1 Situación Administrativa en Un Establo Lechero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA


FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

SITUACIÓN ADMINISTRATIVA
DE UN ESTABLO LECHERO:
Asociación de ganaderos de la irrigación San
Felipe- Huaura

CURSO: Administración De Empresas Veterinarias

DOCENTE: MV. Víctor Bazán

INTEGRANTES:
• Aguirre Calderón, Paola Iris 17080069
• Corso Guisabalo, Ana Dhalal 14080066
• Gomez Cruz, Jazmin Andrea 15080053
• Malpartida Ramirez, Giuliana Alexandra 15080062
• Monja Araujo, Brigitte Teresa 16080067
• Sánchez Chumbe, Mary Consuelo 16080059

2019
INDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………….3
a. MISION………………………………………………………………………………………………….3
b. VISIÓN…………………………………………………………………………………………………..3
c. ANALISIS FODA………………………………………………………………………………………3
d. ORGANIZACIÓN …………………………………………………………………………………….4
e. VALORES………………………………………………………………………………………………..4

1. LUGAR DE EJECUCIÓN……………………………………………………………………………..4

2. PRINCIPIOS BASICOS DE UN ESTABLO LECHERO……………………………………….6

3. COSTOS DE PRODUCCIÓN DE UN ESTABLO LECHERO………………………………..8

4. COSTOS DE ADMINISTRACIÓN DE UN ESTABLO LECHERO………………………..10

5. VENTA DE LECHE Y DERIVADOS EN EL MERCADO……………………………………..11

6. RENTABILIDAD DEL ESTABLO LECHERO………………………………………………………12

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………..13

2
INTRODUCCIÓN
La leche fresca es uno de los productos agropecuarios más importantes en términos
económicos para el país.

Los casi dos millones de toneladas de producción anuales de leche fresca, en promedio,
representan el 5% del valor bruto de producción del sector e involucra a más de 453,000
productores (AgroNoticias, 2019)

Esta cifra en la producción se debe al incremento tanto en número de vacas en ordeño como el
rendimiento que éstas están alcanzando; por lo cual esta situación ejerce presión sobre el
ganadero quien tiene el deber de ser eficiente en sus prácticas de manejo.

Asimismo, se abren importantes oportunidades de mercado para los pequeños y medianos


productores, los cuales producen el 72% de la producción nacional de leche. (Plan Nacional de
Desarrollo Ganadero, 2007)

Muchos de estos productores forman asociaciones para así entrar al mercado de forma
competitiva y sostenible.

El presente trabajo tiene por objetivo presentar la estructura de costos de producción,


comercialización, administración y demás para los pequeños ganaderos de la Irrigación San
Felipe – Huaura (AGISF) donde se podrá visualizar si esta explotación es rentable o no.
(Alvarado, 2015).

a. MISION
Asociación de ganaderos en la industria lechera orientada a satisfacer las necesidades de
nuestros clientes produciendo leche de alta calidad ajustándose a los requerimientos de
salubridad.

b. VISION

En el futuro consolidarse en un buen establo lechero en el Perú, manteniendo las prácticas


de buen manejo, siguiendo los estándares tecnológicos de sanidad e innovación
productiva.

c. ANALISIS FODA

El análisis FODA se basa en los siguientes puntos:

 Fortalezas: Inversión en maquinaria, infraestructura y equipo, buena relación con


clientes y proveedores, uso de tecnologías.
 Oportunidades: suscripción de acuerdos multilaterales de libre comercio.
 Debilidades: Venta de la producción a un único comprador o a muy pocos, Fijación del
precio de la leche fresca por parte del comprador, falta de comunicación efectiva entre
las áreas de la empresa, No existen programas de capacitación constantes al personal
y carencia de un adecuado sistema de aseguramiento de la calidad.
 Amenazas: Constante importación de leche en polvo (arancel 0), disminución del
precio de la leche en la industria láctea.

3
 ORGANIZACIÓN:

Organigrama estructural

 VALORES

Esta se construye día a día a través del trabajo disciplinado y con valores y cualidades
como el orden, limpieza, puntualidad, responsabilidad, honradez, deseo de superación,
afán por el ahorro y la inversión, tecnología y respeto al derecho de los demás, a la ley y a
los reglamentos.

