Monografia 2019 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Universidad Privada del norte.

Sede Breña
Facultad de comunicaciones.

Trabajo de
investigación:
El racismo en la televisión peruana entre 2000 a 2019.
Alumno : Diego silvestre Cordova Barrenechea.
Docente : Mariano Orlando Quispe serrano.
Materia : Tall. De com. y converg.digital.
Año : 2019.
Índice
 Introducción
 Definición de racismo
 La corrupción y su influencia en la televisión en los 2000
 CHIRAPAQ: la voz de las culturas indígenas del Perú
 El retiro del personaje “El Negro Mama” de Frecuencia Latina

 Discriminación y estereotipos femeninos en las publicidades de la actualidad


 Orígenes de la discriminación hacia la mujer mestiza
 Desarrollo de la publicidad peruana en relación a los estereotipos
de mujer ideal en el imaginario colectivo.
 Estereotipos y discriminación en los programas de la señal abierta
 La predominancia de personajes blancos
 Personajes andinos y amazónicos: invisibilidad o motivo de burla
 TV Perú como canal televisivo de apoyo a la diversidad cultural
 “Costumbres”, mejor espacio cultural
 Programas y proyectos del Ministerio de Cultura
 Conclusión
 Bibliografía
INTRODUCCION
El racismo es un problema público que afecta a millones de peruanos e impide el
progreso del país como sociedad. La televisión Nacional no es ajena a este tipo de
agresión, decena de casos han generado indignación al público y constantes
llamadas de atención por parte de las autoridades. “Aquí todos somos peruanos”,
es lo que en las entrevistas de Suzanne Oboler (trabajadora en la facultad de
Justicia Criminal) dice en reiteradas oportunidades, pero que es una frase que
muchos peruanos hemos oído en nuestra vida cotidiana, como una pronta
respuesta ante la posibilidad o la insinuación de que en el Perú exista el racismo y
aun en la televisión. Esta frase corta quiere decir que acá, en el Perú, en Lima,
aquello del racismo en la televisión y las diferencias agraviantes no funcionan
como en otros lados, que no es como en Estados Unidos donde la segregación es
real y evidente y se le considera incluso legal. ¿Qué se esconce detrás de esta
aparente paradoja que hace a los peruanos, costeños, urbanos, limeños sobre
todo, reconocer la existencia de racismo, pero solapado; aceptar la presencia
eventual del racismo pero no sentir que haya discriminación?
Definición de racismo
Para comenzar; raza es el término que se utiliza para clasificar a la humanidad de
acuerdo a características físicas y genéticas. El concepto de raza no resulta
particularmente útil desde el punto de vista biológico o sociológico, ya que todas
las razas pertenecen a una única especie biológica. El término raza es polémico
por las nociones de superioridad e inferioridad que lleva implícitas. La raza
constituyó la justificación para implantar el estado de esclavitud, la persecución de
minorías y otros grupos sociales, como la del pueblo judío durante
la Alemania nazi. Ahora, el racismo, teoría fundamentada en el prejuicio según el
cual hay razas humanas que presentan diferencias biológicas que justifican
relaciones de dominio entre ellas, así como comportamientos de rechazo o
agresión. No obstante, el término 'racismo' se aplica tanto a esta doctrina como
al comportamiento inspirado en ella y se relaciona frecuentemente con
la xenofobia y la segregación social, que son sus manifestaciones más evidentes.
Ya teniendo una definición exacta de lo que es el racismo, nos conduciremos a
hablar de la realidad vivida en el Perú.

Pintura que refleja la diversidad y abundancia de culturas.


La corrupción y su influencia en la televisión en los 2000
El Perú pasaba por una de sus peores fases, por no decir la peor, donde todos los
medios de comunicación fueron afectados.

La televisión peruana fue dominada por el asesor presidencial y político, Vladimiro


Montesinos para manipular la programación en favor de la permanencia en el
poder del ex presidente Alberto Fujimori.

