un búnker que se construyó inicialmente para guardar todos los
elementos de seguridad y posteriormente se usó como depósito de arma-
mentos. Uno era el que estaba en el cabeza del aeródromo y otro estaba en
un cruce donde ahora se puso una cinta por la Policía de Investigaciones.
Que en este punto, no estarían las armas. Que ellas fueron trasladadas pues
les entró humedad al haber emergido agua desde el piso.
Que las armas se sacaron hasta el antiguo hangar de los aviones para
ser secadas, pero luego desaparecieron de ahí, desconociendo quién las
guardó”.
-173-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
24. Acceso
Sentencia causa Asociación ilícita Colonia Dignidad, Rol N° 2.182-98
Respecto de la declaración de Fernando Gómez Segovia, se refiere:
“Que en el año 1975 o 1976, no recuerda con precisión, en una oportunidad
Paul Schäfer lo llevó hasta la entrada, puerta de acceso a la Colonia, donde
filmaban y grababan a todos los visitantes, cruzando al frente de la caseta,
ingresando a mano derecha, hasta una especie de corral donde le mostró
una instalación allí ubicada, camuflada, encontrándose con una construcción
baja, con varias dependencias alfombradas, escritorios, calefacción, teléfo-
nos, muy bien alhajada. Le preguntó si le gustaba, manifestándole que sí, que
era muy cómoda, por lo que le indicó, ‘esta es su oficina’, que le sorprendió
el ofrecimiento, e insistió Schäfer en que ahí trabajaría más seguro, respon-
diéndole rotundamente que no aceptaba la oferta”.
-174-
Casos de patrimonialización de sitios de memoria en Chile
Contraste entre los sitios revisados en el expediente judicial y los constatados en terreno
Luego de contrastar estos sitios con la información entregada por los infor-
mes en terreno efectuados los días 19 y 20 de noviembre de 2015, y 8 y 9
de febrero de 2016, fue posible agruparlos según su ubicación (Tabla 12).
-175-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-176-
Casos de patrimonialización de sitios de memoria en Chile
-177-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
A C
D E
Figura 8. A.Torre de vigilancia y búnker de seguridad situado a 200 m noreste; B. Hospital viejo-nuevo
y anexo hospital; C. Freihaus (sala de eventos/casa de Paul Schäfer); D. Fosa de archivos; E. Fosa La
Lechería (automóviles).
-178-
Casos de patrimonialización de sitios de memoria en Chile
Por otra parte, los valores patrimoniales del sitio se fundamentan en las
siguientes razones:
-179-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
Los atributos del sitio para ser declarado monumento histórico son
los siguientes:
-180-
Casos de patrimonialización de sitios de memoria en Chile
168
MH Conjunto de bienes pertenecientes al desarrollo del Complejo Forestal y Maderero Pangui-
pulli (Cofomap). Decreto del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio N° 32 del 7 de junio
de 2019.
-181-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
Antecedentes históricos
169
Cabe destacar que hace unos meses se ha generado una polémica pública por la inclusión de estos
sitios en el decreto del Monumento Histórico. Esto llevó a que un conjunto de senadores de la Unión De-
mócrata Independiente solicitaran al CMN que estos sitios se retiraran del decreto. El CMN en su sesión
extraordinaria del 7 de agosto de 2019 rechazó esta solicitud.
-182-
Casos de patrimonialización de sitios de memoria en Chile
está formado por las voces del mapuzugún neltum y men, que significa “dejar
libre”, “ir allá”. También es referido como Llawintu (artesa para pisar trigo) en
alusión a la geografía del poblado.
Con posterioridad al proceso de ocupación militar de La Araucanía, el terri-
torio fue progresivamente incorporado al Estado chileno a través del fomento de
la colonización extranjera, el confinamiento de la población mapuche a reduccio-
nes a través de la entrega de títulos colectivos de propiedad y el asentamiento de
misiones de religiosos capuchinos (Barrena et al., 2016: 475; Millanguir, 2007).
Las primeras actividades económicas desarrolladas en el territorio co-
rrespondieron a la ganadería, la agricultura, el comercio y la industria fores-
tal. En 1898 se asentó allí la empresa forestal Camino Lacoste i Compañía
y en 1906 la Compañía Ganadera San Martín, que trajo el primer vapor a la
cuenca del lago Panguipulli (Barrena et al., 2016).
El incentivo a la colonización de las localidades cordilleranas vino apa-
lancado por el desarrollo de la industria forestal. Tras la creación de la Ley
de Bosques mediante el Decreto Supremo N° 4363 de 1931, se impulsó el
asentamiento industrial en el sector, que se proyectó desde Neltume hacia
el entorno a través de la compra de la hacienda Releco-Puñir. Tras la adqui-
sición de este fundo, la familia Echevarri adquirió el fundo Neltume, con
lo que en 1939 creó la Sociedad Agrícola y Maderera Neltume Ltda., cuyo
objetivo sería construir una gran empresa forestal.
Para desarrollar este proyecto se comenzó a construir desde Choshuenco
y Puerto Fuy un camino que unió por el oriente y el poniente el pueblo de
Neltume. Al año siguiente, en 1941, se efectuó la prueba general de máqui-
nas y en 1942 el complejo industrial comenzó a funcionar. El desarrollo de la
industria en la década de 1950 alcanzó un gran apogeo, contando con cami-
nos propios, casas y una propia central hidroeléctrica en el sector de Remeco
en 1950 y Llallalca en 1961 (Bize, 2017). En la década de 1950 se asentaron
250 aserraderos en la región, que representaban el 40% de la producción
de madera del país. Según la Corfo, en 1958 Valdivia era “la más importante
provincia maderera” de Chile, con el “29% del total de la madera aserreable
del país” (Bize, 2017: 52).
