Estudio de Impacto Ambiental COMPLETO PTAR

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 151

EIA- PTAR HUAYLA

FEBRERO 2018

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA


LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES EN EL ESTERO HUAYLA, PARROQUIA
PUERTO BOLÍVAR, CANTÓN MACHALA – EL ORO

ACTIVIDAD
Construcción y operación de una planta de tratamiento de aguas
residuales 3342m3/día (incluye sistemas de alcantarillado)

PROPONENTE
Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado del Cantón
Machala Aguas Machala EP

UBICACIÓN
Estero Huaylá, Puerto Bolívar, Machala – El Oro

MSc. Christian O. Asanza Reyes


Consultor Ambiental
MAE 493-A: SGA-GPAO 030

FEBRERO 2018
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

RESUMEN EJECUTIVO
El presente, contiene el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto
“Estudios de factibilidad y diseños definitivos para la construcción de la planta de
tratamiento de aguas residuales – Estero Huaylá” que se ubicará en el barrio Wilson
Franco de la Parroquia Puerto Bolívar, con un área de aportación de 103.03 Hectáreas,
para servir a una población proyectada de 12.692 Habitantes. La planta, deberá tratar un
flujo medio diario de 38.68 lts/seg.

El sistema a implantar son los denominados “Sistema Ovalados para Tratamientos de


Alta Suspensión” (SOTAS) por ser considerado el más eficiente para este tipo de
tratamientos. Las unidades que comprenden este sistema son:

- Pre-Tratamiento (Tamizado Mecánico y Canal Rejilla, retendrán sólidos gruesos


y medianos que ingresan al sistema).
- Tratamiento Principal (Reactor de Flujo Orbital y Clarificador).
- Digestión de Lodos (Digestor Aeróbico o Reactor Secundario) y Filtro
Percolador Descendente.
- Desinfección (Clorinador o filtros UV).

De la descripción de las actividades originarias de la construcción, operación y


mantenimiento, se identificó 20 impactos. Cuatro impactos de naturaleza benéfica (+) (2
severos, y 2 moderados); dieciséis de naturaleza perjudicial (-) (2 severos, 8 moderados,
y 6 irrelevantes).

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) se realizó con el fin de prevenir y mitigar los
impactos identificados, y los riesgos de índole altos que se determinaron en el análisis
de riesgos (accidentes de trabajo, incendios, riesgo biológico, inundaciones, epidemias,
y sabotaje).
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

INDICE

1 FICHA TECNICA 6

2 SIGLAS Y ABREVIATURAS 7

3 INTRODUCCIÓN 8

4 OBJETIVOS 9

4.1 OBJETIVO GENERAL 9


4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 9

5 ALCANCE 10

6 METODOLOGÍA 10

7 MARCO LEGAL 11

7.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 11


7.2 CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL 11
7.3 LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL 11
7.4 LEY DE RECURSOS HÍDRICOS. REGISTRO OFICIAL NO. 305. 12
7.5 ACUERDO MINISTERIAL NO. 061 DE 07 DE ABRIL DE 2015, PUBLICADO EN LA EDICIÓN
ESPECIAL DEL REGISTRO OFICIAL NO. 316 12
7.6 REGLAMENTO INTERMINISTERIAL PARA EL SANEAMIENTO AMBIENTAL AGRÍCOLA 19
7.7 REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO
DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO 19
7.8 REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGLAMENTO AMBIENTAL PARA LAS OPERACIONES
HIDROCARBURIFERAS EN EL ECUADOR (RAOHE). R.O 265 21

8 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 23

9 DIAGNOSTICO AMBIENTAL – LINEA BASE DEL ÁREA DE ESTUDIO 25

9.1 MEDIO FÍSICO 25


9.1.1 RECURSO AGUA 25
9.1.2 CLIMA 29
9.1.3 RECURSO SUELO 31
9.1.4 RECURSO AIRE 33
9.2 MEDIO BIÓTICO 35
9.2.1 FLORA 35
9.2.2 FAUNA 37
9.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL 45

10 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD (CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN) 48


EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

10.1 FASE DE CONSTRUCCIÓN 48


10.1.1 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO 48
10.1.2 MANO DE OBRE REQUERIDA 48
10.1.3 CAMINOS DE ACCESO 48
10.1.4 CICLO DE VIDA DEL PROYECTO 49
10.1.5 ACTIVIDADES 49
10.1.6 INSTALACIONES 53
10.1.7 MAQUINARIA 54
10.1.8 MATERIALES E INSUMOS 56
10.1.9 DESCARGAS LÍQUIDAS 56
10.1.10 DESECHOS 56
10.2 FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. 57
10.2.1 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO 57
10.2.2 MANO DE OBRE REQUERIDA 59
10.2.3 CAMINOS DE ACCESO 59
10.2.4 CICLO DE VIDA DEL PROYECTO 59
10.2.5 ACTIVIDADES 59
10.2.6 INSTALACIONES 66
10.2.7 MAQUINARIA 69
10.2.8 MATERIALES E INSUMOS 69
10.2.9 DESCARGAS LÍQUIDAS 69
10.2.10 DESECHOS 69

11 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS 70

11.1 NO ACCIÓN: 71
11.2 LAGUNAS DE OXIDACIÓN: 71
11.3 REACTORES: 71
11.4 FOSA SÉPTICA + FAFA: 72
11.5 SOTAS: 72

12. DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES 81

12.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA 82


12.1.1 COMPONENTE FÍSICO O ABIÓTICO 82
12.1.2 COMPONENTE BIÓTICO 84
12.1.3 COMPONENTE SOCIO-ECONÓMICO 84
12.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA 87
12.2.1COMPONENTE FÍSICO O ABIÓTICO 87
12.2.2 COMPONENTE BIÓTICO 87
12.2.3 COMPONENTE SOCIO-ECONÓMICO 87
12.3 DETERMINACIÓN DE ÁREAS SENSIBLES 89

13. IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS


AMBIENTALES 92

14 ANÁLISIS DE RIESGOS 99
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

14.1 RIESGOS ENDÓGENOS 102


14.2 RIESGOS EXÓGENOS 105

15. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 108

15.1 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS (PPM) 109


15.2 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS (PMD) 114
15.3 PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL (PCC) 117
15.4 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS (PRC) 118
15.5 PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS (PEC) 119
15.6 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PSS) 122
15.7 PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS (PAR) 123
15.8 PLAN DE ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA (PAE) 124
15.9 MONITOREO Y SEGUIMIENTO (PMS) 125

16 CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 126

17 ANEXOS 129

GLOSARIO DE TERMINOS 148

BIBLIOGRAFÍA 149
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

1 FICHA TECNICA

DATOS DEL PROYECTO

Tipo de estudio ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX ANTE

Nombre proyecto ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA


CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES EN EL ESTERO HUAYLA, PARROQUIA PUERTO
BOLÍVAR, CANTÓN MACHALA – EL ORO

Código del proyecto MAE-RA-2016-280581

Proponente EMPRESA PUBLICA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO DEL CANTON MACHALA AGUAS MACHALA EP

Superficie 5126.0 M2

Sector SANEAMIENTO

Ente responsable DIRECCION PROVINCIAL DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE DE EL


ORO

UBICACIÓN

Ubicación de Provincia EL ORO


las instalaciones
Cantón MACHALA

Parroquia PUERTO BOLIVAR

Coordenadas Punto x y
1 611658 9639123
2 611716 9639084
3 611700 9639058
4 611760 9639019
5 611745 9639005
6 611727 9639017
7 611720 9639007
8 611635 9639088

Superficie 120.0 ha

Altitud 3 m.s.n.m.

EQUIPO CONSULTOR

Consultor MSC. CHRISTIAN OSWALDO ASANZA REYES


calificado CONSULTOR AMBIENTAL
MAE 493-A

Equipo técnico Stephanie Bayancela Briones, Ingeniera Ambiental; Elaboración de Línea Base

Nathali Soledad Luna Asanza, Ingeniera Ambiental; Descripción de actividades,


análisis de riesgos, determinación de áreas de influencia.

Yulissa Alejandra León Barba, Licenciada en Gestión Ambiental ; Realizo y elaboró el


Informe de Participación Social
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

2 SIGLAS Y ABREVIATURAS

Nro. Sigla/Abreviatura Nombre completo


1 AID Área de Influencia Directa
2 AII Área de Influencia Indirecta
3 AISD Área de influencia Social Directa
4 AISI Área de influencia Social Indirecta
5 AM Acuerdo Ministerial
6 ASPI Acciones susceptibles de producir impacto
7 BVP Bosques y Vegetación Protectores
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna
8 CITES
y Flora Silvestres
9 EIA Estudio de Impacto Ambiental
10 EPP Equipo de Protección Personal
11 FARI Factores ambientales representativos del impacto

12 IGM Instituto Geográfico Militar


13 INAMHI Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología
14 INEC Instituto Nacional de Estadística y Censos
15 INEN Instituto Ecuatoriano de Normalización
16 LMP Límite Máximo Permisible
17 m.s.n.m Metros sobre el nivel del mar
18 MAE Ministerio del Ambiente del Ecuador
19 MAGAP Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca
20 NTE Norma Técnica Ecuatoriana
21 PFE Patrimonio Forestal del Estado
22 PTAR Planta de Tratamiento de Aguas residuales
23 PTAR_H Planta de Tratamiento de Aguas residuales Estero Huaylá
24 RO Registro Oficial
25 SENAGUA Secretaría del Agua
26 SENPLADES Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
27 SIG Sistemas de Información Geográfica
28 SNAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas
29 SSO Seguridad y Salud Ocupacional
30 SUIA Sistema Único de Información Ambiental 0
31 TdR Términos de Referencia
32 TULSMA Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente
33 UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
34 UTM Universal Transversal de Mercator
35 WGS-84 Sistema Geodésico Mundial de 1984
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

3 INTRODUCCIÓN

La EMPRESA PUBLICA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO DEL CANTÓN MACHALA AGUAS MACHALA - EP, de
acuerdo a las políticas para las que fue creada, y con el afán de mejorar la calidad de
servicios básicos para la comunidad, llevará a cabo el proyecto de CONSTRUCCIÓN
DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL ESTERO
HUAYLA, PARROQUIA PUERTO BOLÍVAR, CANTÓN MACHALA – EL ORO,
que mejorará las condiciones de vida de los moradores de Puerto Bolívar y a su vez las
condiciones ambientales debido a la mejora de la calidad de agua a ser descargada
posterior al tratamiento.

Por ello La Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado del Cantón
Machala “AGUAS MACHALA EP” en cumplimiento con las leyes ambientales
existentes en el país, y consciente de su responsabilidad con el ambiente, ha iniciado el
proceso de licenciamiento ambiental para la CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE
LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Este proceso se
desarrolla según lo requerido por el Capítulo II, artículo 19 sobre la Evaluación de
Impacto Ambiental y del Control Ambiental, que establece que “Las obras públicas,
privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar
impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos
descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental”, y según
el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, Libro VI de la Calidad
Ambiental.

Al respecto, AGUAS MACHALA EP ha iniciado los trámites pertinentes ante el


Ministerio del Ambiente (MAE) por lo cual cuenta, hasta la fecha, con el siguiente
pronunciamiento:

Certificado de Intersección con oficio MAE-SUIA-RA-DPAEO-2016-206589 donde se


certifica que el proyecto NO INTERSECTA con el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas (SNAP), Patrimonio Forestal del Estado (PFE), Bosques y Vegetación
Protectora (BVP).

Para dicho proyecto es necesaria la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental


Ex-post y Plan de Manejo Ambiental (PMA), a fin de evaluar el cumplimiento de la
normativa ambiental vigente, además determinar las medidas preventivas, correctivas y
de mitigación que minimicen y/o eliminen las posibles afectaciones ambientales que
fuesen identificadas en el presente estudio y su correspondiente evaluación. Y así
garantizar que las etapas tanto de construcción como de operación de la Planta de
Tratamiento sean ambientalmente sustentables y se desarrollen en el marco de
cumplimiento a la normativa ambiental vigente.

8
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

4 OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

Elaborar el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental enmarcado en


la Legislación ambiental vigente y demás leyes aplicables al proyecto.

4.2 Objetivos específicos

 Establecer metodologías para determinar las condiciones Socio-Ambientales


actuales del lugar donde se ejecutará el proyecto.

 Desarrollar el diagnóstico ambiental del área de estudio del proyecto obra o


actividad.

 Incorporar los criterios metodológicos para realizar la caracterización del


Componente Biótico.

 Incluir el diseño metodológico para el Componente Biótico, con el sustento


técnico y bibliográfico a utilizarse para el levantamiento de información
(inventarios cualitativos y cuantitativos), puntos de muestreo, localización,
dimensión, cantidad y el esfuerzo de muestreo, etc.

 Identificar los posibles impactos socio - ambientales que podrían producirse por
el desarrollo del proyecto sobre los componentes del ambiente.

 Determinar las áreas de influencia directa e indirecta, así, como las áreas
sensibles que pudieren ser afectadas por los posibles impactos ambientales del
proyecto, obra o actividad propuesta.

 Realizar el análisis de alternativas de nuevas infraestructuras a ser implantadas.

 Identificar los riesgos tanto del ambiente al proyecto como del proyecto al
ambiente (endógenos y exógenos).

 Formular un Plan de Manejo Ambiental para el proyecto, con el objeto de evitar,


minimizar o compensar los posibles impactos ambientales identificados en el
proyecto.

9
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

5 ALCANCE
El presente estudio de impacto ambiental abarcó los siguientes aspectos de la
construcción y operación de la planta de tratamiento de aguas residuales, incluyendo el
funcionamiento y operación de las obras e instalaciones auxiliares vinculadas.

 Los impactos ambientales que el proyecto genera en el medio ambiente, como


consecuencia principalmente de emisiones, vertidos y residuos.
 La aplicación de la legislación, las normas y estándares ambientales locales,
nacionales y en su caso, internacionales.
 El cumplimiento de la normativa ambiental aplicable.

6 METODOLOGÍA

La metodología que se llevó a cabo para la realización del presente estudio de impacto
ambiental, fue en dos fases, o con dos tipos de información:

La primera fase o información de tipo secundaria: que consistió en la revisión de


información documental disponible, tales como caracterización ambiental del sitio de
implementación, clima, suelos, geología, planos de la PTARD a construirse.

La segunda fase o de información secundaria: consiste en la evaluación de campo. Se


planificó los días necesarios para la inspección de campo, se inspeccionó el medio
circundante, con la finalidad de realizar el diagnóstico del medio físico, biótico y
socioeconómico.

Para el medio físico (Componente Agua) se ha decidido utilizar información


bibliográfica de tipo secundaria de la plataforma de servicio de descargas de
geoinformación del SENAGUA, y del trabajo de fin de titulación de Priscilla Gisella
Jara Valle, titulado “CALIDAD DEL AGUA DE MAR DEL ESTERO HUAYLÁ Y
SUS EFECTOS EN EL CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA DE LARVAS DE
Litopenaeus vannamei”, realizado en 2015.

Para la consulta de parámetros climáticos se tomó en cuenta la estación meteorológica


activa más cercana “Granja Sta. Inés” código M0292 del INAHMI, ubicada en las
coordenadas geográficas: latitud 3G 17′ 16″ S, longitud 9G 54′ 5″ W; en la ciudad de
Machala a 7,86 Km del sitio de interés.

Para la definición del componente suelo se utilizó información de tipo secundaria,


complementariamente de un análisis de suelo.

Para la identificación de la diversidad faunística se decidió aplicar dos metodologías


ajustables a las condiciones de degradación del territorio estudiado.

10
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

7 MARCO LEGAL

7.1 Constitución de la República del Ecuador


Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak
kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de
los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la
prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: 27. EI derecho a vivir en Un


ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la
naturaleza.

Art. 276.- El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos: 4. Recuperar y


conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las
personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y
suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural.

7.2 Código Orgánico Integral Penal


Art. 255.- Falsedad u ocultamiento de información ambiental.- La persona que emita o
proporcione información falsa u oculte información que sea de sustento para la emisión
y otorgamiento de permisos ambientales, estudios de impactos ambientales, auditorías y
diagnósticos ambientales, permisos o licencias de aprovechamiento forestal, que
provoquen el cometimiento de un error por parte de la autoridad ambiental, será
sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. Se impondrá el máximo de
la pena si la o el servidor público, con motivo de sus funciones o aprovechándose de su
calidad de servidor o sus responsabilidades de realizar el control, tramite, emita o
apruebe con información falsa permisos ambientales y los demás establecidos en el
presente artículo.

7.3 Ley de Gestión Ambiental


Art. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o
privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su
ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único
de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.

Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar
con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

Art. 28.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión
ambiental, a través de los mecanismos de participación social, entre los cuales se
incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de
asociación, entre el sector público y el privado.
11
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

7.4 Ley de Recursos Hídricos. Registro Oficial No. 305.


Art. 37.- Servicios públicos básicos. Para efectos de esta Ley, se considerarán servicios
públicos básicos, los de agua potable y saneamiento ambiental relacionados con el agua.
La provisión de estos servicios presupone el otorgamiento de una autorización de uso.
La provisión de agua potable comprende los procesos de captación y tratamiento de
agua cruda, almacenaje y transporte, conducción, impulsión, distribución, consumo,
recaudación de costos, operación y mantenimiento. La certificación de calidad del agua
potable para consumo humano deberá ser emitida por la autoridad nacional de salud. El
saneamiento ambiental en relación con el agua comprende las siguientes actividades: 1.
Alcantarillado sanitario: recolección y conducción, tratamiento y disposición final de
aguas residuales y derivados del proceso de depuración; y, 2. Alcantarillado pluvial:
recolección, conducción y disposición final de aguas lluvia. El alcantarillado pluvial y el
sanitario constituyen sistemas independientes sin interconexión posible, los gobiernos
autónomos descentralizados municipales exigirán la implementación de estos sistemas
en la infraestructura urbanística

Art. 57.- Definición. El derecho humano al agua es el derecho de todas las personas a
disponer de agua limpia, suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso
personal y doméstico en cantidad, calidad, continuidad y cobertura. Forma parte de este
derecho el acceso al saneamiento ambiental que asegure la dignidad humana, la salud,
evite la contaminación y garantice la calidad de las reservas de agua para consumo
humano. El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. Ninguna persona
puede ser privada y excluida o despojada de este derecho. El ejercicio del derecho
humano al agua será sustentable, de manera que pueda ser ejercido por las futuras
generaciones. La Autoridad Unica del Agua definirá reservas de agua de calidad para el
consumo humano de las presentes y futuras generaciones y será responsable de la
ejecución de las políticas relacionadas con la efectividad del derecho humano al agua.

7.5 Acuerdo Ministerial No. 061 de 07 de abril de 2015, publicado en


la edición especial del Registro Oficial No. 316
Art. 12 Del Sistema Único de Información Ambiental (SUIA).- Es la herramienta
informática de uso obligatorio para las entidades que conforman el Sistema Nacional
Descentralizado de Gestión Ambiental; será administrado por la Autoridad Ambiental
Nacional y será el único medio en línea empleado para realizar todo el proceso de
regularización ambiental, de acuerdo a los principios de celeridad, simplificación de
trámites y transparencia.

Art. 14 De la regularización del proyecto, obra o actividad.- Los proyectos, obras o


actividades, constantes en el catálogo expedido por la Autoridad Ambiental Nacional
deberán regularizarse a través del SUIA, el que determinará automáticamente el tipo de
permiso ambiental pudiendo ser: Registro Ambiental o Licencia Ambiental.

Art. 15 Del certificado de intersección.- El certificado de intersección es un documento


electrónico generado por el SUIA, a partir de coordenadas UTM DATUM: WGS-
84,17S, en el que se indica que el proyecto, obra o actividad propuesto por el promotor
12
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

interseca o no, con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) Bosques y


Vegetación Protectores, Patrimonio Forestal del Estado. En los proyectos obras o
actividades mineras se presentarán adicionalmente las coordenadas UTM, DATUM
PSAD 56. En los casos en que los proyectos, obras o actividades intersecten con el
Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques y Vegetación Protectores y Patrimonio
Forestal del Estado, los mismos deberán contar con el pronunciamiento respectivo de la
Autoridad Ambiental Nacional.

Art. 19 De la incorporación de actividades complementarias.- En caso de que el


promotor de un proyecto, obra o actividad requiera generar nuevas actividades que no
fueron contempladas en los estudios ambientales aprobados dentro de las áreas de
estudio que motivó la emisión de la Licencia Ambiental, estas deberán ser incorporadas
en la Licencia Ambiental previa la aprobación de los estudios complementarios, siendo
esta inclusión emitida mediante el mismo instrumento legal con el que se regularizó la
actividad. En caso que el promotor de un proyecto, obra o actividad requiera generar
nuevas actividades a la autorizada, que no impliquen modificación sustancial y que no
fueron contempladas n los estudios ambientales aprobados, dentro de las áreas ya
evaluadas ambientalmente en el estudio que motivó la Licencia Ambiental, el promotor
deberá realizar una actualización del Plan de Manejo Ambiental. Los proyectos, obras o
actividades que cuenten con una normativa ambiental específica, se regirán bajo la
misma y de manera supletoria con el presente Libro. Las personas naturales o jurídicas
cuya actividad o proyecto involucre la prestación de servicios que incluya una o varias
fases de la gestión de sustancias químicas peligrosas y/o desechos peligrosos y/o
especiales, podrán regularizar su actividad a través de una sola licencia ambiental
aprobada, según lo determine el Sistema Único de Manejo Ambiental, cumpliendo con
la normativa aplicable. Las actividades regularizadas que cuenten con la capacidad de
gestionar sus propios desechos peligrosos y/o especiales en las fases de transporte,
sistemas de eliminación y/ o disposición final, así como para el transporte de sustancias
químicas peligrosas, deben incorporar dichas actividades a través de la actualización del
Plan de Manejo Ambiental respectivo, acogiendo la normativa ambiental aplicable.

Art. 20 Del cambio de titular del permiso ambiental.- Las obligaciones de carácter
ambiental recaerán sobre quien realice la actividad que pueda estar generando un riesgo
ambiental, en el caso que se requiera cambiar el titular del permiso ambiental se deberá
presentar los documentos habilitantes y petición formal por parte del nuevo titular ante
la Autoridad Ambiental Competente.

Art. 21 Objetivo general.- Autorizar la ejecución de los proyectos, obras o actividades


públicas, privadas y mixtas, en función de las características particulares de éstos y de la
magnitud de los impactos y riesgos ambientales.

Art. 22 Catálogo de proyectos, obras o actividades.- Es el listado de proyectos, obras o


actividades que requieren ser regularizados a través del permiso ambiental en función de
la magnitud del impacto y riesgo generados al ambiente.

13
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

Art. 25 Licencia Ambiental.- Es el permiso ambiental otorgado por la Autoridad


Ambiental Competente a través del SUIA, siendo de carácter obligatorio para aquellos
proyectos, obras o actividades considerados de medio o alto impacto y riesgo ambiental.
El Sujeto de control deberá cumplir con las obligaciones que se desprendan del permiso
ambiental otorgado.

Art. 26 Cláusula especial.- Todos los proyectos, obras o actividades que intersequen con
el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Bosques y Vegetación Protectores
(BVP), Patrimonio Forestal del Estado (PFE), serán de manejo exclusivo de la
Autoridad Ambiental Nacional y se sujetarán al proceso de regularización respectivo,
previo al pronunciamiento de la Subsecretaría de Patrimonio Natural y/o unidades de
patrimonio de las Direcciones Provinciales del Ambiente. En los casos en que estos
proyectos intersequen con Zonas Intangibles, zonas de amortiguamiento creadas con
otros fines además de los de la conservación del Patrimonio de Áreas Naturales del
Estado (derechos humanos, u otros), se deberá contar con el pronunciamiento del
organismo gubernamental competente.

Art. 29 Responsables de los estudios ambientales.- Los estudios ambientales de los


proyectos, obras o actividades se realizarán bajo responsabilidad del regulado, conforme
a las guías y normativa ambiental aplicable, quien será responsable por la veracidad y
exactitud de sus contenidos. Los estudios ambientales de las licencias ambientales,
deberán ser realizados por consultores calificados por la Autoridad Competente, misma
que evaluará periódicamente, junto con otras entidades competentes, las capacidades
técnicas y éticas de los consultores para realizar dichos estudios.

Art. 30 De los términos de referencia.- Son documentos preliminares estandarizados o


especializados que determinan el contenido, el alcance, la focalización, los métodos, y
las técnicas a aplicarse en la elaboración de los estudios ambientales. Los términos de
referencia para la realización de un estudio ambiental estarán disponibles en línea a
través del SUIA para el promotor del proyecto, obra o actividad; la Autoridad
Ambiental Competente focalizará los estudios en base de la actividad en regularización.

Art. 31 De la descripción del proyecto y análisis de alternativas.- Los proyectos o


actividades que requieran licencias ambientales, deberán ser descritos a detalle para
poder predecir y evaluar los impactos potenciales o reales de los mismos. En la
evaluación del proyecto u obra se deberá valorar equitativamente los componentes
ambiental, social y económico; dicha información complementará las alternativas
viables, para el análisis y selección de la más adecuada. La no ejecución del proyecto,
no se considerará como una alternativa dentro del análisis.

Art. 32 Del Plan de Manejo Ambiental.- El Plan de Manejo Ambiental consiste de


varios sub-planes, dependiendo de las características de la actividad o proyecto. El Plan
de Manejo Ambiental contendrá los siguientes sub planes, con sus respectivos
programas, presupuestos, responsables, medios de verificación y cronograma.

a) Plan de Prevención y Mitigación de Impactos;


14
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

b) Plan de Contingencias;
c) Plan de Capacitación;
d) Plan de Seguridad y Salud ocupacional;
e) Plan de Manejo de Desechos; f) Plan de Relaciones Comunitarias;
g) Plan de Rehabilitación de Áreas afectadas;
h) Plan de Abandono y Entrega del Área;
i) Plan de Monitoreo y Seguimiento.

En el caso de que los Estudios de Impacto Ambiental, para actividades en


funcionamiento (EsIA Ex post) se incluirá adicionalmente a los planes mencionados, el
plan de acción que permita corregir las No Conformidades (NC), encontradas durante el
proceso.

Art. 33 Del alcance de los estudios ambientales.- Los estudios ambientales deberán
cubrir todas las fases del ciclo de vida de un proyecto, obra o actividad, excepto cuando
por la naturaleza y características de la actividad y en base de la normativa ambiental se
establezcan diferentes fases y dentro de estas, diferentes etapas de ejecución de las
mismas.

Art. 34 Estudios Ambientales Ex Ante (EsIA Ex Ante).- Estudio de Impacto


Ambiental.- Son estudios técnicos que proporcionan antecedentes para la predicción e
identificación de los impactos ambientales. Además describen las medidas para
prevenir, controlar, mitigar y compensar las alteraciones ambientales significativas.

Art. 35 Estudios Ambientales Ex Post (EsIA Ex Post).- Son estudios ambientales que
guardan el mismo fin que los estudios ex ante y que permiten regularizar en términos
ambientales la ejecución de una obra o actividad en funcionamiento, de conformidad
con lo dispuesto en este instrumento jurídico.

Art. 36 De las observaciones a los estudios ambientales.- Durante la revisión y análisis


de los estudios ambientales, previo al pronunciamiento favorable, la Autoridad
Ambiental Competente podrá solicitar entre otros:

a) Modificación del proyecto, obra o actividad propuesto, incluyendo las


correspondientes alternativas;

b) Incorporación de alternativas no previstas inicialmente en el estudio ambiental,


siempre y cuando estas no cambien sustancialmente la naturaleza y/o el
dimensionamiento del proyecto, obra o actividad;

c) Realización de correcciones a la información presentada en el estudio ambiental;

d) Realización de análisis complementarios o nuevos.

La Autoridad Ambiental Competente revisará el estudio ambiental, emitirá


observaciones por una vez, notificará al proponente para que acoja sus observaciones y
sobre estas respuestas, la Autoridad Ambiental Competente podrá requerir al
15
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

proponente información adicional para su aprobación final. Si estas observaciones no


son absueltas en el segundo ciclo de revisión, el proceso será archivado.

Art. 37 Del pronunciamiento favorable de los estudios ambientales.- Si la Autoridad


Ambiental Competente considera que el estudio ambiental presentado satisface las
exigencias y cumple con los requerimientos previstos en la normativa ambiental
aplicable y en las normas técnicas pertinentes, emitirá mediante oficio pronunciamiento
favorable.

Art. 38 Del establecimiento de la póliza o garantía de fiel cumplimiento del Plan de


Manejo Ambiental.- La regularización ambiental para los proyectos, obras o actividades
que requieran de licencias ambientales comprenderá, entre otras condiciones, el
establecimiento de una póliza o garantía de fiel cumplimiento del Plan de Manejo
Ambiental, equivalente al cien por ciento (100%) del costo del mismo, para enfrentar
posibles incumplimientos al mismo, relacionadas con la ejecución de la actividad o
proyecto licenciado, cuyo endoso deberá ser a favor de la Autoridad Ambiental
Competente. No se exigirá esta garantía o póliza cuando los ejecutores del proyecto,
obra o actividad sean entidades del sector público o empresas cuyo capital suscrito
pertenezca, por lo menos a las dos terceras partes, a entidades de derecho público o de
derecho privado con finalidad social o pública. Sin embargo, la entidad ejecutora
responderá administrativa y civilmente por el cabal y oportuno cumplimiento del Plan
de Manejo Ambiental del proyecto, obra o actividad licenciada y de las contingencias
que puedan producir daños ambientales o afectaciones a terceros, de acuerdo a lo
establecido en la normativa aplicable.

Art. 39 De la emisión de los permisos ambientales.- Los proyectos, obras o actividades


que requieran de permisos ambientales, además del pronunciamiento favorable deberán
realizar los pagos que por servicios administrativos correspondan, conforme a los
requerimientos previstos para cada caso. Los proyectos, obras o actividades que
requieran de la licencia ambiental deberán entregar las garantías y pólizas establecidas
en la normativa ambiental aplicable; una vez que la Autoridad Ambiental Competente
verifique esta información, procederá a la emisión de la correspondiente licencia
ambiental.

Art. 40 De la Resolución.- La Autoridad Ambiental Competente notificará a los sujetos


de control de los proyectos, obras o actividades con la emisión de la Resolución de la
licencia ambiental, en la que se detallará con claridad las condiciones a las que se
someterá el proyecto, obra o actividad, durante todas las fases del mismo, así como las
facultades legales y reglamentarias para la operación del proyecto, obra o actividad: la
misma que contendrá:

a) Las consideraciones legales que sirvieron de base para el pronunciamiento y


aprobación del estudio ambiental;

b) Las consideraciones técnicas en que se fundamenta la Resolución;

16
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

c) Las consideraciones sobre el Proceso de Participación Social, conforme la normativa


ambiental aplicable;

d) La aprobación de los Estudios Ambientales correspondientes, el otorgamiento de la


licencia ambiental y la condicionante referente a la suspensión y/o revocatoria de la
licencia ambiental en caso de incumplimientos;

e) Las obligaciones que se deberán cumplir durante todas las fases del ciclo de vida del
proyecto, obra o actividad.

Art. 41 Permisos ambientales de actividades y proyectos en funcionamiento (estudios ex


post).- Los proyectos, obras o actividades en funcionamiento que deban obtener un
permiso ambiental de conformidad con lo dispuesto en este Libro, deberán iniciar el
proceso de regularización a partir de la fecha de la publicación del presente Reglamento
en el Registro Oficial.

Art. 43 Del cierre de operaciones y abandono del área o proyecto.- Los Sujetos de
Control que por cualquier motivo requieran el cierre de las operaciones y/o abandono
del área, deberán ejecutar el plan de cierre y abandono conforme lo aprobado en el Plan
de Manejo Ambiental respectivo; adicionalmente, deberán presentar Informes
Ambientales, Auditorías Ambientales u otros los documentos conforme los
lineamientos establecidos por la Autoridad Ambiental Competente.

Art. 44 De la participación social.- Se rige por los principios de legitimidad y


representatividad y se define como un esfuerzo de las Instituciones del Estado, la
ciudadanía y el sujeto de control interesado en realizar un proyecto, obra o actividad. La
Autoridad Ambiental Competente informará a la población sobre la posible realización
de actividades y/o proyectos, así como sobre los posibles impactos socio-ambientales
esperados y la pertinencia de las acciones a tomar. Con la finalidad de recoger sus
opiniones y observaciones, e incorporar en los Estudios Ambientales, aquellas que sean
técnica y económicamente viables. El proceso de participación social es de
cumplimiento obligatorio como parte de obtención de la licencia ambiental.

Art. 45 De los mecanismos de participación.- Son los procedimientos que la Autoridad


Ambiental Competente aplica para hacer efectiva la Participación Social. Para la
aplicación de estos mecanismos y sistematización de sus resultados, se actuará
conforme a lo dispuesto en los Instructivos o Instrumentos que emita la Autoridad
Ambiental Nacional para el efecto. Los mecanismos de participación social se definirán
considerando: el nivel de impacto que genera el proyecto y el nivel de conflictividad
identificado; y de ser el caso generaran mayores espacios de participación.

Art. 46 Momentos de la participación- La Participación Social se realizará durante la


revisión del estudio ambiental, conforme al procedimiento establecido en la normativa
que se expida para el efecto y deberá ser realizada de manera obligatoria por la
Autoridad Ambiental Competente en coordinación con el promotor de la actividad o
proyecto, atendiendo a las particularidades de cada caso.

17
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

Art. 247 Del ámbito de aplicación.- La Autoridad Ambiental Competente ejecutará el


seguimiento y control sobre todas las actividades de los Sujetos de Control, sean estas
personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, que
generen o puedan generar impactos y riesgos ambientales y sea que tengan el
correspondiente permiso ambiental o no. El seguimiento ambiental se efectuará a las
actividades no regularizadas o regularizadas por medio de mecanismos de control y
seguimiento a las actividades ejecutadas y al cumplimiento de la Normativa Ambiental
aplicable. El control y seguimiento ambiental a las actividades no regularizadas da
inicio al procedimiento sancionatorio, sin perjuicio de las obligaciones de regularización
por parte de los Sujetos de Control y de las acciones legales a las que hubiera lugar.

Art. 280 De la Suspensión de la actividad.- En el caso de existir No Conformidades


Menores (NC-) identificadas por el incumplimiento al Plan de Manejo Ambiental y/o de
la normativa ambiental vigente, comprobadas mediante los mecanismos de control y
seguimiento, la Autoridad Ambiental Competente sin perjuicio del inicio del proceso
administrativo correspondiente, podrá suspender motivadamente la actividad o conjunto
de actividades específicas que generaron el incumplimiento, hasta que los hechos que
causaron la suspensión sean subsanados por el Sujeto de Control. En el caso de existir
No Conformidades Mayores (NC+) identificadas por el incumplimiento al Plan de
Manejo Ambiental y/o de la normativa ambiental vigente, comprobadas mediante los
mecanismos de control y seguimiento, la Autoridad Ambiental Competente sin perjuicio
del inicio del proceso administrativo correspondiente, deberá suspender motivadamente
la actividad o conjunto de actividades específicas que generaron el incumplimiento,
hasta que los hechos que causaron la suspensión sean subsanados por el Sujeto de
Control En caso de repetición o reiteración de la o las No Conformidades Menores, sin
haber aplicado los correctivos pertinentes, estas serán catalogadas como No
Conformidades Mayores y se procederá conforme lo establecido en el inciso anterior.

Art. 281 De la suspensión de la Licencia Ambiental.- En el caso de que los mecanismo


de control y seguimiento determinen que existen No Conformidades Mayores (NC+)
que impliquen el incumplimiento al Plan de Manejo Ambiental y/o de la normativa
ambiental vigente, que han sido identificadas en más de dos ocasiones por la Autoridad
Ambiental Competente, y no hubieren sido mitigadas ni subsanadas por el Sujeto de
Control; comprobadas mediante los mecanismos de control y seguimiento, la Autoridad
Ambiental Competente suspenderá mediante Resolución motivada, la licencia ambiental
hasta que los hechos que causaron la suspensión sean subsanados en los plazos
establecidos por la Autoridad Ambiental Competente. La suspensión de la licencia
ambiental interrumpirá la ejecución del proyecto, obra o actividad, bajo responsabilidad
del Sujeto de Control. Para el levantamiento de la suspensión el Sujeto de Control
deberá remitir a la Autoridad Ambiental Competente un informe de las actividades
ejecutadas con las evidencias que demuestren que se han subsanado las No
Conformidades, mismo que será sujeto de análisis y aprobación.

Art. 282 De la revocatoria de la Licencia Ambiental.- Mediante resolución motivada, la


Autoridad Ambiental Competente podrá revocar la licencia ambiental cuando no se
18
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

tomen los correctivos en los plazos dispuestos por la Autoridad Ambiental Competente
al momento de suspender la licencia ambiental. Adicionalmente, se ordenará la
ejecución de la garantía de fiel cumplimiento al Plan de Manejo Ambiental, entregada a
fin de garantizar el plan de cierre y abandono, sin perjuicio de la responsabilidad de
reparación ambiental y social por daños que se puedan haber generado.

Art. 285 De la Reparación Ambiental Integral.- Quien durante un procedimiento


administrativo, sea declarado responsable de daño ambiental está obligado a la
reparación integral del medio afectado. La Autoridad Ambiental Competente dentro del
ámbito de sus competencias velará por el cumplimiento de la reparación ambiental y
coordinará la reparación social con las instituciones involucradas. La Autoridad
Ambiental Nacional expedirá la correspondiente norma técnica en la que consten los
criterios de cualificación y cuantificación del daño ambiental para su reparación. Las
actividades de reparación se las realizará con los correspondientes planes elaborados por
el responsable del daño.

7.6 Reglamento Interministerial para el Saneamiento Ambiental


Agrícola
Art. 6.- Las compañías importadoras, exportadoras y formuladoras de agroquímicos,
distribuidoras, almacenistas agrícolas, envasadores, re-envasadores y las empresas de
sanidad vegetal, están obligados a obtener el Registro ante La Autoridad Nacional
Fitosanitaria, Zoosanitaria e Inocuidad de los Alimentos; así como están obligadas a
obtener la regularización ambiental de la obra, actividad o proyecto ante la Autoridad
Ambiental competente.

Art. 58.- Las compañías importadoras, exportadoras, formuladoras, distribuidoras y


almacenistas de agroquímicos están obligadas, a promover y divulgar por todos los
medios disponibles y mediante cursos y/o seminarios, las normas sobre uso y manejo
adecuado de agroquímicos y sus desechos. Además implantarán programas integrales
sobre protección del ambiente y a la salud de los trabajadores y población aledańa a los
cultivos.

7.7 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y


Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo
Art. 11.- Obligaciones de los empleadores.-

4. Organizar y facilitar los Servicios Médicos, Comités y Departamentos de Seguridad,


con sujeción a las normas legales vigentes.

5. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los


medios de protección personal y colectiva necesarios.

9. Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la forma y métodos
para prevenirlos, al personal que ingresa a laborar en la empresa.
19
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

10. Dar formación en materia de prevención de riesgos, al personal de la empresa, con


especial atención a los directivos técnicos y mandos medios, a través de cursos regulares
y periódicos.

12. Proveer a los representantes de los trabajadores de un ejemplar del presente


Reglamento y de cuantas normas relativas a prevención de riesgos sean de aplicación en
el ámbito de la empresa. Así mismo, entregar a cada trabajador un ejemplar del
Reglamento Interno de Seguridad e Higiene de la empresa, dejando constancia de dicha
entrega.

Art. 14.- De los comités de seguridad e higiene del trabajo.- En todo centro de trabajo
en que laboren más de quince trabajadores deberá organizarse un Comité de Seguridad e
Higiene del Trabajo integrado en forma paritaria por tres representantes de los
trabajadores y tres representantes de los empleadores, quienes de entre sus miembros
designarán un Presidente y Secretario que durarán un año en sus funciones pudiendo ser
reelegidos indefinidamente.

Art. 21.- Seguridad estructural.- Todos los edificios, tanto permanentes como
provisionales, serán de construcción sólida, para evitar riesgos de desplome y los
derivados de los agentes atmosféricos.

Art. 36.- Viviendas.- La vivienda familiar del trabajador, cuando sea facilitada por la
empresa, deberá en todo caso reunir, como mínimo, las condiciones de habitabilidad
establecidas por las autoridades competentes para todo tipo de viviendas.

Art. 37.- Comedores.- Serán de obligado establecimiento en los centros de trabajo con
cincuenta o más trabajadores y situados a más de dos kilómetros de la población más
cercana.

1. Los comedores que instalen los empleadores para sus trabajadores no estarán alejados
de los lugares de trabajo y se ubicarán independientemente y aisladamente de focos
insalubres. Tendrán iluminación, ventilación y temperatura adecuadas.

Art. 39.- Abastecimiento de agua. - En todo establecimiento o lugar de trabajo, deberá


proveerse en forma suficiente, de agua fresca y potable para consumo de los
trabajadores.

Art. 40.- Vestuarios.- Todos los centros de trabajo dispondrán de cuartos vestuarios para
uso del personal.

Art. 46. Servicios de primeros auxilios.- Todos los centros de trabajo dispondrán de un
botiquín de emergencia para la prestación de primeros auxilios a los trabajadores
durante la jornada de trabajo. Si el centro tuviera 25 o más trabajadores simultáneos,
dispondrá además, de un local destinado a enfermería. El empleador garantizará el buen
funcionamiento de estos servicios, debiendo proveer de entrenamiento necesario a fin de
que por lo menos un trabajador de cada turno tenga conocimientos de primeros auxilios.

20
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

Art. 53. Condiciones generales ambientales: ventilación, temperatura y humedad.- En


los locales de trabajo y sus anexos se procurará mantener, por medios naturales o
artificiales, condiciones atmosféricas que aseguren un ambiente cómodo y saludable
para los trabajadores.

Art. 55. Ruidos y vibraciones.- Las máquinas que produzcan ruidos o vibraciones se
ubicarán en recintos aislados si el proceso de fabricación lo permite, y serán objeto de
un programa de mantenimiento adecuado que aminore en lo posible la emisión de tales
contaminantes físicos.

Art. 56. Iluminación, niveles mínimos.- Todos los lugares de trabajo y tránsito deberán
estar dotados de suficiente iluminación natural o artificial, para que el trabajador pueda
efectuar sus labores con seguridad y sin daño para los ojos.

Art. 143. Emplazamientos de los locales.- Los locales en que se produzcan o empleen
sustancias fácilmente combustibles se construirán a una distancia mínima de 3 metros
entre sí y aislados de los restantes centros de trabajo.

Art. 153.- Adiestramiento y equipo.-

1. Todos los trabajadores deberán conocer las medidas de actuación en caso de


incendio, para lo cual: a) Serán instruidos de modo conveniente. b) Dispondrán de los
medios y elementos de protección necesarios.

2. El material destinado al control de incendios no podrá ser utilizado para otros fines y
su emplazamiento, libre de obstáculos, será conocido por las personas que deban
emplearlo, debiendo existir una señalización adecuada de todos los elementos de
control, con indicación clara de normas y operaciones a realizar.

Art. 159. Extintores móviles.- Se instalará el tipo de extinguidor adecuado en función de


las distintas clases de fuego y de las especificaciones del fabricante.

Art. 164. Señalización de seguridad - objeto.- La señalización de seguridad se


establecerá en orden a indicar la existencia de riesgos y medidas a adoptar ante los
mismos, y determinar el emplazamiento de dispositivos y equipos de seguridad y demás
medios de protección.

7.8 Reglamento Sustitutivo al Reglamento Ambiental para las


Operaciones Hidrocarburiferas en el Ecuador (RAOHE). R.O
265
Art. 25.- Manejo y almacenamiento de crudo y/o combustibles.- Para el manejo y
almacenamiento de combustibles y petróleo se cumplirá con lo siguiente:
a)Instruir y capacitar al personal de operadoras, subcontratistas, concesionarios y
distribuidores sobre el manejo de combustibles, sus potenciales efectos y riesgos
ambientales así como las señales de seguridad correspondientes, de acuerdo a normas de

21
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

seguridad industrial, así como sobre el cumplimiento de los Reglamentos de Seguridad


Industrial del Sistema PETROECUADOR vigentes, respecto al manejo de
combustibles;
b) Los tanques, grupos de tanques o recipientes para crudo y sus derivados así como
para combustibles se regirán para su construcción con las normas correspondientes,
deberán mantenerse herméticamente cerrados, a nivel del suelo y estar aislados
mediante un material impermeable para evitar filtraciones y contaminación del
ambiente.
c) Los tanques o recipientes para combustibles deben cumplir con todas las
especificaciones técnicas y de seguridad industrial del Sistema PETROECUADOR,
para evitar evaporación excesiva, contaminación, explosión o derrame de combustible.
Principalmente se cumplirá la norma NFPA-30 o equivalente
d) Todos los equipos mecánicos tales como tanques de almacenamiento, tuberías de
productos, motores eléctricos y de combustión interna estacionarios así como
compresores, bombas y demás conexiones eléctricas, deben ser conectados a tierra;
e) Los tanques de almacenamiento de petróleo y derivados deberán ser protegidos
contra la corrosión a fin de evitar daños que puedan causar filtraciones de petróleo o
derivados que contaminen el ambiente;
f) Los sitios de almacenamiento de combustibles serán ubicados en áreas no inundables.
La instalación de tanques de almacenamiento de combustibles se realizará en las
condiciones de seguridad industrial establecidas reglamentariamente en cuanto a
capacidad y distancias mínimas de centros poblados, escuelas, centros de salud y demás
lugares comunitarios o públicos.

22
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

8 DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área ha implantar el proyecto de construcción y operación de la planta de tratamiento


de aguas residuales, se ubica en la parroquia Puerto Bolívar, cantón Machala de la
provincia de El Oro (GRAFICO 1).

El proyecto se ubicará próximo al Estero Huaylá (GRAFICO 1), que es un brazo de mar
de gran importancia local y regional. Tiene una extensión aproximada de 4,24Km, un
ancho que fluctúa entre un mínimo de 50 m y un máximo de 94m. Cuenta con una
profundidad que oscila entre los 10 m y 1.5m. El estero Nace en el barrio ocho de
noviembre de la ciudad de Machala, y desemboca en un estero mucho más amplio y
profundo, el estero Santa Rosa, que separa la parte continental del cantón Machala de la
isla Jambelí.

MAPA 8.1. Ubicación del proyecto de construcción y operación de la Planta de


Tratamiento de Aguas Residuales en el Estero Huaylá, Parroquia Puerto Bolívar –
Machala.

El área que requiere la PTAR para su implantación es de una superficie de 0.51 ha, El
sitio previsto para ello se encuentra en la urbe de Puerto Bolívar en el barrio Wilson
Franco (GRAFICO 2). Con los siguientes linderos:

23
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

NORTE: Callejón 42 / Escuela Mauro Matamoros M. y Estación de Servicio de


Combustibles.
SUR: Edificaciones del barrio Wilson Franco.
ESTE: Estero Huayla.
OESTE: Calle 1ra. Este (Av.3 S.O).

Los límites referenciales del proyecto de construcción, de la planta de tratamiento de


aguas residuales están en función de las coordenadas geográficas UTM DATUM WGS
84 (GRAFICO 2). Y estas Coordenadas se encuentran ingresadas el sistema único
informático ambiental del Ministerio del Ambiente y georeferenciadas en el oficio del
certificado de intersección MAE-SUIA-RA-DPAEO-2016-206589, del jueves 8 de
diciembre de 2016 dentro de la jurisdicción política administrativa de la ciudad de
Machala.

GRÁFICO 8.1. Planimetría del área a implantar la planta de tratamiento de aguas


residuales.

24
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

9 DIAGNOSTICO AMBIENTAL – LINEA BASE DEL ÁREA DE


ESTUDIO

El presente capítulo corresponde a la descripción y evaluación detallada de la situación


actual los componentes físicos, biológicos y socioeconómicos del área a implantar la
Planta de tratamientos de Aguas Residuales, y su área de influencia directa e indirecta;
tomando en cuenta que el área de asentamiento y rededores corresponden a ecosistemas
ya intervenidos.

9.1 Medio físico

9.1.1 Recurso Agua


La zona de interés se encuentra ubicada junto al brazo de mar o estero Huaylá, único
cuerpo hídrico de relevancia para el estudio. Para la descripción de las características
físicas de éste se ha decidido utilizar información bibliográfica de tipo secundaria de la
plataforma de servicio de descargas de geoinformación del SENAGUA, y del trabajo de
fin de titulación de Priscilla Gisella Jara Valle, titulado “CALIDAD DEL AGUA DE
MAR DEL ESTERO HUAYLÁ Y SUS EFECTOS EN EL CRECIMIENTO Y
SUPERVIVENCIA DE LARVAS DE Litopenaeus vannamei”, realizado en 2015.

MAPA 9.1. Ubicación política y ubicación cuerpos hídricos

25
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

Según SENAGUA, el lugar de estudio se encuentra dentro de la siguiente demarcación


hidrográfica según la metodología Pfafstetter:

TABLA 9.1: Clasificación dentro del Sistema Nacional Hidrográfico (SENAGUA,


2009)

Nivel ID
1 1
2 13
3 139
4 1393
5 13939

MAPA 9.2. Ubicación hidrográfica del área de implantación de PTAR 02

Hidrogeológicamente, la parroquia Puerto Bolívar se encuentra sobre una formación


litológica de la edad cuaternaria de depósito aluvial y de estero, de permeabilidad baja
de tipo porosidad intergranular (SENAGUA, 2014).

La cuenca a la que pertenece el estero Huaylá tiene una superficie de 4.310 km 2 y es


considerada una de las más importantes de la vertiente occidental. Acoge a la mayor
parte de la población de la provincia de El Oro y permite la mayor producción

26
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

exportable de banano y camarón de la región. El cultivo de camarón y la navegación son


los principales usos del estero (TELEDPRES S.A en Jara, 2015).

El estero Huaylá tiene una extensión aproximada de 4,24 Km, con un ancho fluctuante
entre 50 m y 94 m dependiendo de la marea. Cuenta con una profundidad promedio de
10 m hasta la altura del Yatch Club y decrece gradualmente hasta 1.5 m. aguas arriba en
marea alta a la altura del Muelle Comunitario Huaylá (Jara, 2015).

Lamentablemente el estero se encuentra en grave estado de contaminación, con


indiferencia de las autoridades para afrontar el problema. Derrames de aceite
proveniente de las embarcaciones, desperdicios, aguas servidas y vísceras de peces
resultante de la limpieza en los sitios de desembarque ubicados a lo largo del estero son
los problemas de mayor importancia (TELEDPRES S.A en Jara, 2015).

La metodología utilizada por Jara (2015) se compone de la ubicación de tres puntos de


muestreo (tabla 2) para la toma de muestras y análisis físico-químico microbiológico del
estero, el mismo que se realizó en la Unidad Académica de Ciencias Químicas y de la
Salud y en el Laboratorio de Aguas & Crudos y Laboratorio de Microbiología A&G de
la empresa LA FABRIL S.A en la ciudad de Manta Km 5.5 Vía Manta-Montecristi.

TABLA 9.2: Ubicación de muestreo de agua para análisis físico-químico


microbiológico en estero Huayla.

Fuente: Jara, 2015

Los resultados físico-químicos y microbiológicos presentados en la tabla 3 de Jara


(2005), destacan principalmente una elevada cantidad de sólidos disueltos, debido
principalmente a las descargas domésticas, agrícolas e industriales y erosión del suelo.
Altos valores de cloruros, sulfatos, nitratos y carbonatos. Además, desechos ácidos,
alcalinos (producido por empresas de descabezado de camarón) y gases tóxicos
disueltos en el agua como óxidos de azufre, nitrógeno, amoniaco, cloro y sulfuro de
hidrógeno. Gran parte de estos contaminantes son liberados a la atmósfera y arrastrados
por la lluvia.

Los límites máximos permisibles de DBO5 y DQO aceptados por el TULSMA para
protección de la vida acuática es 30 mg/l y 600 mg/l respectivamente; y los valores
27
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

obtenidos lo superan exorbitantemente con un valor de 1921 mg/l y 6532 mg/l, altos
incluso comparados con la media de aguas residuales domésticas. Los fosfatos se
destacan como otro contaminante de gran presencia, resultantes principalmente de los
fertilizantes en zonas agrícolas. Según el acuerdo por el que se establecen los Criterios
Ecológicos de Calidad del Agua (CE-CCA-001/89) se indica que los fosfatos totales no
deben exceder los 0,1 mg/l, pero la medición muestra 0,3 mg/l. Asimismo, la
concentración de OD se presenta al límite permisible de 6 mg/l, preocupante por su
dependiente relación con la vida acuática aerobia. A consideración de los parámetros
físicos, químicos y microbiológicos analizados comprueba el estado altamente
contaminado del estero (Jara, 2015).

El establecimiento de la planta de tratamientos de aguas servidas representaría una clara


mejoría en la calidad del agua del estero, considerando que al momento se da el desecho
de estos efluentes sin ningún tipo de tratamiento.

TABLA 9.3. Análisis físico-químico y microbiológico del agua de mar del Estero
Huaylá

28
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

Fuente: Jara, 2015.

9.1.2 Clima

Para la consulta de parámetros climáticos se ha tomado en cuenta la estación


meteorológica activa más cercana “Granja Sta. Inés” código M0292 del INAHMI,
ubicada en las coordenadas geográficas: latitud 3G 17′ 16″ S, longitud 9G 54′ 5″ W; en
la ciudad de Machala a 7,86 Km del sitio de interés. Los datos a presentarse pertenecen
al año 2012, contenidos en el último anuario meteorológico publicado en 2015.

El primer parámetro recuperado es la temperatura, con un valor promedio mensual de


25,1 °C, un máximo de 29,8°C y un mínimo de 21,7 °C. La oscilación de temperatura
en el gráfico 1 presenta sus valores más bajos en los meses de julio, agosto y
septiembre, y lo más altos en noviembre, diciembre, enero y febrero (INAHMI, 2015).

La precipitación promedio mensual es de 32,98 mm. Abril y octubre son los meses de
más lluvia con valores rodeando los 85 mm; mientras marzo, noviembre y diciembre
presentan valores que rodean los 20 mm (INAHMI, 2015).

El valor de evaporación mensual media es de 96,2 mm, y la humedad relativa media de


83% con valores estables durante todo el año. La velocidad del viento media es 1 Km/h
con variación en su dirección como se presenta en la tabla 4 (INAHMI, 2015).

Según el mapa de Isoyetas del INAHMI (2008), la parroquia Puerto Bolívar se


encuentra ubicado en una zona de precipitación de 500 a 750 mm por año, que coincide
con la información recibida por la estación meteorológica Santa Inés.

29
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

MAPA 9.3. Ubicación del área de estudio en mapa de isoyetas.

Mientras el mapa de Isotermas indica que el área de estudio experimenta temperaturas


entre 24°C y 26°C, y la estación registra valores más extremos, de 21°C a 29°C.

MAPA 9.4: Ubicación del área de estudio en mapa de isotermas


30
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

9.1.3 Recurso Suelo

Para la definición de este componente se ha utilizado información de tipo secundaria,


complementariamente de un análisis de suelo.

Geología y Geomorfología

Según la Hoja geológica n° 36, identificada como ‘Machala’ del Mapa Geológico del
Ecuador, Escala 1:100,000 de 1980, Puerto Bolívar se encuentra asentado sobre rocas
de la era Cuaternaria, edad del Holoceno sobre depósitos aluviales delgados de capas
blancas de salitrales, de estero y con cobertura de manglares. Las franjas superficiales
costeras, anegadas durante la pleamar y emergidas durante la bajamar, se encuentran
arenas de distinta granulación, arcillas, limos y cienos finos, sobre las cuales se
desarrollaron manglares. Las franjas profundas se constituyen de arcilla color pardo a
oscuro, limo y areniscas de grano fino de color claro, con evidencia de estratificación
cruzada y, todo el conjunto está poco consolidado. La existencia de estratos alternados
de arcilla y grava arenosa es un indicativo de una alternabilidad en el predominio de un
tipo u otro de depósito, a través de su historia geológica.

