Tesis Pedro Duque PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO DE BARCELONA - EXTENSIÓN CUMANÁ

ANÁLISIS DEL SISTEMA DE INVENTARIO EN EL


DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DEL
AMBULATORIO URBANO TIPO III SALVADOR ALLENDE
CUMANÀ, MUNICIPIO SUCRE, ESTADO SUCRE.
AÑOS: 2017-2018.

TUTORA: AUTOR:

Abog. Fernanda Romero PEDRO DUQUE

Cumaná, Marzo del 2018


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO DE BARCELONA - EXTENSIÓN CUMANÁ

ANÁLISIS DEL SISTEMA DE INVENTARIO EN EL


DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DEL
AMBULATORIO URBANO TIPO III SALVADOR ALLENDE
CUMANÀ, MUNICIPIO SUCRE, ESTADO SUCRE.
AÑOS: 2017-2018.

AUTOR:
Pedro Duque
C.I: 24.690.183
Sección “N”

Trabajo Especial de Grado, Presentado como Requisito Parcial para Optar al


Título Mención: Licenciado en Administración Recursos Materiales y Financiero

Cumaná, Marzo del 2018


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO DE BARCELONA - EXTENSIÓN CUMANÁ

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Mediante la presenta hago constar, en mi carácter de tutora del Trabajo de Grado


Titulado: ANÁLISIS DEL SISTEMA DE INVENTARIO EN EL
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DEL AMBULATORIO
URBANO TIPO III SALVADOR ALLENDE CUMANÀ, MUNICIPIO
SUCRE, ESTADO SUCRE. AÑOS: 2017-2018. Presentado por el ciudadano
Pedro Duque, C.I: 24.690.183, para optar al Título de Licenciado en
Administración mención Recursos Materiales y Financieros que dicho trabajo
reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación
pública y evaluación ante el jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Cumaná, a los 25 días del mes de Marzo del 2019.

_______________________________________
Abog. Fernanda Romero
C.I: V-9975192
DEDICATORIA

Primeramente a DIOS, por estar conmigo cada instante de mi vida, por


enseñarme el camino correcto, que hoy me ha llevado a cumplir esta de muchas
metas, hoy he entendido el propósito que tenía para mí. Él es mi fuerza y gracias a
él lo logré.
Con todo mi cariño este gran logro va dirigido a mis familiares, a mi
madre Alba Zuly Duque y Yulymar Duque, quienes me brindaron su apoyo
incondicional y han estado conmigo en las buenas y en las malas, como en la larga
lucha desde que adquirí este reto, aun así me apoyaron. Por miles de motivos esto
es para ellos y estoy seguro que están muy orgullosos de mí.
A mis amigos, por ser parte de este gran logro, son mi complemento y
mejores amigos, junto a ellos he enfrentado todos los obstáculos que se me
presentaron en mi carrera y en la vida. Sin ustedes no lo hubiera logrado, son y
serán siempre parte de mis logros muchas gracias.

i
AGRADECIMIENTO

Agradezco principalmente a DIOS por darme la vida para bien, por


enseñarme el camino de la sabiduría, sin él no hubiese podido llegar a ningún
lado, porque él me da la fortaleza.
Por el apoyo incondicional de mi madre, Alba Zuly Duque, quien siempre
me brindo su bendición y me ayudo en mi formación y en todas mis metas
cumplidas, como la que ahora estoy por cumplir, al igual que a mi tía Yulymar
Duque quien ha sido como una segunda madre para mí; ellas han sido parte de
este y muchos sacrificios.
A la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” por
permitirme estudiar y formar parte de su institución, al personal docente que lo
integran y en especial a mis tutoras. Lcda. Gusbelis Chacon y Abog. Fernanda
Romero por su apoyo y dedicación en la elaboración de este proyecto de
investigación.
Al Ambulatorio Urbano Tipo III Salvador Allende, en especial al personal
que labora en el departamento de administración del centro de salud, por abrirme
las puertas en un ambiente sano, armonioso y amigable.

MUCHAS GRACIAS A TODOS.

ii
ÍNDICE GENERAL

Página

DEDICATORIA………………………………….…………………..…..………. I

AGRADECIMIENTO………………………………………………………...…..II

INDICE GENERAL….…………………….....................……………..…....….. III

RESÙMEN……………………………………...………………………………...V

INTRODUCCION……………………..……..........................................……..… 1

CAPITULO I: EL PROBLEMA

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………..................................…. 5

1.2.-OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

2.2.1.- OBJETIVO GENERAL…………………………………………..……..…9

2.2.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS…………...……………….……………..… 9

1.3.- JUSTIFICACION…………………………………………………..………10

1.4.- ALCANCE……………………………………………………...………......12

1.5.- LIMITACIONES…………………………………………...………………12

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION………………...………….14

2.2.- BASES TEORICAS………………………………………..………………17

2.3.- BASES LEGALES……………………………………..…………………..35

2.4.- OPERACIONALIZACION DE VARIABLES…………………….………43

iii
CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO

3.1.- NIVEL DE LA INVESTIGACION…….................……………...…….......46

3.2.- DISEÑO DE LA INVESTIGACION……………………………...……….47

3.3.- POBLACION Y MUESTRA…………………………………...…………..47

3.4.- TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS….....48

CAPITULO VI: ANALISIS DE RESULTADOS

4.1.- TIPO DE ANALISIS…………………………………………...…………..51

4.2.- PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS………………...…..51

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1.- CONCLUSIONES………………………………………………….………69

5.2.- RECOMENDACIONES………………………………...………………….70

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………….......................................71

iv
REPÚBLICABOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO BARCELONA - EXTENSIÓN CUMANÁ.
DRA. MIRIAN BALESTRINI
ADMINISTRACIÓN MENCION RECURSOS MATERIALES Y
FINANCIEROS

ANÀLISIS DEL SISTEMA DE INVENTARIO EN EL


DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÒN DEL
AMBULATORIO URBANO TIPO III SALVADOR ALLENDE
CUMANÀ. MUNICIPIO SUCRE, ESTADO SUCRE.
AÑOS: 2017-2018.

Autor: Pedro Duque


Tutora: Abga. Fernanda Romero
Fecha: Mayo, 2019

RESÙMEN

El presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar mediante un análisis


a nivel organizativo los problemas administrativos, específicamente en el manejo del inventario
del Ambulatorio Urbano Tipo III Salvador Allende. Estas fallas organizacionales ocasionan el
manejo inadecuado e incertidumbre en cuanto a los bienes e insumos ingresados al depósito de
dicho centro de salud; el problema radica literalmente por el desconocimiento de la cantidad
exacta y unitaria de cada uno de los suministros ya existentes del ambulatorio, tales como: equipos
y material médico-quirúrgico, activos fijos, ente otros, de igual manera el inventario es registrado
única y exclusivamente de forma manual, trayendo como consecuencia incertidumbre en cuanto al
inventario, lo que conlleva a que el personal que labora en el centro de salud se dirijan al depósito
y tomen los bienes e insumos sin ningún tipo de sistema organizativo por parte de la
administración. Es por ello, que el objetivo fundamental de la presente investigación fue de,
Analizar el sistema de inventario en el departamento de administración del Ambulatorio Urbano
Tipo III Salvador Allende, Cumaná Municipio Sucre, Estado Sucre, Años: 2017-2018.
En cuanto a la metodología fue una investigación descriptiva, con un diseño de campo. Se
aplicó como instrumento de recolección de datos, un cuestionario, el cual fue validado por el juicio
de expertos, se analizaron los resultados, conclusiones y recomendaciones.
Palabras Clave: Análisis, departamento de administración, deposito, inventario, sistema
de inventario.

v
INTRODUCCIÒN

El análisis organizativo evidencia el desempeño y el operar de una


organización o conglomerado de estas, enmarcado en el ámbito de la entidad
como sistema social; es un estudio del comportamiento organizacional, de la
influencia de los individuos, grupos, estructuras y decisiones en la actuación de la
organización, con el fin de aplicar dicha información al mejoramiento integral de
la misma.

Dicho de otra forma, este análisis ofrece ciertos modelos para el abordaje y
el tratamiento de problemas en sistemas organizativos, de acuerdo con las
características de la misión, de la cultura, de las personas, del trabajo y del
contexto externo de cada organización intenta resolver problemas relacionados
con situaciones que se presentan en la misma, a través del abordaje y al
tratamiento de cuestiones claves que determinan, directa o indirectamente el
desempeño organizacional. ( Buendía, 2009).

Por otra parte para realizar el Análisis Organizacional es conveniente


construir una matriz de evaluación de factores internos o endógenos, esta
herramienta analítica resume y evalúa las fortalezas y debilidades importantes de
gerencia, mercadeo, finanzas, producción, investigación y desarrollo, entre otras,
suministrando una base para analizar las relaciones internas entre las áreas
funcionales de la empresa

Es por ello que las debilidades y fortalezas pertenecen al polo interno de la


organización al realizar el análisis de los recursos y capacidades; este análisis
debe considerar una diversidad de factores relativos a los aspectos de prestación
del servicio, marketing, financiación y demás aspectos generales de organización.

Cabe resaltar que la globalización de la economía y de la administración


en general significa para cada una de las organizaciones, la implementación de
medidas para afrontar continuos cambios de manera que puedan ser competitivas

1
en la aplicación de nuevas tecnologías y lo más importante la generación de
empleo dependiendo de cada una de las políticas de calidad que se manejen en las
organizaciones (Franco, 2009).

Cabe destacar que la problemática que se presenta en las empresas es de


origen organizacional. En tal sentido, resulta fundamental hacer énfasis para un
sistema automatizado y digital para que de esa manera la estructura se adapte a los
propósitos del sistema administrativo; es por ello que cada organización presenta
características específicas que permiten determinar una estructura orgánica
coherente con los requerimientos propios para los procesos y funciones
empresariales.

Por otra parte, se puede decir que todas las actividades que se desarrollan
tanto en la ejecución como durante la operación de las funciones deben ser
programadas, coordinadas y controladas por un ente administrativo que garantice
su objetivo; la estructura organizativa que se implemente para la gestión
pertinente será importante en términos de logro de esas metas. (Franco, 2009).

De igual forma, el inventario físico es un proceso necesario para la


administración de los materiales de cualquier empresa, pues a través de su
ejecución se conoce a ciencia cierta cuál es el nivel de existencia de cada
material en el almacén. La información que se obtiene es de suma importancia,
pues es utilizada la disposición de llevar a cabo la planificación del stock,
permitiendo definir qué, cuándo y cuál es la cantidad exacta que se necesita pedir
para su desabastecimiento. Es por ello que, controlar los datos y la información
de los diferentes documentos por medio de un sistema organizativo asegura la
disponibilidad y confiabilidad de la información que se requiera en un momento
determinado. Al respecto, Arens y otros (1996) expresan lo siguiente:

El inventario toma formas diferentes, de acuerdo con


la naturaleza del negocio. Para los negocios de ventas al
menudeo o al mayoreo, el inventario más importante es
la mercancía a mano disponible para su venta...Una
compañía industrial tiene materias primas, piezas

2
compradas y suministros para uso en la producción,
artículos en proceso de fabricación y mercancía
terminada disponible para la venta. (Pag 42)

En este sentido, lo que plantea el autor es que las empresas que manejan
inventarios de mercancías deben llevar un control, registro y valuación de las
mismas; ya es uno de los retos más importante por cuanto se deben tener a la
mano para ofertarla, por lo que al no contar con la misma el contador se deberá
enfrentar y resolver. En este tipo de empresas las cuentas relacionadas con los
inventarios pasan también a ser importantes y de sus resultados que proporcionen
las operaciones realizadas con los bienes que representan dependerá el éxito o
fracaso del objetivo de toda empresa comercial.

De acuerdo con lo antes planteado, el Ambulatorio Urbano Tipo III


Salvador Allende Ubicado en Cumaná Estado Sucre, a nivel organizacional en lo
que respecta a su administración, gestión y planificación presenta debilidades por
cuanto se hace necesario realizar una investigación que permita verificar las fallas
que se presenten y dar respuestas o posibles soluciones; es por ello que el trabajo
de investigación está estructurado de la siguiente manera.

Capítulo I: Esta implícito el planteamiento del problema con su respectivo


sustento teórico, los objetivos de la investigación, tanto general como específicos.
Además de la justificación, la cual busca dar el porqué de la misma luego las
delimitaciones y limitaciones.

Capítulo II: Se ve reflejado el marco teórico, el cual contiene los


antecedentes de la investigación, las bases teóricas y las bases legales. De esa
manera se le da sustento teórico y estructural a la investigación; además permite
dar a conocer los basamentos legales, los cuales son fundamentales para la
investigación.

3
Capítulo III: El cual contiene el marco metodológico, en este se evidencia
el tipo o nivel de la investigación, el diseño, la población y la muestra, las técnicas
e instrumentos de recolección de datos, así como la validación de los instrumentos

Capítulo IV, Se refiere al análisis e interpretación de los resultados, las


cuales son las preguntas y la encuesta que será realizada al personal
administrativo del centro de salud.
Por último el capítulo V: Refiere a las conclusiones y recomendaciones, se
refiere a lo que se concluyo y se recomienda luego de analizar detalladamente la
problemática por la cual atraviesa el centro de salud.

4
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1.- Planteamiento Del Problema

A nivel mundial los procedimientos administrativos y tecnológicos vienen


a transformarse en rutinas; que al paso del tiempo se van modificando con el
desempeño mismo de las tareas cotidianas de las empresas, el creciente grado de
especialización como consecuencia de la división del trabajo, hace necesario el
uso de una herramienta que establezca los lineamientos en el desarrollo de cada
actividad dentro de una estructura organizacional.

El análisis organizacional es una disciplina


diseñada para dar soluciones a problemas de
administración y gestión dentro de una organización,
Esta disciplina aborda los casos directamente, ya que
es metodológica por ser analítica y de intervención
de una determinada situación organizacional. Es
científica por la aplicación de las Ciencias sociales al
campo de la organización (Buendía, 2009). (p.38)

Haciendo referencia a la anterior cita, toda organización al ser garante del


buen y correcto funcionamiento de los procesos administrativos de cualquier
empresa, presenta fallas mínimas que con el pasar del tiempo comúnmente suelen
convertirse en problemas de cualquier índole, ya sea organizacional, financiero,
humano, entre otros, y por consiguiente ocasionan en la mayoría de los casos el
deterioro de todos los aspectos de las organizaciones; es por ello que es de suma

5
importancia determinar y darle solución a dichas fallas mediante el análisis
organizacional, por lo tanto.

