BIORREMEDIACIÓN
BIORREMEDIACIÓN
BIORREMEDIACIÓN
Biorremediación in situ.
Se refiere al tratamiento de compuestos tóxicos en el lugar donde se ha producido la contaminación. A su
vez hay dos tipos de técnicas de biorremediación in situ:
TIPOS DE BIORREMEDIACIÓN
Todo contaminante que pueda ser degradado o transformado por seres vivos es susceptible de eliminarse por medio
de la biorremediación. Este proceso es tan versátil que puede ser aplicado a casi cualquier estado de la materia.
Fitoextracción: En este caso, las hojas y raíces de las plantas se utilizan para concentrar metales.
Un ejemplo de fitoextracción: es el uso de quelite (Amaranthus hybridus L.), una planta con la capacidad
de absorber el plomo y el cadmio presentes en el suelo.
Fitodegradación: Es un tipo de biorremediación en la cual las plantas absorben y concentran sustancias
contaminantes para convertirlas en sustancias más simples y por lo tanto, menos tóxicas o en el mejor de
los casos, inocuas.
Un ejemplo de fitodegradación son los álamos (Populus) que pueden degradar moléculas de éter metil
terbutílico (MTBE), una sustancia química que se utiliza en la industria manufacturera y que es altamente
contaminante.
Fitoestabilización: Se refiere al uso de plantas tolerantes a los metales pesados para evitar que dichos
componentes pasen al subsuelo o a la atmósfera.
Un ejemplo de biorremediación por fitoestabilización es el uso de la vulneralia (Anthyllis vulneraria)
para la absorción de cadmio, zinc y plomo.
Rizofiltración: Es una técnica que emplea las raíces de ciertas especies vegetales para absorber, concentrar
y degradar metales pesados que se encuentran en medios acuáticos.
Un ejemplo de rizofiltración fue el uso de plantas de girasol (Helianthus annuus) para absorber
componentes radioactivos en los efluentes aledaños a Chernóbil, en Ucrania, después del accidente nuclear
ocurrido en 1986.
Fitoestimulación: Es una forma de biocorrección que consiste en el uso de plantas que estimulen el
crecimiento de microorganismos (bacterias u hongos) para que degraden sustancias contaminantes.
Un ejemplo de fitoestimulación es el cultivo de pasto (Festuca arundinacea) para la degradación de
hidrocarburos.
Fitovolatilización: Consiste en la absorción de componentes contaminantes que, al llegar a las hojas de las
plantas, son volatilizados a la atmósfera a través de la transpiración.
Un ejemplo de fitovolatilización son los álamos (Populus), que además de ser fitodegradantes tienen la
capacidad para volatilizar tricloroetileno, una sustancia química usada como refrigerante y disolvente de
grasa y que es considerada un elemento cancerígeno.
Existen diversas bacterias y hongos que pueden romper la estructura del petróleo y sus derivados, convirtiéndolos
en una fuente de carbono, tanto en condiciones aeróbicas como anaeróbicas. Incluso, pueden degradar parcialmente
otros compuestos químicos como el PCB o el arsénico. Metales pesados como el uranio, cadmio o mercurio no son
biodegradables. No obstante, algunas bacterias pueden aislarlos y concentrarlos de modo que sea más fácil su
eliminación.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA BIORREMEDIACIÓN
La biorremediación facilita el acceso a lugares contaminados y remotos del suelo sin necesidad de cavar. Por
ejemplo, si ha ocurrido un derrame petrolero, que ha sido absorbido por la tierra y amenaza con alterar la capa
acuífera, aplicar este mecanismo resultará más barato que incinerar la zona, que es la otra alternativa probable.
La elección de desechos orgánicos, que se degradan con mayor facilidad, como aditivos y correctores, es altamente
atractiva, factible y viable para contrarrestar los efectos de contaminantes en el suelo, por medio del composteo.
Los nutrientes que éstos aportan, permiten un mejor desarrollo y crecimiento de poblaciones microbianas.
La tecnología de biorremediación no es intrusiva y tampoco exige componentes estructurales o mecánicos que haga
falta mencionar.
nfortunadamente, este proceso también tiene desventajas que pueden empeorar la situación del entorno donde es
aplicado, especialmente si se hace de forma incompleta. Esto acarrearía la producción de intermediarios
inaceptables, que pueden ser tan contaminantes, o incluso mucho más, que el agente de partida.
Por otro parte, algunos compuestos son resistentes a la biorremediación. Sin mencionar que es difícil medir el
tiempo y controlar la velocidad del proceso. Es algunos casos se requiere disposición de los desechos que genera el
procedimiento ambiental.
Por otro lado, los fluidos usados para la extracción pueden acelerar la movilidad de los contaminantes. Verificar la
toxicidad de los productos a utilizar es vital, pues no pueden ser elegidos si no favorecen el crecimiento de
microbios.
LA BIORREMEDIACIÓN EN LA ACTUALIDAD
Sin duda, la utilidad de la biorremediación no se reduce sólo al control de contaminantes en un ecosistema. Este
mecanismo ha permitido estudiar otras herramientas biotecnológicas referidas a las bacterias en la biominería (para
extraer metales). También para la confección de bioplásticos o biopolímeros.
Sustancias farmacológicas tienen su cuota de interés entre los científicos, lo mismo cuando se trata de enzimas en
procesos químicos más eficientes y respetuosos con el medio ambiente. Otros usos de las bacterias
implican biosensores, detección de sustancias irregulares de forma rápida y eficaz que los ya conocidos análisis
químicos.
Conforme pasan los años y los avances tecnológicos alcanzan su potencial, la biorremediación cobra fuerza como
método para contrarrestar los efectos de accidentes ambientales que atentan contra la flora y fauna de cualquier
ecosistema. Por ello, se efectúan constantes análisis para determinar sus alcances en distintas áreas.
EJEMPLOS DE BIORREMEDIACION
La bioestimulación in situ se logra optimizando las condiciones fisicoquímicas para que ocurra el proceso deseado,
es decir; el pH, oxígeno, la humedad, temperatura, entre otros, y agregando los nutrientes necesarios.
Bioaumentación: La bioaumentación implica el incremento de la cantidad de microorganismos de interés
(preferiblemente autóctonos), gracias a la adición de sus inóculos cultivados en el laboratorio.
Posteriormente, una vez inoculados los microorganismos de interés in situ, se deben optimizar las condiciones
fisicoquímicas (tal como en la bioestimulación), para promover la actividad degradadora de los microorganismos.
Para la aplicación de la bioaumentación, deben considerarse los costos del cultivo microbiano en biorreactores en
el laboratorio.
Tanto la bioestimulación como la bioaumentación, pueden combinarse con todas las demás biotecnologías que a
continuación se describen.
Debe controlarse la oxigenación de las capas inferiores de los conos, a través de su remoción regular de un sitio a
otro con maquinaria. También se deben mantener las condiciones óptimas de humedad, temperatura, pH, nutrientes,
entre otros.
Biopilas: La técnica de biorremediación con biopilas es igual a la de compostaje descrita anteriormente, excepto
por:
Las biopilas permanecen fijas en un mismo lugar, siendo aireadas en sus capas internas a través de un sistema de
tuberías, cuyos costos de instalación, operación y mantenimiento deben ser considerados desde la fase de diseño
del sistema.
Landfarming: La biotecnología denominada “landfarming” (traducido del inglés: labrado de la tierra), consiste en
mezclar el material contaminado (lodos o sedimentos) con los primeros 30 cm de suelo no contaminado de un
terreno extenso.
En esos primeros centímetros de suelo la degradación de las sustancias contaminantes es favorecida gracias a su
aireación y mezcla. Para estas labores se utiliza maquinaria agrícola, tal como los tractores de arado.
La principal desventaja del landfarming consiste en que requiere necesariamente grandes extensiones de terrenos,
que podrían usarse para la producción de alimentos.
Las cenizas obtenidas pueden ser tratadas para recuperar el metal (si es de interés económico), o pueden abandonarse
en lugares de disposición final de desechos.
Una desventaja de la fitorremediación es la falta de conocimiento a profundidad de las interacciones que ocurren
entre los organismos implicados (plantas, bacterias y posiblemente hongos micorrícicos).
Por otra parte, se deben mantener condiciones ambientales que satisfagan las necesidades de todos los organismos
aplicados.
Biorreactores: Los biorreactores son recipientes de tamaño considerable, que permiten mantener condiciones
fisicoquímicas muy controladas en medios de cultivo acuosos, con el objetivo de favorecer un proceso biológico de
interés.
En los biorreactores pueden cultivarse, a gran escala y en el laboratorio, microorganismos bacterianos y hongos
para luego aplicarlos en procesos de bioaumentación in situ. También pueden cultivarse microorganismos con el
interés de obtener sus enzimas degradadoras de sustancias contaminantes.
Los biorreactores se utilizan en procesos de biorremediación ex situ, al mezclarse el sustrato contaminado con el
medio de cultivo microbiano, favoreciendo la degradación del contaminante.
Los microorganismos cultivados en los biorreactores, pueden incluso ser anaeróbicos, en cuyo caso, el medio de
cultivo acuoso debe carecer de oxígeno disuelto.
Debe considerarse que el cultivo de hongos microscópicos suele ser más complejo que el de bacterias y por tanto
implica mayores costos. Además, los hongos crecen y se reproducen más lentamente que las bacterias, siendo
entonces la biorremediación asistida por hongos un proceso más lento.
BIBLIOGRAFIA:
https://www.lifeder.com/biorremediacion/
https://www.flores.ninja/biorremediacion/
https://www.significados.com/biorremediacion/
VIDEOS:
https://www.youtube.com/watch?v=J6C5RiEGLQ4
https://www.youtube.com/watch?v=MVaVWVU0nlk
https://www.youtube.com/watch?v=-yGdZFWt-LM
https://www.youtube.com/watch?v=hZD0skNo0Dg
https://www.youtube.com/watch?v=KPhR-bPgwYQ