El área de estudio al momento se encuentra en estado de abandono, utilizado para


almacenamiento de embarcaciones pequeñas.

La metodología para la definición del recurso suelo en la zona de estudio se basó en la


realización de 3 perforaciones de 6,00 metros de profundidad para el análisis de la
cimentación de la estructura (tabla 5) realizada por el Laboratorio de suelos &
Ingeniería de Cimentaciones de la ciudad de Machala. La ubicación de los sondeos fue
la siguiente (gráfico 3):

Tabla 5: Características de las perforaciones para muestreo de suelo

UBICACIÓN
COTA BOCA PROFUNDIDAD
PERFORACIÓN UBICACIÓN GEOGRÁFICA
PERFORACIÓN DE ANÁLISIS
ESTE NORTE
1 1.090 SECTOR EL 6.00 611.681,33 9’639.085,85
2 1.36 PAMPÓN 6.00 611.707,41 9’639.040,24
3 1.16 Ptar 2 6.00 611.737,33 9’639.022,94

31
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

Gráfico 3. Puntos de muestreo de suelo

En las muestras obtenidas de cada uno de los estratos encontrados se realizaron todos
los ensayos índices de laboratorio y se clasificaron de acuerdo al Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos (SUCS) y para la ejecución de los ensayos de laboratorio de
siguió las normas INEN y ASTM.

Resultados:

Perforación 1

Se encontró superficialmente una arena fina color café, de compacidad relativa suelta
con humedad natural de 18,82% y se encuentra hasta el primer metro de profundidad.
Continúa una capa de arcilla arenosa color gris (CL), de humedad natural 66,65% y de
consistencia blanda que se extiende hasta los 2,5 m de profundidad.

Finalmente aparece una capa de limo de color gris (ML), de consistencia muy blanda a
blanda y que se encuentra hasta los 6 m de profundidad.

El nivel freático fue detectado a sólo -0.6 metros de profundidad.

Perforación 2

Superficialmente se detectó una arena fina color café, de compacidad relativa suelta con
humedad natural del 18.61% que se extiende hasta el primer metro de profundidad. A
continuación de una capa de arcilla arenosa color gris (CH), de humedad natural entre
82,61% a 85,86%, y de consistencia blanda a muy blanda que se extiende hasta los 3 m

32
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

de profundidad. A más profundidad, aparece una capa de limo color gris (ML) de
consistencia media a blanda que se extiende hasta los 7,50 m de profundidad

El nivel freático en este punto se lo detectó a la profundidad de -1.05 metros de


profundidad.

Perforación 3

Se encontró superficialmente una arena fina color café, de compacidad relativa suelta
con humedad natural de 16.01% con extensión hasta el primer metro de profundidad.
Una capa de arcilla arenosa color gris es detectada a continuación con una humedad
natural entre 91.63% a 67.19% de consistencia muy blanda y que se extiende hasta los 3
metros de profundidad.

Finalmente, aparece una capa de limo color gris (ML) de consistencia media a blanda
que llega hasta los 6 metros de profundidad.

El nivel freático en este punto fue detectado hasta una profundidad de -0.65 m.

En conclusión, el suelo presente en la zona se clasifica como un suelo tipo E, cuyo perfil
estratigráfico sobrepasa los 3 m de espesor de material arcilloso.

Y estratigráficamente el suelo analizado presenta una capa de arena fina café de


compacidad relativa suelta, con baja humedad. Se clasifica en 3 estratos:

ESTRATO 1: Hasta 1 m de profundidad, el suelo presenta una capa de arena fina café
(SM) de compacidad relativa suelta, con baja humedad.

ESTRATO 2: Hasta los 2,50 y 3 metros es una arcilla de consistencia muy blanda de
color gris (CH), con humedad alta.

ESTRATO 3: Hasta los 2,50 y 6 m de profundidad es estrato limoso arenoso fino (ML)
de color gris, de consistencia media y blanda, con humedades entre medias y altas.

9.1.4 Recurso Aire

Debido a la inexistencia de fuentes de importantes emisiones de contaminantes. No se


ha considerado necesaria la realización de estudio de calidad de aire. Sin embargo, se
recomienda que a partir del comienzo de las actividades de construcción y
funcionamiento de la proyectada planta de tratamiento de aguas servidas se realice los
estudios concernientes.

33
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

Conclusiones:

 Hidrogeológicamente, la parroquia Puerto Bolívar se encuentra sobre una


formación litológica de la edad cuaternaria de depósito aluvial y de estero, de
permeabilidad baja de tipo porosidad intergranular
 El estero Huaylá, localizado junto al lugar de estudio, se encuentra en un grave
estado de contaminación ocasionado por los derrames de aceite de
embarcaciones, desechos sólidos, aguas servidas entre otros.
 En cuanto al clima, la temperatura de la localidad presenta un valor promedio
mensual de 25,1 °C, con los valores más bajos en los meses de julio, agosto y
septiembre, y lo más altos en noviembre, diciembre, enero y febrero.
 La precipitación promedio mensual es de 32,98 mm. Con abril y octubre como
los meses de más lluvia con valores rodeando los 85 mm; mientras marzo,
noviembre y diciembre presentan valores que rodean los 20 mm.
 Resultante del análisis de suelo, se define la zona como un suelo tipo E, cuyo
perfil estratigráfico sobrepasa los 3 m de espesor de material arcilloso. Y
estratigráficamente presenta una capa de arena fina café de compacidad relativa
suelta, con baja humedad, clasificada en 3 estratos: arena fina de 0 a 1 m de
profundidad, arcilla de consistencia blanda de 1 a 3 m y limo arenoso fino de 3 a
6 m.

Recomendaciones:

 A pesar de que no se ha considerado necesario un estudio de calidad de aire


como determinación de línea base. Se recomienda realizar uno apenas iniciado
las actividades de construcción, donde habrá generación de polvo por la
operación de maquinarias.
 Según estudio de suelo se recomienda la cimentación directa, donde se deberá
retirar la capa vegetal y colocar una capa de material granular grueso hasta
lograr la estabilización del suelo natural.

34
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

9.2 MEDIO BIÓTICO

9.2.1 Flora

El territorio destinado a la implantación del Proyecto, se encuentra ubicado en el


ecosistema de manglar estuario de la costa del Pacífico según el Sistema de
clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental del MAE (2012). El que al
momento ha sido desaparecido con propósito de expansión del área urbana.

Para la realización del inventario florístico se tenía planeado aplicar la Evaluación


Ecológica Rápida (EER), metodología desarrollada por The Nature Conservancy
(TNC), conocida por adquirir, analizar y manejar información ecológica de una manera
eficiente, eficaz y a bajo costo. La cual consiste en realizar un transecto de 50 m y
realizar la identificación de las especies encontradas dos metros a cada lado. Para este
caso se había diseñado dos transectos, el primero dentro del terreno de interés para el
proyecto y el segundo en la zona de ribera del estero junto al terreno (Gráfico 9.3).

GRAFICO 9.3. Diseño de ubicación de transectos para identificación florística

Desafortunadamente, a partir de la visita al lugar, se comprobó que está totalmente


intervenido, sin presencia de la vegetación que se planeaba encontrar. En el área de
ribera se ha establecido un taller improvisado de reparación de embarcaciones (Imagen
9.1), y el área dentro del terreno se utiliza como botadero de basura, y garaje (Imagen
9.2)

35
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

IMAGEN 9.1. Taller de reparación de botes.

IMAGEN 9.2. Área dentro del terreno

36
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

9.2.2 Fauna

El piso zoogeográfico de Puerto Bolívar corresponde a la zona tropical sur occidental o


región centro y sur de la costa ecuatoriana, comprendida entre los 0 a 800 msnm de las
provincias de Manabí, Guayas, Los Ríos, El Oro y Santa Domingo de los Tsáchilas, y
las zonas más occidentales de Loja. Con un clima cálido seco y temperaturas que
oscilan entre los 17°C a 24°C (Aslalema, 2015).

Para la identificación de la diversidad faunística se decidió aplicar dos metodologías


ajustables a las condiciones de degradación del territorio estudiado.

9.2.2.1 Ornitología
Las aves son los especímenes de más presencia. Estas anidan en los remanentes de
mangles del género Rhizophora, ubicados en la rivera al otro extremo del estero Huaylá,
y sobrevuelan las lanchas pesqueras que se acercan a abastecerse de combustible en el
establecimiento Gasomar, localizado junto al territorio de interés.

Para su identificación y conteo se decidió utilizar la metodología aceptada para


muestreo de aves silvestres en Wunderle (1994) denominada recuento en punto con
radio fijo. Para este caso, se estableció el radio en 100 m, y la duración del recuento en
30 minutos.

Coordenada punto: 611791, 9639012, altitud: 0 m.s.n.m

GRÁFICO 9.4: Radio de muestreo de aves. Google maps (2016)

37
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

Como resultado del muestreo de aves se obtuvo lo siguiente:

TABLA 9.5. Registro de especies de aves muestreadas

N° Ind.
Orden Familia Nombre científico Nombre común
Especie
1 Pelecaniformes Ardeidae Egretta thula Garza blanca 1
2 Passeriformes Icteridae Dives warszewiczi Negro fino o tordo 2
3 Passeriformes Parulidae Setophaga petechia Reinita manglera 2
4 Pelecaniformes Ardeidae Ardea cocoi Garzón cocoi 1
Pelecanus
5 Pelecaniformes Pelecanidae Pelícano pardo 9
occidentalis
Larus
6 Charadriiformes Laridae Gaviota Cabecigrís 2
cirrocephalus
Fregata
7 Suliformes Fregatidae Fragata 10
magnificens
Gelochelidon
8 Charadriiformes Laridae Gaviotín piquigrueso 2
nilotica
Phalacrocorax Cormorán o pato
9 Suliformes Phalacrocoracidae 2
olivaceus cuervo
10 Charadriiformes Charadriidae Pluvialis squatarola Chorlito gris 1
Nyctanassa
11 Pelecaniformes Ardeidae Guaco manglero 3
violácea

Una riqueza de 11 especies, con 4 especies de la orden de pelecaniformes, 2 de


passeriformes, 3 de charadriiformes, y 2 de suliformes. La UICN registra a todas estas
especies como de preocupación menor, mientras que el Libro Rojo de las aves de
Ecuador y el CITES no las mencionan en sus registros.

Abundancia relativa de las aves registradas


durante el muestreo
Nyctanassa violacea
Pluvialis squatarola
Phalacrocorax olivaceus
Gelochelidon nilotica
Fregata magnificens
Larus cirrocephalus
Pelecanus occidentalis
Ardea cocoi
Setophaga petechia
Dives warszewiczi
Egretta thula

0,000 0,050 0,100 0,150 0,200 0,250 0,300

38
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

GRAFICO 9.5. Abundancia relativa de las especies de aves registradas

Las especies Fregata magnificens (fragata) y Pelecanus occidentalis (pelícano pardo)


fueron las especies de mayor presencia durante el muestreo, con 10 y 9 individuos
respectivamente; y una abundancia total de 35 individuos muestreados.

A continuación se aplicó los índices de biodiversidad de Shannon-Wiener y Simpson. El


primero que nos indica la biodiversidad específica de un sitio con valores que varían
entre 0,5 y 5; entre 2 y 3 son considerados normales; inferiores a 2 como bajos y
superiores a 3 como altos. En este caso, el índice nos brinda un valor de 2,04
considerado como de biodiversidad específica normal (tabla 6). El índice de Simpson
por su lado representa la probabilidad de que dos individuos, dentro de un hábitat,
seleccionados al azar pertenezcan a la misma especie. Brindándole un peso mayor a las
especies abundantes subestimando las especies raras. Los valores varían de mayores a 0
hasta 1- 1/n de especies. Por lo que en este caso, el valor de 0,174 representa una baja
representatividad de las especies (tabla 6).

TABLA 9.6. Resultados de índices de diversidad


Índices de Diversidad
Shannon-Wiener Simpson
2,04 0,174

9.2.2.2 Ictiología
Para la primera fase de este apartado, se establecieron 2 cuadrantes según la
metodología de Scheaffer (1987). Ubicados en la ribera del estero Huaylá, con el fin de
muestrear los crustáceos que constantemente salían a la superficie. Los que resultaron
ser todos individuos de una sola especie Uca panamensis, o comúnmente conocidos
como Cangrejos violinistas.

39
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

IMAGEN 9.3. Cangrejo violinista (Uca panamensis)

Estos cuadrantes se hicieron con una extensión de 2m x 2m (4 m 2), y fueron


supervisados por 20 minutos cada uno.

Las coordenadas de ubicación y el número de individuos muestreados son:

GRAFICO 9.6. Ubicación de cuadrantes de muestreo de crustáceos. Google maps


(2016).

40
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

TABLA 9.7. Resultado del muestreo de crustaceos

Coordenada N° individuos Uca


Cuadrante Coordenada X
Y panamensis
1 611772 9639049 10 especímenes
2 611769 9639037 18 especímenes

Para la determinación de la fauna acuática, se decidió realizar entrevistas


semiestructuradas a los pescadores del estero Huaylá, quienes comentan que la pesca
del estero es mínima y destinada para consumo propio, más no para la venta, por la
percepción negativa que tiene el público del estero. Esta metodología de tipo cualitativa
es aceptada por la FAO en situaciones donde las condiciones dificultan la realización de
muestreo directo

Como resultado de las entrevistas, se recopiló lo siguiente:

TABLA 9.8. Registro de especies de ictiofauna y estado de conservación

Nombre Nombre Libro Rojo


N Orden Familia UICN CITES
científico común Ecuador
Chelon Preocupación No se No se
1 Mugiliformes Mugilidae Lisa
labrosus menor encuentra encuentra
Bagre Preocupación No se No se
2 Siluriformes Ariidae Bagre
panamensis menor encuentra encuentra
Menticirrhus Preocupación No se No se
3 Perciformes Sciaenidae Chaparra
panamensis menor encuentra encuentra
Litopenaeus No se No se No se
4 Decapoda Peneidae Camarón
vannamei encuentra encuentra encuentra
Jaiba o
Callinectes No se No se No se
5 Decapoda Portunidae cangrejo
sapidus encuentra encuentra encuentra
azul
Concha
Anadara No se No se
6 Arcoida Arcidae negra o Vulnerable
tuberculosa encuentra encuentra
prieta
Bathygobius Preocupación No se No se
7 Perciformes Gobiidae Chalaco
soporator menor encuentra encuentra
Ucides Cangrejo No se No se No se
8 Decapoda Ucididae
occidentalis rojo encuentra encuentra encuentra

Según esta recopilación, los pescadores mencionan encontrar hasta 4 especies de peces,
3 crustáceos y una especie de molusco. Esta última, la concha negra o prieta (Anadara
tuberculosa) que está en estado vulnerable según la lista roja de la IUCN. Mientras que
41
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

el resto se denomina como de preocupación menor, a excepción de Ucides occidentalis,


Litopenaeus vannamei, Callinectes sapidus que no se encuentran en el registro.

Aspectos ecológicos

El estero Huaylá, a pesar de su alarmante estado de contaminación, representa el sitio de


mayor importancia para la fauna identificada en el lugar. Los mangles remanentes son el
lugar de preferencia de anidación de las aves para la crianza y protección de sus crías. A
la vez que funcionan como comederos. Las orillas del estero en marea baja cumplen la
función de saladeros, que las aves aprovechan para alimentarse de los crustáceos y
moluscos que quedan expuestos.

Asimismo, las raíces altas y amplias de los mangles proporcionan protección de los
depredadores para las especies marinas, especialmente a los individuos juveniles,
además de proveer hojas, frutos y semillas como alimento a los individuos de cangrejo
rojo. En general, el estero tiene la ventaja de la recirculación de sus aguas con el océano
Pacífico, y por lo tanto de la disolución de su gran volumen de contaminantes, que le
permite mantener un nivel de resiliencia para la supervivencia de las especies
remanentes.

La especie de potencial bioindicadora son los individuos restantes de mangles


(Rhizosphera), que bajo un análisis específico de especie, de cobertura, producción de
hojarasca pueden revelar información como: niveles de eutrofización, presencia de
metales pesados, mala circulación de agua, niveles de oxígeno disuelto, entre otros.

Resultante de los muestreos aplicados, no se ha identificados endemismos.

Y en cuanto a los gremios alimenticios de las clases identificadas se presentan las


siguientes tablas:

TABLA 9.9. Gremio alimenticio de las aves registradas

Nombre Nombre Pequeños Moluscos


Insectos Semillas Frutas Peces
científico común animales /crustaceos
Garza
Egretta thula X X
blanca
Dives Negro fino
X X X
warszewiczi o tordo
Setophaga Reinita
X
petechia manglera
Garzón
Ardea cocoi X X
cocoi
Pelecanus Pelícano
X
occidentalis pardo
Larus Gaviota X X X
42
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

cirrocephalus Cabecigrís
Fregata
Fragata X
magnificens
Gelochelidon Gaviotín
X X
nilotica piquigrueso
Phalacrocorax Cormorán o
X X
olivaceus pato cuervo
Pluvialis Chorlito
X X X
squatarola gris
Nyctanassa Guaco
X X X
violácea manglero

TABLA 9.10. Gremio alimenticio de la ictiofauna registrada.

Hojas,
flores y
Nombre Nombre Gusanos Alga Carroñ Moluscos frutos
Detritos Peces
científico común bentónicos s a /crustaceos de
mangla
r
Chelon
Lisa X X X X
labrosus
Bagre
Bagre X X
panamensis
Menticirrhus
Chaparra X X
panamensis
Litopenaeus
Camarón X X X
vannamei
Jaiba o
Callinectes
cangrejo X X X X X X
sapidus
azul
Concha
Anadara
negra o X
tuberculosa
prieta
Bathygobius
Chalaco X X X
soporator
Ucides Cangrejo
X X
occidentalis rojo

43
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

Conclusiones

 La vegetación de ribera del estero Huaylá junto al terreno de interés ha sido


totalmente removida. Asimismo, las áreas circundantes están ocupadas por
viviendas y otras instituciones urbanas. Por lo que no fue posible la realización
del estudio de flora propuesto. Sin embargo se reconoce la importancia para el
ecosistema general, los individuos de mangle del género Rhizosphera ubicados a
150 m, a la otra orilla del estero Huaylá.

 Concerniente a fauna, los grupos muestreados fueron aves, crustáceos, moluscos


y peces, con ausencia de otras clases. De estas, las aves conformaron el grupo
más diverso, con 11 especies; mientras que se identificaron 4 especies de peces,
4 de crustáceos y 1 de moluscos.

 El ecosistema de manglar remanente es indispensable para la protección y


desarrollo de las poblaciones de fauna. Donde las aves anidan, y los individuos
acuáticos se alimentan y protegen de depredadores.

 La amenaza a la biodiversidad del lugar es la constante contaminación al estero:


aguas servidas, aceites, fertilizantes químicos, desechos sólidos, entre otros; que
presionan a los individuos a la supervivencia, y ponen en riesgo la resiliencia del
ecosistema.

Recomendaciones

 Los individuos de Rhizosphera son bioindicadores reconocidos que brindan


información valiosa para la conservación del ecosistema de mangle, por lo que
se recomienda realizar un estudio complementario de los especímenes presentes
con el fin de monitorear la evolución del ecosistema.

 La recuperación del estero y protección de su biodiversidad necesita de la


intervención emergente de las autoridades para eliminar las prácticas de desecho
de contaminantes.

 Se considera que se debe monitorear particularmente a las especies de aves que


por encontrarse en niveles tróficos más altos también representan especies
sombrillas que informan del estado de todo el ecosistema.

44
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

9.3 Medio socioeconómico y cultural

Inicialmente se definió a las áreas de afectación directa e indirecta. Seguida de la


utilización y análisis de información secundaria para la caracterización demográfica del
área de influencia indirecta (AII). Para la recolección de información de tipo cualitativa
para el área de influencia directa (AID) se realizó el acercamiento a un seleccionado
grupo de actores sociales relevantes mediante entrevistas semiestructuradas.

La Parroquia urbana Puerto Bolívar, perteneciente al cantón Machala, de la provincia de


El Oro cuenta con una población de 22.500 habitantes y se ha considerado como el área
de influencia indirecta, al ser toda la localidad a ser beneficiada con la construcción de
dos plantas de tratamiento de aguas servidas.

Y el barrio Wilson Franco de la parroquia Puerto Bolívar, es el lugar donde el proyecto


en mención tiene destinado construirse, compone el área de influencia directa, donde
existe la posibilidad de percibir molestias resultantes de la construcción de la planta y
posteriormente con su funcionamiento.

La parroquia urbana de Puerto Bolívar (Área de influencia indirecta) tiene una


población de 22,500 habitantes, que ocupan un espacio de 186.64 hectáreas. Resultando
en una densidad poblacional de 123,19 hab/ha (INEC, 2010). En cuanto a la
composición de género, un 49,98% son mujeres y el otro 50,02% hombres. La tasa de
crecimiento poblacional al año 2010 es de 1,5%, y la población económicamente activa
la compone un 42,39% del total, es decir 9537 personas, de la cual un 67,4% son
hombres, y el 32,6% restante son mujeres.

El Barrio Wilson Franco (Área de influencia directa), localidad donde se planea


implantar el proyecto PTAR 02, no cuenta con una organización barrial, por lo tanto
tampoco con un presidente barrial. Consecuentemente se consideró a entrevistar a una
propietaria de tienda de abarrotes y a un morador como informantes claves
remplazantes. Además de un grupo de maestros de la Escuela Mauro Matamoros y al
Gerente de la Gasolinera Marítima Gasomar, ambas entidades colindantes con el
territorio de interés.

TABLA 9.11. Informantes seleccionados para la aplicación de entrevistas.

Lista de informantes calificados


Jurisdicción
N° Fecha Nombre Cargo Institución/Comunidad/Organización política
administrativa
Fulvio
1 13/01/17 Procel Gerente Gasolinera Marítima Gasomar Puerto Bolívar
Romero
Holger
2 13/01/17 Morador Barrio Wilson Franco Puerto Bolívar
Gómez
3 13/01/17 María Propietaria Barrio Wilson Franco Puerto Bolívar
45
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

de de tienda
Lourdes
Armijos
4 13/01/17 Varios Maestros Escuela Mauro Matamoros Puerto Bolívar

Como resultado de las entrevistas, se logró recopilar la siguiente información:

Alimentación y nutrición

No se identifican problemas de abastecimiento de alimentos, ya que se cuenta con un


mercado cerca en el centro de Puerto Bolívar, además de una feria libre a pocas cuadras
todos los días viernes. Se prefiere además el consumo de mariscos porque la pesca es la
actividad dominante. La única dificultad recae en que los camiones distribuidores de las
tiendas suelen negarse a entrar al sector por cuestiones de inseguridad.

Los entrevistados desconocen de problemas nutricionales en el sector. Y niegan utilizar


el agua del estero para actividades de cocina. Pero mencionan que ciertos pobladores se
benefician de la pesca y recolección de peces, crustáceos y moluscos en el estero. Por
parte de la gasolinera, destacan que no hay aprovechamiento de agua, ni de otros
recursos naturales locales. Y que utilizan trampas de grasa y aceites para evitar la
contaminación hídrica.

Salud

Las enfermedades como el dengue y chikungunya son comunes en la época invernal de


diciembre a marzo. Y los casos de gripe y resfrío acontecen mayormente durante los
meses más fríos de julio a septiembre, con raros casos mortales. Lamentablemente, los
problemas de alcoholismo y drogadicción se presentan como causas de muerte
recurrente en los pobladores.

Los pobladores mencionan que el servicio de salud en la zona es muy bueno, ya que se
cuenta con dos subcentros de salud cercanos: el Subcentro de salud Amazonas y
Subcentro de salud en Puerto Bolívar, ambos a 10 cuadras de distancia, Hay varias
campañas de vacunación al año, y farmacias cercanas. No se destacan las prácticas de
medicina tradicional.

Educación

Lo más común en el sector es que se llegue a un nivel básico de instrucción (escuela),


por lo que los casos de analfabetismo son pocos. Hay dos escuelas en el sector: La
Héctor Encalada con 400 estudiantes y de 12 a 14 profesores, y la Mauro Matamoros
con 230 estudiantes y profesores.

Vivienda

Los materiales de construcción preferidos son hormigón armado, y techos de zinc.


Existen pocas viviendas de caña y zinc.
46
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

Estratificación socio-económica

Se menciona que el barrio está estratificado en familias de clase media, clase media-baja
y clase baja, con diferentes niveles de ingresos. Que los terrenos se encuentran
legalizados, y que sólo hay 3 terrenos de propiedad municipal.

Infraestructura física

No hay ninguna dificultad de acceso, se cuenta con vías de primer orden y servicio de
transporte público regular. Y gozan de todos los servicios básicos, a excepción de
ciertas zonas donde no hay infraestructura de alcantarillado.

Actividades productivas

La producción local se basa únicamente en la pesca artesanal y el comercio de peces.


Con varios asentamientos de asociaciones pesqueras a lo largo del estero: Asociación
Amor y esperanza, Asociación de mariscadores, Asociación de productores
camaroneros, Asociación Venecia del mar, Asociación Los Isleños, Asociación 16 de
Julio, Asociación San Antonio, entre otras. Todas pertenecientes a la Organización de
Asociaciones de Pescadores de el Oro (OPAO).

Y las fuentes de empleos existentes son escuelas, subcentros de salud y la gasolinera,


que al momento emplean a personas ajenas al sector. Por lo que es común que los
pobladores se trasladen a trabajar en el puerto, camaroneras y bananeras.

En cuanto a proyectos productivos y de desarrollo comunitario, la única actividad recae


en las mingas de limpieza organizadas dos veces al año por el Municipio de Machala.

Campo Socio-Institucional

No hay conflictos de tipo político, pero si una situación muy grave de expendio y
consumo de drogas, que causa situaciones de violencia y agresión entre vecinos. Se
siente inseguridad y miedo a notificar de estos eventos por miedo a represalias.

Medio Perceptual

En el sector no hay registro de vestigios arqueológicos, ni de lugares de interés turístico


al momento. Consideran que el estero Huaylá tendría un potencial turístico muy
importante si se dedicaran esfuerzos a recuperar su estado.

47
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

10 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD (CONSTRUCCIÓN Y


OPERACIÓN)

10.1 Fase de construcción


10.1.1 Características técnicas del proyecto

La construcción de la PTAR Estero Huaylá, se ajustará al proceso de construcción que


rige las Normas nacionales e internacionales.
De Acuerdo a la Normativa de Desagregación Tecnológica vigente en el Ecuador, la
cual demanda uso de mano de obra y materiales producidos en el país, de preferencia
se dará prioridad al consumo nacional, lo que en el Ecuador no se produce será de
adquisición de materiales, productos y equipos importados.

La PTAR_EH, está diseñada para ser construida y operar un caudal de producción de


3342 m3/día, ocupando un área total de 5600 m2. Y está diseñada para servir a una
población futura de 16.710 habitantes, en base a una población censal del 2010
de 12692 habitantes y calculada al 2036 ( 20 años de servicio promedio).

10.1.2 Mano de obre requerida

TABLA 10.1. Mano de obra requerida.

Número Cargo – especialidad Actividad


02 Topógrafo Estructura Ocupacional B1
Topografía
02 Inspector de obra Estructura Ocupacional B3
Control Técnico obra
02 Maestro Mayor Estructura Ocupacional C1
Control de personal
05 Chofer Estructura Ocupacional C1
03 Operador equipo pesado Estructura Ocupacional C1
(GRUPO)
10 Albañil – Carpintero. Estructura Ocupacional D2
Fierrero
Electricista
Plomero
20 Peones Estructura Ocupacional E2

10.1.3 Caminos de acceso


La ruta de acceso para ingresar con los diverso materiales para la etapa de construcción
del proyecto, es la Vía hacia Puerto Marítimo (Avenida Bolívar Madero Vargas) ,
siguiendo la misma ruta ( única) hasta llegar frente a las instalaciones de Autoridad de
Puerto Bolívar, a la altura de la Av. 4ta Norte, se gira a la izquierda hasta llegar a la
48
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

carretera 1ra ESTE a la altura del Estero Huayla, lugar que se implantará el proyecto (
Barrio Wilson Franco) (Mapa 10.1 y Gráfico 10.1).

