Laboratorio de Transferencia de Calor 2
Laboratorio de Transferencia de Calor 2
Laboratorio de Transferencia de Calor 2
Laboratorio de
de Transferencia
Transferencia de
de Calor
Calor
Facultad de Ingeniería – Semestre 2018-II
Fecha de realización: 28 de septiembre de 2018
Fecha de presentación: 5 de octubre de2018
La eficiencia experimental ε .
Qc
ε= (4)
Qh
Método de diferencia media logarítmica de temperatura, relaciona el área de transferencia, la transferencia de calor y temperaturas
de entrada y salida del fluido, como el coeficiente global de transferencia de calor con la siguiente ecuación.
Q=U A s ∆ T ml (5)
Si el intercambiador de calor tiene flujo contracorriente se utiliza la ecuación (6) y si es flujo paralelo la ecuación (7) para ∆ T ml
( T 1−t 2 )−(T 2 −t 1 )
∆ T ml= (6)
ln [¿ ( T 1−t 2 ) /(T 2−t 1)]¿
( T 1−t 1 )−(T 2 −t 2 )
∆ T ml= (7)
ln [¿ ( T 1−t 1 ) /(T 2−t 2)]¿
1
Rt = (8)
UA
Donde U es el coeficiente global de transferencia y A el área de intercambio.
Calculamos el número de Reynolds ( Re ¿, el cual nos indica el régimen de flujo del fluido en la tubería de la siguiente forma.
4 ṁ
Re =
πμ d∫ ¿ ¿ (9)
Donde μ es la viscosidad dinámica del fluido, d∫ ¿ ¿ es el diámetro interno de la tubería y ṁ es el flujo másico.
Método de efectividad NTU
Primero se define la efectividad del sistema ( ε NTU ) .
Q real
ε NTU = (10)
Q max
Donde Q real es el calor real transferido y Q max es el máximo calor que se puede transferir y está dado por la siguiente ecuación.
UA
NTU = (12)
( ṁC P ) min
La relación de capacidades ( C R ) , esta dada por la ecuación.
( ṁC P )min
CR= (13)
( ṁC P )max
La eficiencia ε NTU para flujo contracorriente y flujo paralelo están dada por las siguientes ecuaciones (14) y (15) respectivamente.
ε NTU = (14)
1+C R
1−e−NTU (1 +C ) R
ε NTU = (15)
1+ C R e−NTU (1+C R )
Las temperaturas de salida para el fluido cliente y frio se determinan de esta forma.
T 2=T 1 −C R ( t 2 −t 1 )(19)
mh C p h <mc C pc
m h C p h >m c C pc .
II. METODOLOGÍA
Para dar inicio a la práctica, se utilizó un intercambiador de calor de tubos concéntricos sistematizado donde inicialmente se
realizó la comprobación de las válvulas, de modo que se encontraran abiertas. Seguidamente, estas fueron dispuestas para así
obtener una configuración de un flujo a contracorriente y luego se comprobó que dentro del depósito de calentamiento hubiese un
nivel de agua por encima del interruptor de nivel. Adicional a esto, se procedió a encender la bomba y la resistencia, para que así
la bomba suministrara un flujo de agua caliente hacia el sistema el cual fue transportado mediante el tubo interno de cobre del
intercambiador de calor, ingresando al sistema por ST1.
Luego para este primer ensayo con flujo en contracorriente se fijó el caudal de agua caliente, SC1 con un valor de 1.5 L/min y el
caudal de agua fría, SC2 en 0.5 L/min, se esperó a que se estabilizara el sistema y se tomaron los datos medidos por ST1 a ST10,
además de ST16 y se registraron en la tabla.
Para el segundo ensayo en flujo a contracorriente, se aumentó el caudal de agua fría, SC2 en 1.5 L/min, mientras que el caudal de
agua caliente se mantuvo en 1.5 L/min. Se esperó a que se estabilizara el sistema y se volvieron a tomar los datos medidos por
ST1 a ST10, además de ST16 y se registraron en la tabla correspondiente.
Luego, para el tercer ensayo con flujo a contracorriente se realizó el mismo procedimiento que el de los dos anteriores ensayos,
pero con un caudal de agua fría, SC2 de 3.0 L/min, a la vez que se mantuvo constante el caudal de agua caliente, SC1 con un valor
de 1.5 L/min
Para la parte correspondiente al ensayo en paralelo se dispusieron las válvulas en flujo paralelo abriendo las válvulas que se
encontraban cerradas y para el primer ensayo de esta parte se fijó el caudal SC1 en 1.5 L/min y el caudal SC2 en 3.0 L/min.
Al invertirse el flujo de agua fría, ST6 disminuyó su temperatura y ST10 aumentó su temperatura. Cuando el sistema se estabilizó,
se registraron en la tabla los valores de ST1 a ST10, además de ST16.
Para el segundo ensayo de flujo en paralelo, se realizó el mismo procedimiento que con el ensayo uno, sin embargo, los datos se
registraron en la tabla para un caudal de agua SC1 de 1.7 L/min y un caudal SC2 de 1.5 L/min.
