Emisores Submarinos PDF
Emisores Submarinos PDF
Emisores Submarinos PDF
ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO
NOVIEMBRE, 2002
La coordinación estuvo a cargo de la Subdirección General Técnica a través de la Gerencia de Ingeniería Básica
y Normas Técnicas.
3.1 INTRODUCCIÓN 33
3.1.1 Características de los estudios requeridos para 33
la construcción del emisor submarino
3.2 ESTUDIOS PRELIMINARES 34
3.2.1 Características de los estudios 35
3.3 ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS Y BATIMÉTRICOS 37
3.3.1 Topografía de la zona 37
3.3.2 Batimetría 37
3.3.3 Selección de los sitios de posibles descargas 38
3.4 ESTUDIOS METEOROLÓGICOS 38
3.4.1 Vientos locales y huracanados 38
3.4.2 Vientos en zonas costeras 39
3.4.3 Características de los vientos cerca de la superficie 39
3.4.4 Vientos extremos (huracanes) 40
3.5 ESTUDIOS OCEANOGRÁFICOS 42
3.5.1 Mareas 42
3.5.2 Corrientes 45
3.5.3 Oleaje 47
3.5.4 Difusión y dispersión 48
3.5.5 Procesos costeros 50
3.5.6 Propiedades del agua del mar 52
3.5.7 Estudios geológicos 55
3.6 INSTRUMENTOS, TÉCNICAS DE MEDICIÓN 55
Y ANÁLISIS
3.6.1 Información geológica y topográfica 55
3.6.2 Información meteorológica 56
3.6.3 Información oceanográfica y de calidad del agua 56
3.6.4 Marea 56
3.6.5 Corrientes 57
3.6.6 Oleaje 60
3.6.7 Calidad del agua 60
3.6.8 Barcos oceanográficos 60
4 CRITERIOS DE DISEÑO 63
4.1 INTRODUCCIÓN 63
4.2 CARACTERÍSTICAS DE LA DESCARGA 65
4.2.1 Datos de la descarga 65
4.3 ANÁLISIS HIDRÁULICO DE LA TUBERÍA 66
PRINCIPAL DEL EMISOR
4.4 REVISIÓN HIDRÁULICA DEL DIFUSOR 70
4.5 ESTUDIO DE LA DISPERSIÓN DE LA PLUMA 71
DE CONTAMINANTE
4.6 PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO 74
4.6.1 Sección de datos básicos 74
4.6.2 Sección de cálculos 74
4.6.3 Sección de manejo de concentraciones (coliformes/ml) 75
4.7 REVISIÓN DE LAS NORMAS DE CALIDAD DE 76
AGUA EN ZONAS COS TERAS
4.8 SOFTWARE DISPONIBLE EN LA LITERATURA 77
4.8.1 Revisión hidráulica de la conducción 77
4.8.2 Determinación de la dinámica del mar 78
4.8.2.1 El Princeton Ocean Model (POM) 79
4.8.2.2 El modelo ADCIRC 81
4.8.3 Estudio de la dilución y de dispersión de la pluma 84
4.8.3.1 El modelo CORMIX -EPA 84
4.8.3.2 El modelo QUETZAL/3D 84
4.9 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL 87
4.9.1 Ubicación del emisor 87
4.9.2 Profundidad de la descarga 87
4.9.3 Difusores y dilución inicial 88
4.9.4 Corrientes marinas 88
4.9.5 Información básica requerida para evaluar el impacto 88
ambiental
5 ASPECTOS TECNICOS 93
5.1 INTRODUCCIÓN 93
5.2 SELECCIÓN DEL MATERIAL 94
5.2.1 Tuberías de hierro fundido 96
5.2.2 Tuberías de acero 96
5.2.3 Tuberías de concreto 98
5.2.4 Tuberías de plástico 99
5.3 LAS CAUSAS DE LAS FALLAS EN LOS EMISORES 101
5.4 AGENTES GENERADORES DE FUERZAS 101
HIDRODINÁMICAS
5.4.1 Agentes debidos a la dinámica del mar 101
5.4.2 Agentes debidos al fluido en movimiento 103
5.4.2.1 Por cambios de dirección y sección transversal 103
5.4.2.2 Fuerzas de fricción 104
5.4.2.3 Presiones negativas 105
5.4.2.4 Vibraciones 105
5.5 ANÁLISIS DE LA ESTABILIDAD DE LA TUBERÍA 105
5.6 REVISIÓN POR SISMICIDAD 106
5.6.1 Elección del tipo de análisis 107
5.6.2 Método simplificado 107
5.6.3 Método pseudoestático 110
5.6.4 Análisis dinámico 111
5.6.5 Cruce de fallas geológicas Activas 113
5.7 ANCLAJES Y PILOTAJES 114
5.8 PROCEDIMIENTOS CONSTRUCCIÓN E 115
INSTALACIÓN
5.8.1 Aspectos de la construcción de un emisor 115
5.8.2 Selección del diámetro de la tubería 116
5.8.3 Selección de la razón de dimensión estándar de la 117
tubería (SDR)
5.8.4 Anclaje de los emisores submarinos de PEAD 118
5.8.5 Determinación de la distancia entre las pesas del ancla 119
5.8.6 Determinación del peso del collarín del ancla 120
5.8.7 Diseño del ancla 122
5.8.8 Moldeado de las anclas de concreto en el lugar de 125
trabajo
5.8.9 Unión de los tramos y acoplamiento de los anclajes a la 127
tubería
5.8.10 Flotación, inmerción y colocación del emisor submarino 129
5.8.11 Problema ejemplo 131
6 I. EJEMPLOS 137
6.1 EL EMISOR SUBMARINO DE COYUCA DE 137
BENÍTEZ, GRO.
6.1.1 Antecedentes 137
6.1.2 Recopilación y análisis de información 138
6.1.3 Selección de los posibles sitios de descarga 139
6.1.4 Datos de la descarga 139
6.1.5 Análisis de alternativas. Estudio de las diluciones 139
6.1.6 Ejemplo de diseño del emisor 141
6.1.7 Conclusiones 158
6.2 EL EMISOR DEL BESÓS (BARCELONA, ESPAÑA) 158
6.2.1 Antecedentes 158
6.2.2 La solución elegida 159
6.2.3 Proceso de construcción del emisor 162
6.2.4 Fabricación de la tubería 162
6.2.5 Patio de almacenamiento 167
6.2.6 Dragado 168
6.2.7 Sitios importantes de cruce 169
6.2.8 Maniobra de tiro y lanzamiento 170
6.2.9 Operaciones finales 172
6.2.10 Estación de bombeo 173
6.3 EL EMISOR DEL LLOBREGAT (BARCELONA, 174
ESPAÑA)
6.3.1 Datos generales 174
6.3.2 Descripción de las obras 175
6.3.3 Principales características del emisor 175
6.4 EL EMISOR DE SAN DIEGO, CALIFORNIA (USA) 179
6.4.1 Datos generales 179
6.5 EL EMISOR DE NIZA (FRANCIA) 182
187
BIBLIOGRAFÍA
191
APENDICE A. ABREVIATURAS
193
APENDICE B. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento
Guía para el diseño de emisores submarinos
Resumen
La circulación de contaminantes es global, por ende, también lo son sus efectos; por
muy alejada que se encuentre una comunidad de los grandes conglomerados
urbano-industriales, mantiene una cierta relación comercial y utiliza técnicas de
producción dañinas para su medio ambiente, sus productos químicamente tratados,
lesionan la salud a largo plazo (aunque el consumo mayor de estos productos se
lleve a cabo en las ciudades). Por otra parte, el régimen de vientos y aguas
transporta los residuos de la ciudad a cientos de kilómetros de ella, con lo que se
generaliza la circulación de contaminantes, de aquí el término de global. Algunas
actividades del hombre y los animales migratorios también contribuyen como
mecanismos conductores de contaminación. Prácticamente no hay ecosistema
acuático que no se encuentre contaminado por aguas negras municipales,
pesticidas, aceites, detergentes y en general por una gran cantidad de desechos que
afectan la pureza de sus aguas y la vida acuática en las mismas.
1
De particular importancia es el mar que es el ecosistema considerado por muchos
como el que da inicio al ciclo hidrológico y que además recibe las consecuencias
cuando las aguas regresan a él; efectivamente, las aguas, en sus distintas fases
recorren diversos ecosistemas y que al estar contaminados se impregna de
impurezas, como se describió anteriormente.
1
Tomada de Salas H. J. (1994)
2
sustancias a un ambiente oceánico usualmente deficiente en nutrientes podría
probablemente ser beneficioso en muchas situaciones.
Un análisis económico de Ludwig (1998) demuestra que para las aguas residuales
urbanas típicas, la diferencia de costo de construcción y mantenimiento y
operaciones entre el tratamiento secundario convencional, por una parte, y los
3
emisores submarinos largos con solo tratamiento primario convencional, por la otra,
claramente favorece a la última. Esta conclusión se basa en que los emisores
submarinos largos (3 a 5 km), diseñados apropiadamente, y que descargan en aguas
de profundidades mayores a 20 metros, casi siempre cumplen con estándares tanto
de coliformes totales como fecales, para playas de recreo. Limitando el tratamiento
sólo para la remoción de flotantes, grasas y aceites, la comparación sería aun más
favorable a los emisores, aunque para tales descargas se debe evaluar la posible
acumulación de sedimentos en el fondo y su posterior movimiento hacia el litoral
debido a corrientes marinas cerca del fondo. Asimismo, el uso reciente de plásticos
más económicos en la construcción de emisores alimenta la viabilidad de esta
alternativa para disposición de aguas residuales, especialmente para comunidades
pequeñas e intermedias.
En México, particularmente las zonas del golfo se ven afectadas por la intensidad de
las actividades petroleras, las cuales vierten al mar gran cantidad de desechos,
producto de los procesos de exploración y explotación del crudo. Del lado del
Pacífico se tienen actualmente problemas de contaminación a lo largo del sistema
lagunar de Acapulco, integrado por la laguna de Coyuca, la bahía de Acapulco, la
Laguna Negra y la Laguna de Tres Palos. La explosión demográfica ha traído como
consecuencia una degradación de la zona o cuencas que confluyen al sistema
lagunar, provocando que grandes cantidades de desechos sean arrastrados por los
ríos, sobre todo en temporada de lluvias, hasta su desembocadura en las lagunas o
el mar. La opción de construir planes integrales de saneamiento debe ser
urgentemente promovido por las instancias gubernamentales para remediar los
ecosistemas costeros a nivel nacional y evitar en lo posible las descargas en forma
directa al mar y reducir al máximo el impacto al medio ambiente. La combinación del
diseño y mejoramiento de plantas de tratamiento de aguas residuales en zonas
estratégicas y complementados con emisores submarinos es una alternativa viable
que se ha desarrollado en países como Estados Unidos, España, Francia, entre
otros.
4
Perú, el rehúso de aguas residuales tratadas pueden ser una alternativa viable.
También, las prioridades socioeconómicas tomarían una mayor importancia en
algunos países en desarrollo donde la distribución de los escasos recursos se tiene
que hacer dentro del marco de la carencia de hospitales, colegios, abastecimientos
seguros de agua o aún el alimento necesario para sobrevivir. Se debe evitar la
ubicación de emisarios submarinos para disposición de aguas residuales cerca de
áreas ambientales sensibles tales como arrecifes, corales y lugares de cosecha de
mariscos etc.
Cada una de estas partes proporciona algunos elementos útiles para el diseño de
los emisores submarinos.
5
6
2. CONCEPTOS BÁSICOS Y ASPECTOS TEÓRICOS
Un emisor submarino es una tubería sumergida que conduce aguas residuales desde
la tierra hacia el mar. La localización del punto de descarga de ese emisor es de gran
importancia ya que afecta la relación en la cual la dispersión tomará lugar y el tiempo
requerido para que cualquier efluente alcance la línea costera.
Los emisores modernos no solo terminan con una tubería abierta descargando los
desechos, sino que además, el sistema emisor consiste de la tubería principal,
accesorios, y sistema de difusores como se indica en la Figura 2.1. El emisor es
generalmente cubierto al final, con las aguas residuales saliendo a través de puertos
a lo largo de la longitud de la tubería conocida como difusor. Los difusores son
generalmente estructuras de algunas decenas de metros de longitud.
El agua residual pasando a través de los puertos es por lo general menos densa que
el agua de mar circundante, y tiende a elevarse hacia la superficie libre. A medida
que la pluma de desechos sube, se mezcla con el agua circundante diluyéndose en
mayor grado en las orillas de la pluma y en menor grado en el centro. Si las aguas
receptoras están en movimiento, la pluma tenderá a moverse con ellas, formando un
campo con aguas residuales mezcladas y la dilución se incrementará. Con el tiempo,
los contaminantes de las aguas residuales empezaran a difundirse dentro del agua
del ambiente. Si hay gradientes de densidad en las aguas receptoras, es posible que
la pluma pueda ser atrapada bajo la superficie del agua. El grado de mezclado o
dilución que ocurre antes de la difusión de los desechos o que inicie la advección es
llamado dilución inicial. La dilución mínima del efluente en la superficie del agua es
de gran interés, ya que esta determina la máxima concentración de contaminante en
la superficie.
7
Tubería del emisor: Actualmente el tipo más común de tuberías para emisores
submarinos son tuberías de concreto reforzado sobre todo para cuando los
diámetros son considerables, aunque en el pasado fueron utilizadas tuberías de
hierro fundido y hierro forjado, acero y plástico. Las tuberías de concreto son las más
frecuentemente usadas porque además de construirse de grandes tamaños, son muy
resistentes a ataques del agua de mar y de organismos marinos, y pueden ser
reforzadas con cilindros de acero para dar una excelente resistencia a la tensión y a
la compresión. Existen emisores de tubería de concreto instalados con diámetros que
varían desde 0.305 m a 3.658 m; en profundidades que alcanzan los 100 m y
longitudes de hasta 11 Km.
8
2.1.1 El difusor submarino
La localización del sistema difusor es un factor que muchas veces resulta crítico ya
que es la estructura con mayor impacto en la dilución de las aguas de descarga. Se
recomienda colocar esta estructura de forma horizontal y enterrada para facilitar
operaciones de instalación y disminuir los efectos de los asentamientos de los
sólidos. Las boquillas de los difusores se instalan de tal forma que garanticen que no
se azolvaran en el movimiento natural del material del fondo.
Los efluentes vertidos tienen generalmente menor densidad que las aguas marinas,
por lo que tienden a elevarse dentro de estas, o bien, cuando son descargadas en la
superficie, a flotar horizontalmente a lo largo de la superficie, desde el cauce, canal o
tubería de entrada o descarga (Figura 2.3); este fenómeno conserva alguna similitud
con la mayoría de los chorros de descargas sumergidas. Para una distancia
relativamente corta, el efluente se comporta como chorro regido por la cantidad de
movimiento inicial y dispersándose en sentidos lateral y vertical debido al mezclado
9
turbulento. En este tipo de descargas son importantes la sección transversal y
orientación del flujo entrando en el curso de la corriente.
Después de esta etapa, las entradas verticales llegan a ser inhibidas debido al
frenado de la masa flotante de los movimientos turbulentos, y el chorro experimenta
una fuerte dispersión lateral. Durante las condiciones de ambiente estancado, se
puede formar una capa razonablemente delgada en la superficie de las aguas
receptoras; esta capa puede experimentar movimientos de dispersión flotando como
se muestra en la Figura 2.3.
10
descarga alta que fluye flotando se combina con una corriente transversal débil, los
efectos de difusión de la masa flotante pueden ser tan fuertes que forma una pluma
entrando aguas arriba que también permanece cerrada o pegada a la línea de
frontera (Figura 2.3d).
11
2.3 PROCESOS DE DILUCIÓN
Hay varios mecanismos que controlan las características de dilución de un emisor los
cuales usualmente se consideran en tres fases y son conocidas como dilución inicial,
dilución bacteriana y dilución por transporte y dispersión horizontal.
La dilución inicial ocurre durante los primeros minutos al salir las aguas residuales
del emisor y está sujeta a tres etapas principales: en primer lugar, la mezcla causada
por el impulso de las aguas servidas al salir del emisor provoca una fuerza
ascendente causada por la diferencia de densidad entre las aguas residuales y las
aguas de mar (diferencia en temperatura y salinidad que hace que el campo de
aguas residuales ascienda en la columna de aguas extendiéndose en el proceso y,
por lo tanto, mezclándose con agua de mar, y finalmente, el efecto de la corriente
que causa una mezcla lateral de agua de mar renovadora en el campo de las aguas
residuales. En segundo lugar, se crea un campo homogéneo de aguas residuales por
difusión y es una transición desde el chorro ascendente, o línea de origen, a una
pluma difundida acarreada por la corriente marítima. En la última o tercera etapa la
pluma es acarreada desde las inmediaciones del difusor y diluida aún más por efecto
de difusión marina. En esta misma etapa, la sedimentación y la desaparición gradual
de bacterias o contaminantes no conservativos contribuyen igualmente a diluir la
concentración.
donde
12
El valor dado por la ec (2.1), representa 1.8 veces la dilución mínima en la línea
central de la pluma. Además se considera que en las descargas con puertos
descargando horizontalmente la dilución se incrementa de un 30 a un 50% (Figura
2.5).