Neltume contó con tres ámbitos industriales: los aserraderos en la
montaña, la fábrica de terciados y la Industria Maderera S. A. En torno a
-183-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-184-
Casos de patrimonialización de sitios de memoria en Chile
170
Estos hechos están recopilados en el Informe Rettig (CNPPT, 2005: 386-390).
-185-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
“Es preciso separar claramente los hechos o intenciones que pueden im-
putársele a los que fueron muertos, e incluso las consideraciones sobre su
peligrosidad, de la licitud o ilicitud de los actos de la autoridad en comba-
tirlos. Desde luego, ninguna norma puede pedir que el Estado renuncie a
combatir una insurgencia. Incluso más, ninguna norma puede pedirle que
la combata con medios poco eficaces. Pero sí cabe exigir el cumplimiento,
en toda circunstancia, de ciertas normas que regulan el empleo de la fuer-
za” (CNRR, 2007: 992).
-186-
Casos de patrimonialización de sitios de memoria en Chile
Por este motivo, al analizar los casos de las víctimas antes señaladas la Co-
misión concluyó, salvo en uno de los casos, que: “En todos los demás casos, y
dado lo que se ha expuesto, la Comisión considera que se trata de ejecuciones,
en violación de los derechos humanos de los afectados” (CNRR, 2007: 993).
La inclusión de estos dos sitios son un ejemplo de patrimonio disonante,
por cuanto llevan a la gestión patrimonial a movilizar consensos sociopo-
líticos inestables en nuestras sociedades contemporáneas. También nos da
cuenta de las tensiones entre las políticas del pasado y las políticas de me-
moria, por cuanto a nivel de verdad de Estado las Comisiones de Verdad y
Reconciliación han reconocido estos hechos como violaciones a los derechos
humanos, pero la inexistencia de memoria sobre el hecho ha llevado a que
se instalen en la sociedad civil discursos negacionistas en torno a las mismas.
Por ese motivo, el reconocimiento histórico de estos hechos a través de los
procesos de patrimonialización contribuye a la desmitificación de aconteci-
mientos dolorosos y polémicos para la sociedad chilena, para generar una
lectura crítica de los mismos, en la búsqueda permanente del fortalecimiento
de la democracia y de las instituciones que aseguren la resolución pacífica de
los conflictos políticos.
Metodología de trabajo
-187-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-188-
Casos de patrimonialización de sitios de memoria en Chile
-189-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-190-
Casos de patrimonialización de sitios de memoria en Chile
-191-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-192-
Casos de patrimonialización de sitios de memoria en Chile
Taller mecánico
Se trata del antiguo taller mecánico del complejo industrial, destinado a la re-
paración de las maquinarias de la fábrica. Posee un novedoso sistema construc-
tivo, similar a los utilizados por la industria ferroviaria. El inmueble evidencia
en su revestimiento que se mantiene íntegra su estructura interna de fierro.
Se identificaron los siguientes valores patrimoniales:
-193-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-194-
Casos de patrimonialización de sitios de memoria en Chile
Se trata del antiguo almacén del conjunto, donde se abastecía a los trabaja-
dores de los principales bienes de primera necesidad mediante el pago de un
sistema mixto de descuentos en planilla y dinero en efectivo. Aunque este
inmueble no corresponde al original, está en el mismo emplazamiento, a un
costado de las casas de la administración, de modo que forma parte del eje
cívico-administrativo del conjunto.
El inmueble es ocupado actualmente por la Junta de Vecinos de Neltume,
por tanto, mantiene una actividad comunitaria. Se observa una adecuación de
su interior para la instalación de baños hacia el lado norte y de oficinas hacia
el lado sur.
Se identificaron los siguientes valores patrimoniales:
-195-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
Vapor Enco
-196-
Casos de patrimonialización de sitios de memoria en Chile
Locomotora Guacolda
-197-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
171
Fj. 49, Tomo I, causa Rol N° 1675-2003, caso Neltume.
-198-
Casos de patrimonialización de sitios de memoria en Chile
-199-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
Este caso fue desarrollado con una metodología mixta que integró investiga-
ción de archivo convencional basado en la revisión de bibliografía y mono-
grafías, prensa de la época, entrevistas en profundidad y archivos judiciales.
Desde el punto de vista de la patrimonialización, el sitio forma parte del
trabajo ecuménico de la comunidad católica en la población La Victoria en
la comuna de Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana. Tiene el mérito
además de ser un sitio que permite una interpretación de las violaciones a
los derechos humanos en el contexto de las Jornadas de Protesta Popular
contra la dictadura y que da cuenta de la defensa de la comunidad cristiana
de las vecinas y los vecinos en dicho contexto. La muerte de André Jarlán
-200-
Casos de patrimonialización de sitios de memoria en Chile
-201-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
“Lo primero que se hizo fue planificar los terrenos; empezamos con urbanizar
la población haciendo todas las calles y dejando terreno para lo que necesitá-
ramos, para la iglesia, los carabineros, las áreas verdes y para la escuela, por-
que a nosotros no se nos escapó nada; queríamos una población que reuniera
todas las cualidades” (Grupo de Identidad de Memoria Popular, 2006: 91).
172
“Declaración del Comité Permanente del Episcopado sobre la situación del país”. En Cavallo,
1991: 285, citado por Hugo Cancino (2001: 42).
-202-
Casos de patrimonialización de sitios de memoria en Chile
nalizados antes del golpe: “Confiamos en que los adelantos logrados por la
clase obrera y campesina no serán desconocidos y, por el contrario, se man-
tendrán y se acrecentarán hasta llegar a la plena igualdad y participación de
todos en la vida nacional” (citado por Cancino, 2001: 42).