La globalización de la economía y de la administración


en general; significa para cada una de las organizaciones la
implementación de medidas para afrontar continuos cambios,
de manera que puedan ser competitivas en la aplicación de
nuevas tecnologías y lo más importante la generación de
empleo dependiendo de cada una de las políticas de calidad
que se manejan en las organizaciones (Franco, 2009). (p43)

En relación a lo expuesto por el autor, para las empresa u organizaciones


es importante ser competitivas en el mercado, para que de esa forma puedan
obtener nuevas y mejores ganancias, es por ello; que la implementación de la
tecnología en las distintas áreas o departamentos, el área de producción,
ensamblaje, comercialización, presupuesto, compras, entre otros, simboliza de
cierta manera un papel importante para las organizaciones y la administración en
general; además, significa el aumento del talento humano dependiendo de las
políticas que se manejen.

En Venezuela durante la década de los 90, se aplicó el


análisis organizacional para corroborar la eficiencia de las
empresas del Estado, específicamente se hace referencia a la
empresa CVG Venalum con finalidad de identificar los
factores de la cultura organizacional, que facilitan la
implantación del sistema de gestión de la calidad y
planificación dentro de la organización. (Salcedo, 2006).
(p52)

Por tal motivo, es importante tener testimonio científico que corrobore o


confirme que la aplicación del análisis organizacional en las organizaciones y en
la administración de forma general es confiable y simboliza la solución de
problemas administrativos, es por ello que durante la década de los 90 se aplicó el
análisis organizacional a la empresa CVG Venalum, el cual arrojo un resultado
favorable para su organización, al igual que se le aplico este análisis a las
empresas del Estado.

6
Es importante resaltar que la administración pública según la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se encuentra al servicio
de los ciudadanos y ciudadanas, se rige por los principios de honestidad,
participación, celeridad, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y
responsabilidad en el ejercicio de la función pública con sometimiento pleno a la
ley y al derecho.

El Estado Sucre, actualmente se considera uno de los Estados con una


situación organizacional deficiente, puesto que para el año 2011, sus niveles de
organización, gestión y planificación ha creado descontento en los usuarios del
sector público; por lo tanto todas y cada una de las actividades que se desarrollen
en la ejecución como durante la operación de las funciones deben ser
programadas, coordinadas y controladas por un ente administrativo el cual
garantice su objetivo; la estructura organizativa que sea implementada para la
gestión pertinente será importante en términos de logro de dichas metas (Ramírez
y Col, 2011). (p18)

Tomando en cuenta lo mencionado por los autores, con la aplicación de


dicho análisis se determinó que el estado Sucre era una de los Diecinueve (l9)
estados venezolanos con una situación organizacional deficiente y desfavorable
para el año 2011, ya que la gestión y planificación creo descontento en los
usuarios del sector público, y por tal motivo se determinó en ese momento que
cada una de las actividades desarrolladas tanto en la ejecución como en la
operación de las funciones deberían ser programadas, coordinadas y controladas
por un ente administrativo capacitado, el cual garantizara el objetivo de la
organización y de esa manera se cumplieran las metas con éxito.

Así mismo en el Ambulatorio Urbano Tipo III Salvador Allende en


Cumaná Estado Sucre, donde existe una problemática en cuanto a la organización
administrativa del sistema de inventario; estas fallas organizacionales ocasionan el

7
manejo inadecuado e incertidumbre en cuanto a los bienes e insumos ingresados
al depósito de dicho centro de salud.

Cabe mencionar que el problema radica literalmente por el


desconocimiento de la cantidad exacta y unitaria de cada uno de los suministros
ya existentes y los que son ingresados gradualmente al depósito del ambulatorio,
tales como: equipos y material médico-quirúrgico, activos fijos, ente otros, de
igual manera el inventario es registrado única y exclusivamente de forma manual,
trayendo como consecuencia incertidumbre en cuanto al inventario, lo que
conlleva a que el personal que labora en el centro de salud se dirijan al depósito y
tomen los bienes e insumos sin ningún tipo de sistema organizativo por parte de la
administración, por consiguiente no pueda evidenciarse el funcionamiento idóneo
de la administración y demás departamentos del Ambulatorio.

Ya expuesta la situación por la cual atraviesa el Ambulatorio Urbano Tipo


III Salvador Allende en cuanto a los problemas o fallas organizacionales por parte
de la administración, situación que está afectando en cuanto a la atención de los
pacientes que diariamente se dirigen al centro de salud para ser atendidos.

Por todo lo mencionado anteriormente surge el interés de realizar análisis


organizacional y su relación con el desempeño laboral del personal administrativo
del Ambulatorio Urbano Tipo III Salvador Allende, Puesto que el tema de
análisis organizacional es complejo así como los elementos que se analizan son en
su mayoría abstractos y los procedimientos utilizados para su estudio son
diversos y a partir de ellos se realizaran todas las actividades encaminadas a lograr
una visión clara para identificar las debilidades a nivel organizacional, de forma
que se pueda determinar si realmente existe la necesidad de cambiar y en caso de
que así sea, hacia donde deben orientarse los esfuerzos de cambio. Con base al
problema planteado surgen las siguientes interrogantes:

8
¿Cómo se lleva a cabo la jerarquía en el departamento de administración del
Ambulatorio Urbano Tipo III Salvador Allende Cumaná Municipio Sucre, Estado
Sucre, Años: 2017-2018?

¿Cuáles son los procedimientos administrativos que son aplicados en la


administración del Ambulatorio Urbano Tipo III Salvador Allende Cumaná
Municipio Sucre, Estado Sucre, Años: 2017-2018?

¿Cómo se lleva a cabo el sistema de inventario del Ambulatorio Urbano Tipo III
Salvador Allende Cumaná Municipio Sucre, Estado Sucre, Año 2017-2018?

¿Cuáles son los formatos que se utilizan para llevar a cabo el inventario del
Ambulatorio Urbano Tipo III Salvador Allende Cumaná Municipio Sucre, Estado
Sucre, Año 2017-2018?

1.2.- Objetivos
1.2.1.-Objetivo General
Analizar el sistema de inventario en el departamento de administración del
Ambulatorio Urbano Tipo III Salvador Allende, Cumana, Municipio Sucre,
Estado Sucre. Años: 2017-2018.

1.2.2.- Objetivos Específicos

• Diagnosticar cómo se lleva a cabo la jerarquía en el departamento de


administración del Ambulatorio Urbano Tipo III Salvador Allende
Cumaná, Municipio Sucre, Estado Sucre. Años: 2017-2018.

• Precisar cuáles son los procedimientos administrativos que son aplicados


en el departamento de administración del Ambulatorio Urbano Tipo III
Salvador Allende Cumaná, Municipio Sucre, Estado Sucre. Años: 2017-
2018.

9
• Determinar cómo se lleva a cabo el sistema de inventario del Ambulatorio
Urbano Tipo III Salvador Allende Cumaná, Municipio Sucre, Estado
Sucre. Años: 2017-2018.

• Evaluar cuáles son los formatos que se utilizan para llevar a cabo el
inventario del Ambulatorio Urbano Tipo III Salvador Allende Cumaná,
Municipio Sucre, Estado Sucre, Año 2017-2018.

1.3.- Justificación.
Una de las acciones planteadas por toda organización administrativa radica
en la introducción de estrategias que estén dirigidas a optimizar los
procedimientos de control interno con el propósito de que cada área
operativa, específicamente en lo que refiere al registro y control de inventario
asuma responsabilidades en cuanto al registro y seguimiento en el
almacenamiento, movimiento y ejecución de las gestiones de supervisión de los
procedimientos realizados.

Desde el punto de vista social, la complejidad de las organizaciones ha


aumentado a la par o a la medida de la necesidad de tener la información
conveniente y oportuna; actualmente las empresas ya sean públicas o privadas, se
han abocado a los avances tecnológicos de la época, los cuales tienden a
convertirse en una herramienta importante para el desarrollo de las mismas,
trayendo el desenvolvimiento favorable del personal y rapidez en los procesos de
inventario lo que genera un servicio eficaz.

Desde el punto de vista científico, se busca la optimización de los procesos


actuales permitiendo conocer en tiempo real la información administrativa del
departamento como es, cada uno de los bienes que posee la empresa, en que
departamentos están ubicados, cuales están en uso o si han sido desincorporados,
a su vez permitirá controlar el inventario del depósito, lo cual facilitara saber con
qué recursos cuenta el centro de salud, que materiales se han entregado a los
diferentes departamentos, con que material se dispone y que departamento tiene

10
pedidos realizados y pendientes por despachar, toda esta información es de suma
importancia y la misma con la optimización de los procesos podrá ser
suministrada de manera oportuna, confiable y veraz.

En tal sentido, la ejecución de la investigación va permitir expresar en la


práctica los elementos teóricos propios del control de materiales, análisis y control
de inventarios en el desarrollo de esta; mediante el modelo que se tiene propuesto
en esta investigación y que pretende generar soluciones puntuales a los elemento
fundamental del control interno de inventario del depósito del centro de salud
objeto de estudio.

Desde el punto de vista metodológico, se estarían estableciendo un


conjunto de directrices que permitirían orientar el desarrollo de cualquier proceso
dirigido al análisis y control de inventario considerando el tipo y diseño de
investigación, instrumentos de recolección de datos y los procesos de análisis de
resultados.

A nivel social, esta investigación representara una oportunidad importante


para el centro de salud objeto de estudio, de abordar con precisión cuáles son los
problemas que actualmente se presentan en la aplicación de los procesos de
control de inventario y los factores que han facilitado su permanencia en el
tiempo.

Otro de los aportes de este trabajo, se encuentra en el hecho de que a través


de su ejecución, se abren las posibilidades de mejoramiento de los procedimientos
de control y manejo de inventario del depósito hasta ahora utilizados por el centro
de salud, por lo tanto, una mejor rapidez de los mismos para la atención de
clientes y proveedores. Finalmente, el trabajo es de importancia para el autor,
puesto que servirá para poner en práctica los conocimientos adquiridos en la
universidad, en relación a los procesos control de inventarios, así como también
organizar la información sobre el área objeto de estudio.

11
Esta investigación se encuentra vinculada con el plan de Continuar
construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI, como alternativa al
modelo salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad
social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad”, para el
pueblo. Enmarcado en el Objetivo Nacional: 2.1. Propulsar la transformación del
sistema económico, para la transición al socialismo bolivariano, trascendiendo el
modelo rentista petrolero capitalista hacia el modelo económico productivo
socialista, basado en el desarrollo de las fuerzas productivas. Impulsar nuevas
formas de organización de la producción que pongan al servicio de la sociedad los
medios de producción e impulsen la generación de tejido productivo bajo un
nuevo metabolismo para la transición al socialismo.

1.4.- Alcance.
Con todo lo expuesto anteriormente, se permite visualizar el sistema de
inventario que engloba básicamente la regularización de los procedimientos,
metodología y puesta en práctica de todas aquellas normas de trabajo que ayuden
a mejorar el control de los materiales pertenecientes al Ambulatorio Urbano Tipo
III Salvador Allende Cumaná, Municipio Sucre, Estado Sucre. Años: 2017-2018.

1.5.- Limitaciones.
La presente investigación como se menciona en los objetivos permite
hacer un análisis general de la organización del Ambulatorio Urbano Tipo III
Salvador Allende Cumaná, Municipio Sucre, Estado Sucre, Años 2017-2018,
focalizado en los procesos administrativos para el control del inventario de dicho
centro de salud.

Por otra parte, respecto a los obstáculos y dificultades encontradas para


realizar la investigación se destaca el tiempo estipulado para su desarrollo, ya que
este factor ha sido limitado dado lo extenso de la investigación. La no
disponibilidad de estadísticas de los índices de materiales y herramientas y la
gestión del sistema de almacenaje actual dificulta el análisis de la situación o
problemática del centro de salud.

12
Además la falta de conocimientos técnicos del personal a cargo de las
operaciones de compra y materiales médico-quirúrgicos; lo que complica la
ejecución de un control de inventario, puesto que los empleados realizan sus
actividades laborales y sus conocimientos en el área se deben a los años de
experiencia y no poseen conocimientos técnicos. La falta de experiencia de los
empleados que manejan el inventario del Ambulatorio Urbano Tipo III Salvador
Allende Cumaná, Municipio Sucre, Estado Sucre, Año 2017-2018.

13
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Es importante darle sustento teórico y legal a la presente investigación


para que de esa manera tenga una base solida y además se evidencie a fondo todos
los aspectos referente al tema, al igual que se tenga testimonio legal; es por ello
que el presente capitulo está compuesto por los antecedentes de la investigación,
las bases teóricas, bases legales y la operacionalizacion de variables.

2.1.-Antecedentes De La Investigación
Para la realización de la investigación se utilizaron diversas fuentes de
apoyo entre las cuales destacan las siguientes tesis consultadas:

Héctor (2014). En la ciudad de (Cartagena, Colombia), realizó una


investigación titulada “Diseño De Un Sistema De Gestión De Inventarios,
Compras Y Almacén Para La Empresa Jaime Cifuentes E.U.” Tomada de la base
de datos de la Universidad de Cartagena, Facultad de Ciencias Económicas,
Programa de Administración Industrial. Para optar al título de Licenciado en
Contaduría Pública. Esta investigación tuvo como objetivo principal optimizar los
recursos invertidos en los procesos de inventarios, compras y almacén, por medio
de un modelo de gestión propuesto, la metodología utilizada en esta investigación
fue descriptiva, diseño de campo, la cual fue aplicada al personal administrativo
de la empresa y la muestra se aplicó a través de una encuesta para realizar un
instrumento. En conclusión, la importancia de este proyecto es porque genera
herramientas y procedimientos estandarizados que sirven de guía para la empresa
en la gestión de sus inventarios, además por medio de este se optimiza cada una
de las partes del sistema de almacenamiento actual, sumando a esto la creación de

14
un manual de inventarios que permite conocer, visualizar y medir los procesos en
la gestión de suministros directos e indirectos, uno de los aspectos novedosos de
esta propuesta fue la de diseñar un programa informático que permita el control de
ingreso de salidas, costos y consumo de los inventarios y que suministra a su vez
de forma automática la información de los niveles de inventarios.

