Práctica 6 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Física II
Sección 6

PRÁCTICA No. 6
“PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES”

Marcela Alejandra Polanco Celis


1197616

Guatemala, 19 de octubre de 2019

1
ÍNDICE
I. RESUMEN ................................................................................................................................. 1
II. FUNDAMENTO TEÓRICO ..................................................................................................... 2
2.1. ESTÁTICA DE FLUIDOS ................................................................................................ 2
2.2. DENSIDAD ........................................................................................................................ 2
2.3. PRESIÓN EN UN FLUIDO.............................................................................................. 2
2.4. EMPUJE............................................................................................................................. 2
2.5. PRINCIPIO DE PASCAL ................................................................................................. 3
2.6. PRNCIPIO DE ARQUÍMEDES ....................................................................................... 3
2.7. EQUILIBRIO DE LOS CUERPOS SUMERGIDOS ..................................................... 4
3.1. DATOS ORIGINALES...................................................................................................... 4
3.2. RESULTADOS .................................................................................................................. 5
3.3. CÁLCULOS ....................................................................................................................... 6
3.3.1. Deducción de expresión matemática................................................................ 6
3.3.2. Densidad experimental ......................................................................................... 8
3.3.3. Porcentaje de error ................................................................................................ 8
3.3.4. Incerteza de instrumentos ................................................................................... 8
3.3.5. Análisis de error ..................................................................................................... 9
IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ....................................................................................... 9
4.1. PREGUNTAS .................................................................................................................. 11
V. CONCLUSIONES..................................................................................................................... 12
VI. REFERENCIAS ........................................................................................................................ 12

i
I. RESUMEN
La práctica de laboratorio No. 6 denominada “Principio de Arquímedes” se llevó a cabo
el martes 15 de octubre de 2019. La práctica tuvo como objetivo general aplicar los
principios de la estática de fluidos para determinar la densidad experimental de tres
metales, así como determinar la densidad de un metal desconocido para conocer su
identidad. Los objetivos específicos fueron calcular experimentalmente, la densidad de tres
cuerpos sólidos por medio de la deducción de un modelo a partir dos diagramas de cuerpo
libre y sus respectivas sumatorias de fuerzas y determinar el error porcentual entre la
densidad experimental y densidad teórica de cada cuerpo sólido de metal.

Se inició la práctica colgando un dinamómetro de una barra de aluminio unida a un


soporte universal, en la parte inferior del dinamómetro se ató un hilo de nylon que fue
amarrado inicialmente a un cuerpo sólido de cobre, se tomó la lectura del peso del metal
en aire la cual fue 0.2 ± 0.005 N; seguidamente en un beaker se añadió agua y se sumergió
por completo el sólido (siempre colgando del dinamómetro), para tomar su peso en agua,
0.18 ± 0.005 N. Se repitió este procedimiento con los metales restantes, el peso del aluminio
en aire fue 0.03 ± 0.005 N y en agua 0.02 ± 0.005 N. El peso del estaño en agua fue 0.18 ±
0.005 N y en agua 0.16 ± 0.005 N. Seguidamente, se midió el peso en aire del sólido de
metal desconocido, siendo la medida 0.29 ± 0.005 N, y el peso en agua 0.19 ± 0.005 N.

Para determinar el valor de la densidad experimental se realizó un diagrama de cuerpo


libre del objeto de metal para deducir el modelo matemático a utilizar, el cual se muestra en
la sección de cálculos de este reporte. Mediante esta ecuación deducida, se determinó que
la densidad experimental del cobre, aluminio y estaño fue de 10000 ± 0.03508 kg/m3, 3000
± 0.01486 kg/m3 y 9000 ± 003159 kg/m3, respectivamente. Siguiendo el mismo
procedimiento, se calculó la densidad del objeto de identidad desconocida, cuyo resultado
fue 2900 ± 0002093 kg/m3. Al comparar este resultado con las densidades teóricas
reportadas en la literatura, se identificó que el metal desconocido es el aluminio, ya que su
densidad experimental es cercana a la densidad teórica que es de 2700 kg/m3.

La densidad teórica reportada en la literatura para el cobre es de 8960 kg/m3, para el


aluminio 2700 kg/m3, y para el estaño 7310 kg/m3. Al comparar estos valores con los datos
experimentales calculados con anterioridad, se determinó que el porcentaje de error para
la densidad del cobre fue 11.61 %, para el aluminio 11.11 %, el estaño 23.12 % y el cilindro
de aluminio (cuya identidad era desconocida) 7.40 %.

Se concluye que un cuerpo sumergido en el agua cuya densidad media es mayor que la
del fluido en el que está inmerso, como fue el caso de los tres metales, tiende a hundirse.
El principio de Arquímedes establece que cuando un cuerpo está sumergido en un fluido,
éste ejerce sobre el cuerpo una fuerza hacia arriba igual al peso del fluido desalojado por
él. Mediante este principio es posible calcular la densidad de un objeto.

1
II. FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1. ESTÁTICA DE FLUIDOS
Un fluido es una sustancia capaz de fluir, como líquidos y gases y carece de forma fija de
forma que adopta la forma del recipiente que lo contiene. Ambos tienen coeficientes de
compresibilidad diferentes ya que un gas se comprime fácilmente mientras que los líquidos
son incompresibles. Los fluidos son sustancias que no soportan esfuerzos cortantes,
dándole la posibilidad de cambiar de forma. (Lozano M. 2016)

La estática de los fluidos estudia las condiciones de equilibrio en reposo y cuando se trata
solo de líquidos se denomina hidrostática. Se fundamenta en leyes y en principios como el
de Arquímedes, Pascal o la paradoja histórica de Steven, mismos que contribuyen a
cuantificar las presiones ejercidas por los fluidos y al estudio de sus características
generales. (Lozano M. 2016)

2.2. DENSIDAD
Se define como masa por unidad de volumen de un cuerpo. Los materiales homogéneos
tienen la misma densidad en todas partes. Dos objetos del mismo material tienen la misma
densidad, aunque tengan masas y volúmenes diferentes debido a la proporción de masa a
volumen, es la misma para ambos objetos. (Zemansky, 2004)
𝑚
𝜌=
𝑣
Ecuación 1. Densidad. Fuente: Zemansky, 2004

Para determinar la densidad de un material mediante fórmulas de empuje se dedujo la


siguiente ecuación cuyo procedimiento es explicado en la sección de cálculos:

𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑊𝑎𝑖𝑟𝑒
𝜌𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 =
𝑊𝑎𝑖𝑟𝑒 − 𝑊𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
Ecuación 2. Densidad de un material. Fuente: Propia.

2.3. PRESIÓN EN UN FLUIDO

La presión en un fluido se debe a la transferencia de energía cinética de las moléculas que


lo constituyen en los choques sobre una superficie inmersa en el fluido. En algunos fluidos
el propio peso del fluido afecta a los valores de presión y ésta no es la misma a nivel del
mar y en otra altura. Se define la presión en cualquier punto de un fluido como la razón de
la fuerza normal ejercida sobre una pequeña superficie que incluya dicho punto. (Lozano
M. 2016)

2.4. EMPUJE
El empuje hidrostático, se da cuando la presión de un fluido aumenta con la profundidad y
del hecho de que esta presión aumentada, se ejerce en todas las direcciones, según el
Principio de Pascal, de modo que hay una fuerza neta de desequilibrio hacia arriba, ejercida
sobre el fondo del objeto sumergido. (M, Olmo, s.f.) Para una porción de fluido en equilibrio
se cumple:

2
𝐸 = 𝑚𝑔 = 𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑔𝑉
Ecuación 3. Empuje. Fuente: Zemansky, 2004

Los volúmenes iguales sienten empujes hidrostáticos iguales porque los entornos de
presión son idénticos y el desalojo de agua igual. La diferencia en el comportamiento
proviene de la comparación de esa fuerza de empuje con el peso del objeto.

2.5. PRINCIPIO DE PASCAL


La presión ejercida sobre un fluido poco compresible y en equilibrio dentro de un recipiente
de paredes indeformables se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en
todos los puntos del fluido. En un fluido en equilibrio, la presión ejercida en cualquiera de
sus puntos se transmite con igual intensidad en todas las direcciones. (M, Olmo, s.f.)

2.6. PRNCIPIO DE ARQUÍMEDES


El principio de Arquímedes establece que, si un cuerpo está parcial o totalmente sumergido
en un fluido, este ejerce una fuerza hacia arriba sobre el cuerpo igual al peso del fluido
desplazado por el cuerpo. Al sumergir un objeto en un fluido, el mismo está en equilibrio así
que la suma de todas las componentes y de la fuerza sobre este elemento de fluido es cero.
La suma de las componentes y de las fuerzas de superficie debe ser una fuerza ascendente
de igual magnitud que el peso del fluido dentro de la superficie. La fuerza de flotación se da
cuando la fuerza total ejercida hacia arriba por el fluido sobre el cuerpo es la misma, igual
en magnitud que el peso del fluido que se desplazó para colocar el cuerpo. (Zemansky,
2004)
El Principio de Arquímedes ayuda en la determinación experimental de la densidad, para la
determinación del volumen de un objeto con forma irregular. Al colgar un cuerpo de un
dinamómetro y posteriormente se sumergirlo en un fluido, la lectura
del instrumento indicará el peso aparente del objeto sumergido, el cual se puede denotar
como peso en el fluido. (M, Olmo, s.f.)

𝐵 = 𝑊𝑎𝑖𝑟𝑒 − 𝑊𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
Ecuación 4. Empuje. Fuente: Zemansky, 2004

Un cuerpo sumergido en el agua parece pesar menos que en el aire debido a que la
densidad media del cuerpo es menor que la del fluido en la que está sumergido y es por
eso por lo que experimenta una fuerza que lo empuja hacia arriba.

La fuerza de empuje hidrostático sobre un objeto sumergido es igual al peso del líquido
desalojado por el objeto. Para el agua, con una densidad de un gramo por centímetro
cúbico, esto proporciona una manera conveniente de determinar el volumen de un objeto
con forma irregular, y por tanto determinar luego su densidad.

Cuando un cuerpo está totalmente sumergido en un fluido, este experimenta un empuje


que tiene sentido opuesto al peso del objeto. La fuerza resultante por lo tanto es inferior al
peso que tendría el cuerpo en el aire, a este peso se denomina peso aparente. (SEK-
Atlántico, 2013)

3
Si se considera un cilindro sumergido en un depósito de agua, la fuerza de empuje que
sufrirá es la resultante de las dos fuerzas que ejerce el líquido sobre las caras superior e
inferior del cuerpo sumergido: E = F2 – F1.
F1 es la fuerza ejercida por el fluido sobre la cara superior del cuerpo y está dirigida hacia
abajo. La fuerza F2 es la ejercida por el fluido sobre la cara inferior del cuerpo y está dirigida
hacia arriba. Utilizando la definición de presión (P = F/A), se obtiene:
E = p2·A – p1·A.
Utilizando el principio fundamental de la hidrostática (P = 𝜌𝑔ℎ ) se obtiene:
E = h2·dL·g·A – h1·dL·g·A = (h2-h1)·A·𝜌·g
Como (h2 – h1)A es el volumen sumergido del cuerpo, que coincide con el volumen de
líquido desplazado, se obtiene la ecuación:
E = V·𝜌L·g = mL·g
2.7. EQUILIBRIO DE LOS CUERPOS SUMERGIDOS
De acuerdo con el principio de Arquímedes, para que un cuerpo sumergido en un líquido
esté en equilibrio, la fuerza de empuje y el peso han de ser iguales. En tal caso, la fuerza
resultante es cero y también lo es el momento, con lo cual se dan las dos condiciones de
equilibrio. (Lozano M. 2016)

III. RESULTADOS Y CÁLCULOS


3.1. DATOS ORIGINALES
En la presente tabla se enlista el valor del peso en aire y peso en agua para cada sólido de
metal con su respectiva incerteza, dichos valores fueron medidos a partir de un
dinamómetro.
Tabla No. 01: Pesos.

No Muestra Peso Waire (N) ± (N) Peso W fluido (N) ± (N)


1 Cobre 0.2 0.005 0.18 0.005
2 Aluminio 0.03 0.005 0.02 0.005
3 Estaño 0.18 0.005 0.16 0.005
4 Desconocido (Aluminio) 0.29 0.005 0.19 0.005
Fuente: Elaboración propia a partir de datos experimentales.