1. LUGAR DE EJECUCIÓN DE UN ESTABLO LECHERO:


UBICACIÓN: La asociación se ubica en San Felipe- Huaura

El establo se diseña en base a los factores expuestos en la introducción de la explotación


lechera. Se debe considerar la ubicación de la administración, en función del tamaño del
establo, del flujo de los animales (parto, ordeño, manejo sanitario) y el acceso al área de
los alimentos y demás servicios. (Handresen, 2008)

Siendo uno de los aspectos más importantes en el diseño de un establo otorgarles a los
animales el confort adecuado, y preservar el bienestar animal.

4
Fuente: Handresen, 2008

Tomando en cuenta una explotación ganadera de 50 vacas y recría, se tomará en cuenta el


siguiente flujo esquemático; que debe ser compatible con el desplazamiento de los vehículos,
tanto acopiadores de leche, como repartidores del alimento; sin olvidar su proximidad al área
administrativa por un lado, como su proximidad a áreas conexas, como la puerta de ingreso y
salida del vehículo recolector de leche, o la cercanía de los vehículos repartidores al área de los
alimentos. (Handresen, 2008)

2. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA UN ESTABLO LECHERO:


Uno de los objeticos principales es la obtención de leche sana, del ordeño de vacas sanas, que
cumpla con las expectativas de los consumidores, alimentadas adecuadamente, bajo
condiciones aceptables de bienestar y en equilibrio con el medio ambiente.

Para ello se precisan de los siguientes principios básicos:

5
2.1.Nutrición:

La salud y productividad de un animal lechero, así como la calidad y salubridad de la leche que
produce, depende en gran medida de que se le proporcionen los alimentos y el agua
apropiados. La alimentación en vacas de razas especializadas es considerada, con justificada
razón, como el factor fundamental para el sostenimiento de la producción de leche y a su vez
como el punto crítico para lograr rentabilidad, debido a que su costo representa entre el 50 y
60% del ingreso por venta de leche.

2.1.1. Concentrados: Los concentrados y sus ingredientes deben obtenerse y


conservarse en condiciones estables para protegerlos de la contaminación por
plagas o contaminantes (químicos, físicos, microbiológicos, etc). Cuando proceda,
deberán aplicarse las buenas prácticas agrícolas, las buenas prácticas de
fabricación (BPF) y, si corresponde, los principios del Sistema de Análisis de
Peligros y de Puntos Críticos de Control (HACCP) para controlar los peligros que
puedan presentarse en los alimentos.

2.1.2. Forrajes: En la alimentación del ganado bovino se deben tratar de cubrir los
requerimientos de los animales al menor costo posible. Los forrajes bien
manejados y de buena calidad son un alimento completo para las vacas, y
permiten una buena producción de leche y carne.

2.1.2.1. Maíz chala: Unos de los forrajes mayormente utilizados en la costa


central peruana es el maíz chala, por sus distintas cualidades la hacen
óptima para la ganadería. El maíz forrajero es muy cultivado para la
alimentación del ganado. Se recoge y se ensila para suministro en épocas
de no disponibilidad de pasto.

2.2.Agua: En vacas lecheras en sistemas estabulados el resultado de varios estudios


determinó que, en promedio, el 83% del total del agua consumida proviene del agua
de bebida y que el contenido de agua de los alimentos es uno de los mayores factores
que afectan su consumo. Así, reducciones en el contenido de materia seca de la dieta
de un 50% a un 30% determinaron un menor consumo de agua.

2.3.Bienestar Animal:

El bienestar animal es la aplicación de prácticas zootécnicas sensatas y sensibles a los


animales lecheros en el establo. Estas prácticas se han de aplicar no solo a los animales
productores de leche, sino también al ganado joven, la reposición y los machos en las
unidades de cría. Aplicando los siguientes principios:
. Libres de sed, hambre y malnutrición.
. Libre de incomodidades.
. Libre de dolor, heridas y enfermedades.
. Libre de miedo y estrés.
. Libre de expresar el comportamiento natural.

