Introducción A La Química Compuestos de Coordinación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Introducción a la química de los compuestos de coordinación

Moreno Espinosa Jessica Natalia


Nieto Alfonso Sebastian

Luis Eduardo Peña

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

2019
Índice
1. Introducción
2. Número de coordinación
2.1.Número de coordinación cuatro
2.2.Número de coordinación seis
3. Ligando
3.1.Clasificación de los ligandos
4. Enlace metal-ligando
5. Teoría de coordinación de Alfred Werner
6. Nomenclatura de los compuestos de coordinación
6.1.Reglas para formular un compuesto de coordinación
6.1.1. Escritura del compuesto
6.1.2. Nombramiento del compuesto de coordinación
7. Enlace químico en los compuestos de coordinación
7.1.Teoría del enlace de valencia
7.2.Teoría del campo cristalino
7.2.1 Desdoblamiento y energía de desdoblamiento del campo cristalino (para campos
octaédricos y tetraédricos)
7.2.2. Color en los compuestos de coordinación
7.3. Teoría de orbitales moleculares
8. Conclusiones
9. Bibliografía
1. Introducción
“Un compuesto de coordinación es una especie neutra que contiene uno o más iones
complejos. Los metales de transición tienen una tendencia particular a formar iones
complejos, que a su vez se combinan con otros iones o iones complejos para formar
compuestos de coordinación. Las moléculas o iones que rodean al metal en un ion complejo
se denominan ligantes o ligandos”(​D​cne.ugto.mx​. s,f)​. Esto lleva a la formación de un enlace
covalente coordinado o dativo. El átomo central debe disponer de orbitales vacíos con el fin
de aceptar pares de electrones, estos suelen ser los metales de transición los pues presentan
esta tendencia, ya que los cationes de los grupos 1 y 2 cuentan con orbitales de poca
disposición a captar electrones por ende poca tendencia a formar iones complejos.

Se dice que los ligandos se coordinan al metal, formando la esfera de


coordinación del complejo. El conjunto puede ser neutro, catiónico o aniónico, los
ligandos forman la primera esfera de coordinación y los contraiones la segunda esfera de
coordinación.​(depa.fquim.unam.mx s,f)

2. Número de coordinación
El número de coordinación lo podemos definir como el número de pares electrónicos que
acepta un ácido de Lewis (por lo general es el metal del compuesto), es decir, si un
compuesto de coordinación tiene dos especies que están donando pares de electrones,
entonces tendrá número de coordinación dos y así con diferentes tipos de ligandos, por
ejemplo en el [Ag(NH3)2] + , la plata tiene un número de coordinación de 2; en el
[Cr(H2O)4Cl2]+ , el cromo tiene un número de coordinación de 6. Algunos iones metálicos
exhiben números de coordinación constantes. Por ejemplo, el número de coordinación del
cromo(III) y del cobalto(III) es invariablemente 6, y el del platino(II) es siempre 4. Sin
embargo, los números de coordinación de casi todos los iones metálicos varían con el
ligando. Los números de coordinación más comunes son 4 y 6. ​(De​ pa.fquim.unam.mx​. s,f)

2.1 Número de coordinación cuatro


En general, el gran tamaño de los átomos o iones de los periodos 5 y 6 favorecen los números
de coordinación mayores para estos elementos. Por estas mismas razones, los ligandos muy
grandes originan, por lo general, compuestos complejos con bajo número de coordinación.
los números altos de coordinación son más comunes en la parte izquierda de las series de
transición, donde los átomos presentan radios mayores y poseen pocos electrones en los
orbitales ​d, de forma que el ion metálico es capaz de aceptar más electrones de las bases de
Lewis. Los números de coordinación bajos se encuentran en complejos de metales de la parte
derecha de las series d porque estos iones metálicos contienen varios electrones de los
orbitales d.
Así los complejos con número de coordinación cuatro están formados por iones de
configuración ​d8​​ como por ejemplo: ​ ​Pd(II), Pt(II), Rh(I), Ir(I), Au(III).
(​Textoscientificos.com, 2006)​
2.2​ ​Número de coordinación 6
El número de coordinación 6 es el más común para las configuraciones electrónicas desde d​0
hasta d​9.​ Por ejemplo, los complejos de los iones M3+ de la serie 3d son generalmente
octaédricos: [Sc(OH)2]3+ (d​0​), [Cr(NH3)6]3+ (d​3),