En la tabla no. 02 se muestran las densidades teóricas reportadas por la literatura para
cada uno de los metales utilizados en la práctica.
Tabla No. 02: Densidades teóricas.

No Muestra Densidad (Kg/m3)


1 Cobre 8960
2 Aluminio 2700
3 Estaño 7310
4 Desconocido (Aluminio) 2700

4
Fuente: Hein m. & Arena S. (2010)

Tabla No. 03: Densidad del fluido.

Dato Valor
Densidad del agua 1000 kg/m3
Fuente: Hein m. & Arena S. (2010)

3.2. RESULTADOS
La tabla no. 03 muestra el resultado de los cálculos de la densidad experimental con su
respectiva incerteza; obtenidos de la fórmula deducida mediante un análisis de fuerzas a
partir de un diagrama de cuerpo libre del sistema conformado por el metal sumergido en el
líquido.
Tabla No. 04: Densidades experimentales.

Dato Valor
Cobre 10000 ± 0.03508 kg/m3
Aluminio 3000 ± 0.01486 kg/m3
Estaño 9000 ± 003159 kg/m3
Desconocido (Aluminio) 2900 ± 0002093 kg/m3
Fuente: Elaboración propia a partir de datos experimentales.

En la tabla no. 04 se enlistan los porcentajes de error determinados a partir de los datos de
la densidad experimental de la tabla no. 03 con los valores de la densidad teórica de la tabla
no. 02.
Tabla No. 05: Error Porcentual.

Dato Valor
Cobre 11.61 %,
Aluminio 11.11 %
Estaño 23.12 %
Desconocido (Aluminio) 7.400 %
Fuente: Elaboración propia a partir de datos experimentales.

5
3.3. CÁLCULOS
Se principió realizando un diagrama de cuerpo libre para el cuerpo en aire y en agua.
Figura No. 01: Diagrama de cuerpo libre para el cuerpo sólido de metal sumergido en agua.

Fuente: Elaboración propia.

Figura No. 02: Diagrama de cuerpo libre para el cuerpo sólido de metal en el aire.

Fuente: Elaboración propia.

3.3.1. Deducción de expresión matemática


1. Para la figura No. 01, la sumatoria de fuerzas corresponde a:

∑𝐹 = 0

𝑇 + 𝐸 = 𝑚𝑔𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 (1)

Donde:
T = Tensión del hilo que sostiene el metal.

6
E = Fuerza de empuje.
mg fluido = Peso del metal en agua.
2. Para la figura No. 02, la sumatoria de fuerzas corresponde a:

∑𝐹 = 0

𝑇 = 𝑚𝑔𝑎𝑖𝑟𝑒 (2)
Donde:
T = Tensión del hilo que sostiene el metal.
mg aire = Peso del metal en el aire.
3. Sustituyendo (2) en (1)
𝑚𝑔𝑎𝑖𝑟𝑒 + 𝐸 = 𝑚𝑔𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 (3)

4. Según la ecuación No.03, de la sección de fundamento teórico:


𝐸 = 𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑔𝑉 (4)

Donde:
𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 = Densidad del fluido.

𝑔 = Gravedad.
𝑉 = Volumen
5. Sustituyendo (4) en (3)
𝑚𝑔𝑎𝑖𝑟𝑒 + 𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑔𝑉 = 𝑚𝑔𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 (5)

6. Dado que:
𝑚
𝜌= y 𝑊𝑎𝑖𝑟𝑒 = 𝑚𝑔
𝑉
𝑊𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑊𝑎𝑖𝑟𝑒
𝜌= despejando para gv: 𝑔𝑉 = (6)
𝑔𝑉 𝜌

7. Sustituyendo gV (6) en (5)


𝑊𝑎𝑖𝑟𝑒
𝑚𝑔𝑎𝑖𝑟𝑒 + 𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 = 𝑚𝑔𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝜌
8. Al despejar 𝜌 se obtiene la ecuación necesaria para determinar la densidad
experimental del metal:
𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑊𝑎𝑖𝑟𝑒
𝜌𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 =
𝑊𝑎𝑖𝑟𝑒 − 𝑊𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜

7
3.3.2. Densidad experimental
𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑊𝑎𝑖𝑟𝑒
𝜌𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 =
𝑊𝑎𝑖𝑟𝑒 − 𝑊𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜

Donde:
𝜌𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 = Densidad del metal
𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 = Densidad del fluido

𝑊𝑎𝑖𝑟𝑒 = Peso del metal en el aire


𝑊𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 = Peso del metal en el fluido

Ejemplo:
(1000 𝑘𝑔/𝑚3 )(0.2 ±0.005 𝑁)
𝜌𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒 = = 10,000 ±0.03508 𝑘𝑔/𝑚3
(0.2 ±0.005 𝑁)−(0.18 ±0.005 𝑁)

(1000 𝑘𝑔/𝑚3 )(0.03 ± 0.005 𝑁)


𝜌𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = = 3000 ± 0.01486 𝑘𝑔/𝑚3
(0.03 ± 0.005 𝑁) − (0.02 ± 0.005 𝑁)

(1000 𝑘𝑔/𝑚3 )(0.18 ± 0.005 𝑁)


𝜌𝑒𝑠𝑡𝑎ñ𝑜 = = 9000 ± 0.03159 𝑘𝑔/𝑚3
(0.18 ± 0.005 𝑁) − (0.16 ± 0.005 𝑁)

(1000 𝑘𝑔/𝑚3 )(0.29 ± 0.005 𝑁)


𝜌𝑑𝑒𝑠𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑜 = = 2900 ± 0.00209 𝑘𝑔/𝑚3
(0.29 ± 0.005 𝑁) − (0.19 ± 0.005 𝑁)

3.3.3. Porcentaje de error

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙


%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

Ejemplo:
8960−10000
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒 = | | ∗ 100 = 11.61 %
8960

2700 − 3000
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = | | ∗ 100 = 11.11%
2700
7310 − 9000
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑡𝑎ñ𝑜 = | | ∗ 100 = 23.12 %
7310
2700 − 2900
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑜 (𝑎𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜) = | | ∗ 100 = 7.40 %
2700

3.3.4. Incerteza de instrumentos


𝑛
𝑖= ±
2

Donde:
𝑖 = Incerteza del instrumento
𝑛 = Medida más pequeña del instrumento
Ejemplo: Incerteza del dinamómetro.

8
0.01 𝑁
𝑖= ± = ± 0.05 𝑁
2

3.3.5. Análisis de error


La tabla no. 06 muestra los cálculos realizados para la determinación de las incertezas de
cada densidad experimental, tomando como ejemplo el cobre. Este cálculo fue realizado
para todas las densidades.
Tabla No. 06: Análisis de error.

Incerteza Fórmula Ejemplo


Resta 𝑥−𝑦 = ± √∆𝑥 2 + ∆𝑦 2 W aire – W Fluido
0.2 − 18 = ± √0.052 + 0.052

= 0.02 ± 0.07 𝑁
Multiplicación ∆𝑥 ∆𝑦 2 2 𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑊𝑎𝑖𝑟𝑒
𝑥𝑦 = 𝑥𝑦 ± |𝑥||𝑦|√( ) + ( ) (1000)(0.2)
𝑥 𝑦 = (1000)(0.2)
0 2 0.05 2
± |1000||0.2|√( ) +( )
1000 0.2
= 200 ± 70
División 𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑊𝑎𝑖𝑟𝑒
𝑥 𝑥 |𝑥| ∆𝑥 2 ∆𝑦 2
= ± √( ) + ( ) 𝑊𝑎𝑖𝑟𝑒 − 𝑊𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑦 𝑦 |𝑦| 𝑥 𝑦
200 200 |200| 70 2 0.07 2
= ± √( ) +( )
0.02 0.02 |0.02| 200 0.02
= 1000 ± 0.03508 𝑘𝑔/𝑚3
Fuente: Elaboración propia a partir de datos experimentales.