MAPA 10. 1. Vías de acceso al predio a implantar la PTAR_EH

10.1.4 Ciclo de vida del proyecto


El periodo de construcción del proyecto tendrá una duración de 6 meses

10.1.5 Actividades

10.1.5.1 Preparación del sitio

Durante esta etapa se realizará la limpieza y el desbroce de la vegetación existente en el


predio a implantar la PTAR, que consiste en el chapeo, tala, destronque, remoción y
eliminación de toda clase de vegetación y desechos que estén dentro de los límites.
Toda la vegetación será eliminada, sin repercusiones, debido a que no existe vegetación
nativa o ecosistema importante. Sin embargo se deberá obtener los permisos ante la
Unidad de Patrimonio Natural como limpieza de Luzara y quema controlada. (Imagen
10.1).
Los desechos sólidos resultantes de la limpieza, serán entregados al GAD municipal,
para que lo disponga en su botadero. Los desechos vegetales y de tierras también se
entregarán al GAD municipal, que lo usarán para rellenos en otras construcciones fuera
del predio de la PTAR_EH.
49
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

Posterior a ello, se procederá a elevar el nivel del suelo aproximadamente 2 metros


compactados con material de mejoramiento, para con ello evitar problemas en la
construcción con el nivel freático y el aumento de las mareas.

IMAGEN 10.1. Predio actualmente

10.1.5.2 Construcción de obras civiles (Pre-tratamiento)

Esta estructura cumplirá la función de separar los residuos sólidos de tamaño


significativo, de los líquidos. Consiste en los siguientes sistemas.

Tamizado fino mecánico.


Cribas emergentes.

a) El primer sistema constará de un componente fijo, que a su vez estará


conformado por: cesta del tamiz, tubo ascendente, y motorreductor; y un
componente giratorio, que estará compuesto por tornillo, flancos de tornillo,
y flanco de descarga.
- La cesta es una construcción soldada a precisión. La superficie del tamiz,
en la cual se retienen los sólidos, es un elemento autosoportante que se
mantiene fijo en su posición por estar unido en la parte inferior a una
placa base soldada y en la parte superior a una brida. Labios de goma
atornillados a la cesta del tamiz cierran el espacio entre la cesta y los
muros del canal/tanque. Estos labios son de goma resistente al agua
residual.
- El tubo ascendente es el elemento central fijo por lo cual su forma
constructiva es especialmente estable. Dependiendo de la posición de
montaje, el dispositivo colocado para la descarga de residuos tiene dos
50
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

clapetas de seguridad que evitan que se introduzcan las manos


accidentalmente en la zona de descarga. El soporte del tamiz puede ser
de pie simple o soporte de 2 pies en forma de A. Se monta con una
abrazadera fijada al tubo ascendente.
- El motorreductor está directamente embridado a la parte superior del
tubo ascendente. El par se transmite al eje mediante un acoplamiento con
chaveta. El motorreductor es también el cojinete axial y radial del
tornillo.
- Tornillo, compuesto por un Eje central, gorrón en la parte superior del
eje con chavetas, y segmentos lisos de diseño asimétrico y equipado con
cepillo.
- Flancos del tornillo: Tienen diferente diseño e inclinación y terminan en
la zona de prensado.
- Flanco de descarga: El flanco soldado en dirección opuesta en la zona
superior del tornillo sirve para descargar el residuo.

Contará con 2 tipos de Cribas, la primera criba será instalada antes del Tamiz Tornillo,
la cual servirá como protección ante cualquier tipo de material sólidos o de alta dureza
(como por ejemplo las rocas). La segunda criba funcionará como emergente para que
por rebose (vaso comunicante) sirva como bloqueo de los sólidos y basuras cuando el
Tamiz Tornillo esté en mantenimiento.
Las rejillas deben ser construidas de acero inoxidable debido al agua con la cual estarán
en contacto. Las rejillas dispondrán de un área para la limpieza diaria, en su parte
superior.

10.1.5.3 Construcción de obras civiles (Tratamiento Secundario)

Comprende la construcción de toda la infraestructura que conformará la planta de


tratamiento de aguas residuales, que estará conformada por las siguientes
actividades/estructuras:

a) Construcción del Reactor de Flujo Orbital:


Comprende la excavación de aproximadamente 6 metros de altura, 55 de largo, y un
ancho de 25 metros. En esta unidad de tratamiento funcionarán 2 aireadores
superficiales AIREO2 de 30HP por equipo, para intensificar el proceso de
transformación y reducción de la materia orgánica.

b) Construcción del Clarificador:


Comprende la excavación de aproximadamente 6 metros de altura, 11m de largo y 8m
de ancho. La propuesta estará dotada de su canal de desagüe con separadores en V, para
cada tolva su respectivo Skimmer y bomba de lodos de tipo airlift que funcionarán por
la aireación proporcionada por los blowers.

51
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

c) Construcción del Digestor aeróbico de Lodos:


Para esta obra se realizará la excavación de aproximadamente 5 metros de altura, 22m
de largo y 11m de ancho.

d) Construcción del Deshidratador o filtro percolador descendente


(Sedimentador):
Se realizará la excavación de 2 a 4 metros de altura. La estructura se ubicará sobre la
superficie, y estará compuesta por paredes de hormigón de 15cm de espesor. La tubería
de infiltración perforada de diámetro 4 pulgadas, e irá recubierta con geomembrana.
El Deshidratador diseñado para la PTARD, consta de las siguientes partes:
- Tanque de almacenamiento: Es de forma rectangular, y puede ser
construido de concreto.
- Capa drenante: Consta de una capa de soporte, un medio filtrante y un
sistema de drenaje. Dicho medio de soporte estará constituido por una
capa de 5 cm. De ladrillos recocidos, colocados sobre el medio filtrante,
con juntas de una separación de 2 a3 cm, rellenas con arena. El medio
filtrante está conformado por capas de piedras de granulometrías
diferentes, dispuestas una sobre otra, procurando que la capa inferior
tenga granulometría mayor que la capa superior.

e) Construcción del Clorinador:


Para que el efluente, pueda ser aceptado para su desecho, debe pasar por un sistema de
declorinación, para que no sea una amenaza para el medio ambiente. Para este sistema
debe implementarse un tanque a manera de laberinto, donde haya un tiempo mínimo de
retención de 30 minutos.

f) Construcción del Reservorio de agua tratada (reúso para riego):


Para su construcción se excavará un superficie de aproximadamente 200.m2

El material usado en general para la construcción de las obras civiles es: hormigón
simple, hormigón simple de replantillo, encofrados metálicos, malla estructural ref,
geomembrana, acero estructural, Adicionalmente se instalaran los ductos de
interconexiones.

En las obras de hormigón, según corresponda, se dejarán empotradas placas metálicas


para el acople con futuras estructuras metálicas que formen parte de la planta de
tratamiento.

El material sobrante de las excavaciones no permanecerá dentro de los límites del


predio, inmediatamente será retirado por volquetas y se dispondrá para obras externas
de Gobierno Autónomo Descentralizado de Machala.

52
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

10.1.5.4 Construcción de las Estaciónes de Bombeo.


Lo constituyen dos estaciones de bombeo. La primera corresponde a la estación
principal, la cual conduce el caudal de aguas servidas, hacia dentro de la planta de
tratamiento.
La segunda estación de bombeo es la que se usará para conducir el agua desde el
reservorio de riego (Agua tratada) hasta los tanqueros.
Ambas funcionaran mediante suministro eléctrico.

10.1.5.1 Línea de acometida Eléctrica + transformador


Se realizará la derivación desde la red eléctrica pública, hacia el predio en el cual se
realizará la PTAR_EH, por ser un predio que se encuentra en la urbe, el servicio
eléctrico está muy cercano. Para ello será necesario la instalación de un transformador,
una línea de acometida de alta tensión y un cto transformador.

Todo sistema eléctrico estará debidamente puesto a tierra. La puesta a tierra se obtendrá
mediante varillas de copperweld enterradas donde se conectarán los conductores a la red
de tierra. El número de varillas dependerá de la resistividad del terreno, de tal manera
que la resistencia a tierra no exceda.

10.1.5.1 Varios (obras complementarias)


Las obras complementarias a construir consisten en la edificación de un Cuarto de
blowers, cerramiento de protección perimetral; zona de maniobra; e interconexiones.

- Cuarto de blowers: La caseta de control dentro de la cual operarán los


blowers estará aislada contra el ruido, una doble pared con espuma de
poliuretano en la mitad o una pared forrada en su interior con éste
elemento.
- Cerramiento perimetral: Todo el perímetro de la planta deberá de contar
con un cerramiento de bloques, se sugieren mamparas de 3mts de
separación por 4mts de alto.
- Zona de maniobra: En el área destinada para la maniobra de los
vehículos que deben ingresar a la planta se deberá de tomar las
precauciones del caso con respecto al suelo, el elemento idóneo para
estas áreas es el adoquín de tráfico. Se construirán de adoquín vehicular
de hormigón de 8 cmts de espesor, recomendable para tráfico pesado. El
adoquín tendrá una resistencia a la compresión de 400 Kg/cm2 a los 28
días. Se asentará sobre una capa de arena compactada de 3 cm. de
espesor posteriormente se llenarán todas las juntas entre adoquines con
arena, empleando compactador.

10.1.6 Instalaciones
Las especificaciones y descripción de las instalaciones constan tanto en la tabla 10.2 y
gráfico 10.1

53
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

TABLA 10.2. Descripción de las instalaciones en fase de construcción

INSTALACIÓN DESCRIPCIÓN
Acopio de material El acopio de material de construcción se
ubicará dentro del predio de la PTAR
mientras la obra de construcción esté
iniciando, cuando no exista espacio dentro
del predio por el avance de la
infraestructura, el material se ubicará
fuera del predio de la PTAR, en la vereda
frontal de ingreso a la PTAR y la
Carretera 1era Este.
Baños Se ubicarán dentro del predio de la PTAR,
al ingreso de este. Estará conectado
directamente con red pública.

10.1.7 Maquinaria

TABLA 10.3. Descripción de maquinarias, equipos, y herramientas.

Maquinarias,
equipos o número características, y detalles de interés
herramientas
MAQUINARIA PESADA:
Retroexcavadora Retroexcavadora-Cargadora – Tipo gallineta –
02
potencia mínima de 90 HP.
Excavadora 01 Excavadora de Oruga, potencia mínima de 148
HP
01
Motoniveladora Potencia mínima de 180 HP
Tipo Vibroapisonador con frecuencia vibración
Rodillo 01
de 28/35hz y potencia mínima de 190 HP
Volqueta
05 Volquete con capacidad 18 m3 – 330 HP
Camión 02 2.5 ton
Camioneta 03 2.0 Ton
EQUIPOS:
Concreteras 02 Cap. 01 saco
Vibradores hormigón 04 Motor 8 HP
Soldadoras eléctricas 02 110/220 V.
HERRAMIETAS MANUALES:
Carretillas 20 Básico
Palas 30 Básico
Picos 20 Básico
Barretas 10 Básico
Tecles 02 Básico

54
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

GRAFICO 10.1. Plano etapa de construcción 55


Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

10.1.8 Materiales e insumos

TABLA 10.4. Materiales e insumos para la fase de construcción

MATERIALES E INSUMOS DESCRIPCIÓN


Material de importación ( Rellenos) 12.500 m3 aprox.
Agregados para hormigón 875 m3.
Cemento Portland 200 Ton ( 200.000 Kg)
Encofrados metálicos o madera 600 m2.
Acero de refuerzo 30.000 Kg
Agua cruda 500 m3
Agua potable 300 m3
Energía Eléctrica 1800 kilovatios
Combustibles 14.000 galones

10.1.9 Descargas líquidas

TABLA 10.5. Descargas originadas en la fase de construcción

TIPO DE CANTIDAD A TIPO DE FORMA DE DISPOSICIÓN FINAL


DESCARGA GENERAR TRATAMIENTO
LÍQUIDA
Cuerpo receptor (Estero Huayla –
Aguas servida Descarga a la
240 m3 durante la etapa de construcción -
red publica
06 meses)
Aguas de En la misma construcción de la
500 m3 Ninguno
proceso obra.

10.1.10 Desechos

TABLA 10.6. Desechos que se generarán en la fase de construcción

Lugar de Clasificación del


Tipo de residuo cantidad
Unidad disposición final desecho
Fundas de Cemento Unidad 1000 Reciclado No peligroso
Plásticos (Botellas) unidad 500 Reciclado No peligroso
Plásticos ( Fundas- Basurero
unidad 500 No peligroso
Tarrinas) Municipal
Cartones unidad 100 Reciclado No peligroso
Metales ( Acero
kg 300 Reciclado No peligroso
refuerzo)
Basurero
Madera M2 200 No peligroso
Municipal

56
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

10.2 Fase de operación y mantenimiento.

10.2.1 Características técnicas del proyecto

Para el funcionamiento de la PTAR_EH Se procurará utilizar al máximo las estructuras


existentes, redes de colectores principales que concurren al punto de descarga. Y un
sistema de tratamiento denominado Sistemas Ovalados de Tratamiento de Alta
Suspensión (SOTAS), que son sistemas de tipo aeróbico con clarificación física o
mecánica y de reinserción o realimentación de lodos al óvalo aireado con un Digestor de
Lodos incorporado.

El fundamento de este sistema de aire, tiene como objetivo promover el desarrollo de


los microorganismos aeróbicos presentes de manera natural en el agua residual a tratar,
con la finalidad que realicen de manera intensiva y eficiente la tarea de reducción de
materia orgánica.
No se requiere de la adición de ningún tipo de bacteria, este sistema utiliza las ya
existentes en el medio que son las ideales para la reducción orgánica. Para cumplir con
este propósito en la laguna de aireación se produce una mezcla y suministro apropiado
de oxígeno con lo que se desarrollan las bacterias requeridas para el proceso.

Se incluye adicionalmente un digestor aeróbico para la reducción de los excesos de


lodos generados por el sistema, lo cual evita las molestias y los gastos ocasionados para
el retiro frecuente de lodos.

El procesamiento de las aguas residuales mediante el sistema SOTAS, se da mediante


el siguiente proceso:

1. El caudal de las aguas servidas llega a la planta de tratamiento mediante cualquier


sistema a gravedad o bombeo (Gráfico 10.2 a).

2. Pasa por una criba, que es el primer filtro para separar los desechos sólidos del
líquido (Gráfico 10.2 b).

3. Seguidamente pasa al Reactor de Flujo Orbital (Gráfico 10.2 d), habiendo un


intercambio entre este y el Digestor de Lodos (Gráfico 10.2 g). Para el funcionamiento de
estos, la aireación artificial es el elemento que promoverá el desarrollo acelerado de
los microorganismos presentes de manera natural en las aguas residuales a tratar.
De esta forma a mayor cantidad de bacterias, mayor tratamiento de la materia
orgánica debido a los completos procesos de colonización de las mismas.
El mezclado es otro elemento indispensable en el correcto desempeño de un sistema
de tratamiento de este tipo, por lo que se han considerado para lograr este objetivo
las condiciones necesarias en cada una de las unidades donde habrá aireación.

4. Contando con los procesos de aireación y mezclado que se darán en las dos

57
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

unidades del sistema propuesto (Reactor de Flujo Orbital y Digestor de lodos), se


incluye también los Clarificadores (Gráfico 10.2 f), elementos donde se separan las
aguas claras (tratadas) de los sólidos, los mismos que se reinsertan por medio de
bombas neumáticas desde el fondo de las tolvas de los Clarificador hacia el Reactor
Orbital desde donde provinieron, con la finalidad de que continúen su tratamiento.

5. Luego de un determinado tiempo en el que los lodos del sistema se han reinsertado
al Reactor Orbital (L2) desde los clarificador, la concentración de materia orgánica
en ellos deja de ser “atractiva” para las bacterias, por lo que se confina a los lodos
que no continúan su digestión en el tratamiento principal (Reactor Orbital) en un
digestor de lodos (Gráfico 10.2 g), al que sólo entrará biomasa con un alto grado de
reducción (45% aproximadamente).

6. Esta unidad es fundamental para el manejo y la disposición final de los lodos que
genera todo tipo de sistema de tratamiento de aguas residuales. Facilita el manejo
porque solo requiere purgas una vez cada 6 meses cuando la Planta esté 100%
operativa, sino está en esta condición podría prolongarse su primera purga a más de
dos años. Facilita la disposición porque de cada 100 kg de materia que ingresan al
tratamiento principal del sistema, del digestor solo salen entre 5 y 8 kg de materia
estabilizada, compuesta en un 95% de materiales inorgánicos y minerales. Como
complemento se utilizará una unidad de secado de lodos (Gráfico 10.2 c), para
facilitar el retiro de los mismos, cuando ya han cumplido su tratamiento.

7. El proceso es más específico al final: el agua pasa por un nuevo filtro y por unas
lámparas ultravioletas (Gráfico 10.2 h) que eliminan las partículas que han
sobrevivido al proceso.

8. De este último procedimiento de tratamiento pasa a un reservorio de riego (Gráfico


10.2 j), en el que se encuentra el agua ya tratada. Esta podrá ser ya descargada al
Estero Huylá, o de ser requerida se usará para riego; para ello se usará la última
unidad de la PTAR que es la segunda estación de bombeo (Gráfico 10.2 i), que
bombeará el agua desde el reservorio hacia los tanqueros.

Aplicado el sistema de lodos activados en la manera que se especificará en esta


memoria y para este proyecto, los efluentes cumplirán con las normas de descarga

58
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

estipulados en el Registro Oficial 387 (anteriormente llamado TULSMA Texto


Unificado de Legislación Secundaria de Ministerio de Ambiente).

10.2.2 Mano de obre requerida

TABLA 10.7. Mano de obra requerida para la fase de operación y mantenimiento de la


PTAR_EH

NÚMERO DE PERSONAS CARGO/ESPECIALIDAD ACTIVIDAD


01 Ingeniero Químico Control de la Planta

01 Laboratorista Estructura Ocupacional C1


Mantenimientos pequeños.
Con conocimiento lo
suficientemente amplio de
01 Operador encargado electricidad y mecánica como
para llamar y explicar la
situación en caso de que
necesite soporte.
Limpieza del sistema,
eliminación de desperdicios,
01 Operador de limpieza
soporte y ayuda del operador
encargado.
guardia encargado de la
vigilancia y su únicafunción es
01 Operador nocturno
reparar anomalías en el
sistema.

10.2.3 Caminos de acceso


La ruta de acceso al predio de la planta de tratamiento será el mismo usado para la etapa
de construcción (Gráfico 10.1 y Mapa 10.1)

10.2.4 Ciclo de vida del proyecto

El periodo de diseño (vida útil) de la PTAR _EH esta propuesto para un promedio de
20 años, pudiendo extenderse en proporción a la calidad del mantenimiento y operación
de los equipos mecánicos y eléctricos y también del crecimiento poblacional.

10.2.5 Actividades

El sistema de tratamiento de aguas residuales constará de cuatro etapas:


- Pre-Tratamiento (Tamizado Mecánico y Canal Rejilla, retendrán sólidos gruesos
y medianos que ingresan al sistema).
- Tratamiento Principal (Reactor de Flujo Orbital y Clarificador).
- Digestión de Lodos (Digestor Aeróbico o Reactor Secundario) y Filtro
Percolador Descendente.
- Desinfección (Clorinación).
59
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

10.2.5.1 Pre- tratamiento


La criba de protección será la primera en recibir el agua residual que vendrá de la
estación de bombeo y luego esta agua pasará al tamiz tornillo. El agua residual pasa a
través de la cesta del tamiz, en la cual quedan retenidos los residuos. De esta manera se
crea una capa de residuos con un efecto de tamizado adicional que permite retener
residuos sólidos de menor tamaño. A medida que se cubre el tamiz aumenta el nivel de
agua delante del mismo, de modo que el control de nivel activa automáticamente la
máquina. Los residuos son transportados fuera del canal por la rotación del tornillo, el
cual es liso y está dotado de cepillos en este segmento para limpiar la cesta. Durante el
transporte a través del tornillo los residuos son compactados, lavados y deshidratados.
Dependiendo de las características del material, se puede llegar a conseguir una
reducción de volumen de más del 50% del original. Los residuos deshidratados se
descargan en un contenedor u otro sistema de evacuación. Finalmente, el agua
procedente del prensado se recoge en la cámara de recogida de agua de prensado y
retorna al canal por medio de una manguera transparente.
Se contará con un sistema de cribado tipo canal rejilla de forma EMERGENTE para que
por rebose esta rejilla sirva para bloquear el paso de sólidos y basuras cuando se dé
mantenimiento al Tamiz Tornillo, no tenga energía eléctrica o cuando por alguna
circunstancia se colmate el filtro se pueda realizar tareas de limpieza y mantenimiento.
Las rejillas de la criba dispondrán de un área para la limpieza diaria, en su parte
superior.

10.2.5.2 Tratamiento principal


Luego de pasar el afluente por el pre-tratamiento, se introduce en el Reactor de Flujo
Orbital, donde se produce la parte más importante del tratamiento. Aquí se va a producir
la aireación y mezclado que consigue la reducción de la materia orgánica.
En esta unidad de tratamiento funcionarán 2 aireadores superficiales AIREO2 de 30HP
por equipo, para intensificar el proceso de transformación y reducción de la materia
orgánica.
Las aguas provenientes del Reactor Orbital de Flujo pasarán por un clarificador de 6
conos donde se separarán los lodos sedimentables y las aguas claras.

10.2.5.3 Digestor de lodos


Los lodos tratados excedentes del sistema serán enviados a un digestor biológico de
lodos, que ha sido diseñado para cumplir con las necesidades de aireación y mezclado
que se requieren en esta etapa del proceso.
Esta última unidad permite confinar los lodos semi-estabilizados provenientes del
reactor de flujo orbital para que continúen los procesos de biodigestión hasta convertirse
en lodos estabilizados
El objetivo de ésta unidad, aparte de continuar los procesos de digestión de lodos y de
almacenarlos, será la de mantener un área independiente a la influencia primaria y los
recolectores de tal forma que si por alguna razón disminuyese el proceso biológico del

60
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

Reactor Orbital, se pueda utilizar su contenido dentro de un proceso de recolonización


del Reactor Orbital.

Una vez digerido el lodo, este es retirado del digestor previa succión del sobrenadante,
el cual es dirigido al Reactor Orbital o L2. El lodo se extiende sobre el deshidratador, en
capas entre 30 y 40 cm., y se deja secar.
El lodo se deshidrata por drenaje a través de la masa de lodo y del medio filtrante, y por
evaporación desde la superficie expuesta al aire. La mayor parte del agua se extrae por
drenaje. Terminada esta operación, se permitirá que los lodos se sequen durante 60 días
antes de ser retirados en sacos para su uso como fertilizante o disposición final.

Para purgar el digestor de lodos, se apaga el sistema de aireación con la finalidad de que
los lodos se sedimenten, dejando agua clara en la parte superior. Esta agua debe ser
bombeada de regreso al tanque aireado para que continúe su tratamiento. Cada vez que
se bombee el agua superficial del Digestor, los lodos se comprimirán más por efecto de
la presión hasta que llegará un punto, probablemente cuando tengan una concentración
del 50%, en que no se liberará agua clara en la superficie. En ese momento los lodos
debe ser dispuestos a un filtro percolador descendente para secarlos y finalmente
recogerlos en sacos.

La purga del digestor se deberá de realizar durante los meses secos empezando en
mayo, julio, septiembre y noviembre. El período de purga dura 8 meses y permite 4
remociones completas en caso de ser necesario.

Para la operación del Deshidratador, es necesario instruir al personal, para que se le dé


un correcto funcionamiento a éste.
El lodo debe ser extraído de la unidad una vez que se haya secado y drenado
suficientemente para ser oscuro. El contenido de humedad, después de 25 días en
condiciones favorables, será reducido desde el 60 % de humedad inicial, al 30% de
humedad final.
El espesor del lodo debe ser de 30 cm., ya que con buen tiempo y bien digerido, el lodo
seca en 3 o 4 semanas. La pasta de lodo se agrieta a medida que se seca, permitiendo
que ocurra una evaporación adicional, y el escape de agua lluvia desde la superficie.
Período de aplicación de la capa de lodo digerido: 6 horas.
Período de remoción del lodo seco: manual 1 semana.
La extracción del lodo se realiza manualmente con palas, carretillas o camiones.
Finalmente dicho lodo es desalojado como basura doméstica, y llevado respectivamente
al Relleno Sanitario de la ciudad, ya que tiene un bajo porcentaje de humedad.
El lodo se secará normalmente en estaciones de verano, de preferencia se deberá realizar
las descargas durante las mismas. No descartando el secado de lodo durante el invierno,
ya que las aguas lluvias son filtradas, pudiendo realizar su normal procedimiento,
aunque tomará un poco más de tiempo.
En el caso de presentarse molestias con moscas, para el control de éstas, se deberá
atacar a las larvas con bórax y borato de calcio, los mismos que no son peligrosos para
61
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

los seres humanos y animales domésticos, rociando en el lodo especialmente en las


grietas, pasada la primera semana.

10.2.5.4 Desinfección
Las aguas tratadas, deberán ser conducidas a un proceso de desinfección de acuerdo a
las necesidades de la planta y requerimientos municipales. Se colocará un sistema
dosificador/dispensador de cloro, por donde pasará el agua e irá cumpliendo el proceso
de cloración.
Para que el efluente, pueda ser aceptado para su desecho, debe aparte, pasar por un
sistema de desinfección con lámparas UV, para que no sea una amenaza para el medio
ambiente. Para este sistema debe implementarse un tanque a manera de laberinto, donde
haya un tiempo mínimo de retención de 30 minutos.

10.2.5.5 Operación de rutina


Una vez que el sistema esté funcionando de forma estable, se deben realizar ciertos
chequeos para asegurarse que los equipos estén funcionando correctamente:

a) Mantenimiento mecánico semanal o mensual


A continuación se detalla los controles a realizar en los equipos de aireación:
- Toma de parámetros, corriente y voltaje del motor, chequeo de temperatura en la
caja de aceite y bombas.
- Cada mes o 500 horas lubricar rodamientos del blower por medio de los
braceros, chequear tensión de las bandas.
- Cada 3 meses o 1.500 horas, cambio de aceite en la caja del blower.
- Cada año o 6.000 horas mantenimiento del motor del blower, limpieza de
bobina, cambio de rodamiento y retenedores. La operación mecánica se
relaciona con el funcionamiento de los equipos tales como bombas, aireadores,
válvulas y cañerías.

Para la operación diaria de la planta es necesario realizar las siguientes actividades:


- Se debe verificar que el tablero automático esté correctamente programado y
funcionando de la manera adecuada.
- Es necesario realizar una inspección de los aireadores, donde es necesario
chequear que están funcionado correctamente, verificando que estén generando
la cantidad de ruido adecuada y que no existe ningún ruido extraño. Además
debe verificar que estén generando la cantidad de aire adecuado.
- Se debe verificar que las bombas estén trabajando adecuadamente, chequeando
que los skimmers absorben correctamente los objetos flotantes que se
encuentran en el sedimentador y son retornados a la Laguna Aireada. También
es necesario verificar que el retorno de lodos está realizándose de la manera
adecuada, sin tener obstrucciones.