[Mo(CO)6] (d​6​), [Fe(CN)6]3- y
[RhCl6]3- (​d6​ ​). (​Textoscientificos.com, 2006​)

3. Ligando
Los aniones o moléculas capaces de actuar como ligandos deben poseer átomos que cuenten
al menos con un par de electrones de valencia no compartidos. Estos átomos se encuentran en
la esquina superior derecha de la tabla periódica, y entre ellos los más importantes son el
oxígeno y el nitrógeno, dando paso luego al carbono, fósforo, azufre, cloro, flúor, etc.
​ ​cne.ugto.mx​. s,f)
(D

3.1 Clasificación de los ligandos.


Ligandos monodentados Los ligandos de este tipo poseen un único punto de unión al átomo
central, de allí el nombre monodentado que proviene de una combinación de palabras en
griego y latín que quiere decir un único diente. Comúnmente se trata de moléculas pequeñas,
que poseen un único átomo donador de electrones tales como el amoníaco (NH3), el agua
(H2O), o los aniones halogenuro (X- ), alcóxido (RO- ), o alquilo (R- ) entre otros. Cuando se
forma un complejo metálico a partir de un ligando monodentado se alteran notoriamente las
propiedades de solubilidad del catión, en general esto debido a que el acomplejamiento
provoca un aumento en el tamaño del ion, lo que a su vez se traduce en una disminución en la
fuerza de atracción entre el catión y sus contraiones. Esto por lo general provoca un aumento
en la solubilidad del ion, o, mejor expresado, una disminución de su tendencia a precipitar.
​ cne.ugto.mx. s,f)
(D
Ligandos polidentados o agentes quelantes​: Los ligandos de este tipo son capaces de
establecer dos o más uniones simultáneas con el átomo central, pueden ser bidentados,
tridentados, tetradentados etc. A este tipo de agentes se les suele llamar también "agentes
quelantes" de la palabra griega kela que significa "pinza" porque el tipo de estructura espacial
que forma con el átomo central se asemeja muchas veces a un cangrejo con el átomo central
atrapado entre sus pinzas. Muchas veces se utiliza a los agentes quelantes como agentes
precipitantes, ya que al ser capaces de establecer dos o más uniones simultáneas pueden
funcionar como "puentes" entre dos o más átomos centrales, llevando a la formación de
enormes agregados macromoleculares que precipitan con facilidad. Entre este tipo de
compuestos encontramos por ejemplo a los aniones fosfato (PO4 3-) , carbonato (CO3 2-),
oxalato (-OOC-COO-), etilendiamina (H2N-CH2-CH2-NH2) bipiridina; un ligando
polidentado de enorme importancia por la cantidad de usos que tiene es el EDTA, el EDTA
​ cne.ugto.mx. s,f)
posee seis sitios de unión. ​(D
Ligandos ambidentados​: Este tipo de ligandos podría considerarse un caso especial de los
ligandos polidentados, porque poseen más de un átomo capaz de donar pares de electrones no
compartidos, sin embargo poseen un tamaño demasiado pequeño como para ser capaces de
donar electrones con ambos átomos a la vez, y en lugar de ello se enlazan de una manera u
otra dependiendo de las circunstancias. Dentro de este grupo encontramos por ejemplo a los
​ cne.ugto.mx. s,f)
aniones tiocianato (S=C=N-), nitrito (O=N-O-) e isotiocianato (NC-S-). ​(D

4. Enlace metal-ligando
Los metales tienden a perder electrones en las reacciones químicas, lo que da lugar a iones
metálicos, sin embargo, estos iones (cationes) no existen de forma aislada y tienen a
interactuar con iones de carga negativa (aniones) que tienen electrones no compartidos y
actúan como bases de lewis y se pueden asociar covalentemente al centro metálico.
La unión entre el metal y el ligando puede ser de tipo electrostática, entre el catión y los
extremos negativos.