Sm
? (z) H
d Ud
Tubo de
descarga
? (z 0)
5
H
Sm ? 0.54 F(0 .38 ? 0 .64 ) 3 (2.2)
dF
donde
Sm es la dilución inicial
d es el diámetro de las bocas de salida del difusor (m
H es la profundidad de vertido (m)
F es el número de Froude representado por
13
Ud
F? (2.3)
0.27d
donde Ud es la velocidad del agua vertida a través de los orificios del difusor. Las
variables se encuentran definidas en la Figura 2.5. Como puede verse, la dilución
inicial es una función de la altura ascendente y del Froude: Sm ? f ?H, F?
Se puede diseñar un sistema de descargas al océano aceptable una vez que sea
conocida la dilución inicial mínima requerida para la dispersión adecuada de los
desechos. La discusión previa ha sido en relación sólo con la dilución inicial de las
aguas residuales, sin embargo, actúan también otros procesos en la pluma,
incluyendo dispersión superficial, difusión y dispersión debido a corrientes. La
revisión de estos efectos sobre la descarga se verá mas adelante.
A reserva de ver los otros dos procesos de dilución, podemos mencionar que la
dilución inicial es el principal factor para el diseño del sistema; en al literatura mundial
suelen encontrarse diseños con diluciones i niciales que van de 50-200:1.
Sb ? 10 T90
(2.6)
donde
14
2.3.3 Dilución por dispersión horizontal
3
? 13t ?
?1 ? ? ?1
? 2 ?
? b 3?
Sh ? (2.7)
1.5
donde
? ? ?
1 ?
3
U
b ? H?0.3 ? 0.4?? ?? ? (2.8)
? ? Ud ? ??
?
donde
H es la profundidad de vertido
Ud es la velocidad de la descarga
U es la velocidad media de las aguas receptoras.
n ? 0. 845 ? H ?
b? ? ? cos?60 ? ? ? (2.9)
2 ?3?
L d ? ?n ? 0. 845 ?
H
(2.10)
3
En donde
n es el número de orificios
Ld es la longitud del difusor, en m
15
? es el ángulo que forma el punto de la unión del emisor con el
difusor y la línea de playa (ver Figura 4.3)
ST ? Sm ? Sb ? Sh (2.11)
En donde:
ST es la dilución total
Sm es la dilución inicial
Sh es la dilución horizontal
Sb la desaparición o muerte de coliformes
16
? Aguas pluviales. Agua resultante de los escurrimientos superficiales .
17
d) para zonas de escaso desarrollo industrial y, para zonas con un desarrollo
industrial medio, valores de 14 a 28 (m3/ha d).
18
Tabla 2.1 Composición típica del agua residual doméstica bruta. (Metcalf &
Eddy, 1996).
Contaminantes Concentración
Unidades Débil Media Fuerte
mg/l 350 720 1200
Sólidos Totales
Disueltos totales mg/l 250 500 850
Fijos mg/l 145 300 525
Volátiles mg/l 105 200 325
Sólidos en suspensión mg/l 100 220 350
Fijos mg/l 20 55 75
Volátiles mg/l 80 165 275
Sólidos sedimentables ml/l 5 10 20
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/l 110 220 400
(DBO5, 20ºC)
Carbono Orgánico Total (COT) mg/l 80 160 290
Demanda química de oxígeno mg/l 250 500 1000
(DQO)
Nitrógeno (total e n la forma N) mg/l 20 40 85
Orgánico mg/l 8 15 35
Amoníaco libre mg/l 12 25 50
Nitritos mg/l 0 0 0
Nitratos mg/l 0 0 0
Fósforo (total en la forma P) mg/l 4 8 15
Orgánico mg/l 1 3 5
Inorgánico mg/l 3 5 10
Cloruros mg/l 30 50 100
Sulfato mg/l 20 30 50
Alcalinidad (como CaCO3) mg/l 50 100 200
Grasa mg/l 50 100 150
Coliformes totales n.º/100 ml 106-107 107-108 107-109
Compuestos orgánicos volátiles ? g/l < 100 100-400 > 400
(COVs)
19
Tabla 2.2 Concentración media de los parámetros seleccionados en la
descarga residual de un molino de caña de azúcar y los valores típicos de agua
residual cruda doméstica.
En ocasiones, parte de las aguas pluviales escurre rápidamente por las alcantarillas
pluviales y otros tipos de conducciones de desagüe, parte se evapora y el resto se
20
infiltra en el terreno convirtiéndose en agua subterránea. La proporción de agua que
se infiltra depende de la naturaleza de la superficie, las características del suelo y de
la cantidad y distribución de las precipitaciones según las estaciones. Toda
reducción en la permeabilidad del terreno, ya sea por la presencia de edificios y
calzadas o por heladas, se traduce en un aumento de la escorrentía superficial y una
reducción en las posibilidades de infiltración de las aguas pluviales.
21
complicados y específicos. Consideran la tolerancia térmica de las especies
importantes más sensibles y los requerimientos para una migración exitosa, desove,
incubación y otras funciones reproductivas.
Antecedentes:
En las últimas décadas, la región sur del estado de Tamaulipas ha registrado un
crecimiento acelerado al instalarse una serie de plantas industriales en el Municipio
de Altamira, como parte de un programa nacional de desarrollo industrial para
incrementar la capacidad productiva del país. Esto ha contribuido paulatinamente al
deterioro ambiental de los ecosistemas, en particular las zonas marítimas aledañas,
las cuales reciben las aguas provenientes de las plantas industriales. Las planta de
Pigmentos y Productos Químicos de Altamira (PPQ), perteneciente a Du Pont, ha
22
venido operando desde 1960 y, actualmente, utiliza como materia prima principal
Ilmenita -que es un mineral con alto contenido de titanio y fierro, cloro y coque de
petróleo. El proceso consiste en la reacción del mineral con el cloro; con la formación
subsecuente de tetracloruros de titanio y fierro, entre otros compuestos.
Las aguas residuales que descarga la planta de PPQ, como resultado de su proceso
de producción, son vertidas en el Golfo de México a través de una línea de
aproximadamente 7.5 km de longitud, que incluye un emisor y difusor submarino de
3.5 km. (Figura 2.7) En 1995 se inicia con el programa de mejoramiento de la
descarga que contempla 5 proyectos insertos en el Titulo de Concesión que la
Comisión Nacional del Agua les extendió con condiciones particulares de descarga
que paulatinamente se vieron mejoradas por las obras como segregación de
drenajes, planta de tratamiento de aguas sanitarias e industrial, así como el proyecto
de Neutralización que utilizando la tecnología de Hardtac? es posible neutralizar las
corrientes de cloruro férrico (FeCl3), cloruro ferroso (FeCl2) y ácido clorhídrico (HCl).
Ya en forma de Hidróxidos son filtrados y dispuestos en una celda de transferencia
de coproducto y el resto bombeado hacia el Mar en forma de salmuera, al entrar en
contacto con el agua marina, se hidrolizan y el fierro en estado ferroso es oxidado
por el oxígeno disuelto en el agua, a fierro trivalente como oxido férrico. Este emisor
entro en funciones a partir de marzo del 2001.
Las concentraciones actuales del Fe están en el orden de las 3000 ppm, y los SST
alrededor de 150 ppm con un pH de entre 6 y 9.
23
Figura 2.8 Sección transversal de la línea principal del emisor y la zanja
protectora
Figura 2.9 Vista de planta y perfil del difusor. Detalle de la unión con el emisor
y sección típica del difusor con un puerto
24
Figura 2.10 representación esquemática de la dispersión de la pluma.
Antecedentes
En Mazatlán la planta de tratamiento, de aguas residuales, y el emisor submarino
están a cargo de la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Mazatlán
(JUMAPAN). La planta de tratamiento esta localizada en el Cerro del Crespón, punto
en donde inicia el emisor submarino el cual consta de un tramo de 216 m en tierra y
800 m en la parte marina. El tubo del emisor es de acero “ASTM-120” de 0.914 m
diámetro. Cuenta con un revestimiento anticorrosivo de alquitrán de hulla y
recubrimiento de concreto. La parte final del emisor, los últimos 180 m, tiene 45
difusores los cuales están separados cada 4 m aproximadamente. El emisor esta en
proceso de rehabilitación por lo que actualmente se esta cambiando parte de la
tubería y de los difusores, utilizando polietileno de alta densidad. En la Figura 2.11 se
presenta la ubicación del emisor en la zona costera de Mazatlán.
25
Figura. 2.11. Mapa de localización de la planta de tratamiento de Mazatlán. La
planta de tratamiento y el emisor se encuentran en el circulo inferior del mapa a
un costado del Cerro el Crespón.
En las Fotografías 2.1 a 2.3 se muestran algunas imágenes del estado actual de la
reparación del emisor
26
Fotografía 2.1 Colector de la planta de tratamiento e inicio de la tubería del
emisor submarino. El tubo de acero ha sido remplazado por polietileno de alta
densidad. Al costado izquierdo se observa parte de la planta de tratamiento de
JUMAPAM.
Fotografía 2.2. Colocación del tubo original de acero del emisor y conexión de
los tubos nuevos de polietileno de alta densidad.
27
Fotografía 2.3 Rehabilitación de la parte terrestre del tubo del emisor. Al fondo,
la planta de tratamiento de JUMAPAM.
Antecedentes
Puerto Vallarta cuenta con un emisor submarino el cual actualmente funciona
esporádicamente para descargar aguas pluviales de la ciudad. Con base a
información proporcionada por el Sistema de los Servicios de Agua Potable y
Alcantarillado (SEAPAL) de Puerto Vallarta, el emisor operó normalmente hasta
1995. El emisor inicia en de la Planta de Tratamiento Centro (en donde actualmente
se encuentra en las oficinas de la SEAPAL) y se extiende 300 m hasta llegar a la
costa. A partir de ahí se estima que el emisor es de aproximadamente 0.914 m (36”)
de diámetro y de 800 m de longitud, cuenta con una serie de difusores ubicados en la
parte final de la tubería; las características generales se resumen en la Tabla 2.4. La
capacidad del emisor es de 300 lps y el tratamiento que se le daba a las aguas antes
de descargarlas era primario. Con el crecimiento de la ciudad el emisor resultó
insuficiente además de que se optó por tratar las aguas residuales. Actualmente,
Puerto Vallarta cuenta con dos plantas las cuales se encargan de tratar todas las
aguas de la ciudad. Una ella es administrada por la SEAPAL (P.T. Norte I) y la otra
por la compañía Biwater (P.T. Norte II). La planta Biwater tiene capacidad de tratar
hasta 1000 lps mientras que la de la SEAPAL de 100 lps. Por la eficiencia en el
tratamiento de las aguas gran parte del flujo se dirige a la Planta Biwater la cual
procesa en promedio 700 lps. Las aguas tratadas son descargadas al Río Ameca,
asimismo una parte de las aguas que se descargan (200 lps) son reutilizadas en
28
riego de cultivos y campos de golf. Análisis de laboratorio de la calidad del agua de la
planta muestran que la planta cumple de acuerdo a la norma NOM-001-ECOL-1996,
que establece los limites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de
aguas residuales en aguas y bienes nacionales.
Fotografía 2.4 Vista del colector del emisor submarino de Puerto Vallarta
29
Fotografía 2.5 Colector e inicio del emisor submarino de Puerto Vallarta
30
Fotografía 2.7 Descarga de las aguas residuales posterior a su tratamiento en
la Planta Biwater.
31
32
3. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
3.1 INTRODUCCIÓN
En las siguientes secciones se describen los estudios básicos mas importantes que
se deben considerar para el diseño de emisores submarinos. Asimismo, se pretende
que estos estudios sirvan de guía para evaluar la viabilidad de la obra. Por lo tanto,
para que se tenga un mayor éxito en el diseño, construcción y operación del emisor
se deben de considerar los estudios oceanográficos, meteorológicos, topográficos,
batimétricos, geofísicos, ecológicos y de calidad del agua.
33
1. Estudios preliminares. Consisten en una evaluación de las opciones de
descarga, establecer la calidad del agua del medio receptor y, asimismo,
permitir una o varias opciones de sitios para la descarga del emisor. Estos
estudios se pueden llevar a cabo a través de información ya existente del área
de estudio, sin embargo, en la mayoría de los casos es necesario
complementar los estudios de gabinete con mediciones preliminares del área
de estudio.
Los alcances y tipo de estudios dependerá de varios aspectos como son la cantidad
y calidad de datos existentes sobre el área, los recursos disponibles y del criterio de
calidad de agua que se tenga que cumplir. Por ejemplo, los estándares de calidad del
agua son mas estrictos en playas turísticas mientras este estándar puede ser menos
estricto en áreas en donde no se pone en riesgo la salud humana ni a las
comunidades marinas. La magnitud de los estudios dependerá del volumen de aguas
residuales a descargar. Generalmente, un emisor cuyo volumen de descarga es
pequeño requiere de estudios a escala mas local que aquellos emisores cuyo
volumen de descarga sea mucho mayor.
Uno de los aspectos importantes del diseño de un emisor son los estudios
preliminares los cuales están enfocados a:
Con toda esta información es posible establecer una estrategia sobre los costos y
evaluar la factibilidad de uno o un numero limitado de sitios de ubicación del emisor.
De esta forma el planteamiento traerá consigo un ahorro significativo de tiempo y de
dinero, ya que no se recopilará y analizará información de campo innecesaria e
irrelevante o se examinen detalles de opciones que no son tangibles.
34
3.2.1 Características de los estudios.
Estudios de gabinete
Fuentes de información
Actualmente existen bases de datos meteorológica y costera que puede ser utilizada
como base para la planeación, ubicación y diseño del emisor (Tabla 3.1). Gran parte
de esta información es muy general y por lo tanto resulta insuficiente para los
propósitos requeridos en el diseño, sin embargo, esta información es de gran utilidad
ya que nos da una primera aproximación de los características y procesos que
ocurren en el área de emplazamiento del emisor.
35
Estudios preliminares para el diseño del emisor
36
algunos casos un modelo simple de dispersión de plumas será suficiente mientras
que modelos mas sofisticados serán requeridos en casos en que la batimetría y
corrientes sean mas complejas. Por lo tanto, dependiendo de las dimensiones y
resolución espacial utilizadas será la demanda de tiempo de computo.
Los estudios topográficos forman parte fundamental del diseño y a su vez están
íntimamente relacionados con la morfología costera. El Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI) cuenta con cartas topográficas con
escala 1:50000 que proporcionan información sobre el relieve del terreno de la
margen costera. Un análisis prospectivo de las elevaciones nos dará una primera
aproximación de donde se podría ubicar la planta de tratamiento y la distancia y
pendiente del tubo del emisor. Sin embargo mediciones mas precisas serán
requeridas para llevar a cabo el diseño de la planta e inicio del emisor. Ciertos
aspectos tienen que ser considerados de acuerdo a cada caso y que estarán
determinados de acuerdo al tipo de margen continental tales como:
3.3.2 Batimetría
Para el diseño del emisor es fundamental conocer la profundidad del lecho marino o
plataforma continental. La descripción de las profundidades se conoce como
batimetría del área. Para la zona costera y marina existen cartas batimétricas las
cuales dan una idea de las características del fondo marino, sin embargo, no proveen
37
de los detalles suficientes para el diseño del emisor submarino. El INEGI cuenta con
la carta batimétrica de la Zona Económica Exclusiva de México a escala de
1:1,000000. Asimismo la Secretaria de Marina publica cartas batimétricas a una
escala mas detallada de las principales rutas de navegación, sin embargo, datos
cercanos a la costa son escasos.
38
3.4.2 Vientos en zonas costera
El efecto mas visible del esfuerzo del viento sobre la superficie del agua es la
generación de olas las cuales inducen un movimiento oscilatorio de las partículas de
agua que decrece con la profundidad. De igual forma el esfuerzo del viento produce
un movimiento uniforme de la capa superficial en dirección del viento. Asimismo, la
capa superficial transfiere movimiento a las capas mas profundas produciendo un
perfil de velocidades que decrece con la profundidad. Una descripción mas detallada
del efecto del viento en la circulación se da en la sección 2.5.2 de corrientes. Otro de
los efectos que causa el viento en zonas costeras es la sobre elevación del nivel del
mar cuando este se dirige hacia la costa en forma perpendicular a la línea de costa.
El viento es un vector por lo que tiene inte nsidad y dirección. El perfil de la velocidad
del viento en la capa limite atmosférica se comporta de forma logarítmica y se
representa por la siguiente ecuación
U* ? z ?
Uz ? ln ? ? (3.1)
k ?? z 0 ??
donde
Uz : es la velocidad del viento a una altura z sobre la superficie,
U* : es la velocidad de fricción,
k la constante de von Karman (aproximadamente 0.4), y
z0 la longitud de rugosidad de la superficie del mar.
La fuerza horizontal ejercida por el viento sobre la superficie del mar se conoce como
el esfuerzo del viento y es estimado a partir de
? ? C D ? aU 2 (3.2)
39
la velocidad del viento. Asimismo, se ha determinado empíricamente que la corriente
superficial del agua, debido al viento, es aproximadamente un 3% de la intensidad
del viento y que decrece logarítmicamente en la vertical.
40
32 oN
28 oN
24 oN
20 oN
16 oN
Tabla 3.2 Clasificación de los ciclones según la presión y velocidad del viento.
Finalmente, el efecto del viento (brisa y vientos extremos) puede ser directo sobre las
estructuras costeras o indirecto a través del esfuerzo del viento sobre la superficie
del mar produciendo una sobre elevación del nivel del mar e intensificando el clima
de oleaje. En el área de arribo o punto de entrada de un huracán, cuando éste entra
a tierra, la sobre elevación o domo puede extenderse de 60 a 80 km y alcanzar una
altura de 2 a 5 m sobre el nivel medio del mar.
41
La información sobre vientos puede ser complementada con datos adicionales como
la precipitación, evaporación, escurrimientos, humedad y temperatura atmosférica.
El diseño y ubicación de emisores submarinos en las costas esta determinado por las
condiciones ambientales de zona costera. Las condiciones ambientales determinan
la capacidad de transporte y dilución del sistema, por lo tanto, es de vital importancia
conocer y cuantificar estos procesos en el área en donde se ubicara el emisor. Es
evidente que los principales procesos físicos que determinan la dinámica (advección
y difusión) de la zona costera son: el forzamiento de la marea, el esfuerzo del viento,
el oleaje, los gradientes de densidad y las descargas o plumas de los ríos. La suma
de estos procesos determinan las condiciones locales de las corrientes y procesos
de mezclado para el área de estudio. Asimismo, existen otros factores que pueden
contribuir significativamente al flujo como son la morfología costera y la batimetría tal
como áreas someras semicerrradas.
Asimismo, la información medida tiene que ser suficiente para, de una forma
confiable, establecer la variabilidad del nivel del mar y las corrientes durante los
ciclos de mareas vivas y muertas y bajo diferentes condiciones meteorológicas.
3.5.1 Mareas
Las mareas se originan por la atracción gravitacional que ejercen los astros sobre la
Tierra. Como resultado de este efecto se observa una elevación y descenso
periódico (e.g. dos veces al día) del nivel del mar (Figura 3.2). Observaciones en
México de la marea indican que esta puede presentar una gran variación en su
amplitud o rango. Por lo tanto la marea puede ser imperceptible como ocurre en el
Mar Caribe o causar desplazamientos verticales cercanos a los 10 m como ocurre en
la región del Alto Golfo de California. La marea al acercarse a costa sufre una serie
de modificaciones en su amplitud y velocidad. Adicional a las variaciones del nivel
que se observa en la costa, la marea es generalmente el principal mecanismo
generador de corrientes en regiones someras. Las corrientes asociadas a un
incremento en la elevación son llamadas flujo y las que ocurren durante el descenso
son llamadas reflujo. Asimismo, la interacción de las fuertes corrientes de marea con
el fondo (en zonas someras) genera turbulencia que contribuye significativamente al
mezclado vertical de la columna de agua. La amplitud y fase de marea varía de un
42
lugar a otro, sin embargo para dos puntos cercanos entre si, estos cambio son
graduales debido a que la marea en el océano abierto se comporta como una onda
estacionaria de Kelvin. En la zona costera el desplazamiento vertical de la marea es
generalmente de 2 o 3 m y las corriente son del orden de 0.3 m/s.
Figura 3.2 Variaciones del nivel del mar típicas de una estación mareográfica.
La forma esquemática de un registro del nivel del mar se describe en la Figura 3.2.
La elevación instantánea esta dada con respecto al tiempo local y la grafica describe
principalmente el efecto que tiene el sol y la luna cuyos periodos son de 12 horas y
12 horas 25 minutos respectivamente. El nivel mas alto es la pleamar y el nivel mas
bajo es la bajamar. Dos pleamares o dos bajamares consecutivas no tienen la misma
altura. Como esto es causado por una componente diurna a este fenómeno se le
conoce como desigualdad diurna. La pleamar más alta de 2 pleamares se le conoce
como pleamar superior y la otra como pleamar inferior. Asimismo se tiene la bajamar
inferior (la mas baja) y la bajamar superior. La diferencia de nivel entre una pleamar y
la bajamar que le sigue es el rango. Estadística básica de las mediciones horarias del
nivel del mar, durante por lo menos un año, permite establecer ciertos parámetros de
diseño del emisor tales como:
43
Pleamar máxima registrada
Nivel de pleamar media superior
Nivel de pleamar media
Nivel medio del mar
Nivel de media marea
Nivel de bajamar media
Nivel de bajamar media inferior
Bajamar mínima registrada
Altura mínima registrada
m
z (t ) ? z 0 ? ? Ak cos(? k t ? ? k ) ? n(t ) (3.3)
k ?1
44
Tabla 3.3 Componentes principales de la fuerza de marea.
Componentes diurnas
3.5.2 Corrientes
45
Corrientes de marea
1/ 2
? z ? ? i? ?
y ? ?1 ? ?; b ? ?? ?? (3.5 y 3.6)
? H? ? Nz ?
1
R ? (1 ? exp( 2bH )) ? (? ? ? 1) ? 2 exp( 2bH )
bH (3.7)
3? N z b
? ?
8k U
(3.9)
46
Corrientes inducidas por el viento
En zonas costeras el viento tiene una fuerte influencia sobre la superficie del agua. El
viento transfiere energía o movimiento a la superficie del agua generando lo que se
conoce como circulación inducida por el viento. Asimismo, contribuye
significativamente en la generación de oleaje y mezclado en la capa superficial. El
esfuerzo del viento actúa sobre la superficie en dirección del viento y es expresado
como
? s ? CD ? aW 2 (3.10)
? ln( z / z o ) ?
UW ( z ) ? U ws ??1 ? ?? (3.11)
? ln( z c / z o ) ?
3.5.3 Oleaje
? ka 2 cosh( 2k ( H ? z ))
U s (z) ?
2 senh 2 ( kH ) (3.12)
47
donde z es la profundidad desde la superficie, H es la profundidad de la columna de
agua, ? la frecuencia de la onda (2? /T) y k el numero de onda (2? /? ) para ondas de
periodo T y longitud de onda ? . Las características del perfil generado por el oleaje
se describe en la Figura 3.3.
Zo
Profundidad
Zc
48
En el océano los movimientos turbulentos son el principal mecanismo de mezclado
(horizontal y vertical) o de difusión de sustancias. La turbulencia de un área se
caracteriza mediante los coeficientes de difusión por remolinos en la dirección x, y y z
(Kx, Ky y Kz). En el medio ambiente marino debido a que las escalas horizontales
son mayores que las escalas verticales, Kx y Ky son generalmente mucho mayores
que Kz. Los rangos de los coeficientes van de:
Kx y Ky 10 a 105 m2 s-1
Kz 10-5 a 10-1 m2 s-1
Es importante notar que estos valores son grandes comparados con la difusión
molecular que es del orden de 10-7 m2 s-1.
Estimaciones de los coeficientes de difusión (Kx, Ky y Kz) han mostrado que éstos
varían de un lugar a otro dependiendo que las condiciones ambientales que
prevalecen en el área. De aquí que los coeficientes de difusión son característicos de
áreas y condiciones ambientales específicas. En el evento de condiciones
ambientales diferentes, los niveles de turbulencia cambian y por lo tanto las razones
de mezcla. En estas circunstancias, los coeficientes de difusión determinados bajo
ciertas condiciones no pueden ser utilizados para describir o extrapolar el proceso de
mezcla a otras condiciones ambientales inclusive de la misma región. Por lo tanto es
necesario establecer los coeficientes de difusión para la zona donde se ubicara el
emisor.
49
Experimentos para describir la difusión en función de las condiciones ambientales
fueron llevados a cabo por Morales et al. (1997). La dependencia de las
difusividades, laterales y verticales, fue asociada a los parámetros ambientales
(corriente de marea y viento). Aunque los datos muestran una clara dispersión se
observa que existe una dependencia lineal de la difusión lateral con la corriente de
marea (U) y el viento (W), respectivamente. La relación establecida para Ky y Kz
corresponde a
Estas expresiones son mas generalizadas y puede ser utilizadas para establecer los
coeficientes de difusión en regiones en donde los mecanismos de mezcla sean la
marea y el viento. Asimismo, estos coeficientes pueden tener múltiples aplicaciones
en la modelación y dispersión de las descargas residuales del emisor submarino. En
la Figura 3.4 se presentan los contornos derivados de las ecuaciones.
Transporte Litoral
50
10.0
438
273
Velocidad del viento (m/s)
380
8.0 298
4.0 161
183
227
2.0 187 194
10.0
42
11
Velocidad del viento (m/s)
76
8.0 26
30 78 75
99
6.0 21 27
56 24
9
32
4.0 29
36
41
2.0 32 17
51
La dinámica de la zona litoral es determinada por las corrientes de marea, oleaje y
viento En la zona litoral las corrientes mas importantes son aquellas debidas al
oleaje. Dependiendo del arribo del oleaje será la formación de las corrientes. Si el
oleaje llega paralelo a la línea de costa este puede producir la formación de
corrientes de retorno mientras que si el oleaje lega en forma oblicua a la línea de
costa las corrientes tienden a ser paralelas a la costa. Esto tiene implicaciones en el
movimiento o transporte de sedimentos y es diferente para cada localidad. Asimismo
se presentan variaciones a diferentes escalas de tiempo como son diarias,
estacionales, anuales y decadales que pueden modificar significativamente la línea
de costa.
Perfil de la costa
Relaciones empíricas han sido establecidas para predecir el perfil de playa (erosión y
acreción) en base a parámetros básicos tales como altura del oleaje (H), periodo de
la ola (T), esbeltez de la ola (H/? ), tamaño de grano y la velocidad de sedimentación.
Predecir el comportamiento del perfil de playa es de gran utilidad para conocer la
estabilidad natural de la playa. Asimismo es fundamental cuantificar el transporte de
sedimentos, perpendicular y lateral a la costa, ya estos aspectos pueden incidir
significativamente en el diseño del emisor.
El agua de mar tiene ciertas propiedades físico-químicas que tienen que ser
consideradas en el diseño del emisor submarino. Estas propiedades, por ejemplo,
determinan la densidad y estratificación de la columna de agua las cuales pueden
jugar un papel importante en inhibir la dilución de las descargas de aguas residuales
al mar.
Salinidad
El agua de mar es una mezcla de 96.5% de agua pura y de 3.5% de otros materiales
tales como sales disueltas, gases disueltos, sustancias orgánicas y partículas no
disueltas. La presencia de sales en el agua de mar modifican en cierta forma las
propiedades físicas del agua de mar (e.g. densidad, compresibilidad, punto de
52
congelamiento, temperatura) pero no las determinan. Por ejemplo, viscosidad y
absorción no son significativamente afectadas por la salinidad, sin embargo,
conductividad y presión osmótica son determinadas por la cantidad de sales en el
agua de mar.
En el océano la salinidad varia entre los 34 y 38‰. El símbolo ‰ indica “partes por
mil”, por lo que si el agua de mar contiene un 3.5% este es equivalente a 35‰ o 35g
de sal por kilogramo de agua de mar. En promedio la salinidad en el océano es
cercano a los 35‰. Inicialmente la salinidad se determinaba en base al contenido de
cloruros mediante titulación química. Actualmente las técnicas de medición de la
salinidad se basan en la conductividad, temperatura y presión. De aquí que, desde
1978, se establece la Escala Practica de Salinidad en función de la razón de
conductividad. En esta definición la salinidad es una razón y por lo tanto el símbolo
‰ ya no se usa, sin embargo, un valor anterior de 35‰ corresponde a uno de 35 en
la escala practica de salinidad. Asimismo, se acostumbra a escribir como 35 ups
(unidades practicas de salinidad) sin embargo esto no es necesario ya que la
salinidad practica es una razón y por lo tanto no tiene unidades.
La salinidad superficial en zonas costera puede ser bastante variable debido a los
aportes de los ríos. La ocurrencia de cambios estacionales es también evidente en
zonas costeras (precipitación y evaporación) y determina la distribución horizontal de
salinidad. En la vertical la salinidad puede variar de ser mayor en la superficie a
menor en el fondo o viceversa por lo que para establecer la distribución vertical de
salinidad es necesario medir a diferentes profundidades.
Temperatura
Densidad
53
? = ? (T, S, p) (3.15)
54
Oxígeno disuelto
El oxígeno es uno de los gases disueltos que se encuentra en el agua de mar. Este
ha sido utilizado como una característica de las masas de agua y es expresado en
mililitros de oxígeno (gas) disuelto en un litro de agua de mar. El contenido de
oxígeno depende de la temperatura y salinidad. El rango de valores que se observan
en el mar van de 0 a 8 ml/l pero una gran proporción de valores corresponde al rango
de 1 a 6 ml/l. La fuente primaria de oxígeno en el mar es debido al intercambio agua-
aire de la atmósfera. En la superficie del mar el agua generalmente se encuentra
saturada mientras que en las capas mas profundas se encuentras menos saturadas
debido al consumo de oxígeno por los organismos vivos y por la oxidación de la
materia orgánica.
Los estudios geológicos son necesarios para establecer las características del área
de ubicación del emisor. Estos deben de comprender la morfología de la costa,
estratigrafía, topografía y batimetría del área. Sobretodo se requiere de información
de las características de las capas de sedimentos que conforman el fondo marino ya
que esta información es fundamental para el diseño del emisor.
55
el análisis de los pulsos de sonido que rebotan en el fondo pueden mostrar las
características de las capas del fondo marino. Gran parte de la información del fondo
se corrobora con muestras que se tomen del fondo con dragas y nucleadores.
Para la medición del viento se utilizan las estaciones meteorológicas en las cuales se
instala un anemómetro. Los anemómetros pueden ser mecánicos o no mecánicos.
Los mecánicos constan básicamente de un rotor para medir la magnitud y una veleta
para medir la dirección del viento y los no mecánicos pueden ser sónicos. Estos se
pueden ubicar en tierra o en la zona marina. Los sensores deben de estar ubicados a
10 m de altura para cumplir con el estándar establecido para la medición del viento.
Adicional a la velocidad del viento las estaciones pueden complementar los datos de
viento midiendo precipitación, humedad, radiación, presión atmosférica y la
temperatura ambiente.
3.6.4. Marea
Para la medición de la marea en la costa se puede llevar cabo desde una simple
regla de mareas graduada en centímetros o décimas de pie (el cual es el estándar
internacional). La posición de la regla esta referida a un banco de nivel que
inicialmente es arbitrario pero que después del análisis de datos se corrige su altura
56
y a la del nivel medio del mar. Mareógrafos analógicos y digitales son los mas
comunes para la medición del nivel del mar, sin embargo, estos requieren de
instalaciones para ubicar el instrumento y el tubo del flotador. El principio de
medición es a través de un flotador y un contrapeso pero también existen los de
presión y los acústicos. Los datos se registran en un rollo papel o también se pueden
registrar en forma digital. El intervalo estándar de medición de la marea es de una
hora.
3.6.5. Corrientes
Para la medición de corrientes en zonas costeras existen dos métodos que son el
euleriano y el lagrangeano. El euleriano consiste en medir la corriente en un punto
fijo sobre un intervalo de tiempo y el lagrangeano consiste de un dispositivo que se
mueve con el fluido y su posición en el espacio es medida sobre un intervalo de
tiempo. A continuación se describen algunos aspectos de ambas mediciones y los
instrumentos de medición generalmente utilizados.
? Mediciones eulerianas
57
Current Profiler) nos permiten medir el perfil de velocidad en toda la columna
de agua. El ADCP se puede anclar en el fondo o en la superficie y las
mediciones se puede llevar a cabo en tiempo real o grabar la información en la
memoria del instrumento.
Boya de
señalamiento
s
Rango
de marea
Boya
subsuperficial
Correntímetros
Figura 3.6. Diagrama esquemático del anclaje de los correntímetros para medir
la velocidades en la columna de agua.
? Mediciones lagrangeanas
58
Figura 3.7 se muestran ejemplos de los flotadores lagrangenos más comúnmente
utilizados para la medición de corrientes como son el de cortina, ventana y la cruceta.
Estudios han demostrado que las crucetas han dado buenos resultados para la
medición de las corrientes. Una de las ventajas es el bajo costo de construir las
crucetas de deriva. Para el monitoreo de las corrientes costeras se coloca una serie
de flotadores (5) perpendicular a la línea de costa. La separación de los mismos será
determinada de acuerdo al área de estudio. Una de las desventajas de usar los
flotadores se encuentra en monitorear su trayectoria. Esta generalmente se lleva
cabo periódicamente en forma visual desde una embarcación o desde tierra. En caso
de usar la embarcación, esta se posicionará junto al flotador periódicamente y se
fijara su posición mediante un GPS. Si se hace desde tierra, serán necesarias dos
estaciones topográficas, ubicadas a cierta distancia conocida (formando una línea
base entre las dos) y se medirán periódicamente los ángulos internos entre la línea
base y el flotador. El análisis de los datos nos proporcionará el movimiento y
dirección de los flotadores.
La medición de corriente en forma visual tiene sus limitaciones ya que estas solo
pueden ser seguidas durante el día y por lo tanto sus resultados son limitados. Sin
embargo, se han desarrollado otras técnicas para la medición de corrientes. Las mas
sofisticadas incluyen un sistema de radio comunicación (transmisor/receptor) que
permite el seguimiento de las flotadores desde cualquier lugar. La comunicación se
puede llevar mediante telemetría vía satélite o VHF/UHF. La telemetría mediante
VHF/UHF puede medir corrientes en un radio de hasta 160 km, dependiendo de la
altura de las antenas del receptor y transmisor, mientras que la satelital tiene
cobertura global. Mediante esta técnica las corrientes se pueden monitorear durante
periodos mas largos de tiempo (días o meses). Asimismo, una de las ventajas es de
que las corrientes o movimiento de las boyas se puede monitorear en tiempo real.
Las mediciones lagrangenas nos permitirán estimar la excursión de la marea y
asimismo servirán para validar las simulaciones numéricas de los modelos numéricos
de la descarga del emisor.
59
3.6.6 Oleaje
Los barcos oceanográficos son plataformas que facilitan la medición de los diferentes
parámetros físicos, químicos, biológicos y geológicos. Para algunas mediciones sería
conveniente utilizar los barcos oceanográficos por su versatilidad (equipo y
laboratorios), sin embargo, debido a que las mediciones oceanográficas para el
diseño de emisores submarinos son costeras, con una embarcación mediana seria
suficiente para gran parte de las mediciones. Una de las grandes ventajas en la
utilización de los buques oceanográficos es de que estos pueden trabajar
continuamente las 24 horas del día. La UNAM cuenta con dos barcos para llevar a
cabo investigaciones en el Océano Pacífico y Golfo de México que en un momento
dado puede ser utilizados para llevar a cabos los estudios de las condiciones
oceanográficas en el área del emisor.
60
Asimismo, las sondas que se utilizan para medir los parámetros físicos y químicos
pueden medir toda una serie de parámetros tales como presión, temperatura y
oxígeno disuelto. Simultáneamente, en la medición de los parámetros físicos se
incluye n una serie de botellas para tomar muestras de agua para llevar a cabo los
análisis químicos en el laboratorio que complementaran los resultados de las sondas
oceanográficas (e.g. CTD).
61
62
4. CRITERIOS DE DISEÑO
4.1 INTRODUCCIÓN
63
Figura 4.2 Relaciones a considerar en el diseño de un emisor
1. Área requerida para que el difusor pueda ser fijado sin mayores problemas en
el fondo marino.
2. Suficiente profundidad para que la densidad del agua del mar del fondo a la
superficie permita atrapar, la mayor parte, del año.,la descarga de aguas
residuales,
3. No se recomiendan profundidades mayores de 60 m, ya que esto incrementa
sustancialmente los costos de construcción, instalación, así como los costos
de mantenimiento e inspección.
4. Una vez determinada la ubicación y el tipo de difusor, se recomienda un trazo
en línea recta de la tubería principal, con una ligera pendiente favorable al
vertido por gravedad: de igual forma se recomienda evitar pendientes
adversas.
5. Una localización adecuada en donde los vientos y las corrientes resultantes no
favorezcan el movimiento de las descargas hacia las zonas a proteger
6. Evitar las zonas de corrientes marinas de fondo persistentes.
De igual forma, se recomienda que la zona de entrada al mar cumpla con algunas de
las siguientes recomendaciones:
64
4.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS DESCARGAS
65
Tabla 4.2 Niveles de tratamiento logrados con varias operaciones y procesos
66
Tabla 4.3 Parámetros para el diseño hidráulico del emisor submarino
Parámetro Definición
Qmáx Gasto máximo de descarga
Qmín Gasto mínimo de descarga
Q 0.0 (Paro súbito)
Y profundidad en la descarga
LE longitud de la tubería principal
Lz longitud entre el eje de emisor y la zona de protección
DE Diámetro interno (con el que se calcula el área interna A E)
VE Velocidad dentro de la tubería principal
Sc Pendiente del terreno
So Pendiente del fondo marino
Tabla 4.4 Recomendaciones para el diseño hidráulico del emisor y del difusor
67
Figura 4.3 Variables y elementos geométricos para el diseño del emisor y
difusor submarino
68
Así para una configuración como la que se indica en la Figura 4.5, en donde se
incluye una disposición convencional y sin cambios abruptos de pendiente, entre los
tramos 1-2 y 2-3, y se supone que el flujo escur re completamente por gravedad
desde la salida de la planta de tratamiento hasta la llegada al difusor. El balance de
energía entre los puntos 1 y 2 puede calcularse con la relación de las energías (o
carga hidráulica), con respecto a un cierto nivel de referencia, como se indica en la
ec (4.1)
? p2 V 22 ? ? p 2?
? ? ? ? ? ?
h f1 ? 2 ? Z 2 ? ? ?? ?? Z1 ? 1 ? V1 ?? ? ? hf 1? 2 (4.1)
2g ??
H1? 2 E2 E1
? ? ? ? 2g ?
En donde ? h f1? 2 , representa la suma de todas las perdidas en el tramo (por fricción y
locales si es que las hubiera). Se asumen los coeficientes hidrodinámicos de
Boussinesq (? 1 y ? 2) son tomados iguales a 1. De la ec (4.1) puede llegarse a la
formulación siguiente para establecer la velocidad en la sección 2:
2gh
V2 ? (4.2)
? ?
??1 ? f L1? 2 ??
? D1? 2 ?
En donde f es el factor de fricción según la fórmula de Darcy-Weisbach y h la
diferencia entre Z1 y Z2. Esta formulación nos lleva a un proceso iterativo que está
en función de la rugosidad, del factor de fricción, del diámetro del tubo y de la misma
velocidad. La velocidad V2 que se obtenga debe de cumplir con la recomendación
hidráulica 1 indicada en la Tabla 4.4.
69
De la misma forma debe de revisarse la disposición de energía del tramo submarino
que va de la línea costera (2) al punto de unión con el difusor (3) y la velocidad V3
con que se llega a la estructura difusora. En todos los cálculos que se realicen deben
de revisarse que se cumpla con las condiciones hidráulicas enunciadas
anteriormente.
Para difusores de dos brazos existe la recomendación de que ambos brazos sean de
igual longitud y que éstos sean conectados en forma de “Y” con ángulo interno entre
ellos de 120º (Verbestel et al, 1981; Aarne, 1995), como se muestra en la Figura
4.2. Además se sugiere que se consideren las recomendaciones indicadas en la
Tabla 4.2.
Para un difusor con varios puertos de salida se requiere que a lo largo del difusor
exista suficiente energía hidráulica asegurar la salida de las aguas residuales a
través de las boquillas, se recomienda utilizar la siguiente ecuación:
70
en donde:
donde E 1 = h1 + V 12/2g
En esta última ecuación , E2 resulta ser E1 +hf. Donde hf es la pérdida de carga entre
dos boquilla consecutivas. Para el resto de las boquillas se procede de igual forma.
Con las energías necesarias para lograr la salida de los gastos de cada boquilla y
conocida la pérdida de carga del difusor, que sumada a la pérdida de carga a lo largo
de la tubería principal del emisor desde la salida de la planta de tratamiento, se
puede determinar bajo la utilización de la ecuación de la energía si existe una
energía remanente, y si es necesario calcular cajas rompedoras de presión, para
contar con la carga hidráulica necesaria de operación.
71
dadas por las distribuciones de velocidad y densidad, principalmente cerca de la
descarga. En muchos casos estas condiciones se pueden tomar como flujo estable
con leves variaciones debido a que las escalas de tiempo en los procesos de
mezclado son usualmente del orden de minutos, o alrededor de una hora. En
algunos casos el flujo notablemente influenciado por la marea, provoca que las
condiciones ambientales sean altamente transitorias y el supuesto de condiciones de
flujo estable puede ser inapropiado. En este caso, la dilución efectiva de la pluma
descargada se puede reducir con relación a estas condiciones bajo flujo estable.
A medida que la pluma viaja más lejos de la fuente, las características de ésta se
hacen menos importantes. Las condiciones existentes en el medio ambiente
controlarán la trayectoria y dilución de la pluma turbulenta a través del movimiento de
flotación-dispersión y difusión pasiva debido a la turbulencia del ambiente. Esta
región es conocida como campo lejano. La diferencia entre el campo cercano y
lejano se debe a procesos hidrodinámicos y no está relacionado a definiciones de
zonas de regulación de mezclado.
72
ST ? Sm ? Sh ? Sb (4.6)
La concentración máxima permitida al final de los procesos debe cumplir con las
normas mexicanas que establecen que las concentraciones no deben ser mayores
de 10 colif/ml con lo que tenemos que el valor de la dilución total debe satisfacer la
siguiente relación:
C0
ST ? ? 105 (4.7)
Cf
en donde
De esta forma se busca que ambos valores de ST dados por las ecuaciones (4.6) y
(4.7) sean iguales. Al quedar fijos C0 y Cf se establece el valor de ST y se requiere de
un proceso iterativo de ajuste entre las tres diluciones de la ec (4.6). En esta última
Sh y Sb pueden estimarse desde un inicio ya que dependen, en cierta forma, de las
propiedades del medio en donde ocurre la descarga, por lo que en realidad se
requiere que el Si sea realmente el que pueda modificarse sustancialmente, es aquí
en donde comienza el diseño propiamente del tipo de estructura difusora. En este
proceso de diseño, deben de revisarse continuamente los componentes que se
consideraron en la Figura 4.2 y en la Tabla 4.4
Existen algunas recomendaciones para el manejo de las diluciones, como las que se
indican en la Tabla 4.5.
73
Si 50 ? 200
Sh 2 ? 3
Sb 500 ? 10,000
ST 5 x 10' ? 6 x 10' (4.8)
Si el difusor está constituido de 2 brazos, el gasto por cada uno de ellos será Qd,
igual a la mitad de QE, para el cual le corresponde un diámetro Dd, una área Ad y
velocidad Vd; esta última debe cumplir con la recomendación 4, indicada en la Tabla
4.4.
74
desfavorable, se considera que la dirección de la corriente es colineal con la longitud
Lt , formando un ángulo ? con la línea de playa e igual tan-1 L E/LZ (Figura 4.2).
La longitud total del difusor LD cuando está constituido por dos brazos puede
obtenerse con la relación:
(n ? 0.845)
b? Y cos( 60º ? ? ) ? bmin (4.10)
n
T90 Valores
Ubicación (hr)
Honolulu, Hawai 0.75 o menor
Bahía de Mayagüez, Puerto
0.7
Rico
Río de Janeiro, Brasil 1.0
Niza, Francia 1.1
Accra, Ghana 1.3
Montevideo Uruguay 1.5
Santos, Brasil 0.8-1.7
En sitios en donde no se conoce el valor de T90 suele tomarse, para aguas saladas,
como de 1.5 hr. (Verbestel y Leonard-Etienne, 1981).
De esta forma pueden obtenerse valores para las tres diluciones: la dilución inicial,
evaluada con la ec (1.6), la dilución por dispersión horizontal Dh, con al ec (1.7) y , la
dilución por inactividad bacteriana con la ecuación (1.9). Con esto, la dilución total
75
puede entonces evaluarse cuidando que esta sea mayor a la recomendación 4 de la
Tabla 4.5, para una concentración inicial C O = 106 coliformes /ml.
Un ejemplo del manejo de los datos y del procedimiento de cálculo para el caso del
emisor submarino de Coyuca de Benítez Gro. se da en el capítulo 6 de este libro.
76
Tabla 4.7 Límites máximos permisibles para descargas de contaminantes en
aguas costeras
Límites máximos permisibles para descargas de contaminantes básicos.
PARÁMETROS Explotación pesquera,
(mg/l, excepto cuando se navegación y otros Recreación (B) Estuarios (B)
específique) usos (A)
P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D.
Temperatura C (1) 40 40 40 40 40 40
Grasas y Aceites (2) 15 25 15 25 15 25
Materia Flotante (3) ausente ausente ausente ausente ausente ausente
Sólidos Sedimentables (ml/l) 1 2 1 2 1 2
Sólidos Suspendidos totales 100 175 75 125 75 125
DBO5 100 200 75 150 75 150
Nitrógeno Total N.A. N.A. N.A. N.A. 15 25
Fósforo Total N.A. N.A. N.A. N.A. 5 10
Límites máximos permisibles para metales pesados y cianuros (*)
Arsénico 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2
Cadmio 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2
Cianuro 2.0 2.0 2.0 3.0 1.0 2.0
Cobre 4.0 6.0 4.0 6.0 4.0 6.0
Cromo 0.5 1.0 1.0 1.5 0.5 1.0
Mercurio 0.01 0.02 0.01 0.02 0.01 0.02
Níquel 2.0 4.0 2.0 4.0 2.0 4.0
Plomo 0.2 0.4 0. 1.0 0.2 0.4
Zinc 10 20 10 20 10 20
(1) Instántáneo
(2) Muestra Simple Pormedio Ponderado
(3) Ausente según el método de prueba definido en la NMX-AA-006
(*) Medidos de manera total
P.D. = Promedio Diario P.M. = Promedio Mensual N.A. = No es aplicables
(A), (B) y (C): Tipo de cuerpo receptor según la Ley Federal de Derechos.
Fuente: Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, que establece los Límites Máximos Permisibles de
Contaminantes en las descargas de aguas residuales en Aguas y Bienes Nacionales.
77
diseño o revisión de los emisores submarinos, la disponibilidad de la carga hidráulica
o energía en puntos de interés así como la velocidad.
Para el diseño del emisor y difusor submarino, además de los datos sobre topografía,
batimetría, vientos, oleaje, etc. se hace necesario contar con el campo de
velocidades y mareas en la zona, ya que son factores importantes en el diseño. En el
límite del área en el cual la expansión de densidad toma lugar a velocidades
despreciables, toda la energía es gastada en las fuerzas de flotación. Más allá de
este límite el movimiento de las masas contaminadas de agua es gobernado por las
corrientes del mar en el sitio considerado. Estas corrientes son producidas por
mareas, corrientes oceánicas de circulación general, corrientes específicas
asociadas con las desembocaduras de ríos, corrientes de viento, efectos de la
estratificación de las corrientes y muchos otros factores. Las corrientes dependerán
de la forma de la costa y de la topografía del fondo marino; el comportamiento de las
mareas en la zona influye también en las condiciones de diseño.
78
La modelación de la dinámica del mar se lleva a cabo numéricamente resolviendo las
ecuaciones de movimiento. En zonas costeras los principales mecanismos de
forzamiento, son la marea y el viento. Existen varios modelos para simular la
circulación costera y consecuentemente el transporte y difusión de contaminantes.
Aunque las ecuaciones son las mismas, los esquemas de solución pueden ser
diferentes. En la siguiente descripción se presentan como ejemplo dos esquemas
para resolver las ecuaciones de movimiento. Ambos esquemas dan excelentes
resultados pero dependiendo del caso o problema un esquema puede dar mejores
resultados que el otro. Así se describen dos modelos utilizados en el ámbito mundial
el POM (Princeton Ocean Model) desarrollado en la Universidad de Princeton, USA;
y el ADCIRC (An Advanced Three Dimensional Circulation Model for Shelves, Coasts
and Stuaries), desarrollado en la Universidad de Notre Dame, USA.
79
?
??????
z=0
z=
H(
x,y
)
???????
80
Figura 4.8 Simulación del campo de velocidad horizontal correspondiente a
cinco días de simulación.
?u ? v ? w
? ? ?0 (4.11)
?x ? y ? z
?p
? ??g (4.14)
?z
donde f ? 2? sin ? , es el parámetro de Coriolis; g la aceleración de la gravedad; ? el
potencial de generación de mareas; ? la viscosidad molecular; p?x , y, z, t ? la presión
81
promediada en el tiempo; ? ?x , y , z , t ? la densidad del agua; ro densidad de referencia
del agua; t la variable temporal. Además, debe de satisfacerse una serie de
consideraciones físicas introducidas con ecuaciones auxiliares como la de la
superficie libre para la cual deben de incluirse los esfuerzos cortantes provocados
por el viento ? sx ?x, y, t ? , ? sy ?x, y, t ? ; condiciones de frontera en donde se
consideran los esfuerzos tangenciales ? bx ?x , y , t ? y ? by ?x , y, t ? , etc. La formulación
completa del modelo puede consultarse en Westerink et al, (1993). Para mostrar el
potencial de este modelo se describe una aplicación realizada en las costas de
Acapulco, Gro., para el diseño del anteproyecto del emisor de Coyuca de Benítez.
La discretización de la zona de descarga se realizó con un mallaje triangular dentro
de las coordenadas geográficas 98 W 16 N y 102 W 18 N, en el sentido de la línea
de costa, ya que la descarga de la planta se encuentra localizada en 100 W 17 N,
localización muy cercana a la bahía de Acapulco, tomando como referencia la
localización de la descarga de la planta de Coyuca, se trazó un semicírculo con dos
grados de latitud hacia mar abierto, aproximadamente 200 km. Con la definición del
espacio de simulación, se elaboró una malla de 11851 nodos (Figura 4.9). La malla
generada está directamente relacionada con la configuración del fondo.
Figura 4.9 Malla en elemento finito de la costa del pacífico que tiene influencia
en la zona de interés. Refinamiento en la zona de descarga.
82
Una vez generada la malla, se determinan las condiciones de frontera de los nodos
para la parte de mar abierto, donde se considera que son influidos por las
componentes principales de marea lunar, semilunar, solar. Los valores de frecuencia
y amplitud se pueden ver en la Tabla 4.8, en base al estudio de mareas del océano
pacífico realizado por Westerink et al. (1993).
Los resultados que se obtienen del modelo ADCIRC, son los valores de la variación
de la marea y velocidades para cada nodo de la malla; en las Figuras 4.10 se
muestran los resultados obtenidos para el nodo ubicado justo en la descarga del
emisor (nodo 11473; Latitud N = 16.8536010 y Longitud W 99.989658).
Velocidades Mareas
83
4.8.3 Estudio de dilución y dispersión de la pluma
La ecuación de continuidad
? Ui
? 0 (4.15)
?x i
?Ui
? Uj
?Ui
? ?
1 ?P
?
??
gi ? ? N
? 2 Ui
?
?
? u iu j ? (4.16)
?t ?x j ? N ?x i ?N ?x j
2
?x j
84
La ecuación para la temperatura
?T
? Ui
?T
? ?N
?2T
?
? u j? ? ? (4.17)
?t ?x j ? x 2j ?xj
? C? ? C? ? 2C ? ? u jc ? ? ?
? Ui ? DN ? (4.18)
?t ? xj ? x 2j ? xj
en donde
?? ?
? ( S, T ? 0 ) ? 6. 8x 10 ? 6 S ? 4 .82 x 10 ? 4 S ? 0. 8149 S ? 0 .93 ? (4.21)
85
de la densidad en el cuerpo receptor; se presenta posteriormente un punto de
flotación neutral, definido por Zb, en donde la fuerza de flotación toma un valor de
cero y se inicia una desaceleración del flujo, dando origen a la zona de flotación
negativa, hasta que cesa el movimiento sobre el eje. Este punto de velocidad cero en
el eje marca la elevación máxima de la pluma. El flujo gira hacia abajo y cubre
oblicuamente (de lado) dando origen a un acampanamiento del chorro entre la
deflexión más alta y más baja, en esta región de deflexión no hay dirección del flujo
predominante. En la Figura 4.12 se muestran la evolución de la velocidad, la
temperatura y las concentraciones en la línea central de la salida de la emisión hacia
la superficie.
Superficie libre
?E
Zona de
flotación negativa
?N
Punto de
flotación neutral
Zona de
flotación positiva
descarga
Fondo marino
86
W M, , velocidad máxima, m/s
W E , Velocidad a lo largo del eje vertical, m/s
TW , temperatura máxima, oC
TE temperatura a lo largo del eje vertical, m/s
CM, Concentración máxima, mg/l
CE, concentración a lo largo del eje vertical, mg/l
Z, Dimensión vertical, m
D, diámetro, m
? , variable de afinidad
87
4.9.3 Difusores y dilución inicial
El factor de impacto ambiental en el diseño del emisor está ligado con el cálculo del
sistema difusor el cual debe de asegurar un grado de dilución. La máxima protección
ambiental está ligada con la obtención de una dilución inicial máxima.
a) Mapa a escala apropiada del área a la que el emisor dará servicio. Deben
mostrarse los ríos, lagunas, zonas de acuacultivo, áreas recreativas y
contornos de profundidad (isobatas). Debe incluirse un esquema donde se
observen las principales instalaciones de desagüe.
b) Parámetros básicos del proyecto actuales y para diseño.
c) Descargas industriales significativas.
d) Pretratamiento considerado y planificación de instalaciones para el mismo.
e) Resumen de las alternativas de ubicación para el emisor y las consideraciones
ambientales y económicas para la selección del proyecto ejecutivo.
f) Resumen de los beneficios de las aguas marinas que requieren protección.
g) Estándares microbiológicos que se utilizarán en la evaluación del impacto y el
monitoreo del sistema para asegurar la protección de usos benéficos.
La evaluación de campo del posible impacto sobre la salud pública de los sistemas
de disposición marina debe realizarse a través del monitoreo de las aguas marinas
utilizando organismos indicadores.
Aunque tradicionalmente los coliformes fecales han sido utilizados como organismo
indicador, de acuerdo con Salas (2000) diversos autores, organismos y agencias
coinciden en recomendar como organismo indicador primario a los enterococos, para
88
aguas recreativas con contacto primario, debido a que relacionan mejor niveles
bacteriológicos y síntomas gastrointestinales en nadadores en aguas marinas
contaminadas.
Los esquemas de monitoreo deben diseñarse para hacer una evaluación apropiada
del impacto de la descarga. En la Figura 4.13 se propone un esquema general para
ubicación de estaciones de monitoreo, sin embargo, el diseño de estos esquemas es
específico para cada emisor considerando todos los factores que afectan los
procesos de dilución y transporte.
89
El primer grupo de estaciones definidas como A1-A5, ubicadas a lo largo de la playa,
permiten evaluar además de los efectos de la descarga las fuentes adicionales de
contaminación como escorrentía, uso por la población y otros posibles eventos.
Como ejemplos del funcionamiento y el control que se lleva, desde el punto de vista
ambiental, en la Figura 4.14 puede verse la malla de monitoreo ambiental que se
utiliza en la Bahía de Massachussets y la reconstitución de las curvas de déficit de
oxígeno que se producen.
90
Figura 4.14 Malla de monitoreo para el emisor de Massachusetts
Un monitoreo continuo de calidad del agua conducido por la autoridad local de agua
y alcantarillado Companhia Estadual de Aguas e Esgoto demuestra que las
condiciones han mejorado significativamente como puede verse en la Figura 4.15b.
Aun más, con la excepción del uso de redes gruesas para proteger las bombas, no
se ha aplicado tratamiento de aguas residuales o cloración para el efluente del
emisor de Ipanema. Sin embargo, debido a su construcción sobre pilares, algo no
usual para los emisores submarinos, un tramo que fue reparado colapsó cerca al
litoral en 1990
91
(a) (b)
92
5. ASPECTOS TÉCNICOS
5.1. INTRODUCCIÓN
El diámetro del emisor se determina en función de los volúmenes de agua por verter,
los cuales a su vez, están en función del número de habitantes por servir. Una
relación de diámetros y número de habitantes por servir se encuentra en la tabla 5.1,
aunque es indispensable que cada caso se revise para las condiciones y
requerimientos particulares.
Diámetro Habitantes
(mm)
160 5,000
200 8,000
225 14,000
250 20,000
280 26,000
315 35,000
355 43,000
400 60,000 NOTA:
450 75,000 1. 200 litros/persona/día
500 86,000 2. Relación de gastos max/min = 2
252 100,000 3. Velocidad del gasto máx 1.5 – 2.5 m/s
93
Con respecto a los refuerzos, éstos casi siempre son necesarios y van en diferentes
proporciones en conjunto con la tubería, en general se tienen refuerzos internos en
forma de anillos y refuerzos externos que pueden ser cinturones envolviendo la
tubería o bien líneas de refuerzo longitudinales que acompañan a las tubería. (figura
5.1).
La elección del material depende de varios factores como son: el tipo y la calidad de
las aguas por verter, el rango de gastos, el tipo de suelo, la longitud total de la
tubería, la topografía del fondo, el procedimiento de construcción, el área de
manipulación para la instalación, etc. Es común encontrar diseños con diferentes
materiales, por ejemplo combinaciones en acero y concreto, o acero con polietileno
de alta densidad.
94
tipos de materiales sintéticos; polietileno de alta densidad (PEAD), poli-cloruro de
vinilo (PVC) y tuberías de fibra de vidrio reforzada.
En las tablas 5.2 y 5.3 se indican algunas de las características físicas, químicas y
biológicas, que agrupan la resistencia de los materiales contra la tensión, corrosión,
microorganismos, flexibilidad y un referente en cuanto a que tan costoso pudiera ser
la elección de un tipo de material.
Costos
Clase de material Material Construcción Facilidad de
construcción.
Hierro Medio Alto Medio
Fundido
Hierro Medio Alto Medio
Dúctil
Acero Medio Medio Fácil
95
5.2.1. Tuberías de hierro fundido
El hierro forjado gris es una aleación del hierro con un alto contenido de carbón en
forma de grafito. Aunque este material es resistente al ataque de muchos líquidos
algunos pueden causar el crecimiento de tubérculos en el interior de los mismos. Por
esta razón esta tuberías se protegen en su interior con algún tipo de cemento o
mortero. Este material ofrece una alta resistencia al impacto y ofrece una gran
flexibilidad. La combinación de este material con algún tipo de polietileno fue aplicado
para el emisor de Otter Rock, (Oregon, USA), en 1973.
Los tamaños y pesos de las tuberías de acero está contenida en la tabla 5.4, aunque
el diámetro más grande que aparece en esta tabla es de 92” (2.34 m) pueden ser
fabricados diámetros mayores; las longitudes usuales varían de los 8.0 a los 14.0 m.
Estas tuberías también son utilizadas en el mar para conducciones de petróleo,
96
gases a presión y aguas residuales, debido a que son económicas, fáciles de
construir y transportar. El mayor problema de estas tuberías es la corrosión en el
ambiente marino, por lo que se recomienda utilizar algún tipo de recubrimiento
exterior; el asbesto o la fibra de vidrio la cual, esta siendo utilizada en algunos
diseños relativamente nuevos. De la misma forma se recomienda que el interior sea
recubierto con algún tipo de protección como esmaltes, resinas, mortero, asfalto o
PVC. Las uniones de los tramos se realizan mediante la aplicación de soldadura,
supervisada mediante radiografías para asegurar la calidad de las mismas; los
recubrimiento exteriores o interiores deben de hacerse inmediatamente después de
asegurar las uniones. En zonas en donde existan movimiento importantes del fondo
marino, deberá de asegurarse que las uniones permitan algún tipo de
desplazamiento vertical u horizontal. Generalmente las tuberías de acero son
recubiertas con concreto o algún tipo de soporte para darle peso y garantizar que las
tuberías permanezcan en el fondo, para las diferentes condiciones de operación.
Tabla 5.4 Diámetros, espesores y pesos de las tuberías de acero
3
Flotación aprox. Flotación aprox.
Diámetro Diámetro Espesor Peso Fuera del agua Fuera del agua
1 2
nominal exterior de pared aproximado de mar, aire al de mar, agua al
interior interior
(in.) (in.) (mm) (in.) (mm) (lb/ft) (N/m) (Ib/ft) (N/m) (Ib/ft) (N/m)
16 16.000 406.4 0.25 6.4 42 620 47 690 -35 -510
16 16.000 406.4 1.438 36.5 224 3,270 -135 -1,970 -193 -2,820
20 20.000 508 0.25 6.4 53 770 86 1,260 -43 -630
20 20.000 508 1.031 26.2 211 3,080 -72 -1,050 -182 -2,660
24 24.000 609.6 0.25 6.4 63 920 137 2,000 -51 -740
24 24.000 609.6 1 25.4 246 3,590 -46 -670 -211 -3,080
30 30.000 762 0.312 7.9 99 1,440 214 3,120 -80 -1,170
30 30.000 762 1 25.4 310 4,520 3 40 -264 -3,850
36 36.000 914.4 0.375 9.5 142 2,070 309 4,510 -114 -1,660
36 36.000 914.4 1.25 31.7 465 6,790 -14 -200 -396 -5,780
42 42.000 1066.8 0.375 9.5 167 2,440 447 6,520 -132 -1,930
42 42.000 1066.8 0.5 12.7 222 3,240 392 5,720 -180 -2,630
48 48.000 1219.2 0.375 9.5 190 2,770 612 8,930 -148 -2,160
48 48.000 1219.2 0.5 12.7 254 3,710 548 8,000 -204 -2,980
60 60.000 1524.0 0.354 9 226 3,290 1,027 14,990 -169 -2,470
60 60.000 1524.0 0.75 19 474 6,910 779 11,370 -386 -5,630
72 72.000 1828.8 0.472 12 361 5,280 1,443 21,060 -275 -4,010
72 72.000 1828.8 0.75 19 570 8,320 1,234 18,010 -458 -6,680
80 80.000 2032.0 0.472 12 400 5,830 1,827 26,660 -300 -4,380
80 80.000 2032.0 0.75 19 634 9,250 1,593 23,250 -504 -7,360
92 92.000 2337.0 1 25.4 973 14,200 1,972 28,770 -785 -11,450
92 92.000 2337.0 1.25 31.7 1,211 17,670 1,734 25,300 -992 -14,470
1. No todos los diámetros comerciales están dados
2. Los espesores dados para un diámetro exterior indican el rango de baja a alta presión de servicio
3. Una sección de flotación positiva se elevará hacia la superficie; una flotación negativa se hundirá
97
5.2.3. Tuberías de concreto
Estas tuberías son frecuentemente utilizadas para las descargas de aguas residuales
en fondos marinos; algunas de sus características físicas están contenidas en la
tabla 5.5, para una misma longitud estándar de 16’ (4.88 m). Para los emisores
submarinos en donde el número de tramos por unir sea muy grande, se recomienda
utilizar longitudes de 32’ (9.75 m). Para zonas de alta presión, se recomienda utilizar
refuerzos de tubería de acero; en algunos casos se utilizan cinturones de acero
colocados en la parte exterior de la tubería o bien barras de refuerzo circunferencial o
longitudinal.
El concreto es muy resistente al ataque de agua del mar o los organismos marinos,
sin embargo es susceptible a los ácidos y al contenido de sulfuro de las aguas de
desecho; por ello se recomienda una protección de cemento, vinil o acero inoxidable
que aseguren la resistencia a la acidificación. Los recubrimientos de vinil y acero
inoxidable fueron utilizados en el emisor de Point Loma de San Diego (Capítulo 6).
98
Se recomienda que los procesos de unión o juntas aseguren cierta flexibilidad por los
movimientos naturales del tendido de la línea y del subsuelo.
La tuberías de PEAD son elaboradas hasta de diámetros 63” (1.6 m) y 40’ (12.2 m)
en forma estándar; aunque pueden manufacturase otros diámetros requeridos; por
ejemplo, se han fabricado diámetros de 80” (2.03 m) y longitudes de 60’ (18.29 m).
La tabla 5.6 muestra algunas pesos y medidas de las tuberías de HDPE. Este
material ha resultado de uso común para conducir aguas residuales, aunque su
aplicación es menor para otros usos como por ejemplo, para aguas termales o
industriales.
La fibra de vidrio reforzada puede fabricarse en tamaños grandes hasta de 14’ (4.27
m) de diámetro y de 60’ (18.29 m) de longitud; posee una fuerte estructura física con
un espesor pequeño si este es comparado, por ejemplo, con el concreto reforzado.
Las dimensiones y los pesos de algunos diámetros de este material se muestran en
la tabla 5.7.
99
contraten. Con respecto a la FVR, las uniones son hechas con resinas catalizadas
fusionadas a los tramos en cuestión
Tabla 5.6 Diámetros, espesores y pesos para tuberías de PEAD 1
3
Diámetro Diámetro externo Espesor de pared Peso aproximado
2
nominal actual
(in.) (in.) (mm) (in.) (mm) (Ib/ft) (N/m)
16 15.748 400 0.488 12.4 10.3 150
16 15.748 400 1.287 32.7 25.5 372
20 19.685 500 0.612 15.5 16.1 235
20 19.685 500 1.312 33.3 33.1 483
24 24.803 630 0.772 19.6 25.6 374
24 24.803 630 1.653 42 52.5 766
28 27.953 710 0.859 21.8 32.1 468
28 27.953 710 1.492 37.9 54.3 792
32 31.496 800 0.98 24.9 41.2 601
32 31.496 800 1.294 32.9 53.8 785
36 35.433 900 1.104 28 52.2 762
36 35.433 900 1.458 37 68.2 995
40 39.37 1,000 1.225 31.1 64.3 938
1. La gravedad específica del polietileno de alta densidad es 0.955
2. No se consideran todos los diámetros existentes
3. Se consideran los extremos de los espesores disponibles
100
Tabla 5.7 Diámetros, espesores y pesos de las tuberías de fibra de vidrio
reforzado1 (continuación)
Las fallas en los emisores debido al factor humano han sido también reportadas, por
ejemplo en el emisor de los Ángeles Cal., construido en 1925 se detecto una falla el
día en que fue remplazado en 1948; algunos estudios revelaron que esta falla existía
desde el momento mismo de su instalación, esta fuga fue difícil detectar ya que la
línea de conducción fue enterrada en el fondo marino. La contaminación afecto un
área de 18 km en las playas cercanas por mas de 23 años.
La velocidad máxima de las partículas del agua en el fondo por oleaje se calcula con
la siguiente formulación:
101
CN
UMax = (5.1)
?M y ?
1 + cos? ?
? d ?