Se recomienda en esta investigación el control de inventario es


herramienta, que facilita el trabajo en las organizaciones, pasa a ser indispensable
y la ausencia del mismo provocaría confusión entre los trabajadores en relación a
las funciones que deben desarrollar y a las responsabilidades implícitas en cada
cargo. El presente trabajo realizado por el autor se vincula estrechamente con la
investigación ya que ambos abordan el análisis organizacional en relación al
sistema de inventario.

González, (2013) En la ciudad de Valencia, Estado Carabobo, Universidad


José Antonio Páez. Para optar al título de Licenciado en Contaduría Pública.
Elaboró una investigación denominada “Plan Estratégico para el Control de
Inventario de Materia Prima En La Empresa Amcor Rigid Plastics, S.A. Esta
investigación tuvo como objetivo principal realiza un Plan Estratégico para el
Control de Inventario. Así, desde el punto de vista metodológico; se seleccionó a
una investigación tipo proyecto factible, apoyado en un diseño de campo. La
población estuvo constituida por los ocho (08) trabajadores que laboran en el
almacén de materia prima y la muestra, seleccionada a través de un muestreo
probabilístico; está conformada por la totalidad de la población, y técnicas de
recolección de datos; la encuesta, la observación directa y la revisión documental
un cuestionarios y el registro actual del inventario en la empresa, como
instrumentos respectivamente.

De esta forma se concluye, principalmente que el descontrol ha causado


perturbaciones en la programación de la producción de la empresa, debido a que
muchas veces solicitan una materia prima para un determinado lote de producción
y por las debilidades existentes en la gestión del almacén se ha tenido que

15
producir menor cantidad de lo que se tenía planificado. Se recomienda en esta
investigación que las estrategias permiten diferenciar las tareas, responsabilidades
de los trabajadores en el control de inventarios. El presente trabajo realizado por
el autor se vincula estrechamente con la investigación ya que ambos abordan el
análisis organizacional en relación al sistema de inventario.

Padrón (2013). En la ciudad de Valencia, Estado Carabobo, En su trabajo


“Sistemas de Control Interno para el Área de Inventarios de la empresa Perfiles
del Centro, C.A” presentado en la Universidad José Antonio Páez, para optar al
título de Licenciado en Contaduría Pública, su objetivo principal fue establecer
que la importancia en el control de inventarios reside en todas las empresas y
destaca lo siguiente: la mejor manera de llevar un inventario es utilizando un
sistema que debe constar de normas o reglas que se deben cumplir de acuerdo a
los procedimientos previamente establecidos, los cuales luego de una serie de
pasos permita obtener reportes o informaciones para la toma de decisiones. La
metodología utilizada en esta investigación basada en una investigación
descriptiva, de diseño de campo.

Se concluyó que las irregularidades presentadas en la empresa Laminas


Perfiles del Centro, C.A. reside a la falla de comunicación entre los departamentos
relacionados con el almacén y las discrepancias entre las existencias físicas y en el
sistema mejorarían con las normas y procedimientos propuestos con el fin de
obtener la confianza entre las entradas y salidas de material, a su vez propuso una
nueva distribución de productos galvanizados en los almacenes de la empresa para
facilitar el control interno del inventario para la toma física o cualquier otra
medida de control. Se recomienda sistemas de Control Interno se deben cumplir
las normas de los procedimientos que se generan en la empresa para llevar un
control de inventario eficiente. El presente trabajo realizado por el autor se vincula
estrechamente con la investigación ya que ambos abordan el análisis
organizacional en relación al sistema de inventario.

16
2.2.-Bases Teóricas

Es de suma importancia darle el sustento teórico a cualquier tema de


investigación, en particular al presente tema, ya que permite o abre paso a conocer
a fondo todos los aspectos de los cuales tengan sentido o sean de semejanza al
tema, de esa forma no se tenga un grado de incertidumbre sino que se encamine a
la adquisición de nuevos conocimientos, es por ello que se deduce que los
siguientes términos o conceptos aportan sustento teórico al tema.

2.2.1.-Análisis organizacional

Según Valdez Rivera (1998), el análisis organizacional constituye una


descripción del operar de una organización o conglomerado de estas y
esencialmente del actuar de los individuos que las componen y direccionan, así
como de la influencia del medio donde se desenvuelven, de las estructuras y
comportamientos y de la respuesta y adaptación a los requerimientos propios del
negocio a que pertenecen. Es un esfuerzo de conocimiento donde quien describe
busca resaltar ciertos criterios, siendo selectivo en este proceso, y procurando una
deducción adecuada de la realidad observada para convertirse en un instrumento
válido de comunicación científica y en precursor de mejoras y cambio
organizacional. (p46)

En síntesis, es el estudio del comportamiento organizacional, el cual es el


campo de estudio que se encarga de investigar el impacto que los individuos, los
grupos y la estructura organizativa, tienen sobre el comportamiento en las
organizaciones.

El cambio de una empresa, de un estado de incertidumbre a otro de


conocimiento, para su adecuada dirección; sin embargo, ninguna observación
agota todas las posibilidades de análisis, siempre se trata de una perspectiva y hay,
por consiguiente, aspectos que permanecen invisibles para el observador, por esta
razón el diagnóstico organizacional deberá siempre ser un co-diagnóstico, en
donde el observador externo colabore con un observador interno a la organización

17
en la determinación conjunta de los problemas y las alternativas de la
organización para así direccionar el análisis.

2.2.2.-Los modelos de análisis organizacional.

Se aprecian varios modelos de análisis organizacional que en general se


basan en una comprensión de las organizaciones como sistemas, estos tienen
según Rodríguez (1999), las siguientes características:

En principio son modelos de funcionamiento organizacional. Representan


a las organizaciones como sistemas sociales o socio-técnicos. Constituyen una
abstracción, no encontrándose, por consiguiente, ningún equivalente concreto
exacto. Son extremadamente selectivos, en el sentido que no son consideradas
todas las variables del funcionamiento de una organización, sino sólo las que son
estimadas relevantes.

Al igual que sirven como criterio orientador del análisis. Permiten llamar
la atención sobre algunos procesos de la organización. También constituyen
parámetros del funcionamiento eficiente de una organización, razón por la cual
permiten detectar mal funcionamiento y fallas; así como también potencialidades.

Cabe resaltar que ofrecen una explicación, una interpretación del devenir
organizacional. Hacen explícitos las variables y supuestos considerados por el
analista en su diagnóstico. Los modelos de análisis organizacional están
conformados por una serie de variables interrelacionadas que permiten dar una
explicación del devenir de la organización o conjunto de ellas. Por otra parte se
caracterizan por determinar ciertas variables que de acuerdo a cada modelo son las
que mejor develan las operaciones de las organizaciones, todo esto con el objeto
de detectar eventuales fallas y así determinar correctivos.

Según Rodríguez (1999). “El modelo constituye un marco conceptual que


tiene un valor ordenador, interpretativo, del funcionamiento organizacional”.
Como es lógico intuir, los modelos no pueden ser entendidos como la realidad que

18
representan, es inevitable un grado de subjetividad, además, ya se ha planteado lo
complejo de la organización social, siendo así, extremadamente complejo lograr
que un modelo responda a satisfacer los miles de requerimientos que se le podrían
plantear.

Un modelo desarrollado por Lawrence y Lorsch (1967) La característica


más buscada es que sea útil en la representación del objeto de estudio. Las
descripciones panorámicas de cinco esquemas, todos con la capacidad de servir
para orientar el análisis organizacional, acotando que no son los únicos, pero si los
más citados:

2.2.2.1.-Modelo de Contingencias.
Quienes no especifican un modo determinado de diagnosticar las
organizaciones, pero resaltan ciertas partes de la organización como las
fundamentales; indican la existencia de una relación causa-efecto entre el acople
de la estructura de la organización con su respuesta al ambiente, definiendo la
organización como un “sistema de comportamientos interrelacionados de gente
que desarrolla una tarea que ha sido diferenciada en varios subsistemas, cada
subsistema desarrollando una sección de la tarea, y el esfuerzo de cada subsistema
siendo integrado para lograr el desempeño efectivo del sistema.

Se hace énfasis en que no hay nada absoluto en las organizaciones ni en


la teoría administrativa: todo es relativo y siempre depende de algún factor,
otorgando, de esta manera, especial importancia a “la contingencia del encuentro
entre organización y ambiente”. De esta forma y a través de sus estudios
determinan los siguientes atributos como los esenciales de estudio para determinar
el desempeño organizacional:

Primordialmente se encuentra la estructura; formas organizacionales,


planeación de sus actividades, división del trabajo; Luego la Orientación
interpersonal; ya sea hacia las actividades sociales o a las tareas, entre la empresa
y los miembros; también se refleja la orientación del tiempo, la cual es

19
dependiente del tiempo necesitado por los trabajadores para captar
retroalimentación del medio; mercado, proveedores, tecnología, competencia,
entre otros; y por último la orientación hacia las metas, definición clara de las
metas, grado de acuerdo entre las metas de la organización y las metas de los
subsistemas.

2.2.2.2.-Modelo de Mintzberg.
El modelo se basa en que el éxito de las organizaciones se puede
explicar, no por la utilización de un atributo organizativo cualquiera (un tipo
concreto de sistema de planificación o una forma de descentralización), sino por
cómo se interrelacionan varios atributos; su planteamiento fundamental sostiene
que “los elementos de la estructura deben ser seleccionados para lograr una
consistencia interna o armonía, tanto como una consistencia básica con la
situación de la organización. Su dimensión, antigüedad, el tipo de ambiente en
que funciona, los sistemas técnicos que usa, entre otros”.

El diseño y el estudio de una organización en la práctica es bastante


complejo, por ello, la configuración de una organización consiste en el diseño
exacto a partir de una serie de bloques constituyentes y de mecanismos de
coordinación. Se presentan seis elementos que configuran cualquier configuración
de estructura organizacional:

• El núcleo de operaciones, donde se fabrican los productos o los servicios.


• El ápice estratégico, donde se ejerce la dirección general de la
organización.
• La línea intermedia, todos aquellos directivos que se sitúan entre el ápice
estratégico y el núcleo de operaciones.
• La tecnoestructura, es el staff de analistas que diseñan los sistemas por los
que se controlan y realizan los procesos laborales de los demás, en esta
parte se incluye a los ingenieros, los contadores y los especialistas
informáticos.

20
• El staff de apoyo, que ayuda al trabajo del núcleo de operaciones, como
las secretarias, los administrativos, el personal técnico, el personal de
cafetería o de relaciones públicas.
• La ideología o cultura de la organización, es decir, los valores, creencias y
supuestos que se dan por sentados. Para lograr un adecuado diseño
organizacional, es necesario relacionar la configuración organizacional
con una diversidad de parámetros, que tienen que ver de manera
fundamental con la división del trabajo y la coordinación de las
actividades y tareas de la organización, estos parámetros o factores son
nueve: La especialización del trabajo, la formalización del
comportamiento, la capacitación, el adoctrinamiento o creencias
arraigadas, la agrupación de unidades o integración de tareas, el tamaño de
la unidad o el espacio de control, los sistemas de planeación y control, la
descentralización (vertical y horizontal), y los dispositivos de enlace, las
más importantes son:

En principio las posiciones de enlace (puestos creados para coordinar


directamente el trabajo de dos unidades), los grupos de trabajo temporales y
permanentes (congregan a miembros de varias unidades para tareas específicas e
institucionales), los administradores integradores (por ejemplo, los gerentes de
marca) y la estructura matriz (basada en dos o más bases de agrupamiento).

Además, para la elección más efectiva de estos nueve parámetros o


factores del diseño organizacional hay que tener en cuenta la influencia del
contexto externo o factores de contingencia o situacionales, los cuales son cuatro:
Edad y tamaño, el sistema técnico, el medio ambiente o el contexto externo, y el
Poder.

Según Mintzberg (1992), son pertinentes si se busca estudiar, evaluar


y definir cuál es la configuración más apropiada para una organización, es un
enfoque multifacético y complejo que resulta ser una gran ayuda para la
clasificación, comprensión, diagnóstico y diseño de las organizaciones. Su

21
objetivo está principalmente en servir de guía para el diseño de organizaciones
que puedan enfrentar exitosamente el desafío de la eficacia y eficiencia, de igual a
manera marca pautas de diagnóstico y análisis organizacional.

2.2.3.-Planificación
Es la primera función administrativa porque sirve de base para las demás
funciones. Esta función determina por anticipado cuáles son los objetivos que
deben cumplirse y que debe hacerse para alcanzarlos; por tanto, es un modelo
teórico para actuar en el futuro. La planificación comienza por establecer los
objetivos y detallar los planes necesarios para alcanzarlos de la mejor manera
posible. La planificación determina donde se pretende llegar, que debe hacerse,
como, cuando y en qué orden debe hacerse.

2.2.4.-Principios de la planificación
Principio de la contribución a lograr y facilitar la consecución de los objetivos de
la organización, con interés particular en alcanzar el objetivo principal.
Principio de la primacía de la planificación – la primera función administrativa
que desempeña la gerencia es la planificación, que facilita la organización, la
dirección y el control.
Principio de la iniciación de la planificación en la alta gerencia – porque esta es
responsable de alcanzar los objetivos de la organización y la forma más eficaz de
lograrlos es por la planificación.
Principio de la penetración de la planificación – pues la planificación abarca
todos los niveles de la empresa.
Principio de la eficiencia de operaciones por planificación – las operaciones
serán eficientes si se efectúan mediante un proceso formal de planificación que
abarque objetivos, estrategias, programas, políticas, procedimientos y normas.
Principio de la flexibilidad de la planificación – el proceso de planificación y los
planes resultantes deben ser adaptables a las condiciones cambiantes.
Principio de sincronización de la planificación – los planes a largo plazo están
sincronizados con los planes a mediano plazo, los cuales, a su vez, lo están con los
a corto plazo.