La naturaleza del metal tiene mucha importancia por la influencia de la reactividad del
ligando y la formación de compuestos complejos. El enlace covalente coordinado entre el
ligando y el metal puede ser sencillo, doble o incluso, aunque muy raro un triple enlace, se
conocen algunos ejemplos de enlace metal-ligando triple con oxígeno, nitrógeno y carbono
en compuestos complejos con metales desde el titanio hasta el osmio y algunos más recientes
con iridio y alquilidinos (​Complejos de coordinación, s.f)
Existen muchas excepciones y variaciones para la formación de compuestos de coordinación
por lo que es difícil predecir de manera general el comportamiento e interacciones
metal-ligando, se sabe que los complejos del grupo IV solamente se conocen en estado de
oxidacion +4, mientras que en el grupo V se conocen compuestos con número de oxidación
más grande +5 como es el caso del ión vanadil (VO +2)

5. Teoría de coordinación de Alfred Werner


Alfred Werner observó que los químicos inorgánicos tenían dificultades para explicar los
compuestos de coordinación por lo que desarrolló una teoría que revolucionaria la química.
Werner determinó que la idea de una única valencia fija no era aplicable a cobalto y a otros
metales parecidos, así que trabajando con compuestos amoniacales de cobalto y otras series
relacionadas como la del cromo y platino, propuso que estos metales tenían dos tipos de
valencias, una valencia primaria y otra valencia secundaria. La valencia primaria o ionizable
corresponde a la que hoy llamamos estado de oxidación y la valencia secundaria se conoce
como número de coordinación, Werner afirmaba que el número de coordinación se dirigía a
posiciones fijas en el espacio. (Rodgers, E, 1995)
Werner decía que el cobalto debía compensar al mismo tiempo sus dos valencias, así las
líneas indican los grupos que compensan la valencia primaria y las líneas discontinuas,
dirigidas siempre hacia una posición fija en el espacio, indican las que compensan la valencia
secundaria. (Figura 1)
Figura 1. ​Representación de Alfred Werner
de un cloruro amoniacal de cobalto, las líneas
continuas indican los grupos que compensan
el estado de oxidación del cobalto (+3) y las
líneas discontinuas indican los grupos que
compensan el número de coordinación (6).
Fuente: Rodgers,E, 1995
Después de esto Werner trabajó en la geometría de la valencia secundaria, los seis amoniacos
que rodean al cobalto podían adoptar una de las tres geometrías habituales, a saber: plano
hexagonal, prisma trigonal y octaédrica.

6. Nomenclatura de los compuestos de coordinación


Al principio, cuando se descubrieron los primeros complejos, éstos eran pocos, por lo tanto se
les dio el nombre teniendo en cuenta el químico que los preparó originalmente. “ Algunos de
estos nombres persisten todavía; por ejemplo, el NH4[Cr(NH3)2(NCS) 4] se conoce como sal
de Reinecke. A medida que el número de complejos conocidos crecía, los químicos
comenzaron a darles nombres con base en su color. Por ejemplo, el [Co(NH3)5Cl]Cl2, cuya
fórmula se escribía entonces como CoCl3x5NH3, se conocía como cloruro purpurocobáltico,
por su color púrpura. Una vez que se entendieron más cabalmente las estructuras de los
complejos, fue posible darles nombre de manera más sistemática.”​(D​epa.fquim.unam.mx​. s,f)

6.1. Reglas para formular un compuesto de coordinación


6.1.1. Escritura del compuesto
Reglas de formulación.​(​D​cne.ugto.mx.​ s,f)
Para expresar la fórmula de los compuestos de coordinación es conveniente tener presentes
las reglas de formulación recomendadas por IUPAC, estas reglas son:
• Los complejos se escriben entre corchetes
• Dentro de los corchetes se escriben primero los cationes, luego los aniones y por último las
especies neutras.
• De haber dos o más especies con el mismo tipo de carga, se ordenan alfabéticamente de
acuerdo al átomo que se encuentra unido al átomo central.
• Por último y por fuera de los corchetes, se escribe como superíndice la carga total del
complejo.

