Anteproyecto Sistema de Gestión Empresarial.
Anteproyecto Sistema de Gestión Empresarial.
Anteproyecto Sistema de Gestión Empresarial.
Anteproyecto de grado
Para optar al título de Ingeniero Industrial
2
CONTENIDO.
Pág.
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 5
1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 7
1.1.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .............................................................. 7
1.2.
PREGUNTA PROBLEMA ........................................................................... 8
1.3.
SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................... 8
2.
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 9
3.
ALCANCE ....................................................................................................... 11
3.1.
ALCANCE TEMÁTICO ............................................................................. 11
3.2.
ALCANCE ESPACIAL .............................................................................. 11
3.3.
ALCANCE TEMPORAL ............................................................................ 11
4.
OBJETIVOS .................................................................................................... 12
4.1.
OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 12
4.2.
OBJETIVOS ESPECIFICOS ..................................................................... 12
5.
MARCO DE REFERENCIA ............................................................................. 13
5.1.
MARCO TEÓRICO ................................................................................... 13
5.1.1.
TEORIA DE SISTEMAS..................................................................... 13
5.1.2.
SISTEMAS DE GESTIÓN EN LAS ORGANIZACIONES. ................. 15
5.1.3.
MODELOS DE GESTIÓN. ................................................................. 16
5.2.
MARCO CONCEPTUAL ........................................................................... 46
5.3.
MARCO LEGAL ........................................................................................ 49
5.4.
ESTADO DEL ARTE ................................................................................. 52
6.
METODOLOGÍA.............................................................................................. 56
6.1.
TIPO DE ESTUDIO ................................................................................... 56
6.2.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA ............................................................. 56
6.2.1.
FUENTES DE INFORMACIÒN .............................................................. 56
6.3.
DISEÑO METODOLÒGICO ..................................................................... 57
6.3.1.
FASES DEL PROYECTO .................................................................. 57
7.
CRONOGRAMA .............................................................................................. 59
8.
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 60
3
4
INTRODUCCIÓN
6
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1
ALLARD, Raúl «Globalización, rol del Estado y relaciones Internacionales en el realismo de
Robert Gilpin», en Revista Estudios Internacionales, No146, Santiago, Instituto de Estudios
Internacionales de la Universidad de Chile. 2004 pág 1-5.
7
1.2. PREGUNTA PROBLEMA
8
2. JUSTIFICACIÓN
2 a
KRUGMAN, Paul R. y OBSTFELD Maurice, Economía internacional, teoría y política, 4 ed.,
México, Mc Graw Hill. 1999. Pág 20
9
• Mayor eficiencia en la toma de decisiones por la dirección, al disponer de
una visión global de los sistemas.
10
3. ALCANCE
11
4. OBJETIVOS
12
5. MARCO DE REFERENCIA
Los aspectos en los que se fundamenta esta teoría según Dávila4 son:
3
Valencia de los Ríos, J. A. (2008). Teoría general de los Sistemas y Sistémica. En F. Atehortúa
Hurtado, R. Bustamante Vélez, & J. Valencia de los Ríos, Sistema de gestión integral. Una sola
gestión, un solo equipo (págs. 1- 12). Universidad de Antioquia.
4
Davila, C. (2001). Organización Sistémica. En C. Dávila Ladrón de Guevara, Teorías
organizacionales y administración (págs. 228-264). Mc Graw Hill, Bogotá DC.
13
• EL ENFOQUE DE SISTEMAS Y LA TEORÍA ORGANIZACIONAL.
Por otro lado Morgan6 establece que las organizaciones son sistemas
abiertos que necesitan gestionar cuidadosamente, satisfacer y equilibrar
sus necesidades internas y adaptarse a las circunstancias o del entorno. No
hay un único modo óptimo de organización. La forma apropiada depende
de la clase de tarea o entorno con el que está relacionado.
5
Kast, F., & Rosenzweig, J. (1982). Administración en las organizaciones. Un enfoque de
sistemas. McGraw-Hill.
6
Morgan, G. (1996). Imágenes de la Organización. México: Alfaomega.
7
Katz, D., & Kahn, R. (1977). La sicología social de las organizaciones. México: Trillas.
14
Por otra parte existen numerosas investigaciones que evidencian la
utilización del enfoque de sistemas a nivel operativo. Kast & Rosenzweig
muestran como ejemplo, las tendencias a la automatización que sugiere un
sistema que contiene entradas, salidas y un mecanismo de control. Así
también existen nuevos programas complejos como la construcción de
cohetes de balística y los avanzados programas del espacio, se ha vuelto
casi imposible pensar en segmentos individuales o partes del programa
como unidades separadas y ha sido necesario orientarse hacia un amplio
enfoque de sistemas.
8
Castillo Pinzon, D. M., & Martínez, J. C. (2010). Enfoque para combinar e integrar la gestión de
sistemas. Icontec.
9
Valencia de los Ríos, J. A. (2008). Teoría general de los Sistemas y Sistémica. En F. Atehortúa
Hurtado, R. Bustamante Vélez, & J. Valencia de los Ríos, Sistema de gestión integral. Una sola
gestión, un solo equipo (págs. 1- 12). Universidad de Antioquia
15
a) Según su finalidad: se definen según el propósito que los directivos
pretenden alcanzar por medio de su gestión. Normalmente estos
propósitos están relacionados con diversos factores, tales como
calidad, medio ambiente, seguridad, riesgo, entre otros.
b) Según su función: los sistemas se definen según la tarea central que
cumplen, está relacionado con una dependencia de la estructura
orgánica de la empresa, como por ejemplo: sistema de control,
financiero, de costos, de mercado, de planeación, de información, de
recursos humanos.
Por otro lado para Castillo y Martínez, el sistema de gestión cuenta con tres
componentes básicos:
16
poder intervenirlos; manifiesta Atehortua10 que con frecuencia, un nuevo
modelo aparece en el escenario de la ciencia, como resultado de un
proceso de acumulación de conocimiento, es decir se producen “cambios
de paradigma” rompiendo con algunos elementos de modelos anteriores.
