02 Dorelo Loreley - EpistemologÝa de La E.F.
02 Dorelo Loreley - EpistemologÝa de La E.F.
02 Dorelo Loreley - EpistemologÝa de La E.F.
Resumen
La concepción del hombre como unidad, es en la Antropología integral del siglo
XX la tesis fundamental, aceptada casi unánimemente por todos los científicos y
filósofos. Sin embargo reflexionando sobre las praxis educativas, pensamos que
este concepto de hombre integral no se respeta en la práctica, o bien, porque no
se conoce, o no se sabe como aplicarlo... En una realidad como la de Educación
Física, comprometida totalmente con el concepto de cuerpo, de hombre, donde la
existencia de carencias, o consensos conceptuales, se reemplazaron con
prejuicios o dogmatismos, parecería necesaria, pertinente, desde una perspectiva
epistemológica “aproximarnos” a posibles explicaciones.
Palabras clave:
Educación Física – Cuerpo – Dualismo
Presentación
1
Profesora de Educación Física. Titular de la Cátedra de Pedagogía de la Educación Física de ISEF
Montevideo (1996 al 2004). Subdirectora de Enseñanza Media: Liceo Nº 20, Joaquín Torres Garcia,
Montevideo (1999 al 2004). Posgraduada de UCUDAL en Currículum y Evaluación. Posgraduada de OEI –
Universidad de Barcelona en Educación en valores.
1
polisémico. Esta indefinición, consecuencia directa de una inmadurez del
contenido, ha facilitado la proliferación de términos y expresiones que se utilizan
indistintamente. Pero además, el origen del concepto educación tiene un doble
significado, el de construir desde el exterior y el de hacerse desde dentro. El
primero da sentido a la escuela tradicional y el segundo a la escuela moderna. La
"física", aparte de dar nombre a una ciencia empírico-natural, en la filosofía griega
se refería a la naturaleza material de las cosas. En el hombre lo físico
correspondería al cuerpo humano y no al alma, lo que favorece la aparición de
concepciones dualistas de la persona. Luego, haremos un análisis desde una
perspectiva antropológica e histórica, de las actividades físicas y el concepto
de cuerpo, que van conformando la educación física. La actividad física es un
componente antropológico de la historia de la humanidad. La supervivencia del
hombre dependió, en un principio, de su físico. Las actividades físicas, en forma
de danzas, juegos y técnicas de laboreo y de caza, han formado parte de todas las
culturas primitivas. En Grecia aparece la gimnástica y los juegos atléticos, pero su
implantación y consolidación definitiva no ocurrirá hasta el siglo XIX y principios
del XX, con la aparición de las escuelas gimnásticas alemana, sueca y francesa, y
los juegos atléticos fruto de la escuela inglesa. Por último, intentaremos una breve
síntesis de las tendencias y significados actuales.
2
como mínimo acercarnos al sentido que a la Educación Física se le pretende dar.
El lenguaje humano, como convención social, se ve en situación de crear y
generar nuevas expresiones y conceptos con el objetivo de reducir al máximo
cualquier atisbo de indefinición. Ello acarrea simultáneamente a esta proliferación
terminológica un aumento inevitable del nivel de confusión.
Alrededor de los años sesenta, el profesor Uriel Simri en un estudio que realizó,
recopiló cerca de sesenta términos diferentes utilizados en todo el mundo para
referirse al concepto de Educación Física haciendo hincapié y destacando de
manera clara y manifiesta el alto grado de indefinición existente en este aspecto.
José María Cagigal en una línea parecida resalta en su artículo "La Educación
Física, ¿ciencia?" que este "babel" terminológico responde a la inmadurez del
contenido que trataremos más adelante en el apartado epistemológico. La
expresión más usada y extendida es la de Educación Física, aunque es también
destacable el uso de otras expresiones como cultura física, cultura corporal,
educación corporal, ciencias del deporte, educación deportiva, pedagogía del
deporte, ciencias de los ejercicios físicos y corporales, fisiografía, gimnología,
fisiopedagogía.
3
comprensivo del inicio de esta realidad tan compleja, nos va a permitir ubicarlo
diacrónicamente, es decir, en un tiempo histórico.