Finalmente se repitió el mismo procedimiento de uno y dos, para el tercer ensayo, pero con un caudal SC1 de 1.8 L/min y un
caudal SC2 de 0.5 L/min, volviendo a registrar los datos obtenidos en la tabla.
Dichos datos se obtuvieron con la ayuda de un software especializado que hacía parte del intercambiador de calor de tubos
concéntricos, con la intención de realizar una comparación de la transferencia de calor para una configuración de flujo a
contracorriente y una configuración en flujo paralelo, además de hallar los coeficientes individuales convectivos de los fluidos.
III. RESULTADOS
Los datos experimentales tomados a diferentes condiciones (variando el caudal y los sentidos del flujo) se observan en la tabla 1 y
2.
Teniendo en cuenta que los rangos de temperatura manejados dentro del sistema son pequeños, se puede asumir que los valores de
densidad y calores específicos se mantienen constantes en esos intervalos y entonces a partir de estos se determina un promedio
aritmético entre el estado inicial y final del fluido. A partir de esto y de los datos registrados por el software del equipo, se puede
calcular la magnitud de cada razón de calor en el intercambiador.
Además, se estableció aproximadamente la temperatura del tanque de agua caliente en 60°C, para el arreglo en contracorriente el
caudal de agua caliente se dejó fijo mientras se variaba el caudal de agua fría, cuando el sistema llegó a un punto estable en el cual
las lecturas de temperaturas fueran lógicas y no variaran en demasía se tomaron las lecturas. Luego se modificó a conveniencia el
arreglo de las válvulas para garantizar una configuración en paralelo la temperatura del tanque se dejó aproximadamente igual, se
pretendía dejar fijo el caudal de agua caliente sin embargo se observa cierta variación en el arreglo paralelo debido a la inestabilidad
de la bomba de agua caliente, se varía el caudal de agua fría y análogamente al procedimiento en contracorriente se deja estabilizar
el sistema y se tomaron las lecturas.
Contracorriente
Ensayo 1 2 3
ST16 (°C) 59,6 59,6 59,5
ST1 (°C) 51,3 52,3 52,2
ST2 (°C) 48,6 48,7 47,7
ST3 (°C) 50,6 48,5 46,8
ST4 (°C) 48,8 46,9 44,7
ST5 (°C) 465,5 43,6 41,6
ST6 (°C) 47,8 44,1 41,3
ST7 (°C) 45,3 41,4 39,1
Paralelo
Ensayo 6 5 4
ST16 (°C) 59,7 59,6 59,5
ST1 (°C) 52,4 52,2 51,9
ST2 (°C) 47,9 47 46,9
ST3 (°C) 49,1 47,2 46,1
ST4 (°C) 48 45,8 44,7
ST5 (°C) 46,7 44,2 42,8
ST6 (°C) 34,8 35,1 37,3
ST7 (°C) 40,6 37,6 37,9
ST8 (°C) 45,2 40,5 38,6
ST9 (°C) 43,1 40 37,9
ST10 (°C) 42,3 40,1 37,3
SC1 (L/min) 1,8 1,7 1,5
SC2 (L/min) 0,5 1,5 3
SC1 (m3/s) 0,00003 0,000028 0,000025
0
SC2 (m3/s) 0,00000 0,000025 0,000050
8
ṁ SC1 0,02979 0,028141 0,024830
6
ṁ SC2 0,00827 0,024830 0,049660
7
Tabla 2 Datos experimentales, en flujo paralelo.
Teniendo en cuenta los valores experimentales de la tabla 1 y tabla 2 además de los datos dados en la guía de laboratorio en
cuanto a las configuraciones geométricas, arreglo, material, accesorios, se procede a calcular, el coeficiente individual convectivo
de los fluidos caliente y frio empleando las correlaciones adecuadas, resistencia total del sistema, el coeficiente global de
transferencia de calor a partir de los coeficientes convectivos individuales y representar la distribución de temperaturas a lo largo
del intercambiador para cada fluido, para cada ensayo. (Tabla 3 y tabla 4)
Contracorriente
Ensay 1 2 3
o
Re 792,48 2177,43 4754,85
NTU 0,8204 0,9592 1,1512
CR 0,3332 0,9995 1,9990
E(NTU 0,5220 0,4896 0,4062
)
T 46,3690 41,8050 37,4071
t 49,6269 48,1150 55,0899
Tabla 3 Datos calculados para arreglo contracorriente
Paralelo
Ensayo 6 5 4
Re 792,48 2377,43 4754,85
NTU 0,6232 0,8611 0,9763
CR 0,3332 0,9995 1,9990
E(NTU) 0,4359 0,4627 0,3841
T 54,8988 57,1976 46,2927
t 46,7024 45,6992 55,4913
Tabla 4 Datos calculados para arreglo paralelo.
Contracorriente
Ensayo 1 2 3
Rconvec 270,77 191,59 156,34
h
Rconduc 13,26 13,26291192 13,26291192
Rconvec 39,11 12,86 7,17
c
Rt 323,14 217,72 176,77
Tabla 5 Resistencia para cada ensayo en arreglo contracorriente.