La extensa aplicación de las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001
para la implementación de sistemas de gestión en las empresas ha puesto
de relieve la necesidad de buscar una integración efectiva de tales sistemas
que aporte beneficios y ahorre esfuerzos, como pone de manifiesto muchos
estudios empíricos.
10
Atehortua, F. (2008). Modelos de Gestión. En F. Atehortúa, R. Bustamante, & J. Valencia,
Sistema de gestión integral. Una sola gestión, un solo equipo (págs. 14 - 63). Universidad de
Antioquia.
17
Salomone11 meciona que ante la proliferación de este tipo de normas de
gestión y de su implantación, y considerando que todas ellas están
soportadas en unos principios comunes (como el principio de mejora
continua), la integración de estos sistemas de gestión es una necesidad de
las organizaciones y aporta claros beneficios, como la reducción de papel,
la disminución de la burocracia, la mayor y mejor visión unitaria o la
clarificación de responsabilidades, entre otros muchos.
11
SALOMONE R. (2008) ―Integrated management systems: experiences in Italian organizationsǁ‖,
Journal of Cleaner Production 16, pp. 1786-1806.
12
BECKMERHAGEN I, BERG H, KARAPETROVIC S, WILLBORN W. (2003) ―Integration of
management systems: focus on safety in the nuclear industryǁ‖. International Journal of Quality and
Reliability Management, 20 (2), pp. 209–227.
13
KARAPETROVIC, S.; WILLBORN, W. (1998): “Integration of Quality and Environmental
Management Systems”, TQM Magazine, Vol. 10, No. 3, pp. 204-213.
14
KARAPETROVIC S. (2002) ―Strategies for the integration of management systems and
standardsǁ‖, TQM Magazine, 14 (1), pp. 61–67.
15
POJASEK R. (2006) ―Is your integrated management system really integrated?ǁ‖ Environmental
Quality Management, 16 (2), pp. 89–97.
18
Según Bernardo et al16 la metodología utilizada para la integración de los
sistemas de gestión normalizados varía en cada organización, y depende
de sus características, factores internos y de su contexto. No obstante, es
posible obtener algunas conclusiones interesantes acerca de diferentes
enfoques metodológicos de integración propuestos por diversos autores.
16
BERNARDO M., CASADESÚS M., KARAPETROVIC S., HERAS I. (2009) ―How integrated are
environmental, quality and other standardized management systems? An empirical studyǁ‖. Journal
of Cleaner Production, 17, pp. 742–750.
17
KARAPETROVIC S., CASADESÚS M. (2009) ―Implementing environmental with other
standardized management systems: Scope, sequence, time and integrationǁ‖, Journal of Cleaner
Production, 17, pp. 533–540.
18
WILKINSON G, DALE B.G. (2001) ―Integrated management systems: a model based on a total
quality approachǁ‖, Managing Service Quality, 11 (5), pp. 318-330
19
BOBREK M., SOKOVIC M. (2006) ―Integration concept and synergetic effect in modern
managementǁ‖, Journal of Materials Processing Technology, 175, pp. 33–39.
20
FRESNER J., ENGELHARDT G. (2004) ―Experiences with integrated management systems for
two small companies in Austriaǁ‖. Journal of Cleaner Production 12, pp. 623–631.
21
ZENG S.X., SHI J., LOU G. (2006) ―A synergetic model for implementing an integrated
management system: an empirical study in Chinaǁ‖, Journal of Cleaner Production, 15 (18), pp.
1760–1767.
19
documentar la manera de llevar a cabo las actividades necesarias para
cumplir con la política de la organización, y esto se puede realizar
considerando la influencia de todas las áreas objeto de integración, desde
una perspectiva de identificación de las sinergias existentes entre las
diferentes áreas.
22
LABODOVA A. (2004) ―Implementing integrated management systems using a risk analysis
based approachǁ‖, Journal of Cleaner Production 12, pp. 571–580.
23
FERGUSON M.C., GARCÍA M., BORNAY M.M. (2002) ―Modelos de implantación de los
sistemas integrados de gestión de la calidad, el medio ambiente y la seguridadǁ‖. Investigaciones
Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, Vol. 8, no 1.
20
Se aprecia de todo lo anterior que los procesos pueden concebirse como la
clave para permitir una integración eficaz y eficiente.
Para una organización, identificar y definir las relaciones entre los procesos
del sistema integrado de gestión no es más que buscar la estructura de
procesos que mejor represente a su negocio y a su organización, en lo
concerniente a las áreas objeto de integración (calidad, medio ambiente y/o
seguridad y salud en el trabajo).
24
FRESNER J., ENGELHARDT G. (2004) ―Experiences with integrated management systems for
two small companies in Austriaǁ‖. Journal of Cleaner Production 12, pp. 623–631.
21
tipo de aspectos, relacionados con los grupos de interés objeto del sistema
integrado de gestión. Estas actividades también son susceptibles de ser
organizadas y agrupadas constituyendo procesos concretos.
22
Con relación a los modelos de calidad que utilizan las empresas en la
práctica como guía para su implantación o para hacer autoevaluaciones de
sus prácticas de calidad se tienen el European Quality Award, ISO 9001;
Malcolm Baldrige National Quality Award, The Deming Award, éstos
identifican un conjunto de dimensiones para desarrollar una cultura de
calidad en la empresa.
25
Dotchin, J.A. y Oakland, J.S. (1992): “Theories and Concepts in Total Quality Management”,
Total Quality Management, vol. 3, no 2, pp.133-145.
26
Dean, J.W. y Bowen, D.E. (1994): “Management Theory and Total Quality: Improving Research
and Practice through Theory Development”, Academy of Management Review, vol. 19, no 3, pp.
392-418.