A semanas del golpe, las poblaciones fueron inmediatamente identifica-
das como focos de represión política, lo que se materializó en allanamientos
masivos a esos lugares (Leiva y Garcés, 2012). Este rasgo se mantuvo durante
las Jornadas de Protestas Populares, cuando el espacio identificado con la
población se transformó en un lugar de tortura, asesinato y prisión política
en sí, como resultado del asedio, allanamiento y hostigamiento de las fuerzas
militares y del orden a la población civil en las principales poblaciones de
Santiago (Colectivo de Memoria Histórica, 2005).
A medida que la dictadura militar comenzó a definir un itinerario refun-
dacional más claro, llevado adelante en un contexto de violación sistemática
de los derechos humanos, la Iglesia se constituyó como un actor de defensa
de las organizaciones sociales y de la población civil. Así, en los primeros años
creó el Comité por la Paz en Chile, que fue clausurado en 1975 y dio paso
a la Vicaría de la Solidaridad en 1976. Bajo el alero de la Iglesia católica se
comenzó a restructurar el tejido asociativo de la sociedad civil chilena. Según
Hugo Cancino,
“en una sociedad civil, cuyo tejido asociativo ha sido destruido o pros-
crito por la presión estatal, la Iglesia utilizó su espacio institucional para
contribuir a la creación de un nuevo tejido social popular en la forma
de organizaciones populares articuladas a partir de demandas concretas
como desempleo, salud, vivienda, comedores populares, talleres, etc.”
(2001: 45).
-203-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
Hacia finales de 1981 los efectos de la crisis económica sobre los trabajadores
fueron visibles tanto por la reducción del poder de compra real de los salarios
como por el aumento del desempleo. En las poblaciones esta situación se
agravó en 1982 producto del duro invierno que azotó a Chile y que provocó
desbordes de canales, inundaciones de casas y anegamiento en las calles de
la ciudad173. Una encuesta realizada por la Coordinadora Metropolitana de
Pobladores entre julio de 1982 y mayo de 1983 en las poblaciones de La
Legua, Los Copihues, Aníbal Pinto, La Victoria, La Pincoya, el Campamento
Gabriela Mistral y la población Santa Julia proyectó un panorama desolador:
en promedio, el 59% de los pobladores estaba cesante y, en el caso de La
Victoria, esta cifra ascendía al 70%174.
En respuesta, el gobierno implementó una política de subsidio de em-
pleos que complementó al Programa de Empleo Mínimo en 1974 (PEM),
y en octubre de 1982 creó el Programa de Ocupación para Jefes de Hogar
(POJH). Ambos programas eran una manera de ocultar la cifra real de des-
empleo, al mismo tiempo que funcionaban como espacios de adoctrinamien-
to: “A los trabajadores del POJH se los obligaba a escuchar ‘charlas’ —sobre
las bondades del régimen— y a aprenderse la Constitución del 80”175. Sin
embargo, esto no fue suficiente y la respuesta de los pobladores a la crisis de
173
Según cifras oficiales hubo 18 muertos, 18.000 damnificados, 20.000 viviendas afectadas y 3.000
completamente destruidas. APSI, del 24 de febrero al 9 de marzo de 1986, p. 9.
174
Análisis, 60, del 19 de julio al 2 de agosto de 1983, p. 23.
175
APSI, del 21 de abril al 4 de mayo de 1986. Citado por Iglesias (2011: 219).
-204-
Casos de patrimonialización de sitios de memoria en Chile
176
“Fortalecer lucha en poblaciones: COAPO”, en AIR, marzo de 1983. Citado por Iglesias (2011: 226).
177
El Mercurio, 18 de febrero de 1983.
178
Análisis, 58, junio de 1983, p. 19.
-205-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-206-
Casos de patrimonialización de sitios de memoria en Chile
-207-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
181
Análisis, 91, del 24 de septiembre al 8 de octubre, 1984.
182
Entrevista a Pierre Dubois. Entrevistadores: Matías Sémbler, Javier Villanueva y Javiera Peña.
Escuela de Verano de la Universidad de Chile, 26 de enero de 2012.
183
El Mercurio, edición internacional, 5 al 7 de septiembre de septiembre de 1984.
184
APSI, del 1 al 14 de noviembre de 1983, p. 14.
-208-
Casos de patrimonialización de sitios de memoria en Chile
185
Entrevista a Pierre Dubois, op. cit.
186
Entrevista a Pierre Dubois, op. cit.
187
Entrevista a Pierre Dubois, op. cit.
188
Análisis, 91, del 24 de septiembre al 8 de octubre, 1984.
-209-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
“Que se enfrenten y reclamen una cosa sin temor, pero eso suponía que la
acción debía ser corta porque si se planteaba una cosa larga, con discursos,
le daban tiempo de más a las Fuerzas Especiales de Carabineros o al Ejér-
cito para que vinieran y empezaran la batalla, entonces, se perdería toda
posibilidad de una acción pacífica. Mientras que si ellos hacían una marcha
lenta, sin discurso violento, a lo largo de la población íbamos a poder acos-
tumbrar a la gente a actuar en forma pacífica (…). Entonces, trataba de
hacerles entender que la lucha por la no violencia activa es una lucha para
recuperar la humanidad, estos en el caso de guerras están acostumbrados y
les van adiestrando para que maten, para que actúen como animales fero-
ces; y tenemos que devolverles su capacidad de humanidad, tenemos que
ser capaces de que ellos tengan una lección humana y es lo que salva la vida.
Es posible siempre que uno no tenga miedo a perder la vida uno mismo”189.
189
Análisis, 91, del 24 de septiembre al 8 de octubre, 1984.
190
Análisis, 91, del 24 de septiembre al 8 de octubre, 1984.
191
Análisis, 91, del 24 de septiembre al 8 de octubre, 1984.