6.1.2 Nombramiento del compuesto de coordinación. (​D​epa.fquim.unam.mx.​ s,f)


1. Para nombrar las sales, se da primero el nombre del anión y luego el nombre del
catión. Así, en el [Co(NH3)5Cl]Cl2 se nombra primero el [Co(NH3)5Cl]2+ y luego el
Cl- .
2. Dentro de un ion o molécula complejos, los ligandos se nombran antes que el metal.
Los ligandos se enuncian en orden alfabético, independientemente de la carga del
ligando. Los prefijos que indican el número de ligandos no se consideran como parte
del nombre del ligando para determinar el orden alfabético. Por tanto, en el ion
[Co(NH3)5Cl]2+ designamos primero los ligandos de amoniaco, después el cloruro y
luego el metal: pentaaminoclorocobalto(III). Observe, sin embargo, que al escribir la
fórmula el metal se pone en primer término.
3. Los nombres de los ligandos aniónicos terminan en la letra o, en tanto que los neutros
llevan ordinariamente el nombre de la molécula. En la tabla 24.1 se incluyen algunos
ligandos comunes y sus nombres. Se dan nombres especiales al H2O (acuo) y al NH3
(amino). Por ejemplo, los términos cloro y amino se emplean en el nombre del
[Co(NH3)5Cl]Cl2.
4. Se emplea un prefijo griego (por ejemplo, di-, tri-, tetra-, penta- y hexa-) para indicar
el número de cada tipo de ligando cuando hay más de uno. Por consiguiente, en el
nombre del [Co(NH3)5Cl]2+ se usa pentaamino, que indica cinco ligandos NH3. Si el
nombre del ligando mismo contiene un prefijo griego, como mono-, di- o tri-, el
nombre del ligando se encierra entre paréntesis y se utilizan prefijos alternos (bis-,
tris-, tetrakis-, pentakis- y hexakis-). Por ejemplo, el nombre del [Co(en)3]Cl3 es
cloruro de tris(etilendiamino)cobalto(IIl).Si el complejo es un anión, el nombre
termina en -ato. Por ejemplo, en el K4[Fe(CN)6] el anión se designa como ion
hexacianoferrato(II). El sufijo -ato se suele agregar a la raíz latina, como en este
ejemplo.
5. El número de oxidación del metal se da entre paréntesis en números romanos, a
continuación del nombre del metal. Por ejemplo, el número romano III se usa para
indicar el estado de oxidación + 3 del cobalto en el [Co(NH3)5Cl]2+ .

