Catastro Legislacion Municipal PDF
Catastro Legislacion Municipal PDF
Catastro Legislacion Municipal PDF
al Catastro Municipal
Síntesis de referencia
A5
Legislación Aplicada
al Catastro Municipal
Síntesis de referencia
Copyright © 2010
Diagramación: Comunica
▶▶Finanzas Municipales
▶▶Valores Catastrales
▶▶Límites Administrativos
▶▶Perímetros Urbanos
▶▶Ordenamiento Territorial
▶▶Legislación Municipal
▶▶Uso Multifinalitario
Ponemos a disposición este documento para que sea utilizado por técnicos y
funcionarios de las municipalidades y mancomunidades, así como por otros usuarios
que tengan a bien trabajar la temática, bajo el entendido que los aportes brindados
son de uso técnico, amparados en el basamento jurídico que orienta al catastro
municipal.
Procura también responder a una práctica que, por diversas razones, afecta cada
cuatro años la estabilidad del personal técnico municipal capacitado, que es removido
de sus cargos en cada cambio de administración. Cuando este personal cesa en sus
funciones, desaparece la experiencia y los avances alcanzados; y, consecuentemente,
el país, el municipio y las agencias de cooperación pierden importantes recursos de
inversión, tiempo, así como capacidades y conocimientos, que retrasan los procesos.
Más específicamente, se propone lograr que el personal técnico asignado a las oficinas
de Catastro Municipal, así como los miembros de las corporaciones municipales y
funcionarios de las distintas dependencias de las Alcaldías, amplíen su conocimiento
Los usuarios de este material tienen en sus manos una herramienta que da pistas
importantes para resolver necesidades específicas, pero no agota la necesidad de
crear su propio compendio de leyes a raíz de estas referencias. Tampoco suprime la
necesidad de seguir profundizando en el estudio de la norma jurídica relacionada,
ya que el especialista en catastro no sólo debe ser un buen agrimensor, sino un
buen conocedor de la ley para ir avanzando hacia el logro del enfoque integral del
catastro.
▶▶ Resolver necesidades
Reunir leyes aplicables al de información jurídica
catastro en un solo
documento1 ▶▶ Conocer leyes que benefician
al municipio en materia de
catastro
▶▶ Fundamentar intervenciones
de campo
Facilitar acceso inmediato a ▶▶ Facilitar procesos de inducción
información jurídica de técnicos y funcionarios
▶▶ Mejorar coordinación
y relaciones interinstitucionales
▶▶ Fines de capacitación
1 Para la elaboración de este manual se consultó las siguientes fuentes: Mario J. Martínez; Dora
Del Ángel; Mayra R. Gutiérrez. “Retrospectiva sobre la Evolución de los Aspectos Jurídicos del
Catastro”, Revista de Información y Análisis. No. 17, México, D.F., 2002. • Julio C. Castillo,
“Vislumbres de Honduras en el Siglo XXI”, Observatorio de Economía Latinoamericana, No. 78,
Universidad Politécnica de Madrid, España, 2007. • Constitución Política de la República Honduras,
Decreto No. 131 del 11 de enero de 1982 y sus Reformas. • Ley de Municipalidades, Decreto
No. 134-90 del 29 de octubre de 1990. • Reglamento General de la Ley de Municipalidades,
Acuerdo No. 018-93 del 1 de febrero de 1993. • Código Civil del 19 de enero de 1906. • Ley de
Propiedad, Decreto No. 82-2004 del 29 de junio de 2004. • Ley de Ordenamiento Territorial,
Decreto No. 180-2003 del 30 de octubre 2003. • Ley de Reforma Agraria, Decreto Ley No 170
del 30 de diciembre de 1974. • Ley para la Modernización y el Desarrollo del Sector Agrícola,
Decreto No. 31-92 del 5 de marzo de 1992. • Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento,
Decreto No. 118-2003 del 20 de agosto de 2003. • Ley General de Aguas, Decreto No. 181-
2009. • Ley Marco del Sub Sector Eléctrico, Decreto No. 158-94 del 26 de noviembre de 1994.
