Ejemplos de Casos de Nulidad Matrimonial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Ejemplos

 de  casos  de  nulidad  matrimonial  


 

Ejemplo  de  nulidad  por  impotencia  


Mónica  fue  novia  de  Arturo  durante  casi  tres  años.  Sentía  afecto  y  admiración  por  él,  pero  no  atracción  física;  
antes  bien  advertía  cierta  repulsión.  Pese  a  todo,  contrajo  matrimonio.  La  unión  íntima  fue  imposible  porque  al  
aproximarse  él  con  intención  de  realizar  el  acto  conyugal,  Mónica  sentía  grandes  dolores  y  contracciones  
involuntarias  de  los  órganos  genitales,  con  una  clara  reacción  de  rechazo.  

Se  sometió  a  tratamiento  por  un  especialista,  que  incluyó  una  operación  quirúrgica  para  facilitar  el  coito.  Sin  
embargo,  sus  reacciones  no  cambiaron.  En  los  intentos  de  consumar  el  matrimonio  (numerosos,  dada  la  buena  
voluntad  de  ella,  pero  siempre  infructuosos),  Mónica  resultó  embarazada  dos  veces  (por  absorción  del  semen  
depositado  por  su  marido  en  los  genitales  externos  de  ella).  No  obstante,  los  embarazos  y  los  partos  no  
modificaron  sus  reacciones  ante  Arturo  ni  las  relaciones  íntimas  con  él.  

Gracias  a  la  plena  colaboración  de  Mónica  en  la  causa  se  pudo  recibir  el  testimonio  de  los  médicos  que  la  habían  
seguido  y  ayudado  en  el  curso  de  la  vida  conyugal.  Todos  se  inclinaban  por  diagnosticar  un  vaginismo  de  origen  
psíquico  y  primario,  es  decir,  no  derivado  de  alteraciones  locales,  porque  las  intervenciones  y  curas  in  loco  no  
habían  dado  resultado.  También  se  pudo  comprobar  en  el  primer  embarazo  y  parto  que  ella  estaba  íntegra.  

La  actitud  de  Mónica  facilitó  que  se  le  realizaran  algunas  pruebas  periciales  que,  unidas  a  largas  conversaciones  
anamnésicas  con  ella,  confirmaron  el  diagnóstico  de  vaginismo  primario,  y  pudieron  datar  su  origen  en  época  
prenupcial  y  adverar  su  perpetuidad,  teniendo  en  cuenta  el  fracaso  de  las  terapias  que  había  seguido.  Además,  la  
misma  causa  psíquica  de  la  impotencia  de  Mónica  –al  menos  relativa  a  Arturo–  podía  considerarse  
suficientemente  probada.  

El  ejemplo  pretende  subrayar  de  nuevo  la  importancia  de  la  colaboración  de  la  persona  cuya  capacidad  sexual  se  
trata  de  investigar.  En  el  caso  de  Mónica,  fue  posible  excluir  –a  la  luz  de  la  reconstrucción  de  su  historia  clínica  y  
de  las  pruebas  periciales–  que  ella  presentara  sólo  una  cierta  dificultad  para  las  relaciones  sexuales,  con  dolor  o  
fastidio  (la  llamada  dispareunia);  y,  por  el  contrario,  fue  posible  concluir  que  tenía  una  verdadera  incapacidad  
copulativa  a  causa  del  vaginismo,  que  un  manual  clásico  de  medicina  legal  define  como  «una  sensibilidad  morbosa  
de  la  vulva  y  del  canal  vaginal,  que  al  más  mínimo  estímulo  se  contrae  espasmódicamente,  obstruyendo  las  vías  
genitales.  En  la  contractura  participan  los  músculos  del  perineo,  de  la  cadera  y  dorsales  [...].  Los  intentos  de  vencer  
esta  condición  provocan  contracciones  aún  más  enérgicas  [...].  A  la  hipersensibilidad  local  le  acompaña,  
generalmente,  una  neurosis  angustiosa,  donde  el  simple  pensamiento  acerca  de  los  sufrimientos  que  le  produce  la  
cópula  (o  simples  tocamientos),  provoca  en  la  mujer  crisis  convulsivas,  y  no  faltan  casos  en  que  sólo  la  idea  causa  
terror,  que  puede  llevar  a  estas  desdichas  incluso  a  actos  violentos  contra  sí  o  su  cónyuge».  

Paolo  Bianchi  (2005):  «¿Cuándo  es  nulo  el  matrimonio?».  EUNSA.  Pp.  150-­‐151.  Pamplona.  

1  
Ejemplos  de  casos  de  nulidad  matrimonial  
 

Incapacidad  consensual  por  grave  defecto  de  discreción  de  juicio  


El  noviazgo  de  Sonia  y  Esteban  no  se  desarrolló  con  normalidad.  Él  era  muy  celoso  y  decía  cosas  extrañas.  
Acusaba  a  Sonia  de  prestar  atención  a  otros  jóvenes  y  pretendía  continuamente  que  ella  le  asegurase  que  no  era  
así.  En  un  determinado  momento,  Sonia  quiso  romper  el  noviazgo,  pero  Esteban  le  pidió  perdón  y  siguieron  
viéndose.  De  su  relación,  cada  vez  más  frecuente  e  íntima,  Sonia  resultó  embarazada.  En  el  pequeño  pueblo  en  
que  vivían  la  única  solución  admisible  para  ellos  y  sus  familias  era  el  matrimonio.  

Próxima  ya  la  boda,  el  comportamiento  de  Esteban  no  mejoró,  e  incluso  se  acentuaron  sus  ataques  de  celos.  
Algunos  días  antes  de  la  boda  Sonia  había  ido  con  sus  padres  a  visitar  a  unos  parientes.  Cuando  Esteban  fue  a  
buscarla  observó  que  tenía  las  botas  manchadas  de  barro  –era  invierno  y  hacía  mal  tiempo–  y  le  organizó  un  
escena  de  celos,  acusándola  de  haber  estado  con  un  amante,  cuando  había  estado  todo  el  tiempo  con  sus  
parientes.  Aunque  preocupada,  Sonia  no  se  sintió  capaz  de  renunciar  a  la  boda  ya  planeada  y  anunciada,  y  
todavía  menos  teniendo  en  cuenta  que  su  embarazo  avanzaba.  

Algunas  semanas  antes  de  estos  hechos,  Esteban  se  estaba  recuperando  en  un  hospital  de  la  zona  de  un  malestar.  
Ya  entonces  quedó  constancia  en  su  historial  (aportado  después  a  la  causa)  que  presentaba  rasgos  de  tipo  
delirante:  pensaba  que  los  demás  le  miraban  mal  y  sospechaba  que  querían  gastarle  alguna  broma  pesada.  

Celebrada  la  boda,  la  situación  de  Esteban  empeoró  rápidamente:  comenzó  a  maltratar  físicamente  a  su  mujer,  
aun  estando  ésta  embarazada,  y  a  realizar  acusaciones  absurdas,  como  que  escondía  su  verdadera  identidad  y  se  
dedicaba  ocultamente  a  trabajar  como  show-­‐girl  en  un  programa  de  televisión.  También  en  las  relaciones  
sociales  y  profesionales  la  conducta  de  Esteban  dejaba  mucho  que  desear.  Trabajaba  en  una  pequeña  empresa  de  
alimentación  y  presentó  una  denuncia  a  las  autoridades  afirmando  que  le  habían  suministrado  sustancias  
venenosas  con  el  fin  de  hacerle  daño  y  volverle  loco.  El  empresario  le  denunció  por  calumnias  para  preservar  el  
buen  nombre  de  la  empresa,  y  el  instructor  acordó  no  haber  lugar  al  proceso  por  enfermedad  mental  de  Esteban  
en  el  momento  en  que  tuvieron  lugar  los  hechos.  

Continuaron  la  violencia  doméstica,  las  denuncias  a  la  Policía,  los  comportamientos  anormales  en  el  trabajo,  y  se  
le  impuso  un  tratamiento  médico  obligatorio.  Sonia,  que  mientras  tanto  había  dado  a  luz,  se  separó  de  Esteban  
para  defender  al  niño  de  sus  excesos.  Pero  no  sirvió  de  mucho.  Pese  a  la  separación,  Esteban  continuó  
persiguiendo  a  Sonia  con  sus  celos  y  sus  desplantes  irracionales  (p.e.:  un  día  comenzó  a  tapiar  con  ladrillos  y  
cemento  la  puerta  de  su  apartamento,  y  tuvo  que  ser  llevado  por  la  fuerza  y  sometido  a  tratamiento  médico,  
según  contaron  los  vecinos  de  la  casa).  

Se  realizaron  nuevos  reconocimientos  médicos,  con  el  diagnóstico  cada  vez  más  claro  de  que  padecía  una  
enfermedad  psicótica  de  carácter  paranoide.  Durante  la  instrucción  de  la  causa  pudo  verse  el  estado  cada  vez  
más  degradado  a  que  le  había  conducido  la  enfermedad:  compareció  un  par  de  veces,  pero  no  en  el  día  y  hora  
fijados,  esgrimiendo  los  más  inverosímiles  argumentos  frente  a  Sonia.  Ésta  no  era  ya  una  show-­‐girl,  sino  la  jefa  
de  una  banda  criminal  que  había  llegado  a  secuestrarle  y  a  trasladarle  en  helicóptero  a  una  localidad  misteriosa,  
donde  ella  se  había  dedicado  a  urdir  un  complot  internacional.  