-210-
Casos de patrimonialización de sitios de memoria en Chile
“Cuando él llegó aquí, lo primero que nos dijo a nosotros fue que él
quería aprender de nosotros. Eso fue muy bueno, porque siempre hay
gente que viene a La Victoria con sus conocimientos, trata de enseñarnos
desde su punto de vista y él no, trató de aprender de nosotros. O sea,
él aprendió de nosotros, fue descubriendo todas las situaciones y con la
192
Pierre Dubois en entrevista a radio Cooperativa. Citado por Verdugo (1985: 30).
193
Carta de André Jarlán a su familia. Fragmento publicado por la agencia France Presse (Verdugo,
1985: 21).
194
Análisis, 90, del 11 al 25 de septiembre de 1984, p. 7.
-211-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
195
Claudina Núñez (Di Girolamo, 1985: min. 00:33:00).
196
Análisis, 90, del 11 al 25 de septiembre de 1984, p. 4.
197
“Barrales, 24 años, soltero, fue la primera víctima de la protesta del día 4 pasado. Cayó alcanzado
por una bala en la espalda cuando participaba en una barricada”. La Tercera de la Hora, “Sepultada Primera
Víctima de la Protesta”, 7 de septiembre de 1984.
198
La Segunda. 7 de septiembre de 1984, p. 9.
-212-
Casos de patrimonialización de sitios de memoria en Chile
“Esa tarde, a eso de las siete, el padre Pierre llegó preocupado, preguntan-
do por André. Subió al segundo piso, y lo vio sentado. Pensó que se había
quedado dormido con la cabeza sobre la Biblia. Lo llamó, pero este no
contestó. Se acercó y vio que un hilo de sangre corría por un orificio en
el cuello del sacerdote, cerca de la nuca. Dio un grito y mandó a llamar a
la doctora que estaba en el primer piso ayudando con los heridos” (citado
por Lagos, s. f.).
199
APSI, 152, del 10 al 23 de septiembre, 1984, p. 9.
-213-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
“las primeras informaciones que se han recibido indican que los referidos
incidentes se produjeron entre pobladores y residentes de la población La
200
Testimonio de Máximo Pacheco (citado por Verdugo, 1985: 28).
201
El Mercurio. 5 de septiembre de 1984, p. C2.
202
Las Últimas Noticias, 6 de septiembre de 1984.
203
La Tercera de la Hora, 5 de septiembre de 1984, p. 7.
204
Las Últimas Noticias, 6 de septiembre de 1984.
-214-
Casos de patrimonialización de sitios de memoria en Chile
205
El Mercurio, 5 de septiembre de 1984, p. C2.
206
Fortín Mapocho, 12 de septiembre de 1984, p. 9.
207
APSI, 152, del 10 al 23 de septiembre, 1984, p. 9.
208
Fortín Mapocho, 12 de septiembre de 1984, p. 8.
209
Análisis, 90, del 11 al 25 de septiembre de 1984, p. 6.
-215-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
Con estos testimonios, más el audio y una grabación provista por el ci-
neasta Gonzalo Justiniano210, la estrategia del ministro Jarpa se cayó. A los
tres meses, el ministro en visita Correa abrió una investigación que arrojó
como responsable de los disparos mortales al cabo Leonel Povea Quilodrán,
uno de los veintiún carabineros que ese martes 4 de septiembre se detuvo
en la esquina de 30 de octubre con Ránquil y que disparó en contra de los
periodistas. El caso pasó a la justicia militar, fue archivado y definitivamente
cerrado en 1996 sin identificarse responsables.
210
La Tercera de la Hora, “Ministro escuchó disparos mortales”, 8 de septiembre de 1984.
211
El Mercurio, 6 de septiembre de 1984. La Tercera de la Hora, 6 de septiembre de 1984.
212
Cause, 11, 18 de septiembre de1984, p. 5.
213
Análisis, 90, del 11 al 25 de septiembre de 1984, p. 5.
-216-
Casos de patrimonialización de sitios de memoria en Chile
214
La Tercera de la Hora, 8 de septiembre de 1984.
215
Análisis, 107, del 10 al 16 de septiembre de 1985, p .9.
216
Cauce, 39, del 10 al 16 de septiembre de 1985, pp. 4-6.
217
Cauce, 39, del 10 al 16 de septiembre de 1985, pp. 4-6.
-217-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
El auto del edil fue apedreado y rayado. Murúa acusó a Dubois de “haber
dirigido a sus atacantes”218 y “jefe militar”, por lo que el gobierno anunció
que se estudiaban los antecedentes “en que se vio envuelto el sacerdote”
para “adoptar las resoluciones pertinentes”219. Finalmente, el alcalde fue
confirmado en su cargo y colocó a Pierre Dubois en el centro de los ojos
de la dictadura.
El contexto propicio ocurrió en 1986, a días de que el Frente Patrió-
tico Manuel Rodríguez pusiera en marcha la Operación Siglo XX, en la
que intentaron sin éxito asesinar al dictador Augusto Pinochet Ugarte en
el camino al Cajón del Maipo, en la cuesta de las Achupallas (Verdugo,
1990). Como resultado murieron cinco escoltas y once personas quedaron
heridas. La respuesta del gobierno no se dejó esperar y señalaron a través
de la CNI que, por cada escolta asesinado, dos opositores perderían la vida.
Días más tarde fue tomado preso Pierre Dubois en la población y poste-
riormente expulsado del país. Al respecto, el ministro secretario general de
Gobierno, Francisco Javier Cuadra, señaló:
218
Análisis, 108, del 12 al 23 de septiembre de 1985, p. 9.
219
Análisis, 109, del 24 al 30 de septiembre de 1985, p. 18.
