Surgimiento de La Psicooncologia
Surgimiento de La Psicooncologia
Surgimiento de La Psicooncologia
EVOLUCIÓN Y SURGIMIENTO
DE LA PSICOONCOLOGÍA
11
Psicooncología básica para profesionales de la salud
• Adaptación al diagnóstico
y pronóstico (pacto de
silencio)
PSICO
• Supervivencia y secuelas
• Apoyo emocional
MODELO
BIO-PSICO-SOCIAL
BIO SOCIAL
• Dolor físico
• Claudicación familiar (abandono)
• Autonomía
• Atención-cuidadores
• Desfiguraciones
• Gestiones de Servicios Sociales
(residencias, ayuda en domicilio...)
12
Evolución y surgimiento de la psicooncología
13
Psicooncología básica para profesionales de la salud
14
Evolución y surgimiento de la psicooncología
que luchó toda su vida para conseguir financiación para dicho centro y continuar
cuidando al paciente en el final de la vida.
Fue también la Dra. Saunders, quien introdujo el concepto de dolor total,
definido como:
15
Psicooncología básica para profesionales de la salud
16
Evolución y surgimiento de la psicooncología
Es fundamental tener en cuenta que los pacientes son personas con una
biografía única que determina su manera de ser y el modo en que afrontan sus
problemas.
Al fin y al cabo, el counselling no es otra cosa que una forma más de rela-
cionarnos con las personas, en este caso con los pacientes que vemos cada día.
De hecho hay ciertas expresiones que podemos usar habitualmente, y que
en lugar de favorecer la comunicación con el paciente, lo que generan son obs-
táculos:
• Hacer preguntas cerradas que supongan la respuesta deseada. Ejemplo:
¿Se siente mejor, verdad?
• Hacer múltiples preguntas y que el paciente no sepa qué contestar.
• Decirle al paciente que no tiene que preocuparse, cuando ya lo está.
• Dar más información de la que el paciente puede elaborar o digerir.
• Transmitir juicios de valor negativo. Ejemplo: A ti lo que te pasa es que
eres un quejica.
• Desviar la atención solo a lo físico, aunque el paciente exprese sus mie-
dos.
Por lo tanto, observamos que en muchos casos los pacientes tan solo desean
y necesitan que alguien les escuche. Los pacientes no siempre requieren respues-
tas perfectas y muy elaboradas, sino que suelen agradecer más la disposición de
que alguien les escuche y comprendan que siguen siendo personas a pesar de su
enfermedad.
Hay algunas reflexiones que solemos ignorar en el trabajo diario. Debemos
comprender que el paciente hospitalizado ha entrado en un universo totalmente
desconocido para él, donde se habla un idioma “extraño” lleno de términos médi-
cos incomprensibles, donde dejan de ser “Pepe o María” para convertirse en una
enfermedad (“el colon o la mama de la 12”). En ese extraño universo, hay hora-
rios marcados para las visitas y tienen que abandonar su identidad.
Si pensamos de este modo en nuestros pacientes, nos esforzaremos por
tratar de hacerles sentir un poco más ellos mismos, respetando su identidad y bio-
grafía únicas, porque es en esos momentos cuando accedemos a la persona que la
enfermedad trata de esconder.
17
Psicooncología básica para profesionales de la salud
18
Evolución y surgimiento de la psicooncología
19
Psicooncología básica para profesionales de la salud
CUADRO-RESUMEN COUNSELLING
Este marco teórico sienta las bases de la filosofı́a que debemos tener con el pa-
ciente. Las ideas fundamentales son:
1. Ser conscientes de que cada paciente es único.
2. Es fundamental nuestra disposición a escuchar al paciente y a su familia.
3. Tratar de no hacer juicios acerca del comportamiento del paciente. Pensar que
están atravesando una prueba fundamental en su vida.
4. La mejor forma de acercarnos al malestar y sufrimiento de las personas, es a
través de preguntas generales del tipo: “¿Cómo se encuentra?”.
5. Debemos aceptar al paciente tal y como es, respetando su vida.
6. La empatı́a y compasión son dos virtudes esenciales en el trabajo con enfer-
mos.
7. La simple escucha de los temores es más eficaz que muchas conversaciones.
20
Evolución y surgimiento de la psicooncología
BIBLIOGRAFÍA
Arranz P., Barbero J., Barreto P., Bayés R. (2003). Intervención Emocional en
Cuidados Paliativos. Modelo y Protocolos. Editorial Ariel ciencias médicas.
Bayés R (2008). Psicología y Cuidados Paliativos. Revista Infocop, nº 39.
Agosto-Octubre de 2008.
Cabrera Macías Y., López González E.J., López Cabrera E, Arredondo Aldama
B.C. (2017) La psicología y la oncología: en una unidad imprescindible.
Revista Finlay. Junio, 7(2): 115-127.
Camps V. (2005). Los Fines de la Medicina. Traducción del Informe Hastings.
Cuadernos de la Fundació Víctor Grifolls y Lucas. Número 11.
Cibanal L., Arce Sánchez M.C., Carballal Balsa M.C. (2014). Técnicas de Comu-
nicación y Relación de Ayuda en Ciencias de la Salud. Editorial Elsevier,
España. Tercera edición, 2014.
Die-Trill M. (2003). Psicooncología. Ediciones Ades.
Du Boulay S (2011). Cicely Saunders: Fundadora del Movimiento Hospice de
Cuidados Paliativos. Ediciones Palabra (Madrid).
Esquerda M., Yuguero O., Viñas J., Pifarré J. (2016). La empatía médica, ¿nace
o se hace? Evolución de la empatía en estudiantes de medicina. Aten. Pri-
maria, 48(4): 8-14.
Hastings Center (2007). Los Fines de la Medicina. Cuadernos de la Fundació
Víctor Grifols i Lucas.
Kübler-Ross E. (2000). La Rueda de la Vida. Editorial Suma de Letras.
López E., Costa M. (2014). Los problemas psicológicos no son enfermedades.
Ediciones Pirámide.
López E., Costa M. (2012). Manual de Consejo Psicológico. Editorial Síntesis.
Rimpoché S. (2006). El Libro Tibetano de la Vida y de la Muerte. Editorial Urano,
Barcelona.
Robert M.V., Álvarez O.C., Valdivieso B.F. (2013). Psicooncología: un modelo
de intervención y apoyo psicosocial. Rev. mED. clin. Condes. 24(4): 677-
684.
Rudilla D., Oliver A., Galiana L., Barreto P. (2015). Espiritualidad en atención
paliativa: evidencias sobre la intervención con counselling. Psychosocial
Intervention, 24: 79-82.
Valverde J.J., Gómez M., Navarrete A. (2015). Guía clínica de comunicación en
oncología. Desclée de Brouwer, Bilbao.
21