Durante  la  causa  Esteban  se  negó  a  que  se  practicara  la  prueba  pericial,  debido  a  sus  ocupaciones  como  cirujano  
en  Estados  Unidos  (actividad  que,  según  decía,  realizaba  desde  los  cinco  años),  pero  fue  ampliamente  suplida  por  
el  abundante  material  clínico  que  estaba  a  disposición  del  tribunal:  todo  el  historial  de  Esteban,  incluido  el  
relativo  a  los  múltiples  sucesos  prematrimoniales  y  los  ocurridos  en  los  primeros  tiempos  después  de  la  boda.  
También  las  denuncias  y  escritos  delirantes  que  Esteban  dirigió  al  tribunal  fueron  material  útil  para  el  perito,  
que  diagnosticó  una  psicosis  paranoide  en  un  estado  ya  avanzado  en  el  momento  en  que  contrajo  matrimonio,  
aunque  no  se  hubiera  manifestado  todavía  con  sus  síntomas  más  llamativos.  

Sobre  la  base  del  diagnóstico  pericial  y  de  los  hechos  que  se  analizaron  durante  la  instrucción  de  la  causa,  el  
tribunal  reconoció  el  defecto  de  discreción  de  juicio  de  Esteban,  considerándole  incapaz  de  valorar  críticamente  
los  derechos  y  obligaciones  conyugales,  como  el  respeto  de  la  integridad  física  y  moral  de  su  consorte.  

El  ejemplo,  teniendo  en  cuenta  lo  que  ya  se  ha  dicho,  intenta  poner  de  relieve  la  importancia  de  aportar  la  
documentación  médica  en  las  causas  de  incapacidad  consensual,  por  que  si  es  clara  y  unívoca,  como  en  el  caso  de  
Esteban,  puede  ser  un  elemento  de  prueba  decisivo,  incluso  si  falta  la  prueba  pericial  directa.  

Paolo  Bianchi  (2005):  «¿Cuándo  es  nulo  el  matrimonio?».  EUNSA.  Pp.  174-­‐176.  Pamplona.  

2  
Ejemplos  de  casos  de  nulidad  matrimonial  
 

Incapacidad  para  asumir  las  obligaciones  esenciales  del  matrimonio  


Patricia  era  una  joven  de  una  buena  familia,  con  discretas  posibilidades  económicas.  Se  enamoró  de  Sergio,  conocido  
en  el  pueblo  y  en  el  vecindario  por  su  vida  desarreglada:  incumplidor  en  el  trabajo,  sin  ningún  título,  violento  y  
colérico,  dado  a  la  droga.  Con  estos  antecedentes,  Sergio  (o  mejor,  su  relación  con  Patricia)  fue  muy  mal  acogida  en  la  
familia  de  la  joven.  Patricia,  que  se  debatía  entre  la  atracción  física  y  afectiva  por  Sergio  y  los  consejos  de  sus  padres,  
decidió  contraer  matrimonio.  Sergio  se  lo  había  pedido  con  insistencia.  Para  él,  la  actitud  negativa  de  la  familia  de  
Patricia  constituía  una  especie  de  desafio  personal.  La  vida  matrimonial  de  la  pareja  podría  definirse  como  
desastrosa  debido  al  comportamiento  de  Sergio,  muy  contrario  a  los  deberes  de  un  esposo.  Durante  el  viaje  de  novios  
mostró  una  querencia  a  la  infidelidad  y  trató  de  arrastrar  a  su  mujer  hacia  el  mismo  comportamiento:  conocieron  a  
una  pareja  de  extranjeros  que  les  ofreció  droga  y  se  mostraron  dispuestos  a  tener  experiencias  sexuales  en  grupo,  a  
lo  que  Sergio  accedió  rápidamente.  Cuando  se  lo  propuso  a  Patricia,  ella  se  negó  en  absoluto.  Sergio  se  enfadó  mucho  
ante  lo  que  consideraba  una  oportunidad  perdida,  y  se  lo  recriminó  a  Patricia  en  diversas  ocasiones.  En  lugar  de  
pensar  que  era  él  quien  había  incumplido  uno  de  los  deberes  conyugales,  se  sentía  ofendido  por  ella.  
Tampoco  al  volver  al  domicilio  conyugal  mejoró  su  conducta  en  este  aspecto.  Resultaron  probadas  diversas  
infidelidades  de  Sergio,  que  se  cansó  pronto  de  su  mujer  una  vez  conseguida  su  victoria  en  su  desafio  con  los  
padres  de  ella.  Se  revelaron  además  otras  carencias  de  Sergio:  nunca  tuvo  un  trabajo  estable,  por  ausencias  
injustificadas,  escaso  rendimiento  o  insubordinación  en  los  puestos  que  le  consiguieron  los  padres  de  Patricia,  
conocedores  de  las  dificultades  de  la  pareja  y  deseosos  de  ayudarles.  Como  no  trabajaba  y  tenía  que  conseguir  
los  medios  para  subsistir,  no  encontró  mejor  solución  que  integrarse  en  una  banda  de  ladrones.  El  domicilio  
conyugal  era  su  punto  de  encuentro  y  el  lugar  para  ocultar  las  cosas  que  robaban.  Si  Patricia  protestaba,  cosa  que  
hacía  raramente,  Sergio  le  respondía  a  golpes.  La  razón  principal  por  la  que  Sergio  necesitaba  dinero  era  porque  
había  vuelto  al  consumo  cotidiano  de  drogas,  e  incluso  había  iniciado  a  Patricia.  Inicialmente  ella  había  accedido  
por  curiosidad  y  por  afán  de  hacer  algo  prohibido,  después  como  escapatoria  de  la  vida  desordenada  en  que  
voluntariamente  se  había  metido,  y  había  llegado  a  ser  consumidora  habitual  de  drogas,  hasta  el  punto  de  
comprometer  su  salud.  Después  de  someterse  a  un  período  de  des  intoxicación  se  produjo  la  separación  de  
hecho,  ya  que  Patricia  encontró  personas  dispuestas  a  ayudarla  a  alejarse  de  su  fuente  de  problemas.  Sergio  
continuó  el  mismo  tipo  de  vida,  basada  en  desórdenes  y  baladronadas,  sin  importarle  el  fracaso  de  su  
matrimonio  y  conservando  hacia  Patricia  sólo  resentimiento  por  haberle  dejado.  
Iniciada  la  causa  sobre  la  base  de  la  incapacidad  de  Sergio  para  asumir  las  obligaciones  esenciales  del  
matrimonio,  se  planteó  la  posibilidad  de  realizar  una  prueba  pericial.  Las  mismas  circunstancias  en  que  ésta  se  
produjo  sirvieron  para  poner  de  manifiesto  el  modo  de  ser  de  Sergio,  que  se  presentó  con  una  indumentaria  
inadecuada  y  mantuvo  en  todo  momento  una  actitud  inapropiada:  apareció  con  los  zapatos  en  la  mano,  después  
de  haber  estado  refrescándose  en  una  fuente;  al  advertir  la  presencia  de  muebles  valiosos  en  la  consulta  del  
perito,  se  ofreció  a  conseguirle  otros,  obviamente  de  origen  dudoso.  El  psicodiagnóstico  emitido  después  de  la  
entrevista  personal  y  la  reconstrucción  de  los  hechos  en  la  causa  permitieron  concluir  que  existía  un  grave  
trastorno  de  la  personalidad,  con  notas  antisociales.  A  la  vista  de  estos  resultados,  el  tribunal  sentenció  la  
incapacidad  de  Sergio  para  garantizar  la  orientación  de  su  matrimonio  en  línea  de  principio  a  la  consecución  del  
bien  de  los  cónyuges.  Por  un  lado,  sus  continuas  faltas  de  fidelidad  conyugal,  instigando  a  Patricia  a  que  hiciera  
otro  tanto;  su  conducta  eficaz  para  introducirla  en  el  consumo  de  drogas;  su  inmersión  en  ambientes  de  
ilegalidad,  hasta  convertirlos  en  su  medio  de  vida;  la  indiferencia  hacia  la  integridad  física  de  Patricia,  no  
conociendo  otras  respuestas  que  los  golpes  y  la  intimidación  (por  no  referirse  a  otros  aspectos  que  la  discreción  
y  el  buen  gusto  aconsejan  obviar).  Por  otro  lado,  la  comprobación  de  que  estos  hechos  eran  consecuencia  de  la  
personalidad  distorsionada  de  Sergio,  diagnosticada  médicamente  y  considerada  grave,  llevaron  al  tribunal  a  
considerar  fundada  una  auténtica  incapacidad  de  él  para  el  matrimonio.  
No  se  trataba,  en  este  caso,  de  una  inmadurez  genérica,  de  disparidad  de  caracteres  o  de  dificultades  de  
entendimiento  que  surgen  o  se  agudizan  después  de  algunos  años,  sino  de  vulneraciones  graves,  específicas  y  
continuas  de  la  dignidad  de  la  otra  persona,  en  forma  de  ataques  a  su  integridad  física,  de  ausencia  de  fidelidad,  
de  despreocupación  por  los  asuntos  económicos,  realizando  sólo  actividades  ilícitas  para  conseguir  medios  
económicos  y  emplearlos  para  fines  reprobables,  la  implicación  en  prácticas  perjudiciales  para  la  salud  y  en  
ambientes  sórdidos.  Una  integración  psicosexual  digna  del  matrimonio  cristiano  (p.e.:  respetuosa  de  la  
exclusividad  del  don  sexual  de  sí  mismo)  del  ofrecimiento  de  una  mínima  ayuda  moral  o  material  ante  las  
necesidades  de  la  vida  y  los  deberes  del  estado  conyugal  excedían  las  posibilidades  de  Sergio.  El  ejemplo  
pretende  centrar  la  atención  sobre  el  hecho  de  que,  aun  en  los  casos  más  clamorosos,  antes  de  sugerir  la  
conveniencia  de  iniciar  una  causa  canónica  habrá  que  comprobar,  siquiera  sumariamente,  la  posibilidad  de  
reconducir  los  hechos  a  alguna  de  las  obligaciones  específicas  del  matrimonio,  y  la  causa  de  su  incumplimiento  a  
un  motivo  independiente  de  la  voluntad  del  sujeto.  
Paolo  Bianchi  (2005):  «¿Cuándo  es  nulo  el  matrimonio?».  EUNSA.  Pp.  196-­‐198.  Pamplona.  

3  
Ejemplos  de  casos  de  nulidad  matrimonial  
 

Nulidad  por  simulación  total  


Bernardo  y  Graciela  se  casaron  por  el  embarazo  de  ella,  que  concluyó  felizmente  después  de  la  boda.  

Ambos  eran  todavía  jóvenes  y  debieron  obedecer  las  indicaciones  de  sus  respectivos  padres,  cosa  que  Bernardo  
aceptó  de  mala  gana  porque  no  quería  casarse  y,  como  mucho,  habría  deseado  sólo  convivir  con  Graciela.  

No  tuvieron  más  hijos.  Su  vida  en  común  se  caracterizó  por  el  desinterés  de  Bernardo  y  duró  pocos  años.  
Transcurrido  un  tiempo  después  de  la  separación  y  del  divorcio  civil  del  matrimonio  concordatario,  Bernardo  
volvió  a  la  fe  y  a  la  práctica  religiosa  y  quiso  aclarar  su  situación  con  Graciela,  solicitando  la  nulidad  de  su  
matrimonio.  

En  el  juicio  declaró  que  había  cedido  a  la  voluntad  de  sus  padres,  rechazando  interiormente  el  estado  conyugal  y  
sus  obligaciones,  que  veía  como  impuestas;  y  presentó  testimonios  de  carácter  genérico,  que  sólo  demostraban  
su  aversión  ante  la  boda,  pero  no  constituían  una  prueba  directa  de  la  simulación.  

Pero  Bernardo  también  relató  algunos  hechos  –probados  con  certeza–  que  avalaban  de  modo  suficiente  su  tesis  
en  el  juicio.  En  primer  lugar  una  explícita  adhesión  al  marxismo  en  la  época  de  su  boda,  concretada  en  la  
inscripción  formal  en  el  Partido  Comunista,  así  como  en  una  activa  militancia  política.  En  segundo  lugar  una  
posición  de  ateísmo  declarado  en  la  época  de  su  boda,  confirmada  por  diversos  testigos,  entre  los  que  estaba  el  
sacerdote  que  después  le  acercó  a  la  fe.  En  tercer  lugar  un  reiterado  comportamiento  suyo  grave  y  contrario  a  las  
obligaciones  conyugales.  Aparte  del  escaso  interés  por  la  familia,  se  probó  el  uso  discontinuo  de  drogas,  la  
participación  en  aventuras  eróticas  con  hombres  y  mujeres  y  el  intento  de  involucrar  también  a  su  mujer  en  
experiencias  sexuales  de  grupo.  

Todos  estos  datos,  reveladores  del  universo  cultural  y  personal  de  Bernardo,  unidos  a  la  prueba  de  la  presión  
ejercida  sobre  él  para  que  contrajera  matrimonio  (presiones  evidentemente  mal  soportadas  y  no  aceptadas  
rápida  y  pasivamente),  hicieron  creíble  su  declaración  en  el  juicio,  aunque  los  hechos  relativos  a  su  voluntad  de  
simular  no  pudieron  ser  corroborados  por  las  declaraciones  de  testigos  directos.  

El  ejemplo  permite  mostrar  la  importancia  de  que  exista  una  causa,  un  móvil  para  la  simulación,  que  en  el  caso  
de  Bernardo  fue  doble:  una  causa  remota,  basada  en  su  ideología  y  falta  de  sentido  religioso  en  aquella  época;  y  
una  causa  próxima,  que  fue  la  reacción  ante  un  matrimonio  considerado  como  una  imposición  intolerable  por  el  
entonces  joven  de  diecinueve  años.  También  la  grave  inobservancia  de  los  deberes  conyugales  y  el  intento  de  
involucrar  a  su  mujer  en  ellos  lleva  a  pensar  que  Bernardo  no  la  tenía  como  tal  y  no  la  respetaba  como  persona  ni  
como  cónyuge.  

Paolo  Bianchi  (2005):  «¿Cuándo  es  nulo  el  matrimonio?».  EUNSA.  Pp.  129-­‐130.  Pamplona.  

4  
Ejemplos  de  casos  de  nulidad  matrimonial  
 

Simulación  parcial  por  exclusión  de  la  indisolubilidad  (Bonum  Sacramenti)  


Gerardo  era  un  joven  juez,  con  un  primer  destino  en  un  tribunal  alejado  de  su  lugar  de  origen.  De  extracción  
cultural  laicista,  antes  de  entrar  en  la  judicatura  había  desempeñado  actividades  políticas  y  administrativas  en  
un  partido  de  izquierdas.  

En  la  ciudad  en  la  que  trabajaba  Gerardo  conoció  a  Luisa,  una  muchacha  religiosa.  Y  aunque  respetaba  su  
religiosidad,  no  la  compartía,  por  no  corresponder  a  su  sentir  ni  a  su  formación.  Llegaron  al  matrimonio  por  
iniciativa  de  Luisa,  que  quería  la  unión  religiosa.  Gerardo  la  aceptó,  para  complacer  a  la  novia,  pero  determinado  
a  asumir  del  matrimonio  sólo  aquellos  aspectos  que  correspondían  a  sus  convicciones  ideológicas.  

En  el  caso  de  Gerardo,  teniendo  en  cuenta  la  época  y  la  profesión  del  interesado,  era  real  y  estaba  firmemente  
arraigado  en  su  mentalidad  (error  pervicax).  Por  lo  demás,  será  tarea  del  asesor  matrimonial  discernir  si  esto  es  
realmente  así,  o  si  es  sólo  manifestación  de  superficialidad,  jactancia  o  conformismo  epidérmico  con  la  
mentalidad  corriente.  

Hay  que  señalar  que  el  matrimonio  de  Gerardo  y  Luisa  tuvo  lugar  en  1981,  cuando  ya  era  cierta  la  aprobación  de  
la  ley  que  introducía  la  posibilidad  del  divorcio  en  España,  también  para  los  llamados  matrimonios  
concordatarios.  Gerardo  conocía  los  términos  jurídicos  y  parlamentarios  del  problema  y  profesaba  abiertamente  
su  adhesión  al  divorcio  no  sólo  en  general  (considerándolo  la  mejor  solución  para  los  matrimonios  fracasados),  
sino  también  como  posibilidad  para  sí  mismo.  Tuvo  ocasión  de  manifestarse  sobre  este  punto  ante  colegas  que  
discutían  con  él  acerca  de  su  próximo  matrimonio.  

Las  convicciones  que  había  expresado  antes  de  la  boda  tuvo  ocasión  de  confirmadas  de  modo  práctico  después  
de  ésta.  No  se  adaptó  en  absoluto  al  estado  conyugal,  por  más  que  su  mujer  trataba  de  secundar  todas  sus  
iniciativas,  incluido  el  traslado  a  la  región  de  origen  de  él,  donde  éste  deseaba  volver  a  vivir.  Gerardo,  por  el  
contrario,  no  atendía  ninguno  de  los  deseos  de  Luisa,  incluido  el  de  tener  descendencia.  Al  cabo  de  unos  pocos  
años  de  vida  en  común,  empezó  a  convencida  para  que  aceptara  la  perspectiva  de  la  separación;  y,  en  cuanto  
transcurrió  el  plazo  establecido  por  la  ley,  Gerardo  recurrió  al  divorcio  civil  y  con  posterioridad  se  unió  
civilmente  con  otra  mujer.  

En  el  juicio  canónico  introducido  por  Luisa  bastantes  años  después  de  la  separación,  Gerardo  admitió  la  
impronta  que  había  querido  dar  a  su  matrimonio,  y  fue  creído  por  los  jueces  no  sólo  por  los  testimonios  directos  
de  ella,  sino  también  porque  era  coherente  con  su  ideología.  Su  visión  laicista  de  la  vida,  su  apoyo  explícito  a  la  
aprobación  del  divorcio,  su  conocimiento  de  los  términos  jurídicos  del  asunto  fueron  tenidos  como  elementos  
aptos  para  mostrar  el  error  determinante  de  Gerardo  en  materia  matrimonial,  que  le  había  llevado  a  adherirse  
sólo  a  los  aspectos  de  la  institución  matrimonial  que  él  quiso,  excluyendo  específicamente  la  indisolubilidad.  

El  ejemplo  pretende  ilustrar  la  fuerza  que  puede  tener  en  algunos  casos  una  mentalidad  consolidada  contraria  a  
la  indisolubilidad,  de  manera  que  llegue  a  ser  un  principio  operativo  de  la  voluntad  excluyendo  todo  aquello  que  
no  concuerde  con  las  propias  convicciones.  Tal  error,  para  que  tenga  relevancia  indiciaria  como  causa  de  la  
exclusión  de  la  indisolubilidad,  debe  ser  probado  como  moralmente  cierto.  

Paolo  Bianchi  (2005):  «¿Cuándo  es  nulo  el  matrimonio?».  EUNSA.  Pp.  104-­‐106.  Pamplona.  

5  
Ejemplos  de  casos  de  nulidad  matrimonial  
 

Simulación  parcial  por  exclusión  de  la  fidelidad  (Bonum  Fidei)  


Almudena  era  una  chica  ejemplar.  Trabajaba  como  maestra,  era  muy  apreciada  y  realizaba  también  una  labor  de  
voluntariado  social.  Precisamente  en  esta  encomiable  actividad  conoció  a  Tomás,  del  que  se  enamoró.  
Contrajeron  matrimonio  sin  ningún  recelo  por  parte  de  Almudena,  aunque  Tomás  parecía,  en  las  semanas  
previas  a  la  boda,  menos  entusiasta  y  convencido.  En  el  curso  de  pocos  meses  Tomás  adoptó  progresivamente  
una  actitud  de  profundo  distanciamiento  de  Almudena,  con  silencios,  descortesías  y  continuas  e  injustificadas  
ausencias  de  casa,  hasta  que  la  abandonó  definitivamente.  

Una  vez  separados,  Almudena  se  enteró  por  medio  de  amigos  comunes  de  que  en  los  últimos  meses  de  noviazgo  
Tomás  había  vuelto  a  verse  con  Serena,  con  la  que  unos  años  antes  había  tenido  un  hijo.  La  relación  entre  ambos  
había  estado  interrumpida  durante  cierto  tiempo,  hasta  que  la  retornaron  en  los  últimos  meses  del  noviazgo  de  
Tomás  con  Almudena.  A  pesar  de  la  boda  la  relación  continuó  y  cuando  Tomás  dejó  a  Almudena  resultó  que  
Serena  ya  esperaba  otro  hijo  de  Tomás.  Los  dos  niños  fueron  reconocidos  por  Tomás  como  suyos.  

En  el  transcurso  de  la  causa,  Tomás  y  Serena  confirmaron  su  relación,  retomada  en  los  últimos  meses  antes  del  
matrimonio  de  él  con  Almudena,  y  admitieron  haber  madurado  la  decisión  de  continuarla  a  pesar  del  
matrimonio  programado.  Esto  fue  confirmado  por  algunos  amigos  de  Tomás,  que  conocían  la  situación  y  habían  
intentado  disuadirle,  aunque  no  tuvieron  el  valor  de  informar  a  la  novia.  La  reconstrucción  de  los  hechos  puso  de  
manifiesto  que  Tomás  era  una  persona  de  carácter  débil,  sojuzgado  por  la  personalidad  de  Serena,  y  que  no  
había  tenido  el  coraje  de  aclararse,  renunciando  a  la  boda  inminente  con  Almudena.  Es  cierto  que  decidió  
proseguir  la  relación  con  Serena  y  de  un  modo  cada  vez  más  comprometido,  tanto  que  pocos  meses  después  de  la  
boda  ya  estaba  embarazada  de  él.  La  paternidad  de  este  hijo  por  parte  de  Tomás  y  el  reconocimiento  del  primero  
fueron  probados  también  documentalmente.  Los  amigos  de  él  corroboraron  tanto  los  hechos  como  las  
intenciones  prenupciales  de  Tomás  en  relación  a  Serena,  implícitamente  lesivas  de  la  obligación  de  considerar  a  
Almudena  como  la  única  destinataria  del  don  de  sí,  reservando  los  actos  propiamente  conyugales  sólo  para  ella.  

El  ejemplo  aporta  una  sugerencia  al  asesor.  El  caso,  en  sí  bastante  claro,  podría  haber  tenido  notables  
dificultades  de  prueba  si  Tomás,  Serena  y  los  amigos  de  él  no  hubieran  aceptado  colaborar  en  la  verdadera  
reconstrucción  de  los  hechos.  Almudena,  en  efecto,  se  enteró  de  todo  una  vez  separados  y  por  terceras  personas,  
ligadas  a  Tomás  por  amistad.  Al  hacer  una  primera  valoración  de  los  hechos,  el  asesor  deberá  cerciorarse  de  si  es  
factible  incoar  una  causa  canónica,  no  sólo  atendiendo  a  su  fundamento  teórico,  sino  también  si  es  demostrable  
en  concreto  ante  un  tribunal;  porque  éste  sólo  puede  decidir  sobre  hechos  probados.  

Paolo  Bianchi  (2005):  «¿Cuándo  es  nulo  el  matrimonio?».  EUNSA.  Pp.  119-­‐120.  Pamplona.  

6  
Ejemplos  de  casos  de  nulidad  matrimonial  
 

Simulación  parcial  por  exclusión  de  la  indisolubilidad  II  


Vanessa  era  una  adolescente  con  ideas  muy  claras.  Estudiaba  y  al  mismo  tiempo  ayudaba  a  sus  padres  en  la  finca  
familiar,  en  un  pueblo  de  provincias.  En  la  escuela  conoció  a  Joaquín,  un  chico  del  pueblo  vecino.  Era  tímido  y  
sensible,  y  tenía  una  triste  situación  familiar:  sus  padres  se  habían  separado  escandalosamente,  y  su  madre  se  
dedicaba  con  gran  celo  y  entusiasmo  a  los  Testigos  de  Jehová,  realizando  un  intenso  proselitismo,  incluso  en  
presencia  de  su  hijo.  Vanessa  y  Joaquín  empezaron  a  salir  juntos,  se  enamoraron,  pasaron  a  tener  intimidad  física  y  
Vanessa  quedó  embarazada.  La  muchacha  no  se  intimidó.  Pensó  inmediatamente  en  el  matrimonio  y  habló  con  sus  
padres.  Estos,  aunque  disgustados,  no  querían  hacer  un  drama  y  se  ofrecieron  a  ayudar  a  los  dos  jóvenes  
facilitándoles  una  casa  y  trabajo  en  la  hacienda  familiar.  Joaquín  parecía  contento  con  la  perspectiva.  Prepararon  
todo  para  la  boda  y  Vanessa  –menor  de  edad.  pero  suficientemente  madura–,  solicitó  y  obtuvo  del  juez  competente  
la  dispensa  civil  para  poder  casarse.  Durante  los  preparativos  de  la  boda  surgió  un  problema:  unos  amigos  le  
contaron  a  Vanessa  que  habían  visto  a  Joaquín  en  el  Salón  del  Reino,  lugar  de  reunión  de  los  Testigos  de  Jehová.  A  
Vanessa  tampoco  le  encajaban  algunas  explicaciones  que  le  dio  Joaquín  sobre  ciertos  viajes.  Vanessa,  que  a  pesar  de  
su  edad  y  de  su  situación  era  una  mujer  de  ideas  claras  y  de  sentimientos  religiosos  sólidos,  le  dijo  a  Joaquín,  una  
sola  vez  y  de  modo  muy  explícito,  que  ella  le  quería  y  estaba  contenta  de  casarse  con  él,  pero  que  no  contraería  
matrimonio  con  una  persona  perteneciente  a  otra  religión,  tanto  porque  quería  condividir  esos  aspectos  tan  
importantes  de  la  vida  y  porque  quería  asegurar  la  educación  católica  de  sus  hijos.  Vanessa  le  pidió  a  Joaquín  que  le  
dijera  claramente  si  era  o  pretendía  ser  Testigo  de  Jehová.  En  tal  caso,  ella  tendría  el  niño  pero  no  se  casarían.  
Joaquín  siempre  que  hablaban  del  asunto  le  aseguraba  que  su  madre  había  hecho  proselitismo  con  él,  pero  que  
no  tenía  ninguna  intención  de  adherirse  a  los  Testigos  de  Jehová.  Los  domingos  acompañaba  a  Vanessa  a  misa,  y  
no  hubo  ninguna  dificultad  durante  la  preparación  religiosa  para  el  matrimonio,  de  la  que  se  encargó  el  párroco  
de  Vanessa.  Sin  embargo  ella  mantenía  sus  dudas,  ya  que  sus  amigos  volvieron  a  insistirle  sobre  lo  mismo.  Por  
esta  razón  volvió  a  repetirle  –también  en  presencia  de  su  familia–  las  mismas  ideas.  Los  últimos  días  antes  de  la  
boda,  e  incluso  la  víspera,  Vanessa  le  dijo  a  Joaquín  que  tuviera  claro  que  ella  no  quería  casarse  con  un  Testigo  de  
Jehová.  Le  pidió  que  le  dijera  sinceramente  si  lo  era,  o  si  quería  serio,  y  que  en  ese  caso  abandonaría  la  idea  de  
casarse.  Le  advirtió  también  que  si  después  de  casarse  se  enteraba  de  que  era  testigo  de  Jehová,  o  que  quería  
serio,  lo  dejaría  y  se  olvidaría  de  su  matrimonio.  Él  volvió  a  asegurarle  lo  que  ya  le  había  dicho.  Celebrado  el  
matrimonio,  Joaquín  fue  al  viaje  de  novios  bien  provisto  de  publicaciones  de  los  Testigos  de  Jehová,  alegando  que  
no  había  nada  malo  en  leerlas  y  tratando  de  convencer  a  Vanessa  de  que  también  lo  hiciera.  Cuando  nació  el  niño,  
intentó  en  vano  oponerse  a  su  bautismo.  Al  cabo  de  pocos  meses,  el  párroco  de  Vanessa,  al  que  ésta  había  pedido  
ayuda,  confirma  que  Joaquín  pertenece  a  los  Testigos  de  Jehová.  Llegados  a  este  punto,  con  gran  disgusto  por  su  
parte  pero  también  con  una  gran  decisión,  Vanessa  puso  en  práctica  su  amenaza  y  le  dijo  a  Joaquín  que  se  fuera,  
considerándose  ella  libre  de  su  compromiso  matrimonial,  tal  y  como  se  lo  había  advertido.  
Vanessa  impugnó  la  validez  del  matrimonio.  Entre  los  motivos  de  nulidad  invocados  estaba  el  de  la  condición  que  
ella  había  puesto  de  que  Joaquín  no  fuera  y/o  no  tuviese  intención  de  llegar  a  ser  testigo  de  Jehová.  Los  hechos  en  
este  punto  eran  muy  claros  y  la  postura  de  Vanessa  también,  como  se  deducía  tanto  del  testimonio  de  las  personas  
que  la  habían  oído  como  de  su  conducta,  todavía  más  elocuente  que  las  palabras:  las  dudas  prenupciales,  lo  que  le  
había  dicho  muy  claramente  a  Joaquín,  su  rápida  y  decidida  reacción  cuando  descubrió  las  intenciones  de  su  
marido,  etc.  Más  difícil  fue  la  calificación  genérica  de  los  hechos:  ¿se  trataba  de  una  condición  de  presente  («si  eres  
Testigo  de  Jehová  mi  consentimiento  no  es  eficaz»),  ¿de  una  condición  de  futuro  propiamente  dicha  («si  te  
conviertes  en  Testigo  de  Jehová  mi  consentimiento,  desde  ese  momento,  no  tendrá  efectos»)  o  de  tipo  potestativo  
(«si  desde  ahora  tienes  intención  de  sedo  y  no  es  sincera  tu  promesa  al  respecto,  el  consentimiento  que  presto  no  es  
eficaz»)?,  ¿hay  una  concurrencia  de  varios  tipos  de  condiciones?  Al  tribunal  le  resultó  relativamente  fácil  la  prueba  
y  consideró  más  ajustado  a  los  hechos  que  la  condición  puesta  por  Vanessa  a  Joaquín  era  una  condición  contra  
matrimonii  substantiam,  precisamente  como  una  voluntad  de  romper  el  vínculo  matrimonial  en  el  caso  de  que  
descubriera  que  él  era  Testigo  de  Jehová  o  que  quisiese  serlo.  Se  pueden  recordar,  a  este  respecto,  las  palabras  de  
Vanessa  en  el  sentido  de  que  si  después  de  casados  descubría  que  era  Testigo  de  Jehová,  lo  dejaría  y  se  consideraría  
desvinculada  de  sus  compromisos  matrimoniales.  En  la  práctica  se  trata  de  una  condición  resolutoria,  que  sería  por  
sí  misma  una  forma  de  condición  de  futuro,  pero  que  se  traduce  en  una  voluntad  excluyente  (aunque  de  manera  
eventual,  condicionada)  de  la  indisolubilidad  del  matrimonio.  De  hecho,  el  tribunal  declaró  la  nulidad  por  exclusión  
de  la  indisolubilidad  por  parte  de  Vanessa  y  consideró  que  la  condición  quedaba  absorbida  dentro  de  ella.  
Con  este  ejemplo  se  quiere  poner  de  manifiesto  las  dificultades  que  existen  para  calificar  la  figura  del  
consentimiento  condicionado  a  la  luz  de  los  esquemas  –necesariamente  abstractos  y  generales–  de  las  normas.  
También  permite  advertir  la  importancia  de  distinguir  con  sumo  cuidado  la  condición  de  otras  figuras  que  son  
similares,  pero  no  reconducibles  a  la  condición,  y  que  no  tienen  relevancia  sobre  la  validez  del  matrimonio  o,  
teniéndola,  constituyen  otro  tipo  de  nulidad  matrimonial  previsto  por  el  ordenamiento  canónico.  
Paolo  Bianchi  (2005):  «¿Cuándo  es  nulo  el  matrimonio?».  EUNSA.  Pp.  221-­‐223.  Pamplona.  

7  
Ejemplos  de  casos  de  nulidad  matrimonial  
 

Simulación  parcial  por  exclusión  del  bien  de  la  prole  y  de  la  indisolubilidad  
El  noviazgo  entre  Laura  y  Pablo  duró  alrededor  de  tres  años.  Pablo  estuvo  siempre  sinceramente  enamorado  de  
Laura;  ésta,  en  cambio,  lo  estaba  mucho  menos;  es  más,  en  los  meses  precedentes  a  la  boda  tuvo  serias  dudas  
acerca  de  sus  sentimientos  y,  por  lo  tanto,  sobre  la  oportunidad  de  contraer  matrimonio.  Habló  con  su  madre  y  
con  el  párroco,  que  la  animaron  a  continuar  con  el  proyecto  nupcial;  y  también  habló  con  su  novio,  que  se  quedó  
muy  sorprendido  al  constatar  la  incertidumbre  de  Laura.  

No  sabiendo  qué  hacer,  Laura  decide  probar  el  matrimonio:  es  decir,  casarse  con  Pablo  pero,  por  si  la  prueba  
fallara,  se  reserva  la  facultad  de  dejarlo  definitivamente  y  recuperar  su  libertad.  Como  consecuencia  de  esta  
decisión  no  quería  tener  hijos,  al  menos  hasta  poder  constatar  que  la  prueba  había  tenido  éxito.  Por  esto,  un  mes  
antes  de  la  boda  pidió  a  su  ginecólogo  que  le  prescribiera  un  anticonceptivo  químico  de  vía  oral.  

La  vida  matrimonial  duró  sólo  algunos  meses,  en  los  que  Laura  siguió  manteniendo  las  mismas  actitudes  que  
manifestaban  su  desconfianza  previa  hacia  aquel  matrimonio.  No  terminó  de  trasladar  todos  sus  objetos  
personales  al  domicilio  conyugal,  no  mostró  ningún  afecto  hacia  Pablo  y  no  interrumpió  el  uso  del  anticonceptivo  
oral.  

Durante  el  juicio  fue  posible  probar  las  incertidumbres  prenupciales  de  Laura,  así  como  su  voluntad  de  contraer  
matrimonio  a  prueba  y  de  no  tener  hijos,  al  menos  hasta  el  éxito  positivo  de  ella,  puesto  que  Laura,  antes  de  
casarse,  había  manifestado  su  intención  a  algunas  personas  fidedignas.  Sus  testimonios  fueron  admitidos  por  el  
propio  Pablo  y  por  el  párroco  que  le  había  aconsejado  seguir  adelante.  También  se  probó  el  uso  del  
anticonceptivo  mediante  un  certificado  del  médico  que  lo  había  prescrito.  Con  esta  amplia  prueba  obtuvo  la  
declaración  de  nulidad  del  matrimonio.  

El  ejemplo  permite  poner  de  manifiesto  la  importancia  de  una  causa,  de  un  móvil,  para  la  simulación,  también  si  es  
de  naturaleza  subjetiva  (en  este  caso,  la  falta  de  amor  conyugal  verdadero  por  una  de  las  partes).  Asimismo,  es  
importante  subrayar  que  el  capítulo  de  exclusión  de  la  prole  frecuentemente  concurre  con  otros  motivos  de  
nulidad  matrimonial,  sobre  todo  con  la  exclusión  de  la  indisolubilidad  (como  de  hecho  sucede  en  el  caso  de  Laura,  
que  había  renunciado  a  comprometerse  para  siempre  con  Pablo  no  sintiéndose  segura  de  querer  esa  unión).  

Paolo  Bianchi  (2005):  «¿Cuándo  es  nulo  el  matrimonio?».  EUNSA.  Pp.  86-­‐87.  Pamplona.  

8  
Ejemplos  de  casos  de  nulidad  matrimonial  
 

Nulidad  por  miedo  reverencial  


En  el  transcurso  de  la  década  de  1980,  Ana  se  enamoró  de  Juan,  a  quien  conoció  mientras  hacía  el  servicio  
militar.  Para  ella,  con  sus  dieciséis  años,  Juan  resultaba  atractivo  y  fascinante.  Ambos  eran  naturales  del  Sur,  y  
habían  emigrado  al  Norte:  Ana  con  su  numerosa  familia  y  Juan  solo.  En  un  primer  momento,  los  padres  de  Ana  
no  vieron  con  buenos  ojos  los  sentimientos  de  su  hija  hacia  Juan,  pero  pronto  llegaron  a  aceptarlo.  De  hecho,  
durante  varios  años  hospedaron  a  Juan,  que  realizaba  todas  las  comidas  en  casa  de  la  familia  y  pernoctaba  en  un  
local  que  tenían  junto  al  lugar  de  trabajo  del  padre  de  ella.  

Con  el  transcurso  de  los  años  el  amor  de  Ana  se  fue  debilitando  hasta  apagarse,  cuando  de  improviso  su  padre  
resolvió  por  propia  iniciativa  que,  ya  que  los  tres  hermanos  de  Ana  habían  decidido  casarse,  lo  mejor  era  que  
también  ella  lo  hiciera:  una  sola  boda  múltiple  resultaría  mucho  más  económica  para  la  familia.  Ana  intentó  
explicar  a  sus  padres  que  ya  no  amaba  a  Juan.  Pero  el  padre,  persona  autoritaria  y  resolutiva,  que  con  gran  
esfuerzo  había  sacado  adelante  la  familia  tratando  de  dar  lo  mejor  a  sus  hijos,  no  escuchar  siquiera  las  
explicaciones  de  Ana:  le  dijo  que  se  callara  y  le  impuso  el  matrimonio.  

Ana  lo  aceptó  de  mala  gana,  aunque  se  lamentó  de  ello  con  otras  personas,  tanto  antes  como  después  de  la  boda.  
Ésta  se  celebró  según  lo  previsto.  Ana  quedó  encinta  y  llevó  adelante  durante  muchos  años  la  vida  conyugal,  
aunque  con  tanto  sufrimiento  por  su  parte,  que  padeció  alteraciones  de  carácter  psicosomático.  

La  prueba  de  la  nulidad  del  matrimonio  no  fue  nada  fácil.  Por  un  lado,  había  datos  en  su  contra:  el  
enamoramiento  inicial  de  Ana  y  la  larga  duración  de  la  vida  conyugal,  así  como  el  hecho  de  que  pocas  personas  
cercanas  a  ella  habían  advertido  el  cambio  de  sus  sentimientos  hacía  Juan  y  tampoco  conocían  la  imposición  
paterna.  Por  otro  lado,  el  padre  admitió  en  cierta  medida  su  acción,  conocida  por  algunos  de  los  testigos  en  razón  
de  las  confidencias  hechas  por  Ana  y  por  su  madre  (ya  fallecida  al  tiempo  de  la  causa).  Tampoco  faltaron  
testimonios  que  dieron  luz  sobre  el  habitual  autoritarismo  del  padre  de  Ana  hacia  su  familia  y  sobre  la  práctica  
imposibilidad  de  ésta  para  resistir  o  rechazar  la  imposición  paterna.  

Este  primer  ejemplo  permite  subrayar  dos  cuestiones  de  este  complejo  problema:  1°.  Que  también  una  
imposición  sin  amenaza,  ejercitada  por  lo  demás  en  una  única  ocasión  (después  de  la  primera  y  tímida  reacción  
de  Ana  contraria  al  matrimonio,  su  padre  nunca  más  aceptó  hablar  con  ella  sobre  el  particular),  puede  llegar  a  
suponer  una  verdadera  coacción  al  matrimonio.  2°.  Que  conviene  reflexionar  con  atención  y  prudencia  sobre  la  
dificultad  para  distinguir  entre  una  verdadera  constricción  que  determina  al  matrimonio  y  la  simple  
acomodación  al  querer  paterno,  aunque  sea  de  mala  gana  y  sin  plena  convicción.  

Paolo  Bianchi  (2005):  «¿Cuándo  es  nulo  el  matrimonio?».  EUNSA.  Pp.  150-­‐151.  Pamplona.  

9  
Ejemplos  de  casos  de  nulidad  matrimonial  
 

Nulidad  por  error  en  cualidad  dolosamente  causado  


Sofía  conoció  a  Marcos  en  un  centro  de  rehabilitación  de  toxicómanos  en  la  que  ella  colaboraba  y  él  realizaba  
funciones  de  educador-­‐animador,  después  de  haber  superado  aparentemente  con  éxito  un  proceso  de  
desintoxicación.  Pronto  se  hicieron  novios.  A  consecuencia  de  las  relaciones  sexuales  que  mantuvieron,  Sofía  
quedó  embarazada  y  decidieron  casarse.  En  ese  momento,  Marcos  dejó  la  comunidad  en  la  que  trabajaba  y  pidió  
a  Sofía  que  cortara  todo  contacto  con  ella.  Ninguno  de  los  miembros  fue  invitado  a  la  boda.  Marcos  explicó  a  Sofía  
que  no  había  abandonado  la  comunidad  por  su  voluntad,  sino  que  le  habían  expulsado  por  el  mal  ejemplo  que  
había  dado,  manteniendo  relaciones  con  ella  y  dejándola  encinta;  al  mismo  tiempo  le  aseguró  que  seguía  limpio:  
no  había  recaída  en  la  droga.  Sofía  creyó  todo  lo  que  Marcos  le  dijo,  y  se  casaron.  

Quince  días  después  de  la  boda,  Sofía  tuvo  que  utilizar  el  coche  de  Marcos  para  ir  de  compras,  porque  el  suyo  
estaba  averiado.  Al  tomar  una  curva  pronunciada  se  abrió  inopinadamente  la  guantera,  de  la  que  cayeron  los  
instrumentos  habituales  usados  por  los  drogadictos  para  inyectarse.  Más  tarde,  y  ante  la  evidencia  que  Sofía  le  
mostraba,  Marcos  tuvo  que  admitir  que  había  vuelto  a  la  droga  en  los  últimos  meses  (y  que  ésta  era  la  verdadera  
razón  por  la  que  voluntariamente  se  había  alejado  de  la  comunidad)  y  añadió  que  no  le  había  dicho  nada  para  no  
renunciar  a  la  boda  con  ella,  pensando  que  lograría  dejar  la  droga  por  completo  después  del  matrimonio.  
Reconoció  que  no  lo  había  conseguido  y  también  confesó  que  se  había  gastado  en  droga  todos  los  regalos  de  
boda  en  metálico  que  habían  recibido  de  amigos  y  parientes.  Sofía  le  buscó  un  puesto  en  otro  centro  de  
rehabilitación,  diciendo  que  sólo  le  admitiría  en  casa  después  de  haber  obtenido  pruebas  concluyentes  de  una  
curación  efectiva.  Sin  embargo  unos  años  después  de  estos  hechos,  cuando  se  introdujo  la  causa,  la  curación  
seguía  sin  producirse.  

En  este  caso  es  preciso  verificar  la  existencia  de  los  elementos  integrantes  del  tipo  del  error  doloso  (c.  1098).  
Sofía  fue  inducida  al  error  por  las  explicaciones  recibidas  de  Marcos  antes  del  matrimonio  para  esconder  su  
toxicodependencia.  La  acción  fue  dolosa,  es  decir,  deliberada,  en  cuanto  que  no  parece  que  Marcos  fuera  incapaz  
de  comprender  el  significado  de  sus  actos,  y  una  serie  de  indicios  corroboran  la  existencia  de  una  acción  
predeterminada  y  bien  urdida  por  su  parte  (p.e.:  su  empeño  para  que  Sofía  no  tuviera  más  contacto  con  la  
comunidad  de  recuperación  de  la  que  había  salido).  El  dolo  de  Marcos  fue  además  específico.  ya  que  el  fin  de  su  
acción  era  matrimonial,  como  él  mismo  confesó  en  el  juicio  (pensaba  que  si  le  contaba  la  verdad  a  Sofía  quizás  la  
hubiera  perdido  para  siempre  y,  desde  luego,  estaba  seguro  de  que  el  matrimonio  cuando  menos  se  habría  
pospuesto)  y,  por  lo  demás,  no  tenía  en  relación  a  Sofía  ningún  otro  motivo  para  ocultarle  la  verdad.  El  objeto  del  
engaño  –la  toxicomanía  en  acto  por  él  padecida–  puede  ser  considerada  una  cualidad  en  cuanto  es  una  condición  
que,  prolongada  en  el  tiempo,  caracteriza  toda  la  vida  de  una  persona.  Asimismo  conviene  advertir  que,  
tratándose  de  una  dependencia  severa  –como  en  el  caso  de  Marcos–,  es  una  cualidad  apta  por  su  naturaleza  para  
perturbar  gravemente  el  consorcio  de  vida  matrimonial  desde  cualquier  punto  de  vista.  En  relación  al  bien  de  los  
cónyuges  basta  pensar  en  la  influencia  que  sobre  el  ejercicio  de  una  vida  sexual  normal  tiene  el  hecho  de  que  
Marcos  se  inyecte  la  droga  por  vía  intravenosa,  con  el  peligro  real  de  contagio  del  SIDA.  En  cuanto  al  bien  de  la  
prole,  el  alto  presupuesto  del  consumo  de  drogas,  en  contraste  con  los  modestos  recursos  de  la  joven  pareja,  no  
garantizarían  la  congrua  manutención  de  los  hijos;  mientras  que  el  aspecto  educativo  también  quedaría  afectado,  
pues  un  toxicómano  habitual  es  incapaz  de  evitar  conductas  y  actitudes  que  influyan  negativamente  en  la  
formación  de  los  hijos.  

El  asesor,  frente  a  casos  análogos  a  éste  –tanto  si  trata  de  un  supuesto  de  dolo  por  omisión  (ocultando  de  la  
verdad),  como  de  simulación  de  una  cualidad  inexistente–,  antes  de  plantear  al  cónyuge  la  perspectiva  de  una  
causa  de  nulidad  de  su  matrimonio  por  dolo,  deberá  cerciorarse  de  que  el  caso  reúne  todos  sus  elementos  
constitutivos,  tal  y  como  los  configura  el  canon  1098.  

Paolo  Bianchi  (2005):  «¿Cuándo  es  nulo  el  matrimonio?».  EUNSA.  Pp.  65-­‐66.  Pamplona.  

10  
Ejemplos  de  casos  de  nulidad  matrimonial  
 

Matrimonio  sometido  a  condición  


Ágata  era  una  buena  muchacha.  Se  enamoró  de  Ramiro  y  decidieron  casarse.  Pocos  días  antes  de  la  boda  el  
párroco  de  Ágata  recibió  una  llamada  de  Elisa,  quien  afirmaba  haber  tenido  un  hijo  con  Ramiro.  El  párroco  llamó  
a  los  jóvenes  para  aclarar  la  cuestión.  Ágata  y  Ramiro  declararon  por  escrito  que  habían  despejado  toda  posible  
duda  e  incertidumbre  entre  ellos  y  que  tenían  una  firme  voluntad  de  contraer  matrimonio.  Sin  embargo,  los  
hechos  que  ocurrieron  durante  aquellos  días  no  llegaron  a  clarificarse  del  todo,  ya  fuera  por  la  no  comparecencia  
de  Ramiro  en  el  juicio,  o  por  las  contradicciones  de  la  declaración  de  Ágata  y  de  los  testigos  que  ella  aportó.  

Por  otra  parte,  parece  que  Ramiro  le  había  contado  a  su  novia  que  un  tiempo  atrás  Elisa,  a  quien  conocía  desde  la  
adolescencia,  le  perseguía,  y  que  incluso  había  tenido  que  poner  una  denuncia  para  que  le  dejara  tranquilo.  De  
los  hechos  y  de  la  declaración  de  los  testigos  se  deducía  que  Ágata  había  creído  firmemente  a  su  novio,  sin  
dejarse  influenciar  por  los  consejos  de  sus  familiares  de  que  tomara  precauciones.  

Se  celebró  la  boda  y  comenzaron  la  vida  en  común.  Ágata  dejó  su  trabajo  y  empezó  a  colaborar  en  la  tienda  que  
tenían  Ramiro  y  su  padre.  Al  no  desarrollarse  la  vida  conyugal  y  la  actividad  laboral  según  las  expectativas  de  
Ágata  –incrementadas  exageradamente  por  los  proyectos  desorbitados  que  le  había  contado  Ramiro–,  la  joven  
terminó  abandonándole.  

Ágata  impugnó  el  matrimonio  alegando,  entre  otras  cosas,  que  se  casó  poniendo  como  condición  que  fuese  cierta  
la  afirmación  de  Ramiro  de  que  no  era  el  padre  del  hijo  de  Elisa.  Desde  esta  perspectiva  el  matrimonio  estaría  
sometido  a  una  condición  impropia:  no  se  puede  decir  si  se  trata  de  una  condición  de  pasado  (que  Ramiro  no  
hubiera  tenido  un  hijo  con  Elisa)  o  de  presente  (que  Ramiro  no  sea  el  padre  del  hijo  de  Elisa),  pero  en  la  práctica  
la  cuestión  es  irrelevante,  porque  la  norma  aplicable  es  la  misma  (c.  1102  §  2),  porque  el  matrimonio  se  celebró  
bajo  el  Código  de  1983,  y  porque  los  términos  de  la  cuestión  son  igualmente  claros:  Ágata  sostenía  que  quiso  
vincular  la  eficacia  de  su  consentimiento  a  la  paternidad  de  Ramiro  del  hijo  de  Elisa.  

En  este  caso  los  hechos  que  habían  de  demostrarse  eran  dos:  si  Ágata  había  puesto  la  condición  y  si  Ramiro  era  el  
padre  del  hijo  de  Elisa.  La  prueba  que  aportó  Ágata  no  convenció  al  tribunal:  era  muy  débil  en  cuanto  al  primero  
de  los  hechos  e  inexistente  en  cuanto  al  segundo.  No  se  demostró  que  Ágata  –que,  por  otra  parte,  no  fue  muy  
clara  sobre  aspectos  importantes  de  su  matrimonio–  hubiera  puesto  una  condición,  ni  como  consecuencia  de  la  
declaración  ni  sobre  todo  como  consecuencia  de  los  hechos.  

Ella  se  fió  ciegamente  de  su  novio,  y  se  mostró  insensible  a  las  dudas  que  trataron  de  sembrar  en  ella  sus  
familiares;  no  hizo  nada  después  de  la  reunión  con  el  párroco,  e  incluso  dejó  constancia  escrita  de  su  decidida  
voluntad  matrimonial;  antes  de  la  boda  no  exigió  ninguna  garantía  a  Ramiro  (p.e.:  que  le  enseñara  una  copia  de  la  
denuncia  o  que  justificara  con  exámenes  médicos  las  afirmaciones  de  Elisa),  y  después  de  celebrada  no  se  
preocupó  de  hacer  averiguaciones  sobre  estas  cuestiones.  

Sólo  cuando  el  matrimonio  empezó  a  ir  mal  por  otros  motivos  empezó  a  hablar  de  la  paternidad  del  hijo  de  Elisa  
atribuida  a  Ramiro,  y  de  la  supuesta  existencia  de  una  condición.  Por  lo  tanto,  el  tribunal  no  consideró  probada  la  
aposición  de  la  condición  por  parte  de  Ágata,  sino  su  absoluta  confianza  en  Ramiro  a  pesar  de  lo  que  sabía.  

Por  otra  parte  no  se  demostró  en  absoluto  que  Ramiro  fuera  el  padre  del  hijo  de  Elisa.  Ágata  afirmó  haber  visto  al  
pequeño  en  la  época  en  que  se  separó  de  su  marido,  encontrándolo  muy  parecido  a  él,  lo  cual  no  es  prueba  de  
nada.  Elisa  declaró  que  estaba  segura  de  que  el  niño  era  de  Ramiro,  pero  sin  aportar  elementos  de  prueba  y  
debiendo  admitir  que,  en  la  época  de  la  concepción,  ella  había  tenido  relaciones  íntimas  con  otros  hombres  (las  
informaciones  recogidas  por  el  tribunal  confirmaron  que  Elisa  era  una  muchacha  de  vida  licenciosa).  A  falta  de  
serios  elementos  de  prueba,  incluso  de  meros  indicios,  admitir  la  paternidad  de  Ramiro  hubiera  resultado  
totalmente  irracional  y  arbitrario.  Con  este  ejemplo  se  pretende  advertir  a  los  asesores  que  deben  ser  muy  
cuidadosos  a  la  hora  de  plantear  la  hipótesis  de  una  posible  nulidad  matrimonial  por  existencia  de  una  condición,  
debiendo  hacerlo  sólo  después  de  comprobar,  aunque  sea  de  manera  muy  elemental,  la  posibilidad  de  demostrar  
los  hechos  que  fundamentarían  la  demanda  judicial.  De  otro  modo,  orientar  a  una  persona  hacia  una  causa  de  
nulidad  matrimonial  no  sólo  no  sería  una  ayuda,  sino  la  premisa  para  una  nueva  y  dolorosa.  

Paolo  Bianchi  (2005):  «¿Cuándo  es  nulo  el  matrimonio?».  EUNSA.  Pp.  220-­‐221.  Pamplona.  

11  
Ejemplos  de  casos  de  nulidad  matrimonial  
 

Convalidación  simple  por  nueva  celebración  del  matrimonio  


Ester  y  Valentín  son  más  bien  jóvenes.  Ambos  tienen  trabajo,  ella  como  dependienta  y  él  como  obrero  de  la  
construcción.  Se  conocen,  se  enamoran  y  después  de  un  corto  noviazgo  piensan  en  el  matrimonio.  

Al  aproximarse  la  boda,  Ester  advierte  que  Valentín  es  menos  atento  con  ella  que  antes.  Le  pregunta  si  han  
variado  sus  sentimientos  hacia  ella,  pero  él  le  responde  negativamente,  y  se  celebra  la  boda.  

La  impresión  de  Ester  viene  confirmada  en  la  vida  conyugal:  Valentín  está  a  disgusto  en  casa,  no  busca  la  
intimidad  con  ella,  parece  ausente  y  distraído,  con  la  cabeza  en  otra  cosa.  

Ester  se  preocupa,  habla  con  sus  padres  y  con  amigos  comunes,  y  algunos  de  éstos  –Sergio  y  Julián–  le  revelan  
unos  hechos  que  Valentín  no  puede  negar:  cuando  preparaban  su  domicilio  conyugal,  Valentín  conoció  a  Ruth,  
una  vecina  de  la  casa,  joven  pero  ya  separada.  Cedió  a  sus  insinuaciones  e  inició  una  relación  con  ella.  Cuando  se  
enteraron  Sergio  y  Julián  le  reprocharon  que  se  casara,  pero  Valentín  declaró  que  no  se  sentía  capaz  de  tirar  todo  
por  la  borda,  que  probaría  el  matrimonio  con  Ester  sin  interrumpir  la  relación  con  Ruth.  Si  la  prueba  fallaba,  o  si  
Ruth  le  atraía  más,  tenía  intención  de  dejar  a  Ester  y  unirse  a  Ruth.  Sus  amigos  le  criticaron  duramente  y  
comentaron  el  asunto  con  otros  amigos  (Francisco  y  Mauricio),  pero  ninguno  de  los  cuatro  se  atrevió  a  decirle  
nada  a  Ester  antes  de  la  boda.  