62
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

- El equipo aireador debe funcionar suave y calladamente. Se debe chequear los


remolinos arriba de la propela. El protector del vortex puede necesitar ser
acomodado para eliminar remolinos. Dejar que existan remolinos puede dañar la
propela cavitándola.
- Se debe chequear que el aireador funcione sin vibraciones excesivas y que el
flujo del agua y aire sea continuo. Ruido, vibración y flujo de aire o agua
interrumpido son indicaciones de problemas operativos.
- Al menos una vez al año se debe desmontar el aireador para lubricar el cardan e
inspeccionar visualmente los cojinetes, manga y ejes para gastos y daño.
- Revisar los tornillos en la caja y la pestaña de montaje del motor y apriétela.
- Revisar tornillos y piezas sueltas en la unidad de pontones, o daños.
- La hélice y atomizador no deben de tener basura.
- Examinar cuidadosamente la hélice y difusión por indicaciones de desgaste.
Ranuras pequeñas en la hélice son aceptables si el perfil o forma de la paleta de
la hélice no está afectada. Si los desgastes son extensivos, reemplace el artículo.
- Quitar cualquier basura obstruyendo los hoyos de lubricación del cojinete del
agua. Estos hoyos están localizados en la parte de debajo de la caja, justo antes
de la hélice.
- Visualmente inspeccionar el cojinete por desgastes. Ranuras de desgaste deben
de ser visibles y uniformes. Cambiar el cojinete y manguito si las ranuras de
desgaste no están o no son uniformes cambie el cojinete.
- Los cojinetes de los motores deben ser lubricados cada tres meses. Para esto el
motor debe estar caliente y haberse operado por lo menos 20 minutos
inmediatamente antes de lubricar.
- Es necesario chequear que las válvulas están en su posición adecuada o si es
necesario /modificarla. La válvula del retorno de lodos se deben ajustar de
acuerdo a los requerimientos de la planta.
- Se deben limpiar las paredes de los equipos. En el caso del sedimentador, esta
limpieza debe realizarse de manera lenta y sin provocar turbulencia, porque esta
podría levantar los lodos sedimentados, contaminando el efluente. Así mismo es
necesario mantener limpia la parte exterior de la planta y los alrededores de esta.
- Se debe limpiar la rejilla que se encuentra en el tratamiento primario, eliminando
los residuos sólidos acumulados allí, los que serán dispuestos en basureros
adecuados.
- Se deben limpiar los objetos flotantes que se encuentren tanto en la Laguna
Aireada como en el bafle a la entrada del clarificador, ya sean estos provenientes
del sistema
- En caso de cortes de energía eléctrica, se deberá encender nuevamente los
equipos de la planta de tratamiento, apenas regrese el suministro eléctrico. Cabe
mencionar que la planta de tratamiento puede estar hasta 24horas sin energía
eléctrica.

b) Mantenimiento y operación de los Lechos de Secado


El lodo será retirado del Digestor aeróbico por medio de una bomba de lodo.
63
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

La propuesta inicial es que la PTARD cuente con una bomba manual a diesel, de 1 HP,
que lo conducirá a las celdas de los lechos de secado. Esta bomba será adquirida por el
promotor y servirá para los trabajos de operación rutinaria de la planta.
- Blowers: Se deberá medir y llevar un registro escrito de la temperatura,
corriente y voltaje de los motores de los blowers. Se deberá lubricar los
rodamientos por medio de braceros, cada mes o cada 500 horas de
funcionamiento. Se deberán realizar cambios de aceite cada 3 meses o 1500
horas de funcionamiento. Se realizará un mantenimiento anual de los equipos
- Tuberías: Se debe revisar periódicamente las tuberías para evitar
taponamientos, en caso de haberlos, se deberá proceder a destapar la tubería, y
en caso de no poder destaparla se deberá retirar el tramo obstruido y
reemplazarlo por otro. En las cañerías comunicantes entre la Laguna Aireada y
el sedimentador debe existir un flujo ligero, pero constante, de no ocurrir así, la
cañería esta obstruida, lo que se soluciona empujando con una varilla los
desechos que ahí se puedan haber acumulado. Para determinar si el retorno de
lodos esta obstruido, se debe abrir la válvula que permite el paso de éste hacia la
Laguna Aireada. Si no hay un flujo circulante, la cañería esta obstruida,
situación que se soluciona abriendo completamente la válvula de retorno de
lodos y apagando el aireador.
- Reactor Orbital: Se limpiará la estructura con la ayuda de una manguera de
agua a presión, cuyo punto de toma estará ubicado en el sitio destinado a
bodega, SSHH y duchas. Se retirarán los sólidos flotantes con la ayuda de una
malla y se deberán efectuar muestreos determinados en el plan de monitoreo
para controlar las propiedades funcionales del sistema.
- Skimmers: Se revisarán diariamente los skimmers para verificar que no estén
obstruidos por algún objeto, y para asegurar el correcto funcionamiento de los
mismos.
- Digestor de Lodos: Se deberá revisar el correcto funcionamiento del Digestor
Lodos, se realizarán los ensayos indicados en la sección del Plan de Monitoreo,
según las frecuencias indicadas.
- Clarificador: Se deberán limpiar las paredes del sedimentador por lo menos una
vez por año, para evitar que se pierda el volumen y altura útil de los conos. Para
limpiar las paredes se debe vaciar los conos. Se recogerá del fondo del
sedimentador todos los restos de lodo. Además se deberá limpiar con una malla
todos los sólidos que estén flotando en la superficie del Clarificador. Se debe
observar como el Clarificador descarga el efluente sobre la canaleta de salida. Si
una cantidad poco usual de sólidos es arrastrada con el efluente, verificar si la
rata de flujo de agua residual de entrada al sistema, está encima de lo normal. Si
el flujo no es excesivo, puede ser necesario el desechar el los lodos. Una prueba
de sedimentalidad da una indicación de esta necesidad. Si la prueba muestra
resultados pobres y la concentración de sólidos en el licor mezcla es muy alta, se
requiere asegurar que el suministro de aire es adecuado haciendo una prueba de
oxígeno disuelto en el licor de mezcla. Adicionalmente, se deben desmontar

64
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

cada seis meses la tubería que conecta con la canastilla que está en el fondo del
Clarificador y limpiarla.
- Lechos de secado: Verificación del buen estado de los ladrillos, los cuales
deberán ser cambiados en caso de estar rotos o en mal estado. Rellenar el
espacio entre ladrillos con arena de las características indicadas para la capa de
arena del medio filtrante. Dar el cuidado respectivo a la estructura de hormigón
del lecho, lavando y limpiando las paredes o muros.
En caso de presentarse un mal funcionamiento en cualquier equipo mecánico, ya sea el
tablero de control, los blowers, las bombas, válvulas o tuberías; se deberá llamar a un
especialista, para que realice los respectivos chequeos y reparaciones del equipo
afectado.

c) Mantenimiento biológico
En cuanto al mantenimiento biológico, se deben realizar las siguientes actividades:
- Se debe verificar el color del líquido de mezcla en las Lagunas Aireadas, el cual
debe tener un color café chocolate si la planta está trabajando entre el 50% y el
100% de su capacidad. Este control es el primer indicador del correcto
funcionamiento de la planta.
- Es necesario chequear que no se produzca el fenómeno de bulking, el cual
corresponde al crecimiento de microorganismos filamentosos, generando una
masa celular voluminosa y poco consistente, que no sedimenta bien y es
arrastrada en el efluente del sedimentador.
- Se debe controlar el pH de las unidades de la PTARD, el cual debe fluctuar entre
6,5 y 7,5. Lo ideal es que se mantenga lo más constante posible, de lo contrario
se ocasionaran problemas en las Lagunas de Aireación.
- Es necesario controlar la temperatura de las unidades de la PTARD y del
efluente, la cual no debe ser mayor a 30 °C, de lo contrario los microorganismos
se pueden ver afectados.
- Se debe controlar la sedimentabilidad de los lodos activos, mediante el test de
sedimentabilidad, ya que este permite determinar si es necesario aumentar o no
el retorno de los lodos.
- Se debe verificar el caudal de entrada a la planta y llevar un registro de este, ya
que si el caudal aumenta considerablemente, podrían verse afectados los
microorganismos, ya que podría provocarse un efecto de lavado de esto el
tratamiento.
- Se debe verificar que la recirculación este con el caudal adecuado, de lo
contrario es necesario regularlo a través de las válvulas que están a la salida de
la cañería de recirculación. Esto se determina de acuerdo a la concentración del
lodo sedimentado, vale decir, si la concentración de la muestra de la
recirculación de lodos es mayor que el valor de la concentración de lodos
sedimentados a los 30 min, es necesario aumentar el flujo de recirculación, de lo
contrario es necesario disminuir el flujo de la recirculación de lodos.

65
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

10.2.5.6 Mediciones de caudal


Para tener un estimado de la cantidad de agua residual que ingresa a la PTARD, se
propone realizar mediciones volumétricas manuales, mediante la utilización de una
regleta metálica cuya longitud permitirá medir la altura de vaciado del pozo de succión
en un tiempo medido.
La regleta tendrá un flotador que le permitirá subir o bajar a través de una guía metálica
empotrada en el pozo de succión, y tendrá un dial para efectuar las lecturas de los
diferentes niveles del agua residual dentro de la estación de bombeo:
- Lectura inicial permitirá establecer el volumen de agua existente en el cárcamo
de bombeo, antes de accionar las bombas.
- Hora de inicio del bombeo.
- Hora de finalización del bombeo.
- Lectura final para establecer el volumen de agua existente en el pozo de succión.
La diferencia de los dos volúmenes dividido para el tiempo de bombeo, será el
caudal existente. Esta medición permitirá tener un dato adicional para efectos de
verificación, de los caudales que ingresan a la PTARD.

10.2.6 Instalaciones

TABLA 10.8. Descripción de las instalaciones de la PTAR_EH en etapa de operación.


INSTALACIÓN DESCRIPCIÓN
Estación de Bombeo Ubicación:
Y: 611675 X: 9639095
Superficie: 257.40m2
Dimensiones: 13.56m x 18.96m
Gráfico 10.2 a)
Tamiz y Cribas Ubicación:
Y: 611658 X: 9639095
Superficie: 21.00m2
Dimensiones: 14.00m x 1.50m
Gráfico 10.2 b)
Deshidratador Ubicación:
Y: 611647 X: 9639089
Largo: 55.00m
Ancho: 25.00m
Altura útil: 4.55m
Altura total: 5.15m
Volumen útil total: 3902.55m3
Periodo de retención total: 28h1min
Gráfico 10.2 c)
Reactor de Flujo Orbital Ubicación:
Y: 611683 X: 9639084
2
Superficie: 1269.00m
Dimensiones: 47.00m x 27.00m
Gráfico 10.2 d)
Cuarto de Blowers Ubicación:
Y: 611658 X: 9639111
2
Superficie: 100.00m

66
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

Dimensiones: 10.00m x 10.00m


Gráfico 10.2 e)
Clarificador o Sedimentador Ubicación:
Y: 611684 X: 9639052
Largo: 10.98m
Ancho:7.32m
Altura Total:6.45m
Borde libre:0.65m
Altura lado recto: 2.90m
Altura cono truncado: 2.90m
Numero de conos: 6
Volumen Aproximado total: 317.67m3
Tiempo de retención hidráulico: 4h1min
Gráfico 10.2 f)
Digestor de Lodos Ubicación:
Y: 611703 X: 9639038
Largo: 22.00m
Ancho: 11.00m
Altura útil: 4.00m
Altura total: 4.65m
Volumen útil: 350.81m3
Gráfico 10.2 g)
Reservorio de Riego Ubicación:
Y: 611748 X: 9639033
Superficie: 200.00m2
Dimensiones: 20.00m x 10.00m
Gráfico 10.2 j)
Tanque de declorinación (Lamparas UV) Ubicación:
Y: 611728 X: 9639033
Superficie: 24.00m2
Dimensiones: 12.00m x 2.00m
Gráfico 10.2 h)
Estación de Bombeo para Riego Ubicación:
Y: 611731 X: 9639026
Superficie: 13.00m2
Dimensiones: 6.50m x 2.00
Gráfico 10. 2 i)
Generador de energía Ubicación:
Y: 611654 X: 9639093
Gráfico 10.2 k)

67
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

68
GráficoO.10.2.
Msc. Christian Instalaciones
Asanza Reyes de la PTAR_EH en etapa de operación.
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

Maquinaria
TABLA 10.9. Maquinaria, equipos y herramientas necesarios en la etapa de operación

MAQUINARIAS O EQUIPOS DESCRIPCIÓN


MAQUINARIA PESADA
Camión de carga 01 camión de carga, de 3 Ton.
Vehículo liviano 01 vehículo, capacidad 2 Ton
EQUIPO
Soldadoras 01 unidad de 110/220 V
Tecles eléctricos 01 equipo, capacidad 3 Ton.
HERRAMIETAS
Carretillas 03 unidades sencillas
Palas 06 unidades sencillas
Barretas 03 unidades sencillas

10.2.7 Materiales e insumos

TABLA 10.10. Materiales e insumos necesarios en la etapa de operación.

MATERIALES E INSUMOS CANTIDAD Y/O VOLUMEN


Energía Eléctrica 15.000 kw/mes
Combustibles 250 galones/mes
Agua potable 25 m3/mes

10.2.8 Descargas líquidas

TABLA 10.11. Descargas líquidas que se producirán en la etapa de operación.

Tipo de Tipo de
cantidad Forma de disposición final
descarga tratamiento
Descarga a la
Agua servida 20 m3/mes Descarga a la PTAR ya construida
red publica
Agua de
25 m3/mes Red Pública Descarga al estero Huaylá
proceso

10.2.9 Desechos

TABLA 10.12. Desechos que se generaran en la etapa de operación.

Lugar de
Tipo de residuo Unidad cantidad Clase de desecho
disposición final
Plásticos (Botellas) unidad 120/mes Reciclado No peligroso
Plásticos ( Fundas- Basurero
unidad 60/mes No peligroso
Tarrinas) municipal
Cartones unidad 20 Reciclado No peligroso

69
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

11 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Selección de alternativas del tipo de planta:


El análisis de alternativas fue realizado en primera instancia por un equipo de expertos,
para seleccionar la planta de tratamientos de aguas residuales más idónea con respecto a
los criterios y requisitos que se establecieron prioritarios.

CRITERIOS:
 Simplicidad de construcción: las instalaciones deben tener simplicidad de
construcción, permitiendo la intervención de los máximos recursos locales.
 Simplicidad de mantenimiento: el mantenimiento de las instalaciones debe
minimizar el nivel de exigencia en cuanto a mantenimiento y operación, para
facilitar su desarrollo por la propia localidad.
 Rendimientos: los rendimientos deben ser suficientes para asegurar una mejora
en los vertidos que actualmente se descargan al receptor sin tratamientos.
 Estabilidad: el sistema debe permitir cierta estabilidad frente a las puntas y
variaciones de contaminación de las aguas servidas.
 Impacto ambiental: el impacto ambiental de las instalaciones debe ser lo menor
posible
 Impacto social: el impacto social de las actuaciones debe ser lo más positivo
posible, primando el impacto positivo a nivel local.
 Costos de construcción: el Proyecto debe ser financiado.
 Costos de mantenimiento: se debe disminuir al máximo los costos de
mantenimiento.

REQUISITOS:
 Cumplimiento de la Legalidad Ambiental vigente
 Cumplimiento de las normas de diseño hidrosanitarias SENAGUA - SAPYSB
(Ex IEOS).

Por todo lo expuesto se consideraron 5 alternativas de diseño para la presente Planta de


tratamiento de aguas residuales.

1. Sistema no actuación.
2. Lagunas de Oxidación.
3. Reactores.
4. Fosas Sépticas + Filtros Anaerobios de Flujo Ascendente.
5. Unidades SOTAS (Sistema Ovalados para Tratamientos de Alta Suspensión)

Entre las alternativas consta el sistema de tratamiento que se implantará en el presente


proyecto, ya que se debe establecer la infraestructura/instalaciones/actividades de un
PTAR integral y sistematizadamente, donde cada instalación es necesaria para el
funcionamiento todo el sistema de tratamiento.
70
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

Es decir, que el presente análisis de alternativas, describe por qué la mejor alternativa para la PTAR_EH fue la de Sistemas Ovalados para
Tratamiento de Alta Suspensión (SOTAS), cuáles serías las demás opciones idóneas o cuales no lo serían, tomando en consideración los criterios
antes establecidos, contenidos en tres aspectos (Técnico, ecológico, y socio-cultural).

TABLA 11.1. Comparación de alternativas, de acuerdo a los criterios contenidos en los aspectos Técnico, Ecológico, y Socio-cultural.
DESCRIPCIÓN ALTERNATIVA TÉCNICO ECOLÓGICO SOCIO-CULTURAL
Costo: 0.00 La situación actual se mantiene, lo que significa mantener la actual
11.1 No acción: Ninguna construcción. situación de contaminación ambiental y de aparición de
No realizar la construcción de las obras. Se potenciales focos infecciosos en el cuerpo receptor.
continúa con la situación actual.
Costo: 2`011.286,25 Mayor movimiento de Ocupa un área mucho más grande
11.2 Lagunas de oxidación: Rellenos. (3.12 ha) y costos mayores de
Sistema de tratamiento mediante la Mejor método de tratamiento de las aguas residuales con inversión en adquisición del terreno.
aplicación de lagunas de oxidación buena O&M. En caso de mal manejo
de O&M produce alta La distancia mínima corresponde a
Mayor tiempo de retención. carga de malos olores, 400 m a
criaderos de moscas. la población, y el lugar a implantar
Reduce del 60 ~ 80% el DBO del afluente se encuentra en una zona poblada.
Costos: 1`109.024,24 Son adecuados para Para su construcción se necesita
11.3 Reactores: ciudades pequeñas y para poco terreno en comparación con las
Tanque IMHOFF. Es una unidad de El Reactor puede tratar un mayor volumen de aguas comunidades donde no se lagunas de oxidación.
tratamiento primario cuya finalidad es la servidas. necesite una atención 0.56 ha. Muy similar al área a
remoción de sólidos Suspendidos. constante y cuidadosa, y el implantar el proyecto.
Menor eficiencia, Remueve del 25 a 35 % el DBO del efluente satisfaga ciertos
afluente. requisitos para evitar la
Remueve solo DBO, DQO sedimentable. contaminación de las
corrientes.
Constructivamente son más profundos, lo que eleva el
costo de construcción. En ocasiones puede causar
Construcción difícil en arena fluida o en roca. Deben malos olores, aun cuando
tomarse precauciones cuando el nivel freático sea alto, su funcionamiento sea
para evitar que el tanque pueda flotar o ser desplazado correcto.
cuando esté vació. - El efluente que sale del tanque es de
mala calidad orgánica y microbiológica.

71
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

Costo: 1`885.162,17 Ocupa un Área = 1.05 ha


11.4 Fosa séptica + FAFA:
Es un sistema complementario al tanque de Reduce del 60 ~ 70% DBO del afluente. El sistema FS+FAFA ocupa más
decantación- área para poder implantarlo con
digestión (FOSA SÉPTICA), altamente La O&M de la Fosa Séptica y del FAFA es más respecto a las alternativas 3 – 5.
eficiente. complejo con respecto al tratamiento IMHOFF

Para ser eficiente en la remoción del DBO, de ben ser


obras civiles demasiado grandes, teniendo que dividirlas
en módulos.
Estas unidades pueden estar unidas a manera de última
cámara de un tanque séptico (lo que disminuye costos de
construcción) o pueden ser unidades independientes (lo
que facilita las labores de limpieza y mantenimiento).
Costos: 1`134.593,74 No produce malos olores. No ocupa un área mayor a 0.51 ha,
11.5 SOTAS: por lo cual es ideal para el área a ser
Sistemas de tipo aeróbico con clarificación Al poderse implantar en la urbe por la ausencia de malos - Las aguas implantada.
física o mecánica y de reinserción o olores menora costos de inversión en colectores de tratadas pueden ser
realimentación de lodos al óvalo aireado con ingreso, líneas de impulsión, acometidas de alta tensión y reutilizadas en riego de - Por la limitación del área de
un Digestor de Lodos incorporado. accesos viales. jardinerías de esta implantación, esta alternativa es
forma se reincorpora al ventajosa, por cuanto no genera
Mayor eficiencia, remueve del 80 al 90 % ciclo del agua malos olores que puedan afectar a
del DBO del afluente. la población del entorno.
- Siendo un sistema mecánico y eléctrico, requiere de
bajo consumo de energía eléctrica.

Mayor eficiencia, en 70 a % de remoción del DBO,


remueve solo DBO, DQO sedimentable.

La O&M se puede hacer con mínimo personal por lo


que genera bajo costo.
Constructivamente complejos por el número de
infraestructuras enterradas

72
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018
TABLA 11.1. Matriz de valoración

NO ACTUACIÓN LAGUNAJE TANQUE IMHOFF FS + FAFA SISTEMA SOTAS

1 2 3 4 5
GRUPOS CRITERIOS CRITERIOSDE VALORACIÓN PESOS
1.     Simplicidad de
10% 0 5 10 5
construcción 5
2.     Simplicidad de
20% 0 20 10 10
mantenimiento 20
Técnicos
3.     Rendimientos 10% 0 10 5 5
10
4.     Estabilidad
10% 0 10 5 5
funcional 10
5.     Impacto
10% 0 5 5 5
ambiental 10
Socio-Ambientales
6.     Impacto social 10% 0 5 5 5
10
8.     Costos de
20% 0 5 20 10
construcción 15
Costos.
9.     Costos de
10% 0 5 10 5
mantenimiento 10

0 65 70 50
100% 90

73
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

1. Simplicidad de construcción.- Se refiere a la metodología de trabajo durante el


proceso de construcción, a las estructuras más complejas se la asigna menor puntaje.

2. Simplicidad de mantenimiento.- Se refiere a la operación a la mantenimiento de


las PTAR durante su proceso de operación, se asigna mayo puntaje a las de menor
simplicidad.

3. Rendimientos.- Se refiere a la capacidad de remoción del DBO o de la carga


orgánica relacionada a la eficiencia del PTAR, se asigna mayor puntaje a las más
eficientes.

4. Estabilidad funcional.- Se refiere a la relación de mantenerse funcionalmente


estable a lo largo del tiempo, se asigna mayor puntaje a las PTAR más estables.

5. Impacto ambiental.- Se refiere a las PTAR que menor impacto causan al entorno o
al medio ambiente, se asigna un mayor puntaje a las menos nocivas.

6. Impacto social.- Se refiere a las PTAR que cusan mayor impacto social al ser
construidas, se asigna mayor puntaje a las de menor impacto social.

7. Costos de construcción.- Se relaciona en función a la inversión económica para


cada PTAR y se asigna mayor puntaje a las de menor costo.

8. Costos de mantenimiento.- Se refiere a la inversión por mantenimiento, se asigna


mayor puntaje a las de menor inversión anual

Se efectúa una valoración de las diferentes alternativas de tratamiento en base a los criterios
marcados.

Para ello se ponderan primero los diferentes criterios con unos pesos para posteriormente
evaluar cada alternativa bajo cada criterio.

74
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

El resultado de este análisis se refleja en La Matriz de Valoración anotada.

Como se puede observar en la valoración las alternativas, la mejor valorada corresponde a


la puntuación de 70/100 en el caso de la Alternativa 03 y de 90/100 en el caso de la
alternativa 05.

CONCLUSIONES

A la vista del análisis multicriterio realizado, y en concordancia con las indicaciones del
órgano decisor, se determinó que la PTAR de tratamiento elegida sea la Alternativa 05
(SISTEMA OVALADOS DE TRATAMIENTO DE ALTOS SÓLIDOS), por atribuirse
las mejores ventajas favorables al medio en los aspectos económicos, sociales y ambientales.

Desde el punto de vista económico, a primera instancia, la opción 03, se ve como


Alternativa viable, pero en vista de las ventajas y desventajas explicadas en la matriz
anterior queda descartada. La alternativa 02 resulta ser muy costosa por el requerimiento de
áreas muy grandes, lo que implica expropiaciones y costos de inversión por adquisición.

Por lo cual se determina como mejor opción a la ALTERNATIVA 05 (SOTAS). Que


concierne al sistema que se considera aplicar para el presente estudio.

75
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

Selección de alternativas del sitio:


Se seleccionó los sitios disponibles, dentro del área a beneficiase de la planta, los sitios fueron:

ALT 01
ALT 03

ALT 02

REDES DE RECOLECCION DE AGUAS SERVIDAS REORIENTADAS HACIA HÁCIA EL COLECTOR CENTRAL 76


Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

Con los tres terrenos seleccionados, se procedió al análisis técnico con respecto a
siguientes parámetros: Implantación, Hidráulico, Estructura de terreno, Infraestructura
existente y legalización

Alternativa 1: TERRENO DE PROPIEDAD CABANASA.

CABANASA
ASA

Ubicado en el barrio Bolívar, en las calles Olmedo entre Carrera 1ra. Este y Carrera
2da.Este.

Potencial terreno para aplicar una PTAR. Pero el cual esta adyacente a edificaciones
habitacionales en el perímetro. Este terreno esta distante a la orilla del Estero Huayla.

Ese terreno de la empresa CABANASA, de propiedad de la empresa OBSA. SA., a


continuación se hace una explicación de parámetros relevantes con relación al terreo
en análisis.

- IMPLANTACIÓN arquitectónica, es uno de los terrenos disponibles como área


de extensión ideal, los alrededores a este terreno, se haya edificaciones muy bien
definidas, calles asfaltadas, tiene un delimitante que es la vía que separa entre el
terreno disponible y el borde del Estero Huaylá.

- HIDRÁULICO.- Internamente, se acondiciona a los requerimientos, por cuando el


sistema llegaría a gravedad y luego se bombearía el caudal para las diferentes
unidades de tratamiento. Externamente se tendría que reorientar las redes de
colectores principales.

- ESTRUCTURA DEL TERRENO.- Para implantar una PTAR de acuerdo a los


prediseños, implica cortes y rellenos de terrenos de acuerdo a los diseños
hidráulicos.

77
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

- INFRAESTRUCTURA EXISTENTE.- Existe una amplia infraestructura tipo


industrial, bodegas para la actividad bananera para la exportación vía puerto
marítimo.

- LEGALIZACIÓN.- Por ser un bien inmueble en plena actividad comercial de


exportación bananera, se torna un obstáculo, por cuanto son propiedades
societarias y los trámites de expropiación se tornaría intensamente burocrático.

Alternativa 2: TERRENO DE PROPIEDAD ASTILLERO

Ubicado el barrio Wilson Franco, en la Calles Carrera 1ra. Este y Avenida 3ta. Norte.

Potencial terreno para aplicar una PTAR. Pero el cual esta adyacente a edificaciones
habitacionales en el perímetro. Este terreno esta distante a la orilla del Estero Huayla.

Terreno de propiedad societaria dedicada para el procesamiento y exportación de


camarón, a continuación se hace una explicación de parámetros relevantes con
relación al terreno en análisis.

- IMPLANTACIÓN arquitectónica, es uno de los terrenos disponibles como área


de extensión ideal, a los alrededores de este se ubican edificaciones definidas,
calles asfaltadas, siendo un punto favorable de que el terreno está cerca a la
orilla del Estero Huaylá.

- HIDRÁULICO.- Internamente, se acondiciona a los requerimientos, por cuando el


sistema llegaría a gravedad y luego se bombearía el caudal para las diferentes
unidades de tratamiento. Externamente se tendría que reorientar las redes de
colectores principales.
78
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

- ESTRUCTURA DEL TERRENNO.- Para implantar una PTAR de acuerdo a los


prediseños, implica cortes y rellenos de terrenos de acuerdo a los diseños
hidráulicos.

- INFRAESTRUCTURA EXISTENTE.- Existe una amplia infraestructura tipo


industrial, para la comercialización, procesamiento y exportación de camarón vía
puerto marítimo.

- LEGALIZACIÓN.- Por ser un bien inmueble en plena actividad comercial de


exportación camaronera, se torna un obstáculo, por cuanto son propiedades
societarias y los trámites de expropiación serían engorrosos puesto que relacionan
a varios propietarios.

Alternativa 3: TERRENO SELECCIONADO

Ubicado en el Barrio Wilson Franco Ubicado en la Calle Carrera 1ra. Este y Avenida
4ta. Terreno disponible para aplicar una PTAR., se encuentra SIN
CONSTRUCCIÓN y dispone de un área de 5.200 m2.

Terreno de propiedad privada, se encuentra baldío, actualmente es facilitado para


guardar maquinaria pesada y para reparaciones de embarcaciones marítimas que
atracan en las orillas del estero.