El primer "vladivideo" - término que ya debería ser acuñado en el diccionario de peruanismos y


que alude a los videos grabados por Montesinos para dejar constancia de sus
comprometedoras reuniones - difundido el 14 de setiembre del2000 en el que se aprecia a
José Francisco Crousillat, entonces Presidente del Directorio de América Televisión, actuando
como intermediario entre el ex asesor Vladimiro Montesinos y el ex congresista Alberto Kouri lo
dice todo. Crousillat no recibió dinero. Más bien fue un nexo entre Montesinos y Kouri para
comprar a éste último. Kouri terminaría engrosando las filas del oficialismo, que por entonces
necesitaba mayoría parlamentaria para poder seguir gobernando sin sobresaltos.

Grabación de la reunión de Vladimiro Montesinos con José Francisco Crousillat para


manipular la programación en favor de la permanencia en el poder del ex
presidente Alberto Fujimori.
CHIRAPAQ: La voz de las culturas indígenas del Perú.
Chirapaq, centro de culturas indígenas del Perú es una asociación indígena
conformada por andinos y amazónicos que trabajan por la afirmación de la
identidad cultural de los pueblos peruanos. Uno de los pronunciamientos con
mayor intensidad de esta organización fue “la paisana Jacinta” ya que este
programa se caracterizaba por una mujer indígena/migrante, sucia e ignorante que
hacía ver una discriminación ofensiva contra este tipo de personas del pueblo
peruano, por eso se pidió a los medios de comunicación no promover imágenes
que alienten antivalores y el romper los paradigmas establecidos en una sociedad
prejuiciosa como la nuestra, mostrando personajes que sean ejemplo positivo para
las nuevas generaciones. A fin de construir una sociedad que acepte su
multiculturalidad como un valioso aporte histórico, las mujeres indígenas hemos
luchado por la preservación de nuestra dignidad a través de nuestra participación
en la construcción y proceso de implementación del Plan de Acción de Durban
contra el racismo y la discriminación racial y la Declaración de las Naciones
Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas. Sin embargo, vemos como
en el Perú la imagen de la mujer indígena continúa siendo vulnerada en este y
otros espacios humorísticos que continuamente nos denigran y que desvalorizan y
desprecian lo andino, amazónico e indígena.
CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, es una asociación indígena
que, desde hace 30 años, promueve la afirmación de la identidad y el reconocimiento
de los derechos indígenas en el ejercicio de las ciudadanías.