La cual asocia un oleaje con cierto periodo de retorno que está en función de la vida
útil de la obra, que generalmente se toma de 50 años. Para evaluar esta velocidad,
se requiere de conocer la dinámica del mar y sus propiedades tales como el ángulo
de incidencia del oleaje en aguas profundas; la altura de la ola a la profundidad en la
zona de la descarga de las aguas. Esta profundidad se puede calcular con la
ecuación
H = H0 Kr Ks (5.2)
Por otro lado, para calcular las fuerzas hidrodinámicas, que produce el oleaje y las
corrientes sobre las tuberías asentadas sobre el lecho marino, se recomienda utilizar
las ecuaciones propuestas por Ralston and Herbibh, (1969).
102
Los coeficientes anteriores son determinados en función del número de Reynolds:
Umax D
Re ? (5.7)
?
donde ? , Viscosidad cinemática del agua (m2/s) y Umax está definida por la ec (5.1)
Las fuerzas dinámicas en los conductos son causadas por cambios en la cantidad de
movimiento del líquido, y estos ocurren en términos generales, con cambios de
dirección, cambios de pendientes o modificaciones en las secciones transversales.
Para determinar dichas fuerzas se aplica la ecuación del impulso y obtener la
reacción del conducto a la fuerza producida por el cambio de la cantidad de
movimiento del líquido, ya que la reacción del conducto es de igual magnitud y
dirección contraria a la acción del líquido. La ecuación del impulso en coordenadas
cartesianas se escribe como:
?
? Fx ? ? ?Q? V x ?
g
?
? Fy ? ? ?Q? V y ? (5.8)
g
?
? Fz ? ? ?Q? Vz ?
g
103
Figura 5.3. Cambio de dirección y sección transversal
Cuando se tienen bifurcaciones, por ejemplo en la unión del difusor con el la tubería
principal del emisor, es necesario considerar tanto las ecuaciones del impulso como
la de la energía (ec. 3.1), antes de la unión y en cada ramal del difusor.
en donde F, es la fuerza de fricción generada por el agua, en kg; W el peso del agua
que fluye, en kg; V volumen del agua, ? peso volumétrico del agua, en kg/m3 ; S
gradiente hidráulico, sin considerar transitorios.
104
Para el caso de un conducto circular
F ? ? ? D LS
2
(5.10)
4
5.4.2.4. Vibraciones
El flujo permanente en una tubería apoyada en sus puntos extremos crea una
solicitación adicional a la de su peso propio y altera su modo de vibración. Esto se
produce porque la deflexión de la tubería, que existe aún para velocidad nula, da una
curvatura al flujo por la que aparece una fuerza centrífuga justamente en la dirección
de la deflexión, aumentándola. Dicha fuerza aumentará al crecer la velocidad y si
crece demasiado llegará a desestabilizar la tubería. La velocidad límite que produce
inestabilidad se le llama velocidad crítica, aunque es difícil de alcanzar para las
tuberías comunes, debe considerarse en tuberías delgadas con velocidades altas.
Esta fuerza altera la frecuencia natural de vibración de la tubería disminuyéndola a
medida que la velocidad crece. Debido a este efecto, la tubería se vuelve susceptible
de entrar en resonancia con alguna vibración que pueda excitarla, como la de un
vórtice o una bomba.
Una tubería submarina debe de ser analizada como una estructura continua libre de
cargas externas para lo cual fue diseñada. Deberá asegurarse también que existan
asentamientos diferenciales a lo largo de la línea de conducción.
105
en donde WT es el peso de la tubería por metro lineal fuera del agua (kg)
Para llevar a cabo el análisis sísmico de la línea submarina se pueden utilizar los
métodos llamados simplificado y dinámico; el primero es aplicable a tuberías rectas
continuas o a las formadas por segmentos rectos unidos mediante juntas flexibles. El
método de análisis dinámico se puede aplicar en los dos casos anteriores y para
cualquier configuración geométrica de la tubería, siempre y cuando se conozcan los
parámetros necesarios para realizarlo y la importancia de la tubería lo amerite. Por
otro lado, si la longitud de la conducción superficial es importante se recomiendan
utilizar los métodos simplificado, pseudoestático y el de análisis dinámico. El método
simplificado sólo es aplicable al análisis de tramos rectos de tubería entre dos
106
apoyos consecutivos. Los métodos pseudoestático y dinámico se pueden aplicar al
análisis de cualquier configuración geométrico de la tubería.
El método que se propone fue desarrollado por Newmark (1967) con base en un
modelo de tubería enterrada en un semiespacio elástico, como se muestra en la
figura 5.5, considerando una excitación sísmica producida por una onda de cuerpo.
Los coeficientes de deformación y curvatura proporcionan valores Iguales a los
máximos que se obtienen con los ángulos críticos de incidencia de las ondas.
107
Figura 5.5 Modelo de tubería en un semiespacio elástico
Vo
? ? (5.12)
c? C
Ao
??
?c ? C?2
(5.13)
108
respectivamente, cuya magnitud depende del ángulo de incidencia y el tipo de ondas
sísmicas según se Indica en la tabla 5.8 para Incidencias críticas.
Para tuberías formadas por un conjunto de tubos rígidos de longitud L con juntas tipo
lock-joint, además de curvatura máximas del terreno, se deben calcular el
desplazamiento relativo U y la rotación Ø máximas de la junta con las expresiones
siguientes:
U=? L (5.14)
Ø=ØL (5.15)
Está implícito en las recomendaciones la dificultad que existe para predecir el tipo de
onda de cuerpo que incidirá sobre la tubería. Por otra parte, si las ondas de
superficie son las que predominan, su velocidad regirá el diseño de la tubería. De
particular importancia son las ondas de Rayleigh, ya que son las que provocan las
deformaciones axiales de la tubería las cuales modifican en mayor grado el
comportamiento sísmico de la misma (O’Rouke et al, 1980). No se considera
109
explícitamente este tipo de ondas, ya que la determinación de su velocidad es
compleja puesto que depende, entre otros factores, de la frecuencia de excitación.
También está implícita en las recomendaciones la necesidad de llevar a cabo
estudios geofísicos y sismolgicos para determinar la velocidad aparente de
propagación de las ondas sísmicas en un sitio específico.
Usando como excitación cada uno de los elementos del vector UO (vector de
desplazamientos ) se calculan los desplazamientos en el resto de los apoyos. Esto
da lugar a N vectores de desplazamientos, Un, uno para cada soporte. Así, el vector
de desplazamientos máximos probables en los apoyos, Ur, se puede estimar
mediante el criterio de la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de los
desplazamientos en los soportes.
110
Se incluye este método de análisis, ya que se puede llevar a cabo con programas de
cálculo estructural convencionales, suponiendo que la tubería se modela con
elementos viga y puedes ser aplicable al análisis de tuberías superficiales.
El análisis modal espectral se prefiere sobre el análisis paso a paso debido a las
dificultades que se presentan para definir el registro sísmico característico del sitio en
que está construida la tubería. Influye también el costo y tiempo de cómputo que se
requiere para el análisis mediante integración directa respecto al análisis con
superposición modal.
Se recomienda utilizar este método siguiendo el análisis paso a paso. Para ello
deberá de recurrirse a acelerogramas de temblores reales o de movimientos
simulados, o a combinaciones de estos, siempre que se usen movimientos
representativos cuyas características de intensidad, duración y contenido de
frecuencias sean compatibles con el riesgo sísmico del sitio en cuestión.
111
5.6.5. Cruce de Fallas Geológicas Activas
Los efectos ocasionados en una tubería por los movimientos de una falla pueden ser
más importantes que los ocasionados por el paso de las ondas sísmicas.
Para el análisis sísmico de tuberías que crucen una falla geológica activa se
recomienda el procedimiento de cálculo que se indica a continuación.
? A
Lt ? (5.18)
R
en donde:
?
? Lt ? Lt (5.19)
E
en donde:
? Lf ? ?X?
?? Y 2
? ? Z2 ?
1/ 2
(5.20)
4L t
112
donde ? X, ? Y y ? Z se calculan con base en la magnitud y el tipo de
movimiento producido por la falla, como se ilustra en los comentarios.
Figura 5.6 Movimientos relativos en una falla por deslizamiento recto y por
deslizamiento normal
113
necesario tomar en cuenta aspectos concernientes a la dinámica del fondo marino
así como hacer uso de los estudios geológicos.
En la figura 5.8 se muestra la zanja del tendido del emisor de Sand Island No 2 de
Honolulu, Hawai; en donde se muestran los diferentes materiales que fueron
utilizados para proteger la tubería.
114
Figura 5.8 Rellenos vertidos en el emisor Sand Island No 2 de Honolulu, Hawai,
en la zona de rompiente y en aguas profundas, respectivamente
115
5.8.2. Selección del diámetro de la tubería
Para emisores submarinos que utilizan tubería de PEAD la velocidad de flujo que ha
probado ser satisfactoria desde el punto de vista tanto de fricción como de limpieza,
usualmente cae dentro de los rangos presentados en la Tabla 5.9.
Es importante que se obtengan las velocidades de limpieza por lo menos una vez al
día durante un tiempo suficiente para conseguir un lavado completo de la tubería. Si
este no fuera el caso, se presentarían deposiciones de sólidos y crecimiento de
bacterias en las paredes y sería necesario usar un dispositivo limpiador dentro del
emisor submarino para prevenir su constricción o cierre. Cuando se diseña un emisor
submarino para un flujo proyectado de 25 años es importante revisar las velocidades
de los flujos máximos actuales para ver si se obtienen velocidades suficientes de
arrastre en los primeros años de operación. Si no fuera así, se debe implementar un
programa de limpieza utilizando un dispositivo limpiador hasta que los flujos alcancen
el nivel para obtener las velocidades de limpieza.
10-30 1-2
25-50 2-3
40-75 3-4
Se recomienda instalar facilidades para remover arena y grasa del efluente antes de
su descarga en el emisor submarino para ayudar a minimizar los proble mas
ocasionados por su deposición. Esta remoción de grasa en conjunto con elementos
flotantes tiene el propósito de mantener las condiciones estéticas aceptables.
116
5.8.3. Selección de la razón de dimensión estándar de la tubería (SDR)
D
SDR ?
t
donde:
2S
P?
SDR ? 1
donde:
Todas las tuberías del mismo material y de SDR idéntico tienen la misma tasa de
presión independientemente del diámetro. En la Tabla 5.10 se presentan algunas
relaciones entre la SDR y la presión de trabajo. La selección de la SDR apropiada
para un emisor submarino depende de un número de factores tales como:
P=2St/(D-t) o S=P(D-t)/2t
117
oleaje por lo que esta área es la más propensa a minarse. Es también el área que
soporta la mayor presión interna, además, que está frecuentemente sujeta a
impactos por la colocación de los lastres rocosos. Por lo tanto, la sección de tubería
a través de esta zona frecuentemente se selecciona con un SDR menor (pared de
tubería mas gruesa) que la sección fuera de la zona rompiente del oleaje a fin de
contrarrestar el impacto adicional, flexión, fuerzas cortantes y de zuncho. Un SDR
con un rango de 11 a 21 es el comúnmente usado en la zona rompiente del oleaje y
de 19 a 32.5 para la sección fuera de esta zona.
Otra causa de falla del emisor submarino de PEAD ha sido el uso de metales no
resistentes a la corrosión para asegurar los lastres a la tubería. Una falla posterior de
los fiadores hace que las anclas se suelten y, debido a que la tubería y sus
contenidos son menos pesados que el agua marina la tubería flota hacia la
superficie. El diseño correcto y la instalación adecuada son esenciales para asegurar
una larga vida útil del emisor.
118
Figura 5.9 Monograma de solución en unidades métricas.
119
Este limite es una regla que ha sido establecida para evitar o al menos reducir, los
problemas encontrados en el manejo y acoplamiento de anclas muy grades.
Generalmente también es mejor desde el punto de vista de las fuerzas
hidrodinámicas externas, tener anclas más pequeñas y más juntas que grandes y
con mayores espacios entre ellas, porque cuanto más cerca éste la tubería del lecho
recibirá menos fuerza externa.
Figura 5.10 Tramo máximo entre las pesas de concreto para las tuberías
submarinas de PEAD.
120
El término factor de hundimiento se usa en las tuberías de emisores submarinos de
PEAD para describir la razón de la fuerza total hacia abajo con relación a la fuerza
total hacia arriba del sistema de tuberías, incluyendo la tubería, el contenido de la
misma y las pesas de las anclas (collarines). El factor de hundimiento no es más que
la “gravedad específica” del sistema y se usa como un indicador de la estabilidad de
la tubería y su resistencia a las diversas fuerzas hidrodinámicas ejercidas por el mar.
Las manuales señalan que los valores apropiados del factor de hundimiento varían
entre 1.1 y 1.5. La aplicación de la guía para los factores de hundimiento en la zona
rompiente de oleaje en el ambiente marino requieren de mayor precaución,
especialmente cuando se trata de una instalación hacia mar abierto. Sin embargo, la
experiencia ha demostrado que es adecuado para áreas más allá de la zona
rompiente del oleaje con corrientes menores a los 2 m/s.
donde:
Rescribiendo la ecuación
S (W P ? WS ) ? W A
K?
SVWM ? W AW m / Wc
S ( KVWM ? W P ? W S )
WA ?
1 ? KWM / WC
121
de aire. Esto significa alrededor de 0.8 de ese peso máximo . Bajo estas condiciones
K = 1 y WS = 0 por lo que la ecuación se simplifica a,
0.8S (WM V ? W P
WA ?
1 ? WM / WC
La figura 5.11 ilustra un diseño común de un ancla para una tubería de diámetro
pequeño. Este diseño esta formado de dos piezas rectangulares construidos de
concreto de manera que pueda unirse en la parte externa de la tubería. Este diseño
se conoce como tipo A. Esta variación particular usa dos pernos de material
resistente a la corrosión del agua de mar. También es posible usar pernos de fibra
de vidrio o tubería de polietileno plástico con terminales formados al calor como
medio para enlazar las mitades.
La figura 5.12 ilustra el diseño de tipo B de anclas de concreto que es popular para
las tuberías de PEAD mayores a 20 cm de diámetro. La distancia entre este tipo de
anclas está usualmente limitada por el equipo de manejo disponible, en vez de
estarlo por la deflexión o deformación de la tubería. Se deben construir anclas
mayores con orejas levantadoras fundidas en ellas, para facilitar su manejo y fijación
a la tubería.
122
Figura 5.11 Lastre de concreto para tuberías de diámetros menores a 20 cm.
Las anclas de concreto pueden venir ensambladas de fabrica o pueden hacerlo los
trabajadores que van a instalar y ensamblar el emisor submarino de PEAD. Debido a
que muchas veces durante la instalación se prefiere moldear las anclas, a
continuación se indican algunas sugerencias y precauciones.
123
Figura 5.12 Bloques de concreto tipo B para emisores submarinos de PEAD.
124
Al moldear las dos mitades del diseño tipo A, el molde mostrado en la figura 5.14,
usualmente se construye de forma que ambas mitades del lastre puedan moldearse
al mismo tiempo con una pequeña pieza de la tubería del emisor submarino de
PEAD para lograr un tamaño exacto. Las dos mitades están separadas por triplay de
1 cm (3/8"). Esto proporciona un juego suficiente para asegurar un ensamble
ajustado cuando las dos mitades se juntan y se acopla a la tubería. Los orificios para
los pernos se forman usando tubería de PVC de paredes delgadas que tienen un
diámetro interno 50% mayor que el del perno a ser usado. Se mantiene en su sitio
con una varilla a través del molde. La tubería de PVC se deja en el concreto como
una funda para los pernos. Asimismo en la figura 5.15 se presenta el molde típico
para anclas de concreto de tipo B
También es una buena idea numerar las mitades cuando se quitan de su molde para
asegurar la compatibilidad de los orificios de los pernos. De todos modos, el poner
especial cuidado en la precisión del molde, nos evitará mayores gastos en el futuro
durante el proceso de acople.
El concreto debe ser resistente al agua salina con una fuerza mínima de 28 días de
200 kg /cm2 . Se puede usar cemento de fuerza rápida alta para permitir la remoción
temprana de sus moldes, reduciendo así el número de moldes necesarios durante el
período de moldeado. El tipo de cemento usado debe ser para uso marino. Siempre
es una buena idea moldear un número extra suficiente de anclas para remplazar en
caso de rupturas.
125
Figura 5.14 Molde típico para moldear los lastres de concreto tipo A.
Figura 5.15 Molde típico para moldear los lastres de concreto tipo B.
126
5.8.9. Unión de los tramos y acoplamiento de los anclajes a la tubería
b). Colocar con exactitud los collarines del ancla en los lugares apropiados de la
tubería.
c). Poner los bloques acoplados de las anclas en el agua tan pronto como sea
posible después de su acoplado a la tubería con la menor manipulación
posible.
d). Mantener las medidas de seguridad para evitar cualquier riesgo posible.
El método mas común para la colocación del emisor es el de instalar una plataforma
temporal de trabajo en el filo del agua (véase la figura 5.16) de forma que los
collarines de concreto del ancla se acoplen inmediatamente antes que la tubería sea
puesta en el agua. Frecuentemente se instala un trípode con aparejo de poleas en
esta plataforma para el manejo y ensamble de los colla rines de concreto del ancla.