- IMPLANTACIÓN arquitectónica, es uno de los terrenos disponibles como área


de extensión ideal, a los alrededores del terreno, se haya edificaciones
definidas, calles asfaltadas, tiene un punto favorable de que este se ubica cerca
de la orilla del Estero Huaylá.

- HIDRÁULICO.- Internamente, se acondiciona a los requerimientos, por cuando el


sistema llegaría a gravedad y luego se bombearía el caudal para las diferentes
unidades de tratamiento. Externamente se encuentra con las redes de colectores
principales orientadas, por cuanto el colector principal esta descargado
adyacente al terreno vecino GASOMAR.

- ESTRUCTURA DEL TERRENNO.- Para implantar una PTAR de acuerdo a los


prediseños, implica cortes y rellenos de terrenos de acuerdo a los diseños
hidráulicos.

- INFRAESTRUCTURA EXISTENTE.- No existe ningún tipo de infraestructura


interna, salvo el cerramiento perimetral de protección del mismo

79
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

- LEGALIZACIÓN.- Por ser un bien inmueble de propiedad privada sin ningún


tipo de uso, se puede considerar favorable para la implantación de la PTAR,
mediante análisis y valoración del terreno apto para una expropiación.

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN.- A primera instancia, los tres terrenos


seleccionados son aptos para implantar una PTAR en la cual se pueda instalar las
diferentes unidades de tratamiento.

Bien se puede seleccionar técnicamente cualquier terreno a lo largo del Estero


Huaylá, sin embargo socialmente sería negativo seleccionar un sector, manzana y
aplicar expropiación, de requerirse esta acción traería confrontaciones sociales muy
fuertes, por cuanto, este amplio sector contiene una estructura social frágil. Los
procesos de expropiar, desalojar e instalar una PTAR, tendría que hacerse en base a
una amplia intervención social a fin de evitar la generación de resultados negativos.

Por lo anotado se seleccionó la alternativa 03 que se trata de terrenos de carácter


privado, el mismo que brinda ventajas sobre los terrenos 01 y 02 que pertenecen a
empresas de exportación, las cuales dan ocupación laboral a numerosas familias del
sector, lo cual podría generar conflictos sociales, además las opciones de terreno 01 y
02, si bien son aptas para implantar una PTAR, sin embargo, el redireccionar las redes
de colectores hacia estos puntos elevarían los costos de inversión.

Por lo tanto, la opción de terreno 03, es la más viable, por cuanto, es un terreno baldío,
sin uso, el área de terreno de 5.200 m 2, permiten ubicar las diferentes unidades sin
mayor problema,

Las redes de colección están orientadas hacia este sector por cuanto actualmente un
red de colector descarga adjunto a la gasolinera GASOMAR que esta adecentada a la
orilla del estero Huaylá.

Para la Entidad Contratante MACHALA AGUAS EP, será más viable gestionar ante
el Gobierno Autónomo Municipal del cantón Machala (GAD Municipal Machala) la
respectiva expropiación de este terreno, por lo que esta consultoría considera viable
implantar una PTAR en este terreno (Se adjunta Plano Esquemático PTAR 02 Estero
Huaylá).

80
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

12. DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA Y


ÁREAS SENSIBLES

El área de influencia incorpora el espacio geográfico en el que los componentes de los


medios abiótico, biótico y socioeconómico serían potencialmente afectados por la
construcción y operación del Proyecto, es decir, el ámbito geográfico en el cual se
manifestarán los impactos sociales y ambientales del mismo.

La determinación de las áreas de influencia se consideran en base el diagnóstico de la


línea base del área referencial de la obra de construcción y operación del proyecto; el
alcance de las actividades de la construcción y operación de la planta de tratamiento; de
la identificación y evaluación de impactos, y de las actividades del plan de manejo.

Dicha definición de áreas, se diferencia en dos área de influencia: directa e indirecta; y


en cada una de ellas se determina el área de influencia para cada componente (físico,
biótico, socio-económico).

A continuación se describen a detalle los criterios adoptados en la definición de cada


una de las áreas de influencia: física, biótica y socioeconómica.

METODOLOGÍA

Para determinar el área de influencia se consideró los siguientes criterios:

- Límite del Proyecto: se limita el espacio físico o entorno natural de las acciones a
ejecutarse, es decir, todo lo que comprende la delimitación del área física que ocupará la
PTAR.

- Límites Administrativos: Relacionado con los límites Jurídico Administrativos del


área del proyecto.

- Límites Ecológicos: Determinados por las escalas temporales y espaciales, sin


limitarse al área misma de ejecución del proyecto, donde los impactos pueden
evidenciarse de modo inmediato, sino que se extiende más allá en función de
potenciales impactos que puede generar el proyecto evaluado.

- Dinámica Social: El área de influencia en términos socio-económicos no se limita al


sitio exacto de implantación del proyecto, pues tiene que ver, principalmente, con
algunas variables, como presencia de población, densidad demográfica, uso del suelo,
accesibilidad.

En conclusión, la metodología evalúa los componentes bióticos, abióticos, y socio-


económicos, incorporando a estos los criterios metodológicos, las directrices y
lineamientos antes mencionados.

81
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

12.1 Área de influencia directa


El AID corresponde a todos aquellos espacios físicos donde los impactos se presentan
de forma evidente, entendiéndose como impacto ambiental a la alteración, favorable o
desfavorable, en el medio o en un componente del medio, consecuencia de una
actividad o acción (Conesa, 1997).

12.1.1 Componente Físico o abiótico


Se determinó como el área de influencia directa de este componente al espacio físico
donde se desarrollaran las actividades de construcción y operación (5126m 2), debido a
que este espacio se modificará en su totalidad debido a la excavación, remoción de
suelo, e implantación de infraestructura, modificando así la estructura y calidad del
suelo.

Además durante la etapa de construcción, se generará contaminación del aire por la


emisión de partículas en suspensión debido al almacenamiento de materiales de
construcción y escombros. La mayor cantidad de material particulado proveniente de la
construcción corresponde a partículas entre de 2.5 – 10 um (Partículas gruesas MP10)
(Chow y Watson, 1998). El tamaño y peso de estas partículas las hace propensas a
precipitar más pronto y permanecer menos tiempo suspendidas, que aquellas partículas
más finas; sin embargo el material particulado grueso puede permanecer de minutos a
horas en suspensión, y pueden ser transportados por la atmosfera desde algunos metros
hasta 10 kilómetros cuando los vientos son excesivamente fuertes (tormentas de arena)
(Vargas, 2011). Debido a que en el sector la velocidad media anual del viento es
bastante baja (1.0 km/h) (INAHMI, 2012) se ha considerado un área de influencia de 15
metros desde el perímetro del predio, como la distancia máxima que podría recorrer
este MP10. Sin embargo más adelante se describirá las medidas que se aplicará para que
las concentraciones de las partículas no afecten a los componentes social, biológico y
físico, y así minimizar el impacto provocado por la actividad constructiva (Mapa 12.1).

Al componente ambiental anterior se suma el componente de ruido y vibraciones de la


etapa de construcción en la cual la mayoría de ruidos proviene de los equipos. Que van
desde 84-93 db que emite una retroexcavadora, a los más altos entre 103-113db
que emite un Martillo neumático. El Departamento de Salud y Seguridad Ocupacional
(OSHA) menciona que una persona puede estar expuesta hasta 90decibeles durante 8
horas, sin que deba usar protección en los oídos, y que esto no cause daños o molestias
mayores.
Los niveles de ruido cambian con la distancia desde donde son emitidos. Se tomará
como referencia el equipo que produce ruidos más altos (martillo neumático - 113 db)
para determinar el área de influencia para este componente ambiental. En consecuencia
el martillo neumático produce 113 db desde su fuente, y 86 db a 40 metros desde su
fuente. Por lo cual se delimitará un área de 40 metros desde el perímetro del lugar de
implantación del proyecto. En estos 40 metros se tomará medidas para minimizar los
impactos producidos por el ruido (Mapa 12.1).

82
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

83
MAPA 12.1. Área de influencia directa medio físico
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

12.1.2 Componente biótico


Con respecto al componente biótico, no se puede definir un área de influencia directa
más allá de las instalaciones a las que se implantará la obra civil, ya que el lugar se
encuentra altamente intervenido, el predio casi en su totalidad desprovisto de
vegetación, y sin especies animales de tamaño considerable o de importancia ecológica.
Sin embargo se tomará como área de influencia directa el predio sobre el que se
construirá debido a que se realizará la remoción total de la escasa cobertura vegetal.
Más adelante se mencionará las medidas a aplicar para mejorar la condición actual en
cuanto a este componente.

12.1.3 Componente socio-económico


El Área de Influencia Social Directa, es el espacio social resultado de las interacciones
directas, de uno o varios elementos del proyecto o actividad, con uno o varios elementos
del contexto social donde se implantará el proyecto.
La relación social directa proyecto-entorno social se da en por lo menos dos niveles de
integración social:
- Unidades individuales (fincas, viviendas y sus correspondientes propietarios) y
- Organizaciones sociales de primer y segundo orden (Comunidades, recintos,
barrios y asociaciones de organizaciones).
La identificación de los elementos individuales del AISD se realiza en función de
orientar las acciones de indemnización, mientras que la identificación de las
comunidades, barrios y organizaciones de primer y segundo orden que conforman el
AISD se realiza en función de establecer acciones de compensación.

La determinación del área de influencia social directa se lo determinó considerando los


dos niveles antes mencionados. En cuanto al primer nivel (Unidades individuales) se
consideraron dos entidades que resultan influenciados directamente por las actividades
de construcción y operación de la planta de tratamiento; estos son: la Gasolinera
Marítima Gasomar y la Escuela Mauro Matamoros. Por lo cual se orientaran medidas
enfocadas estas unidades (Mapa 12.2).
En cuanto al nivel de organizaciones sociales, se consideró el área de influencia social
directa, al área de aportación para la PTAR_EH, que corresponde a 103.03 ha,
concerniente al área del barrio Wilson Franco, el que será beneficiado por este sistema de
saneamiento (Gráfico 12.1).

84
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018
MAPA 12.2. Área de influencia social directa

85
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018
Gráfico 12.1. Área de influencia social directa de organizaciones sociales (área de aportaciones 103.03 ha)

86
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

12.2 Área de influencia indirecta


Una vez definida y delimitada el área de influencia directa; se estableció el área espacial
hasta donde el promotor va a gestionar los impactos positivos y/o negativos ocasionados
por su actividad, que es la denominada área de influencia indirecta.

12.2.1Componente Físico o abiótico


Para este componente se consideró el componente ambiental hidrología y Calidad del
Agua, para determinar el AII; ya que el Estero Huaylá es receptor de aguas residuales de
Puerto Bolívar, por lo cual la PTAR contribuirá a la calidad del agua del estero.
Entonces el AII será el estero desde el punto de descarga de la PTAR hasta donde este
desemboca en el estero Jambelí. Además dentro de AII se añadirá la Escuela Mauro
Matamoros por ser potencialmente afectado por el ruido durante la etapa de
construcción, para considerar medidas para este factor.
Vale recalcar que, el AID para el componente físico o abiótico, se sumará como parte
del AII del mismo componente (Mapa 12.3).

12.2.2 Componente biótico


Como se mencionó en el componente anterior sobre las mejoras en la calidad de agua
del Estero Huaylá, corresponde de igual manera que la ictiofauna se vea igualmente
beneficiado por la planta de tratamiento, consecuentemente se considerará como el AII
del componente biótico el estero desde el punto de descarga de la PTAR hasta donde
este desemboca en el estero Jambelí. Se amplía a este la zona de manglar que se ubica
frente a la PTAR (Mapa 12.3).

12.2.3 Componente socio-económico


Área de Influencia Social Indirecta, está como el espacio socio institucional que resulta
de la relación del proyecto con las unidades político-territoriales donde se desarrolla el
proyecto: parroquia, cantón y/o provincia.
El motivo de la relación es el papel del proyecto y/o actividad en el ordenamiento del
territorio local. Si bien se fundamenta en la ubicación político-administrativa del
proyecto, pueden existir otras unidades territoriales que resultan relevantes para la
gestión socio ambiental del proyecto como las Circunscripciones Territoriales
Indígenas, o Áreas Protegidas, Mancomunidades Municipales.
Entonces la unidad polito – administrativa que se influencia indirectamente de manera
positiva por la planta de tratamiento de aguas residuales es la parroquia Puerto Bolívar
de la ciudad de Machala.

87
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018
MAPA 12.3. Área de influencia indirecta del componente físico y biótico.

88
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

12.3 Determinación de áreas sensibles


La sensibilidad ambiental se define para este estudio, como la capacidad de un
ecosistema para soportar alteraciones o cambios originados por acciones antrópicas, sin
sufrir alteraciones importantes que le impidan alcanzar un equilibro dinámico que
mantenga un nivel aceptable en su estructura y función. Así, el grado de sensibilidad
ambiental dependerá del nivel de conservación o degradación del ecosistema y sobre
todo de la presencia de acciones antrópicas.

METODOLOGÍA:
El análisis de sensibilidad ambiental se apoyó en la selección y ponderación de
variables y atributos de carácter físico, biológico, socioeconómico y cultural.

Las variables son:

MEDIO BIÓTICO MEDIO SOCIOECONÓMICO


MEDIO FÍSICO
Y CULTURAL
- Calidad del aire. - Ecosistemas naturales - Sitios de comercio.
- Calidad del suelo - Áreas verdes. - Sitios de congregación
- Calidad del agua - Fauna singular pública.
superficial. - Casas de salud
- Valor paisajístico - Centros educativos
- Obras arquitectónicas
patrimoniales
- Monumentos
- Museos
- Sitios arqueológicos
TABLA 12.1. Variables

La escala referencial para medir el nivel de degradación que sustentará el primer


análisis para definir la sensibilidad de los componentes ambientales, consiste en
determinar la probabilidad de que las variables antes mencionadas, sean afectadas por la
implantación del proyecto, análisis más subjetivo que requiere además del conocimiento
de las condiciones iniciales del ecosistema, su capacidad de asimilación y la intensidad
de las acciones a ser llevadas a cabo para la ejecución del proyecto.

NIVEL DE DEGRADACIÓN
ESCALA
ANTRÓPICA
Nulo (1) Corresponde a un área no alterada, casi
prístina. Elevada calidad ambiental y de
paisaje. Se mantienen las condiciones
naturales originales.
Bajo (2) Las alteraciones al ecosistema son bajas,
las modificaciones a los recursos naturales
y al paisaje son bajas. La calidad
ambiental de los recursos puede
restablecerse fácilmente.
89
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

Moderado (3) Las alteraciones al ecosistema, el paisaje y


los recursos naturales tienen una magnitud
media. Las condiciones de equilibrio del
ecosistema se mantienen aun cuando
tienden a alejarse del punto de equilibrio.
Alto (4) Las alteraciones antrópicas al ecosistema,
paisaje y los recursos naturales son altas.
La calidad ambiental del ecosistema es
baja; se encuentra cerca del umbral hacia
un nuevo punto de equilibrio. Las
condiciones originales pueden
restablecerse con grandes esfuerzos en
tiempos prolongados.
Crítico (5) La zona se encuentra profundamente
alterada, la calidad ambiental del paisaje
es mínima. La contaminación, alteración y
pérdida de los recursos naturales es muy
alta. El ecosistema ha perdido su punto de
equilibrio natural y es prácticamente
irreversible.
TABLA 12.2. Nivel de degradación.

Adicionalmente se ha incluido un indicador de la relación entre la intensidad de la


afectación y la capacidad asimilativa, que representa la tolerancia ambiental. En la
siguiente tabla se presentan los niveles de tolerancia ambiental que representa la
capacidad del medio a aceptar o asimilar cambios en función de sus características
actuales.

ESCALA TOLERANCIA AMBIENTAL


Nulo (1) La capacidad asimilativa es muy baja o la
intensidad de los efectos es muy alta.
Bajo (2) Tiene una baja capacidad asimilativa o la
intensidad de los efectos es alta.
Moderado (3) Tiene una moderada capacidad asimilativa
o la intensidad de los efectos es media.
Alto (4) Tiene una alta capacidad asimilativa o la
intensidad de los efectos es baja.
Crítico (5) Tiene una muy alta capacidad asimilativa
o la intensidad de los efectos es muy baja.
TABLA 12.3. Tolerancia ambiental

Finalmente el grado de sensibilidad está representado por la multiplicación de ambos


parámetros: Sensibilidad Ambiental = Nivel de Degradación x Tolerancia Ambiental

90
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

GRADO DE SENSIBILIDAD RANGO


Sensibilidad Nula 21 a 25
Sensibilidad baja 16 a 20
Sensibilidad media 11 a 15
Sensibilidad alta 6 a 10
Sensibilidad muy alta 0a5
TABLA 12.4. Grado de sensibilidad

Para dicha priorización se tiene en cuenta a los niveles de sensibilidad determinados


como muy altos y altos.

RESULTADOS:

SENSIBILIDAD MEDIO FÍSICO


Variables Nivel de degradación Tolerancia ambiental Grado de sensibilidad
Calidad del aire Alto (4) Crítico (5) (20)Sensibilidad baja
Calidad del agua Alto (4) Crítico (5) (20)Sensibilidad baja
Calidad del Suelo Alto (4) Medio (3) (12)Sensibilidad Media
Valor paisajístico Alto (4) Crítico (5) (20)Sensibilidad baja
TABLA 12.4 Resultados de sensibilidad del medio físico

SENSIBILIDAD MEDIO BIÓTICO


Variables Nivel de degradación Tolerancia ambiental Grado de sensibilidad
Ecosistemas naturales Alto (4) Crítico (5) (20) Sensibilidad baja
Áreas verdes. Alto (4) Alta (4) (16) Sensibilidad baja
Fauna singular Alto (4) Alta (4) (16) Sensibilidad baja
TABLA 12.5 Resultados de sensibilidad del medio biótico

SENSIBILIDAD MEDIO SOCIO ECONÓMICO


Variables Lugar Grado de sensibilidad
Centro educativo Escuela Mauro Matamoros Sensibilidad alta
TABLA 12.6 Resultados de sensibilidad del medio socio económico.

Se consideró para todas las variables que el nivel de degradación actual del medio tanto
físico como biótico es alta, debido a la modificación sustancial del entorno. Y la
tolerancia ambiental se la midió de acuerdo a la intensidad de la afectación de parte del
proyecto, y la capacidad asimilativa que tendría cada uno de los factores en su estado
actual hacia las acciones del proyecto. Con lo que resultó que la sensibilidad es baja en
casi todas las variables bióticas y abióticas.

En cuanto al medio socio-económico no se ajustaba la metodología aplicada. Solo se


consideró las variables que se encontraban en el AID, y que tan sensible es esta variable
a las acciones del proyecto. Con lo cual el resultado fue de una sensibilidad alta.

91
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

13. IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN


DE IMPACTOS AMBIENTALES
METODOLOGÍA

Este capítulo comprenderá dos procedimientos:

1. La identificación de los impactos: Corresponde a la determinación de la


existencia de un cambio en alguna de las condiciones ambientales por efecto de
una acción del proyecto. Básicamente es el procedimiento de interrelacionar las
Acciones susceptibles de producir impacto (ASPI) y las Factores ambientales
representativos del impacto (FARI), para determinar donde se generan cambios
en los factores ambientales.
2. La evaluación de los impactos ambientales: también denominada valoración y
consiste en determinar la significancia de los cambios identificados en el paso
anterior, mediante el uso de unidades o escalas apropiadas y utilizando algunos
de los métodos existentes.

Para la identificación de impactos se usó el método de diagramas causa–efecto. Este


método consiste en construir una red con las relaciones causa-efecto, teniendo en cuenta
las siguientes definiciones:
Acción: Corresponde a las acciones del proyecto susceptibles de producir impacto
(ASPI) que se identificaron en la etapa de caracterización del proyecto.
Efecto: Es el proceso físico, biótico, social, económico o cultural que puede ser
activado, suspendido o modificado por una determinada acción del proyecto y que
puede producir cambios o alteraciones en las relaciones que gobiernan la dinámica de
los ecosistemas o en los recursos naturales. También se refiere a la forma como se
relaciona el proyecto con el ambiente, o sea, a los aspectos ambientales, que se vieron
anteriormente.
Impacto: Corresponde al concepto que se ha estado manejando, o sea, el cambio neto
que se produce en esas condiciones ambientales que se están analizando.

Para la evaluación de los impactos ambientales se usó el Método de Conesa


simplificado. Este método usa los criterios que se presentan la Tabla 13.1.

Tabla 13.1. Criterios de valoración del impacto de Conesa.

92
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

Los criterios antes mencionados se avalúan y se califica de acuerdo con los rangos que
se establecen en la Tabla 13.2. y luego se obtiene la importancia (I) de las
consecuencias ambientales del impacto, aplicando el siguiente algoritmo.

I= (3IN+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)
Dónde:

IN = Intensidad
EX = Extensión
MO = Momento
PE = Persistencia
RV = Reversibilidad
SI = Sinergia
AC = Acumulación
EF = Efecto
PR = Periodicidad
MC = Recuperabilidad

93
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

Tabla 13.2. Rangos para el cálculo de la importancia ambiental (método Conesa).

De acuerdo con los valores asignados a cada criterio, la importancia del impacto puede
variar entre 13 y 100 unidades que de acuerdo con el reglamento de EIA Español,
establece la siguiente significancia:

Inferiores a 25 son irrelevantes o compatibles con el ambiente


Entre 25y 50 son impactos moderados.
Entre 50 y 75 son severos
Superiores a 75 son críticos

94
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
IDENTIFICACIÓN
EIA- PTAR HUAYLA
DE IMPACTOS
FEBRERO 2018

FASES ACCIONES DEL PROYECTO FACTOR DEL EFECTO IMPACTOS NETOS

- Contaminación del suelo con desechos sólidos de


Pre-Tratamiento: retención de - Residuos sólidos patógenos. tamaño como Pañales, piedras, plásticos, que se quedan
Operación y mantenimiento

sólidos gruesos y medianos. - Olores. en las rejillas de protección de las unidades.


- Alteración a la calidad de vida de la población aledaña
Tratamiento Principal (Reactor de por malos olores.
Flujo Orbital y Clarificador):
proceso biológico, aireación, salen - Olores.
- Alteración a la calidad de vida de la población aledaña
aguas claras y lodo semi- - Ruido (Blowers). por ruido.
estabilizado.

Digestión de Lodos (Digestor - Olores - Contaminación del suelo con desechos sólidos (lodos
Aeróbico o Reactor Secundario) y - Materia orgánica que estabilizados y secos).
Filtro Percolador Descendente: pueden atraer moscas. - Insectos transmisores de enfermedades infecciosas.
Tratamiento final de lodos, - Residuos sólidos (lodos - Alteración a la calidad de vida de la población aledaña
almacenamiento, secado. estabilizados) por malos olores.

- Mejora de la calidad de agua del estero Huaylá.


Desinfección (Clorinación). - Calidad de agua. - Mejora en la calidad de vida, por la generación de
- Calidad de vida. servicios de saneamiento a la comunidad.

FASES ACCIONES DEL PROYECTO


Operación de rutina: FACTOR DEL EFECTO
- Seguridad y
Salud IMPACTOS NETOS
- Riesgo de accidentes de trabajo físicos y mecánicos
- Revisión diaria o programada Ocupacional. (reparaciones y mantenimiento de máquinas).
- Mantenimiento - Recursos Humanos. - Riesgo biológico (por contacto con patógenos).
- Reparación - Empleo.

95
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
Grafico 13.1. Impactos identificados de la etapa de operación y mantenimientos (método de diagramas causa–efecto.)
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018
FASES ACCIONES DEL PROYECTO FACTOR DEL EFECTO IMPACTOS NETOS

Preparación del sitio. - Desprotección del suelo. - Erosión de suelos.


- Limpieza del sitio. - Demanda de suelos. - Modificación de la geomorfología.
- Producción de desechos - Contaminación del suelo por residuos sólidos no
- Remoción de cobertura vegetal.
peligrosos y residuos vegetales generados de la
- Incremento de nivel del suelo. sólidos.
limpieza del terreno.
CONSTRUCCIÓN

- Excavaciones. - Ruido. - Alteración al sistema de vida de la población aledaña


- Polución por ruidos y polvos.
odología: - Recursos humanos - Contaminación del aire por material particulado.
- Seguridad y salud - Riesgo de accidente de trabajo al personal que opera la
La metodología de evaluación demaquinaria pesado riesgos
para excavación, endóg
nivelación y
Ocupacional.
relleno.
- Empleo.

- Alteración al sistema de vida de la población aledaña


Construcción de obras civiles, obras - Demanda de suelos.
por ruidos y polvos.
complementarias y líneas de - Ruido.
- Generación de empleos temporales en etapa de
acometida eléctrica. - Polución.
construcción.
- Entradas de material de - Recursos humanos.
- Contaminación del aire por material particulado.
construcción. - Seguridad y salud
- Alteración al sistema de vida de la población aledaña
- Campamento. Ocupacional.
por demanda de suelo adicional durante la construcción
- Construcción de obras civiles
(vereda y calle frontal).
- Instalaciones eléctricas.
- Contaminación de suelo por generación de residuos
provenientes de la construcción.
- Riesgos de accidentes de trabajo (descargas eléctricas
y accidentes por atrapamientos, caídas)

96
Grafico 13.2. Impactos
Msc. Christian identificados
O. Asanza Reyes de la etapa de Construcción (método de diagramas causa–efecto.)
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

Tabla 13.3 tabla resumen de impactos identificados.

ETAPA IMPACTO
Erosión de suelos.
Modificación de la geomorfología.
CONSTRUCCIÓN
Contaminación del suelo por residuos sólidos no peligrosos y residuos
vegetales generados de la limpieza del terreno.
Alteración al sistema de vida de la población aledaña por ruidos y polvos.
Contaminación del aire por material particulado.
Riesgo de accidente de trabajo al personal que opera la maquinaria pesado
para excavación, nivelación y relleno.
Generación de empleos temporales en etapa de construcción.
Alteración al sistema de vida de la población aledaña por demanda de
suelo adicional durante la construcción (vereda y calle frontal).
Contaminación de suelo por generación de residuos provenientes de la
construcción.
Riesgos de accidentes de trabajo (descargas eléctricas y accidentes por
atrapamientos, caídas).
Contaminación del suelo con desechos sólidos de tamaño como Pañales,
piedras, plásticos, que se quedan en las rejillas de protección de las
MANTENIMIENTO

unidades.
OPERACIÓN Y

Alteración a la calidad de vida de la población aledaña por malos olores.


Alteración a la calidad de vida de la población aledaña por ruido.
Contaminación del suelo con desechos sólidos (lodos estabilizados y
secos).
Insectos transmisores de enfermedades infecciosas.
Mejora en la calidad de vida, por la generación de servicios de saneamiento
a la comunidad.
Riesgo de accidentes de trabajo físicos y mecánicos (reparaciones y
mantenimiento de máquinas).
Riesgo biológico (por contacto con patógenos).
Empleo.

97
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

Tabla 13.4. Matriz de resultados de evaluación de impactos.