• Ley General del Ambiente, Decreto No. 104-1993 del 27 de mayo de 19993. • Ley Forestal,
Áreas Protegidas y Vida Silvestre, Decreto No. 156-2007 del 19 de setiembre de 2007. • Ley de
Vías de Comunicación Terrestre, Decreto No. 173 del 20 de mayo de 1959. • Ley General de
Minería, Decreto No. 192-98 del 30 de noviembre de 1998. • Ley del Régimen de Tratamiento
Especial para Personas de la Tercera Edad y Jubilados y Pensionados por Invalidez, Decreto
No. 220-93 del 6 de diciembre de 1993.
Antecedentes y
evolución del catastro
El catastro ha sido una actividad tan antigua como las diversas culturas que han dado
sentido al desarrollo de la humanidad. Ésta se ha entendido siempre como el registro
de los bienes inmuebles (ubicación, dimensiones y uso), y el de sus propietarios, para
establecer el monto de la contribución que se impone sobre estos bienes según su
producción, su renta o su valor, y derechos como servidumbres e hipotecas.
En América se tiene como referente que el catastro fue implementado por España
durante la época colonial.
De acuerdo con Martínez Jaramillo et. al. (2002), “a su arribo al continente americano
(…), los españoles encontraron una estructura territorial compleja, por lo que los
reyes católicos, con el fin de garantizar la posesión de las tierras recién descubiertas,
recurrieron al Papa español Alejandro VI, quien expidió en 1493 un documento
pontificio de carácter legal denominado bula, mediante el cual se otorgaba a la
Corona de España el dominio exclusivo de las Indias occidentales, dotándolos así
de la posesión legítima de las mismas”.
En Honduras los antecedentes del catastro, con respaldo jurídico y como política de
Estado, se remontan al período comprendido entre 1876 y 1883. Según Figueroa
(2007), en ese período fueron emitidos, entre otras disposiciones, los códigos de
minería, agricultura e industria, leyes de aniquilación de tierras comunales, ejidales
y eclesiásticas, combinadas con concesiones de tierra para productos agrícolas de
exportación.
Mediante esta Ley se creó la Dirección Ejecutiva del Catastro, como el órgano
especializado en la ejecución de todo tipo de catastros, responsable de elaborar
el Catastro Nacional, vinculado a la Secretaría Técnica del Consejo Superior de
Planificación Económica.
Catastro Nacional
(DEC)
Sistema
Registro de la Instituto
Unificado de
Propiedad de la Propiedad
Registro (SURE)
Instituto Geográfico
Nacional (IGN)
Esta Ley fue derogada en junio de 2004 por el Decreto 82-2004, que dio vida a
la Ley de Propiedad, un instrumento jurídico que declara como objetivos integrar
y coordinar regulaciones, entidades, políticas y procedimientos relativos a la
propiedad, orientadas al desarrollo de la persona humana y la sociedad, y asegurar
el reconocimiento y protección de los derechos de propiedad privada, municipal y
nacional.
El énfasis de la nueva Ley de Propiedad consiste en fortalecer y otorgar seguridad
jurídica a los titulares de la propiedad para asegurar la inversión nacional y extranjera.
Los retos actuales consisten en que todas las disposiciones legales referidas al
catastro sean de cumplimiento obligatorio en el ámbito nacional. Es fundamental
que el país tenga en el catastro una herramienta que brinde los insumos para
garantizar la propiedad, la equidad en el cobro de impuestos y tasas, la planificación
del desarrollo municipal y territorial, así como datos estadísticos para fundamentar
diversos procesos relacionados con el desarrollo integral y sostenible de los
municipios y del país.