22
Principio de los factores limitantes – la planificadores deben tomar en cuenta los
factores limitantes (mano de obra, dinero, máquinas, materiales y administración)
conjuntándolos cuando elaboren los planes.
Principio de estrategias eficaces – una guía para establecer estrategias viables
consiste en relacionar los productos y servicios de la empresa con las tendencias
actuales y con las necesidades de los consumidores.
Principios de programas eficaces – para que los programas sean eficaces deben
ser una parte esencial de la planificación a corto y largo plazo y deben estar
integrados a la planificación estratégica, táctica y operacional.
Principios de políticas eficaces – las políticas se basan en objetivos de la
organización; mediante estas es posible relacionar objetivos con funciones,
factores físicos y personal de la empresa; son éticas definidas, estables, flexibles y
suficientemente amplias; y son complementarias y suplementarias de políticas
superiores.

En síntesis, dichos principios forman parte de un modelo o línea a seguir


para que una empresa u organización bien sea pública o privada logre con éxito
los objetivos planteados, a través de estrategias, programas, políticas,
procedimientos y normas que permitan anticipar cualquier clase de problemas que
puedan obstaculizar el logro de los objetivos.

2.2.5.-Toma de decisiones
La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una
elección entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida
en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, personal, sentimental o
empresarial, utilizando metodologías cuantitativas que brinda la administración
(Eva Gallardo, 2005).

2.2.6.-Clasificación de la toma de decisiones


2.2.6.1.-Decisiones programadas:
Son aquellas que se toman frecuentemente, es decir son repetitivas y se
convierte en una rutina tomarlas; como el tipo de problemas que resuelve y se

23
presentan con cierta regularidad ya que se tiene un método bien establecido de
solución y por lo tanto ya se conocen los pasos para abordar este tipo de
problemas, por esta razón, también se las llama decisiones estructuradas. La
persona que toma este tipo de decisión no tiene la necesidad de diseñar ninguna
solución, sino que simplemente se rige por la que se ha seguido anteriormente.

2.2.6.2.-Decisiones no programadas:
También denominadas no estructuradas, son decisiones que se toman ante
problemas o situaciones que se presentan con poca frecuencia, o aquellas que
necesitan de un modelo o proceso específico de solución, por ejemplo:
“Lanzamiento de un nuevo producto al mercado”, en este tipo de decisiones es
necesario seguir un modelo de toma de decisión para generar una solución
específica para este problema en concreto.

Cabe resaltar que las decisiones no programadas abordan problemas poco


frecuentes o excepcionales; si un problema no se ha presentado con la frecuencia
suficiente como para que lo cubra una política o si resulta tan importante que
merece trato especial, deberá ser manejado como una decisión no programada.
Problemas como asignar los recursos de una organización, qué hacer con una
línea de producción que fracasó, cómo mejorar las relaciones con la comunidad,
de hecho los problemas más importantes que enfrentará el gerente normalmente
requerirán decisiones no programadas.

2.2.7.-Proceso de toma de decisiones


La separación del proceso en etapas puede ser tan resumida o tan extensa
como se desee, pero podemos identificar principalmente las siguientes etapas:

2.2.7.1.-Identificar y analizar el problema


Esta etapa consiste en comprender la condición del momento y de
visualizar la condición deseada, es decir, encontrar el problema y reconocer que se
debe tomar una decisión para llegar a la solución de este. El problema puede ser

24
actual, porque existe una brecha entre la condición presente real y la deseada, o
potencial, porque se estima que dicha brecha existirá en el futuro.

La identificación del problema es necesario tener una visión clara y


objetiva, y tener bien claro el término alteridad, es decir escuchar las ideologías de
los demás para así poder formular una posible solución colectiva al problema.

2.2.7.2.-Identificar los criterios de decisión y ponderarlos


Consiste en identificar aquellos aspectos que son relevantes al momento de
tomar la decisión, es decir, aquellas pautas de las cuales depende la decisión que
se tome. Comúnmente la identificación de los criterios no se realiza en forma
consciente previa a las siguientes etapas, sino que las decisiones se toman sin
explicitar los mismos, a partir de la experiencia personal de los tomadores de
decisiones.

2.2.7.3.-Definir la prioridad para atender el problema


La definición de la prioridad se basa en el impacto y en la urgencia que se
tiene para atender y resolver el problema. Esto es, el impacto describe el potencial
al cual se encuentra vulnerable, y la urgencia muestra el tiempo disponible que se
cuenta para evitar o al menos reducir este impacto.
2.2.7.4.-Generar las opciones de solución

Consiste en desarrollar distintas posibles soluciones al problema. Si bien


no resulta posible en la mayoría de los casos conocer todos los posibles caminos
que se pueden tomar para solucionar el problema, cuantas más opciones se tengan
va ser mucho más probable encontrar una que resulte satisfactoria.

2.2.7.5.-Evaluar las opciones


Consiste en hacer un estudio detallado de cada una de las posibles
soluciones que se generaron para el problema, es decir mirar sus ventajas y
desventajas, de forma individual con respecto a los criterios de decisión, y una
con respecto a la otra, asignándoles un valor ponderado.

25
2.2.7.6.-Elección de la mejor opción
En este paso se escoge la opción que según la evaluación va a obtener
mejores resultados para el problema. Los siguientes términos pueden ayudar a
tomar la decisión según el resultado que se busque: maximizar, tomar la mejor
decisión posible, satisfacer, elegir la primera opción que sea mínimamente
aceptable satisfaciendo de esta forma una meta u objetivo buscado, y optimizar, la
que genere el mejor equilibrio posible entre distintas metas.

2.2.7.7.-Aplicación de la decisión
Poner en marcha la decisión tomada para así poder evaluar si la decisión
fue o no acertada. La implementación probablemente derive en la toma de nuevas
decisiones, de menor importancia.

2.2.7.8.-Evaluación de los resultados


Después de poner en marcha la decisión es necesario evaluar si se
solucionó o no el problema, es decir si la decisión está teniendo el resultado
esperado o no. Si el resultado no es el que se esperaba se debe mirar si es porque
debe darse un poco más de tiempo para obtener los resultados o si definitivamente
la decisión no fue la acertada, en este caso se debe iniciar el proceso de nuevo
para hallar una nueva decisión. El nuevo proceso que se inicie en caso de que la
solución haya sido errónea, contará con más información y se tendrá
conocimiento de los errores cometidos en el primer intento.

2.2.8.-Tipos de decisiones
2.2.8.1.-Según la previsión
Estas decisiones están previamente descritas y establecidas por algún tipo
de normativa más o menos formal, y su ejecución se realiza en base a un
cronograma. Son decisiones rutinarias y estratégicas que, en principio, son
automáticas y de efecto inmediato.

26
2.2.8.2.-Según la urgencia
Teniendo en cuenta el nivel de urgencia con que se tengan que tomar las
decisiones, se clasifican de la siguiente manera: decisiones rutinarias, cuando las
circunstancias son parecidas y el contexto es también similar, es probable que las
empresas busquen la forma de establecer ciertos mecanismos recurrentes para
tomar decisiones, y decisiones de emergencia, cuando la situación es inesperada y
no hay precedentes, las empresas deben tomar medidas especiales para adaptarse
al desarrollo de los acontecimientos.

2.2.8.3.-Según la trascendencia para la empresa


Las empresas deben funcionar correctamente en diversos ámbitos: desde
las rutinas diarias hasta la comunicación con otras empresas o con las
instituciones. En este se, puede dividir las decisiones según los siguientes
factores:

Primeramente tenemos las estratégicas, este tipo de decisiones inquieren


sobre objetivos de la empresa y tratan de vehicular estas metas a planes de
desarrollo específicos. Usualmente, este tipo de decisiones son las que guían las
corporaciones hacia el éxito o el fracaso, puesto que marcan el camino a seguir.
Luego tenemos las operativas, son decisiones imprescindibles para el buen
funcionamiento de la organización y una de sus misiones es resolver los conflictos
entre personas, tanto desde un punto de vista humano como laboral. Su manejo
debe ser cuidadoso ya que las decisiones operativas también incluyen
determinaciones sobre la contratación y los despidos.

2.2.9.-Elementos en el proceso de decisiones


Toda decisión viene motivada en origen por la existencia de un problema
que se ha detectado y que se pretende solucionar. Decidir consiste en la elección
de una posible solución entre varios recursos de acción alternativos. Por tanto, no
se puede hablar de toma de decisiones ante una situación problemática para lo que
no existe más que una alternativa. Cuando existe una solución posible del

27
problema, no hay capacidad de elección y por tanto, no hay decisión. La toma de
decisiones está basada en cinco elementos básicos:

2.2.9.1.-Información
Estas se recogen tanto para los aspectos que están a favor como en contra
del problema, con el fin de definir sus limitaciones. Sin embargo si la información
no puede obtenerse, la decisión entonces debe basarse en los datos disponibles, los
cuales caen en la categoría de información general.

2.2.9.2.-Conocimientos
Si quien toma la decisión tiene conocimientos, ya sea de las circunstancias
que rodean el problema o de una situación similar, entonces estos pueden
utilizarse para seleccionar un curso de acción favorable. En caso de carecer de
conocimientos, es necesario buscar consejo en quienes están informados.

2.2.9.3.-Experiencia
Cuando un individuo soluciona un problema en forma particular, ya sea
con resultados buenos o malos, esta experiencia le proporciona información para
la solución del próximo problema similar. Si ha encontrado una solución
aceptable, con mayor razón tenderá a repetirla cuando surja un problema parecido.
Si carecemos de experiencia entonces tendremos que experimentar; pero sólo en
el caso en que las consecuencias de un mal experimento no sean desastrosas. Por
lo tanto, los problemas más importantes no pueden solucionarse con
experimentos.

2.2.9.4.-Análisis
No puede hablarse de un método en particular para analizar un problema,
debe existir un complemento, pero no un reemplazo de los otros ingredientes. En
ausencia de un método para analizar matemáticamente un problema es posible
estudiarlo con otros métodos diferentes. Si estos otros métodos también fallan,
entonces debe confiarse en la intuición. Algunas personas se ríen de la intuición,

28
pero si los otros ingredientes de la toma de decisiones no señalan un camino que
tomar, entonces ésta es la única opción disponible.

2.2.9.5.-Juicio
El juicio es necesario para combinar la información, los conocimientos, la
experiencia y el análisis, con el fin de seleccionar el curso de acción apropiado.
No existen substitutos para el buen juicio.

3.1.- Conceptualización de los Inventarios


Según Viveros (2007), El inventario representa la existencia tanto de
bienes muebles como inmuebles, que pertenecen a la empresa y que son
susceptibles de acciones comerciales, generando ingresos económicos directa o
indirectamente relacionados con el ejercicio o actividad básica de la empresa.
De acuerdo con Moya (1999), se define inventario como la acumulación
de materiales que posteriormente serán usados para satisfacer una demanda futura.
Por otro lado Heredia (2007), afirma que de manera general se puede definir
inventario como la existencia de todo tipo de material, sin procesar o transformar,
procesado total o parcialmente, artículos y productos, que se utilizan de manera
directa o indirecta dentro de las organizaciones manufactureras o de servicio.

3.2 Administración de Inventarios


Es la eficiencia en el manejo adecuado del registro, de la rotación y
evaluación del inventario de acuerdo a como se clasifique y qué tipo de inventario
tenga la empresa, ya que a través de todo esto determinaremos los resultados
(utilidades o pérdidas) de una manera razonable, pudiendo establecer la situación
financiera de la empresa y las medidas necesarias para mejorar o mantener dicha
situación. Su finalidad implica la determinación de la cantidad de inventario que
deberá mantenerse, la fecha en que deberán colocarse los pedidos y las cantidades
de unidades a ordenar. Existen dos factores importantes que se toman en cuenta
para conocer lo que implica la administración de inventario. Es decir la función
administrativa se considera fundamental ya que tiene un impacto de todas las
áreas de la empresa para proteger una buena parte del capital que tiene invertido.

29
3.3.- Importancia de la administración de inventarios
De acuerdo al autor García Colin J. (2000) sobre Contabilidad de Costos,
la importancia de ejercer un eficaz control sobre los inventarios se basa en las
siguientes premisas: El manejo efectivo de los inventarios es esencial a fin de
proporcionar el mejor servicio a los clientes. Si la situación de pedidos atrasados o
falta de artículos en bodega se convierte en una situación constante, se invita a la
competencia a llevarse el negocio sobre la base de un servicio más completo. Sin
un manejo y control eficaces de existencias, las empresas no pueden producir con
el máximo de eficiencia. Están disponibles en el momento en que deben
emplearse, no se logra el objetivo de la producción, que es fabricar oportunamente
el producto deseado, de una calidad específica, en cantidades apropiadas y al
menor costo posible.

La fabricación es, en el fondo, un proceso de convertir dinero en dinero y,


si tiene éxito, significa el incremento de éste para quienes arriesgan los recursos
iníciales. El costo de mantener los inventarios es afectado directamente por la
pericia con que se controlen los diversos niveles establecidos para los mismos.
(2009) Se ha estimado que el costo de mantenimiento fluctúa entre 10 y 25% del
valor de los propios inventarios, dependiendo de la rama industrial de que se trate
y de las condiciones peculiares de la empresa.

Este costo incluye renglones como intereses sobre capital invertido en


equipo, equipo de almacenaje, espacio sobre bodegas, seguros, entre otros. Si la
empresa pertenece a una industria cuya evolución técnica avanza rápidamente, el
factor obsolescencia se vuelve importante. Inventarios son bienes tangibles que se
tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la
producción de bienes o servicios para su posterior comercialización.

Los inventarios comprenden, además de las materias primas, productos en


proceso y productos terminados o mercancías para la venta, los materiales,
repuestos y accesorios para ser consumidos en la producción de bienes fabricados

30
para la venta o en la prestación de servicios; empaques y envases y los inventarios
en tránsito.