27
Wilkinson, A.; Redman, T.; Snape, E. y Marchington, M. (1998): Managing with Total Quality
Management. Theory and Practice. McMillan Business, Hong-Kong.
28
Claver, E.; Llopís, J. y Tarí, J.J. (1999): Calidad y Dirección de Empresas. Ed Cívitas, Madrid.
23
• Adoptar un enfoque de normalización y diseñar un sistema de calidad en
base a normas, como pueden ser las de la serie ISO 9000. Esta opción
implica la introducción de acciones planificadas que consideran que la
calidad abarca a todas las áreas de la empresa, desde el diseño del
servicio hasta la entrega del mismo al cliente. Incide en el diseño de un
sistema de calidad que permita la estandarización de los procesos y haga
más fácil mantenerlos bajo control. Se basa en asegurar que se llevan a
cabo los procesos necesarios para que los productos y servicios satisfagan
a los clientes. Ello conlleva el establecimiento de estándares para la
prestación del servicio y la documentación de todos los procesos.
29
Fontalvo, T. (2008). Administración y Control de la Calidad. El método enfoque sistémico
convergente de la calidad. Corporación para la Gestión del Conocimiento. Asesores del 2000.
24
El sistema definido en la norma ISO 9001 se fundamenta a partir de ocho
principios de gestión de calidad: (Norma Técnica Colombiana - ISO
9000:2000):
25
pudiese conducir a su organización hacia mejoras del desempeño dentro de
una estructura de procesos interrelacionados”.30
La (Norma Técnica Colombiana NTC - ISO 9001, 2008) expresa que la
adopción de un sistema de gestión de la calidad debería ser una decisión
estratégica de la organización. Sin embargo el diseño y la implementación
del sistema de gestión de la calidad de una organización están
influenciados por:
30
Camisón, C., Cruz, S., & González, T. (2007). Gestión de la Calidad: Conceptos, enfoques,
modelos y sistemas. Pearson. Prentice Hall.
31
DEMING, W.E. (1989): Calidad, Productividad y Competitividad. La salida de la crisis.
Díaz de Santos, Madrid.
26
Proceso
Este es un término muy utilizado en el sistema de gestión de calidad bajo la
norma ISO 9001, por lo cual es necesario definir su concepto. En este caso,
para Camisón, Cruz & González se define como un “conjunto de actividades
realizadas por un individuo o grupo de individuos cuyo objetivo es
transformar entradas en salidas que serán útiles para un cliente”.
Por otra parte para Tor32 “Un proceso es la secuencia de actividades
orientadas a generar un valor añadido sobre una entrada, consumiendo
unos recursos para obtener un resultado conforme a los requerimientos del
cliente (interno o externo)”.
La (Norma Técnica Colombiana - ISO 9000:2000) por su parte expresa que
proceso es, “Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que
interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados”.
Gestión
La (Norma Técnica Colombiana - ISO 9000:2000) la define como
“Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización”
Por su parte para la (Real Academia Española, Diccionario de la Lengua
Española, 2001) define gestión como “Acción y efecto de gestionar” y como
“Acción y efecto de administrar”.
De este mismo modo Atehortua33 considera teniendo en cuenta la ISO
9001, que la gestión tiene una dimensión muy amplia, la cual pasa por las
cuatro etapas del ciclo conocido como PHVA (Planificar-Hacer-Verificar-
Actuar).
A continuación se definen tomando como referente la Norma Técnica
Colombiana ISO 9001:
• Planificar: establecer los objetivos y procesos necesarios para
conseguir los resultados, teniendo en cuenta los requisitos del cliente
y las políticas de la organización. Esta etapa corresponde a la
función de dirigir.
32
Tor, D. (2009). Sistema integrado gestión ambiental; seguridad y salud ocupacional.
33
Atehortua, F. (2008). Modelos de Gestión. En F. Atehortúa, R. Bustamante, & J. Valencia,
Sistema de gestión integral. Una sola gestión, un solo equipo (págs. 14 - 63). Universidad de
Antioquia.
27
• Hacer: implementar los procesos. Corresponde a la función de
controlar.
34
Castillo Pinzon, D. M., & Martínez, J. C. (2010). Enfoque para combinar e integrar la gestión de
sistemas. Icontec.
28
Dentro de la documentación básica de un sistema de gestión Fontalvo35
menciona la siguiente:
35
Fontalvo Herrera, T. (2007). Herramientas efectivas para el diseño e implantación de un sistema
de gestión de la calidad ISO 9000:2000. Corporación para la gestión del conocimiento ASD 2000.
36
Aragón-Correa, J. a. (1998a). strategic proactivity and firm approach to the natural environment.
Academy of Management Journal, 41(5), 558-567.
29
ecológicas en las operaciones de la empresa pueden utilizarse para la
construcción de una auténtica ventaja competitiva. Esta nueva forma de
afrontar los problemas medioambientales ha modificado la opinión de
muchos empresarios y directivos sobre las consecuencias de introducir
determinadas prácticas medioambientales en su empresa. Hasta no hace
mucho, estos pensaban que la protección del medio ambiente era
periférica, o incluso una amenaza al reto de maximizar la ventaja
corporativa, y que incrementar el desempeño medioambiental era un
problema de cumplimiento legal y una actividad que solo aportaba costes y
complicaciones políticas, sin embargo, el mundo empresarial comienza a
darse cuenta del potencial que supone integrar sistemas de gestión
medioambiental que contribuyan a reducir residuos y a controlar el riesgo
medioambiental eficazmente, ya que ello incrementa la eficiencia de las
operaciones, reduce costes y protege ante responsabilidades
medioambientales.