Fundamento jurídico
del catastro municipal
en Honduras
Según la Ley de Propiedad, “el Levantamiento Catastro Registral es el conjunto
de actividades jurídicas, técnicas y administrativas orientadas a obtener, de oficio
y en forma sistemática, la información precisa, gráfica y descriptiva de todos los
predios del territorio nacional”. La misma normativa establece que “el proceso
del Levantamiento Catastro Registral comprenderá las actividades siguientes:
Diagnóstico Registral; Análisis de la Información Catastral; Análisis e Investigación
Jurídica; y Vista Pública Administrativa”.
Análisis
Catastral
Predio declarado
Diagnóstico Vista • Regular
Registral pública • Irregular
• Regúlese vía...
Análisis
Jurídico
Aún con los avances observados, el país todavía tiene una deuda pendiente en
materia de armonización de leyes relacionadas con el catastro y el registro de la
propiedad para la facilitación de procesos, especialmente en la reducción de tiempos
de trámites, costos e intermediación y sobre todo para la solución de conflictos de
linderos entre colindantes.
Constitución de la República
La base jurídica más importante en que se sustenta el catastro en
Honduras se encuentra en la Constitución Política, específicamente
en los Títulos tercero, quinto y sexto de la Ley fundamental del país.
ARTÍCULO 106.- Nadie puede ser privado de su propiedad sino por causa de
necesidad o interés público calificados por la ley o por resolución fundada en Ley,
y sin que medie previa indemnización justipreciada.
Nadie está obligado al pago de impuestos y demás tributos que no hayan sido
legalmente decretados por el Congreso Nacional, en sesiones ordinarias.
El mandato del artículo 109 constitucional provoca un conflicto con los artículos
76 y 3 reformados de la Ley de Municipalidades, según Decreto 124-95 de 1995.
El artículo 76 establece que la tarifa aplicable para el pago de bienes inmuebles
la fijará la Corporación Municipal. El artículo 3 instituye que La determinación de
los valores correspondientes…”deberán concertarse previamente con los distintos
sectores sociales y económicos de sus respectivas jurisdicciones”.
ARTÍCULO 300.- Todo municipio tendrá tierras ejidales suficientes que le aseguren
su existencia y normal desarrollo.
ARTÍCULO 354.- Los bienes fiscales o patrimoniales solamente podrán ser adjudicados
o enajenados a las personas y en la forma y condiciones que determinen las leyes. El
Estado se reserva la potestad de establecer o modificar la demarcación de las zonas
de control y protección de los recursos naturales en el territorio nacional.
Ley de Municipalidades
Esta norma promulgada mediante Decreto No.
134-90 de 29 de octubre de 1990 y sus posteriores
reformas, en varias de sus secciones y artículos
alude a diversos aspectos relacionados con el
catastro: autonomía municipal, atribuciones de
las municipalidades, obligatoriedad de levantar el
catastro urbano y rural, facultades de la corporación
municipal, instrumentos jurídicos municipales, hacienda municipal, bienes inmuebles,
así como a aspectos relacionados con impuestos, servicios, tasas y contribuciones.
A continuación se presenta una relación de dicha normativa.
2) La libre administración y las decisiones propias dentro de la Ley, los intereses generales
de la Nación y sus programas de desarrollo;
3) La facultad para recaudar sus propios recursos e invertirlos en beneficio del municipio,
con atención especial en la preservación del medio ambiente;
Artículo 13.- (Reformado por Decreto No. 48-91, Gaceta No. 26445 de 23/
mayo/1991)
1) la Constitución de la República;
3) la presente Ley;
1) Las tierras urbanas y rurales así como los demás bienes inmuebles cuyo dominio
o posesión corresponda a la Municipalidad, sin perjuicio a lo dispuesto en leyes
especiales;
2) Las tierras registradas a favor del Estado y cuyo dominio le sea transferido por el
Poder Ejecutivo a cualquier título;
7) Los demás bienes, derechos, ingresos o activos de cualquier clase que perciba o
le correspondan a la municipalidad.