4
ponderal de estas dos corrientes. Esta posición ecléctica coincide con la visión de
un tercer modelo o teoría pedagógica, estructurada como síntesis de ambas, y que
se conoce como "personalismo pedagógico". La característica fundamental del
personalismo pedagógico radica en la libertad humana, aunque esta libertad no es
en modo alguno absoluta, sino que está contextualizada y condicionada por la
naturaleza, la sociedad y la cultura.
5
La contemplación y la observación, "theoria", por parte de los primeros
pensadores y filósofos griegos, tuvo como propósito su descripción, interpretación
y conocimiento colocando el primer eslabón de lo que siglos más tarde serían las
ciencias empírico naturales.
6
en que la supervivencia biológica de la especie humana no sólo fue consecuencia
de una buena condición física, fuerza, velocidad, resistencia... sino también del
dominio y perfección de sus capacidades locomotoras y manipuladoras,
habilidades y destrezas, que le permitieron adaptarse y comenzar a dominar un
entorno que se presentaba bastante hostil.
7
En Esparta los ciudadanos eran educados para la defensa del estado lo que exigía
una exaltación de la fuerza y de la robustez física para poder asegurar y garantizar
de esta manera sus objetivos. Como consecuencia de ello, la educación espartana
sobrevaloró la importancia de la gimnástica aunque fuera con fines
manifiestamente militares. Vázquez Gómez (1989), dice que es un dato
significativo de la importancia que le daban los griegos a la educación del cuerpo
dentro de la educación que el lugar donde se desarrollaba el pensamiento y se
cultivaba el alma era el “gimnasio” y el “pedotriba, que junto con el gramático y el
citarista se ocupan de la educación de los niños, era el responsable de guiar y
cultivar el desarrollo del cuerpo.
8
pruebas diferentes, la carrera, el salto con mancuernas, los lanzamientos de disco
y jabalina y la lucha. También se realizaban otros tipos de actividades físicas y
corporales, considerados de rango inferior por ser propios de metecos y
campesinos como la danza, los bailes y juegos con esferas "esferística", entre
otros.
9
Paralelamente a la expansión del Imperio Romano aparece el cristianismo,
doctrina de base teocéntrica y en donde la austeridad, el sacrificio, la caridad, la
entrega a los demás y la fe eran sus más sólidos pilares para lograr la salvación
del alma y la vida eterna. Esta nueva doctrina extendida inicialmente por el propio
Jesús y sus discípulos tuvo su continuidad inmediata en los primeros padres de la
Iglesia y, más adelante, en las diferentes órdenes religiosas y mendicantes como
los benedictinos, los jesuitas, los escolapios, los lasalianos, etc., que a lo largo de
la historia han ido surgiendo.
10
Sin embargo, de acuerdo a Vázquez Gómez (1989), la filosofía cristiana se va
alejando progresivamente del platonismo y, acercándose a Aristóteles, culminando
este proceso en la obra de Santo Tomás de Aquino, donde en lo que respecta al
hombre plantea que no se puede aislar el cuerpo del alma, ya que éste no es más
que una forma de aquél, y por lo tanto, inseparable del mismo. Este acercamiento,
aumentado con el conocimiento directo de los textos llegados a occidente luego de
la caída de Bizancio, prepara también el humanismo renacentista, que marca un
cambio de rumbo que no se explica, según muchos autores, sin la concepción
Aristotélica del hombre.
11
destaca J. Mercurial, emplearon desde el principio el término gimnástica en el
mismo sentido utilizado por los griegos, el de arte de la gimnasia, entendido como
el conjunto de ejercicios corporales que tenían como finalidad primera el mantener
la salud y el preservar el estado físico. También surgen otras tendencias en
distintos pedagogos, destacando a Victorino Da Feltre por su preocupación más
completa. Para él la gimnástica va más allá de los objetivos médicos o militares,
para encontrárselos destacados en la educación. Sin embargo, no todo era
unanimidad ya que, por ejemplo, Erasmo fue criticado por ocuparse demasiado del
cuerpo y de forma poco cristiana.
En torno a los años 1750 y 1775, según nos relata el profesor Erwin Mehl, tuvieron
lugar dos acontecimientos de vital importancia para el progreso y popularización
de los ejercicios corporales. Se trata, en primer lugar, del renacimiento de la
gimnástica en la ciudad, en el ámbito rural y en el aristocrático nunca llegaron a
extinguirse, y después de la aparición de la concepción educativa de la gimnástica
gracias a las nuevas ideas promulgadas por los "filantrópicos". Como se sabe los
filantrópicos representaban un movimiento pedagógico que apareció durante el
siglo XVIII que recogían las ideas de la ilustración y defendían el carácter universal
de la naturaleza humana y, por tanto, el derecho de una educación para todos.