Paralelo
Ensayo 1 2 3
Rconve 315,53 235,91 231,87
ch
Rcondu 13,26 13,26 13,26
c
Rconve 7,72 -5,79 --------
cc
Rt 336,51 243,39 245,14
Tabla 6 Resistencia para cada ensayo en arreglo paralelo.
Contracorriente
Ensayo 1 2 4
Qh (kW) 0,0602 0,09029665 0,11001661
Qc (kW) 0,0511 0,10884836 0,15342435
Qp (kW) 0,0091 -0,0186 -0,0434
Tabla 7 Resultados: Calor cedido, absorbido y pérdidas para ensayos en contracorriente.
Paralelo
Ensayo 6 5 4
Qh (kW) 0,0710 0,0941 0,0944
Qc (kW) 0,0259 0,0173 0,0000
Qp (kW) 0,0451 0,0768 0,0944
Tabla 8Tabla 7 Resultados: Calor cedido, absorbido y pérdidas para ensayos en paralelo.
El coeficiente global de transferencia de calor, para su cálculo se utiliza la ecuación (6), teniendo en cuenta que la configuración
en contracorriente.
Tenemos que:
( 51,3−47,8 ) −(45,5−33)
∆ T ml=
ln [ (51,3−47,8)/(45,5−33) ]
∆ T ml=7,07 ° C=7,074 K
Los resultados para cada ensayo y en la configuración contracorriente se evidencian en la siguiente tabla:
Contracorriente
Ensayo 1 2 3
El coeficiente global de transferencia de calor, para su cálculo se utiliza la ecuación (6), teniendo en cuenta que la configuración
en contracorriente.
Tenemos que:
( 52,4−42,3 )−(46,7−34,8)
∆ T ml=
ln [ ( 52,4−42,3)/(46,7−34,8)]
∆ T ml=10,975 ° C=10,975 K
Los resultados para cada ensayo y en la configuración paralelo se evidencian en la siguiente tabla:
Paralelo
Ensayo 6 5 4
U 28,5960038 39,512651 44,796232
1 7 8
∆ T ml (K ) 10,975 10,528 9,321
Tabla 10 Coeficiente global de transferencia de calor para configuración en paralelo.
Se representa gráficamente la distribución de temperaturas para cada arreglo a lo largo del intercambiador de calor, se muestra en
las siguientes ilustraciones.
dos ensayos en configuración contracorriente debido a que por falta de tiempo solo se pudieron tomar los datos presentes, sin
embargo podemos suponer un comportamiento análogo en las variaciones según nos muestra la configuración en paralelo.
V. CONCLUSIONES
Contiene la discusión de cómo, a partir de los resultados, se demuestra aquello que se planteó como objetivo del trabajo.
Describir los resultados y conclusiones obtenidas, y hacer un análisis de los mismos, sin olvidar considerar las posibles fuentes de
error que conllevaron a desviaciones del comportamiento esperado teóricamente. Recuerde que todas las conclusiones deben estar
basadas en los datos experimentales.
Las conclusiones deben estar relacionadas con todos los objetivos planteados para la práctica evidenciando el grado de
cumplimiento de los mismos.
VI. REFERENCIAS
I.
[1] «Prezi,» [En línea]. Available: https://prezi.com/m1ju1vieehqk/intercambiador-de-calor-de-tubos-concentricos/.
[2] Y. A. Ç. y. A. J. Ghajar, “intercambiadores de calor” en Trasferencia de Calor y Masa, Mexico, D.F.: Mc. Graw Hill,
2011.
[3] [En línea]. Available: 3. https://www.hrs-heatexchangers.com/es/recursos/comparacion-entre-flujo-laminar-y-turbulento/.
[4] Y. A. Ç. y. A. J. Ghajar, “intercambiadores de calor” en Trasferencia de Calor y Masa, Mexico, D.F.: Mc. Graw Hill,
2011.
ANEXOS
Para hallar los calores cedidos, absorbido y perdidas en el proceso se utilizaron las siguientes propiedades para cada ensayo.
Q h= ρh V˙ h C p ( T 1−T 2)
h
Q C = ρC V˙C C p (T 2−T 1 )
C
Efectividad experimental:
T 1−T 2
ε= , si ṁ h C p h < ṁ c C pc
T 1−t 1
t 2−t 1
ε= , si ṁ c C p c < ṁh C ph
T 1−t 1
NTU:
UA
NTU =
ṁC pmin
C R:
ṁ C pmin
C R=
ṁ C pmax
T 2=T 1 −ε ( T 1−t 1 )
Si ṁn C ph < ṁc C PC
t 2=t 1−C R ( T 1 −T 2 )
t 2=t 1+ ε ( T 1−t 1 )
Si ṁc C PC < ṁn C ph
T 2=T 1 −C R ( t 2 −t 1 )
Número de Reynolds:
ρ∗v∗∅∫ ¿
ℜ= ¿
μ