El retiro del personaje “El Negro Mama” de Frecuencia Latina

El Centro de Culturas Indígenas del Perú (CHIRAPAQ), celebró el retiro del


personaje “El Negro Mama” de la franja cómica de Frecuencia Latina en el 2010 a
pedido de la ONG de afro descendientes Lundú, la Asociación Nacional de
Anunciantes (ANDA). Asimismo, felicita al Centro de Estudios y Promoción
Afroperuano Lundú y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos por su
incidencia directa en este logro.
Consideramos que este es un primer aporte para lograr medios de comunicación
que muestren con respeto la diversidad étnica, social y cultural de nuestro país.
No obstante, nos llama la atención que la caracterización de la Paisana Jacinta en
este mismo espacio y la cual es mostrada como una mujer indígena/migrante
sucia e ignorante, no se considere igualmente ofensiva.
Creemos que es responsabilidad de los medios de comunicación el no promover
imágenes que alienten antivalores y el romper los paradigmas establecidos en una
sociedad prejuiciosa como la nuestra, mostrando personajes que sean ejemplo
positivo para las nuevas generaciones. Por ello, pedimos a los medios de
comunicación el incluir en sus códigos de ética que los programas emitidos no
incurran en contenidos racistas que alienten la violencia y la marginación de
nuestros pueblos y culturas.
A los padres y madres de familia, que a veces se niegan a aceptar su propio
origen andino, amazónico o migrante, o quizás su propia intolerancia hacia el otro,
les instamos a ver con claridad el prejuicio oculto tras la broma y a reflexionar
sobre el impacto que estos estereotipos, aparentemente inofensivos, pueden tener
en la construcción de la identidad y los valores de nuestra niñez y juventud.
A fin de construir una sociedad que acepte su multiculturalidad como un valioso
aporte histórico, las mujeres indígenas hemos luchado por la preservación de
nuestra dignidad a través de nuestra participación en la construcción y proceso de
implementación del Plan de Acción de Durban contra el racismo y la
discriminación racial y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos
de los Pueblos Indígenas. Sin embargo, vemos como en el Perú la imagen de la
mujer indígena continúa siendo vulnerada en este y otros espacios humorísticos
que continuamente nos denigran y que desvalorizan y desprecian lo andino,
amazónico e indígena.
Por lo arriba expuesto, instamos a las organizaciones indígenas, a la
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y a Defensoría del Pueblo a
adherirse a este pronunciamiento y a encaminar acciones conjuntas para retirar el
personaje de la Paisana Jacinta del aire en miras a promover una sociedad
respetuosa, inclusiva e intercultural. Asimismo, a los líderes de opinión, periodistas
y comunicadores sociales y a la Asociación Nacional de Anunciantes porque de
ellos depende la transmisión de contenidos que promuevan relaciones de respeto
entre los ciudadanos y ciudadanas de este país y sus diversidades éticas y
culturales.
“Negro Mama”, personaje creado por el cómico Jorge Benavides en su programa “El
Especial del Humor”

“La Paisana Jacinta”, personaje creado por el cómico Jorge Benavides


perteneciente a su programa “El Especial del Humor” y “El Wasap de
JB”
Discriminación y estereotipos femeninos en la publicidad de la
actualidad.
Orígenes de la discriminación hacia la mujer mestiza

¿Existe racismo en el Perú? Para muchas personas la respuesta es contundente y


afirmativa, que la simple formulación de esta resulta evidente e innegable. Sin
embargo, la respuesta no es tan obvia, debido a la existencia de opiniones
opuestas afirmando que en el Perú el color de piel importa poco o nada. Estas
afirmaciones pueden provocar una persuasiva serie de argumentos frente a la
discriminación racial en el Perú.

Durante mucho tiempo, en la sociedad peruana se ha evidenciado una fuerte


discriminación entre sus miembros que la conforman. En otras palabras, las
personas se discriminan entre ellas mismas, específicamente, en el aspecto racial.
El origen de esta situación no es ajeno a la actualidad, sino que se remonta al
pasado de este país: la época del virreinato.

En el virreinato, los españoles y los pobladores andinos se mezclaron, es decir, los


inmigrantes europeos, los españoles, tuvieron hijos con mujeres andinas,
generando así una mezcla cultural y la creación de nuevas razas. Este proceso es
llamado mestizaje. Es aquí donde surgieron diversos problemas sociales en el
mundo andino, uno de ellos y el principal es el racismo. Este fenómeno se produce
a raíz de tratar de crear una identificación. Tanto era la mezcla en ese época que
muchos españoles no querían perder su "raza pura" (piel blanca), sino que
querían diferenciarse de los "de raza mestiza" (piel oscura) generándose de esta
manera una fuerte discriminación hacia ellos. El punto es que
en sociedades poscoloniales como lo es la peruana, el prejuicio y
la discriminación están presentes, debido a que el viejo sistema clasificatorio y el
espíritu racista habrían subsistido desde que se iniciaron en el virreinato.
Asimismo, con el paso del tiempo, la discriminación no solo se ha dado en el
aspecto racial sino en diversos aspectos pero principalmente en la
apariencia física, el cual se hablará de ello más adelante en este mismo aportado.
La creencia de que las personas que tienen piel blanca son vistas como hermosas
y que tienen buena solvencia económica no es igual que los individuos que tienen
piel oscura ya que son percibidos como feos y de escasos recursos. Esta
diversidad de percepciones es una clara evidencia de que en el Perú existe el
racismo, indudablemente, siendo este un conjunto de creencias, emociones y
comportamientos alrededor de ciertas diferencias biológicas entre los seres
humanos. Asimismo, es importante señalar que los rasgos físicos
constituyen indicadores de clase social, generando así más estereotipos.