Sin embargo, quizás la más completa de las definiciones acerca del sistema
de gestión medioambiental sea la de Greeno37, que lo define como el marco
o el método empleado para orientar a una organización a alcanzar y
mantener un funcionamiento de conformidad con las metas establecidas y
respondiendo de forma eficaz a los cambios de las presiones
reglamentarias, sociales, financieras y competitivas, así como a los riesgos
medioambientales. De esta forma, mediante el funcionamiento eficaz, un
37
GREENO J.L. (1985): ENVIRONMEIVTAL AUDITING: FUNDAMENTALS AND TECHNIQUES.
CENTER FOR ENVIRONMENTAL ASSURANCE, ARTHUR D.LITTLE, INC
30
sistema corporativo de gestión medioambiental ofrece a la dirección y al
consejo las siguientes ventajas: que la empresa cumpla las leyes y
reglamentos internacionales, estatales y locales; que la política y los
procedimientos sean definidos de forma clara y se hagan llegar a toda la
organización, que los riesgos corporativos provocados por el riesgo
medioambiental sean conocidos y controlados; y que la empresa disponga
de los recursos y el personal adecuado para abordar las tareas
medioambientales y los aplique, de modo que pueda controlar su futuro.
38
SADGROVE, K. (1993): LA ECOLOGIA APLICADA A LA EMPRESA, ED. DEUSTO, BILBAO.
39
ELORRIAGA, J.F. (1993): "IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE GESTION MEDIOAMBIENTAL EN
LA EMPRESA", BOLETIN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS, VOL. XLVIB, N° 50, DICIEMBRE, PP.
429-457.
40
WATSON, S.A. (1996): "THE BUSINESS IMPLICATIONS OF IMPLEMENTING ISO 14000,
ENVIRONMENTAL QUALITY MANAGEMEIVT, OTOÑO, PP. 51-62.
31
4. “Necesidad de perfeccionamiento continuo, ya que las
revisiones medioambientales pueden referirse tanto al diseño de los
productos como a los sistemas de producción”42 (Jackson, 1997).
41
LEAL LOPEZ, F.J. (1995): "INFLUENCIAS DE LA PUBLICIDAD COMPARATIVA
MEDIOAMBIENTAL EN EL POSICIONAMIENTO DE LA EMPRESA", CUADERNOS, N° 29, PP.
87-97.
42
JACKSON, S.L. (1997): "ISO 14000, WHAT YOU NEED TO KNOW", OCCUPATIONAL
HAZARDS, OCTUBRE, PP . 127- 132.
43
Freeman, R.E. (1984): Strategic Management: A Stakeholder Approach. Pittman, Boston.
44
Savage, G.T., Nix, T.W.; Whitehead, C.J. & Blair, J.D. (1991):
“Strategies for assessing and managing organizational stakeholders”, Academy of Management
Executive, nº 5 (2), Págs. 61-75.
45
Henriques, I. and Sadorsky, P. (1999): “The relationship between environmental commitment
and managerial perceptions of stakeholder importance”, Academy of Management Journal, vol.42,
nº 1, Págs 87-99.
46
Roome, N. (1992): “Developing environmental management systems”, Business Strategy and
the Environment, nº 1, Págs. 11-24.
32
empresa”47, incluso llegando en ocasiones a deteriorar la imagen de la
misma.
Maxwell et al50 (1997) en esta línea destacan los esfuerzos que están
realizando algunas organizaciones para mejorar la actuación
medioambiental como resultado de los rápidos cambios en las presiones de
los stakeholders. La reacción a estas presiones ha sido en la mayoría
implantar algún tipo de estrategia medioambiental considerando cual es la
posición de la compañía con respecto a esta variable y determinando el
grado en el cual las nuevas iniciativas deberán enlazarse o mantenerse
separadas de las actividades existentes.
47
Turcotte, M-F (1995): “Conflict and Collaboration: The interface between environmental
organizations and business Firms”, en J. Post (ed.) , D. Collins and M. Starik, Research in
Corportate Social and Performance an Policy, Suppl. 1 (JAI Press, Greenwich, CT), págs 195-229.
48
Sharbrough, W.C. & Moody, J.W. (1995): “Managing the media”, Journal of systems
management, nº 46 (4), Págs. 4-11.
49
Fernández Cuesta, C. (1993): “Planificación y presupuestación de la gestión medioambiental de
la empresa”, en Nuevas tendencias en Contabilidad de Gestión: Implantación en la empresa
española, Edit.AECA.
50
Maxwell, J.; Rothenberg, S.; Briscoe, F. y Marcus, C. (1997): “Green schemes: Corporate
environmental strategies and their implementation”, California Management Review, vol. 39 nº3,
Spring, pág. 118
51
Azzone G. y Manzini (1994):“Measuring Strategic Environmental Performance”, Business
Strategy and the Environment , vol. 3, Págs 1-14.
33
Como señalan Blanco Dopico et al52 en el proceso de formación de la
estrategia es necesario analizar el contexto externo en el que la empresa
desarrolla la actividad así como la actitud de ésta frente al medioambiente,
teniendo en cuenta otros factores de carácter organizativo como la cultura
medioambiental, disponibilidades financieras y capacidad o competencia en
materia de medioambiente por parte del personal.
52
Blanco Dopico, Mª I., Maside Sanfiz, J.M. y Aibar Guzman, B. (2000): “Hacia una perspectiva
contingente del diseño del sistema de información de gestión medioambiental en base estratégica”,
IX Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad, Las Palmas de Gran Canaria, mayo,
Pág. 392-409.
53
Roome, N. (1992): “Developing environmental management systems”, Business Strategy and
the Environment, nº 1, Págs. 11-24.
54
Hunt, C.B. & Auster, E.R. (1990): “Proactive environmental management: Avoiding the toxic
trap”, Sloan Management Review, Nº 31 (2), Págs. 7-18.
55
Wartick, S.L. & Cochran, P.L. (1985): “The evolution of the corporate social performance model”
Academy of Management Review, nº 4, Págs 758-769.
34
Crosbie y Knigth56, destacan cinco tipos de estrategia según la importancia
concedida a las presiones que ejercen del exterior, como son: No hacer
nada, Defensiva, Social, Oportunidad, De empresa sostenible.
“La norma ISO 14001 parece estar siendo muy aplicada entre empresas
que ya disponen de la certificación por alguna norma de la serie ISO 9000 o
el modelo de Control de la Calidad Total, ya que ambas exigen de una serie
de condicionantes que constituyen, asimismo, requisitos para la
implantación de la ISO 14001”.59 Pero además, parece que existe cierta
correspondencia en la consideración de los factores de influencia
medioambiental en las empresas cuyo objetivo es implantar y certificar un
sistema de gestión medioambiental según la norma ISO 14001, que se
diferencia de las que optan por abordar el tema de otra forma. Éstas últimas
actúan reactivamente guiadas exclusivamente por los requerimientos de la
legislación y suelen contemplar los factores medioambientales únicamente
como una amenaza. Mientras, las empresas que se orientan hacia un
enfoque preventivo implantando un sistema de gestión medioambiental y
con el propósito de obtener su certificación, los perciben también como una
fuente de oportunidades
36
de la exposición ocupacional a agentes peligrosos sobre la salud de las
personas. No obstante, en la práctica se encontraba restringida al ámbito
clínico de las enfermedades y las necesidades estaban -y están hoy día- en
función de evitar su aparición. La medicina del trabajo se focalizó en el
estudio biologicista y epidemiológico de la enfermedad en los lugares de
trabajo y su marco de acción lo daban el diagnóstico oportuno y el
tratamiento adecuado, siguiendo el método desarrollado por Ramazzini: 1-
la observación de la supuesta causa de daño profesional, 2- el examen
clínico del trabajador para determinar la influencia del trabajo sobre la salud,
3- la documentación sobre el tema y 4- las normas higiénicas y las medidas
de prevención individual y colectiva.
61
Gomero, R y llap yesan, C. (2005). la medicina ocupacional en los úl- timos tiempos. Revista
Médica Herediana. 16(4), 273-275.
37
sus procesos internos. Si bien ello implica una evolución en el terreno de la
prevención de riesgos laborales, vale la pena considerar que no es la
instancia última ya que todavía queda un reto todavía mayor: Que esta
práctica esté incorporada e integrada realmente en la gestión estratégica de
las organizaciones.
Bajo esta perspectiva es que Drais, Favaro et aubertain62 señalan que “los
dos factores clave del éxito para el verdadero desarrollo de la prevención en
las organizaciones están dados por una fuerte integración de la salud-
seguridad en el funcionamiento de la empresa y la gestión de los riesgos
centrada en las situaciones de trabajo”. Y, es desde esta dimensión que la
gestión de seguridad y salud en el trabajo “refleja un estado de madurez de
las organizaciones frente al tema de la prevención; la cual se evidencia en
el nivel de posicionamiento que tiene dentro de su estructura”.
62
Drais, e., Favaro, m & aubertain, G. (2008). Les systèmes de manage- ment de la santé-sécurité
en entreprise : caractéristiques et condi- tions de mise en œuvre. notes scientifiques et techniques
n°275. vandœuvre: inRs Pág 24
63
Arévalo, n. (2012). Presentismo laboral un factor que impacta la gestión de salud y seguridad en
el trabajo. tesis de maestría en elaboración, Universidad nacional de Colombia. Bogotá, Colombia
64
Baudin, C. (2006). Reflexión sobre culturas de intervención ergonómica. Revista Chilena
Ergonomía: 1(3), 18-20
65
Dejours, C. (2003). L’évaluation du travail à l’épreuve du réel : critique des fondements de
l’évaluation. París : inRa Pág 45
38
Vista así, la norma ohsas 18.001 se convirtió en “un importante signo de
evolución para pasar de la cultura médica de la salud ocupacional, basada
en un enfoque reparador frente al daño en la persona y con desarrollo de un
lenguaje que resulta ajeno a las organizaciones, a un enfoque
administrativo que se sintoniza con formas de actuar de la organización y
genera un lenguaje común con ellas, para dar un paso importante en la
forma de comprender y abordar la prevención en las empresas, es crucial
para su desarrollo” 66
“El SGSST es un método lógico y por pasos que permite decidir aquello que
debe hacerse, el mejor modo de hacerlo, supervisar los progresos
realizados con respecto al logro de las metas establecidas, evaluar la
66
Arévalo, n. (2010). Importancia de la implementación de un sistema de gestión de seguridad y
salud ocupacional bajo la norma OHSAS 18001. ensayo - material inédito. Universidad nacional de
Co- lombia. Bogotá, Colombia
67
Duque, J. (2006). Diagnóstico inicial de implementación de OHSAS 18001 en empresas afiliadas
a ARP Sura. Ponencia presentada en el 39 Congreso de seguridad, salud y ambiente del Consejo
Colombiano de seguridad - memorias complementarias en diapositivas.
39
eficacia de las medidas adoptadas e identificar ámbitos que deben
mejorarse. Puede y debe ser capaz de adaptarse a los cambios operados
en la actividad de la organización y a los requisitos legislativos”68. El
ordenamiento de la estructura interna en una organización es el factor de
éxito para una gestión de logros estratégicamente concebida. Parte de esta
estructura interna debe ser la Gsst, si se tiene en consideración que la
gestión “es llevada a todos los ámbitos de la empresa y se resume como el
apoyo en el desarrollo de prácticas y conceptos que facilitan el alineamiento
de la organización desde un principio hasta su fin”69, en este caso en el
ámbito de la prevención. Ello quiere decir entonces, que el nivel de
integración de la sst con el funcionamiento de la organización se refleja en
la medida en que los planes de prevención y gestión del riesgo se
desarrollan con la participación de los niveles de gestión, involucrando a los
diferentes actores sociales en cada uno de ellas con funciones y
responsabilidades concretas en intervalos de tiempo particulares.
68
Organización internacional de trabajo. (2011). Sistema de gestión de la SST: una herramienta
para la mejora continua. Ginebra: autor . Pág 3
69
Alvarez, A. (Comp.). (s/f). Enfoques modernos de la teoria administrativa. antioquia: sena
70
Beltrán, J. (1999). Indicadores de Gestión: herramientas para la compet- itividad. Bogotá: 3R
editores. Pág 25
40
se comporte en dirección top-down, con la apropiación de la Gsst en el
mayor nivel jerárquico de las organizacionaes. La gestión busca fusionar a
la organización desde sus políticas, directrices y capital humano, así como
desde sus operaciones y procedimientos; si se tiene en cuenta que ésta
afronta los nuevos retos y exigencias de las empresas que buscan liderar y
ser partícipes activas del desarrollo sostenible de su negocio. Para ello
requiere que expresamente se integre la Gsst en el cumplir con las normas
legales, las adhesiones de carácter procedimental, los estándares
nacionales e internacionales y con documentos fundamentales como el
código de ética, el reglamento interno de trabajo, los manuales de funciones
y procedimientos, las políticas; la gestión de desarrollo humano y la
responsabilidad social. Dentro de este contexto entonces, cobra importancia
el aporte realizado por Riaño71 quien identifica las relaciones existentes
entre la gestión de seguridad y salud en el trabajo y el proceso de gestión
estratégica en las organizaciones, con el fin de encontrar una forma de
mejorar los resultados de la primera.
42
La adopción del SGCS es voluntaria, por lo cual la eficacia del sistema
depende del compromiso de la organización que debe ir desde la alta
gerencia hasta operarios, y debe ser considerado como una inversión más,
que como todas, requiere de la disposición de recursos tales como tiempo,
dinero y recurso humano, cuya recuperación y utilidad se debe reflejar en el
cumplimiento de los objetivos de seguridad de la organización y el logro de
altos estándares de seguridad.
Esta norma está destinada a ayudar a las organizaciones en el desarrollo
de una propuesta de Gestión en Control y Seguridad en el Comercio
Internacional, que proteja a las empresas, a sus empleados y otras
personas cuya seguridad puedan verse afectadas por sus actividades.
Muchas de las características de una administración efectiva no se pueden
distinguir de las practicas propuestas de administración de calidad y
excelencia empresarial.
Estas directrices se basan en los principios generales de buena
administración y están diseñadas para favorecer la integración de la
Gestión en Control y Seguridad al sistema general de administración.
La Alianza Empresarial para un Comercio Seguro BASC (Business Alliance
for Secure Commerce), se ha consolidado como modelo mundial de los
programas de cooperación, entre el sector empresarial, aduanas, gobiernos
y organismos internacionales1 , ya que los constantes actos terroristas y los
continuos cargamentos ilegales que se filtran en las mercancías de las
empresas, ocasionan desconfianza y demora en el comercio internacional.
Es por esto que la tendencia mundial es certificarse en modelos de gestión
y seguridad, que se fundamentan en el sistema de Gestión estadounidense
C-TPAT buscando el control y mayor seguridad de la cadena logística del
comercio internacional, además de la seguridad física como seguridad
perimetral, iluminación, restricciones de acceso para descargue y cargue de
productos, restricción a la entrada y salida de productos, objetos y
personas73.
La certificación BASC se implementa en base al sistema de gestión en
control y seguridad (SGCS) donde el primer paso es decidirse a la
certificación y termina con la fase de mantenimiento y mejoramiento
continuo que se valida anualmente.
Para comenzar este proceso se hace necesario sensibilizar la empresa en
su totalidad, analizar los procesos y adaptarlos a los requerimientos de la
certificación, lo que implica en algunos casos reestructuración interna,
73
J. CARDONA, J. RAMÍREZ, J. ORTIZ en guía de implementación BASC, página 9, Junio 2009,
43
inversión en seguridad y disponibilidad de los implicados mínimo durante un
año.
Actualmente La ORGANIZACIÓN MUNDIAL BASC está conformada por
más de 1800 compañías de Venezuela, Colombia, Ecuador, Costa Rica,
Estados Unidos, Jamaica, República Dominicana, México, Panamá, Perú, y
cuenta con el apoyo de varios Gobiernos, Administraciones de Aduanas y
Organismos Internacionales74.
La seguridad es un proceso y como tal se ve sujeto a constantes cambios
por su permanente dinamismo, debido a factores externos producto de la
globalización, las leyes y exigencias aplicadas por las diferentes naciones
en torno al comercio internacional y el creciente desarrollo tecnológico.
Siempre se resuelven situaciones que aparentemente son sencillas, pero
podrían presentar un riesgo de proporciones inimaginables o de alto
impacto para la organización. Para promover el desarrollo, la empresa se
debe mover en un campo donde se requieren nuevos medios, nuevos
métodos, nuevas técnicas y nuevas tecnologías. Los factores que en la
actualidad afectan a la región, están de una u otra forma ligados al
narcotráfico.
La creación de BASC se remonta a 1996 cuando una empresa
Norteamericana decidió presentar la propuesta ante el Comisionado del
Servicio de Aduana de los Estados Unidos en San Diego, California, con el
propósito de implementar mecanismos y procedimientos que ayudaran a
evitar ser utilizados por organizaciones ilícitas para el transporte de
narcóticos, y buscar poner fin a una larga lista de experiencias con robos y
cargamentos contaminados de empresas de todos los sectores, y como una
forma de complementar y fortalecer los programas Carrier Initiative Program
CIP y Land Border Initiative Program LBCIP, tomando la iniciativa de
cambiar la mentalidad hacia la implementación de medidas preventivas más
que represivas, en lo que concierne a las empresas productoras.
En junio de 2002 en el estado de Delaware (EE.UU.), se constituyó
legalmente la Organización Mundial BASC (OMB). La OMB es una entidad
sin ánimo de lucro liderada por el sector empresarial cuya misión es facilitar
y agilizar el comercio internacional mediante el establecimiento y
administración de estándares y procedimientos globales de seguridad
aplicados a la cadena logística del comercio internacional.
