El Mundo Es Ancho y Ajeno (Análisis)
El Mundo Es Ancho y Ajeno (Análisis)
El Mundo Es Ancho y Ajeno (Análisis)
CAPÍTULO I
EL AUTOR
1.1. BIOGRAFÍA
(Ciro Alegría Bazán; Marcabal Grande, 1909 - Lima, 1967) Novelista peruano. Ciro Alegría
hizo sus estudios escolares en su misma
región andina de nacimiento (donde tuvo
como maestro a César Vallejo) y se
comprometió temprano en la lucha
política como miembro de la Alianza
Popular Revolucionaria Americana
(APRA). Su militancia en la APRA le
valdría dos estancias en prisión (en 1931
y en 1933) y su posterior exilio en Chile
en 1934.
En 1948 volvió a su país después de permanecer en los Estados Unidos desde 1941. Se
dedicó al periodismo y fue elegido diputado tras haber renunciado al Partido Aprista. En
esta época publicó un libro de cuentos: Duelo de caballeros (1963).
La obra de Ciro Alegría representa, junto con la de su compatriota José María Arguedas, la
expresión artísticamente más madura de la narrativa regionalista e indigenista nacional en
el siglo XX. Tras su muerte, su esposa, Dora Varona, se dedicó a reimprimir las obras más
conocidas del novelista y a editar todo cuanto había quedado inédito. Publicó dos novelas
inconclusas tituladas Lázaro (1972), de contenido político, y El dilema de Krause (1979).
También conviene destacar sus colecciones de relatos: Panki y el guerrero (1968); La
ofrenda de piedra (1969), relatos andinos; Siete cuentos quirománticos (1978), escritos en
Estados Unidos y Puerto Rico; y El sol de los jaguares (1979), relatos amazónicos. En 1976
aparecieron unas memorias bajo el título Mucha suerte con harto palo.
1.2. PRODUCCIÓN LITERARIA
La serpiente de oro
Los perros hambrientos
La leyenda del nopal
El mundo es ancho y ajeno
Las aventuras de Machu Picchu
Duelo de caballeros
Panki y el guerrero
Gabriela Mistral íntima
Sueño y verdad de América
La ofrenda de piedra
Siempre hay caminos
El dilema de Krause
La revolución cubana: un testimonio personal
Lázaro
Mucha suerte con harto palo
Siete cuentos quirománticos
El sol de los jaguares
FALTA
CAPÍTULO II
LA OBRA
2.1.1. VOCABULARIO
Novela
2.3. ESTRUCTURA
Figuras literarias:
Símil:
Ej. …Pasó muy rápidamente, como una negra flecha disparada por la fatalidad, sin dar
tiempo para que el indio Rosendo Maqui empleara su machete… Pág. 1
Hipérbole:
Ej. …”Me duele el corazón… Pág. 53
Epíteto:
Ej. …El rostro rugoso y el cuerpo exangüe, rodeados por una roja constelación de velas,
estaban llenos de una definitiva serenidad, de un silencio sin límites…Pág. 53
Alegoría:
Ej. …¿Quién como ella? Tenía el corazón de oro y la palabra de plata... Pág. 54
Metonimia:
Ej. …Se yapó coca a la bola que le hinchaba el carrillo y carraspeó discretamente… Pág.
55
Metonimia:
Ej. …Le gustaba ver a su gente embadurnada con las huellas de la tarea… Pág. 67
Personificación:
Ej. …Las bordonas llegaban a mugir y las primas gemían agudamente como si fueran a
romperse… Pág. 88
2.6. LENGUAJE
CAPÍTULO III
3.1. PERSONAJES
3.1.1. PRINCIPALES
3.1.2. SECUNDARIOS
BLANCOS:
MESTIZOS:
Melba Cortes: Amante que seducía con "palabras melosas y trajes escotados" a
Bismark.
3.4. ARGUMENTO
La novela muestra el drama de la comunidad de Rumi; un pueblo indígena que desde sus
tiempos ancestrales vivieron en su mundo andino en plena convivencia con la naturaleza y
el aire puro de Rumi; pero un día los comuneros de Rumi son sometidos a una lucha
desigual contra el poder gamonal, representado por Álvaro Amenábar; en un afán de
despojar a la comunidad de sus tierras donde la vida entera se dio allí con la amplitud y la
profundidad de la tierra, y de la tierra tan solemne se quedaba el pasado como un grato
recuerdo; porque la vida del hombre no es independiente de la tierra; y tenían que buscar
en otra, alta y anisca tierra la nueva vida; esta escena era la tristeza más profunda y
desgarrarte donde dos ojos de las mujeres y niños se cuajaban de lágrimas y la boca de
hambre de maldición al ver su tierra que les vio nacer apropiado por un intruso que ni
siquiera sabía el valor de la vida. Los niños no comprendían claramente, pero veían la
plaza en la cual serían jugar y llamar a la luna, y también expresaban sus penas.