Acrílico sobre lienzo * Presentado en el grupo Revelead, en el


grupo Intención femenina, en el grupo Lisboa y alrededores,
en el grupo Superbly Visual, en Breaking the Boundaries
Group y en Everyday Women Group.  * Esta pintura
representa a una mujer mestiza, resultado de la mezcla de
diversas culturas.

Desarrollo de la publicidad peruana en relación a los estereotipos


de mujer ideal en el imaginario colectivo.

En la actualidad la publicidad peruana se encuentra en


un proceso de evolución que ha sido posible tras décadas
de trabajo de mercadotecnia en la promoción. Así mismo los medios publicitarios,
en particular los spots televisivos, desempeñan un papel de incidencia en la
divulgación de la ideología racista. Por lo tanto, la publicidad peruana puede ser
definida como discriminatoria, específicamente hacia la mujer mestiza, pues esta
no se encuentra presente en la proporción en que debería dentro de la publicidad,
especialmente por ser la imagen del mercado meta al que se dirige la misma. A
partir de esta información, surgen los estereotipos antes mencionados, en relación
a la mujer.

Desde niños la publicidad moldea nuestro concepto de belleza. Y crecemos


creyendo que el patrón de la perfección física es un hombre o una mujer de raza
blanca. Ya de adultos, muchos anhelan, en secreto o incluso de manera
inconsciente, parecerse a los modelos de los spots comerciales: rubios, altos y de
ojos claros. Y lo más triste del asunto es que hemos aceptado como algo natural
que en los anuncios publicitarios no aparezcan modelos de rasgos andinos o
mestizos, rasgos que, por cierto, son los de la mayoría de peruanos.

Se ve todo tipo de apariencias en la publicidad peruana pero el asunto es en qué


papeles están…. la gente que se pinta el pelo de rubio o que le pone un nombre
gringo a sus hijos no es que aspire a ser como ellos sino que piensa que eso les
dará mejores posibilidades de tener éxito en una sociedad racista como la nuestra.
¿Quién va a querer pertenecer al grupo que es descalificado, degradado y
desvalorizado?

Es así como los publicistas usan el recurso de que en el imaginario colectivo de


las personas se encuentra un deseo de "ser como" o parecerse a estas personas
que se muestran en las imágenes publicitarias, generando un sentimiento
aspiracional por estos personajes. Así mismo la introducción de la publicidad de
aspiraciones ha creado estereotipos, pues define clara y repetitivamente la imagen
predominante que es
la de la mujer de
rasgos caucásicos y
por otro lado el del
rechazo de la mujer
mestiza peruana.

Publicidad de la empresa saga falabella.


Protesta a los canales por la discriminación en la televisión.

Estereotipos y discriminación en los programas de la señal


abierta
La predominancia de personajes blancos

A pesar que la población blanca o de rasgos europeos es minoritaria en nuestro


país, tiene un marcado predominio en la televisión peruana. En muchos roles
importantes es imposible encontrar una sola persona que no sea blanca, como
ocurre entre los conductores de los noticieros (90 Segundos, Buenos Días Perú,
América Noticias, Primera Noticia) y programas informativos (Panorama, Cuarto
Poder, Sin Medias Tintas, Punto Final). De esta forma, las personas de estos
rasgos físicos terminan asociadas a objetividad, veracidad y control de emociones,
que son las características que dichos medios buscan mostrar. El propio Ministerio
Público en su programa Los Fiscales elige como conductora a una mujer que
corresponde a dicho estereotipo.