7.Enlace químico en los compuestos de coordinación


La teoría del enlace de valencia junto con la teoría del campo cristalino funcionan para
explicar el enlace y la estructura de iones complejos.
7.1 Teoría del enlace de valencia
Es un avance geométrico sobre una estructura de Lewis. Se basa en la idea de que varios
orbitales atómicos diferentes pueden combinarse de forma lineal para formar orbitales
híbridos de iguales energías y con una disposición particular en el espacio.​(Dcne.ugto.mx.
s,f). De una manera similar ​para los compuestos de coordinación, el modelo propone que el
número y tipo de orbitales híbridos del ion metálico ocupados por los pares de electrones
cedidos por los ligandos determina la geometría del ion complejo.
“​En la formación de los iones complejos, los orbitales llenos de los ligandos solapan con los
orbitales d vacíos del ion metálico. El ligando (base de Lewis) dona un par de electrones, y el
ion metálico (ácido de Lewis) lo acepta para formar uno de los enlaces covalentes del ion
complejo (aducto de Lewis) Tal enlace, en el cual un átomo del enlace contribuye con ambos
electrones, se llama enlace covalente coordinado, aunque, una vez formado, es idéntico a
cualquier enlace covalente sencillo.”​(Textoscientificos.com, 2006)
El número de coordinación y configuración están dados en parte por efectos de tamaño y
carga, pero también por los orbitales atómicos disponibles para la formación de orbitales
híbridos. Utilizando medidas de susceptibilidad magnética se puede determinar el número de
electrones desapareados y a partir de esta información deducir los orbitales d utilizados para
formar el enlace. En algunos casos los electrones se ven forzados a aparearse para formar el
enlace y este tipo de complejos se suelen llamar de bajo spin. Los complejos que no aparean
sus electrones se llaman de alto spin. En algunos complejos, como el [Zn(NH3)6]2+, los
orbitales 4d tienen energías suficientemente bajas como para ser utilizados en la formación
del enlace, por lo cual se llaman complejos de orbital externo, para indicar que el enlace
puede implicar orbitales sp3d2, en lugar de orbitales d2sp3, como en el [Co(NH3)6]3+, que
se denomina complejo de orbital interno. El Zn(II) puede formar C con estructuras
tetraédricas (con ligandos grandes o cargados, debido a la repulsión ligando-ligando) y
octaédricas. El níquel (II) forma complejos octaédricos de orbital externo con L como el NH3
y el H2O, sin embargo con L fuertes, como el CN-, forma complejos planos diamagnéticos
que implican enlaces dsp2. Los C planos son también comunes para el Pd(II), Pt(II), Cu(II) y
Au(III).
7.2 Teoría del campo cristalino
La teoría del enlace de valencia es sencilla de representar, explica el enlace y la forma, pero
no trata a los orbitales como algo más que espacios vacíos receptores de electrones, por lo
tanto esta teoría no revela el color de los compuestos de coordinación y suele predecir de
manera incorrecta sus propiedades magnéticas. No obstante la teoría del campo cristalino
proporciona poca información sobre el enlace metal-ligando, pero explica claramente los
colores y el magnetismo de los complejos.
“El modelo del campo del cristal, formulado por Bette y van Vleck en 1929, explica que las
propiedades de los complejos resultan de la separación de las energías de los orbitales ​d
debido a interacciones de tipo electrostáticas entre iones metálicos y los ligandos. El modelo
asume que un ion complejo se forma como resultado de atracciones electrostáticas entre el
catión metálico y la carga negativa de los ligandos. Esta carga negativa es parcial en un
ligando polar neutro como el amoniaco o completa como en un ligando aniónico como el Cl​-​.
Los ligandos se aproximan al ion metálico a lo largo de los ejes ​x,​ ​y y ​z,​ lo cual minimiza la
energía total del sistema.”​(Textoscientificos.com, 2006). “​Cuando el ligando es neutro, como
en el caso del H2O o del NH3, los extremos negativos de estas moléculas polares, que
contienen un par de electrones no compartido, están orientados hacia el metal. En este caso la
interacción atractiva es del tipo ion-dipolo En ambos casos el resultado es el mismo; los
ligandos son atraídos fuertemente hacia el centro metálico. El conjunto de ion metálico y
ligandos tiene menos energía que las cargas totalmente separadas.”
(​D​epa.fquim.unam.mx​.s,f)

7.2.1 Desdoblamiento y energía de desdoblamiento del campo cristalino


La diferencia de energía entre dos conjuntos de orbitales d de un átomo metálico en presencia
de ligantes se conoce como desdoblamiento del campo cristalino(Δ)
En la presencia de un campo cristalino octaédrico, los orbitales ​d s​ e desdoblan en un conjunto
de tres orbitales degenerados de menor energía (t​2g​) y​ un conjunto de dos orbitales
degenerados de mayor energía (e​g​) separados entre sí por una diferencia de energía (Δ​0​). El
desdoblamiento aumenta a lo largo de la serie espectroquímica de los ligandos y varía con la
identidad y carga del átomo metálico.
El valor de Δ​0 ​de los iones con mayor carga las distancias metal-ligando son menores y las
energías de interacción más altas. El valor de Δ​0 ​también aumenta al descender en un grupo,
por el mayor tamaño de los orbitales 4d y 5d comparados con los orbitales 3d, que son más
compactos y las consecuentes interacciones más fuertes con los ligandos.
Figura 2. ​Desdoblamiento de orbitales d, parte superior
orbitales degenerados de mayor energía, parte inferior
orbitales degenerados de menor energía.
​Fuente: ​Universidad Nacional de la Patagonia San
Juan Bosco​ (S.f.)