Cabe destacar, que la corporeidad en Locke (la debemos ver como sensaciones)
juega un papel importante, si bien es un papel pasivo en el conocimiento ya que
no organiza la información. En cambio, el planteamiento de Rousseau: será la
práctica la que organice los datos sensoriales convirtiéndose, por lo tanto, la
12
acción motriz en un elemento esencial en el aprendizaje perceptivo (si el niño no
estuviera en continuo movimiento sus diferentes sentidos nunca se integrarían ni
constituirían una realidad).
Hay que recordar, por lo tanto, la gran influencia que en este período ejercieron
pensadores como J. Locke (empirismo), J. J. Rousseau (naturalismo) (1712-1778)
pedagogos como J. A. Comenius, J. H. Pestalozzi, J. F. Herbart, que con sus
ideas sobre el hombre y la naturaleza tuvieron una influencia capital en la
renovación pedagógica y en la contemplación de la gimnástica como parte
fundamental del niño. Pestalozzi consideró que la educación física tenía una
importancia igual a la de la intelectual, e intentó trasladar a aquella los principios
que aplicaba ésta.
13
imprescindible, si se quiere tener una visión de conjunto, contemplar además el
modelo o movimiento deportivo inglés.
La Escuela Sueca.
Nachtegal (1777-1847) lleva en 1798 a Dinamarca la gimnástica de Guts Muths, y
es P.E. Ling (1776-1839) quien propone una línea distinta de las anteriores
introduciéndola en Suecia, y es la "gimnástica sueca", cuyo objetivo gira en torno a
la formación corporal y la postura, excluyendo casi totalmente los ejercicios de
"performance".
14
correcta y la corrección a través de los ejercicios. Posteriormente, su hijo Halmar
Ling (1820-1886), elabora lo que se puede llamar el primer esquema de una
lección de gimnástica en forma de "tabla gimnástica".
La escuela francesa.
Entre la escuela alemana y la escuela sueca cabe reseñar la gran importancia que
tuvo dentro del ámbito de la gimnástica la escuela francesa cuyo pionero fue el
coronel, de origen valenciano. Fco Amorós y Ondeano (Marqués de Sotelo) (1770-
1848). Este, a partir de las ideas de Guts Muths (1759-1839) y la adopción
modificada de la gimnástica de aparatos de Jahn (1744-1811), crea y dirige en
París el "gimnasio normal militar" (1818). Su método dominará el panorama de la
gimnástica militar francesa durante más de medio siglo.
15
determinadas actividades atléticas, permitan a las asociaciones y clubes medirse y
competir para imponer su supremacía. Esto le lleva a elaborar y a establecer un
conjunto de normas generales para aquellos juegos populares, caso del Rugby, y
así poder jugar y determinar objetivamente un ganador en las contiendas. El
deporte moderno nacido en Inglaterra en ausencia de toda teoría y con
connotaciones positivistas, alcanza su mayor apología en la romántica doctrina de
Coubertin.
16
cristianismo. Esta concepción ofrece posiciones de cuerpo y alma muy
desiguales.
• Dualismo violento (Edad Media), aquí el alma y el cuerpo no son sólo parte
diferentes, sino que son contrapuestas y enfrentadas. Se considera al alma como
superior, es la que permitirá la salvación y el cuerpo, la parte inferior debe ayudar
a este cometido, por lo que deberá ser disciplinado y sometido. Se identificarían a
esta posición tanto el cristiano ascético, como el cartesiano mecanicista.
Al respecto, de lo que la autora plantea, quisiéramos agregar qué: durante el
Medioevo las vehiculizaciones del ejercicio del poder feudal y clerical tenían una
inscripción material y geográfica, que no era sino el cuerpo de los individuos.
Sobre él, nos recuerda Foucault "... se producían los suplicios, los
descuartizamientos, las amputaciones, las simbologías de las marcas en el rostro
o los hombros, la exposición vivo o muerto." Todo conformaba un mecanismo
donde el cuerpo era el blanco mayor de la represión.