En dichos programas, además, también son blancos la mayor parte de


entrevistados que buscan mostrar solvencia sobre algunos temas y a quienes los
conductores tratan respetuosa y cordialmente.
Lo mismo ocurre entre los conductores de aquellos programas donde se muestra
el conocimiento de algunos temas como salud (Doctor TV), cocina (20 Lucas, La
Tribuna de Alfredo, etc.) o inclusive deportes (Teledeportes, Deporte Joven). De
igual forma, son blancos quienes cumplen el rol de manejar situaciones, como
programas de concursos (todos los realities), atención a personas con
necesidades (La Fábrica de Sueños) o trato con niños (Yo Soy Kids y La Hora de
los Peques), presentación de situaciones sórdidas (Nunca Más, Diez). Ocurre lo
mismo en los programas de espectáculos/escándalos (Hola a Todos, Válgame
Dios ) y aquellos centrados en el simple entretenimiento (Cinescape, De Película).

Finalmente, son quienes aparecen como modelos de belleza, un rol que aparece
además explícitamente en decenas de avisos publicitarios. Esto se aprecia en
programas de modas (Bodas y Estilo) o en los realities de competencia (Titanes,
Esto es Guerra y Combate) o en programas que promueven relaciones de pareja
(The Choice). Para que no quede duda, muchas veces se explicitan elogios a
quienes tienen rasgos más europeos (“churrísimo”, en La Hora de los Peques; “es
el más guapo”, en The Choice).
Programa televisivo de espectáculos, “The Choice”

En cuanto a los programas de ficción, son elogiados por su belleza los actores
blancos de Al Fondo Hay Sitio, al punto que los demás personajes siempre están
obsesionados por ellos. Se maneja también el estereotipo de mostrar en varios
casos a los blancos como egoístas, ambiciosos y clasistas aunque no es posible
mostrarlos como racistas, por cuanto los supuestos pobres no son realmente de
origen andino. Además, siendo el racismo un tabú, se hace difícil manejarlo en
televisión. Las alusiones físicas se realizan de manera que el color de la piel o las
características étnicas no se mencionan directamente. Por otro lado, a lo largo de
la trama, cuando algunos de los personajes blancos comienzan a perder
prejuicios, aparecen otros más clasistas o específicamente racistas, como los
personajes de la madre de „Raúl‟ (interpretado por Christian Thorsen), „Anita
Miller‟ (interpretada por Denisse Dibós) o „Cayetana‟ (interpretada por Alessandra
Denegri) y su familia.

Por otro lado, una secuencia muy sintonizada referida a “las viejas pitucas” en El
Especial del Humor, donde las mujeres de clase alta son representadas por dos
varones. Las protagonistas son sumamente despectivas hacia los personajes
populares, mostrados como vulgares y violentos. Nuevamente, existe en las
supuestas blancas, más clasismo que racismo. Sin embargo, esta secuencia
podría ser interpretada en algunos momentos como una velada crítica social, dado
que se basa en las rejas establecidas en La Molina. Inclusive, durante el último
verano, cuando varios activistas denunciaron las sogas que se habían colocado en
las playas de Ancón y Naplo para impedir el paso a los veraneantes de rasgos
andinos, esto fue trasladado al programa cómico, mostrándose inclusive el empleo
de algunos vigilantes.
Esto es guerra  programa de televisión de entretenimiento familiar, emitido por América
Televisión.

Programa de frecuencia latina destinado a la farándula y casos de la vida de los famosos.


(Antes llamada amor amor amor).
Personajes andinos y amazónicos: invisibilidad o motivo de burla

Se aprecia una notable invisibilización de estos grupos étnicos en roles como


conductores de noticieros, programas que demuestren conocimiento de temas,
entrevistados con preparación o participantes en realities, pese a que en el caso
de los andinos y mestizos constituyen la mayor parte de la población.