Se usa un sistema de rodillos para guiar la tubería desde el área de fusión de los
extremos hasta la plataforma y para facilitar el movimiento hacia delante de la
tubería. Este método se usa generalmente en lugares en que las variaciones de
mareas no son muy marcadas.
127
Figura 5.16 Esquema de una plataforma típica de trabajo para acoplar las
anclas de concreto al emisor submarino de PEAD.
Otro método exitoso es construir una pista temporal (véase la figura 5.17) desde
encima de la línea mas alta de agua hasta debajo de la marea baja y hacer una
plataforma simple rodante para que corran por esta pista llevando los collarines de
concreto del ancla y la tubería hasta el agua. En este caso el trípode usualmente
monta el extremo superior de la pista. Este método puede usarse en situaciones con
fluctuaciones considerables de marea y/o con collarines pesados del ancla.
128
Figura 5.17 Esquema de un método típico de riel y plataforma rodante para
acoplar los bloques de ancla a la tubería submarina de PEAD.
El emisor submarino de PEAD está diseñado para flotar con los collarines de ancla
acoplados y la tubería llena de aire y no flotar cuando se llena con agua. El aire está
contenido en la tubería por medio de un tapón plato sellado con seguridad al final de
la tubería. Se acomoda el plato o tapón con una válvula de aire de entrada/sálida y
luego se une al termi nal de la tubería. Soltando gradualmente el aire de esta válvula
y permitiendo que el agua entre al emisor submarino por el extremo colocado en la
orilla, el emisor submarino puede hundirse hasta el fondo comenzando en el extremo
en la costa. La tasa de descenso puede controlarse por medio de la válvula. de
escape de aire en el terminal. Es importante que la tubería sea hundida desde la
orilla continuando hacia la parte terminal para prevenir el entrampamiento de aire en
la parte alta de la punta.
129
Se ubican varias lanchas a intervalos a lo largo de la tubería a favor de la corriente
para jalar la tubería a su ubicación. Durante el hundimiento, el bote al final de la
tubería opera la válvula de escape de aire. Normalmente se requieren tres lanchas
de colocación en las cercanías de la sección que se va a hundir. Usualmente es más
fácil permitir que la tubería se doble con la corriente, poniéndola gradualmente en su
sitio a lo largo de la ruta mientras se está hundiendo.
Los buzos en las cercanías de la tubería se comunican con las tres o cuatro lanchas
de instalación que la remolcan hacia su ubicación y con la lancha que está al final
dejando salir el aire. Los buzos informan a los botes de instalación en que dirección
(izquierda o derecha) mover la tubería, o si deben sostenerla, de forma de
mantenerla alineada mientras que se deja posar en el lecho y también informan al
operador de salida de aire cuando dejarlo salir para que la tubería desciende. El aire
se deja salir en una serie de pequeños tiros con lapsos suficientes entre tiros para
recibir la comunicación de los buzos. Es preferible soltar el aire muy despacio que
muy rápido. En las figuras 5.18 y 5.19 representan esquemáticamente una vista de
planta y de perfil de este proceso, respectivamente.
Es importante advertir que la presión del aire que se desarrolla en el tapón final será
equivalente a la presión del agua en la prefundida de inmersión. Por lo tanto el tapón
final deberá estar bien asegurado a la tubería ya que si el tapón se suelta este puede
ser lanzado como un proyectil hacia los trabajadores cercanos. Además la tubería se
hundirá muy rápido poniendo en peligro a los buzos
130
Figura 5.19 Perfil de un proceso típico de instalación y sumersión de
un emisor submarino de PEAD.
131
Solución
Por lo tanto, el primer paso es calcular los flujos pico en l/s para poder utilizar el
nomograma de la figura 5.10.
l /s
Qppf = 4000 m3 /día x 1.5 x 0.0116 3
m / día
l /s
Qdpf = 10000 m3/día x 1.5 x 0.0116 3
m / dìa
La carga hidráulica impulsora disponible (hd ) al nivel medio mar es la carga hidráulica
de gravedad disponible (7.4m) menos la carga hidráulica de densidad.
132
El siguiente paso es determinar el diámetro de la tubería que proporcionará una
velocidad de limpieza de 1 m/s para el flujo pico actual (70 l/s). Utilizando el
nomograma de Hazen-Williams de la figura 5.17 se obtiene un diámetro de 30 cm.
Luego se revisa la pérdida de carga hidráulica que podría ocurrir en una tubería de
PEAD de 30 cm para el flujo pico de diseño. Una vez más, usando el nomograma y
un flujo de, 175 l/s, se obtiene una pérdida de carga hidráulica de fricción de
13.5 m/1000 m y una velocidad de 2.7 m/s. La pérdida de fricción para 900 m sería
12.15 m. Debido a que sólo 6.7 m de la carga hidráulica de gravedad están
disponibles, sería necesario aumentar la carga hidráulica otros 5.5m adicionales
bombeando para obtener estos flujos. Esta podría ser una propuesta muy cara para
una ciudad con 20 mil habitantes.
Paso II: Distancia entre las anclas de concreto en la zona de rompimiento de oleaje.
133
Entonces los pesos de las anclas de concreto se calcular por la ecuación (2) del
texto.
0.8S (W mV ? W P
WA ?
1 ? WM / WC
WA ?
?? ? ?
0.8 ? 2.5m 1025kg / m 3 ? 0.0824m 3 / m ? (15.07kg / m )
1025
1?
2400
wA = 242 kg
Paso III: Distancia entre las anclas de concreto más allá de la zona de rompiente de
oleaje
Para esta zona se selecciona una tubería del mismo diámetro, pero con un SDR de
32.5 y un factor de hundimiento de K=1.3. La unidad de peso de la tubería es
Wp=9.82 kg/m.
En este punto se podría calcular el peso del ancla de concreto de diferente tamaño o
se podría usar el mismo peso del ancla calculado para la zona de rompiente del
oleaje, pero con más distancia entre ellos. Para la construcción, usualmente es más
práctico usar el peso de ancla de concreto de tamaño estándar que se aplica en este
problema. Entonces, reordenando la ecuación:
S ( KVWM ? W P ? W S )
WA ?
1 ? KWM / WC
W A (1 ? KW M / WC
S?
( KVWm ? W p ? W s )
entonces
S = 3.86 m
134
Debido a que esta distancia de 3.86 m es menor que la de 5.6 m máxima permitida
entre los lastres por la figura 5.10 para un SDR de 32.5 y un diámetro exterior de 324
mm, esta sería apropiada para el emisor submarino más allá de la zona rompiente
del oleaje.
135
136
6. EJEMPLOS
6.1.1 Antecedentes
137
Figura 6.2 Ubicación de planta de tratamiento, línea emisora y posibles
sitios de descarga del emisor.
138
? Hidrometeorológicos: precipitación, evaporación, escurrimientos, temperatura
atmosférica, humedad, vientos locales, vientos huracanados.
? Oceanográficos: oleaje normal, oleaje huracanado, corrientes, marea
astronómica, oxigeno disuelto, temperatura y salinidad.
Por otra parte, la Norma Oficial Mexicana (NOM) marca como límites máximos
permisibles para descargas de contaminantes en aguas costeras una concentración
máxima de coliformes de 1,000 por cada 100 ml de agua, en la zona de descarga.
139
De este proceso las primeras soluciones propuestas fueron descartadas y se optó
como diseño óptimo la descarga bifurcada con seis orificios en cada uno de los
brazos, como se indica en la Figura 6.3. Esta opción, además de cumplir con los
límites de calidad impuestos, presenta ventajas en la operación, mantenimiento y
manejo de diferentes gastos. En la propuesta se impusieron dos límites en la
concentración de colif/ml en la zona de playa a proteger, de 10 y aún más rígida de
2, considerando que la playa de Pie de la Cuesta se convertirá en una zona
altamente turística, las concentraciones máximas permitidas en las aguas vertidas
serían de 185756 y 37151 colif/ml respectivamente para las dos restricciones
impuestas utilizando un sistema difusor, lo que impone que el agua reciba un
tratamiento previo para asegurar estos valores.
140
El análisis de la dispersión de la pluma fue realizado con el sistema The Cornell
Mixing Zone Expert System conocido como CORMIX (Jirka, 1996), de la Environment
Protection Agency (EPA, USA). El CORMIX es un software diseñado para el análisis,
predicción y diseño de las descargas de aguas residuales o tóxicas. Como ejemplo
se presentan las consideraciones hechas para el diseño del emisor de Coyuca de
Benítez y los resultados más importantes obtenidos mediante el uso del modelo
CORMIX.
Por otro lado, la separación mínima entre las descargas de la bifurcación debe ser tal
que evite que se fusionen las plumas bajo la superficie y que el factor de dilución
pueda considerarse como si fuera el de una sola descarga. se recomienda
generalmente una distancia de 2b como separación mínima, b se encuentra definida
por la ecuación 2.8 y esquematizada en la figura 6.4.
141
Para una determinada descarga en el mar, la dispersión mejora mediante el uso de
un difusor de bocas múltiples colocado en la salida. Sin el uso de difusores,
permaneciendo invariables las otras condiciones, se requieren salidas mucho mas
largas en aguas profundas para proporcionar el mismo grado de dilución, dispersión
y la consecuente protección costera.
Tabla 6.1. Resumen del diseño del emisor con descarga bifurcada.
DATOS BÁSICOS
EMISOR
3
Gasto (m /s) 0.200
Diámetro (m) 0.305
2
Área (m ) 0.073
Velocidad (m/s) 2.741
BRAZOS
3
Gasto (m /s) 0.100
Diámetro (m) 0.203
2
Área (m ) 0.032
Velocidad (m/s) 3.084
GENERALES
3
Densidad del agua de mar (kg/m ) 1027.7
3
Densidad de la descarga (kg/m ) 1000.3
Velocidad de la corriente (m/s) 0.15
CÁLCULOS
Profundidad de Vertido (m) 20.35
Distancia de la costa para cada descarga (m) 203.50
Ancho de la pluma en la superficie (m) 9.076
Distancia a la zona a proteger (m) 1016.071
REVISIÓN DE CONCENTRACIONES
Tiempo de recorrido de la pluma a la zona a proteger (h) 1.882
T90 (h) 1.500
Dilución inicial Sm 150.119
Dilución por dispersión horizontal S2 13.888
Dilución por inactivación bacteriana 17.964
Dilución Total St 37454.07
Concentración en zona a proteger menos rígida Cf (colif/ml) 10
Concentración en zona a proteger más rígida Cf (colif/ml) 2
Conc. máxima en las aguas vertidas con cond. menos rígida Co 374540.675
(colif/ml)
Conc. máxima en las aguas vertidas con cond. más rígida Co (colif/ml) 74908.1351
142
Figura 6.4 Esquematización del diseño del emisor con descarga bifurcada.
143
previamente para asegurar que las concentraciones queden dentro de las normas
establecidas.
El estudio de dispersión.
144
caso, la dilución efectiva de la pluma de descarga se puede reducir relacionándola
bajo condiciones estables.
DATOS BÁSICOS
Parámetros Emisor Difusor Bocas de salida
Qmáx(l/s) 200 100 16.67
Qmín(l/s) 50 25 4.16
Diámetro(m) 0.3048 0.2032 0.0750
2
Área (m ) 0.0729 0.0324 0.0044
Velocidad p/Qmáx.(m/s) 2.74101 3.08363 3.7733
Velocidad p/Qmín.(m/s) 0.68525 0.77091 0.9463
CÁLCULOS CON Sm=150
Definición Valor
Profundidad de vertido H (m) 17.90
Long. de la tubería emisora LE (m) 180.00
Velocidad de la corriente u (m/s) 0.15
Long. total de los brazos difusores Ld (m) 66.55
No. de brazos difusores N 2
Long. de cada brazo difusor Ld/2 (m) 33.275
No. total de orificios en el difusor n 12
Distancia entre eje de orificios ld (m) 5.966
o
Ángulo que forma la corriente con la normal del emisor Alfa ( ) 10.20
Long. de la proyección de los brazos difusores sobre la b (m) 21.48
normal a la corriente
Distancia de la zona a proteger Lz (m) 1000.00
Longitud real de la trayectoria contaminante Lt (m) 1016.07
REVISIÓN DE CONCENTRACIONES
Tiempo invertido para recorrer la distancia Lt t (h) 1.88
Tiempo requerido para conseguir un 90% de muerte T90 (h) 1.50
aparente de las bacterias
Dilución inicial Sm 150.00
Dilución por dispersión horizontal S2 6.89
Dilución por inactivación bacteriana S3 17.96
Dilución total St 18575.62
Conc. en zona a proteger para condición menos rígida Cf (colif/ml) 10.00
Conc. en zona a proteger para condición más rígida Cf (colif/ml) 2.00
Conc. media permitida en las aguas residuales vertidas Co (colif/ml) 185756.19
para condición menos rígida
Conc. media permitida en las aguas residuales vertidas Co (colif/ml) 37151.24
para condición más rígida
145
Tabla 6.2. Resumen de cálculo del diseño del sistema emisor-difusor
(continuación)
Comportamiento de la pluma.
146
características del flujo están dadas por el gasto del efluente, por su momentum de
flujo y por su flotación de flujo . La flotación de flujo representa el efecto de la
diferencia de densidad relativa entre la descarga y las condiciones del ambiente en
combinación con la aceleración gravitacional. Es una medida de la tendencia del flujo
efluente a elevarse (flotación positiva) o a descender (flotación negativa).
A medida que la pluma viaja más lejos de la fuente, las características de ésta se
hacen menos importantes. Las condiciones existentes en el medio ambiente
controlarán la trayectoria y dilución de la pluma turbulenta a través del movimiento de
flotación-dispersión y difusión pasiva debido a la turbulencia del ambiente. Esta
región es conocida como campo lejano. Es de importancia señalar que la diferencia
entre el campo cercano y lejano es puramente por procesos hidrodinámicos y no está
relacionado a definiciones de zonas de regulación de mezclado.
El modelo CORMIX.
147
Por lo tanto para investigar la dispersión de la pluma se realizaron simulaciones con
en el sistema CORMIX bajo la consideración de un emisor con descarga sumergida
bifurcada y de un emisor con tubería difusora en forma de Y.
Los datos de alimentación del modelo para la descarga a través de una tubería
bifurcada se muestran en la tabla 6.3. Los datos de esta descarga se dan bajo las
siguientes consideraciones: la concentración total de las dos descargas se establece
como la total, es decir la suma de ambas concentraciones y se simula a través de un
solo puerto, con lo que se cumple continuidad para las concentraciones; esto se
realiza debido a que el sistema CORMIX no cuenta con una configuración de
descarga como la diseñada. Las unidades manejadas para la descarga es en
porcentaje, es decir, relativas, considerando que la descarga tiene un 200% en
concentración (como suma de dos descargas).
148
Figura 6.6a Despliegue gráfico de la simulación de la pluma con descarga
bifurcada. Vista de planta, campo cercano.
149
Figura 6.6c. Despliegue gráfico de la simulación de la pluma con descarga
bifurcada. Vista de perfil, campo cercano.
150
Figura 6.6e. Despliegue gráfico de la simulación de la pluma con descarga
bifurcada. Curva de concentraciones, campo cercano.
151
Tabla 6.3. Datos de alimentación del CORMIX para la simulación con descarga
bifurcada.
152
simulación para una configuración de difusores en Y. Los datos de alimentación del
sistema se listan en la tabla 6.4.
La descarga de aguas residuales al mar está planeado en dos etapas con un gasto
de vertido inicial de 100 l/s y una segunda etapa donde se verterán 200 l/s; el diseño
de ambos sistemas se revisó para las dos etapas. Se propone elegir el sistema de
descarga diseñado con difusores, ya que permite el mantenimiento y manejo de
gasto menores, además la dilución inicial es mayor, y la distancia desde la costa para
153
vertido de la última boquilla es menor (aunque no por mucho) que la distancia
requerida para la bifurcación. Para el diseño definitivo, es conveniente realizar
estudios de campo de detalle como topográficos, batimétricos, de corrientes,
geológicos, de mecánica de suelos, de transporte de sedimentos, entre otros.
Tabla 6.4. Datos de alimentación del sistema CORMIX para simulación con
difusores.
154
Por lo que, si se desea el vertido en esta zona, la planta de tratamiento debe de
cumplir con las concentraciones máximas fijadas en la tabla 6.4.
155
Figura 6.7c. Despliegue gráfico de la simulación de la pluma con descarga por
difusores. Vista de perfil, campo cercano.
156
Figura 6.7e. Despliegue gráfico de la simulación de la pluma con descarga por
difusores. Curva de concentraciones, campo cercano.
157
6.1.7 Conclusiones
6.2.1 Antecedentes
Medios muy singulares de dragado y tiro fueron empleados para excavar la zanja y
arrastrar la tubería. La operación de lanzamiento se realizó en sólo 28 días mediante
un trabajo continuo, durante día y noche, para poder realizar las operaciones de
arrastre, soldadura y colado para la unión de todos los tramos.