Artículo 70.- Los bienes inmuebles ejidales urbanos que no tuviesen legalizada su
posesión por particulares, pasan a dominio pleno del municipio que a la vigencia de
esta ley tuviese su perímetro urbano delimitado. Sin perjuicio de lo establecido en
este ARTÍCULO, los bienes inmuebles ejidales urbanos en posesión de particulares
pero que no tengan dominio pleno, podrá la municipalidad, a solicitud de éstos,
otorgar el dominio pleno pagando la cantidad que acuerde la Corporación municipal,
a un precio no inferior al diez por ciento (10%) del último valor catastral o en su
defecto, del valor real del inmueble excluyendo en ambos casos las mejoras realizadas
a expensas del poseedor.
En caso de los predios urbanos ubicados en zonas marginales, el valor del inmueble
será el precio que no deberá ser superior al 10% del valor catastral del inmueble
excluyendo las mejoras realizadas por el poseedor.
Se exceptúan de las disposiciones anteriores, los terrenos ejidales urbanos que hayan
sido adquiridos por las personas naturales o jurídicas a través de concesiones del
Estado o del municipio, terrenos que pasarán a favor del municipio una vez concluido
el plazo de la concesión.
El impuesto sobre bienes inmuebles se pagará aplicando una tarifa de hasta L. 3.50
por millar tratándose de bienes inmuebles urbanos y hasta de L. 2.50 por millar
en caso de inmuebles rurales. La tarifa aplicable la fijará la Corporación Municipal,
pero en ningún caso los aumentos serán mayores a L. 0.50 por millar, en relación a
la tarifa vigente. La cantidad a pagar se calculará de acuerdo a su valor catastral y
en su defecto al valor declarado.
El Valor catastral podrá ser ajustado en los años terminados en (0) cero y en (5)
cinco, siguiendo los criterios siguientes:
a) Uso del Suelo
b) Valor de Mercado
c) Ubicación, y;
Ch) Mejoras
El impuesto se cancelará en el mes de agosto de cada año, aplicándose en caso de
mora, un recargo del dos por ciento (2%) mensual calculado sobre la cantidad del
impuesto a pagar.
Para los años subsiguientes la concertación de estos mismos valores deberá efectuarse
dentro de un término de noventa (90) días antes de la fecha de aprobación del
presupuesto de cada municipalidad.
Artículo 88.- El período fiscal de este impuesto se inicia el primero de junio y termina
el 31 de mayo del siguiente año.
a) Para los primeros veinte mil lempiras (L. 20, 000.00) de su valor catastral registrado
o declarado de los bienes inmuebles habitados por sus propietarios.
b) Los bienes inmuebles propiedad del Estado. Por consiguiente todos los inmuebles
pertenecientes a los tres poderes del estado: Legislativo, Ejecutivo y Judicial y los de
las instituciones descentralizadas están exentas de este impuesto;
d) Los centros de atención gratuita o sin fines de lucro, los de asistencia y previsión
social y los pertenecientes a las organizaciones privadas de desarrollo, calificadas
en cada caso por la Corporación Municipal; y,
Artículo 91.- El impuesto sobre bienes inmuebles recae sobre los inmuebles, sin
importar el cambio de propietario que sobre ellos se produzca, aún cuando se refiera
a remates judiciales o extrajudiciales, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 113
de la Ley.
Artículo 601.- Muebles son las que pueden transportarse de un lugar a otro, sea
moviéndose ellas a sí mismas, sea que solo se muevan por una fuerza externa.
Exceptuándose las que siendo muebles por su naturaleza se reputan inmuebles por
su destino, según el Artículo 604.
Artículo 602.- Inmuebles o fincas o bienes raíces son las cosas que no pueden
transportarse de un lugar a otro, como las tierras y minas, y las que adhieren
permanentemente a ellas, como los edificios, los árboles. Las casas y heredades se
llaman predios o fondos.
Artículo 603.- Las plantas son inmuebles, mientras adhieren al suelo por sus raíces,
a menos que estén en macetas o cajones que puedan transportarse de un lugar a
otro.