De esta manera, los millones de ciudadanos de rasgos andinos que residen en las
ciudades de la costa, se visten a la usanza moderna y tienen una vida moderna,
simplemente no aparecen. No están presentes como personas con educación
superior o habitantes en barrios residenciales. En ninguna referencia a situaciones
que abordan sectores medios, como el matrimonio o la crianza de los niños se les
menciona.

De esta manera, la aparición más frecuente tiene un carácter marginal, en


condición de pobreza, en manifestaciones sociales o desempeñando oficios con
poca preparación y remuneración. Es más, aparecen siempre en los noticieros o
los programas que muestran situaciones sórdidas (Nunca Más, Diez, La Fábrica
de los Sueños) como pobres extremos, víctimas o delincuentes. En otros casos,
se les muestra como víctimas de burlas por parte de los reporteros (Frecuencia
Latina) o los participantes de los realities (América Televisión).

En los programas de ficción, la invisibilización es más notable todavía, al punto


que muchos personajes que explícitamente son andinos son representados por
actores mestizos o blancos, como los protagonistas de Al Fondo Hay Sitio, que
según el libreto provienen de Ayacucho. Igualmente, los roles que normalmente
tienen personas de procedencia indígena, como un cobrador de combi o una
empleada del hogar son en esta serie desempeñados por personas blancas. Una
situación similar ocurre en el caso de Graffitti (Frecuencia Latina) donde los
pobres/pandilleros/barristas son blancos y la serie Promoción (Panamericana
Televisión), que originalmente buscaba mostrar el racismo de una alumna en un
colegio donde era la más blanca, pero quedó distorsionado, porque casi todos los
actores escogidos fueron blancos. Se trata de una tendencia muy marcada en
numerosas producciones peruanas que muestran un ambiente supuestamente
popular donde todos o casi todos los personajes son blancos dejando en otros
planos a las personas indígenas.

Nunca más programa sobre


denuncias al maltrato familiar tanto a hombres como a mujeres.

Programa de corte familiar, que tiene como objetivo cumplir sueños de los niños más
necesitados.
TV Perú como canal televisivo de apoyo a la diversidad
cultural
TV Perú es uno de los pocos canales que promueve en la gran mayoría de sus
programas la diversidad cultural. El canal de todos los peruanos, con la mayor
cobertura informativa del país, brindando educación y entretenimiento en su
programación, a través de sus diversas producciones, que buscan integrar al Perú
en torno a su cultura, costumbres y tradiciones, en todas sus expresiones.
Perteneciente a El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP). IRTP
es un organismo público que goza de autonomía administrativa, económica y
financiera. Está conformado por los medios de comunicación TV Perú, Canal IPe,
Radio Nacional y Radio la Crónica.

“Costumbres”, mejor espacio cultural

Una encuesta de opinión realizada a nivel nacional reveló hoy que el programa
“Costumbres”, emitido por TV Perú, es el mejor espacio cultural y nacional emitido
por la señal abierta.

La encuesta, promovida por la Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social, se


realizó en Lima, Arequipa, Iquitos y Puno.

Los encuestados eligieron a “Costumbres”, conducido por la comunicadora Sonaly


Tuesta, pues a su criterio es el programa que mejor promueve y valora al país.

“Es increíble que los programas seleccionados sean los emitidos o producidos por
el canal del Estado. Esto indicaría una ausencia de lo educativo y del aprendizaje
en la televisión privada, evadiendo su responsabilidad social con la mayoría de los
peruanos” resaltó la Veeduría en su informe.

Como consecuencia de esta elección, la Veeduría Ciudadana distinguió con el


premio “Ciudadana 2007” a Sonaly Tuesta en ceremonia realizada en la sala “Raúl
Porras Barrenechea” del Congreso d3 la República.
En esta sala se desarrolló un debate relacionado con la oferta televisiva de
entretenimiento en el país, evento en el cual se plantearon propuestas para
conseguir una televisión de alta calidad ética y comunicativa.