La Organización Mundial BASC, se ha consolidado como modelo mundial
de los programas de cooperación, gracias a la asociación exitosa entre el
sector empresarial, aduanas, gobiernos y organismos internacionales que
lograron fomentar procesos y controles seguros. Conforman la OMB los
74
Mayra Hernández de Cavelier, Presidente ORGANIZACION MUNDIAL BASC en
la asamblea asociación latinoamericana de logística, Montevideo, agosto 2004
44
BASC Nacionales y capítulos regionales que estén avalados por la OMB y
que cumplan con las políticas establecidas por la misma.
Actualmente hacen parte los siguientes países: Colombia, Costa Rica,
Ecuador, Estados Unidos, México, Panamá, Perú, Republica Dominicana,
Guatemala, Jamaica, Uruguay y Venezuela. En la actualidad están en
formación Honduras, el Salvador y Haití y en proceso de solicitud, Argentina
y Chile. Cada capítulo BASC goza de independencia y tienen su propia
organización. Aunque el programa tiene un propósito común a nivel
mundial, las acciones se han orientado hacia las necesidades de cada
región. BASC del Pacifico se creo en Octubre de 1998, con el apoyo de 10
empresas fundadoras: Carvajal S.A, Propal S.A, MAC S.A., Zona Franca
Industrial de Bienes y Servicios Palmaseca S.A., Gillette de Colombia S.A.,
Colgate Palmolive, Colombina S.A., Industrias del Maíz S.A., Johnson &
Johnson de Colombia S.A., Warner Lambert Ltda.
Las empresas que forman parte de BASC son auditadas periódicamente y
ofrecen la garantía de que sus productos y servicios son sometidos a una
estricta vigilancia en todas las áreas mediante diversos sistemas y
procesos. La iniciativa BASC refleja el compromiso de las empresas por
mejorar las condiciones de su entorno, y a su vez, contribuye a desalentar
fenómenos que perjudican los intereses económicos, fiscales y comerciales
del país.
El BASC evolucionó hacia la integridad de la Cadena Logística del
Comercio y ha sido reconocido como un instrumento integrador entre
empresarios, gobiernos, aduanas y organismos internacionales.
45
5.2. MARCO CONCEPTUAL75
47
NO CONFORMIDAD: No cumplimiento de un requisito. Puede ser una desviación
de estándares, prácticas, procedimientos de trabajo, requisitos normativos
aplicables, entre otros.
48
5.3. MARCO LEGAL
49
salud ocupacional.
Ley 100 de 1993 Se crea y reglamenta el sistema de seguridad
social integral.
Ley 55 de 1993 Se aprueba el "Convenio número 170 y la
Recomendación número 177 sobre la
Seguridad en la Utilización de los Productos
Químicos en el Trabajo", adoptados por la
77a. Reunión de la Conferencia General de la
OIT, Ginebra, 1990.
Decreto 1295 de 1994 Se determina la organización y
administración del Sistema General de
Riesgos Profesionales.
Decreto 1772 de 1994 Se reglamenta la afiliación y las cotizaciones
al Sistema General de Riesgos
Profesionales.
Decreto 1530 de 1996 Se reglamenta el sistema de Riesgos
Profesionales.
Ley 347 de 1997 Se adopta la recomendación 172 sobre el
control y prevención de intoxicación con
asbesto y Se adopta la recomendación 178
sobre el trabajo nocturno.
Ley 400 de 1917 Se adoptan normas sobre construcciones
sismo resistentes.
Decreto 1406 de 1999 Se regulan las aportaciones al sistema de
Seguridad Social Integral.
Ley 776 de 2002 Se dictan normas sobre la organización,
administración y prestaciones del Sistema
General de Riesgos Profesionales.
Decisión andina 584 de Se adopta la Decisión Andina de Seguridad y
2014 Salud en el Trabajo.
Resolución 156 de 2005 Se reglamenta el sistema de riesgos
profesionales.
Ley 962 de 2005 Se expiden medidas de salud ocupacional
Ley 1010 de 2006 Ley de acoso laboral.
Resolución 1401 de 2007 Se reglamenta la investigación de incidentes
y accidentes de trabajo.
Decreto 1670 de 2007 Se ajustan las fechas para el pago de aportes
al Sistema de la Protección Social y para la
obligatoriedad del uso de la Planilla Integrada
de Liquidación de Aportes.
Resolución 2346 de 2007 Se regula la práctica de evaluaciones
médicas ocupacionales y el manejo y
contenido de las historias clínicas
ocupacionales.
50
Resolución 2646 de 2008 Se establecen regulaciones sobre riesgos
profesionales.
Resolución 736 de 2009 Se reglamenta el trabajo en alturas.
Ley 1438 de 2011 Se reforma el Sistema General de Seguridad
Social en Salud.
Ley 1523 de 2012 Se adopta la política nacional de gestión del
riesgo de desastres y se establece el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Resolución 652 de 2015 Se establece la conformación y
funcionamiento del Comité de Convivencia
Laboral en entidades públicas y empresas
privadas.
Ley 1562 de 2012 Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos
Laborales y se dictan otras disposiciones en
materia de salud ocupacional.
Resolución 1409 de 2012 Reglamento de Seguridad para protección
contra caídas en trabajo en alturas.
Ley 1610 de 2013 Por la cual se regulan algunos aspectos
sobre las inspecciones del trabajo y los
acuerdos de formalización laboral
Decreto 1443 de 2014 Disposiciones para la implementación del
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en
el Trabajo (SG – SST)
Decreto 1477 de 2014 Tabla de enfermedades laborales.
51
5.4. ESTADO DEL ARTE
76
ALFARO, Eloy. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST EN LA TABACALERA ANDINA
S.A. TANASA (DURAN). Recuperado en http://www.guayas.gob.ec/dmdocuments/medio-
ambiente/eia/EIA%20expost%20TANASA.pdf el 26 de agosto de 2015.