2.4.Infraestructura e instalaciones:

6
Según SENASA, Perú (2011) menciona que las explotaciones ganaderas deben cumplir
con los siguientes requisitos, dependiendo de la especie:
a) Estar provistas de cercos en buen estado, que permitan delimitar la propiedad e
impedir el paso de personas no autorizadas y animales ajenos a la explotación.
b) Proporcionar a los animales, protección de condiciones climáticas extremas, ya sea
de manera natural con arbustos o rompe vientos, o con construcciones para su
confinamiento. c) Contar con adecuados corrales, mangas, etc., con el objeto de
facilitar el manejo de los animales.
d) Garantizar que todos los animales tengan acceso a suficiente cantidad de agua y
alimento, sin que exista competencia entre ellos.
e) Disponer de infraestructura para aislar a los animales enfermos, de conformidad
con las especificaciones técnicas dependiendo de la especie.
f) Contar con rampas para el embarque y desembarque de animales, construidas
considerando las facilidades de manejo y el bienestar del animal.
g) Colocar dispositivos adecuados para la recolección de efluentes de la explotación y
de las aguas residuales.
h) Contar con un área cerrada y techada que permita el correcto almacenamiento de
los insumos agropecuarios.
i) Disponer de instalaciones o filtros sanitarios que permitan al personal y visitas
cumplir con las medidas de bioseguridad establecidas por el establo.

Dimensiones recomendadas para el diseño de instalaciones intensivas en vacunos

Fuente: Mizhquero, 2017

3. COSTOS DE PRODUCCIÓN:

3.1.MATERIAS PRIMAS:

3.1.1. COSTOS DE ALIMENTACIÓN:

7
Se tomó los valores diarios de consumo de alimento de las vacas en producción y seca
durante un mes, para calcular el precio de alimentación que está conformada por forraje
(chala picada) que es sembrado dentro del terreno del establo; también se les ofrece
concentrado, pero solamente a las vacas que se encuentran en producción (Alvarado
(Alvarado, 2015)

La asociación de productores les brinda la semilla, fertilizantes y otros, así como el


concentrado que es utilizado de acuerdo a la solvencia de los ganaderos, a quienes se les
brinda facilidades de pago, debido a ello solo el 35% de los ganaderos compran en otros
proveedores (Alvarado, 2015).

3.1.2. COSTOS DE SANIDAD:

Es realizado por el 75% de ganaderos de manera mensual. Este costo está incluido en el
salario quincenal dado a los técnicos contratados por la asociación (Alvarado, 2015).

3.1.3. COSTOS DE INSEMINACIÓN:

Se determinó el número de pajillas de semen empleados por mes multiplicado por el


precio unitario de cada pajilla (Alvarado, 2015).

MANO DE OBRA DIRECTA

El 83.33% de ganaderos hace uso de la mano de obra familiar. Siendo el promedio 5,8
horas que trabaja una persona atendiendo al ganado, recibiendo una paga por hora de
trabajo de 2,50 nuevos soles en promedio. Para las tareas de ordeño y transporte de chala
se necesitan 25 personas en promedio. El 16% de ganaderos contratan mano de obra extra
es porque obtienen ingresos adicionales provenientes de otras actividades productivas
(Alvarado, 2015).

3.2.MANO DE OBRA INDIRECTA

Este gasto se incluye dentro del personal administrativo (Alvarado, 2015).

3.3.MATERIALES INDIRECTOS

Todos los ganaderos asociados deben pagar 4,00 nuevos soles cada mes por concepto de
colaboración a la asociación (Alvarado, 2015).

3.4.SUMINISTROS Y SERVICIOS

Estos costos incluyen los repuestos para vehículos, maquinaria y equipos de ordeño,
servicios de agua y energía eléctrica (Alvarado, 2015).

8
3.5.DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIA, EQUIPOS E INSTALACIONES

Es la desvalorización gradual del valor de los bienes físicos debido a su utilización,


generado por el desgaste o por obsolescencia. Este valor es usado como un fondo de
reposición de activos. La asociación cuenta con algunos de ellos por ello se va a incluir en
el costo total (Alvarado, 2015).

En este caso no se depreciará las instalaciones ya que la vida útil de éstas es mayor a 10 años
en la mayoría de los productores (Alvarado, 2015).

*Se considera que la de depreciación de 2 a 5 años es de 5% y de 7 a 10 años es de 10%

3.6.DEPRECIACIÓN DE VACAS

El costo de la depreciación que se obtiene de cada animal cuando va al camal debido a que
se renueva a los animales cada determinado tiempo, se obtiene cuando se usa ganado de
fundación, pero en este caso esta reposición se hace a través de las crías (Alvarado, 2015).