220
Radio Universidad de Chile, “Con diversas actividades se conmemora la ‘Semana de André y
Pierre’ en La Victoria”, 3 de septiembre de 2014. Recuperado de www.radio.uchile.cl/2014/09/03/
con-diversas-actividades-se-conmemorara-la-semana-de-andre-y-pierre-en-la-victoria
-218-
Casos de patrimonialización de sitios de memoria en Chile
-219-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
Figura 10: Casa Parroquial de André Jarlán y Pierre Dubois. Fuente: Archivo CMN
Valores patrimoniales:
-220-
Casos de patrimonialización de sitios de memoria en Chile
- Durante la dictadura militar, la casa fue uno de los inmuebles que pres-
tó cobijo y apoyo a los pobladores mientras eran perseguidos, amedren-
tados y/o heridos.
Durante el mismo período, la cocina-comedor de la casa se utilizó para
repartir alimentos a través de “ollas comunes”.
- La capilla ubicada en el primer piso, además del uso religioso, se utilizó
como enfermería para atender a las personas heridas durante las protestas.
- En 1984 muere asesinado el padre André Jarlán por balas que impac-
taron en su habitación mientras se desarrollaba la Décima Jornada de
Protesta Nacional.
- El Arzobispado, la alcaldesa, los residentes, los actuales párrocos y las
organizaciones de base reconocen a esta casa como un símbolo de los
victorianos en la lucha a favor de los derechos humanos durante la dic-
tadura militar.
-221-
CONCLUSIONES
-223-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-224-
Conclusiones
-225-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-226-
Conclusiones
se ponen al límite los instrumentos actuales de gestión, pero que cuenta con
el mérito de levantarse como un proceso de empoderamiento y valoración
de bienes patrimoniales a nivel local. Junto con ello, permite hacer un tra-
tamiento del pasado desde una perspectiva integral, integrando los compo-
nentes del patrimonio industrial al desarrollo de la historia social y política
de un territorio y población. Neltume, grito de libertad donde el bosque brota de
los árboles cáidos, lugar en el que fueron ejecutadas 71 personas y que cuenta
una historia que recorre los últimos dos siglos de la construcción de Estado
en dicho territorio.
Finalmente, el caso de André Jarlán y Pierre Dubois tiene el mérito de
ser un sitio que permite una interpretación de las violaciones a los derechos
humanos en el contexto de las Jornadas de Protesta Popular contra la dicta-
dura y que da cuenta de la defensa de la comunidad cristiana de las vecinas y
los vecinos en dicho contexto hasta la actualidad.
Desde la perspectiva de la gestión, esta apertura y complejidad de los
sitios de memoria exige definir las metodologías de trabajo (ver el anexo
metodológico) para identificar correctamente los valores, atributos y signi-
ficados culturales en conjunto con las agrupaciones y colectivos de víctimas,
familiares y agrupaciones sociales vinculadas con los sitios. Para ello se parte
de la premisa de la construcción social de los significados culturales y de la
constante disputa sociopolítica respecto del alcance y contenidos de las me-
morias representadas en los bienes patrimoniales.
Desde el punto de vista metodológico, cada una de estas metodologías
busca ser un aporte a la profesionalización de este campo. No deben ser leí-
das como formas de trabajo rígidas o fórmulas de gestión. Por el contrario,
cada una de ellas fue emergiendo de la necesidad de contar con instrumen-
tos para la puesta en valor y patrimonialización de este tipo de patrimonio.
Algunas de estas metodologías puede que genere debates metodoló-
gicos y profesionales. De ser esto así creo que puedo estimar que se ha
cumplido con el objetivo de abrir una discusión sobre esta temática hoy
inexistente por lo emergente de este campo. Anticipo desde ya algunos te-
mas complejos, como la idea de la jerarquización de valores, la necesidad de
sumar otras miradas técnicas a la gestión patrimonial en un campo donde la
mirada arquitectónica ha hegemonizado la visión del patrimonio (desde mi
-227-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-228-
AGRADECIMIENTOS
-229-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-230-
ANEXO METODOLÓGICO
CRITERIOS GENERALES PARA LA GESTIÓN PATRIMONIAL
-231-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-232-
Anexo metodológico
Sustentabilidad
-233-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
221
“Values are produced out of the interaction of an artifact and its context; they don’t emanate
from the artifact itself. Values can thus only be understood with reference to social, historical, and even
spatial context- through the lens of who is defining and articulating the value, why now, and why here?”
(Mason, 2002: 8).
-234-
Anexo metodológico
222
“La invención se refiere sobre todo a procesos personales y conscientes de manipulación, mien-
tras que la construcción social se asocia principalmente con procesos inconscientes e impersonales de
legitimación (lo cual no tiene por qué darse necesariamente en una secuencia lineal). En cualquier caso,
la invención, para arraigar y perpetuarse, necesitará ‘convertirse’ en construcción social, es decir, alcanzar
un mínimo de consenso” (Prats, 1992: 21).
-235-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
223
“Solo las comunidades interesadas que tengan participación en el sitio pueden contribuir a la
comprensión y a la expresión de valores más profundos del mismo, como piedra angular de su identidad
cultural” (CMN, 2015: 1999).
-236-
Anexo metodológico
dad224
224
Conferencia de Nara sobre autenticidad respecto de la Convención del Patrimonio Mundial,
Cultural y Natural de la UNESCO, realizada en Nara, Japón, 1994 (CMN, 2015: 177-182). Ver también
“Declaración de San Antonio”. Comités Nacionales de ICOMOS en las Américas, San Antonio, Texas,
Estados Unidos de América, 1996 (CMN, 2015: 185-202).
-237-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-238-
Anexo metodológico
-239-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-240-
Anexo metodológico
Fuente: En base a experiencia de campo en Sitio Fuerte el Morro (2016), Campo de Prisioneros 3 y
4 Alamos (2017) y Ex Cuartel N°2 Escuela de Infantería San Bernardo (2017).
-241-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
Análisis estructural-funcionalista
225
Al respecto, ver el trabajo sistematizado por el Ministerio de Cultura de España (2014). En el
caso chileno, ver Glavic, Marchant y Seguel (2016); Fuenzalida (2009, 2011); Seguel et al. (2013); Cáce-
res (2011) y Goñi et al. (2017).