IV. DISCUSIÓN DE RESULTADOS


Uno de los objetivos principales de la práctica es calcular experimentalmente, la
densidad de tres cuerpos sólidos por medio de la deducción de un modelo a partir de dos
diagramas de cuerpo libre y sus respectivas sumatorias de fuerzas. La sumatoria de fuerza
para ambos diagramas es igual a cero debido a que el cuerpo se encuentra en equilibrio,
se realizó una serie de sustituciones de fórmulas entre ellas de empuje, peso y densidad,
este procedimiento fue descrito en la sección de cálculos y resultados, la fórmula
procedente fue:
𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑊𝑎𝑖𝑟𝑒
𝜌𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 =
𝑊𝑎𝑖𝑟𝑒 − 𝑊𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
Ecuación 5. Densidad de un objeto. Fuente: Zemansky, 2004

La densidad de un cilindro de cobre es 10000 ± 0.03508 kg/m3, del sólido de aluminio es


3000 ± 0.01486 kg/m3 y del sólido de estaño 9000 ± 003159 kg/m3. Zemansky, 2004,
establece que: si un cuerpo está parcial o totalmente sumergido en un fluido, este ejerce
una fuerza hacia arriba sobre el cuerpo igual al peso del fluido desplazado por el cuerpo,
siendo este el principio de Arquímedes. Los tres sólidos metálicos utilizados en la práctica

9
tenían el mismo radio, área transversal y la misma longitud, por lo tanto, se asume que su
volumen era el mismo, más no su masa ya que cada cilindro tenía masa diferente. Según
Lozano, 2016: Los volúmenes iguales sienten empujes hidrostáticos iguales porque los
entornos de presión son idénticos y el desalojo de agua igual. La diferencia en el
comportamiento proviene de la comparación de esa fuerza de empuje con el peso del
objeto. La fuerza de empuje no depende del peso del objeto sumergido, sino solamente del
peso del fluido desalojado.
Todo el fluido está en equilibrio, así que la suma de todas las componentes y de
fuerza sobre este elemento de fluido es cero. Por lo tanto, la suma de todas las
componentes y de las fuerzas de superficie debe ser una fuerza ascendente de igual
magnitud que el peso del fluido dentro de la superficie. Además, la suma de las torcas
sobre el elemento de fluido debe ser cero, así que la línea de acción de la componente y
resultante de las fuerzas de superficie debe pasar por el centro de gravedad de este
elemento de fluido, según establece Zemansky, 2004.

El segundo objetivo es identificar de qué metal está fabricado un cilindro sólido mediante
el cálculo de su densidad con la ecuación no. 05 para luego comparar este dato con valores
teóricos reportados en la literatura de diferentes metales. La densidad experimental del
cilindro de metal desconocido es 2900 ± 0002093 kg/m3. Se determinó que la densidad
experimental del cilindro metálico se asemeja a la densidad teórica del aluminio que
corresponde a 2700 kg/m3.

Vité L, 2019 establece que el principio de Arquímedes se aplica a objetos de cualquier


densidad. En caso de conocer la densidad del objeto, su comportamiento al estar sumergido
dentro de un fluido puede ser:
1) Si el objeto es más denso que el fluido en el cual está sumergido, el objeto se hundirá.
2) Si la densidad del objeto es igual a la del fluido en el cual está sumergido, el objeto no
se hundirá ni flotará.
3) Si el objeto es menos denso que el fluido en el cual está sumergido, el objeto flotara en
la superficie del fluido.
Como ya se conocen las densidades de los tres metales, se comprueba que la densidad de
todos es mayor a la del agua (1000 kg/m3); debido a esto si los objetos no hubieran estado
atados al hilo de nylon, se hubieran hundido.
El tercer objetivo fue calcular el error porcentual entre la densidad experimental y
densidad teórica de cada cuerpo sólido de metal, como datos teóricos se utilizaron los
valores de la tabla no. 02. Se determinó que el error de la densidad para el cobre es de
11.61%, para el aluminio 11.11%, el estaño 23.12 % y para el cilindro de mayor tamaño de
aluminio es 7.400%. La cantidad de error e incertezas mostradas en los resultados se debe
a errores sistemáticos, entre ellos el observacional ya que la lectura del instrumento
depende de la posición que adopte el observador. Otro error para considerar es la exactitud
de la densidad del agua, a pesar de que es muy estable, ya que esta varía muy poco a los
cambios de presión y temperatura, siempre existe un margen de error a considerar debido
a la temperatura y presión que se encontraba en el laboratorio. El martes 15 de octubre la

10
temperatura fue de 25°C y la presión en el laboratorio fue de 640 mmHg según el
INSIVUMEH.