Para el mismo metal, un ligando que da origen a una:


energía de transición alta se llama ligando de campo alto (o fuerte),
energía de transición baja se denomina ligando de campo bajo (o débil).

Figura 3. ​A la izquierda campo débil, a la


derecha campo fuerte.
Fuente: ​Universidad Nacional de la Patagonia
San Juan Bosco​ (S.f.)

Para los complejos tetraédricos se emplean los mismos argumentos de la teoría, a saber: un
campo cristalino tetraédrico desdobla los orbitales d en dos conjuntos, pero los orbitales
e se encuentran debajo de los orbitales t​2​; el parámetro de desdoblamiento del campo
cristalino tetraédrico (Δ​T​) es menor que Δ​0​, por tener menos ligandos y sólo se encuentran
complejos tetraédricos con alto espín. Una configuración d​8​, junto con un campo de los
ligantes alto favorece la formación de complejos plano cuadrados. En este caso, el orbital
d​x2-y2 está en la posición más alta. (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
(S.f.)
Figura 4. ​Desdoblamiento de orbitales d, de
un campo tetraédrico, donde se muestra el
favorecimiento de formación de complejos
plano cuadrados.
Fuente: ​Universidad Nacional de la Patagonia
San Juan Bosco​ (S.f.)

7.2.2. Color en los compuestos de coordinación


El modelo del campo cristalino permite explicar los colores que se observan en los complejos
de metales de transición. La diferencia de energía entre los orbitales d, Δ ,es del mismo orden
de magnitud que la energía de un fotón de luz visible. Por consiguiente, un complejo de metal
de transición puede absorber luz visible, la cual excita a un electrón de los orbitales d de
menor energía hacia los de mayor energía.
Con los datos espectroscópicos de varios complejos que tienen el mismo ion metálico pero
distintos ligantes, los químicos han calculado el desdoblamiento del campo cristalino para
cada ligante y establecido una serie espectroquímica, que es una serie de ligantes ordenados
por su capacidad creciente para desdoblar los niveles de energía de los orbitales d.

Figura 5. ​Serie espectroquímica de los


ligandos.
Fuente:​ h​ ttps://slideplayer.es/slide/11784561/
Los electrones t​2 ​del compuesto de coordinación pueden ser excitados a uno de los orbitales ​e
si este absorbe un fotón igual a Δ, así se puede utilizar la longitud de onda λ para determinar
el desdoblamiento del campo cristalino de un ligando.

Δ = hv = hc/λ
Donde: h es la constante de planck
v es la frecuencia
c es la velocidad de la luz y
λ es la longitud de onda

Así a mayor Δ debería absorber radiación de alta energía y baja longitud de onda.
Por ejemplo el electrón 3d del [Ti (H​2​O)​6​]3+ se excita de los orbitales d de menor energía a
los orbitales d de mayor energía cuando se irradia con luz de longitud de onda de 510 nm.

Fuente: isomerismo y teoría del campo cristalino

7. 3 Teoría de orbitales moleculares


La teoría de orbitales moleculares (TOM) trata la distribución electrónica en las moléculas de
la misma forma que la teoría atómica moderna trata la distribución electrónica de los átomos.