Artículo 604.- Se reputan inmuebles, aunque por su naturaleza no lo sean, las cosas
que están permanentemente destinadas al uso, cultivo y beneficio de un inmueble,
sin embargo de que puedan separarse sin detrimento.
Las prensas, calderas, cubos, alambiques, toneles y máquinas que forman parte de
un establecimiento industrial adherente al suelo, y pertenecen al dueño de éste.
Artículo 605.- Los productos de los inmuebles y las cosas accesorias a ellos, como
las yerbas de un campo, las maderas y frutos de los árboles, los animales de un
vivar, se reputan muebles aun antes de su separación para el efecto de constituir
un derecho sobre dichos productos o cosas a otra persona que el dueño. Lo mismo
se aplica a la tierra o arena de un suelo, a los metales de una mina y a las piedras
de una cantera.
Ley de Propiedad
Esta Ley (Decreto No. 82-2004 de 29 de junio
de 2004) dio lugar a la derogación de la Ley de
Catastro de 1980. Su importancia es que integra
al Catastro como uno de los componentes vitales
del Instituto de la Propiedad, con funciones
complementarias con el Registro de la Propiedad
Inmueble. En el Título Tercero, referido al Registro
y del Catastro, se definen las funciones de ambas entidades institucionales:
10. Llevar, mantener, actualizar y operar los registros y catastro haciendo uso de
las técnicas y sistemas conforme a los avances metodológicos y tecnológicos estén
disponibles y sean adecuados para la obtención, procesamiento, identificación
inscripción, nomenclatura, resguardo y conservación de la información que aseguren
la prestación óptima de sus servicios.
ARTÍCULO 28.- Todos los registros que dependan del Instituto de la Propiedad (IP)
funcionan como un Registro Unificado de la Propiedad que incluirá los siguientes:
En el caso de bienes de otra naturaleza, personas jurídicas o actos, además de los datos
anteriores que fuesen aplicables, se describirán sus características singulares.
ARTÍCULO 61.- Los trabajos catastrales se efectuarán en zonas del Territorio que
se determinen en la declaratoria respectiva. La declaratoria de una zona que será
sometida al proceso catastral es responsabilidad del Consejo Directivo del Instituto de
la Propiedad (IP) y será debidamente divulgada a través de los medios que aseguren la
óptima cobertura e información sobre el proceso a nivel local y nacional. La declaratoria
será publicada con antelación en el Diario Oficial La Gaceta” en un diario de mayor
circulación y mediante avisos fijados en los parajes públicos más frecuentados de los
lugares en los que se realice proceso.
El Instituto de la Propiedad (IP) se asegurará que exista información suficiente sobre las
zonas que serán objeto del Levantamiento Catastro Registral.
ARTÍCULO 62.- Toda institución centralizada o descentralizada del gobierno que haya
levantado su propio catastro lo pondrá a disposición del Instituto de la Propiedad (IP),
dentro de un plazo de treinta (30) días contados a partir de la notificación correspondiente,
para que se inicie el proceso de integración al registro de información catastral. El
incumplimiento de esta disposición acarreará responsabilidad administrativa, civil, y
criminal conforme a la Ley.
2) Normas de construcción;
Artículo 12. Todas las tierras rurales de propiedad del Estado susceptibles de uso
agrícola o ganadero se destinarán a la realización de la reforma agraria.
d) Los parques y los bosques nacionales, las reservas forestales y las zonas protegidas,
los cauces de los ríos, los lagos y lagunas y las superficies sujetas a procesos de
reforestación.
Artículo 151. El Catastro Agrario Nacional llevará el inventario de las tierras rurales
privadas, nacionales y ejidales y de los organismos autónomos y semi autónomos.
Artículo 152. El Catastro Agrario Nacional examinará los títulos y planos de los
predios rurales de cualquier dominio y efectuará las verificaciones y revisiones sobre
la extensión y linderos de las tierras rurales privadas, nacionales y ejidales y de las
instituciones autónomas y semi autónomas.