-242-
Anexo metodológico
226
Se trabajó con fuerza en el caso del MH Sede Social y Espacio de Memorias de los Trabajadores
de la Construcción, Excavadores y Alcantarilleros de la Región Metropolitana. Al respecto, revisar el
catálogo de la muestra temporal presentada en el Museo Histórico Nacional durante 2017, titulada “Me-
moria profunda: constructores del mundo sindical” (Mellado et al., 2017). Ver también el breve balance
efectuado por los equipos técnicos del CMN y el PMSXX (Seguel y Holloway, 2018).
227
Al respecto, ver PMSXX (2016). Para la aplicación de esta metodología, ver el caso de patrimo-
nialización del Cofomap.
-243-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-244-
Anexo metodológico
-245-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
Intervenciones arquitectónicas
-246-
Anexo metodológico
-247-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
Tipos de intervenciones
228
Reglamento sobre Zonas Típicas o Pintorescas de la Ley 17.288.
-248-
Anexo metodológico
-249-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
Relevamiento Estudio que cuenta la situación 4. Breve memoria con los antecedentes
historia original del inmueble y de las histórico-constructivos del bien.
constructiva modificaciones que ha tenido
en el tiempo, incluyendo ante-
cedentes planimétricos y mate-
rial gráfico.
-250-
ABREVIATURAS
-251-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-252-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-253-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-254-
Referencias Bibliográficas
-255-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-256-
Referencias Bibliográficas
Collins, Cath, Khaterine Hite y Alfredo Joignant. (2013). Las políticas de la memoria en
Chile: desde Pinochet a Bachelet. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales.
Comisión de DD.HH., ONU (2005). Resolución N° 2005/66 sobre “El Derecho a la
Verdad” (EEUU, 20/42005). Recuperado de http://ap.ohchr.org
Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura [CNPPT] (2005). Informe de la
Comisión Nacional Sobre Prisión Política y Tortura. Santiago.
Comité de Memoria Neltume (2003). Guerrilla en Neltume: una historia de lucha y
resistencia en el sur chileno. Santiago: Lom.
Conde, Fernando (1999). Procesos e instancias de reducción/formalización de la
multidimensionalidad de lo real: procesos de institucionalización/reificación en
la praxis de la investigación social. En José Delgado y Juan Gutiérrez. Métodos y
técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 97-140). Madrid: Síntesis.
Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) (2007). Informe de la
Comisión Nacional deVerdad y Reconciliación (vol. I, tomo II). Santiago: Salesianos.
Cortés, Alexis (2014). El movimiento de pobladores chilenos y la población. La
Victoria: ejemplaridad, movimientos sociales y el derecho a la ciudad. EURE,
40(119), 239-260.
Cottet, Pablo (2006). Diseños y estrategias de investigación social. Estrategias cualitativas.
En Manuel Canales. Metodologías de investigación social (pp. 185-218). Santiago: Lom.
Da Silva, Ludmila (2002). El mundo de los archivos. En: Ludmila da Silva y Elizabeth
Jelin (comps.). Los archivos de la represión: documentos, memoria y verdad. Buenos
Aires: Siglo XXI.
Davallon, Jean (2002). Tradition, Mémoire, Patrimoine. En Bernard Schiele (ed.).
Patrimoine et identités (pp. 41-64). Quebec: Multi-mondes.
De Certeau, Michel (1993 [1975]). La escritura de la historia. México D. F.: Universidad
Iberoamericana.
Del Valle, Nicolás (2018). Memorias de la (pos) dictadura: prácticas, fechas y sitios
de memoria en el Chile reciente. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales,
LXIII(232), 301-322.
Díaz, Aurelio (2010) [1907]. En La Araucanía. Breve Relación del último Parlamen-
to araucano de Coz-Coz en 18 de enero de 1907. Revista Chilena de Literatura,
197-262.
Donoso, Karen (2016). Los zarpazos del León. La censura política contra la prensa en
el segundo gobierno de Alessandri, 1933-1938. Tiempo Histórico, 12, 109-134.
-257-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-258-
Referencias Bibliográficas
——— (2017). Apuntes para una arqueología de la dictadura chilena. Revista Chilena
de Antropología, 35, 131-147.
Gainza, Álvaro (2006). La entrevista en profundidad individual. En Manuel Canales.
Metodologías de investigación social (pp. 219-264). Santiago: Lom.
Garaño, Santiago (2011). El monte tucumano como “teatro de operaciones”: las
puestas en escena del poder durante el Operativo Independencia (Tucumán,
1975-1977). Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Cuestiones del tiempo presente. Recupe-
rado de nuevomundo.revues.org/62119
Garcés, Mario (1985). La explosión de las mayorías. Santiago: ECO educación y co-
municación.
——— (2002). Tomando su sitio: el movimiento de pobladores de Santiago, 1957-1970.
Santiago: Lom.
——— (2016). Terrorismo de Estado en Chile: la campaña de exterminio de la DINA en
contra del MIR (tesis doctoral). Universidad de Salamanca, España.
Garretón, Francisca, Marianne González y Silvana Lauzán (2011) Políticas públicas de
verdad y memoria en 7 países de América Latina. Santiago: Programa de Derechos
Humanos, Centro de Derechos Humanos y Facultad de Derecho de la Univer-
sidad de Chile.
Garretón, Manuel Antonio, Roberto Garretón y Carmen Garretón (1998). Por la fuer-
za sin la razón: análisis de los bandos militares de la dictadura militar. Santiago: Lom.
Garretón, Manuel Antonio (1995). Hacia una nueva era política. Estudios sobre democra-
tizaciones. Santiago-México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
——— (2012). Neoliberalismo corregido y progresismo acotado: los gobiernos de la Concer-
tación en Chile. 1990-2010. Buenos Aires: Clacso.