Por su parte la directora de la Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social,


Rosa María Alfaro, dijo que este tipo de programas debería emitirse todos lo días
por el alto contendido nacional, cultural y de identificación que transmite el espacio
conducido por Sonaly Tuesta.

Alfaro indicó que TV Perú es el único canal de televisión que se preocupa por
elaborar programas de calidad.

Sonaly Tuesta, conductora del programa “Costumbres” 


Programas y proyectos del Ministerio de Cultura
La DLI viene ejecutando o planificando los siguientes programas o proyectos:

Proyecto Instituto Peruano de Lenguas Indígenas (IPELI)

El Ministerio de Cultura está promoviendo el proyecto de Ley que creará el


Instituto Peruano de Lenguas Indígenas (IPELI), como organismo público ejecutor
adscrito al Ministerio de Cultura, con personería jurídica de derecho público
interno, con autonomía técnica, funcional, económica, financiera y administrativa,
constituyéndose en pliego presupuestal, cuya finalidad será realizar y promover el
estudio e investigación para la preservación y desarrollo de las lenguas indígenas
u originarias del país. 

 Se tiene previsto que el IPELI implemente tres líneas de trabajo:

1. Investigación y registro de lenguas indígenas


2. Cooperación, desarrollo y capacitación en lenguas indígenas
3. Derechos lingüísticos y ciudadanía

 
Programa “VOCES VIVAS”  para la recuperación de lenguas en peligro

El Programa “Voces Vivas” para la Recuperación de Lenguas Indígenas en Peligro


es una iniciativa de la Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura
para la implementación de acciones contra el desplazamiento lingüístico en
comunidades cuyas lenguas han sido categorizadas como no vitales (en peligro o
seriamente en peligro). 

Bajo este programa  se ha considerado una primera etapa piloto a través del
Programa “Saberes Productivos” del Programa Pensión 65 con las lenguas jaqaru
(Tupe-Lima) y kukama (Nauta-Loreto) que se extenderá durante el 2014 a las
lenguas isconahua, shiwilu, uro e iquitu.
 

Programa “ESTADO MULTILINGÜE”  para la implementación de derechos


lingüísticos en la gestión pública

En el marco de la implementación de la Ley N° 29735, la Dirección de Lenguas


indígenas diseñó el proyecto Estado Multilingüe para promover los derechos
lingüísticos en los servicios públicos garantizando el fortalecimiento de las
identidades culturales de los hablantes y el fomento de un diálogo intercultural.
Este proyecto se viene trabajando principalmente en Cusco, y con algunas
acciones en Loreto, Ucayali, Junín y San Martín. Tiene tres objetivos específicos:
 Fortalecer los derechos lingüísticos de las personas a través del respeto y
uso de la lengua de los usuarios por los funcionarios públicos de sectores
estratégicos, al brindar servicios de calidad.
 Difundir las lenguas indígenas de la región para que la población las valore,
las fomente y se interese en aprenderlas.
 Generar de manera participativa una política lingüística acorde con la
dinámica regional.
 

Programa “LENGUAS Y CULTURAS PARA TODOS”

Existen investigaciones sobre diferentes relatos de origen y otros que narran


importantes episodios en la vida de muchos pueblos indígenas recogidos por
diferentes investigadores. La Dirección de Lenguas Indígenas pondrá a
disposición de estos pueblos y de todos los peruanos, estos relatos a través de su
publicación y difusión como textos, audios y videos en versiones bilingües, en
coordinación con las Direcciones del Libro y de Industrias Culturales.