4. COSTOS DE ADMINISTRACIÓN

9
Correspondieron a las remuneraciones del personal administrativo, útiles de oficina y
gastos generales. (Alvarado, 2015).

A. PERSONAL ADMINISTRATIVO:

Corresponde al pago que se hace al personal que labora en la asociación; y cumple con las
funciones de administrador, auxiliar contable, almacén, personal profesional que brinda
asesoría permanente y el personal técnico. (Alvarado, 2015).

CUADRO 1. Remuneración del Personal que Labora

B. MATERIAL DE OFICINA:

Se determinó este rubro mediante los gastos que se hicieron por la adquisición o
aprovisionamiento de materiales o útiles de escritorio y necesidades básicas en una oficina
(Alvarado, 2015).

CUADRO 2. Costos de los materiales de Oficina.

C. GASTOS GENERALES:

Se consideró los pagos por los servicios necesarios que realiza la parte administrativa del
establo. (Alvarado, 2015).

10
CUADRO 3. Costos de gastos generales.

5. VENTA DE LECHE Y DERIVADOS EN EL MERCADO


Según el (SIEA-MINAG 2012) el precio promedio anual por región, pagado al productor de
leche fresca de vaca en el año 2012 fue de 1,07 nuevos soles/ litro, mientras que en Lima
el promedio anual estaba alrededor de 1,12 nuevos soles/litro y en el mes Enero, de ese
mismo año se registró en la departamento de Lima 1,05 nuevos soles/litro, un precio
similar pagado a los productores en la Asociación.

La leche fresca también se podría vender como tal de la misma forma que la hacen otras
empresas lácteas como lo son Vakimu, Vacas felices, Proveeduria Leche Fresca y Leche La
Molina; de los cuales sus precios varían entre 3.00 y 8.50 nuevos soles/litro.

11
La venta de otros derivados la leche evaporada tiene una participación del 37 % en el 2015 en
el VBP, el queso un 19.3 % y el yogurt 18.7% y la leche pasteurizada 6.5%.

Los precios en el mercado varias según la marca y el lugar de venta. Como por ejemplo hay
quesos Fresco de 10.00 soles/kg en el mercado como hasta de 95.00 soles/kg de queso
gamonedo.

6. RENTABILIDAD DEL ESTABLO LECHERO:

Cunliffe (2009) afirma que: “El establo más rentable, no es el que tiene mayor producción por
vaca, sino que el que tiene mayor utilidad por vaca”. El cumplimiento de estos objetivos radica
en el conocimiento de la perfomance del hato y de cada vaca individualmente y en poder
descartar aquellos animales que han dejado de ser económicamente rentables en base a cifras
confiables.

Para lograr la rentabilidad económica de una explotación láctea lo primero que debemos
analizar es su situación económica y, en base a ello, tomar las decisiones técnicas, sobre todo
en alimentación, que concentra entre el 50 y el 60% de los gastos. El control de gastos, es
decir, saber que nos gastamos en cada partida y lo que nos cuesta producir el litro de leche es
una información fundamental que el ganadero debe tener y que debe facilitar a los técnicos
para poder tomar las decisiones técnicas adecuadas. Una vez que conocemos esa información,
es cuando podemos tomar decisiones de control de presupuesto y mejora de la rentabilidad,
trabajando en aspectos como la alimentación, la recría o la fertilidad.

No debemos hacer las cosas al revés: realizar inversiones y tomar decisiones técnicas sin
conocer cuál es la situación económica de la ganadería. En definitiva, el ganadero tiene que
gestionar su explotación lechera como si fuera una empresa.

 LO IDEAL ES MINIMIZAR LOS COSTES DE AMORTIZACIÓN:


Después de la alimentación del ganado, uno de los gastos más importantes de una
explotación ganadera son las amortizaciones por compra de maquinaria, instalaciones…
etc. En este sentido, se cree que lo ideal en una explotación láctea estaría entre un 10-
15% de los gastos para amortizaciones. Hay explotaciones en las que ese gasto supera
el 20-25%, y en esos casos habría que plantearse sistemas de producción que exijan
menos gasto en maquinaria.

 ¿ES EL PASTOREO MÁS RENTABLE?