en primer lugar supone que las posiciones de los núcleos de los átomos están fijas, ​además
define los orbitales de los núcleos y los Orbitales Moleculares (OM) determinan la región en
el espacio en que es más probable encontrar a un electrón en un orbital dado y estos orbitales
se extienden en una parte o alrededor de toda la molécula.
Diversas investigaciones en complejos dieron como resultado al examinar la parte radial de
las funciones de onda para los átomos de los ligantes y del metal que debe haber traslape de
sus orbitales. observaron que el aumento del tamaño de los orbitales es el resultado de la
combinación de los orbitales del centro metálico del complejo y los orbitales de sus ligandos
que forman orbitales moleculares.
Para un complejo octaédrico como [Co(NH​3​)​6​] 3+ hay un mayor número de orbitales que
considerar para el traslape : 3d , 4s , 4p para el Co3+ para el traslape y seis orbitales híbridos
sp3. En el caso que haya ligantes con enlace se tendrán que considerar otros orbitales.
Mediante el uso de la simetría de los orbitales es relativamente sencillo encontrar las
combinaciones de los orbitales. Ciertos orbitales atómicos se pueden traslapar en ciertas
formas para dar integrales de traslape positivas con la consecuente formación de orbitales
moleculares de enlace. ​(​D​epa.fquim.unam.mx​. s,f)

Figura 6. ​Diagrama de
energía de orbitales
moleculares de los enlaces
σ de un complejo
octaédrico como el
[Co(NH​3​)6​ ​] 3+

Fuente:
Depa.fquim.unam.mx. s,f
Conclusiones
1. La teoría de coordinación de Alfred Werner establece que los elementos tienen dos tipos de
valencia, el número de oxidación y el número de coordinación y que los elementos tienden a
satisfacer ambas.

2. El número de coordinación establece la geometría del compuesto de coordinación.


La teoría del campo cristalino explica la formación de enlaces en los iones complejos
en función de fuerzas puramente electrostáticas.

3. La teoría del enlace de valencia sirve para establecer la geometría que tendrá el compuesto
de coordinación, sin embargo puede predecir de forma incorrecta sus propiedades
magnéticas.

4. La teoría del campo cristalino funciona de manera correcta para predecir la propiedades
magnéticas( determinar si es paramagnética o diamagnética), así como el color del compuesto
de coordinación, pero proporciona poca información sobre el enlace metal-ligando

5. Comúnmente los compuestos con ligandos fuertes generan gran desdoblamiento y los
compuestos con ligandos débiles generan bajo desdoblamiento.

Bibliografía
Es.wikipedia.org.(s,f)Complejo(química). Recuperado de de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Complejo_(qu%C3%ADmica)

D​cne.ugto.mx​.(s,f) Complejo (química). (pp. 9,10). Recuperado de:


http://www.dcne.ugto.mx/Contenido/MaterialDidactico/QuimicaBioinorganica/Resu
men_de_Quimica_de_Coordinacion.pdf
D​epa.fquim.unam.mx​.(s,f) Química de los compuestos de coordinación (pp. 4,5).
Recuperado de:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Complejosysunomenclatura_13378.pd

Textoscientificos.com (2006). Complejos: El Enlace en los Compuestos de


Coordinación. Recuperado de:
https://www.textoscientificos.com/quimica/inorganica/metales-transicion/complejos

Textoscientificos.com (2006).Número de coordinación y geometrías. Recuperado de:


https://www.textoscientificos.com/quimica/inorganica/metales-transicion/numero-coo
rdinacion-geometrias

Universidad de las Américas de Puebla (S.f) Capítulo 1, complejos de coordinación.


Recuperado de:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf/herman_h_e/capitulo1.pdf

Glen E. Rodgers (1995). Química inorgánica, introducción a la química de


coordinación, del estado sólido y descriptiva. pp. 18

Depa.fquim.unam.mx(S.f). Compuestos de coordinación, introducción y


nomenclatura. Pág 1. Recuperado de:
http://depa.fquim.unam.mx/Inorganica/pdfs/alumnoscolorcoord.pdf

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco​ (S.f.). Complejos de metales.


Recuperado de:
http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/quimicainorganica/wp-content/uploads/complejos.pdf

Benjamin, S. (S.f.). Isomerismo y Teoría del Campo Cristalino. Recuperado de:


https://www.academia.edu/6800298/Isomerismo_y_Teoría_del_Campo_Cristalino

Depa.fquim,unam.mx(S.f.). Teoría de orbitales moleculares. Recuperado de:


http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/OrbitalesMoleculares_11143.pdf

También podría gustarte