Artículo 153. En el caso de que el predio rural no haya sido medido, el Instituto
Nacional Agrario notificará al propietario para que efectúe la mensura, la que
deberá ser aprobada por la Oficina de Revisión General de Tierras. Si el propietario
no procede a realizar la mensura dentro del plazo indicado en la notificación, que
no podrá ser menor de noventa días, el Instituto Nacional Agrario la ejecutará y sus
costos correrán por cuenta del propietario.
Artículo 154. El Catastro Agrario se realizará en todo el país. Para esos efectos,
el Instituto Nacional Agrario notificará a los propietarios de tierras rurales que
presenten, en la Oficina del Catastro Agrario Nacional y dentro del plazo prudencial
que les indique, sus títulos de dominio y los respectivos planos.
Sobre la titulación
Artículo 65.- Se reforman los artículos 89, 92, 93, 94, 95, 96, 158 y 159 de la ley
de Reforma agraria a los efectos de adecuarlos a los objetivos de la presente Ley,
los cuales se leerán así:
ARTÍCULO 48.- Los sistemas actualmente a cargo del Servicio Autónomo Nacional
de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) y los bienes directamente afectados a su
prestación, serán transferidos gradualmente a las municipalidades correspondientes;
sus condiciones para asumir la operación, serán evaluadas y dictaminadas por el
Ente Regulador.
Artículo 84.- Creación del Catastro de Agua. La Autoridad del Agua creará un
Catastro General de Obras y Recursos Hídricos, superficiales y subterráneos, en el
que se señalarán, la ubicación, condiciones geológicas y físicas del recurso hídrico,
de cursos de agua, lagos, lagunas, acuíferos, pozos, vertientes y demás fuentes de
agua, haciendo además la vinculación a sus dimensiones económicas, sociales y
legales.
Artículo 85.- Creación del Registro Público de Aguas. Créase el Registro Público
de aguas superficiales y subterráneas, integrado al sistema de registros de la
propiedad, en el que se inscribirán los derechos reales de aprovechamiento de
aguas que se otorguen, sus modificaciones posteriores, gravámenes legales y su
extinción; asimismo se inscribirán las asignaciones de agua resultantes de reservas
públicas y los demás derechos reales de origen hídrico, declarados por la autoridad
competente.
Artículo 22
Artículo 26
siguientes:
Los usuarios del agua, sea cual fuere el fin a que se destine, están obligados a
utilizarla en forma racional, previniendo su derroche y procurando cuando sea
posible, su reutilización.
Artículo 51.- La utilización del suelo urbano será objeto de planificación de parte
de las respectivas municipalidades, debiendo considerar entre otros, los sectores
residenciales cívicos, comerciales, industriales y recreativos, atendiendo a la calidad de
vida de los habitantes y a la protección del ambiente. A estos efectos, la planificación
urbana incluirá la reglamentación de la construcción y el desarrollo de programas
habitacionales, la localización adecuada de los servicios públicos y de las vías de
comunicación urbana, la localización de áreas verdes y la arborización de las vías
públicas.
ARTÍCULO 94.- RECUPERACIÓN DEL USO FORESTAL. En las áreas naturales forestales
que estén siendo utilizadas para actividades agropecuarias, el Estado fomentará su
recuperación a uso forestal o la utilización de técnicas agrosilvopastoriles.
Por ello, es importante destacar los alcances de esta Ley, a fin de facilitarle a los
municipios un acercamiento más efectivo con las leyes nacionales que pueden
contribuir a resolver problemas en su término municipal, con apoyo de la información
catastral existente.
Artículo 8.- El sistema vial del país, es un bien inalienable, de propiedad nacional
y de uso público.
Artículo 12.- Los dueños de terrenos contiguos y cercanos a cualquier obra del
sistema vial, están obligados a facilitar y permitir la extracción de todo el material
que sea necesario para la apertura, construcción, mantenimiento del mismo, sin
costo alguno para el Estado, previa notificación al Propietario.