Impacto NAT IN EX MO PE RV SI AC EF PR MC IMP IMPACTO


CONSTRUCCIÓN
Erosión de suelos. - 12 8 4 2 2 2 1 4 4 2 -73 Severo
Modificación de la geomorfología. - 8 4 4 2 1 1 1 4 4 1 -50 Severo
Contaminación del suelo por residuos sólidos (vegetales y tierras) - 1 2 4 2 1 1 1 1 1 1 -19 Irrelevante
Alteración al sistema de vida de la población por ruidos y polvos. - 2 2 4 2 1 1 1 1 2 1 -27 Moderado
Contaminación del aire por material particulado. - 2 4 4 1 1 2 1 4 2 1 -30 Moderado
Riesgo de accidente de trabajo al personal que opera la maquinaria
- 1 1 2 2 2 2 1 1 2 2 -19 Irrelevante
pesado para excavación, nivelación y relleno.
Generación de empleos temporales en etapa de construcción. + 2 2 4 2 1 2 1 4 2 2 +28 Moderado
Alteración al sistema de vida de la población aledaña por demanda de
- 1 1 4 2 1 1 1 1 4 1 -20 Irrelevante
suelo adicional durante la construcción (vereda y calle frontal).
Contaminación de suelo por generación de residuos (construcción) - 1 1 4 2 1 1 1 4 2 1 -21 Irrelevante
Riesgos de accidentes de trabajo (descargas eléctricas y accidentes por
- 4 1 4 2 4 2 1 1 1 4 -33 Moderado
atrapamientos, caídas).
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Contaminación del suelo con desechos sólidos de tamaño. - 4 1 4 2 1 2 1 1 4 1 -30 Moderado
Alteración a la calidad de vida de la población por malos olores. - 2 2 2 4 1 1 1 4 4 1 -28 Moderado
Alteración a la calidad de vida de la población aledaña por ruido. - 1 2 4 4 1 2 1 4 4 1 -28 Moderado
Contaminación del suelo con desechos sólidos (lodos estabilizados y
- 1 1 2 2 1 1 1 4 2 1 -19 Irrelevante
secos).
Insectos transmisores de enfermedades infecciosas. - 1 1 2 1 1 2 4 1 1 1 -18 Irrelevante
Mejora en la calidad de agua del estero Huaylá + 8 4 2 4 1 2 4 4 4 1 +54 Severo
Mejora en la calidad de vida, por la generación de servicios de
+ 8 8 2 4 2 1 4 4 4 2 +63 Severo
saneamiento a la comunidad.
Riesgo de accidentes de trabajo físicos y mecánicos (reparaciones y
- 4 1 2 4 1 2 1 4 1 4 -33 Moderado
mantenimiento de máquinas).
Riesgo biológico (por contacto con patógenos). - 2 1 2 2 1 2 1 4 4 2 -26 Moderado
Empleo (operación y mantenimiento). + 1 2 4 4 2 1 1 1 4 1 +25 Moderado

98
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

14 ANÁLISIS DE RIESGOS

Metodología:
La metodología de evaluación de riesgos endógenos a aplicarse es el propuesto por la
UNE 150008 EX. Que es una norma que presenta un modelo estandarizado para la
identificación, análisis y evaluación de los riegos ambientales de un proyecto,
independientemente de su tamaño y actividad.
Para la estimación del Riesgo se considerará la siguiente fórmula:

Riesgo: Probabilidad/Frecuencia x Gravedad de la consecuencias

Estimación de la Probabilidad:
Según la norma UNE 150008 EX, se debe asignar en cada uno de los distintos
escenarios considerados dentro del proyecto, una probabilidad de ocurrencia en función
de los siguientes criterios:

TABLA 14.1. Estimación de la probabilidad.


Valor Probabilidad
1 Muy baja: Es improbable que se llegue a producir.
2 Baja: Es posible que se llegue a producir.
3 Moderada: Es probable que se produzca a mediano plazo.
4 Alta: Es probable que se produzca a corto plazo.
5 Muy alta Es probable que se produzca inmediatamente

Estimación de la Gravedad de las Consecuencias:


La estimación de las consecuencias se realiza de forma diferenciada para el entorno
natural, humano y socioeconómico. Para el cálculo del valor de las consecuencias en
cada uno de los entornos, se utilizan las siguientes fórmulas:

TABLA 14.2. Estimación de la gravedad de las consecuencias.

- Cantidad → Cantidad de sustancia emitida al entorno. Cantidad de accidentes.


Cantidad de fuentes generadoras del riesgo
- Peligrosidad → Se evalúa en función de la peligrosidad intrínseca de la sustancia
(toxicidad, posibilidad de acumulación, etc…)
99
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

- Extensión → Se refiere al espacio de influencia del impacto en el entorno.


- Calidad del medio → Se considera el impacto y su posible reversibilidad.
- Población afectada → Número estimado de personas afectadas.
- Patrimonio cultural y productivo → Se refiere a la valoración del patrimonio
económico y social (patrimonio histórico, infraestructura, actividad agraria,
instalaciones industriales, espacios naturales protegidos, zonas residenciales y de
servicios).

TABLA 14.3. Gravedad Según el Entorno Natural

TABLA 14.4. Gravedad Según el Entorno Humano

TABLA 14.5. Gravedad Según el Entorno Socioeconómico

TABLA 14.6. Nivel de Gravedad

Se realiza la calificación o puntuación de gravedad respectiva para cada entorno


mencionado (natural, humano, socioeconómico).
100
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

Evaluación del riesgo ambiental:


Para la evaluación final del riesgo ambiental se elaboran tres tablas de doble entrada,
una para cada entorno que se haya tomado en cuenta (natural, humano,
socioeconómico), en las que gráficamente debe aparecer cada escenario teniendo en
cuenta su probabilidad y consecuencia, resultado de la estimación de riesgo realizado.

GRÁFICO 14.1 Evaluación del Riesgo

Esta metodología permite que una vez que se hayan colocado los riesgos en la tabla y se
hayan catalogado, ya sea como riesgos muy altos, altos, medios, moderados o bajos, se
puedan identificar aquellos que deben ser eliminados en caso de que no sean posibles de
reducir. Estos riesgos críticos sobre los que es necesario actuar son los riesgos Altos
y Muy Altos.

Para identificar los riesgos exógenos con la metodología previamente indicada, se


investigó los eventos históricos e información cartográfica sobre amenazas en la
parroquia Puerto Bolivar, que es el lugar geográfico donde se implantará la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales. La probabilidad se asignó de acuerdo a la frecuencia
con que estos eventos se desarrollaron; y la gravedad de acuerdo a las consecuencias
que ocasionaron en la parroquia, y las que se podrían ocasionar dentro de los límites del
predio.

101
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

14.1 Riesgos Endógenos


Los riesgos que surgirían de las acciones/procesos/instalaciones de la PTAR (en la fase
de construcción y operación) hacia el ambiente, descritos como escenarios son los
siguientes:

- E1 → Accidentes de trabajo (construcción):


La industria de la construcción tiene una de las tasas más altas de lesiones entre
los trabajadores. Generalmente, las condiciones laborales en el sitio de trabajo,
la falta de capacitación adecuada para los obreros y el uso indebido del equipo
de seguridad producen lesiones graves e incluso la muerte.
El escenario “accidentes de trabajo” se enfoca a determinar la magnitud de los
riesgos principales de construcción: riesgos de golpes, riesgos eléctricos, riesgos
de atrapamientos, riesgos de caídas.
Debido a que el proyecto es ex ante, y por lo tanto no existe evidencia sobre
acciones y condiciones del entorno de trabajo, se considerará el peor escenario,
para así establecer medidas de seguridad y salud ocupacional (SSO) (Tabla
14.7).

- E2 → Accidentes de trabajo (Operación):


De igual manera que en E1, se considerará el peor escenario para establecer
medidas de SSO de acuerdo a las actividades de operación y mantenimiento. Los
riesgos analizados en este escenario son: Riesgo de atrapamiento, riesgos de
caídas, y riesgos eléctricos.

- E3 → Incendios (Operación):
Los incendio son un riesgo latente, en este caso podrían darse por fallas
eléctricas, gases producto de los lodos; lo importante es que la empresa esté
preparada para este tipo de acontecimientos de acuerdo a la intensidad del
riesgo. El cual se evaluará en la tabla 14.7.

- E4 → Fallas mecánicas (Operación):


Este riesgo no se calificará de igual forma que los anteriores debido a que
previamente ya se establecieron en la descripción de la PTAR las actividades de
mantenimiento preventivo a los equipos, por lo cual esto anticipa la aparición de
fallas, sin embargo esto no exonera a fallas que puedan aparecer sin previo
aviso, y más aún cuando este proyecto poseerá varios equipos, mecánico –
eléctrico que funcionarán de manera sistemática.

- E5 → Fallas operativas (Operación):


En este escenario también el riesgo disminuye cuando la planta ya esté operando
normalmente, ya que la empresa constructora pre-establece manuales de
operación para asegurar el buen funcionamiento de la planta de tratamiento, sin
embargo en gran parte la operación de la PTAR corresponderá al personal que

102
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

debe poner y mantener en funcionamiento esta, el personal a su vez puede


cometer fallas, que entorpezcan el funcionamiento.
El riesgo de fallas operativas se establece para cuando la planta ya esté
trabajando algún tiempo, debido a que durante la operación inicial esta no
funciona al 100%, la naturaleza del sistema de tratamiento no permite el
desarrollo de la eficiencia máxima del mismo inmediatamente después de puesto
en operación. La planta puede tardar de varios días hasta un par de semanas para
lograr la eficiencia estimada.

- E5 → Riesgo biológico (Operación):


En la descripción de los procesos operativos, se pueden observar básicamente
dos aspectos importantes, que pueden causar enfermedades por el contacto con
organismos patógenos propios de la actividad:
• El primero, que involucra las características de los procedimientos de
mantenimiento y limpieza, puesto que se llevan a cabo de manera manual.
• El segundo aspecto, tiene que ver con los riesgos de salpicaduras y aspersiones
que son una constante en todas las actividades manuales que ejecuta el
trabajador. En este aspecto se deberá controlar y advertir sobre el riesgo
biológico al cual estarán expuestos los operadores. Como es obvio, es imposible
eliminar el factor de riesgo ya que las aguas residuales domesticas y los lodos
primarios y secundarios generados, son la materia prima de la Planta.
Es importante entender que el riesgo de infección existe si el trabajador es
receptivo y si el microorganismo encuentra una vía de entrada al organismo.
Cada uno de estos elementos por sí solo no es suficiente para provocar la
infección, pero si coinciden puede originarla.
Entre las operaciones que presentarán exposición directa a Agentes biológicos
están:
Pre-tratamiento: Limpieza de las rejillas de las cribas, y de la canastilla de la
Estación de Bombeo.
Tratamiento secundario: Limpieza de natas y lodos flotantes de las Lagunas
Aireadas, Clarificadores y Digestor.
Deshidratación: Extracción del lodo seco.

Los riesgos de salpicaduras y aspersiones del agente biológico, son una


constante en todas las actividades manuales que ejecuta el trabajador.
El operador deberá evitar recibir los aerosoles y rocíos provenientes de las
unidades aireadas, tanto en la piel como a través de las mucosas: boca, nariz,
ojos.
La magnitud de riesgo se detalla en la tabla 14.7.
Por lo anterior, las medidas de intervención de este factor de riesgo deben
apuntar hacia la concientización de los trabajadores sobre los riesgos biológicos
a los cuales están expuestos, no solo ellos sino sus propias familias, mediante
programas de capacitación permanente, que se expondrán en el PMA.

103
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

TABLA 14.7. Resultados del análisis de riesgos endógenos.

X
(Cantidad + 2peligrosidad + extensión + vulnerabilidad) =

Escenario Probabilidad Cantidad Peligrosidad Extensión Vulnerabilidad Gravedad Riesgo


20
E1 5 4 4 (2) 1 2 15 = 4 Riesgo
Alto
15
E2 5 4 4 (2) 1 1 14 = 3 Riesgo
Medio
20.
E3 5 4 3 (2) 2 4 16 = 4 Riesgo
Alto
4
E4 2 2 2 (2) 1 2 9=2 Riesgo
Bajo
6
E5 3 3 2 (2) 1 2 10 = 2 Riesgo
Moderado
20
E6 5 4 3 (3) 2 1 16 = 4 Riesgo
Alto

104
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

14.2 Riesgos Exógenos


Riesgos que surgen desde el ambiente o riesgos externos, hacia las
acciones/procesos/áreas de la bananera, descritos como escenarios los siguientes:

- E1 → Inundaciones:
Según la información cartográfica INAMHI-MAGAP (2002) escala 1`000.000
sobre “áreas de inundación”, la zona en la que se implantará el proyecto, no está
clasificada como una zona propensa a inundación. No obstante por la parte Este
del predio, colinda el estero Huaylá, sitio cuya zona si es considerada según
INAMHI-MAGAP (2002) como zona inundada permanentemente o
correspondiente a manglar o pantano, con lo cual las fluctuaciones en la marea
podrían representar un riesgo de inundación en el predio. En especial cuando
hay aguajes, que según manifiestan los habitantes de la zona, el agua puede
llegar hasta las calles. Y según el calendario de aguajes 2016 del CNA-Ecuador,
se presentan aguaje máximo en las costas ecuatorianas entre la segunda y tercera
semana de cada mes, durante 3 – 4 días. Mientras el INOCAR predice máximos
aguajes durante 4 días de la última semana de los meses abril, mayo, junio y
julio, y la tercera semana de los meses se septiembre, octubre, noviembre, y
diciembre.
Por lo cual se estimó una probabilidad alta y la gravedad de acuerdo a las
consecuencias que provoca un tipo de evento como estos (inundación) el
resultado del riesgo obtenido en este escenario se detalla en la tabla 14.2.

- E2 → Movimientos en masa:
El predio en el que se implantara la PTAR se encuentra a tan solo 3m.s.n.m, y
no se encuentra cercana a pendientes, sino a superficies planas típicas de la parte
baja de El Oro.
Según la información cartográfica de escala 1:250.000 sobre “Susceptibilidad a
movimientos en masa” del MAGAP – STGR (2014), el área en la que se
implantara la PTAR es una zona de baja a nula susceptibilidad a movimientos
en masa, por lo cual se calificará su probabilidad como muy baja, y la gravedad
de acuerdo a las consecuencias que provoca un tipo de evento como estos
(movimientos en masa) el resultado del riesgo obtenido en este escenario se
detalla en la tabla 14.2.

- E3 → Sismos:
La parroquia Puerto Bolívar no es una zona susceptible a eventos volcánicos
(IGENP- STGR, 2014). Sumado a ello, según el Sistema de Información de
Desastres y Emergencias – Ecuador, que registra información en Puerto Bolívar
desde el año 2013, no se registra eventos históricos sobre sismos de importancia
en la localidad. Sin embargo en Machala si se registra un evento sísmico en el
año 1970 sin pérdidas materiales, ni humanas. En consecuencia la probabilidad

105
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

se valoró con un 2 (es posible que se llegue a producir), y la gravedad se valoró


de acuerdo a las características de un evento de este tipo.

- E4 → Epidemias:
En la entrevista semiestructurada que se realizó a informantes calificados del
barrio Wilson Franco, y que se detalla en la línea base. Ellos manifestaron la
presencia de epidemias estacionales como son, el dengue y chikungunya
durante la época de invierno. Por consiguiente se valora con una probabilidad de
alta (probable que se presente a corto plazo) ya que su aparición es una vez al
año. La gravedad se evalúa de acuerdo al evento en sí.

- E5 → Sabotaje:
Así mismo, mediante la entrevista semiestructurada se obtuvo información
primaría (de los habitantes del barrio Wilson Franco) sobre la conflictividad del
barrio, y entre ellos se reveló problemas de drogas y vandalismo. Siendo un
barrio peligroso en este sentido, el riego de sabotaje a las unidades de la PTAR
se presentará conforme a lo estimado en la tabla 14.8.

Tabla 14.8. Resultados del análisis de riesgos endógenos.

(Cantidad + 2peligrosidad + extensión + vulnerabilidad) =

Escenario Probabilidad Cantidad Peligrosidad Extensión Vulnerabilidad Gravedad Riesgo


15
E1 5 3 2 (2) 4 3 14 = 3
Medio
3
E2 1 4 2 (2) 2 4 14 = 3
Bajo
4
E3 2 1 1 (2) 3 1 7=2
Bajo
12
E4 4 4 2 (2) 3 3 14 = 3
Medio
15
E6 5 4 3 (2) 1 3 14 = 3
Medio

CONCLUSIÓNES:

Los riesgos endógenos que se presentaron como riesgos altos, fueron el escenario 1, 3, y
6 que corresponden a accidentes de trabajo (construcción), incendios, riesgo biológico
respectivamente, sobre estos eventos se deberán tomar medidas para evitar su
constitución.

106
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

Sobre riesgos exógenos no se determinó ningún escenario de riesgo alto o muy alto,
sobre el que se debe actuar de manera inmediata. Sin embargo se sugiere tomar medidas
cautelares en cuanto al escenario 1, 5 y 6 inundaciones, epidemias y sabotaje
respectivamente, que estuvieron próximos a alcanzar un riesgo de tipo alto.

107
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

15. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Las actividades que se desarrollaran en la PTAR modifican ciertos aspectos ambientales,


los cuales ocasionan impactos (positivos y negativos) en el área en la que se encuentra. Por
este motivo se adoptará como herramienta principal, la aplicación del actual Plan de
Manejo Ambiental (PMA), el cual presenta las medidas ambientales necesarias, tendientes
a restablecer las condiciones que contribuyan a armonizar las actividades de la PTAR con
la necesidad de preservar el ambiente.

El presente plan de manejo ha sido formulado en base a las observaciones realizadas por el
equipo consultor, detectadas durante la revisión de los criterios auditables del estudio
ambiental. El Plan de Manejo Ambiental (PMA) propuesto tiene como objetivos:

El Plan de Manejo Ambiental que se plantea se subdivide en una serie de planes, los cuales
se mencionan a continuación:

1. Plan de Prevención y Mitigación de Impactos (PPM)


2. Plan de Manejo de Desechos (PMD)
3. Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental (PCC)
4. Plan de Relaciones Comunitarias (PRC)
5. Plan de Emergencias y Contingencias (PEC)
6. Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSS)
7. Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas (PAR)
8. Plan de Abandono y Entrega del Área (PAE)
9. Plan de Monitoreo y Seguimiento (PMS)

108
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

15.1 Plan de Prevención y Mitigación de Impactos (PPM)


Corresponde a las acciones tendientes a minimizar los impactos negativos sobre el ambiente en las diferentes etapas del proyecto.

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACION DE IMPACTOS


PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS A LA CALIDAD DE AIRE
OBJETIVO: Prevenir y controlar los impactos ambientales negativos que se generan por efecto de las emisiones de ruido (CONSTRUCCIÓN). PPM-01
LUGAR DE APLICACIÓN: Centro educativo colindante “Escuela Mario Matamoros“
RESPONSABLE: Inspector de obra
ASPECTO IMPACTO MEDIO DE
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES FREC PERIODO ACCIONES
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION
Debido a la cercanía de un centro
Alteración a la educativo, y que la normativa indica que
Ruido dentro del Registro de los LMP para ruido en una zona
calidad de vida de
Emisión de Segmentar el horario de algunos LMP en una zona horario de educativa son de 45 Db. La maquinaria
la población 4 Mensual
Ruido equipos de construcción educativa en funcionamiento de que genere un ruido superior a 60 Db en
aledaña por ruido.
horario matutino. maquinaria la fuente, solo deberá operar después de
(Escuela)
la 1pm.

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACION DE IMPACTOS


PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS A LA CALIDAD DE AIRE
OBJETIVO: Prevenir y controlar los impactos ambientales negativos que se generan por efecto de las emisiones de ruido (CONSTRUCCIÓN
PPM-02
Y OPERACIÓN).
LUGAR DE APLICACIÓN: Cuarto de blowers, clarificador, sopladores, estaciones de bombeo.
RESPONSABLE: Operador encargado.
ASPECTO IMPACTO MEDIO DE
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES FREC PERIODO ACCIONES
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION
1. Reducción de ruido en la fuente 1. Fotografías de 1 Anual 1. Usar cercos y barreras o
Alteración a la silenciadores; o bien reduciendo las
o en la trayectoria. Nivel de ruido las
Emisión de calidad de vida de velocidades de corte, de los
2. Sustitución o modificación de la dentro de los instalaciones
Ruido la población ventiladores o de los impactos.
maquinaria. LME indicadas.
aledaña por ruido. 2. Remplazar los accionamientos de
3. Aplicación de materiales más 2. Registro de 1 Trimestral

109
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018
silenciosos. mantenimiento engranaje por accionamientos de
4. Mantenimiento. preventivo. correa, o uso de herramientas
eléctricas en lugar de neumáticas.
3. Aplicación de forros de caucho en los
cubos, transportadores y vibradores.
4. Mantenimiento preventivo, pues a
medida que las piezas se desgastan,
su nivel de ruido puede cambiar.

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACION DE IMPACTOS


PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS A LA CALIDAD DE AIRE
OBJETIVO: Prevenir y controlar los impactos ambientales negativos que se generan por efecto de las emisiones de material particulado
PPM-03
(CONSTRUCCIÓN).
LUGAR DE APLICACIÓN: Predio a implantar la PTAR
RESPONSABLE: Inspector de obra
ASPECTO IMPACTO MEDIO DE
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES FREC PERIODO ACCIONES
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION
Rociar con agua constantemente las
fuentes de material partículado y
Disminución en Registro diario de actividades de movimiento de tierra.
Material Contaminación al Humedecer y cubrir las fuentes la emisión de la acción Mantener cubierto los materiales de
1 diario
Particulado. aire. emisoras de MP. material propuesta. construcción que puedan emitir MP a la
particulado. Fotografías. atmósfera.
Las actividades se las realizará
inmediatamente empiece la actividad.

110
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACION DE IMPACTOS
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS A LA CALIDAD DE AIRE
OBJETIVO: Prevenir y controlar los impactos ambientales que se generen por el funcionamiento y la implantación de la PTAR
PPM-04
(OPERACIÓN).
LUGAR DE APLICACIÓN: Predio a implantar la PTAR
RESPONSABLE: Proponente.
ASPECTO IMPACTO MEDIO DE
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES FREC PERIODO ACCIONES
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION
Zona de En cuanto al espacio disponible del sitio
Implementar cercas vivas para se implementará vegetación en sitios
influencia directa
Generación de mitigar la generación de malos vacíos dentro del predio.
no perturbada por
Olores malos olores y olores o mejorar el entorno Registro Esta acción se tomará en cuanto finalice
olores o 1 Anual
Paisaje alteración del paisajista de la zona de influencia fotográfico la construcción e implementación de la
alteración al
paisaje. directa. maquinaria para el funcionamiento de la
medio
paisajístico. PTAR.

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACION DE IMPACTOS


PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES
OBJETIVO: Prevenir la incidencia de accidentes tanto para los trabajadores como los visitantes de la PTAR. PPM-05
LUGAR DE APLICACIÓN: Predio a implantar la PTAR
RESPONSABLE: Proponente.
ASPECTO IMPACTO MEDIO DE
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES FREC PERIODO
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION
Se deberán elaborar y colocar la respectiva
señalética en las áreas correspondientes en
Todas las señaléticas
Riesgo de accidentes tanto a la PTAR. Fotografías de la
Socio-económico colocadas como lo indica 1 Anual
trabajadores como visitantes. Las señales estarán construidas en el señalética en la PTAR.
la medida.
formato y materiales que recomiende la
entidad de control.
ACCIONES

La señalética que se debe implementar deberá estar basada en la norma INEN-ISO 3864-1: 2013; se deben incluir las siguientes señales:

111
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

112
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

113
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACION DE IMPACTOS


PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS A LA CALIDAD DEL SUELO
OBJETIVO: Prevenir y controlar los impactos ambientales negativos en el suelo en la disposición de desechos (CONSTRUCCIÓN y
PPM-06
OPERACIÓN).
LUGAR DE APLICACIÓN: Predio a implantar la PTAR
RESPONSABLE: Proponente.
ASPECTO IMPACTO MEDIO DE
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES FREC PERIODO ACCIONES
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION
Disponer los desechos provenientes de
100% de los la limpieza del terreno al recolector del
desechos GAD municipal.
Establecer un sitio adecuado para Ratificación de la
generados se Destinar las tierras generadas en la
Contaminación al la disposición final de los desechos solicitud de
Desechos dispondrán en los 1 Anual construcción, en los sitios que destine el
suelo. generados tanto en la construcción disposición de
sitios GAD municipal.
como en la operación. . desechos.
establecidos por Entregar los lodos tratados al GAD
la municipalidad. municipal para que los destinen donde
lo requieran.

15.2 Plan de Manejo de Desechos (PMD)


Comprende las medidas y estrategias a aplicarse en el proyecto para prevenir, tratar, reciclar / rehusar y disponer los diferentes
desechos peligrosos y no peligrosos, de conformidad con las directrices establecidas en el Libro VI del Texto Unificado de Legislación
Secundaria del Ministerio del Ambiente y normas técnica ambientales aplicables expedidas por el Ministerio del Ambiente.

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS


PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS
OBJETIVO: Prevenir la contaminación de suelo por la indebida disposición de desechos (CONSTRUCCIÓN). PMD-01
LUGAR DE APLICACIÓN: Predios de la PTAR
RESPONSABLE: Proponente
ASPECTO IMPACTO MEDIO DE
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES FREC PERIODO
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION
Generación de Contaminación al suelo, malos Establecer un sitio de disposición Estancia 100% Durante la
Registro fotográfico. 1
desechos no olores y disminución de la temporal de residuos durante la etapa de adecuada a la etapa de

114
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018
peligrosos. calidad paisajística. construcción. normativa. construcción

ACCIONES
Realizar la separación y clasificación en la fuente conforme lo establecido en la NTE INEN 2841.

115
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS


PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS
OBJETIVO: Prevenir la contaminación de suelo por la indebida disposición de desechos (OPERACIÓN). PMD-02
LUGAR DE APLICACIÓN: Predio a implantar la PTAR
RESPONSABLE: Proponente
ASPECTO IMPACTO MEDIDAS MEDIO DE
INDICADORES FREC PERIODO ACCIONES
AMBIENTAL IDENTIFICADO PROPUESTAS VERIFICACION
La disposición del material retenido, se la realizará en tachos
y será desalojado como basura doméstica, para su traslado al
Relleno Sanitario Municipal. En las estaciones de bombeo,
elementos que no forman parte integrante de la PTARD,
Establecer sitios
Generación de Tachos habrá tachos de recolección de basura.
Contaminación al de
desechos de establecidos en También se colocarán tachos a un lado de cada uno de los
suelo, malos olores almacenamiento Registro
tamaño los lugares que se 1 semestral siguientes elementos:
y atracción de diario de fotográfico
retenido en las indica en las - Cribas
vectores. desechos de
rejillas. acciones. - Caseta
tamaño.
- Clarificador
Una vez al día se recogerá la basura de los tachos, se
retirarán las fundas y las ubicarán para su disposición como
desechos domésticos normales.

116
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS


PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS
OBJETIVO: Prevenir la contaminación de suelo por la indebida disposición de desechos (OPERACIÓN). PMD-03
LUGAR DE APLICACIÓN: Predio a implantar la PTAR
RESPONSABLE: Proponente
ASPECTO IMPACTO MEDIDAS MEDIO DE
INDICADORES FREC PERIODO ACCIONES
AMBIENTAL IDENTIFICADO PROPUESTAS VERIFICACION

Establecer un
Las instalaciones deberán ser adecuadas conforme al art 64
Contaminación al sitio de
Generación de Instalaciones del TULSMA (acuerdo ministerial 061). Y la separación y
suelo, malos olores disposición Registro
desechos no adecuadas a la 1 Anual clasificación conforme lo establecido en la NTE INEN
y atracción de temporal de fotográfico
peligrosos. normativa 2841.
vectores. desechos no
peligrosos.

15.3 Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental (PCC)


Comprende un programa de capacitación sobre los elementos y la aplicación del PMA a todo el personal de la empresa.

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL


OBJETIVO: Impartir instrucción, modificar conductas y sensibilizar al personal en aspectos de salud, medio ambiente y seguridad, con el fin
de prevenir o evitar posibles daños personales y al ambiente (OPERACIÓN). PCC- 01
LUGAR DE APLICACIÓN: Instalaciones de la PTAR
RESPONSABLE: Proponente
ASPECTO IMPACTO MEDIDAS MEDIO DE
INDICADORES FREC PERIODO ACCIONES
AMBIENTAL IDENTIFICADO PROPUESTAS VERIFICACION
La empresa deberá organizar al menos
Socialización del Plan de Fotografías,
una capacitación anual en temas de salud
La falta de manejo Ambiental. Registro de
Contaminación del ocupacional, manejo de desechos,
conciencia Se dictarán charlas en los 100% del personal asistencia de
ambiente y daños funcionabilidad de sus cargos, legislación
ambiental y siguientes temas: Educación se encuentra capacitación, 1 Anual
en la salud de los ambiental, información del Programa de
seguridad ambiental ,Manejo de capacitado Registro de las
trabajadores Manejo Ambiental. Destinadas dichas
ocupacional desechos , Salud y personas
capacitaciones a todo el personal que
seguridad industrial capacitadas.
labora en la misma.