 Serie de Lenguas y Culturas edición bilingüe sobre memoria y expresión


indígena.
 Relatos Ese Eja
 Relatos Yine
 Relatos Junikuin
 Encuentros de escritores indígenas y creadores de material audiovisual.
 Proyecto COLPA AMAZÓNICA para el desarrollo integral de pueblos
indígenas de la cuenca del Putumayo

Se trata de un Proyecto de inversión pública que se viene diseñando


conjuntamente entre el Proyecto Especial para el Desarrollo Integral de la cuenca
del Putumayo (PEDICP) y el Ministerio de Cultura, específicamente la DDC de
Loreto. Busca que los pueblos amazónicos en el ámbito de intervención del
PEDICP, mejoren su bienestar y desarrollo integral con identidad a través de la
revalorización de su lengua y cultura desde y para los pueblos. 

Campaña “Perú País de Muchas Lenguas”

Uno de los principales desafíos para impulsar una política a favor de las lenguas
indígenas del Perú tiene que ver con mejorar su valoración entre los hablantes y
no hablantes. Sin este cambio de mentalidad los actuales hablantes de estas
lenguas seguirán resistiéndose a transmitir tan importante legado a sus hijos. Por
ello la Dirección de Lenguas Indígenas con apoyo de una consultoría diseñó la

Campaña Perú País de Muchas Lenguas que cuenta con diversas acciones entre
las que destacamos:

 Encuentro de voces
 Fiesta de las lenguas
 Semana de la Diversidad cultural y lingüística
 Difusión de Ley de Lenguas en medios locales e internet
 Álbum de fotos
 

Gestión participativa de política lingüística

Comité Técnico Especializado en Lenguas Indígenas (CTELI ): Con el fin de definir


la política lingüística e impulsar acciones para el desarrollo de las lenguas
indígenas, el Ministerio de Cultura convoca al menos 4 veces al año a un conjunto
de expertos o instituciones especializadas en esta materia para discutir puntos de
interés común. Cada convocatoria puede cambiar de acuerdo al tema en cuestión
y este espacio denominado CTELI se viene constituyendo como un referente para
articular iniciativas. A la fecha se han tratado los siguientes temas:

 Plan de trabajo de la Dirección de Lenguas Indígenas


 Proyecto de Ley para la creación del IPELI
 Agenda de investigaciones sobre lenguas indígenas.
 

Conclusión
 El racismo en el Perú se inició en la época del virreinato como una forma de
identificación entre las razas existentes en ese periodo. Es por esta razón
que surgieron nuevos estereotipos de lo blanco y lo mestizo, en el que el
primero tiene predominio sobre el segundo.
 Desde sus inicios, la televisión peruana ha sido racista y excluyente hacia la
mujer mestiza. Es así como surge la publicidad aspiracional que, debido a
la articulación entre la publicidad en general y el imaginario colectivo
peruano con respecto al ideal de mujer, pierde contundencia, denunciando
que las mujeres peruanas no quieren "ser como", sino acceder a lo mismo a
lo que acceden las figuras con rasgos caucásicos.
 La televisión es discriminatoria al preferir a mujeres de rasgos europeos, lo
que ocasiona implicancias en el imaginario colectivo sobre la mujer mestiza.
Por lo tanto, esto conlleva a la creación de dos nuevos estereotipo
femenino, el de la mujer bella caucásica y el de la mujer mestiza relegada.
 Deben ser apoyadas las campañas y los programas como TV Perú para
poder evitar más el comportamiento de los medios de comunicación contra
la mujer mestiza y no sea tan influyente la mujer gringa.
 Finalmente, se vive una revalorización de lo cholo en las que predominan
su música, textilería, gastronomía y pisco. Asimismo, en este contexto han
surgido figuras sociales que representan a la sociedad peruana urbana.
Estas son la vedette y el futbolista. Por lo tanto, la revalorización de este
nuevo estereotipo se ve reflejada en los spots publicitarios en las que
aparecen mujeres de rasgos mestizos demostrando así que la publicada se
ha vuelto más equitativa y por consiguiente ha evolucionado.

Bibliografía
 https://www.monografias.com/trabajos48/racismo-peru/racismo-peru.shtml

También podría gustarte