Geertz, Clifford (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Glavic, Karen, Claudia Marchant y Roxana Seguel (2016). Peritajes arqueológicos en
Londres 38. Una experiencia piloto. Santiago: Andros Impresores.
González Calleja, Eduardo (2006). El problema de la violencia: conceptualización y pers-
pectivas de análisis desde las ciencias sociales. Investigaciones Sociales, X(17), 173-216.
——— (2017). Asalto al poder. La violencia política organizada y las ciencias sociales.
Madrid: Siglo XXI.
González Vera, Myriam (2016). Archivos del terror del Paraguay: velos que desnu-
dan la dictadura stronista. En VV. AA. Archivos y memoria de la represión en América
Latina (1973-1990) (pp. 85-106). Santiago: Lom.
-259-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
——— (2000). La conjura. Los mil y un días del golpe. Santiago: Ediciones B.
González, Mónica, y Héctor Contreras (1991). Los secretos del comando conjunto.
Santiago: Ornitorrinco.
González-Varas, Ignacio (2014). Las ruinas de la memoria. Ideas y conceptos para una (im)
posible teoría del patrimonio cultural. México D. F.: Siglo XXI.
——— (2018). Patrimonio cultural. Conceptos, debates y problemas. Madrid: Cátedra.
Groppo, Bruno (2006). Dictaduras militares, archivos de movimientos políticos
y sociales y archivos de la represión en América Latina. En VV. AA. Archivos
y memorias de la represión en América Latina (1973-1990) (pp. 31-53). Santiago:
Lom.
Grupo de Identidad de Memoria Popular (2006). Memorias de LaVictoria: relatos de vida
en torno a los inicios de la población. Santiago: Quimantú.
Gutiérrez, Juan (1999). Teoría de la observación. En José Manuel Delgado y Juan
Gutiérrez. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp.
141-173). Madrid: Síntesis.
Hartmann, Rudi (2014). Dark tourism, thanatourism, and dissonance in herita-
ge tourism management: new directions in contemporary tourism research’.
Journal of Heritage Tourism, 9(2), 166-182.
Heller, Friedrich. (2006). Pantalones de cuero, moños y metralletas: el trasfondo de Colonia
Dignidad. Santiago: Chile América-CESOC.
Herbst, Jennifer, y Patricia Huenuqueo (2007). Archivos para el estudio del pasado
reciente en Chile. En Anne Pérotin-Dumon, Historizar el pasado vivo en América
Latina. Recuperado de historizarelpasadovivo.cl/es_contenido.php
Hertz, Carmen, Apolonia Ramírez y Manuel Salazar (2016). Operación exterminio. La
represión contra los comunistas chilenos. Santiago: Lom.
Hevia, Evelyn (2017). Lugares de memoria en Santiago de Chile: marcas, narrativas
y usos. Crímenes de lesa humanidad y terrorismo de Estado. ¿Existen garantías de no
repetición? Centro Cultural Gabriela Mistral.
Hevia, Evelyn, y Jan Stehle (2016). Colonia Dignidad: verdad, justicia y memo-
ria. Punto de Debate, 6. Recuperado de https://rosalux.org.br/wp-content/
uploads/2016/07/ponto_debate_ed6_links.pdf
Hite, Katherine. (2003). El monumento a Salvador Allende en el debate político
chileno. En Elizabeth Jelin y Victoria Langland (comps.). Monumentos, memoriales
y marcas territoriales (pp. 19-55). Buenos Aires: Siglo XXI.
-260-
Referencias Bibliográficas
-261-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
Lagos, Ricardo (2003). No hay mañana sin ayer. Propuesta del presidente Lagos sobre Dere-
chos Humanos. Recuperado de bibliotecadigital.indh.cl
Lagos, Manuel (2012). Los subversivos. Las maquinaciones del poder. “República” de Chile,
1920. Santiago: Quimantú.
Langfield, Michele, William Logan y Máiréad Nic Craith (2010). Cultural Diversity,
Heritage and Human Rigths. Intersection in theory and practice. Londres y Nueva
York: Routledge.
Lawner, Miguel (2007). La Victoria: 50 años de victorias. Crítica cultural, 36, 82-84.
Leiva, Sebastián (2011). La represión que no importó. La violencia estatal contra
los delincuentes comunes tras el golpe de Estado de 1973 en Chile. En Ernesto
Bohoslavsky, Marina Franco, Mariana Iglesias y Daniel Lvovich (comps.). Pro-
blemas de historia reciente del Cono Sur (pp. 99-124). Buenos Aires: Prometeo.
Leiva, Sebastián, y Mario Garcés (2012). El Golpe en La Legua: los caminos de la memoria
y de la historia. Santiago: Lom.
Lemelin, Raynald, Kyle Whyte, Kelsey Johansen, Freya Desbiolles, Christopher
Wilson y Steve Hemming (2013). Conflicts, battlefields, indigenous peoples
and tourism: addressing dissonant heritage in warfare tourism in Australia and
North America in the twenty-first century. International Journal of Culture, Tou-
rism and Hospitality Research, 7(3), 257-271.
Lennon, John, y Malcolm Foley (1999). Interpretation of the unimaginable: The U.
S. Holocaust Memorial Museum, Washington D. C. and “dark tourism”. Journal
of Travel Research, 38(1), 46-50.
Lira, Elizabeth (2004). Las políticas de reparación. Chile 1990-2004. Santiago: Lom.
——— (2013). La tortura como política: Chile 1810-2010. En Cath Collins, Ka-
therine Hite y Alfredo Joignant. Las políticas de la memoria en Chile: desde Pinochet
a Bachelet (pp.117-160). Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales.