52
TANASA dentro de sus prioridades programó la realización de un estudio de
impacto ambiental ex post a ser presentado al Consejo Provincial del Guayas en
su calidad autoridad ambiental provincial, documento que una vez aprobado fue
entregadoa la Dirección Provincial de Salud. De ésta manera, TANASA, cumplió
con los pasos importantes, que permitieron identificar los posibles focos de riesgo
tanto para el ambiente como para las personas que laboran en dicha planta e
implementar las medidas adecuadas para una operación ambientalmente segura
que señale una vía de efectividad y mejoramiento continuo para la empresa,
sociedad y el ambiente.
El EIA expost para TANASA, contempló los siguientes objetivos:
Objetivo General
• Elaborar el EIA expost durante la fase de operación en base a los Términos
de Referencia (TDR) una vez aprobados por el Departamento de Medio
Ambiente del Consejo Provincial del Guayas.
Objetivos Específicos
• Efectuar una descripción de los medios físico, biótico y socioeconómico del
área de influencia de dicho planta.
• Caracterizar las condiciones ambientales y sociales del área de influencia
directa e indirecta de la planta.
• Identificar, describir y evaluar los impactos ambientales más significativos
que potencialmente se producirá por efecto de las actividades desarrolladas
por la planta, durante la fase de operación.
• Elaborar el respectivo Plan de Manejo Ambiental con medidas que permitan
prevenir, controlar y mitigar los impactos ambientales y socio-ambientales
de existir, generados por las actividades en la fase de operación de la
planta.
ALCANCE
En el estudio realizado se planteó el siguiente alcance:
• El diagnóstico ambiental se fundamentará en la información primaria
levantada en trabajos de campo para flora y fauna, uso del suelo y, calidad
de aguas, suelos, ecosistemas existentes, actividades socio-económicas y
recursos culturales de la zona; y, en la información secundaria para
geología y clima, que se recopilará y sistematizará para el presente estudio.
53
• Identificación y sistematización de los posibles impactos y riesgos
ambientales que producen las actividades de la planta, su grado de control
aplicado y, su frecuencia de incidencia.
• Evaluación de Indicadores Ambientales por medio de muestreos y análisis
de emisiones, descargas y vertidos que generan las operaciones de la
planta.
METODOLOGÍA.
El estudio de impacto ambiental expost, se desarrolló cumpliendo las siguientes
fases:
Fase I. Levantamiento de la información: Las actividades propuestas en esta
fase comprenderá la realización de los monitoreos y análisis de los parámetros
ambientales, con la finalidad de determinar su cumplimiento con las respectivas
normas ambientales para determinar su grado de cumplimiento. Así como la
revisión de la información relacionada con el área de influencia directa e indirecta
de la planta TANASA, para la determinación de sus condiciones ambientales y
socioeconómicas. La generación de esta fase permitirá establecer las condiciones
actuales en las que se encuentran los parámetros físicos, biológicos y
socioeconómicos que serán representados y sistematizados en mapas y cuadros.
Fase II. Evaluación de la información: En esta fase se realizarán las siguientes
actividades:
• Evaluación de la información documentada obtenida, incluyendo datos
históricos, registros, resultados analíticos, informes de los técnicos que
forman parte del equipo.
• Recolección de información secundaria disponible y análisis del laboratorio.
54
• Visita de campo y análisis de campo necesario para la elaboración del
estudio de impacto ambiental expost. Los monitoreos ambientales cuyos
resultados sirvan como base para el planteamiento del plan de manejo
ambiental serán establecidos en función de la legislación ambiental vigente.
• Identificación y valoración de los impactos ambientales generados por las
actividades en la fase de operación de la planta, aplicando criterios técnicos
y científicos.
• Confrontación de los hallazgos relevantes encontrados en la generación del
estudio de impacto ambiental expost, con los criterios verificables.
• Establecimiento de los criterios técnico-ambientales requeridos para la
elaboración del Plan de Manejo Ambiental a desarrollarse durante la etapa
de operación de la planta TANASA.
El objetivo del proyecto fue dar cumplimiento a las exigencias de la ley 294/93 de
Evaluación de Impacto Ambiental y su Decreto 453/2013.
La Empresa está ubicada en un área suburbano a 4 km. de la ciudad de
Hernandarias, en la Colonia Félix de Azara, Barrio San Francisco del Distrito de
Hernandarias, Departamento de Alto Paraná, en Paraguay. Esta se dedica a la
elaboración, fabricación y comercialización de cigarrillos obteniendo materia prima
de primera calidad, además tomando en cuenta respeto y responsabilidad con el
medio ambiente y sus trabajadores.
Los objetivos específicos del plan de gestión ambiental fueron:
• Efectuar una descripción de los medios físico, biótico y socioeconómico del
área de influencia de dicho planta.
• Caracterizar las condiciones ambientales y sociales del área de influencia
directa e indirecta de la planta.
• Identificar, describir y evaluar los impactos ambientales más significativos
que potencialmente se producirá por efecto de las actividades desarrolladas
por la planta, durante la fase de operación.
77
RIVAS FLORES, Reinalda. Plan de gestión ambiental en la tabacalera Parana S.A. Recuperado
en http://www.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/tabacalera.parana_reinalda.pdf el 26 de
agosto de 2015.
55
• Elaborar el respectivo Plan de Gestión Ambiental con medidas que
permitan prevenir, controlar y mitigar los impactos ambientales y socio-
ambientales de existir, generados por las actividades en la fase de
operación de la planta
6. METODOLOGÍA
56
de la organización y las personas directamente involucradas con el sistema de
gestión empresarial.
• Diagnós*co
de
Fase
II
• Entrega
de
la
empresa
• Diseño
de
la
Resultados
documentación
de
los
procesos
58