• Dualismo sin subordinación, aquí nuestra condición temporal ya no es un
ataque o riesgo para la salvación, se desarrolla durante la etapa del Humanismo
Renacentista. Aquí, se aceptarán como educativas las bellas artes y el propio
cuerpo. La educación en el Renacimiento cambia de rumbo hacia lo que
podríamos denominar hoy “cultura general”, por lo que la educación física recibe
una nueva justificación y el cuerpo deja de estar al servicio de otras instancias y
adquiere consideración propia; esto se explicaría por la “revalorización de los
modelos del mundo clásico griego.
• Dualismo naturalista, el alma y el cuerpo aparecen como dos principios
inseparables de la naturaleza, Ulmann (1982) opina que, por lo tanto, esta
tercera posición no privilegia ni a una parte ni a la otra, “pues las dos son
expresión de la naturaleza”... Al respecto Vázquez Gómez ( 1989), piensa que en
los tres dualismos por él diferenciados se marca una creciente consideración o
respaldo teórico del cuerpo. Agrega que ésta misma consideración de valoración
creciente del cuerpo, se puede visualizar en la Filosofía y Sociología
especialmente y “como reflejo o inspiración, en la sociedad misma en sus
tendencias más recientes”.
17
• Dualismo invertido, en este enfoque no sólo se privilegia el cuerpo, incluso se
dice que este “habla y se manifiesta en exclusiva por toda la humanidad individual
o adquiere su existencia e identidad en cuanto es percibido por los demás”. Al
respecto, la socióloga francesa Picard D. en una de sus investigaciones donde se
estudia el lugar del cuerpo en la relación o interacción social, destaca entre otros
aspectos, los peligros de un neo-ritual sobre el cuerpo, “de la restauración de una
nueva versión del dualismo tradicional, pero con jerarquía inversa y la mistificación
del cuerpo”. Podríamos decir que la concepción biológica y la espiritual hicieron
bascular sobre estos dos extremos los conceptos de hombre y la acción
educativa. Por un lado, el enfoque dualista, propuesto por: Platón, Descartes y
Leibniz que se conoció en los siglos XVII y XVIII por la típica verbalización del
problema. Por otra parte, el enfoque monista aparece como una interpretación
reduccionista, que elimina una de las dos sustancias del dualismo cartesiano,
como una forma de resolver las relaciones entre el alma y el cuerpo. Una vertiente
se orienta hacia el monismo materialista, por ejemplo: el materialismo dialéctico o
el evolucionismo darwiniano. Otra se refiere al monismo espiritualista, como el de
Spinoza.
• Otros autores, como Paciano Fermoso (1982), hablan de un tercer enfoque: el
Constitutivo que afirma que básicamente aunque con variantes en cuanto a la
manera de integrar el cuerpo y el alma, entre los filósofos, se acuerda en la
unidad del hombre.
3. Educación Física
18
orientaciones de las ciencias “serias”. Podríamos marcar un interés prioritario por
las ciencias biológicas entre mediados de la década del setenta y la del ochenta.
En diferentes países, antes o después, ese interés claudicó y se orientó a las
ciencias humanísticas.
19
física “de base” que concibe el desarrollo de los factores básicos del movimiento
humano con el fin de dotar al hombre de un mayor conocimiento de su “yo
corporal” y un mejor ajuste a las necesidades del medio (Le Boulch). 2) Otro
donde se utiliza el movimiento corporal como vía de acceso a otros aspectos de la
personalidad (Vayer, Lapierre, etc.). (Desde las Ciencias Humanas, se apunta a
un concepto integrador cuerpo alma).
Giraldes M. (1994), dice que la Educación Física “se construye sobre una visión de
hombre, de una concepción del mismo”. Al decir de Cagigal, la antropología es el
primer fundamento filosófico...”. Por lo que afirmaríamos que los conceptos de
20
cuerpo y movimiento tendrán íntima relación o derivan del concepto de hombre
que se tenga.
Bibliografía
21
MALINOWSKI, B. Una teoría científica de la cultura. Madrid: Sarpe, 1984.
SIMRI, U. "Diversidad de conceptos y su influencia en los objetivos de la
Educación Física". Boletín FIEP 1978M 48.
SAVIANI, D. ”Las teorías de la Educación y el problema de la marginalidad en
America Latina”. En: Cuadernos de Pesquisa, Revista de Estudos e Pesquisas en
Educacao, San Pablo, Nº 42, 1982.
VAZQUEZ GOMEZ, B., “La educación Física en al Educación Básica”, Madrid,
Gymnos, 1989.
22