Lira, Elizabeth, y Brian Loveman (2000). Las ardientes cenizas del olvido.Vía chilena a la
reconciliación política 1932-1994. Santiago: Lom.
Logan, William, y Keir Reeves (2009). Places of pain and Shame: dealing with difficult
Heritage. Londres: Routledge.
López, Loreto (2011). Derechos humanos, patrimonio y memoria. Museos de la me-
moria y sitios de conciencia. En Gloria Ramírez, Marcia Scantlebury y Ximena
Erazo (eds.). Derechos humanos, pedagogía de la memoria y políticas culturales (pp.
127-138). Santiago: Lom.
-262-
Referencias Bibliográficas
-263-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-264-
Referencias Bibliográficas
-265-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
Rabotnikof, Nora (2007). Memoria y política a treinta años del golpe. En: Clara
Lida, Horacio Crespo y Pablo Yankelevich (comps.). Argentina 1976. Estudios en
torno al golpe de Estado (pp. 259-284). México D. F.: El Colegio de México, Cen-
tro de Estudios Históricos.
Rebolledo, Javier (2016). El despertar de los cuervos:TejasVerdes, el origen del exterminio en
Chile. Santiago: Planeta.
Riegl, Alöis (1987). Culto moderno a los monumentos. Madrid: Visor.
Riquelme, Marianela (2018). Guía de gestión cultural. 1. Gestión cultural. Santiago: Con-
sejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Robin, Régine (2014). Sitios de memoria e intercambios de lugares. Clepsidra, 1(2),
122-145.
Richard, Nelly (2019). Eruption of Memory: The Critique of Memory in Chile, 1990-2015.
Cambridge: Polity Press.
Rincón, Tatiana (2005). La verdad histórica: una verdad que se establece y le-
gitima desde el punto de vista de las víctimas. Estudios Socio-Jurídicos, 7,
331-354.
Ruderer, Stepahn (2010). La política del pasado en Chile 1990-2006: ¿un modelo
chileno? Universum, 2(25), 161-177.
Rojek, Chris (1993). Ways of Escape. Basingstoke: Macmillan.
Ruiz, Carlos, y Giorgio Boccardo (2014). Los chilenos bajo el neoliberalismo. Santiago:
El Desconcierto y Nodo XXI.
Salazar, Gabriel (2006). La violencia política popular en las “Grandes Alamedas”. La vio-
lencia en Chile 1947-1987 (una perspectiva histórico popular). Santiago: Lom.
Sampaolesi, Piero (1972) Conservation and restoration: operational techniques. Pre-
serving and restoring monuments and historic building. París: UNESCO (Museum and
Monuments XIV).
San Francisco, Alexander, Miguel Fuentes y Jairo Sepúlveda (2014). Hacia una ar-
queología del Estadio Víctor Jara: campo de detención y tortura masiva de la
dictadura en Chile (1973-1974). Revista de Arqueología Histórica Argentina y Lati-
noamericana, 4, 91-116.
Schwember, Herman (2009). Delirios e indignidad. El estéril mundo de Paul Schäfer.
Santiago: J. C. Sáez.
Scott, John (2003). Social Network Analysis. A Handbook. Londres: Thousan Oaks.
Nueva Delhi: SAGE.
-266-
Referencias Bibliográficas
-267-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-268-
Referencias Bibliográficas
Van Geert, Fabien, y Xavier Roigé (2016). De los usos políticos del patrimonio. En
Fabien Van Geert, Xavier Roigé y Lucrecia Conget (coords.). Usos políticos del
patrimonio cultural. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Van der Laarse, Rob (2013). Beyond Auschwitz? Europe’s Terrorscape in the Age of
Postmemory. En Marc Silberman y Florence Vatan. Memory and postwar memorials.
Confronting theViolence of the Past (pp. 70-92). Nueva York: Palgrave MacMillan.
Varas, Florencia (1979). Gustavo Leigh, el general disidente. Santiago: Aconcagua.
Vatan, Florence, y Marc Silberman (2013). Introduction. After the Violence: Me-
mory. En Marc Silberman y Florence Vatan. Memory and postwar memorials. Con-
fronting theViolence of the Past (pp. 1-11). Nueva York: Palgrave MacMillan.
Vera, Cecilia (2013). Guerrilla en Neltume y el surgimiento de una narrativa de
resistencia armada en Chile. Revista de Historia y Geografía, 29, 73-87.
Verdugo, Patricia (1985). André de LaVictoria. Santiago: Aconcagua.
——— (1990). Operación siglo XX. Santiago: Ornitorrinco.
Vezzetti, Hugo (2013). Apéndice. Espacios, monumentos, memoriales. Sobre la vio-
lencia revolucionaria. Memorias y olvidos (pp. 203-258). Buenos Aires: Siglo XXI.
Weber, Max (2014). Los tipos de dominación. Economía y sociedad (pp. 170-210).
México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
White, Leanne, y Elspeth Frew (2013). Dark Tourism and Place Identity. Managing and
interpreting dark places. Nueva York: Routledge.
Wieviorka, Michel (2018). La violencia. Buenos Aires: Prometeo.
Young, James (1992). The Counter-Monument: Memory against Itself in Germany
Today. Critical Inquiry, 18.
——— (2000). Cuando las piedras hablan. Monumentos: Revoluciones políticas y
estéticas. Puentes, 1, 80-93.
Zurita, Raúl (1985). Canto a un amor desaparecido. Santiago: Universitaria.
Informes inéditos
-269-
Derechos humanos y patrimonio. Historias/memorias de la represión (para)estatal en Chile
-270-
Referencias Bibliográficas
Revistas y Magazines
Programas de Gobierno
Filmografía
-271-
Se terminó de imprimir esta primera edición,
de quinientos ejemplares, en el mes de agosto de 2019
en Andros Impresores.
Santiago de Chile.