3.4. Tipos de Inventario


3.4.1.- Inventario de productos terminados
Es la contabilización de los bienes que para ser vendidos se transforman en
productos elaborados, y que pertenecen a las empresas industriales o
manufactureras. En este inventario se encuentran todos los productos o mercancía,
así como también los artículos que se han producido que están disponibles para la
venta.

3.4.2.- Inventario de productos en procesos


Es el inventario en el que se contabiliza la mano de obra, los materiales, la
materia prima bruta, los costos indirectos de producción, etc. Refiere a los bienes
en proceso de manufactura perteneciente a las empresas industriales o
manufactureras, según señala en sitio web Mas tipos de.Este inventario se lleva a
cabo contabilizando el total de materiales, gastos de fabricación, y mano de obra
antes de la fecha de cierre. Se muestran productos que aún no se han terminado de
fabricar, y que les falta algunos procesos o etapas para pasar a ser un producto
terminado.

3.4.3.- Inventario de Suministros de Fabrica


Detalla los materiales empleados en la fabricación de productos y que no
pueden ser contabilizados con exactitud, como son los clavos, la pintura, los
lubricantes, entre otros. Los sistemas o métodos básicos utilizados para la
contabilización de inventarios son: el sistema de inventario periódico donde la
empresa al finalizar el período hace el conteo de existencia sin tener un registro
continuo de su stock; y el sistema de inventario perpetuo o permanente donde se
lleva un continuo registro de las existencias y de los costos de la mercancías
vendidas.

31
3.4.4.- Inventario de Mercancías en Tránsito
Es el inventario utilizado con el fin de mantener las operaciones de
producción que ligan a la empresa con los proveedores y clientes. Estos muestran
los materiales que han sido pedidos por la empresa y que aún no se han recibido.
Estos se utilizan a la hora de moverse el material de un lugar a otro.

3.4.5.- Inventario de Mercancías


Está formado por los bienes que adquiere una empresa comercializadora y
en los cuales se deben incorporar todos los costos relacionado con la compra o
adquisición de dichos bienes.

3.4.6.- Inventario de Material de Empaque


Se caracteriza porque es utilizado para registrar aquellos materiales que se
utilizan en el empaquetado, embalaje o almacenamiento del producto terminado.

3.4.7.- Inventario de Mercancías en Transito


Está constituido por aquellos bienes que ha sido comprados y sobre las
cuales tiene la propiedad, pero que a la fecha del Balance General, no habían
llegado al almacén. Es importante destacar que para que los bienes puedan ser
incluidos como inventario mercancías en tránsito, debe haberse realizado el
traspaso de la propiedad.

3.5.-Costos de Inventario
De acuerdo con Müller (2004), Los inventarios traen consigo una serie de
costos. Pueden formar parte de estos costos los siguientes: dinero, espacio, mano
de obra para recibir, controlar la calidad, guardar, retirar, seleccionar, empacar,
enviar y responsabilizarse, deterioro, daño y obsolescencia, hurto, entre otros. Por
lo general, los costos de inventario se clasifican como costos de pedido y costos
de almacenaje. Los costos de pedido, o adquisición, se producen
independientemente del valor real de las mercancías. Tales costos comprenden los
salarios de quienes compran el producto, los costos de despacho, entre otros. Por
consiguiente, Müller (2004) también plantea que:

32
Los costos de almacenaje comprenden los costos del capital inmovilizado
en el inventario (el costo de oportunidad del dinero), los costos de
almacenamiento, por ejemplo el alquiler, y los costos de manejo del producto,
entre ellos los del equipo, el personal de bodegas y de mantenimiento de
existencias, las pérdidas o desperdicios de existencias, los impuestos, entre
otros.(p.2).

De acuerdo con Parra (2005), Los costes que afectan la gestión de stocks
los podemos agrupar en los siguientes: Costes de compra, costes de hacer los
pedidos, costes de mantenimiento y costes de ruptura. Costes de Compra: el coste
originado por la adquisición de las existencias, es igual al precio unitario por el
número de unidades que se compran. El precio de compra o coste de adquisición
puede ser independiente de la cantidad comprada en cada periodo o bien
dependiente. Si obtenemos descuentos por volumen de compra, el coste de
adquisición dependerá del volumen de lote.

3.5.1.- Costes de lanzar un pedido


Estos costes comprenden todos los gastos ocasionados por el hecho de
tramitar la compra. Podemos citar entre ellos: Salarios de los agentes de los
servicios de aprovisionamiento, gastos con motivo del estudio del mercado de
compras, trámites administrativos de lanzar el pedido: notificaciones por escrito o
por teléfono, y los gastos de reclamaciones de este pedido en el plazo previsto,
controles cualitativos y cuantitativos de la factura de compra, gasto accesorio del
funcionamiento de todos los servicios del departamento de compras, gasto del
local, energía eléctrica, calefacción, entre otros.

3.5.2.- Costes de mantenimiento


Los costes de mantenimiento son los inherentes a la existencia misma del
stock: los que soporta la empresa por el hecho de tener existencias. El stock,
cualquiera que sea la naturaleza de los productos o materias que los componen,
representan unos capitales inmovilizados durante un tiempo más o menos largo.
Su valor pertenece al activo de la empresa, pero esta partida del activo tiene una

33
particularidad, y es que, al contrario que otras de sus partidas, la realidad física
que este valor está en constante modificación.

3.5.3.- Costes de ruptura


No tener existencias en el almacén cuesta dinero. Si partimos del fin que
justifica la existencia de los stocks en el almacén, que no es otro que la utilidad
que proporciona un bien al disponer de el en el lugar y en el momento en el que se
necesita, la carencia de los stocks, una vez que es precisa su utilización, supone
unos costes que denominamos costes de ruptura (p. 42-46).

3.6.- Tasa de rotación de inventario


De acuerdo con Müller(2004), la Tasa de rotación de inventario mide
cuantas veces en promedio se renueva el inventario en un periodo de tiempo. En
su sentido más simple, una rotación de inventario sucede cada vez que se recibe
un artículo, se utiliza o se vende, para luego restituirse. Además de lo anterior
también afirma: La rotación de inventario es una medida importante, por cuanto la
capacidad de mover el inventario con rapidez tiene un efecto sobre la liquidez de
la compañía.

3.7.- Sistemas de control de inventarios


Todas las organizaciones cuentan con algún tipo de sistema de control y
planeación de inventarios. Los bancos tienen métodos para llevar a cabo el control
de su inventario de efectivo. Los hospitales también cuentan con procedimientos
para llevar el control de sus existencias de sangre y de otros artículos importantes.
Render, (2006). Los sistemas de monitoreo periódico y continuo, en sí mismo, son
esencialmente técnicas de espaciamiento de pedidos. Proveen el uso de un
promedio histórico como base para solicitar menos pedidos.Monks, (1997).

A continuación se hará referencia a los Sistemas periódicos y sistemas


perpetuos, los cuales son muy comunes para llevar el control de los inventarios.
Los sistemas periódicos descansan en un conteo de inventario a intervalos

34
periódicos, tales como semanal o mensual. Es ordenada entonces una cantidad
variable de inventarios en esta base de intervalos fijo. La cantidad ordenada Q es
la necesaria para mantener el intervalo disponible en un nivel específico, el cual
puede ser ajustado para reflejar cambios esperados en la demanda. Monks, (1997).

Los sistemas perpetuos son continuos, ya que mantiene un registro


actualizado del nivel de inventarios de cada artículo en base continua. Cuando la
cantidad disponible disminuye a un nivel predeterminado (el punto de reorden), es
ordenada una cantidad fija Q. Esta puede ser un CEP. Algunos sistemas
continuos usan un proceso por lotes para acumular las adiciones de inventarios y
las reducciones de requerimientos en un periodo corto y actualizan los registros
regularmente (por lo general diario) mientras que otros son totalmente en línea,
(Monks, 1997). Los sistemas de control de inventario monitorean ambos, la
demanda y el tiempo de entrega, (MONKS, 1997).

2.3.-Bases Legales
Toda empresa u organización está sometida a normas, reglas, lineamientos
y lo más importante a leyes las cuales dictan el deber ser o imponen los límites
para el correcto orden organizacional, por lo tanto para el tema referido el cual fue
objeto de la investigación planteada es de suma importancia darle sustento legal,
ya que permite dar a conocer las distintas leyes que derivan o se asemejan al tema
para saber de esa forma la línea a seguir o cómo reaccionar en cualquier
circunstancia administrativa que se pueda presentar, es por ello que surgen las
siguientes leyes a consultar.

2.3.1.-Constitución De La República Bolivariana De Venezuela: Gaceta


Oficial No 36.860 del 30 de Diciembre de 1999.

Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la


rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter
intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad
social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad,

35
integración social y solidaridad. El sistema público nacional de salud dará
prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades,
garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y
servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados.
La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de
decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en
las instituciones públicas de salud.

En tal sentido el artículo 84 hace referencia a que el Estado está en el


deber de garantizar el derecho a la salud de forma gratuita, con visión de
igualdad, sin importar el sector o tendencia política del ciudadano, los bienes y
servicios publicaos son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados, el
pueblo está en el derecho de participar de manera activa en la toma de decisiones,
planificación, gestión y cumplimiento de políticas públicas.

Artículo 141. La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y


ciudadanas y se fundamenta en los principios de honestidad, participación,
celeridad, eficiencia, eficacia, transparencia, rendición de cuentas y
responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con sometimiento pleno a la
ley y al derecho.

En tal sentido el articulo141 hace referencia a que todos los ciudadanos y


ciudadanas tienen total derecho de gozar del servicio de calidad que ofrece la
administración pública, es decir, los principios de honestidad, participación,
celeridad, eficiencia, eficacia, transparencia, rendición de cuentas, entre otros.

Artículo 143. Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a ser informados e


informadas oportuna y verazmente por la Administración Pública, sobre el estado
de las actuaciones en que estén directamente interesados e interesadas, y a conocer
las resoluciones definitivas que se adopten sobre el particular. Asimismo, tienen
acceso a los archivos y registros administrativos, sin perjuicio de los límites
aceptables dentro de una sociedad democrática en materias relativas a seguridad

36
interior y exterior, a investigación criminal y a la intimidad de la vida privada, de
conformidad con la ley que regule la materia de clasificación de documentos de
contenido confidencial o secreto. No se permitirá censura alguna a los
funcionarios públicos o funcionarias públicas que informen sobre asuntos bajo su
responsabilidad.

En tal sentido el artículo 143 hace referencia a que todos los funcionarios y
funcionarias públicas están en la obligación de informar o brindar información de
interés a los ciudadanos y ciudadanas de forma veraz y oportuna.

2.3.2.-Ley Del Estatuto De La Función Pública (Gaceta oficial nº 37.522) 06


de Septiembre de 2002

Artículo 2 Las normas que se refieren en general a la Administración Pública, o


expresamente a los Estados y Municipios, serán de obligatorio cumplimiento por
éstos. Sólo por leyes especiales podrán dictarse estatutos para determinadas
categorías de funcionarios y funcionarias públicos o para aquéllos que presten
servicio en determinados órganos o entes de la Administración Pública.

En tal sentido el artículo 2 hace referencia a que cada Estado y Municipio


tienen sus propias reglas, las cuales deben ser cumplidas por los funcionarios y
funcionarias de la administración pública; habrá excepciones para aquellos que
presten servicios en determinados órganos o entes de la administración pública.

Artículo 3 Funcionario o funcionaria público será toda persona natural que, en


virtud de nombramiento expedido por la autoridad competente, se desempeñe en
el ejercicio de una función pública remunerada, con carácter permanente.

En tal sentido el artículo 3 hace referencia al ejercicio de la administración


de cada funcionario y funcionaria, estas serán personas naturales las cuales serán
nombradas por la autoridad competente para que puedan ejercer sus servicios en
la función pública de carácter permanente.

37
2.3.3.-Ley Orgánica De Prevención, Condiciones Y Medio Ambiente De
Trabajo (LOPCYMAT) Gaceta oficial nº38.236, de fecha 26 de Julio de
2005.

Artículo 10 El Ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el


trabajo formulará y evaluará la política nacional destinada al control de las
condiciones y medio ambiente de trabajo, la promoción del trabajo seguro y
saludable, la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales, la restitución de la salud y la rehabilitación, la recapacitación y
reinserción laboral, así como la promoción de programas para la utilización del
tiempo libre, descanso y turismo social y del fomento de la construcción,
dotación, mantenimiento y protección de la infraestructura de las áreas destinadas
a tales efectos.

Dicho Ministerio, a tales efectos, realizará consultas con las


organizaciones representativas de los empleadores y empleadoras, de los
trabajadores y trabajadoras, organismos técnicos y académicos, asociaciones de
trabajadores y trabajadoras con discapacidad y otras organizaciones interesadas.

Para el establecimiento de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el


Trabajo deben tenerse en cuenta, entre otros factores, las estadísticas de
morbilidad, accidentalidad, mortalidad en el trabajo, horas laborales, tiempo libre,
ingresos, estructura familiar, ofertas recreativas y turísticas, así como los estudios
epidemiológicos y de patrones culturales sobre el aprovechamiento del tiempo
libre, que permitan establecer prioridades para la acción de los entes públicos y
privados en defensa de la seguridad y salud en el trabajo.

Haciendo referencia al artículo Nº 10 de la presente ley permite establecer


las normas y lineamientos de las políticas, normas y entes que permitan garantizar
a los trabajadores y trabajadoras condiciones de seguridad, salud y bienestar en un
ambiente de trabajo adecuado para el ejercicio pleno de sus facultades físicas y
mentales, mediante la promoción del trabajo seguro y saludable, la prevención de

38
los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales, la reparación integral
del daño sufrido y la promoción e incentivo a al desarrollo de programas para la
recreación, utilización del tiempo libre y descanso.

2.3.4.-Ley Orgánica De Procedimientos Administrativos (L.O.P.A)

Artículo 30 La actividad administrativa se desarrollará con arreglo a principios de


economía, Eficacia, celeridad e imparcialidad. Las autoridades superiores de cada
organismo velarán por el cumplimiento de estos preceptos cuando deban resolver
cuestiones relativas a las normas de procedimiento.

Haciendo referencia al artículo Nº 30, Las autoridades superiores de cada


organismo de la actividad administrativa velaran y serán responsables para que
sean cumplidas las normas de procedimiento y los funcionarios y funcionarias se
adaptaran a dichas exigencias.