El diseño del emisor cumple las normativas tanto nacionales españolas como las de
la Comunidad Europea y permitirá que las aguas tratadas se mezclen con el agua del
mar mejorando la calidad del agua de las playas del litoral norte del área
metropolitana. La planta de tratamiento del Besós trata las aguas residuales de una
carga contaminante equivalente a una población aproximada 1,6 millones de
habitantes.
158
Fotografía 6.1 Vista aérea de las obras y de la planta de tratamiento. Al fondo, el
litoral de la ciudad de Barcelona.
159
b) El flujo local se estudió en una zona de 23 km paralelamente a la costa y 6
km en sentido perpendicular, formándose mallas cuadradas de 150 m de
lado y divida en 10 capas de 5 m de espesor, llegando a la profundidad de
entre la 50 y 100 m.
Fotografía 6.2 Zona del área Metropolitana de Barcelona a la que presta servicio
el nuevo emisor
Con los resultados obtenidos, se concluyó que la longitud total del emisor debía ser
de 2900 m. La zona de difusión se estableció entre los puntos 2100 y 2900 m de la
línea de costa, con una profundidad de vertido entre los 40 y 50 m, mediante 15
campanas difusoras, provistas cada una de ellas de 4 bocas dotadas con válvulas
anti-retorno, y distantes 60 m una de otra.
160
Con las conclusiones de los estudios y una vez analizadas las alternativas, se diseñó
el emisor como una tubería continua -sin juntas- de acero recubierto de concreto
reforzado de 2.10 m de diámetro interior. Esta alternativa es la que puede soportar
en mejores condiciones las solicitaciones mecánicas derivadas de la inestabilidad del
lecho marino, lo que obligó a realizar todo el proceso constructivo en tierra e instalar
la tubería en el fondo marino mediante el método de "arrastre por el fondo".
El intervalo de caudales de funcionamiento varia entre 3.1 y 12.4 m3/s, por lo que se
requirió una estación de bombeo.
161
6.2.3 Proceso de construcción del emisor
a) La tubería
b) Patio de almacenamiento
Para el ensamblaje y tiro de la tubería fue necesario habilitar una gran explanada
para almacenar los tubos. De esta manera se iban uniendo los tubos para conformar
tramos de 117 metros. Finalmente, estos eran desplazados transversalmente
mediante un sistema hidráulico sobre vías hasta el lugar de acopio.
c) Rampa de lanzamiento.
Las vías situadas sobre una rampa de lanzamiento protegida por tablaestacas
permitieron introducir los tramos previamente unidos, en el mar, deslizándose por el
fondo marino. La tubería fue arrastrada mediante una pontona de tiro situado mar
adentro.
d) Dragado
162
Fotografía 6.3 La tubería. Fotografía 6.4 Patio de
almacenamiento.
163
Otras medidas para proteger la tubería metálica de la corrosión fueron la aplicación
interior de una capa de mortero de 2 cm y una película epoxi de 500 micras de
espesor en el exterior. Además las armaduras exteriores se protegieron por medio de
resina epoxi adherida por fusión.
Todo el proceso de fabricación fue sumamente cuidado para garantizar la calidad del
producto resultante (la tubería), tanto en lo que se refiere a la resistencia como a la
geometría y peso de cada tramo.
164
Figura. 6.10 Sección de la tubería
Fotografía. 6.7 Fabricación del tubo de Fotografía 6.8 Sección del tubo de
acero. acero.
165
Fotografía 6.9 Introducción de la Fotografía 6.10 Colado y curado al
armadura. vapor de los tramos.
166
6.2.5 Patio de almacenamiento
Los tubos con hormigón de 9 m de longitud fueron unidos para conformar tramos de
117 m. Cada tramo, constituido por 13 de estos tubos, pesaba aproximadamente 662
toneladas. Un total de 25 tramos de 117 m, una vez unidos, formaron el emisor. En
menos de cinco meses se tuvieron todos los tramos preparados para su instalación.
Todas las operaciones de ensamblaje fueron realizadas en tierra. Para ello fue
habilitado un parque de acoplamiento y acopio en la zona adyacente a la rampa de
lanzamiento.
167
Fotografía. 6.14 y 6.15. Sistema hidráulico para el desplazamiento de
los tramos.
6.2.6 Dragado
Debido a la inestabilidad del fondo marino del prodelta del Besós, puesta de
manifiesto en los diversos estudios realizados, y a fin de asegurar la estabilidad de la
zanja desde el momento del dragado hasta el arrastre, se exigió un ancho mínimo de
la base de la zanja de 15 metros y taludes máximos de 1/4.
El dragado general, excepto en la zona costera, fue llevado a cabo con una draga de
succión en marcha capaz de alcanzar profundidades de 55 m. En la zona de aguas
someras, y por razón de calado, la zanja se excavó con una draga de succión con
cortador. En el cruce con el gaseoducto y debido a las especiales condiciones de
seguridad con las se debió trabajar se empleó una draga estática dotada de bombas
de succión sumergibles. El dragado en la zona del futuro dique y el relleno de la
zanja se realizó con otra draga de succión en marcha.
168
Figura. 6.11 Excavación de la zanja Figura 6.12. Sección de la zanja.
en el fondo marino mediante
dragado
En el trazo del nuevo emisor submarino existían dos puntos singulares de cruce. Por
un lado, el cruce del emisor con la zona en la que, según las previsiones urbanísticas
del municipio de Sant Adriá de Besós, se ubicaría el dique de protección de un
169
puerto deportivo. Por ello fue necesario sanear los materiales deltáicos de la zona,
hasta los 16 metros de profundidad, y proceder a sustituirlos por otro de tipo arenoso,
con unas características geotécnicas capaces de asegurar que los asentamientos
derivados del peso del citado dique se mantendrán en unos rangos compatibles con
las posibilidades de deformación, sin ocasionar peligro de rotura de la tubería del
emisor. Para asegurar esta condición, el material una vez vertido se compactó
mediante un proceso de vibroflotación.
Por otro lado, el área definida para la construcción del emisor resultaba afectada por
una conducción de gas de 800 mm de diámetro exterior de la empresa Gas Natural,
S.A. La presencia de esta conducción -que constituye el cierre, por la línea de costa,
del anillo principal del abastecimiento en alta de Barcelona - obligó, dada la
imposibilidad de suspender temporalmente el servicio, a llevar a cabo una obra
especial de cruce entre aquella y el emisor. La obra consistió en la realización de
una estructura en forma de "U" invertida, de 60 m de longitud y 40 toneladas de peso,
que fue fondeada sobre la conducción, abrazándola totalmente. La estructura fue
anclada al fondo marino con cuatro pilotes de 16 metros de profundidad, destinados
a impedir eventuales desplazamientos de la misma. Esta estructura fue retirada una
vez instalado el emisor.
Para colocar la tubería del emisor en la zanja, ésta fue arrastrada por el fondo marino
mediante una pontona de tiro con una capacidad de tracción de 600 toneladas y
fijada al fondo marino con cuatro anclas. Para facilitar y soportar esa operación, fue
acoplado un cabezal de tiro, fabricado en acero, al tubo correspondiente al extremo
final del emisor.
170
Figura. 6.13 Esquema del lanzamiento.
171
Figura. 6.14 Esquema de la maniobra de tiro
Una vez colocados los difusores, se llevó a cabo el relleno de la zanja con arena
para estabilizar y proteger el emisor.
Las últimas operaciones consistieron en señalizar el extremo del emisor con una
boya luminosa, efectuar la conexión del emisor submarino con la estación de
bombeo y la planta depuradora, e instalar un sistema de protección catódica con el
que se podrá monitorear el grado de protección de la tubería frente a la corrosión.
172
Fotografía 6.20 Base de los Fotografía 6.21 Campanas difusoras
difusores
Los caudales de funcionamiento del emisor se varían entre 3.1 y 12.4 m3 /s que
corresponden con los caudales mínimo y máximo, respectivamente, previstos en la
planta de tratamiento. Si bien el nuevo emisor permite un vertido por gravedad de un
caudal de hasta 4.5 m3/s, para poder evacuar caudales superiores, es preciso
impulsar las aguas, razón por la cual fue diseñada y construida una gran estación de
bombeo.
173
El funcionamiento de la estación es a base de 6 bombas sumergibles de flujo axial,
con una potencia instalada de 2360 kw.
Los aspectos básicos considerados para el diseño del emisor fueron los siguientes:
a) Caudales:
f) Modelos de dilución-difusión
g) Análisis de alternativas
174
6.3.2 Descripción de las obras
175
Figura 6.17 Perfil longitudinal del emisor del Baix Llobregat
176
Fotografía 6.23 Excavación de la zanja para colocar el tubo del emisor. El canal
es de aproximadamente 500 m de longitud.
Fotografía 6.24 Cabeza de tiro del tubo del emisor. En la parte superior del tubo
se observa uno de los difusores.
177
Fotografía 6.25 Pontona ubicada frente al canal para iniciar el tiro del emisor.
178
6.4 EMISOR DE SAN DIEGO, CALIFORNIA
179
Figura. 6.19 Mapa de localización de los emisores submarinos de Punta Loma
y Bahía Sur de San Diego.
180
Fotografía 6.26 Tubo de salida de la planta de Punta Loma para llevar las aguas
al emisor submarino.
181
6.5 EMISOR DE NIZA
A la llegada a este sitio las aguas a tratar transportan cada día una carga nominal:
182
Cuando existe un afluente de materia orgánica en el mar, la auto depuración
consume todo o parte del oxígeno presente en el agua con, el consecuente depósito
de materia orgánica y la degradación del medio viviente. El objetivo del tratamiento
es entonces eliminar parte de esta contaminación y preservar a largo plazo la
ecología del medio marino.
? 30 mg/l de MES
? 30 mg/l de DBO a 5 días
? 90 mg/l de DCO
Para lograr esto, el complejo HALIOTS trata tres grandes fases de tratamiento:
aguas, grasas y lodos. Con respecto al tratamiento de las aguas se contempla el
tratamiento físico, que a su vez incluye un pretratamiento, un tamizado y una
decantación; y el tratamiento biológico, que incluye a su vez un relevamiento
intermediario y producción de aire, una aeración y recirculación de lodos.
Después de este tratamiento y con los niveles permitidos, se vierten las aguas al mar
a través del emisor submarino, como se indica en la Figura 6.20.
Las aguas tratadas en la planta son vertidas al mar al sur del aeropuerto y a 100 m
de profundidad en una zona donde las corrientes son paralelas a la costa. El emisor
entró en funcionamiento en 1982 y comprende tres obras principalmente:
183
Fotografía 6.29 Tendido del emisor submarino en mar y estación de bombeo
184
? Una línea de conducción de 1.6 m de diámetro y una longitud de 1800 m. Esta
línea atraviesa el aeropuerto (Figura 6.19).
? Una conducción submarina de 1.60 m de diámetro y una longitud de 1200 m.
El emisor tiene una descarga única, es decir, no dispone de difusores, el gasto medio
diario que pasa por el emisor es de 130 000 m3/día con un gasto instantáneo de 2.8
m3/s.
Fotografía 6.31 Las aguas en las playas de Niza y sus actividades turísticas.
185
186
BIBLIOGRAFÍA
AARNE V.P., “treatment and disposal of wastewater sludges”, Aan Arbor Science
Publishers inc., 1995.
BOWDEN, K.F. y LEWIS, R.E., “Dispersion in flow from a continuous source at sea”,
Water Research, 7, pp. 1705-1722, 1973.
BOWDEN, K.F., KRAUEL, D.P. y LEWIS, R.E., “Some features of turbulent diffusion
from a continuous source at sea”, Advances in Geophysics, 18A, pp. 315-329, 1974.
GRACE, R.A., “Marine Outfall Systems. Planning, design and Construction”. Prentice
Hall, Inc. Englewood Cliffs, New Jersey, 1978.
GUARGA, R., SÁNCHEZ B., J. L., CARMONA R., AGUILAR, L. “Diseño y operación
Hidráulicos de conducciones de agua a presión”, SARH, 1985.
187
LUDWIG, R., “Evaluación del Impacto Ambiental. Ubicación y diseño de emisarios
submarinos”, MARC report 43. Monitoring and Assessment Research Center & World
Health Organization. London.. Traducido por Salas, H. Lima. CEPIS, 1988.
MEERBURG, A.J., “An experimental study of the turbulent diffusion in the upper few
metres of the sea”, Netherlands Journal of Sea Research, 5(4), pp.492-509, 1972.
MORALES, R.A., A.J. ELLIOTT y LUNEL, T., “The influence of tidal currents and
wind on mixing in the surface layers of the sea”, Marine Pollution Bulletin, 34(1), 15-
25, 1997.
NEWMARK, N., “Problems in wave propagation in soil and rock”, Interna tional
Symposium on wave Propagation and Dynamics Propieties of Earth Materials,
Alburquerque, EUA, 1967.
PRANDLE, D., “The vertical structure of tidal currents and other oscillatory flows”,
Cont. Shelf Res., 1(2), pp. 191-207, 1982.
188
SALAS, H. J., “Emisarios submarinos alternativa viable para la disposición de aguas
negras de ciudades costeras en América Latina y el Caribe”, CEPIS, 1994.
SCHOTT, F., Ehlers, M., Hubrich L., y Quadfasel, D., “Small-scale diffusion
experiments in the Baltic surface-mixed layer under different weather conditions”, Dt.
hydrogr. Z., 31, pp. 195-215, 1978.
THORPE, S.A., “Small-scale processes in the upper boundary layer”. Nature. 318,
pp. 519-522, 1985.
WU, J., “Wind-induced drift currents”, J. Fluid Mech., 68(1), pp. 49-70, 1975.
189
190
APENDICE A
ABREVIATURAS
191
192
APENDICE B
GLOSARIO DE TÉRMINOS
ADCP: (“Acoustic Doppler Current Profiler”) Instrumento que sirve para medir la
velocidad de las corrientes, que obtienen un perfil de la columna de aguas en cada
intervalo de muestreo. Esta medición se realiza por medio del Efecto Doppler (Efecto
Doppler = Corrimiento en la Frecuencia de una señal, al ser recibida, cuando el
receptor y el emisor experimentan algún movimiento relativo). Se instala en el caso
de un barco. De una lancha o se fija en una posición a cierta profundidad mediante
un anclaje.
193
Coriolis (Fuerza de): Es una fuerza que actúa sobre una partícula en movimiento en
un sistema que se encuentra en rotación. Esta fuerza ocasiona una desviación de la
partícula, hacia la derecha de la dirección del movimiento en el hemisferio norte y a
la izquierda en el hemisferio sur; la fuerza es proporcional a la velocidad de la
partícula y al seno de la latitud geográfica.
Estratificación: Condición del fluido que implica la existencia de dos o más capas
horizontales arregladas según su densidad, de tal manera que las capas menos
densas están sobre las más densas.
194
direcciones con correntímetros en diferentes puntos y se analizaría la variación de la
corriente en cada punto a través del tiempo.
Haloclina: Capa del océano caracterizada por un fuerte gradiente de la salinidad con
la profundidad.
Isóbatas: Una línea o superficie que conecta todos los puntos de profundidad
constante sobre una gráfica en el espacio o en el tiempo.
Isopicna: Línea o superficie que une todos los puntos de densidad constante sobre
una grafica en el espacio o en el tiempo.
Isoterma: Una línea o superficie que conecta en una gráfica todos los puntos de
igual valor de la temperatura. Ya sea en el tiempo o en el espacio.
Marea: Es la variación periódica del nivel del mar debida al movimiento relativo y a la
atracción gravitacional entre el sol, la luna y la tierra. Esta variación del nivel del mar
se propaga como una onda a través de las cuencas oceánicas.
195
ejemplo, el acarreo del esfuerzo del viento o las variaciones de la presión
atmosférica.
Marea mixta: Se dice que existen una marea mixta en una región cuando coexisten,
alternándose, el período diurno y el semidiurno con amplitudes del mismo orden de
magnitud. Una forma de clasificar las marea es calculando “la razón de forma”, la
( k ? O1 )
cual se obtiene entre las diurnas y semidiurnas más importantes, F ? 1 de
(M 2 ? S 2 )
donde si ? F ? 0.25, se clasifica como marea semidiurna. Si 0.25 < F ? 1.5, entonces
se clasifica como marea mixta con predominancia semidiurna. Si 1.5 < F ? 3.0, la
marea se clasifica como mixta con predominancia diurna. Si F>3.0, la marea es
diurna.
Marea Semidiurna: Es la variación del nivel del mar provocada por la marea en un
lugar que produce dos pleamares y dos bajamares en un período aproximado de 24
horas.
Picnoclina: Es la capa del océano donde existe el gradiente más fuerte de densidad.
La mayoría de las veces coincide con la termoclina y, como ésta, tiene gran variación
estacional en latitudes medias y casi nula en latitudes altas.
196
UPS: Abreviatura de unidades prácticas de salinidad. Unidades de una nueva
definición de salinidad (UNESCO 1978) basada en la razón entre la conductividad
eléctrica de la muestra y una muestra estándar. Se conoce como unidades prácticas
porque fueron definidas de tal manera que la nueva escala coincida con la antigua de
partes por mil (ppm). La salinidad en UPS es adimensional (UNESCO, 1985).
197