Artículo 13.- El Estado ejecutará por su cuenta, las reparaciones de los daños que
se ocasionaren con motivo de la extracción de los materiales en los terrenos a que
se refiere el artículo anterior, después de terminada la obra.
Artículo 15.- La parte de los terrenos de propiedad privada que se requiera para las
obras de construcción, ampliación y mejoramiento del sistema vial del país, pasarán
a dominio de la Nación mediante cesión, donación, compraventa, compensación
o expropiación de los mismos por causa de necesidad y utilidad pública. Cuando
el terreno sea ejidal o nacional, el poseedor no tendrá derecho más que al valor
de las mejoras hechas sobre la parte que resultó afectada. En todo caso, el precio
o indemnización que deba pagarse a personas naturales o jurídicas, se rebajará
proporcionalmente el beneficio de la plusvalía que resultare a los inmuebles
afectados, por cualquier obra Vial del país.
Artículo 16.- Además de los Derechos de Vía, debe reservarse una faja de cinco
metros por lo menos a cada lado del camino, en la que no se autorizan construcciones
de ninguna clase. Las construcciones que se erijan en violación a este artículo, serán
demolidas sin responsabilidad alguna para el Estado y el infractor se hará acreedor
a los gastos que ocasionare la demolición y demás responsabilidades legales.
3) Al Impuesto Municipal que se crea según el Artículo 105 de esta Ley y a las tasas
por servicios administrativos y públicos que presten al municipio.
Artículo 3.- Se establece un descuento del veinticinco por ciento (25%) en el pago
de la factura por el suministro de energía eléctrica prestado por empresas públicas
o privadas en valores de diez lempiras (L.10.00) y hasta trescientos lempiras (L.
300.00) mensuales, sujeto a los requisitos siguientes:
a) Que la factura de servicio esté a nombre del titular del derecho y que corresponda
a la casa que habite el mismo, y;
b) Que los servicios sean estrictamente de la Categoría Residencial.
Artículo 4.- Descuentos del veinticinco por ciento (25%) en el pago de la factura
por el suministro de servicios telefónicos prestados por empresas públicas o privadas
en valores de treinta lempiras (L. 30.00) hasta cien lempiras (L. 100.00) sujeto a los
requisitos siguientes:
ch) Que sólo comprenda servicios al interior del país, pero incluyendo Fax,
telefonograma, telex y otros similares.
Artículo 5.- Descuento del quince por ciento (15%) en el pago de la factura por
consumo de agua suministrado por empresas o entidades públicas o privadas, por las
municipalidades o por juntas administradoras, en valores de diez lempiras (L. 10.00)
hasta ciento cincuenta lempiras (L.150.00), sujeto a los requisitos siguientes:
Artículo 6.- Los asilos y casas de ancianos, sostenidas y financiadas por entidades
sin fines de lucro tendrán un descuento del cincuenta por ciento (50%) en el pago de
la factura mensual, por el uso dentro del territorio nacional, de servicios telefónicos,
telefonogramas, fax, telex y otros que brinden empresas públicas o privadas, hasta
un valor de cuatrocientos lempiras (L. 400.00), así como el uso gratuito de los
servicios de agua potable, energía eléctrica y del tren de aseo.
Resumen de leyes
relacionadas con el
catastro en Honduras
Este apartado facilita la identificación de algunas variables importantes que permiten
tener una visión resumida de los principales aspectos temáticos referidos al catastro,
sus vinculaciones institucionales, influencias y conflictos en relación con la legislación
nacional.
Constitución de la República
Aspecto Instituciones Sinergia Conflicto
temático vinculadas
Ley de Propiedad
Aspecto Instituciones Sinergia Conflicto
temático vinculadas
Clasificación de leyes
según enfoques
temáticos del catastro
Con el fin de precisar los ámbitos de aplicación de las leyes relacionadas con el catastro se ha
construido una clasificación según el enfoque temático que enfatizan. Las leyes identificadas
no se relacionan de manera exclusiva con un enfoque temático único; en la mayoría de casos
se puede observar que las mismas leyes aplican para diversos enfoques, sea este jurídico,
fiscal, socioeconómico o sobre usos de suelos.