Artículo 32 Los documentos y expedientes administrativos deberán ser uniformes


de modo que cada serie o tipo de ellos obedezca a iguales características. El
administrado podrá adjuntar, en todo caso, al expediente, los escritos que estime
necesarios para la aclaración del asunto.
La administración racionalizará sus sistemas y métodos de trabajo y
vigilara su cumplimiento. A tales fines, adoptará las medidas y procedimientos
más idóneos.

Haciendo referencia al artículo Nº 32, el administrado podrá adjuntar, en


todo caso, al expediente, los escritos que estime necesarios para la aclaración del
asunto para que de esa manera haya un correcto funcionamiento administrativo.

39
2.3.5.-Ley Orgánica De La Administración Pública (L.O.A.P) Gaceta Oficial
Extraordinaria: 6.147 de fecha 17 de noviembre de 2014.

Artículo 6 La Administración Pública desarrollará su actividad y se organizará de


manera que las personas puedan:
1. Resolver sus asuntos, ser auxiliadas en la redacción formal de documentos
administrativos, y recibir información de su interés por cualquier medio escrito,
oral, telefónico, electrónico e informático.
2. Presentar reclamaciones sobre el funcionamiento de la Administración Pública.
3. Acceder fácilmente a información actualizada sobre el esquema de
organización de los órganos y entes de la Administración Pública, así como a
guías informativas sobre los procedimientos administrativos, servicios y
prestaciones que ellos ofrecen.

El anterior articulo hace referencia a que la administración pública tiene


por objetivo brindar el mejor servicio administrativo posible al público en general,
es decir, difundir información por diferentes medios de comunicación. Al igual
que se permite hacer reclamaciones para el mejor funcionamiento de la
administración pública; también se facilita la información actualizada de los
órganos y entes administrativos, de esa forma la población estará informada
detalladamente de todo lo que sucede en cuanto a la administración pública.

2.3.6.-Ley Orgánica Del Trabajo, Los Trabajadores y Trabajadoras Gaceta


Oficial N° 6.076. Extraordinario del 7 de mayo del 2012.

Artículo 156. El trabajo se llevará a cabo en condiciones dignas y seguras, que


permitan a los trabajadores y trabajadoras el desarrollo de sus potencialidades,
capacidad creativa y pleno respeto a sus derechos humanos, garantizando:
• El desarrollo físico, intelectual y moral.
• La formación e intercambio de saberes en el proceso social de trabajo.
• El tiempo para el descanso y la recreación.
• El ambiente saludable de trabajo.

40
• La protección a la vida, la salud y la seguridad laboral.
• La prevención y las condiciones necesarias para evitar toda forma de
hostigamiento o acoso sexual y laboral.

El anterior articulo hace referencia a que los trabajadores y trabajadoras se


desenvolverán laboralmente en condiciones dignas y seguras, de esa forma se
desarrolle al máximo la potencialidad, creatividad de cada uno del personal que
preste sus servicios, respetando de esa forma los recursos humanos, es decir, el
desarrollo físico y moral, el intercambio de saberes en el trabajo, el descanso y la
recreación de los trabajadores, brindar una protección de salud y seguridad laboral
para que no haya ningún accidente laboral.

2.3.7.-Plan De La Patria

Este trabajo tiene relación con El plan de la patria en su Objetivo


Históricos n° 2, el cual trata sobre continuar construyendo el socialismo
bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y
salvaje del capitalismo y con ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la
mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política” para
nuestro pueblo, específicamente en su objetivo estratégico 2.1.1.1. Que trata de
diseñar estrategias que permitan garantizar la participación del pueblo,
aumentando su nivel de conciencia, con la firme intención de convertir a
Venezuela en un país potencia en lo social, de la Nación 2013-2019 para afrontar
cualquier escenario que se origine como con- secuencia de la guerra económica,
así como la participación del pueblo en la toma de decisiones.

Haciendo referencia al referido plan de la patria, este sostiene las bases o


pilares para lograr el país potencia y llenar así las expectativas de la población. Al
igual que existe semejanza con el tema de investigación; también mantiene cierta
importancia para dicha investigación, ya que la administración de manera general
o en este caso para los recursos materiales del Ambulatorio Urbano Tipo III
Salvador Allende, Cumana Estado Sucre en el Municipio Sucre, específicamente

41
en el ingreso de inventario, significa el pilar o ciertamente depende de la adecuada
gestión administrativa para el logro de los objetivos planteados. Cabe mencionar
que se ve sometida por la gran responsabilidad que conlleva dicha labor
administrativa a padecer de falta de control del inventario; por otra parte, cabe
destacar que con el análisis organizacional aplicado en la división de
administración se dedujo la problemática por la cual atraviesa el centro de salud.

Por último, se sugiere que la falta de control o la mal gestión


administrativa no solo en el sitio objeto de la presente investigación, sino
cualquier empresa bien sea pública o privada sería perjudicial para la economía
del país y por consiguiente se estarían violentando los objetivos históricos y
expuestos por el Plan de la Patria.

42
Operacionalización de la Variable

Objetivo General:

Analizar el sistema de inventario en el departamento de administración del Ambulatorio Urbano Tipo III Salvador Allende Cumaná,

Municipio Sucre, Estado Sucre, Años: 2017-2018.

Objetivos Variable Definición Conceptual Definición Operacional Indicador Ítems

Específicos
Diagnosticar
cómo se lleva a Al respecto, Valdez Rivera (1998) deduce que el
cabo la jerarquía análisis organizacional constituye una  Organización.
en el descripción del operar de una organización o En el Ambulatorio Urbano Tipo III Salvador  Procesos.
departamento de conglomerado de estas y esencialmente del Allende Cumaná, Estado Sucre, mediante la 1
Análisis  Administración.
administración del actuar de los individuos que las componen y aplicación del análisis organizacional se
Ambulatorio Organizacional direccionan, así determino que los procesos administrativos que  Control.
Urbano Tipo III como de la influencia del medio donde se se llevan a cabo se realizan de manera regular  Inventario.
Salvador Allende desenvuelven, de las estructuras y ya que no existe un control de inventario que  Deposito
ubicado en comportamientos y de la respuesta y adaptación pueda controlar debidamente el depósito.
Cumaná a los requerimientos propios del negocio a que
Municipio Sucre, pertenecen.
Estado Sucre,
Años: 2017-2

43
Operacionalización de la Variable

Precisar cuáles
son los
procedimientos
administrativos En el Ambulatorio Urbano Tipo III Salvador  Sistema de
Eva Gallardo, (2005) Refleja que la toma de
que son aplicados inventario. 7-10-11-
decisiones es el proceso mediante el cual se Allende Cumaná, Estado Sucre el sistema de
en la
administración del Toma de realiza una elección entre las opciones o formas inventario relacionado a los bienes e insumos  Bienes. 13
Ambulatorio para resolver diferentes situaciones de la vida en
decisiones que ingresan al depósito, presenta una situación  Insumos.
Urbano Tipo III diferentes contextos: a nivel laboral, familiar,
Salvador Allende personal, sentimental o empresarial, utilizando organizacional deficiente ya que no se toma las  Deposito.
ubicado en metodologías cuantitativas que brinda la decisiones adecuadas.
Cumana
administración.
Municipio Sucre,
Estado Sucre, Año
2017-2018.
Determinar cómo En el Ambulatorio Urbano Tipo III Salvador
se lleva a cabo el
Allende Cumaná, Estado Sucre los procesos de  Procesos.
sistema de
inventario del Control del Al respecto, Romero (2000) define el almacén o inventario de la situación actual del  Inventario.
Ambulatorio 2-3-8-12
deposito deposito como: el lugar donde se depositan o Sistema de despacho de bienes e insumos del  Deposito.
Urbano Tipo III
Salvador Allende guardan mercancías, repuestos, suministros, depósito está ocurriendo una desfavorable  Organización.
ubicado en
etcétera, y gozan de una gran importancia. organización en cuanto al uso de las  Mercancías.
Cumana
Municipio Sucre, mercancías.
Estado Sucre, Año
2017-2018.

44
Operacionalización de la Variable

Evaluar cuáles son


los formatos que
se utilizan para
llevar a cabo el Según García Colin J. (2000). El manejo efectivo En el Ambulatorio Urbano Tipo II Salvador  Administración.
inventario del de los inventarios es esencial a fin de  Materiales. 4-5-6-9
Importancia de Allende, es de suma importancia que se
Ambulatorio proporcionar el mejor servicio a los clientes. Si
Urbano Tipo III la administren de manera adecuada los materiales  Funciones.
Administración la situación de pedidos atrasados o falta de
Salvador Allende
artículos en bodega se convierte en una situación necesarios para llevar a cabo sus funciones
ubicado en de Inventarios
Cumana constante, se invita a la competencia a llevarse el
Municipio Sucre, negocio sobre la base de un servicio más
Estado Sucre, Año completo.
2017-2018.

45
CAPÌTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Es el conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el fondo del


problema planteado, a través de procedimientos específicos que incluye las
técnicas de observación y recolección de datos, determinando el cómo se realizará
el estudio, esta tarea consiste en hacer operativa los conceptos y elementos del
problema que estudiamos, “En cuanto a los elementos que es necesario
operacionalizar pueden dividirse en dos grandes campos que requieren un
tratamiento diferenciado por su propia naturaleza: el universo y las variables.
Según la percepción de Carlos Sabino.

3.1.- Nivel de la Investigación


Es descriptiva, porque se describe como es la situación actual en el
almacén del Ambulatorio Urbano Tipo III Salvador Allende Cumaná, Estado
Sucre. Para ello se tuvo que obtener información y un conocimiento amplio, claro
y conciso para la realización de este estudio.

3.1.1.- Investigación Descriptiva

La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y


su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Para la
investigación descriptiva, su preocupación primordial radica en descubrir algunas
características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando
criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o
comportamiento.

46
Según el autor, Arias F (2012), define:
La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho,
fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un
nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.

3.2.- Diseño de la Investigación

El diseño a utilizar en esta investigación fue de campo, puesto que al


basarnos sobre hechos reales es necesario llevar a cabo analizar la situación
directamente en el lugar donde acontecen, es decir, en el almacén del Ambulatorio
Urbano Tipo III Salvador Allende Cumaná, estado Sucre. Con el fin de recolectar
la información necesaria para responder a las preguntas de investigación, el
investigador debe seleccionar un diseño de investigación.

Al respecto, Martins (2010), define: La Investigación de campo consiste en


la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin
manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su
ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a que esto hace
perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta.

3.3.- Población y Muestra

3.3.1.- Población

Se entiende por población el conjunto finito o infinito de elementos con


características comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación. Esta queda limitada por el problema y por los objetivos del estudió.
Es decir, se utiliza un conjunto de personas con características comunes que serán
objeto de estudio.

Una vez definido el tipo y diseño de la investigación, se describe a


continuación la población o universo objeto de este estudio. Se establece como

47
población un número de 20 personas quienes laboran en el área
administrativa del Ambulatorio Urbano Tipo III Salvador Allende Cumaná
Estado Sucre, donde se extrajo la información requerida para esta investigación.
Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista (2010) “define la población como
el agregado de los caso que coinciden con algunas de sus descripciones y suele
estar conformada por personas, organizaciones evento o situaciones entre otros
que constituyen el foco de la investigación” (p. 84).

3.3.2.- Muestra

Una muestra es un conjunto de unidades, una porción del total, que


representa la conducta del universo en su conjunto. Así la muestra representará el
conjunto de la población que se ha obtenido con el fin de investigar las
características de la misma para que las conclusiones puedan ser aplicadas a la
totalidad.

Según, lo definido por Hernández (2010). “La muestra en el proceso


cualitativo es un grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades, etc., sobre el
cual se habrán de recolectar los datos, sin que necesariamente sea representativo
del universo o población que se estudia” (p. 562).

En cuanto a la muestra objeto de estudio de la presente investigación, se


tomó como muestra a 20 trabajadores los cuales laboran en el área administrativa
del Ambulatorio Urbano Tipo III Salvador Allende Cumaná Estado Sucre, la
misma cantidad en número de personas de la población existente para llevar a
cabo la aplicación del cuestionario como instrumento metodológico

3.4.- Técnica e instrumento de recolección de datos

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos, son una manera de


poder llevar a cabo una actividad de forma ordenada y racional. Según Hurtado,
(2010). “Las técnicas Comprenden procedimientos y actividades que le permiten
al investigador obtener información necesaria durante la investigación” (p. 48).

48
Las técnicas utilizadas para la recolección de datos de la presente investigación
fueron las siguientes:

3.4.1.- Observación: es un proceso cuya función primera e inmediata es recoger


información sobre el objeto que se toma en consideración. Según Hurtado,
(2010). “Requiere que el investigador tenga acceso directo al evento de estudio y
sea contemporáneo con este, es decir, que sea testigo de las manifestaciones del
evento” (p. 51)

En conclusión, se pudo observar de manera evidente que no son


administrados de forma idónea los bienes e insumos ingresados al almacén del
ambulatorio, ya que no se conoce ni se ve reflejado en ningún archivo la cantidad
exacta de los activos necesarios para el funcionamiento del ambulario, lo que
conlleva a la incertidumbre de todo el personal del ambulario sobre todo los
suministros necesarios para cumplir sus funciones, al igual que al descontento de
los usuarios que gozan de los servicios que brinda el mismo.

3.4.2.- Encuesta: Es una técnica de recoger datos mediante la aplicación de un


cuestionario a una muestra de individuos. A través de las encuestas se pueden
conocer las opiniones, las actitudes y los comportamientos de los trabajadores.

Según Fidias, (2006) la encuesta oral se fundamenta en un interrogatorio


“cara a cara” o por vía telefónica en el cual el encuestador pregunta y el
encuestado responde. Contraria a la entrevista, en la encuesta oral se realizan
pocas y breves preguntas porque su duración es bastante corta (p.72).

Con relación al proyecto de investigación, este tema sirve como guía o


sugerencia ya que el instrumento aplicado fue un cuestionario de preguntas
abiertas el cual se estará evidenciando de forma explícita a continuación en el
siguiente párrafo.