4.1. PREGUNTAS

4.1.1. Además de la expresión 3 ¿qué otro modelo utilizaría usted para


determinar la densidad del objeto?
Midiendo la masa del objeto en kg, sumergiéndolo por completo en un recipiente con agua
para medir la cantidad de agua desplazada al introducirlo, siendo este el volumen de dicho
objeto. Luego dividir la masa dentro del volumen desplazado para obtener la densidad de
este.

4.1.2. ¿La densidad del objeto cambiaría si se sumerge en alcohol? sí, no, ¿por
qué?
No cambia, la densidad del objeto sigue siendo la misma. Lo que cambia es el peso del
objeto sumergido dentro del fluido. La densidad depende únicamente de la masa y del
volumen que ocupa el objeto.
4.1.3. ¿El peso aparente del objeto sumergido, es el mismo independientemente
del fluido donde se sumerja? sí, no, ¿por qué?
Cuando un cuerpo está totalmente sumergido en un fluido, este experimenta un empuje
que tiene sentido opuesto al peso del objeto. La fuerza resultante es inferior al peso que
tendría el cuerpo en el aire, siendo esto el peso aparente. Este cambia según el fluido en el
que se sumerja dependiendo de la densidad de este, ya que si la densidad del objeto es
menor a la del fluido la fuerza de empuje es mayor, si la densidad del objeto es la misma
que la del fluido, el objeto no se hundirá ni flotará y si la densidad del objeto es mayor a la
del fluido, el objeto se hundirá experimentando una menor fuerza de empuje.

4.1.4. ¿La densidad del fluido depende de la temperatura? sí, no, ¿por qué?
La densidad de un fluido sí depende de la temperatura. Al aumentar la temperatura de un
líquido las partículas vibran con mayor intensidad. En un sistema adiabático, la densidad es
inversamente proporcional a la temperatura, si la temperatura aumenta la densidad
disminuye.

11
V. CONCLUSIONES
1. Se determinó que la densidad de un cilindro de cobre es 10000 ± 0.03508 kg/m3,
del sólido de aluminio es 3000 ± 0.01486 kg/m3 y del sólido de estaño 9000 ± 003159
kg/m3.

2. Se determinó que la densidad experimental del cilindro de material desconocido es


2900 ± 0002093 kg/m3, se le identificó como aluminio al compararlo con el dato
teórico de la densidad de este metal, la cual es 2700 kg/m3.

3. Se determinó que el error de la densidad para el cobre es de 11.61%, para el


aluminio 11.11%, el estaño 23.12 % y para el cilindro de mayor tamaño de aluminio
es 7.400%.

VI. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

1. Hein m. & Arena S. (2010) Fundamentos de Química. (12ª Ed.) México: Editorial
Cengage Learning
2. Sears, F., Zemansky, M., Young, H. y Freedman. (2004). Física universitaria (11 ed.,
Vol. 1). México: Pearson Education.

ELECTRÓNICAS

1. Lozano M. (2016) Manual de Apuntes de la Experiencia Educativa de Hidráulica


Básica. México. Recuperado de:
https://www.uv.mx/ingenieriacivil/files/2013/09/Manual-de-Hidraulica-Basica.pdf
2. M. Olmo. (S.f.) Flotabilidad. Banca en línea. Disponible en: http://hyperphysics.phy-
astr.gsu.edu/hbasees/pbuoy.html
3. M. Olmo. (S.f.) Empuje hidrostático. Banca en línea. Recuperado de:
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/pbuoy4.html
4. SEK-Atlántico. (2013) Fuerza de empuje. Banca en línea. Recuperado de:
https://www.cienciasatlantico.blogsek.es/2013/02/19/fuerza-de-empuje-principio-
de-arquimedes-peso-aparente/
5. Vité L. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (2019) Principio de
Arquímedes. Recuperado de:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n3/m4.html

12

También podría gustarte