En concreto, estaríamos hablando de sistemas de semipastoreo o pastoreo, que


permiten reducir gastos en alimentación y en maquinaria. Sin embargo, no todas las
ganaderías de leche se pueden permitir este sistema, ya que se requiere tener
suficiente terreno de pasto cerca de la explotación y, a ser posible, que no esté
disperso.

Clientes de vacuno de leche que pastorean 7/8 horas al día y producir un litro de leche
les sale bastante barato. Hay que tener en cuenta que con el pastoreo también limito la
producción y por lo tanto tengo que tener una gestión de la alimentación que me
permita mantener una producción estable a lo largo del año. En todo caso, el ganadero

12
que tenga la oportunidad, según que época del año, de sacar las vacas a pastar 5 o 6
horas al día, en un régimen de semipastoreo, va a abaratar bastante los costes de
alimentación.

 MEJORAR LA CALIDAD DEL SILO DE HIERBA:

Por último, un aspecto en el que quisiera incidir es en el de la calidad de los forrajes: en


demasiados casos el forraje es de mala calidad y está mal conservado en los silos. Y un
forraje malo es un forraje más caro.

 Según un estudio, los resultados permiten concluir que la inclusión de yuca (Manihot
esculenta) en la formulación del suplemento concentrado garantizado a vacas Holstein en
pastoreo mejoró la rentabilidad asociada a la producción de leche. El valor de compra de
las diferentes fuentes evaluadas afecta el costo de la suplementación necesaria para
producir un litro de leche, costo que a su vez representa más del 90% de los costos
totales de alimentación y más del 50% de los de producción. Si bien no se registraron
diferencias estadísticas en producción de leche y su calidad composicional entre
tratamientos, la inclusión de yuca mejoró el ingreso por venta de leche al incidir
positivamente en el precio base del producto (gramos de proteína y grasa producidos).

BIBLIOGRAFIA

 Agronoticias. 2019. La industria láctea recombina 53 000 toneladas de leche en polvo.


Disponible en: https://agronoticias.pe/noticias/la-industria-lactea-recombina-53-000-
toneladas-de-leche-en-polvo/
 Alvarado, I. 2015. ESTRUCTURA DE COSTOS PARA LOS PEQUEÑOS GANADEROS DE LA
IRRIGACIÓN SAN FELIPE. Univ. Nacional Agraria La Molina: Tesis pregrado. Disponible
en: http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2031/E20-A49-
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Toro P, García A, Gómez-Castro AG, Perea J, Acero R, Rodríguez- Estévez V, 2010.
Evaluación de la sustentabilidad en Agroecosistemas. Assessment of the sustainability
of agroecosystems. Arch. Zootec. 59 (R): 71-94. 2010.

 Lobos, G., R. Soto, N. Zenteno, y A. Prizant. 2001. Análisis de eficiencia y rentabilidad


económica en dos lecherías de la Región del Maule, Chile. Agric. Téc. (Chile) 61:367-
378.

 Silva, R. 1997. Estudio de rentabilidad de sistemas mixtos con predominancia lechera


de la VII Región. 47 p. Tesis de Ingeniero Agrónomo. Universidad de Talca, Facultad de
Ciencias Agrarias, Talca, Chile. 

 Cunliffe D., 2009. ¿Sabe usted cuánto le cuesta producir un litro de leche?
(http://dcunliffe.perulactea.com/). Consultado: 3 de enero del 2019.

13
 Mizhquero. 2017. Buenas Prácticas Ganaderas en dos establos lecheros de la
Universidad Nacional Agraria La Molina. Tesis para la obtener el título de magister en
Producción Animal. Universidad Nacional Agraria La Molina. [Internet] [01 de
noviembre] Disponible en:
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/3483/mizhquero-rivera-
edwin-geovanny.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Handresen. 2008. Diseño e instalaciones de un establo lechero. [Internet] [01 de


noviembre] Disponible en: http://handresen.perulactea.com/2008/08/05/capitulo-1-
4%C2%BA-parte-diseno-e-instalaciones-de-un-establo-lechero/

 Alvarado, I. C. 2015. Estructura de costos para los pequeños ganaderos de la Irrigación


San Felipe. Lima, Perú: Universidad Nacional Agraria la Molina.

14

También podría gustarte