49
3.4.3.- Cuestionario: Se realiza cuando se presenta dispersión de personal, se
requieren respuestas anónimas y cuando el personal a ser entrevistado es
numeroso.
Según Balestrini, M. (2002). Es considerado como un medio
de comunicación escrito y básico, entre el encuestador y el
encuestado, facilita traducir los objetivos y las variables de la
investigación a través de una serie de preguntas muy
particulares, previamente preparadas en forma cuidadosa,
susceptibles de analizar en relación al problema estudiado (p.
32).

El instrumento aplicado en la presente investigación fue un cuestionario, el


cual tuvo 13 preguntas cerradas aplicadas directamente al personal administrativo
del centro de salud; estos prestaron su entera colaboración y respondieron con
franqueza, de forma razonable, inmediata y cara a cara, ya que las preguntas se
adaptaron a sus conocimientos y experiencia adquiridos dentro del centro de
salud. El proceso fue sencillo, ya que se obtuvieron respuestas por parte de los
entrevistados, es decir, los empleados del departamento de administración, el
mismo día que fueron planteadas las preguntas; a demás fueron muy amables y
serviciales, puesto que respondieron sin ningún problema en su ambiente de
trabajo y no se desplazaron a ningún otro sitio.

50
CAPITULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se pretende conocer los resultados arrojados mediante la


aplicación de instrumentos a los trabajadores pertenecientes al departamento de
administración del Ambulatorio Urbano Tipo III Salvador Allende ubicado en
Cumaná, Municipio Sucre- estado Sucre. Se interpretaron los resultados con la
finalidad de facilitar la comprensión de los mismos atendiendo a la problemática
planteada y a sus objetivos de estudio.

4.1- Tipo de Análisis

Al respecto, Arteaga, (2008) El tipo de análisis que se aplicó fue simple, el


cual contempla que “es el enfrentamiento y comparación de los resultados con lo
planteado por los autores estudiados en el marco teórico y con los resultados
obtenidos, para buscar coincidencias y diferencias” (p. 38). Es decir se relacionó
el dato obtenido con la teoría planteada, una vez tabulados todos los datos, se
procederá a su respectivo análisis de manera descriptiva con los resultados que se
obtendrá de la encuesta que se aplicará.

4.2- Presentación y Análisis de los Datos


Una vez realizada la recogida de datos a través de los cuestionarios
descritos, comienza una fase esencial para toda investigación, referida a la
clasificación o agrupación de los datos referentes a cada análisis u objetivo de
estudio y su presentación conjunta.

Según Arias, F. (2006). “Las Técnicas de Procesamiento y Análisis de


Datos, en este punto se describe las distintas operaciones a la que serán sometidos

51
los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si
fuera el caso” (p. 65).
Asimismo se centra en describir las cualidades de un problema de gran
importancia, acotando el origen de los problemas; además de explicar las
numerosas consecuencias que pueden sufrir, no solo los trabajadores sino la
empresa en general.

El diagnóstico de la situación actual del sistema de inventarios del


Ambulatorio Urbano Tipo III Salvador Allende, fue determinado mediante la
aplicación de cuestionarios y de la observación directa, con el fin de orientar la
investigación y servir de soporte al estudio, debido a que ambas técnicas de
recolección de datos permitirán determinar las debilidades en el área.

Cuadro Nº 1.
Distribución absoluta y porcentual de las opiniones emitidas por los trabajadores,
conoce usted el nivel organizativo de la administración del Ambulatorio Urbano
Tipo III Salvador Allende.

Alternativas Frecuencia Porcentaje %

Siempre 10 50%
Casi Siempre 5 25%
Algunas Veces 5 25%

Total 20 100%

Fuente: Información recabada por los autores del Ambulatorio Urbano Tipo III
Salvador Allende.

52
En el cuadro Nº 1 se muestran las opiniones emitidas por los
trabajadores del Ambulatorio Urbano Tipo III Salvador Allende. Donde un 25%
considera que casi siempre conocen el nivel organizativo de la administración del
centro de salud, igualmente el 25% respondieron que algunas veces conocen el
nivel organizativo de la administración, sin embargo un 50%, opino que siempre
conocen el nivel organizativo de la administración del centro de salud.

Cuadro Nº 2.

Distribución absoluta y porcentual de las opiniones emitidas por los trabajadores,


considera usted el uso eficiente del sistema de inventario del centro de salud.

Alternativas Frecuencia Porcentaje %

Siempre 7 35%
Casi Siempre 9 45%
Algunas Veces 4 20%

Total 20 100%

Fuente: Información recabada por los autores del Ambulatorio Urbano


Tipo III Salvador Allende.

En el cuadro Nº 2 se muestran las opiniones emitidas por los


trabajadores del Ambulatorio Urbano Tipo III Salvador Allende. Donde un 45%
considera que casi siempre se hace el buen uso de los procesos de inventario del
centro de salud, mientras que un 20%, opino que algunas veces son llevados a
cabo estos procedimientos, sin embargo un 35%, opino que siempre son llevados
a cabo los procesos de inventario dentro del centro de salud.

Según, Quintero V (2008). El inventario representa uno de los activos más


importantes en muchas empresas; además, constituye la mayor parte de la fuente
de ingresos, tanto de las empresas comerciales como industriales, de modo que

53
influye significativamente en el resultado de un período y en la situación
financiera de una empresa, y es, por lo general, el activo circulante mayor en su
balance general. (p. 227).

Cuadro Nº 3.

Distribución absoluta y porcentual de las opinión emitida por los trabajadores del
centro de salud, considera usted que dentro del centro de salud los proceso de
inventario para el control interno del almacén son eficientes.

Alternativas Frecuencia Porcentaje %

Siempre 6 30%
Casi Siempre 8 40%
Algunas Veces 6 30%

Total 20 100%

Fuente: Información recabada por los autores del Ambulatorio Urbano


Tipo III Salvador Allende.

En el presente cuadro se muestran los resultados de las opiniones


emitida por los trabajadores; el 30% de ellos opinión que algunas veces el control
interno dentro del almacén son eficiente, debido a que no se está llevando un
proceso continuo de registro por parte de la administración del centro de salud, al
igual que un 30% de los trabajadores consideran que siempre se lleva un control
interno eficiente ya que ellos controlan los materiales de entrada y salida de
manera constantes, sin embargo un 40% considera que casi siempre son llevado a
cabo.

Sin embargo Stoner (2005) El control debe basarse en estándares


objetivos, precisos y establecidos de manera conveniente. La fijación de
estándares de desempeño y de calidad, cuando éstos se establecen con objetividad

54
y se definen con precisión, facilita la aceptación de quien debe responder por la
tarea y permite emprender una acción de control más fácil y seguro.

De igual forma, se puede concluir, que el control debe contribuir a la


consecución de los objetivos mediante la verificación oportuna de las
discordancias con los planes para emprender la acción correctiva. Todas
las funciones administrativas tienen por finalidad alcanzar los objetivos.

Cuadro Nº 4.

Distribución absoluta y porcentual de la opinión emitida por los trabajadores del


centro de salud, considera usted como trabajador que los procedimientos
administrativos son controlados por el departamento de administración.

Alternativas Frecuencia Porcentaje %

Siempre 20 100%
Casi Siempre 0 00
Algunas Veces 0 00

Total 20 100%

Fuente: Información recabada por los autores del Ambulatorio Urbano


Tipo III Salvador Allende.

De los trabajadores encuestados ellos opinaron que el 100% considera


que siempre los procedimientos administrativos son controlados por el centro de
salud y son llevados a cabo con total control por parte del personal administrativo.

Villegas, José (2009) " Un documento que contiene, en forma ordenada y


sistemática, información y/o instrucciones sobre historia, organización, política y
procedimientos de una empresa, que se consideran necesarios para la menor
ejecución del trabajo".

55
El autor considera que los procedimientos, es aquel que describe de
manera detallada las operaciones que integran los procedimientos administrativos,
en el orden secuencial de su ejecución, y las normas que se deben cumplir y
ejecutar los miembros de la empresa compatibles con dichos procedimientos.

Cuadro Nº 5.

Distribución absoluta y porcentual de las opiniones emitidas por los trabajadores,


considera usted que se maneja diversos tipos de inventario en el centro de salud.

Alternativas Frecuencia Porcentaje %

Siempre 20 100%
Casi Siempre 0 00
Algunas Veces 0 00

Total 20 100%
Fuente: Información recabada por los autores del Ambulatorio Urbano
Tipo III Salvador Allende.

En el presente cuadro se muestra la opinión por parte de los trabajadores


donde ellos consideran que dentro del Ambulatorio Urbano Tipo III Salvador
Allende se manejan diversos tipos de inventarios dentro del almacén, ya que son
de gran utilidad y de gran eficiencia por parte del centro de salud, el 100%
considero que siempre.

Según, Quintero V (2008). Sistema de inventario físico o periódico: Al


utilizarlo la empresa no mantiene un registro continuo de las mercancías en
existencia. En lugar de ello, al finalizar el período se hace un conteo físico de las
mercancías en existencia y aplica los costos unitarios apropiados para determinar
el costo del inventario final. Se utiliza para contabilizar partidas de inventario de

56
bajo costo unitario. (p. 227).De igual manera, considera sé que los productos de
bajo costo quizás no sean lo suficientemente valiosos para merecer el costo de
mantener un registro continuo de las mercancías en existencia. Con este sistema la
empresa registra las compras de mercancías en la cuenta Compras (una cuenta de
gastos).

Cuadro Nº 6.

Distribución absoluta y porcentual de las opiniones emitidas por los trabajadores,


usted como trabajador del área administrativa realiza la entrega de pedidos
ordenadamente dentro del centro de salud.

Alternativas Frecuencia Porcentaje %

Siempre 14 70%
Casi Siempre 6 30%
Algunas Veces 0 00

Total 20 100%

Fuente: Información recabada por los autores del Ambulatorio Urbano


Tipo III Salvador Allende.

En el presente cuadro se muestra por parte de la encuesta aplicada a los


trabajadores ellos opinaron que el 70% siempre realiza la entrega de pedidos
ordenadamente dentro de la empresa, mientras que un 30% considero que casi
nunca ya que ellos realizan otras labores dentro del centro de salud.

Morera, (2002) Los control de los inventarios, donde debe primar el criterio de
mantenerlas cantidades mínimas necesarias que garanticen la continuidad de todo
el flujo en la cadena logística que permitan absorber el impacto de la
variabilidades incertidumbre asociadas a la operación, garantizando la máxima
satisfacción del cliente y la eficiencia de la entidad. (p. 3).De allí, que el control
de inventario se realiza con la finalidad de desarrollar pronósticos de ventas o

57
presupuesto, para así determinar los costos de inventarios, compras u obtención,
recepción, almacenaje, producción, embarque y contabilidad.
Cuadro Nº 7.
Distribución Absoluta y porcentual sobre si consideras que se debe implementar
un nuevo control para el manejo de inventario en el Ambulatorio Urbano Tipo III
Salvador Allende.

Alternativas Frecuencia Porcentaje %

SI 20 100%
No 0 00

Total 20 100%

Fuente: Información recabada por los autores del Ambulatorio Urbano


Tipo III Salvador Allende.

De las opiniones emitidas por los trabajadores el 100% de ellos de las


personas encuestadas señalaron, que se debe implementar un control para el
manejo de inventario en el centro de salud. Este resultado constituye una
fortaleza para el presente estudio, debido a que el personal que labora en el
Departamento de administración ha reconocido las debilidades presentes en el
control de inventarios y además que podrían colaborar con la implementación de
las actividades de control que se propondrán en este trabajo de investigación.
Además el sistema de control interno contribuirá a la superación de las
debilidades encontradas en el diagnóstico, entre los cuales se destaca el correcto
manejo de la documentación inherente al almacén.

58
Cuadro Nº 8.

Distribución absoluta y porcentual de las opiniones emitidas por los trabajadores,


sobre si consideras que existe desorganización en la empresa respecto al manejo
del inventario.
Alternativas Frecuencia Porcentaje %

Si 20 100%
No 00 00

Total 20 100%

Fuente: Información recabada por los autores del Ambulatorio Urbano Tipo III
Salvador Allende

El 100% de las personas encuestadas señalaron que existe


desorganización en el centro de salud respecto al manejo del inventario. Este
resultado ratifica el diagnóstico realizado a través de preguntas anteriores donde
se ha evidenciado el hecho de no realizar los registros correspondientes en las
entradas y salidas de mercancías, deficiente manejo de la documentación y mal
ubicación de la mercancía.

Según Martínez, H (2012). El manejo de inventarios es una parte clave


para el éxito de la gestión empresarial. Se entiende por inventario los recursos
materiales que tiene la empresa almacenados ya sea para ser utilizados en el
proceso de producción producto terminado. Pueden incluir: materias primas,
producto parcialmente terminado, producto terminado, partes de reemplazo,
herramientas, consumibles y bienes en tránsito a empresas o clientes. (p. 89).

59
Según el autor el de los inventarios es una de las actividades clave de la
dirección de las empresas industriales. La optimización del nivel de inventarios
es un tema que se ha estudiado a profundidad y sobre el cual existen muchos
modelos.

Cuadro Nº 9.

Distribución absoluta y porcentual de las opiniones emitidas por los trabajadores,


considera usted sobre la distribución de material médico-quirúrgico se ha visto
afectada por el manejo actual del inventario.

Alternativas Frecuencia Porcentaje %

Si 100 100%
No 00 00

Total 20 100%

Fuente: Información recabada por los autores del Ambulatorio Urbano


Tipo III Salvador Allende.

El 100% de las personas encuestadas señalaron que el manejo actual del


inventario es afectado por la distribución incorrecta del mismo. A través de este
resultado se puede evidenciar que han quedado insatisfechos en cuanto a la
distribución del material médico-quirúrgico que ingresa y el que ya existe en el
centro de salud.

Según González, R (2010). El control del inventario es uno de los


aspectos de la administración que en la micro y pequeña empresa es muy pocas

60
veces atendido, sin tenerse registros fehacientes, un responsable, políticas o
sistemas que le ayuden a esta fácil pero tediosa tarea. (p. 89).