117
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL


OBJETIVO: Personal capacitado preparado para emergencias (OPERACIÓN).
PCC- 02
LUGAR DE APLICACIÓN: Instalaciones de la PTAR
RESPONSABLE: Proponente
ASPECTO IMPACTO MEDIDAS MEDIO DE
INDICADORES FREC PERIODO ACCIONES
AMBIENTAL IDENTIFICADO PROPUESTAS VERIFICACION
Afectación a la Registro
integridad física de fotográfico y
La empresa deberá registro de firmas En dichos simulacros se deben incluir
los trabajadores, y
Socio- organizar y realizar 100% del personal temas de cómo actuar en caso de:
daño en equipos e del personal que 2 Anual
económico anualmente simulacros con está preparado. incendios, accidentes laborales, desastres
instalaciones por la participa en el
todo el personal laboral. naturales, entre otros.
ocurrencia de simulacro.
efectos adversos.

15.4 Plan de Relaciones Comunitarias (PRC)


Comprende un programa de actividades a ser desarrolladas con la(s) comunidad(es) directamente involucrada(s), la autoridad y el
promotor del proyecto, obra o actividad.

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS


PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
OBJETIVOS:
* Prevenir o minimizar los riesgos sociales negativos asociados a las actividades (OPERACIÓN Y CONSTRUCCIÓN). PRC - 01
LUGAR DE APLICACIÓN: Instalaciones de la PTAR
RESPONSABLE: Proponente
ASPECTO IMPACTO MEDIO DE
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES FREC PERIODO ACCIONES
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION
Realizar el seguimiento
Número de
Mantener abierto un buzón Quejas y denuncias correspondiente para
Relaciones Conflictos con los afectaciones
para denuncias, sugerencias y hechas , existencia 1 Anual aclarar inquietudes y
comunitarias vecinos colindantes y/o quejas
acercamientos. del buzón quejas y dar solución a
comunicadas
las mismas.

118
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018
Número de conflictos
Definir por escrito compromisos a
En caso de generarse un tratados.
Relaciones Conflictos con los cumplir
conflicto, realizar una reunión Número de Acta de reunión 2 Semestral
comunitarias vecinos colindantes por cada una de las partes
para tratarlo. compromisos
involucradas.
cumplidos

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS


PROGRAMA DE CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL
OBJETIVO: Establecer un lazo entre la bananera y las comunidades cercanas para el mejoramiento de la calidad de vida de los
pobladores (CONSTRUCCIÓN).
PRC -02
LUGAR DE APLICACIÓN: Instalaciones de la PTAR
RESPONSABLE: Proponente
ASPECTO IMPACTO MEDIO DE
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES FREC PERIODO ACCIONES
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION

Para la contratación, la mano


El 70% del personal
de obra y adquisición de Informar a los pobladores sobre
contratado pertenece Contratos hechos a
Relaciones comunitarias Fuente de empleo materiales, se debe dar 1 Semestral las ofertas de empleo de
a comunidades pobladores del área
prioridad a los habitantes del construccón.
cercanas.
sector.

15.5 Plan de Emergencias y Contingencias (PEC)


Comprende el detalle de las acciones, así como listados y cantidades de equipos, materiales y personal para enfrentar los eventuales
accidentes y emergencias en la infraestructura o manejo de insumos, en las diferentes etapas de las operaciones del proyecto, basado en
el análisis de riesgos.

PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS


PROGRAMA ANTE RIESGO DE INCENDIOS
OBJETIVO:
- Establecer procedimientos de seguridad, en caso de sufrir una emergencia.
- Ayudar al personal, a responder rápida y eficazmente ante un evento que genera riesgos para la salud,
equipos, y ambiente. (OPERACIÓN) PEC -01
LUGAR DE APLICACIÓN: Instalaciones de la PTAR
RESPONSABLE: Proponente

119
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018
ASPECTO MEDIDAS MEDIO DE
RIESGO INDICADORES FREC PERIODO ACCIONES
AMBIENTAL PROPUESTAS VERIFICACION
- Adquirir extintores PQS (Polvo Químico Seco). Se colocarán a
Número de razón de uno de 20lb o su equivalente por cada 200m2.
Realizar el
extintores y áreas - Se los deberá ubicar en sitios próximos a las salidas locales, en
control periódico Registro
Salud y que cuentan con lugares de fácil visibilidad y acceso.
Riesgo de de los extintores. fotográfico.
seguridad extintores. Sistema 1 Trimestral - Elaborar un cuadro de control trimestral con la marca, tipo,
incendio Instalación de un Registro de
ocupacional contra incendios en fecha de carga y vencimiento, el estado de los manómetros,
sistema contra inspección.
óptimas mangueras, y sellos.
incendios.
condiciones. - Implementar un sistema contra incendios y efectuar el
mantenimiento periódico del mismo.

PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS


PROGRAMA ANTE RIESGO DE ACCIDENTE LABORAL
OBJETIVO:
Establecer un sistema de respuesta efectivo y oportuno, para controlar y mitigar incidentes que eventualmente
pudieran ocurrir durante las actividades de construcción de la PTARD (CONSTRUCCIÓN). PEC -02
LUGAR DE APLICACIÓN: Instalaciones de la PTAR
RESPONSABLE: Proponente, e inspector de obra.
ASPECTO MEDIDAS MEDIO DE
RIESGO INDICADORES FREC PERIODO ACCIONES
AMBIENTAL PROPUESTAS VERIFICACION

0% de accidentes Al inicio del periodo de construcción se deberá dar una


Inducción de Registro de En el
Salud y Accidentes de que provoquen inducción al personal contratado, presentando los riesgos
trabajo de riesgo laboral y documento de periodo de
seguridad daños graves, 1 para cada puesto de trabajo, las acciones para prevenir
medidas de inducción, firmado construcció
ocupacional construcción irreversibles, o accidentes de trabajo y las acciones prohibidas a realizar. Se
seguridad. por el trabajador. n.
muerte. deberá documentar dicha inducción.

PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS


PROGRAMA ANTE RIESGO BIOLÓGICO
OBJETIVO:
Brindar las medidas a implementar para evitar afecciones a la salud del personal de la PTAR por la exposición
directa a agentes biológicos (OPERACIÓN). PEC -03
LUGAR DE APLICACIÓN: Instalaciones de la PTAR
RESPONSABLE: Proponente.
ASPECTO MEDIDAS MEDIO DE
RIESGO INDICADORES FREC PERIODO ACCIONES
AMBIENTAL PROPUESTAS VERIFICACION

120
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018
- Concientización permanente sobre el riesgo biológico
existente en la planta mediante afiches informativos y de
prohibición en los baños, vestidores, lugar de ingreso, que
sea visible y llamativo. Con información como:
En un año los
Disminución del hibido comer o beber en las zonas de trabajo.
trabajadores no
Salud y Riesgo contacto directo Registro fotográfico recomienda una ducha después del trabajo.
presentan
seguridad del trabajador de afiches en los 1 Anual
biológico problemas de salud
ocupacional con el agente lugares que se ubicó. protección personal, es indispensable. Se debe asegurar su
debido a agentes
biológico. impermeabilidad.
biológicos.
- Para el caso de las visitas, inspecciones u otra actividad
programada por autoridades de control, estás solo podrán
llevarse a cabo con la compañía de personal autorizado,
siguiendo las rutas y medidas de seguridad de la Planta.

PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS


PROGRAMA ANTE RIESGO DE ACCIDENTE LABORAL
OBJETIVO:
Establecer un sistema de respuesta efectivo y oportuno, para controlar y mitigar epidemias estacionales.
PEC -04
LUGAR DE APLICACIÓN: Instalaciones de la PTAR
RESPONSABLE: Operador encargado.
ASPECTO MEDIDAS MEDIO DE
RIESGO INDICADORES FREC PERIODO ACCIONES
AMBIENTAL PROPUESTAS VERIFICACION
Durante la estación de invierno será de obligación del
trabajador usar repelente, camisa manga larga y pantalón,
Disminución del
En un año los Deberá reportar inmediatamente si siente malestar y no
Salud y Epidemias riesgo al adoptar Registro
trabajadores no se auto-medicarse. Todas las precauciones del caso se deberán
seguridad acciones de fotográfico de 2 Anual
estacionales. enfermaron con socializar para brindar información sobre cómo evitar la
ocupacional protección charla o de afiches.
dengue o similares. proliferación del vector en sus hogares, y reconocer los
personal.
síntomas (Puede ser mediante charlas o afiches
informativos).

121
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018
15.6 Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSS)
Comprende las normas establecidas por la empresa internamente para preservar la salud y seguridad de los empleados inclusive las
estrategias de su difusión, y todas las acciones encaminadas al cumplimiento de la normativa aplicable.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


OBJETIVO: Reducir los riesgos para salud y seguridad ocupacional en todos los trabajos realizados en la PTAR
(CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN).
PSS- 01
LUGAR DE APLICACIÓN: Instalaciones de la PTAR
RESPONSABLE: Proponente
ASPECTO IMPACTO MEDIO DE
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES FREC PERIODO ACCIONES
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION

Se colocará un resumen de los


Salud y Llevar estadística de registros de Número de Registro de
Accidentes incidentes/accidentes (record de
Seguridad del incidentes y accidentes de incidentes y incidentes y 1 Mensual
laborales seguridad: número de días trabajados
personal trabajo accidentes accidentes.
y número de días sin accidentes)

Cantidad de
Mantener el botiquín en un área Registro
Salud y medicamentos
Accidentes accesible, y verificar que tenga fotográfico Adquisición de materiales de
Seguridad del necesarios para 1 Trimestral
laborales los materiales necesarios para Facturas de primeros auxilios
personal una
enfrentar una emergencia. Medicamentos
emergencia
Proporcionar equipo de Personal de la El EPP que se usará es: casco de
Salud y Registro de entrega protección, chaleco reflectivo, gafas
Accidentes protección personal al personal PTAR con EPP 1 Anual
Seguridad del del EPP de seguridad, gorra, camisas, guantes
laborales de la PTAR completo
personal de látex, Botas con punta de acero,
faja anti-lumbago, arnés de seguridad

122
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
OBJETIVO: Reducir los riesgos para salud y seguridad ocupacional en todos los trabajos realizados en la bananera
LUGAR DE APLICACIÓN: Instalaciones de la PTAR PSS- 02
RESPONSABLE: Médico ocupacional.
ASPECTO IMPACTO MEDIO DE PERIO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES FREC ACCIONES
AMBIENTAL IDENTIFICADO VERIFICACION DO

Todo personal nuevo deberá ser Registro de fichas


Salud y
evaluado mediante una ficha médica Número de médicas y de
Seguridad del Salud ocupacional 1 Anual Reconocimiento médico del personal
preocupacional antes de ingresar a registros de salud inducciones
personal
laborar, y en lo siguiente cada año. del personal

Número de El trabajador deberá manifestar que


Salud y
Mantener un registro de enfermedades registros médicos presenta molestias en su salud, para
Seguridad del Salud ocupacional Registro de salud 1 Anual
laborales realizados a los posterior reconocimiento médico del
personal
empleados personal y registro de la persona.

15.7 Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas (PAR)


PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS
OBJETIVO: Rehabilitación del área afectada por las instalaciones de la PTAR.
LUGAR DE APLICACIÓN: Instalaciones de la PTAR PAR- 01
RESPONSABLE: Proponente
ASPECTO IMPACTO MEDIDAS MEDIO DE
INDICADORES FREC PERIODO ACCIONES
AMBIENTAL IDENTIFICADO PROPUESTAS VERIFICACION

Rehabilitar el área, Movimiento de Cuando culmine el Excavación de tierras aumentadas para la


Modificación de la Terreno 100%
Suelo restaurando el nivel tierras autorizadas 1 funcionamiento de construcción de la PTAR, y entregarla al GAD
geomorfología. restaurado
antes de la actividad. por el municipio la PTAR Municipal para su disposición en rellenos.

Cuando culmine el Se colocará una capa de abono orgánico y


Mejorar la fertilidad Cantidad de
Suelo Erosión del suelo Registro fotográfico 1 funcionamiento de tierra fértil, para reforestación con especies
del suelo y reforestar. cobertura vegetal.
la PTAR nativas de rápido crecimiento.

123
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

15.8 Plan de Abandono y Entrega del Área (PAE)


Comprende el diseño de las actividades a cumplirse una vez concluida la operación, la manera de proceder al abandono y entrega del
área del proyecto.

PLAN DE ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA


OBJETIVO: Garantizar la implementación adecuada de las acciones a desarrollar, buscando que los
ecosistemas retomen a condiciones similares a las de su origen, antes de la instalación de la PTAR.
PAE- 01
LUGAR DE APLICACIÓN: Instalaciones de la PTAR
RESPONSABLE: Proponente
ASPECTO IMPACTO MEDIDAS MEDIO DE
INDICADORES FREC PERIODO ACCIONES
AMBIENTAL IDENTIFICADO PROPUESTAS VERIFICACION
El estudio contendrá las siguientes actividades:
- Efectuar un inventario pormenorizado de materiales,
Inventario equipo, e infraestructura al momento de decidir
Realizar un realizado, terminar las operaciones de la PTAR.
estudio cronograma - Establecer un cronograma detallado de las acciones
preliminar o establecido para el necesarias para la ejecución integral del plan de
investigación en plan de abandono abandono, entre las cuales se establece: procedimientos
el lugar donde se y retiro, actas de adecuados para el desmontaje de la infraestructura y
Suelo, agua,
encuentran actividades 1 retiro de equipos; desalojo; limpieza completa de las
aire, paisaje
ubicadas las El área donde se ejecutadas, áreas áreas; recolección, transporte y eliminación adecuada
Cuando
Contaminación del instalaciones de encontraba de emplazamiento de los desechos generados de acuerdo a su clasificación
culmine el
agua, aire, suelo y la PTAR, y instalada la limpias y y por medio de gestores autorizados; cumplir con las
funcionami
paisaje, por ejecutarlo. PTAR, no deberá remediadas, medidas de mitigación propuestas en el estudio de
ento de la
inadecuado presentar cambio registro impacto ambiental según las afectaciones que se
PTAR
abandono de las negativos fotográfico. hubiese detectado; elaboración de actas en las que se
instalaciones. significativos. detalle las actividades desarrolladas y los resultados
obtenidos.
Dar a conocer los Verificación in situ El área deberá ser inspeccionada por un representante
resultados de los Registros del Ministerio de Ambiente (MAE) durante y
estudios a la fotográficos después de la implementación de este plan.
Suelo, agua,
Autoridad Informe técnico de 1
aire, paisaje
Ambiental la inspección del
Competente. MAE

124
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018
15.9 Monitoreo y Seguimiento (PMS)

PLAN DE MONITOREO

COMPONENTE PARAMETROS A FRECUENCIA DEL


PERIODICIDAD DE
AMBIENTAL MONITOREAR COORDENADAS MUESTREO
PRESENTACION DE
X Y INFORME
De acuerdo a la Norma:
TULSMA .ANEXO 1. LIBRO VI ACUERDO 097-A
Agua de ingreso TABLA 11. Límites de descarga al sistema de
611651 9639113 1 Semestral
alcantarillado público
De acuerdo a la Norma:
TULSMA .ANEXO 1. LIBRO VI ACUERDO 097-A
Descargas TABLA 10. LÍMITES DE DESCARGA A UN
611681 9639085 1 Semestral
CUERPO DE AGUA MARÍNA.
De acuerdo a la Norma:
TULSMA. ANEXO 1. LIBRO VI ACUERDO 097-A
Descargas TABLA 3. CRITERIOS DE CALIDAD DE AGUAS
611681 9639085 1 Semestral
DE USO AGRÍCOLA O DE RIEGO
De acuerdo a la Norma:
611684 6939052
TULSMA. ANEXO 5. LIBRO VI. ACUERDO 097-
Ruido A.TABLA 1. NIVELES MAXIMOS DE RUIDO
1 Anual
611700 9639150
PERMISIBLES SEGÚN EL USO DE SUELO.

 Las muestras deberán ser compuestas y serán tomadas según lo expuesto en el numeral 5.2.7.1 del acuerdo ministerial 97, Referente al
componente agua.

125
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018
16 CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

CRONOGRAMA VALORADO DEL PMA (CONSTRUCCIÓN)


Meses
Medida 1 2 3 4 5 6 Presupuesto
Plan de Mitigación y Prevención de Impactos
La maquinaria que genere un ruido superior a 60 Db en la fuente, solo deberá operar después de la 1pm. $ 0.00
Rociar con agua constantemente las fuentes de material particulado y actividades de movimiento de tierra. $ 100.00
Y mantener cubierto los materiales de construcción que puedan emitir MP a la atmósfera.
Disponer los desechos provenientes de la limpieza del terreno al recolector del GAD municipal. $ 100.00
Destinar las tierras generadas en la construcción, en los sitios que destine el GAD municipal.
Sub_Total $200.00
Plan de Manejo de Desechos (PMD)
Realizar la separación y clasificación en la fuente conforme lo establecido en la NTE INEN 2841. $ 100.00
Sub_Total $ 100.00
Plan de Relaciones Comunitarias (PRC)
En caso de generarse un conflicto, realizar una reunión para tratarlo. $ 50.00
Informar a los pobladores sobre las ofertas de empleo de construcción. $ 75.00
Sub_Total $ 125.00
Plan de Emergencias y Contingencias (PEC)
Inducción de riesgo laboral y medidas de seguridad. $ 50.00
Sub_Total $ 50.00
Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSS)
Llevar estadística de registros de incidentes y accidentes de trabajo $ 25.00
Botiquín. $ 150.00
Sub_Total $ 175.00
TOTAL $ 650.00

126
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

CRONOGRAMA VALORADO DEL PMA (OPERACIÓN)


Meses
Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Presupuesto
Plan de Mitigación y Prevención de Impactos
Mantenimiento preventivo de la maquinaria. $ 2 500.00
Entregar los lodos tratados al GAD municipal para que los destinen donde lo requieran $ 0.00
Elaborar y colocar la respectiva señalética en las áreas correspondientes en la PTAR. $ 150.00
Sub_Total $ 2 650.00
Plan de Manejo de Desechos (PMD)
Establecer sitios de almacenamiento diario de desechos de tamaño. $ 50.00
Las instalaciones deberán ser adecuadas conforme al art 64 del TULSMA (acuerdo $ 1 200.00
ministerial 061). Y la separación y clasificación conforme lo establecido en la NTE INEN
2841.
Sub_Total $ 1 250.00
Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental (PCC)
Capacitación anual en temas de salud ocupacional, manejo de desechos, funcionabilidad $ 1 000.00
de sus cargos, legislación ambiental, información del Programa de Manejo Ambiental.
Simulacros $ 200.00
Sub_Total $ 1 200.00
Plan de Relaciones Comunitarias (PRC)
Mantener abierto un buzón para denuncias, sugerencias y acercamientos. $ 75.00
En caso de generarse un conflicto, realizar una reunión para tratarlo. $ 50.00
Sub_Total $ 125.00
Plan de Emergencias y Contingencias (PEC)
Instalación de un sistema contra incendios. $ 800.00
Realizar el control periódico de los extintores. $ 100.00
Concientización permanente sobre el riesgo biológico existente en la planta mediante $ 50.00
afiches informativos
Acciones de protección al personal ante epidemias estacionales. $ 50.00
Sub_Total $ 1 000.00
Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSS)
Llevar estadística de registros de incidentes y accidentes de trabajo $ 50.00
Mantener el botiquín en un área accesible, y verificar que tenga los materiales $ 300.00

127
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018
necesarios para enfrentar una emergencia.
Proporcionar equipo de protección personal al personal de la PTAR $ 1 000.00
Todo personal nuevo deberá ser evaluado mediante una ficha médica pre-ocupacional $ 500.00
antes de ingresar a laborar, y en lo siguiente cada año.
Mantener un registro de enfermedades laborales $ 200.00
Sub_Total $ 2 050.00
Plan de Monitoreo y Seguimiento (PMS)
Monitoreo de descargas $ 2 000.00
Monitoreo de ruido $ 1 000.00
Sub_Total $ 3 000.00
TOTAL $ 11 270.00

128
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

17 ANEXOS
Anexo 1. Análisis de Suelo.

129
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

130
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

131
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

132
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

133
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

134
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

135
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

136
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

137
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

138
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

139
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

140
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

141
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

142
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

143
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

144
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

Anexo 2. Acta de entrega de equipos de protección personal.

145
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018
Anexo 3. Mantenimiento preventivo trimestral

146
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

Anexo 4.Mantenimiento preventivo anual.

147
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018
GLOSARIO DE TERMINOS

- Aerobio: es aquel que se aplica a los organismos o seres vivos que necesitan el
oxígeno para vivir.
- Área de Influencia Social Directa: espacio social resultado de las interacciones
directas, de uno o varios elementos del proyecto o actividad, con uno o varios
elementos del contexto social donde se implantará el proyecto.
- Área de Influencia Social Indirecta: espacio socio institucional que resulta de la
relación del proyecto con las unidades políticoterritoriales donde se desarrolla el
proyecto: parroquia, cantón y/o provincia.
- Certificado de intersección: Documento generado a partir de las coordenadas UTM
en el que se indica con precisión si el proyecto, obra o actividad propuestos
intersecan o no, con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Bosques y
Vegetación Protectora, Patrimonio Forestal del Estado, zonas intangibles y zonas de
amortiguamiento.
- Epidemia: es una enfermedad que se propaga durante un cierto periodo de tiempo en
una zona geográfica determinada y que afecta simultáneamente a muchas personas.
- Estrato: Masa de sedimentos, de espesor más o menos uniforme y escaso, extendida
en sentido horizontal y separada de otras por capas paralelas.
- Impacto ambiental: Son todas las alteraciones, positivas, negativas, neutras,
directas, indirectas, generadas por una actividad económica, obra, proyecto público o
privado, que por efecto acumulativo o retardado, generan cambios medibles y
demostrables sobre el ambiente, sus componentes, sus interacciones y relaciones y
otras características intrínsecas al sistema natural.
- Mantenimiento preventivo: es aquel que se realiza de manera anticipado con el fin
de prevenir el surgimiento de averías en los artefactos, equipos electrónicos,
vehículos automotores, maquinarias pesadas, etcétera
- Nivel freático: corresponde al nivel superior de una capa freática o de un acuífero en
general. A menudo, en este nivel la presión de agua del acuífero es igual a la presión
atmosférica.
- Ornitología: Parte de la zoología que estudia las aves.
- Pisos zoogeográficos: Factor modificador del clima de mayor importancia.
- Plan de Manejo Ambiental: Documento que establece en detalle y en orden
cronológico las acciones que se requieren ejecutar para prevenir, mitigar, controlar,
corregir y compensar los posibles impactos ambientales negativos o acentuar los
impactos positivos causados en el desarrollo de una acción propuesta. Por lo general,
el Plan de Manejo Ambiental consiste de varios sub-planes, dependiendo de las
características de la actividad o proyecto.
- Riesgo: Función de la probabilidad de ocurrencia de un suceso y de la cuantía del
daño que puede provocar.
- Tratamiento de aguas residuales: Conjunto de procesos, operaciones o técnicas de
transformación física, química o biológica de las aguas residuales.

148
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018
Bibliografía
- Aslalema, D. (2015). Pisos zoogeográficos. Recuperado el 25 de enero del 2017 de
http://es.slideshare.net/SandraRuiz18/pisos-zoogeogrficos
- Cámara Nacional de Acuacultura (CNA). (2016). Calendario de aguajes 2016. En:
http://www.cna-ecuador.com/mareas-calendario-de-aguaje
- Chow, J.C., and J.G. Watson. 1998. Ion Chromatography in Elemental Analysis of
Airborne Particles. Pp. 97–137 En: Elemental Analysis of Airborne Particles, Vol. 1,
Editado por: S. Landsberger and M. Creatchman. Amsterdam: Gordon and Breach
Science.
- CONESA, Vicente. “Guía metodológica para la evaluación de impacto ambiental”.
Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España, 1997.
- FAO. (s.f.). EVALUACION DE LAS PESQUERIAS Y DE LAS POBLACIONES
ICTICAS DE LOS RIOS. Recuperado el 30 de enero del 2017 de
http://www.fao.org/docrep/003/X6853S/X6853S04.htm
- IGENP- STGR. (2014). “Susceptible a eventos volcánicos” ”. Información
cartográfica de escala 1:250.000
- Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. (2015). Anuario meteorológico
N°52. Recuperado de: http://www.serviciometeorologico.gob.ec/wp-
content/uploads/anuarios/meteorologicos/Am%202012.pdf el 6 de enero del 2017
- Instituto Oceanográfico de la Armada. (2017). Calendario de aguajes y fase lunar
2017 En: https://www.inocar.mil.ec/mareas/calendario.php
- Jara, P (2015). CALIDAD DEL AGUA DE MAR DEL ESTERO HUAYLÁ Y SUS
EFECTOS EN EL CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA DE LARVAS DE
Litopenaeus vannamei. Universidad Técnica de Machala. Tesis de pregrado.
Machala.
- MAE. (2012). Sistema de clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental.
Recuperado el 30 de enero del 2017 de http://www.ambiente.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/09/LEYENDA-
ECOSISTEMAS_ECUADOR_2.pdf
- MAGAP – STGR. (2014). “Susceptibilidad a movimientos en masa”. Información
cartográfica de escala 1:250.000
- Misión Británica y Dirección General de Geología y Minas. (1980). Hoja geológica
n° 36, ‘Machala’ del Mapa Geológico del Ecuador, Escala 1:100,000. Recuperado el
30 de enero de 2017 de
http://www.geoinvestigacion.gob.ec/mapas/100K_r/HOJAS_GEOLOGICAS_100k/
MACHALA_PSAD56_Z17S.compressed.pdf
- Norma UNE 150008 (2008). Metodología.
- Orcés, G. (1959). Nombres vulgares y su equivalente científico de peces marinos de
las costas del Ecuador. Instituto de Ciencias Naturales y Escuela Politécnica
Nacional. Recuperado el 26 de enero del 2017 de
http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5179/1/Peces%20Marinos-
Costas%20Ecuador%201959.pdf
- Scheaffer, R. L., W. Mendenhall Y L. Ott. 1987. Elementos de muestreo. 3a edición.
Grupo editorial Iberoamericano S.A. de C.V. 321 pp.

149
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018
- SENAGUA. (2009). DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES
HIDROGRÁFICAS DEL ECUADOR, ESCALA 1: 250 000, NIVEL 5,
MÉTODOLOGÍA PFAFSTETTER. Recuperao el 30 de enero de 2017 de
http://aplicaciones.senagua.gob.ec/servicios/descargas/archivos/delimitacion-
codificacion-Ecuador.pdf
- SENAGUA. (2014). Unidades hidrográficas del Ecuador, niveles 5 escala 1:50000.
Recuperado el 30 de enero de 2017 de
http://aplicaciones.senagua.gob.ec/servicios/descargas/
- Sistema de Información de Desastres y Emergencias – Ecuador. (2017). Tipo de
eventos: sismos. En: https://online.desinventar.org/desinventar/#ECU-DISASTER
- UICN. (2016). Red list. Recuperado el 01 de febrero del 2017 de
http://www.iucnredlist.org/search
- Wunderle, J. 1994. Métodos para contar aves terrestres del caribe. United States
Department of Agriculture‐Forest Service. USA. New Orleans, Lousiana. 28 p.

150
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493
EIA- PTAR HUAYLA
FEBRERO 2018

RESPONSABLES DEL ESTUDIO

Ing. Juan Hugo Armijos Molina


Gerente Empresa pública municipal de Agua potable y Alcantarillado del cantón
Machala AGUAS MACHALA EP

MSc. Christian O. Asanza Reyes


Consultor Ambiental

Machala 02 de Febrero de 2018

151
Msc. Christian O. Asanza Reyes
Consultor Ambiental MAE #493

También podría gustarte