Leyes referidas al
catastro municipal:
estudio y capacitación
La vinculación de la actividad catastral con diferentes instituciones obliga al técnico
catastral a instruirse en las diferentes leyes involucradas en la gestión del territorio.
El presente documento debe ser usado como consulta para apoyar los procesos
de capacitación a técnicos de catastro municipal; por ser un campo amplio, es
adecuado involucrar a un profesional del área jurídica, de preferencia con experiencia
en el sector municipal, para cubrir dudas relacionadas con los procedimientos
administrativos y penales.
Aspectos fiscales
▶▶La definición de inmuebles para su avalúo.
Aspectos jurídicos
▶▶La distribución de facultades para titulación entre el INA, municipalidades e
Instituto de la Propiedad.
▶▶La facultad de normar el uso de la tierra dentro del área urbana para el desarrollo
de urbanizaciones y lotificaciones nuevas.
▶▶Las facultades del municipio y del Estado en la expropiación por necesidad pública.
Aspectos socioeconómicos
▶▶La facultad de las municipalidades para elaborar planes de ordenamiento territorial
vinculantes con la planificación.
Estudios de caso
A continuación se presentan, a manera de ejemplo, cuatro estudios de casos que el
Programa de Fortalecimiento Municipal ha utilizado en la capacitación de técnicos.
Estos casos se pueden adaptar y ampliar en función del tipo de capacitación.
Estudio de caso 1
En la Aldea de Santa Helena, perteneciente al Municipio de Petoa, vive el señor
Pedro Herrera quien desde hace 30 años compró una propiedad de 20 manzanas
ubicadas en las coordenadas Lat. 15.268522º y Long. -88.291444º, en las cuales
ha invertido tiempo, esfuerzos y recursos económicos en el cultivo de café,
patrimonio que le permite sostener a su familia y contribuir a la Municipalidad
fielmente.
En fecha reciente Don Pedro recibió una oferta de compra de 10 manzanas por
parte de un vecino de la misma comunidad, a lo cual ha accedido por razones
de calamidad doméstica. Para legalizar la transacción, don Pedro y su ofertante
Estudio de caso 2
En el año 1998 el huracán Mitch asoló gran parte del territorio nacional, siendo la
capital del País una de las más afectadas debido a las inundaciones y derrumbes
en varias zonas vulnerables en su infraestructura.
Doña Elizabeth López, una señora de la tercera edad, quien residía en su propia
casa de habitación en la Colonia el Loarque, ubicada en el margen izquierdo
del río Choluteca, ha solicitado a la Municipalidad se le indemnice ya que su
vivienda, junto al predio aledaño de 500 varas cuadradas, fue destruido por la
corriente del Río y después del fenómeno no quedó nada de su propiedad. La
razón de la solicitud de doña Elizabeth se fundamenta en que ella cuenta con
un escrito de dominio pleno emitido por la Municipalidad a su favor.
Don Arturo decidió en fecha reciente cortar 100 árboles ubicados en los
márgenes de una microcuenca que también pasa por su propiedad. La acción
de don Arturo ocasionó que la Municipalidad lo multará por haber cometido
un acto reñido con la ley.
Estudio de caso 4
Don Plutarco Lagos vive en un predio de 6 manzanas ubicado en las coordenadas
Lat. 15.293909º, Long. -88.377175º, justo entre los municipios de San Marcos
y San Francisco.
Don Plutarco recibe los beneficios de la electricidad rural, acceso desde su casa
hasta la carretera principal y otros colaterales que reciben otros vecinos suyos.
Sin embargo don Plutarco ha recibido avisos de pago sus impuestos por parte
de ambas municipalidades y él hace caso omiso, a pesar de recibir beneficios
directos e indirectos de las dos municipalidades.