En  cuanto  se  descubrió  todo,  unos  meses  después  de  la  boda,  Ester  y  Valentín  se  separaron.  Ester  acude  a  la  
parroquia  a  pedir  consejo  y,  a  sugerencia  del  párroco  y  tras  consultar  con  un  abogado  experto,  plantea  la  nulidad  
de  su  matrimonio  sobre  la  base  de  dos  capítulos  relativos  al  consentimiento:  la  exclusión  de  la  indisolubilidad  y  
de  la  fidelidad  por  parte  de  su  marido.  En  la  instrucción  de  la  causa  se  trata  de  aclarar  la  situación.  Valentín,  
ahora  arrepentido,  admite  su  culpa;  Sergio  y  Julián  declaran  como  testigos  directos  y  prenupciales  de  su  
intención;  Francisco  y  Mauricio  como  testigos  indirectos  prenupciales;  algunos  parientes  de  Valentin  y  de  Ester  
se  refieren  a  la  explicación  que  ambos  han  dado  de  su  separación,  y  Valentín  les  había  dicho  claramente  cómo  
estaban  las  cosas.  También  acudió  Ruth  que,  una  vez  concluida  su  aventura  con  Valentín,  no  tuvo  inconveniente  
en  admitir  su  relación  prenupcial  con  él  y  la  intención  de  continuarla  también  después  de  la  boda,  a  la  espera  de  
comprobar  cómo  se  desarrollaba  el  matrimonio  con  Ester.  

Publicadas  las  actas  de  la  causa,  de  las  que  se  derivaba  claramente  el  doble  defecto  del  consentimiento  de  
Valentín,  el  abogado  de  Ester  pidió  una  prórroga  en  el  curso  de  la  causa,  después  otra,  y  finalmente  solicitó  la  
renuncia,  porque  en  ese  tiempo  Ester  y  Valentín  habían  empezado  a  verse  de  nuevo,  se  habían  reconciliado  y  
finalmente  habían  reinstaurado  la  vida  en  común.  

Un  final  feliz,  ciertamente.  Sin  embargo,  el  defecto  de  consentimiento  de  Valentín  era  no  sólo  susceptible  de  
prueba,  sino  que  de  hecho  prácticamente  se  había  probado  en  un  procedimiento  judicial,  aunque  no  hubiera  
recaído  sentencia.  Procedía,  por  tanto,  una  convalidación  del  matrimonio.  El  vicario  judicial  se  dirigió  al  párroco  
que  había  aconsejado  a  Ester  la  causa  de  nulidad.  El  sacerdote  la  convocó  a  ella  ya  Valentín,  les  expuso  la  
cuestión  y  ellos  aceptaron  de  buen  grado  convalidar  su  matrimonio.  El  párroco  les  hizo  una  especie  de  examen  
de  los  contrayentes,  comprobando  por  extenso  la  intención  de  ambos,  corroborada  por  los  hechos;  y  en  
presencia  de  dos  testigos  procedió  a  recibir  su  renovación  del  consentimiento.  

Este  ejemplo  quiere  mostrar  un  caso  típico  en  que  debe  aplicarse  la  convalidación  simple,  donde  no  sólo  es  
demostrable  el  motivo  de  nulidad  del  matrimonio,  sino  que  también  –incluso  por  el  hecho  de  haber  solicitado  la  
nulidad–  es  bastante  verosímil  que  la  nulidad  del  matrimonio  pudiera  ser  notoria.  

Paolo  Bianchi  (2005):  «¿Cuándo  es  nulo  el  matrimonio?».  EUNSA.  Pp.  241-­‐242.  Pamplona.  

12  
Ejemplos  de  casos  de  nulidad  matrimonial  
 

Matrimonio  rato  y  no  consumado  (Dispensa  Super  Rato)  


Arancha  y  Ernesto  son  novios  desde  hace  algunos  años  y  deciden  casarse.  Arancha  es  una  muchacha  muy  
idealista,  pero  con  una  estructura  psicológica  frágil  y  atormentada.  Sufre  anorexia  y  amenorrea  desde  hace  
algunos  años,  y  ha  suspendido  en  distintas  ocasiones  el  examen  de  selectividad  por  su  fragilidad  emocional,  a  
pesar  de  ser  diligente  y  estudiosa.  Está  siempre  llena  de  complejos  y  temores.  

Ernesto,  sin  embargo,  la  quiere  y  desea  ayudarla.  Él  ha  tenido  una  triste  experiencia  familiar:  su  padre  era  
mujeriego  y  violento;  un  hermano  fue  condenado  a  una  larga  pena  de  cárcel  por  un  grave  crimen.  No  obstante,  él  
es  un  chico  sensible,  respetuoso  y  comprometido  desde  el  punto  de  vista  religioso.  

Confiando  en  que  la  vida  matrimonial  les  reporte  a  ambos  más  alegrías  de  cuanto  hasta  ahora  han  
experimentado,  Arancha  y  Ernesto  se  casan.  Siguen  juntos  unos  quince  años,  pero  sin  poder  consumar  el  
matrimonio.  Apenas  Ernesto  se  acerca  a  Arancha  con  intención  de  realizar  el  acto  sexual,  ella  tenía  una  fuerte  
reacción  de  rechazo.  Pese  a  la  paciencia  de  él,  a  los  remedios  psicológicos  y  al  interés  de  ella  la  situación  no  
cambia.  En  cuanto  Ernesto  la  roza,  deseándola  como  mujer,  Arancha  se  bloquea,  se  pone  rígida  y  se  encuentra  
mal  físicamente.  Por  lo  demás,  continúa  con  sus  trastornos  alimentarios,  está  insatisfecha  en  su  trabajo,  inferior  
a  sus  posibilidades  y  aspiraciones,  e  incluso  llega  a  protagonizar  un  par  de  episodios  de  autolesiones.  

Después  de  quince  años  de  paciente  espera,  Ernesto  se  enamora  de  otra  mujer  e  inicia  una  relación  con  ella.  Para  
Ernesto  y  Arancha,  ésta  es  la  señal  de  una  crisis  profunda  en  su  unión;  crisis  que,  a  decir  verdad,  ha  estado  
presente  de  un  modo  u  otro  desde  el  principio.  Así  que  deciden  separarse.  

Sin  embargo  Arancha,  siempre  escrupulosa  y  ansiosa,  no  se  siente  a  gusto.  Quiere  aclarar  su  situación  desde  el  
punto  de  vista  religioso,  con  la  aprobación  de  la  Iglesia,  que  no  ha  dejado  de  frecuentar.  Por  fortuna,  encuentra  a  
una  abogada  experta  en  cuestiones  canónicas  que  le  aconseja  lo  mejor.  En  primer  lugar,  la  envía  a  una  ginecóloga  
de  su  confianza  que  constata,  tras  una  exploración  exhaustiva,  la  integridad  himenal  de  Arancha.  Después  la  
ayuda  con  paciencia  a  recordar  a  las  personas  con  las  cuales,  en  el  transcurso  de  la  vida  conyugal,  había  hablado  
de  la  no  consumación  del  matrimonio,  y  de  sus  propias  reacciones  antes  las  iniciativas  conyugales  de  Ernesto.  
Siendo  bastante  ansiosa  y  necesitada  de  seguridad  y  ánimo,  había  hablado  con  distintas  personas  y  en  distintos  
momentos  de  su  matrimonio  con  Ernesto  de  cómo  estaban  las  cosas  entre  ellos  desde  el  punto  de  vista  de  las  
relaciones  conyugales.  

Así  preparada,  se  introdujo  la  causa.  Ernesto,  además  de  Arancha,  relataron  lo  sucedido.  Sus  declaraciones  
fueron  respaldadas  por  varios  testigos.  La  ginecóloga  confirmó  con  juramento  la  certificación  de  su  
reconocimiento  médico.  La  propia  Arancha,  aún  costándole  bastante,  aceptó  ser  examinada  por  un  perito  
nombrado  de  oficio  por  el  tribunal:  también  él  constató  la  integridad  de  la  mujer  con  certeza  científica.  Sobre  la  
base  de  estas  pruebas,  de  la  irreparable  fractura  entre  Arancha  y  Ernesto  –que,  como  se  ha  dicho,  estaba  unido  a  
otra  mujer–,  y  de  la  no  razonable  previsión  de  escándalo  –los  dos  habían  vivido  siempre  bastante  aislados  y  con  
pocas  amistades,  principalmente  los  que  acudieron  como  testigos  y  que  estaban  al  corriente  de  la  situación  de  las  
partes–  ,  se  concedió  la  dispensa.  

Este  caso,  además  de  servir  como  ejemplo  de  concurrencia  de  la  prueba  física  y  moral  y  de  la  necesidad  de  una  
atenta  preparación  previa  de  la  causa,  con  una  consulta  bien  hecha  y  completa,  quiere  mostrar  otra  cuestión:  
hipotéticamente,  el  matrimonio  de  Arancha  y  Ernesto  podría  ser  nulo  por  incapacidad  psíquica  de  Arancha.  Sin  
embargo,  al  no  disponer  de  una  prueba  firme,  y  considerando  que  el  tipo  de  prueba  que  habría  que  practicar  –sobre  
todo  la  pericial–  sería  incluso  más  onerosa  para  la  frágil  Arancha,  se  sugirió  acertadamente  seguir  el  camino  más  
económico  desde  el  punto  de  vista  psicológico,  procedirnental  y  probatorio:  el  de  la  dispensa  pontificia.  

Paolo  Bianchi  (2005):  «¿Cuándo  es  nulo  el  matrimonio?».  EUNSA.  Pp.  267-­‐268.  Pamplona.  
 

13  

También podría gustarte