El autor él considera investigación es proporcionar información sobre


el control de inventarios, a modo de hacer de esta función rutinaria pero sencilla,
que permita llevar a cabo la planeación y la maximización de utilidades.

Cuadro Nº 10.

Distribución absoluta y porcentual de las opiniones emitidas por los trabajadores,


sobre como considera usted como personal que las funciones que realiza la
empresa son las más idóneas para control de inventario.

Alternativas Frecuencia Porcentaje %

Siempre 10 50%
Casi Siempre 10 50%
Algunas Veces 00 00

Total 20 100%

Fuente: Información recabada por los autores del Ambulatorio Urbano


Tipo III Salvador Allende.

El 50% de los encuestados están de acuerdo que casi siempre las funciones
que realiza el centro de salud son las más idóneas para control de inventario de
existir un mejor control interno de los inventarios, debido a que los resultados
obtenidos en el sistema de control de inventario, un 50% opino que siempre pues
controlar, supervisar y obtener un buen manejo del material médico-quirúrgico y a
mantener la eficiencia en la realización de las operaciones.

Sin embargo Stoner (2005) El control debe basarse en estándares


objetivos, precisos y establecidos de manera conveniente. La fijación de
estándares de desempeño y de calidad, cuando éstos se establecen con objetividad

61
y se definen con precisión, facilita la aceptación de quien debe responder por la
tarea y permite emprender una acción de control más fácil y seguro.

De igual forma el autor plantea que el control debe contribuir a la consecución


de los objetivos mediante la verificación oportuna de las discordancias con los
planes para emprender la acción correctiva. Todas las funciones administrativas
tienen por finalidad alcanzar los objetivos. El control debe localizar e identificar
las fallas o distorsiones existentes en los planes para indicar las correcciones que
deban aplicarse para conseguir los objetivos.

Cuadro Nº 11.

Distribución absoluta y porcentual de las opiniones emitidas por los


trabajadores, sobre como considera usted que la empresa lleva un control diario de
las actividades de inventario que se realizan.

Alternativas Frecuencia Porcentaje %

Siempre 00 00
Casi Siempre 00 00
Algunas Veces 20 100%

Total 200 100%

Fuente: Información recabada por los autores del Ambulatorio Urbano


Tipo III Salvador Allende.

Se puede observar que el 100% de los encuestados consideran que algunas


veces el centro de salud lleva un control diario de las actividades de inventario
que se realizan y que los registros existentes no representan ningún control de los
materiales, no existen formularios de control que permita llevar un orden de todo
el inventario que entra en el almacén, la que sale y la que se mantiene en

62
existencia, esto traerá beneficios al centro de salud ya que los materiales estarán
mejor ubicados y bien identificados.

Rodríguez, M. (2006). El control de inventarios es un proceso que tiene un


gran impacto en todas las áreas operativas de tu empresa y a su vez es un aspecto
primordial de la administración ya que cuando no lo tienes controlado implica un
alto costo y requiere una mayor inversión/efectivo.

Según el autor el seguimiento y control de inventarios es una actividad


medular en tu empresa ya que al tener una visibilidad confiable del mismo puedes
tomar mejores decisiones además de reducir costos al no cargar con excesos o
faltantes de mercancía y por lo tanto ofrecer un mejor servicio a tu cliente.
Además, el tener niveles óptimos de inventario te puede ayudar a liberar flujo de
efectivo.

Cuadro Nº 12.

Distribución absoluta y porcentual de las opiniones emitidas por los trabajadores,


considera usted que crees que en el centro de salud el personal que labora es
autosuficiente.
Alternativas Frecuencia Porcentaje %

Siempre 10 50%
Casi Siempre 10 50%
Algunas Veces 00 00

Total 20 100%

Fuente: Información recabada por los autores del Ambulatorio Urbano


Tipo III Salvador Allende.

El 50% de los encuestados respondieron que siempre, el personal que


labora es autosuficiente ya que no cuenta con un sistema de control de inventario
efectivo; pudiéndose demostrar a través de la encuesta que el personal no tiene

63
conocimiento de la cantidad de materiales que existe en el almacén, y no existe
seguridad en las decisiones tomadas ni en las operaciones realizadas, produciendo
desperdicios considerables tanto de materiales como de beneficios financiero,
mientras que un 50% considero que casi siempre es autosuficiente.

Morera, (2002) Los control de los inventarios, donde debe primar el


criterio de mantenerlas cantidades mínimas necesarias que garanticen la
continuidad de todo el flujo en la cadena logística que permitan absorber el
impacto de la variabilidades incertidumbre asociadas a la operación, garantizando
la máxima satisfacción del cliente y la eficiencia de la entidad. (p. 3).

Considera el autor que el control de inventario se realiza con la finalidad


de desarrollar pronósticos de ventas o presupuesto, para así determinar los costos
de inventarios, compras u obtención, recepción, almacenaje, producción,
embarque y contabilidad

Cuadro Nº 13.

Distribución absoluta y porcentual de las opiniones emitidas por los


trabajadores, considera usted crees que el centro de salud lleva a cabo un control
administrativo del libro de inventario de manera eficiente.

Alternativas Frecuencia Porcentaje %

Siempre 12 60%
Casi Siempre 8 40%
Algunas Veces 00 00

Total 20 100%

Fuente: Información recabada por los autores del Ambulatorio Urbano


Tipo III Salvador Allende.

64
El 60% de la muestra respondió que siempre, pudiéndose demostrar que el
centro de salud lleva acabo el control administrativo a través del libro de
Inventario de manera eficiente, es por ello necesario y de mayor factibilidad
elaborar un sistema de inventario que permita a la empresa obtener mayores
conocimientos sobre los controles de inventario, ya que se considera que el
control de inventario es la base fundamental para el buen funcionamiento. Mientas
que un 8% opino que casi siempre.

65
INSTRUMENTO

Cuestionario a aplicar a los Trabajadores del departamento de


administración respecto al manejo del sistema de inventario del Ambulatorio
Urbano Tipo III Salvador Allende Cumaná, Municipio Sucre, Estado Sucre, años:
2017-2018.

Estimados Trabajadores:
Mediante el presente cuestionario el bachiller, Pedro Duque, C.I:
24.690.183, en calidad de tesis de grado, solicita su cooperación, la cual consiste
en responder una serie de interrogantes de acuerdo con su experiencia y formación
profesional en el área de Administración, lo que permitirá efectuar una tesis
titulada: Análisis del sistema de inventario en el departamento de administración
del Ambulatorio Urbano Tipo III Salvador Allende Cumaná, Municipio Sucre,
Estado Sucre años 2017-2018. Los instrumentos de recolección de datos
utilizados en el curso del presente proyecto de investigación. Por su parte el
cuestionario utilizado fue de preguntas cerradas y de alternativas fijas que
permitieron conocer de manera específica los datos relacionados con la
problemática planteada.

1.- ¿Conoce usted el nivel organizativo de la administración del Ambulatorio


Urbano Tipo III Salvador Allende Ubicado en cumana, municipio sucre, estado
sucre año 2017-2018?
Siempre____
Casi Siempre____
Algunas Veces____

2.- ¿Considera usted el uso eficiente de los proceso de inventario dentro del
depósito?
Siempre _____
Casi Siempre____
Algunas Veces ____

66
3.- ¿Considera usted dentro de la empresa los proceso de inventario para el control
interno del depósito son eficientes?
Siempre____
Casi Siempre____
Algunas Veces____

4.- ¿Considera usted como trabajador que los procedimientos administrativos son
controlados por la empresa?
Siempre____
Casi Siempre____
Algunas Veces____

5.- ¿considera usted que maneja diversos tipos de inventario en el depósito?


Siempre____
Casi Siempre____
Algunas Veces____

6.- ¿Usted como trabajador realiza la entrega de pedidos ordenadamente?


Siempre____
Casi Siempre____
Algunas Veces____

7.- ¿Consideras que se debe implementar un control para el manejo de inventario


en el depósito del Ambulatorio Urbano Tipo III Salvador Allende Cumaná, Estado
Sucre?
Siempre____
Casi Siempre____
Algunas Veces____

8. ¿Consideras que existe desorganización en el centro de salud respecto al


manejo del inventario?
Si____

67
No____

9.- ¿Considera usted sobre la distribución de mercancías se ha visto afectada por


el manejo actual del inventario?
Si____
No_____

10.- ¿Considera usted crees como personal que las funciones que realiza el centro
de salud son las más idóneas para el control del inventario?
Si_____
No____

11.- ¿Considera usted cree que el centro de salud lleva un control diario de las
actividades de inventario que se realizan?
Siempre____
Casi Siempre____
Algunas Veces ____

12.- ¿Considera usted que el centro de salud el personal que labora es


autosuficiente?
Siempre____
Casi Siempre____
Algunas Veces ____

13.- ¿Considera usted que el centro de salud lleva a cabo un control administrativo
del libro de Inventario de manera eficiente?
Siempre____
Casi Siempre____
Algunas Veces ____

68
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES:

 No hay un nivel organizativo de orden jerárquico en el departamento de


administración del Ambulatorio Urbano Tipo III Salvador Allende; es
decir, no existe un ente encargado de direccionar y controlar todas las
acciones que garanticen el cumplimiento de los objetivos del centro de
salud, específicamente un administrador capacitado.

 Existe incertidumbre en cuanto a los procesos administrativos que son


aplicados en el departamento de administración del Ambulatorio Urbano
Tipo III Salvador Allende; es decir, la ausencia de un administrador en el
centro de salud ocasiona que no haya procesos administrativos o un plan
que garantice saber la cantidad exacta del inventario existente y que
ingresa gradualmente al centro de salud.

 El sistema de inventario del centro de salud no es idóneo, ya que se aplica


de forma manual y comúnmente es extraviado por parte de la
administración del centro de salud.

 Los formatos utilizados para llevar a cabo el inventario del centro de


salud no son adecuados para la administración del inventario del centro
de salud, ya que única y exclusivamente se registra manualmente, lo que
ocasiona incertidumbre respecto al mismo.

69
5.2.- RECOMENDACIONES

Con la finalidad de llevar a cabo de forma exitosa las actividades de


control inherentes al control de inventarios del Ambulatorio Urbano Tipo III
Salvador Allende, se recomiendan las siguientes acciones:

 Establecer un nivel organizativo de orden jerárquico en el departamento


de administración del Ambulatorio Urbano Tipo III Salvador Allende; es
decir, que se capacite o contrate una persona con los conocimientos
adecuados inherente al manejo de un sistema de inventarios el cual
direccione las acciones y además establezca un plan para el control del
mismo.

 Implementar nuevos procesos administrativos en el departamento de


administración del centro de salud. Esto sugiere que la persona encargada
de direccionar las acciones inherentes a la administración del sistema de
inventarios permita saber la cantidad exacta de cada uno de los
suministros existentes en el almacén del ambulatorio.

 Mejorar el sistema de inventario del centro de salud. Esta acción


permitirá pasar de un grado de incertidumbre a uno de conocimiento total
en cuanto a la cantidad exacta y unitaria de los bienes e insumos médicos
existentes.

 Determinar los formatos idóneos para llevar a cabo el inventario del


centro de salud; es decir, establecer un sistema automatizado para
manejar el inventario del ambulatorio.

70
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Aldana M. (2002). Enciclopedia de contabilidad. Manejo de inventarios.


Venezuela. Editorial Panamericana.
 Arias F. (2004). Proyecto de investigación para su elaboración. Venezuela.
Ediciones episteme.
 Arias. F. (2006), El Proyecto de Investigación. Introducción a la
metodología Científica. 5ta edición. Editorial Episteme. Caracas.
 Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la
Metodología Científica. 5ta edición, Caracas: Editorial Epsiteme.2012.
 Ávila (2006). Operacionalización de las variables. Metodología de la
investigación.http://www.liccom.edu.uy/bedelia/cursos/metodos/material/8
_Correlacion.pdf
 Asamblea nacional constituyente. 1999 “constitución de la república
bolivariana de Venezuela” caracas.
 Asamblea nacional de la república bolivariana de Venezuela (2007) “ley
de impuesto sobre la renta”
 Balestrini M. (2002). El proyecto de investigación. (6ta. Edición).
Venezuela. Editorial Mc Graw.
 Balestrini, m. (2006). Cómo se elabora el proyecto de investigación. (7ma.
Edición). Caracas: bl.
 Ballou R. (1984) Logística: Administración de la cadena de suministro.
México. Pearson Educación.
 Catácora, Fernando. (1997).
 Sistemas y Procedimientos Contables. Caracas: McGraw-Hill.
 Catácora, Fernando. (1998).Contabilidad. La base para la toma de
decisiones. Mc Graw Hill. Primera edición.
 Chiavenato, Idalberto. (1993). Administración de Recursos Humanos. Mc
Graw-Hill de México.
 Código de Comercio de Venezuela.

71
 Fernández G. (2005) Teoría y Práctica del Mantenimiento de Inventario.
(1era. Edición). España. Editorial Femetal.
 García C. (2009) Almacenes: Planeación, organización y control. (3era.
Edición). México. Editorial Grillera.
 García Colín, Juan (2009) “contabilidad de costos” 3ª edición Mc. Graw
Hill México.
 Gallego. I (2009) “Los instrumentos para la recuperación de la
información: las fuentes”. Las fuentes de información: estudios teórico-
prácticos. Madrid: Síntesis.
 Gómez francisco (1987) “mecanismos para el control interno” ediciones
fragor caracas.
 Hernández Sampieri, Roberto (2006) “metodología de la investigación” 3ª
edición editorial Mc. Graw Hill. México
 Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista P. (2010). Metodología de la
Investigación. (4ta. Edición). México: Mc Graw Hill.
 Jiménez Boulanger, Francisco y Espinoza Gutiérrez, Carlos. (2007).
Costos Industriales. Costa Rica, Tecnología de Costa Rica.
 Mora, L. (2011).Gestión logística integral las mejores prácticas en la
cadena de abastecimiento. Colombia: Ecoe Ediciones.
 Muller, M. (2004). Fundamentos de administración de inventarios.
Bogotá, Grupo editorial Norma.
 Ramírez J. (2007). Fundamentos de inventarios. Maracaibo.

72

También podría gustarte