La ocupación de la comunidad por parte del gamonal Álvaro Amenábar es inminente con la
colaboración además de los jueces y abogados corruptos. La suerte de los comuneros está
echada y es allí donde surge la tragedia moraleja de que fuera de la comunidad, que es su
ancestral tierra, podrán ir a muchas partes por que el mundo es “Ancho”, pero en todas
partes se sentirán perdidos y extraños porque el mundo también es “Ajeno”.
1.- La novela se abre con la descripción de Rosendo Maqui ("tenía el cuerpo nudoso y
cetrino como el lloque”) y de Rumi ("dueña de muchas tierras y ganado") en donde
transcurre una pacífica existencia. Rosendo había ido a las cumbres a buscar ciertas
yerbas para curar a su andana esposa Pascuala; volvía, cuando de pronto, una culebra ágil
y oscura le salió al paso con su mensaje de desdicha: ¡Desgracia! ¡Desgracia! era la
explicación supersticiosa que los indígenas le daban a esta hecho. Tal vez, los presagios
funestos del reptil le avisarían de la pronta muerte da su esposa o de alguna otra desgracia
para Rumi.
Con un Racconto, C. Alegría nos dice cómo por Rumi habían pasado los montoneros de
Cáceres y los de iglesias: Este hecho fugaz dejó hijos bastardos como Benito Castro. Tales
recuerdos ingratos permanecían indelebles: El padrastro rechazó a Benito y éste fue
acogido en la casa de Rosendo, hasta que decidió exiliarse por el ancho mundo.
2.- Cierto día, se rompe la paz de la reglón. El rico y prepotente vecino de Rumi, Don
Álvaro Amenábar, hacendado de May, mancha el cielo azul de la Comunidad con su
presencia: Hacía tiempo que, impulsado por la codicia y su vieja estirpe de encomendero,
habla puesto los ojos en las tierras de los indios:' Ya sabes que estos terrenos son míos y
he presentado demanda le dijo en tono amenazante a Rosendo.
Para la defensa, los comuneros contratan al abogado Bísmark Ruiz. Rumi vence, pues
tenía documentos qua respaldaban sus derechos: sin embargo, por el soborno, la Ineptitud
y los falsos testimonios, el fallo judicial es adverso para los Indígenas: ¡Deberían
abandonar las tierras de sus antepasados! Amenábar había comprado testigos corno al
“Mágico” Julio Centraras, y García, gobernador de Muncha; de la misma forma que puso de
su lado a Bismark, pagándole cinco mil soles, y sobornó al Juez y a otras autoridades. Con
este hecho, C. Alegría deja entrever las profundas diferencias existentes entre el Perú real
y el otro “oficial” que vive de espaldas al pueblo y aplica la ley a su antojo.
3.- Otros comuneros, sin embargo, adoptaron diferente actitud: Dejan Rumi en una
prematura dispersión, buscando refugio en haciendas cercanas o se convierten en
bandoleros como el rezador Doroteo Quispe, Jerónimo Cahua y el corpulento Eloy
Condorumi. Aún más, la adversidad se ceba en contra de Rumi: Calumniado de instigar a
los comuneros, acusado de abigeato e intento de homicidio, de brindar ayuda al Fiero
Vásquez y de ocasionar daños en la propiedad de Amenábar, Rosendo Maqui es
injustamente encarcelado y castigado brutalmente... Se preguntaba sin hallar respuesta: «
¿Qué significa la Justicia?, ¿Qué significa la Ley?
El Fiero Vásquez, bandolero rural que tenía deudas con la ley, también es capturado y es
recluido en la misma celda de Maqui. Aquél le propone la fuga. Pero Rosendo no acepta:...
al fin, el Fiero logra escaparse... y acusan al Alcalde de propiciar este hecho... Con este
pretexto, los gendarmes le golpean inmisericordemente, muriendo lejos de su amada
comunidad.
Optimismo
Responsabilidad
Amor
Valor
Solidaridad
Respeto
3.6. MENSAJES
CAPÍTULO IV
APRECIACIÓN CRÍTICA
R. Debido a que unos niños ayudaron a nacer a unos huevos que encontraron a
orillas del rio, se alegraron especialmente por los huevos de charapa. Huevos a los
que cuidaron y protegieron hasta que nacieran. Este gran esperado día por los
niños también lo presenciaron las personas de la comunidad quienes conmovidos
por tal suceso todos los años en honor a lo vivido celebran “El día de las charapas”.
R. Los niños y las demás personas por llevar de vuelta a las charapas a su
lago y no comérselas.
4.4. ¿Qué emociones has experimentado y qué reflexiones han surgido en tu mente al
leer la obra?
R. En un primer momento algo de tristeza ya que la charapa no tenía donde poner
sus huevos debido al temor que le generaban los cazadores. Luego suspenso
debido a que los niños se apoderaron de los huevos pero que finalmente gracias a
ellos todos los animalitos pudieron nacer lo que me produjo alegría.
4.5. ¿Qué vinculación encuentras entre el tema desarrollado y la realidad que vives?
ANEXO: