Guía de Estudio Teología Moral de La Persona
Guía de Estudio Teología Moral de La Persona
Guía de Estudio Teología Moral de La Persona
SÍNTESIS TEOLÓGICA
Guía de Estudio – Katniss Gokū Etzbe’onît
MORAL DE LA PERSONA I
A. LA MASTURBACIÓN Y EL AUTOEROTISMO
1. Valoración antropológica:
- La Masturbación: es una acción humana que afecta a todo el ser del hombre y que no es
exclusivamente problema sexual: interesa a todo el hombre.
o Excitación voluntaria de los órganos genitales a fin de obtener un placer venéreo – M- Vidal
o No se valore como actos fisiológicamente necesarios y moralmente inocentes.
o Tiene un significado dentro de la estructura integral del ser humano.
o La frecuencia no puede ser criterio de normalidad moral.
o Desde el punto de vista biológico tampoco es normal.
o Se llama así porque es una especia de manus stupratio, practicado generalmente con la mano,
con contactos físicos o encuentros visuales.
o Uso de los órganos genitales sin la finalidad procreadora = erotismo sin pareja
Se obtiene con la suprema excitación (orgasmo) de los mismos y su siguiente colapso:
saciedad de placer, plena satisfacción.
2. Consideración psicológica:
- La estructura integral del hombre y todos sus fenómenos humanos tienen también su vertiente
psicológica. Tiene sus causas, mecanismos y tipología psíquica.
2.1. Causas psicológicas:
a) Ambiente familiar inadecuado que no proporciona seguridad ni apoyo para poder abrirse al
mundo de los demás, favorece un ensimismamiento, inclusive sexual, y la búsqueda de
satisfactores compensatorios como lo es la actividad autoerótica. Manifestación psicológica de
una crisis de repliegue sobre sí mismo.
b) La falta de una eficaz, sabia, precisa y correcta educación sexual.
1
c) La inestabilidad psíquica y la rápida trasformación fisiológica pueden desorientar a los
adolescentes, cuando se trata d aceptarse a sí mismos y de tomar conciencia de los impulsos
indefinidos hacia los demás.
d) Un ambiente escolar adverso a la socialización serena del sujeto. Manejo equivocado de la
materia de educación sexual.
e) La seducción o iniciación a la masturbación de parte de algún compañero.
f) Ciertos mecanismos sociofamiliares como la represión sexual, los actos traumáticos, situaciones
de frustración psíquica y sentido desproporcionado de culpabilidad.
g) La nefasta influencia de los medios de comunicación social: alto contenido de estimulación y
tensión erótica.
- SE: Se encuentra una estructura de valores morales y es a la luz de estos que debemos discernir
nuestros comportamientos.
o AT y NT: tiempo de silencio. Sólo en San Pablo se encuentran textos donde condena toda clase
de impureza y de fornicación (1 Co 6, 9-18; Ef 5, 3; Gal 5, 19-21).
- Padres de la Iglesia: se menciona el fenómeno de la polución nocturna (incapacita a los ritos y a la
comunión eux), con preocupación de pureza ritual y dentro de la condenable conducta lujuriosa en
general y de la fornicación.
2
- Libros penitenciales: hace su aparición el pecado de masturbación; su penitencia: menor a los demás
pecados sexuales.
- San Alberto Magno y Sto. Tomás de Aquino: consideran la sexualidad como una facultad natural y
buena.
- Hasta el s. XX: se vivió una autentica obsesiva colectiva por el tema de la masturbación, considerada
como fuente y causa de enfermedades.
- Moral casuística: La considera como intrínsecamente pecaminosa, pecado grave ex toto genere suo.
Visión demasiado biológica y su valoración moral desproporcionada.
3.2. Valoración moral contemporánea:
- La reflexión ética resulta más benigna y realista respecto al autoerotismo y de la masturbación en la
edad de la adolescencia, siempre y cuando se relaciones con el complejo proceso de desarrollo
corporal y de conocimiento erótico de sí mismo.
o No borra la presencia de culpa moral.
o Quiere lograr una valoración más equilibrada, menos obsesiva y bien ubicada en el espacio -
temporal de quien lo experimenta
- Provocado por la tempestad hormonal, el adolescente transitará inevitablemente por la etapa
autoerótica.
o Periodo de inmadurez y de tanteo facilita los errores.
o Tarea de las fuerzas educadoras: no crear sentido exagerado de culpabilidad y suscitar
condiciones adecuadas para que el adolescente canalice sus energías sexuales hacia la
donación amorosa interpersonal, hacia un interlocutor sexual.
- Pio XII, rechaza las concepciones que se hacen distinguiendo entre gravedad subjetiva y la gravedad
objetiva del acto masturbatorio.
- B. Häring afirma: “Es tarea obligatoria vencer las causas de la masturbación mediante la celosa
aspiración a una mayor madurez y apertura social… mientras exista un serio impulso
correspondiente a las energías sexuales, el acto solitario no debería considerarse como pecado grave,
a no ser que todo indique que exista plena reflexión y deliberación”.
- El hecho que se valoren las condiciones del entorno del sujeto no le quita a la masturbación la
consideración objetiva de ser un acto contra la naturaleza y búsqueda egoísta del placer
desordenado.
- Lo antinatural de la masturbación se encuentra en la privación voluntaria e incorrecta del interlocutor
amoroso.
- Marciano Vidal afirma: «Es necesario introducir en la estructura sexual de la masturbación los
aspectos temporal espacial»…
o Categoría temporal: la masturbación participa de la realidad evolutiva de la sexualidad humana y
se diversifica objetivamente según el momento en que se coloque dentro de la dinámica de la
sexualidad humana.
o Categoría espacial: la masturbación engloba diversos valores y compromete diferentes estratos de
la personalidad humana.
3
- La inmoralidad de la masturbación reside en comprometer la evolución armónica de la dinámica
interpersonal y la maduración progresiva de la sexualidad.
- Negatividad moral: Es carácter solitario, autista y egocéntrico.
- Hay que valorarla como un fenómeno humano.
- Deja de ser evolutivo cuando se convierte en actitud permanente, que puede hacer peligrar el
positivo desarrollo de la personalidad, puesto que supone el ejercicio de la sexualidad en sentido
inverso.
- En conclusión sobre la masturbación:
o Su juicio moral debe sustentarse más sobre las condiciones subjetivas y complejas de quien se
masturba.
o El acto masturbatorio no siempre refleja la opción fundamental de alejamiento de Dios y de sus
leyes.
o No todo acto masturbatorio compromete gravemente la evolución armónica de la personalidad
y su potencial apertura
o Ha de medirse moralmente, por sus valores personales de integración y de comunicación
interpersonal.
o La edad evolutiva tenerla muy en cuenta en el momento de su valoración.
- Para su correspondiente superación, se considera necesaria una oportuna acción pedagógica por
parte de los padres de familia, educadores y los agentes de pastoral, orientada más hacia la
eliminación de las causas que hacia la represión directa del fenómeno.
- Son prematrimoniales: «las relaciones sexuales entre se predisponen al matrimonio y que, en razón
del amor que ya se tienen no creen oportuno renunciar a sus expresiones corporales y tampoco a la
relación sexual».
- Las demás relaciones o son fornicaciones o son extra conyugal.
- Los moralistas siempre han valorado negativamente el ejercicio sexual antes y fuera del matrimonio
por indigno y peligroso.
o Proponen como alternativa: castidad prematrimonial.
o Cualquier manifestación erótica-sexual entre novios es inmoral.
- Lenguaje corporal en el noviazgo: tendrá que inspirarse en las fases evolutivas del mismo y en el
respeto propio de este lenguaje.
- Finalidad del noviazgo: conocerse profundamente y aprender el arte de amarse.
- Noviazgo debería ser una etapa educativa y pedagógica hacia la maduración de este amor, y
también como prueba de la autenticidad del mismo.
- Cercanía corporal en el noviazgo: venturosa o bienhechora
- Mucha prudencia: radica en que se confunde la experiencia afectiva de la persona enamorada con el
verdadero amor.
4
1. La nueva realidad social:
- Las encuestas demuestran que la mayoría de los jóvenes tienen relaciones prematrimoniales y las
consideran benéficas, desconocen las razones del por qué abstenerse.
- Los marcos sociológicos retardan la edad nupcial por razones de estudio o carrera.
- Los consideran inoportuno para amarse, incluso sexualmente.
- La sociedad y la moral xtna proponen castidad prematrimonial.
- La permisividad moral, la violencia del erotismo, la extensión de la pornografía, los diversos
anuncios publicitarios, etc., son los factores sociales en donde viven los jóvenes.
o Estímulos eróticos que tienen los casados.
o Países primer mundistas han llegado a un nivel de tolerancia y aceptación social de las
convivencias prematrimoniales con todas las implicaciones éticas que significan.
- Dificultades para contraer matrimonio: falta de vivienda o de trabajo, optan por permanecer
dependiendo de los padres, pero viviendo relaciones de casados.
- Se sigue proponiendo lo ideal.
- A la hora de juzgarlas se proponen ciertas razones, positivas o negativas, restando la peculiaridad
de cada pareja.
2. La argumentación moral negativa: estas razones resultan insuficientes estas razones para
los jóvenes de hoy
5
a) Del amor auténtico:
- En el amor se busca la comunicación sexual, pero en este darse y recibirse pueden haber muchos
fraudes y engaños recíprocos, que podrían destruir la comunicación alcanzada, puesto que no se ha
realizado en condiciones óptimas de estabilidad temporal, de madurez psíquica, de seguridad
económica y de reconocimiento social.
- Si el amor no tiene aún esas cualidades y esa densidad no debería expresarse en un lenguaje sexual
desproporcionado al carácter amoroso de ese momento.
- El amor autentico exige y pide respeto, control y paciencia a toda pareja de novios, porque su
esencia no es biológica
- El amor es un encuentro de todo el ser con toda la persona para ser una sola carne; es la integración
total y definitiva.
- La mayoría de los fracasos posteriores se produce por haber llegado personas al matrimonio sin
saber cuán tenue era su efecto.
b) De que el amor auténtico es abierto a la vida:
- El uso de los anticonceptivos convierte las relaciones prematrimoniales en fraude, ya que el amor en
sí pide dar vida y estar potencialmente abierto a transmitirla
- No se puede instrumentalizar para finalidades diversas.
- Fuera del matrimonio, la posibilidad de control artificial de la fecundidad se convierte en frustración
del amor mismo.
c) No se puede sujetar el amor a una «prueba»:
- Justificación en la necesidad de experimentar para preparase al matrimonio
- La prueba sexual prematrimonial puede frustrar psicológicamente una posible futura integración
matrimonial.
- La memoria de la debilidad experimentada puede engendrar el miedo a la infidelidad.
- Cuando se emprenden relaciones sexuales para probar al compañero, carecen de la condición básica
del amor.
- El amor conyugal no se puede reducir a una experiencia técnica amorosa.
d) La nueva situación social:
- La prolongada formación universitaria; la inseguridad económica por falta de trabajo hacen que el
noviazgo se prolongue indebidamente para parejas ya psicológicamente nupciales. Estos casos están
más sujetos a comprensión humana, pero no lo suficientemente para reconocerlos como éticamente
lícitos.
- Tampoco es aceptable celebrar una ceremonia religiosa para legitimar las expresiones sexuales.
e) La dimensión social del amor humano:
- La objeción contemporánea contra la institucionalidad del matrimonio se cree que es debido al
desconocimiento de la dimensión social del amor conyugal: «el amor no es pleno mientras no es
social, mientras no se publica, mientras no se dé a conocer a los demás»
- Sin ello, el amor permanece oculto y sin derecho a protección social.
6
- La dimensión social es considerada antropológicamente necesaria y condición indispensable, sobre
todo cuando un hombre y una mujer deciden fundirse en una unidad irreversible y ser
amorosamente fecundos.
- La tentativa de justificarse a la luz de la teoría del amor pleno ayuda para su aceptación y para
motivar pertinentemente a quienes viven el problema en carne propia y con responsabilidad.
- La creación de una nueva institución social para permitir lícitamente las relaciones
prematrimoniales, creemos que complicaría el asunto de la institución, privando de sentido y
seriedad lo ya existente.
- Es oportuno y pertinente favorecer serios procesos de formación para el amor pleno y recuperar la
belleza del rito sacramental, celebrándolo sin tanto despilfarro económico, menos vanidad religiosa
y sin exhibicionismo.
- El camino correcto es el de la educación al amor auténtico y de la formación sacramental de los
ministros del amor, que son los mismos novios.
- Siguen siendo el camino más válido y moralmente aceptable en el la abstinencia prematrimonial y la
castidad.
- En ciertos casos de novios, cuyo amor auténtico es expresado también sexualmente y que, sin
embargo, no son todavía casados por reales y objetivas dificultades adjuntas e independientes de su
voluntad.
- En estos casos, pensamos que las relaciones sexuales podrían ser éticamente correct as, aun cuando
fueran prematrimoniales.
- Las condiciones prudenciales se refieren a:
o La relación de lealtad, dedicación y amor
o La madurez para comprender las consecuencias que las relaciones pueden tener para los
novios mismos, sus familias y los niños que puedan resultar de esa unión
o La existencia de verdaderos proyectos de vida en común y de comunión permanente.
- Si una pareja, con pleno derecho y voluntad a casarse está impedida para realizar su deseo por
causas ajenas, no creemos que mientras dure la situación, deban renunciar también a la expresión de
su amor plenamente maduro.
a) Ocasionales: son las que fomentan el turismo erótico, por ejemplo: tener sexo con prostitutas, con
personas desconocidas (que se acaban de conocer, se gustan y tienen relaciones sexuales). Se da aquí la
fornicación.
7
b) Matrimoniales o conyugales: son las relaciones que acontecen dentro de la estabilidad amorosa.
c) Extraconyugales: Son aquellas relaciones sexuales que acontecen con otra persona que no es la
pareja conyugal.
d) Homosexuales (son relaciones por analogía).
e) Prematrimoniales: Son las relaciones sexuales que se viven en una pareja que se preparan o
encaminan para el matrimonio. No todo tipo de relaciones sexuales en la condición de soltería se
llaman relaciones prematrimoniales.
1. Premisa:
- Hay quienes piensan que sea moralmente ilícito, en una relación de pareja no conyugada, la sola
unión sexual; todo lo demás no tendría significación ni importancia moral.
o Reduciendo la sexualidad a un mero juego de intimidades, lícitas o ilícitas cuyo criterio de
valoración moral serían los centímetros de sexo tolerados y la habilidad técnica para evitar la
unión de sexo completo y sus consecuencias.
o Actitudes morales hipócritas, tendientes a lo mínimo indispensable para no pecar
- Otro, por el contrario, consideran todo tipo de actos, relacionados con el sexo o el amor, como
preludio de perversión y pecado, o sea, como actos impúdicos y deshonestos.
2.1. Virtudes:
a) La castidad: virtud que modera el uso de los actos de la facultad generativa (actos venéreos)
b) La pudicicia: virtud que modera aquellos actos, que aunque en sí no son venéreos, son aptos para
excitar y disfrutar el placer venéreo (actos impúdicos)
2.2. Vicios:
8
- En el planteamiento casuístico, la valoración moral se hace utilizando el criterio fisiológico,
desconociendo su carácter prudencial.
- El placer sexual es parte atractiva y constitutiva del simbolismo sexual y amoroso humano.
- La ética debe impedir que la seducción del placer destruya su valor de símbolo amoroso y luchar
para que la sexualidad no se reduzca a una simple experiencia genital y utilitaria.
- La moral contemporánea prefiere considerar, a los actos llamados impúdicos, desde el punto de
vista de la persona, es decir, como expresiones, verdaderas o falsas, de la totalidad de la persona que
los vive y experimenta.
- Se trata de actos personales cuya licitud dependerá de dos valores: el pudor sexual y el lenguaje de
amor significado y que deben ser proporcionado a la intensidad de la relación vivida y expresada.
a) Pudor sexual: «el equilibrio perfecto entre la intimidad personal y la apertura social de un
determinado comportamiento»
- principal preocupación: ocultar lo que es digno de respeto y proteger el significado de la
intimidad contra toda posible profanación y vulgarización.
b) Lenguaje de amor significado:
- El amor humano nace y se desarrolla dentro de nosotros, pide ser expresado y
manifestado. Lo hace a través del lenguaje corporal, al ser lenguaje, n ecesita aprendizaje
paciente, constante, y progresivo.
- Cada etapa tiene su propio lenguaje.
- Es una forma de encuentro entredós personas, a veces superficial y pasajero, a veces profundo y
agradable.
- Desde el punto de vista moral, las miradas difieren por razón de la intención y de la profundidad, y de
alguna forma se convierten en diálogo.
- La esencia ética: depende de la intención personal, más que de los objetos o partes del cuerpo
contemplado.
- En la Biblia: ojo sexual o mirada concupiscente son considerados como verdadero gesto que refleja la
intención del corazón y la calidad ética de la persona
9
3.2.2. Segunda forma: la caricia (beso, abrazo y baile) como diálogo sin palabras:
- El encuentro táctil se puede convertir en una forma de diálogo humano y heterosexual de la pareja
- Se pueden decir palabras de amor y ternura (benéfica-amorosa) o engañarse mintiendo (hedonista-
engañosa)
- El beso, el abrazo y la caricia benéfica son la expresión de un conjunto de relaciones interpersonales
que tienen carácter de creatividad, la cual no puede prescindir de expresiones físicas. Cuando no se
realiza lo que significan se convierten en burla y engaño.
- Beso y abrazo: formas privilegiadas de caricia (incluido el baile, cuya esencia es el encuentro
interpersonal visual y táctil)
- Renunciar a las caricias que hagan sentir incomodidad, porque traspasan los límites de la intimida
que se necesita preservar.
- Mirada limpia y detenerse al llegar a los umbrales de la excitación.
1. Tipología:
1.1. Las Anomalías sexuales: Son las alteraciones de la anatomía normal de los órganos genitales:
1.1.1. Congénitas (existen desde el nacimiento): 1) hermafroditismo; 2) criptorquidismo
masculino; 3) varias malformaciones del aparato genital femenino.
1.1.2. Adquiridas (se dan por acción directamente lasciva sobre los órganos genitales, utilizando
agentes tóxicos, físicos, virales, etc.)
1.2. Las Disfunciones sexuales: Son las alteraciones en la actividad de las funciones sexuales
femeninas y masculinas:
1.2.1. Disfunciones sexuales femeninas: 1) anafrodisia; 2) frigidez; 3) ninfomanía; 4) erotomanía;
5) dispareunía; 6) vaginismo.
1.2.2. Disfunciones sexuales masculinas: 1) impotencia coheundi; 2) impotencia eiaculandi.
1.3. Desviaciones y perversiones sexuales: se refieren a las alteraciones en el comportamiento o
conducta sexual. si la alteración es involuntaria se le llama desviación; si es voluntaria se le llama
perversión. Pueden ser:
1.3.1.por razón de su objeto sexual: 1) narcisismo; 2) paidofilia; 3) bestialidad; 4) necrofilia; 5)
pederastía.
1.3.2.Por razón del fin: 1) exhibicionismo; 2) voyeurismo; 3) sadismo; 4) sadismo; 5) masoquismo; 6)
trasvestismo.
10
2. Casos especiales de patología sexual:
2.2.1. Concepto:
- Ausencia de deseos eróticos que pueden llevar a la indiferencia respecto del acto sexual.
- Es un Problema cuya estructura es contemporáneamente fisiológica y psíquica
- El equilibrio psíquico se apoya sobre el equilibrio hormonal
- Funcionamiento endócrino influye sobre el comportamiento sexual
- El psiquismo es el que lleva la principal responsabilidad en muchas disfunciones
2.2.2. Causas:
11
2.3. La homosexualidad:
- Es hoy socialmente definir la homosexualidad como una condición del ser humano, o sea, “la
condición de la persona que no siente atracción sexual para con los del sexo diferente, y en cambio, si
la experimenta para el mismo sexo”
- Se define: “las relaciones entre hombre o entre mujeres que experimentan una atracción sexual,
exclusiva hacia personas del mismo sexo” CICat 2357
- Al tratarse de mujeres el termino es lesbianismo o safismo (surge por la mitología griega, de la
sacerdotisa Safo).
- Rasgos constitutivos:
o La condición antropológica de ser personal
o La manifestación sexo-genital diversa
o La atracción exclusiva prioritaria hacia el mismo sexo
o La búsqueda de realización personal en la homosexualidad
o La inexistencia de estados patológicos
- Característica: tendencia hacia las personas del propios sexo.
- Diferenciar:
12
o La condición homosexual que radica en la orientación psicológica moralmente inocente.
o El comportamiento homosexual se manifiesta en los actos propiamente homosexuales.
- La institucionalización de las parejas homosexuales provocaría una mutación antropológica
dramática, puesto que la plenitud de lo humano, se encuentra solamente en la reciprocidad del
hombre y de la mujer
- La verdad antropológica del matrimonio y de la familia es el amor de Dios que se hace visible a los
hijos solo en el amor de sus papas, madre y Padre, por lo que resulta nefasto considerarlo como tercer
género.
- Más racional es tratarlo como una orientación sexual que como algo determinante.
- El homosexualismo no es la forma más adecuada ni deseable para tener sexo o para elabora proyectos
de vida interpersonal.
o Los homosexuales no pueden ser consideraros como pervertidos o vicios pero si debe de
atenerse a las normas éticas que regulan la vida moral de todos.
2.3.3. La tipología:
- La orientación sexual parece que siempre ha existido, puede ser de varios tipos
o Primaria: con clara exclusión de la heterosexualidad es irreversible
o Secundaria: reversible, cuando indica una estructura ambivalente de la sexualidad con
tendencia también heterosexual.
- Formas de homosexualidad
o Consciente
o Controlada
o En estado latente
o Pederasta (cuando se trata sólo de impúberes)
o Hombres afeminados
o Mujeres masculinizadas: Andromorfas.
- Con respecto al tiempo de duración:
o Persistente (irreversible)
o Episódica (accidental o sustitutiva) Normalmente en la adolescencia o en lugares
cerrados como colegios o seminarios para jóvenes de un solo sexo.
- Orientación homosexual ya adulta, desde la perspectiva de J. V. Peinado
o Emparejado cerrados: homosexuales que viven en pareja en relación casi matrimonial.
o Emparejados abiertos: insatisfacción en su vida de pareja.
o Funcionales: que corresponde tener una gran número de compañeros sexuales, escasa
pesadumbre por ser homosexuales
o Disfuncionales: presentan gran número de compañeros sexuales, tiene pesadumbre por
ser homosexuales.
o Asexuales: son los que tienen muy baja actividad sexual, pero muchos problemas y
pesadumbres por ser homosexuales. Según Stenberg se hablará de amor homosexual
13
solo cuando en la relación interpersonal, se podrá contar con los tres elementos del
triángulo del amor: Intimidad, Pasión, Compromiso
14
2.3.6. Valoración moral de la homosexualidad:
- Reflejará este sentir bíblico y no puede más que juzgar negativamente y en términos de pecado
los actos genitales voluntariamente homosexuales.
- Si la pura tendencia, en cuanto involuntaria, no se sujeta a ningún juicio moral, el
comportamiento consciente y voluntariamente homosexual, si se sujeta:
o Por ser intrínsecamente desordenado y contrario a la finalidad procreadora, específica
de la sexualidad humana.
- La moral cristiana sigue valorando como ilícito todo comportamiento homosexual, sin embargo
reconoce que, a quien no se le puede culpabilizar, es a la persona por su tendencia si es
independiente de la voluntad y de la libertad
- La Iglesia, si de un lado seguirá ofreciendo misericordiosamente el perdón a quienes lo pidan,
de otro lado tratará de comprender cada situación concreta y encaminar a las personas
homosexuales hacia metas de integración personal, interpersonal y social, bajo la mirada de
Dios amor. Queda fuera de discusión que Dios también los ama.
o Le propondrá el control posible de sus tendencias por el elevado ideal de la honestidad
humana, y de la fidelidad al Señor y a su único proyecto de amor sexuado.
o Pide evitar toda injusta discriminación, mientras el magisterio sugiere establecer
amistades serias y no burlonas y al mismo tiempo, aconseja firmeza para exigir a todos,
dentro de sus reales posibilidades, castidad de comportamiento: Así como lo están todos
los cristianos.
o Si comprende el llamado de Dios respecto a ellos, estarán en condición de celebrar el
sacramento de la penitencia y de recibir la gracia del Señor.
- Fenómeno nuevo:
o En la escena mundial es el surgimiento de un homosexualismo políticamente poderoso y
audaz que pelea encarnizadamente por sus derechos y por sus intereses.
o Lobby homosexual que avanza en todo el globo, apoyado por fuerzas poderosas y
ocultas, para acabar con toda oposición a su proyecto antinatural de matrimonio, gay.
Disfrazan de derechos humanos y garantías intereses individuales y torcidos.
15
3. Principios pastorales en el manejo de las patologías sexuales:
- El ser humano es dueño de sí mismo y está dotado de libertad, por lo tanto, los agentes de
pastoral han de exigir a todos responsabilidad.
- Esta invitación se ha de entender como una buena noticia.
- Hay que recordar de la libertad se da de forma imperfecta, por ello se ha de tener paciencia.
- La moral cristiana ha de tener en cuenta que, de una perversión sexual, la persona se libera poco
a poco.
- La Gracia supone la naturaleza, pero está no siempre es perfecta, por lo tanto, tampoco los
niveles de santidad se dan de la misma forma en las personas.
- «a los que padecen las perversiones sexuales se les anunciará una buena nueva de Gracia,
liberándolos de su desesperación humana y haciéndoles ver que la santidad puede
desarrollarse misteriosamente también tras un velo de pobres apariencias».
- La moral cristiana tiene su base también en el misterio de la cruz, la cual es «una llamada a la
conversión» para los que son libres en su comportamiento,
- en el caso de los que no son libres, el Evangelio de la Cruz se les revela como un misterio
doloroso en sus enfermedades mentales y psíquicas.
- Lo difícil es establecer el límite entre lo que es la enfermedad y la responsabilidad, por lo que es
conveniente aplicar una pedagogía de motivación y prevención donde se les enseñe a las
personas, tanto personas heterosexuales como homosexuales, que es necesario que crezcan en
humanidad.
E. LA PROSTITUCIÓN
1. Concepto:
- Estudios sociológicos lo señalan como auténticos dramas de explotación humana y de abuso sexual.
- Definición: «es la actividad de quien concede con frecuencia su cuerpo, con finalidades sexuales y a
cambio de una compensación económica»
- Ejercida mayormente por mujeres, no se excluye a los hombres y niñ@s.
- Se pude realizar de forma heterosexual y homosexual.
- Similar:
16
o El comportamiento prostitutivo (consiste en la explotación casual del cuerpo o en alguna
prestación sexual, en vista de lograr ventajas ocasionales, en términos de placer o de puesto de
trabajo/carrera)
o Los que se casan sin motivaciones afectivas.
2. Aspecto social:
3. Valoración moral:
17
o Origina degradación de la persona que vende su cuerpo y de quienes reducen la satisfacción
sexual a evento solamente fisiológico-sensual.
o Constituye para todos, un grave pecado de fornicación, y para algunos, de adulterio.
o Puede ser origen de situaciones abortivas
4. Conclusión:
1. Concepto:
2. Aspecto social:
- La sociedad percibe como pornográfico todo acto, todo escrito, todo video y todo objeto obsceno,
finalizado a ofender el pudor personal y social que no es otra cosa que el sentimiento e impulso
común de privacidad con el que se protege la intimidad del cuerpo y de la vida sexual.
- Es un concepto muy relativo, destinado a mutar con la evolución de la conciencia y sensibilidad
social.
- Por la viabilidad del sentido común de pudor, no puede ser valorado a priori; es repetitivo en su
contenido y es considerado fruto del individualismo.
- El producto pornográfico parece actuar como sustituto de consumo para la exigente demanda
sexual, produciendo la integración más con la mujer y hombre- objeto.
- Induce hacia comportamientos sexuales triviales, eróticos e irresponsables.
- No subsidia a la pareja, en su irrepetible unicidad, a encontrar armonía sexual.
- Produce modelos de comportamiento donde el sexo se convierte en producto a consumir.
- Normalmente el hombre es el consumidor y la mujer la mercancía.
18
- La urgencia sexual consumista del macho es el pretexto ideológico para el mercado pornográfico, el
cual, poco a poco, influye sobre la conciencia, opacando los confines entre lo lícito y lo ilícito, en
materia sexual.
- Altera perversamente el sentido de reciprocidad y de comunicación interpersonal, esencial a la
sexualidad humana.
- Va orillando progresivamente a sus consumidores hacia la soledad, el narcisismo, el individualismo
y a la perversión sexual
3. Valoración moral:
4. Conclusión:
5. Efectos perversos
6. Daños producidos
19
II. CRITERIO DE PROPORCIONALIDAD
Cada etapa tiene su propio lenguaje, por lo tanto, se ha de utilizar el lenguaje “proporcionado” a la
relación que se está viviendo. Para usar la plenitud del lenguaje sexual, se ha de hacer como
comunicación de amor y dentro de la etapa matrimonial. Cuando se efectúa un lenguaje
desproporcionado, se cometen muchas torpezas y “faltas ortográficas sexuales”.
Ideología que afirma que el ser hombre o mujer no es un género por naturaleza (por voluntad de
Dios), sino que está totalmente determinado por la cultura, de ahí que existirían por lo menos cinco
“géneros”: masculino, femenino, homosexual, bisexual y transexual. El individuo no deberá
comprenderse a partir de su propia estructura biológica sino de su propia identidad psicosocial. La
ideología de género es la base de una mentalidad común, calificada de “progresista”, que conlleva
una serie de consecuencias identificables:
1. La nueva sensibilidad respecto a la homosexualidad y a las tentativas de reconocimiento
jurídico del matrimonio homosexual.
2. Las campañas a favor de la legalización y el reconocimiento civil de las uniones diferentes a las
de la familia fundada sobre el matrimonio.
3. El modo difundido de vivir la sexualidad fuera de las normas impuestas por éticas restrictivas,
en particular de la moral sexual que enseña la Iglesia católica.
4. En el debate político, las propuestas de ley que buscan el reconocimiento de una “ideología de
género” distinta de la identidad sexual.
5. Las críticas en el campo eclesial acerca del papel que la Iglesia confiere a la mujer en la
formulación de una “teología feminista”, incluso como un nuevo modo de hacer teología y un
proyecto de “des-patriarcalización” del cristianismo.
A. La “perspectiva de género”:
20
IV. TEXTOS ALTERNATIVOS
- AZPITARTE L. E., Ética de la sexualidad y del matrimonio hoy, Sal Terrae, Bilbao, 2001.
- FLECHA J. R., Moral de la Sexualidad, ed. Sígueme, Salamanca, 2005.
V. FE Y HOMOSEXUALIDAD1
1) El primer capítulo es, propiamente la introducción, donde se propone como fin del escrito, la mejor
comprensión de la fenomenología de la persona homosexual. También se explica cómo se llevó a cabo
el trabajo, tomando en cuenta que no es un tratamiento teórico del tema de la “homosexualidad”, sino
que se ofrecen valoraciones para la práctica pastoral. El documento, después de elaborado, fue
revisado por psicólogos y psicoterapeutas. Se menciona a grandes rasgos el problema de la adhesión
a Cristo por parte de algunos homosexuales y de un debido acompañamiento para los mismos.
1
DANNA V., Fe y Homosexualidad, (Temas Sociales), ed. Buena Prensa, México, 2010.
21
hipótesis sobre el origen: 1) reconocimiento jurídico del matrimonio homosexual; 2) campañas a favor
del reconocimiento civil y legalización de las uniones homosexuales; 3) debate político sobre el
reconocimiento de una “identidad de género”, etc. Otros hablan de homosexualidad primaria (el
individuo muestra ausencia de excitación con personas del sexo opuesto) y secundaria (en un primer
momento hubo interés heterosexual, después desaparece), y se pueden expresar durante la
adolescencia o la infancia.
Otra hipótesis que se menciona es la psicodinámica, donde los padres tienen que ver con el desarrollo
homosexual del hijo: madre sobreprotectora, autoritaria y por otro lado, un padre ausente y poco
interesado por los asuntos de su hijo. En el caso de la hija, se presenta la figura materna como hostil y
dominante, por lo cual, la hija no se interesa por identificarse con su madre. Parece resolver y explicar
los casos de homosexualidad, la psicoterapia se lleva a cabo en los límites de la adolescencia tardía,
pero ello no significa que el individuo pueda ser llevado de nuevo a la heterosexualidad, aunque en
algunos casos si se puede llegar al cambio. El cardenal Lehmann afirma: “es muy difícil hacerse un
juicio válido sobre las causas de la homosexualidad… es necesario considerar la situación”.
Desde el punto de vista pastoral, se menciona que la homosexualidad no es una elección, sino una
condición cuyo origen no reside en comportamientos conscientes y voluntarios. Dentro del Catecismo de la
Iglesia Católica se afirma que hay personas que presentan tendencias homosexuales innatas…no eligen su
condición, por lo tanto no se ha de discriminarlos. La ayuda posible es a través de métodos
psicológicos o misticorreligiosos, los cuales los ayuden a aceptarse y reconocerse para después
puedan orientarse al autocontrol, al control de sus impulsos y ejerciten la virtud de la continencia.
Hay diferentes términos en inglés, que se utilizan para designar las tipologías de la condición
homosexual: 1) GLBT (siglas de los siguientes términos); 2) Gay (hombres con plena identidad
masculina, sin deseo de cambiar su sexo, sienten amor o atracción sexual hacia otros hombres); 3)
Lesbiana (mujer con identidad femenina, sin deseo de cambiar su sexo, siente atracción y amor hacia
otras mujeres); 4) Bisexual (persona que siente amor o atracción erótica por ambos sexos); 5) Transexual
(persona con el trastorno “distrofia de género, que posee una identidad sexual de un género y
personal distinto al propio sexo biológico”). Por otra parte, el pedófilo, es un individuo que siente una
atracción morbosa por los niños, ya sea de ambos sexos o de un sexo específico, la atracción que siente
va dirigida al niño como figura asexual.
22
El verdadero acompañamiento que se puede dar es, que la persona aprenda a reconocerse en las
decisiones que toma. En cuanto a los adultos, ya casados y reconocen su inclinación homosexual, las
consecuencias posibles son: crisis neuróticas, depresivas, doble vida, afectación dentro de la vida
conyugal y familiar. Se hace la pregunta de por qué estas personas eligen la vida conyugal, las
respuestas que se presentan son variadas, entre ellas: la mala concepción de la vivencia homosexual,
como una vida de excesos, carente de valores. Se sugiere, para estas personas adultas, un
acompañamiento prudente, siguiendo preferentemente el principio del bien posible (sugiere
decisiones y comportamientos adecuados) y mantener un nivel de conciencia sobre la situación del
individuo. Los resultados posibles son: 1) la persona asuma su propia homosexualidad y desarrolle
un estilo de vida de acuerdo a su afectividad y relacionalidad; 2) la persona conscientemente asuma
su propia inclinación homosexual, pero bajo la castidad y sublimación.
5) En el capítulo quinto, las familias de origen de los homosexuales, trata, en un primer momento, sobre
las reacciones de los padres, se ponen de manifiesto dos tipos de reacciones: 1) los padres buscan un
culpable ante la condición de su hijo(a); 2) una familia abierta y sincera que acepta y hace aceptar de
mejor manera la situación de su hijo(a). Este segundo caso es poco frecuente, debido a que el tema de
la sexualidad, dentro de las familias, es tratado con estereotipos comunes y mensajes superficiales.
Ante la noticia de la condición sexual del hijo(a), las reacciones son, con frecuencia, dramáticas y
exageradas. Se mencionan tres casos: 1) Caso límite, donde hay un rechazo total y el chico(a)
abandonan su hogar; 2) otro caso límite, donde se finge que no existe el problema, como si no sucediera
nada; 3) la familia acepta sin problemas la situación. En cuanto a las reacciones, se mencionan dos: 1)
reacción incrédula por parte de los padres, donde proponen que es algo pasajero y que con un buen
médico y un “buen(a) chico(a)” se resolverá todo, pero cuando se presenta el caso de homosexuales
estructurados, un psicólogo o sexólogo ayudan para aclarar las ideas del chico y a su propia
aceptación; 2) se hacen la pregunta – sobre todo la madre - ¿en qué nos equivocamos?, sirve para
encontrar un chivo expiatorio. Un juicio incorrecto sobre la homosexualidad es que sea una
enfermedad, o sea producto de: 1) la cultura de género, 2) la presencia de homosexuales dentro de la
publicidad y medios de comunicación, 3) por tener amigos homosexuales; por ello, el pastor, al tomar
en cuenta esto, debe saber que se enfrenta a algo complejo y no es mera decisión equivocada de parte
del sujeto homosexual, y esto debe hacerlo saber a la familia del individuo. Por otra parte, hay
actitudes de los padres que no favorecen, entre ellas, la de buscar un culpable, la cual formula en el
inconsciente de que hay posibilidad de cambio en la situación, o también, el darle más peso a la
imagen social (ser criticados y señalados por la sociedad); estas actitudes afectan más de lo que
parecen, porque perjudica a que se acepten ellos mismos.
En cuanto a los hermanos, se menciona que, ellos pueden ser elementos de comprensión y de ayuda
ante la situación, aunque hay casos, donde existen rivalidades, que no permiten la confianza entre
hermanos. La persona homosexual en su fase de búsqueda y aceptación, necesita tener a su lado
alguien que lo escuche y evite hacer juicios negativos. Existen también los casos, donde el chico(a)
duda decirlo a la familia, siente que puede sufrir un rechazo por aquellas personas que más quiere.
En otros casos, si todavía depende de su familia, será mejor “actuar con cautela y evitar una
declaración prematura”. Es importante el papel del educador o del guía, quienes deben aconsejar qué
hacer, contenerse o seguir adelante, tratando de ayudar a la persona cómo decirlo y cómo manejar la
situación.
24
“matrimonios encubiertos” (poco frecuentes); 2) control de la homosexualidad; 3) vivencia de
aventuras a escondidas que van en aumento conforme va avanzando el tiempo, provocando una
alternancia entre los sentimientos de culpa hacia el deseo de “aventuras” y la familia “traicionada”. Se
llega a la ruptura o separación del matrimonio, o a la simulación de la situación delante de la
sociedad. Por ello, es necesario enseñar a la persona a controlar las tendencias homosexuales,
ayudando principalmente a reforzar y renovar el verdadero amor entre los cónyuges. No en todos los
casos se externa la propia condición homosexual, por eso, es importante la participación de amigos,
conocidos y del sacerdote para poder reconocer y aceptarse a sí mismos lo que están viviendo. Cada
caso se debe enfrentar de forma personalizada, ya que, cada uno es diferente, pero sin olvidar actuar
con caridad cristiana.
Es importante que un sacerdote o guía espiritual promuevan a estas personas una imagen positiva
de lo que ellos son, de acurdo a su reconocimiento de seres humanos, creados a imagen y semejanza
de Dios, que tienen un llamado del Señor, sugerirles la conciencia de sí mismos y la justa autoestima
de su propia persona. El proceso educativo conlleva una autoformación de sí mismos y “la aceptación
del inevitable sufrimiento y cruz que conlleva toda existencia cristiana”. Se menciona que el respeto es
“el primer elemento de un proceso educativo y formativo para acoger las diversidades como factores
de armonioso crecimiento en una nueva y sinfónica unidad integral”, también es “la premisa
indispensable para iniciar un proceso de aceptación con resultado positivo en la persona con
orientación homosexual estable”. La aceptación, por su parte, “significa reconocerse en profundidad
como persona con propio valor objetivo y capaz de encontrar un sentido pleno a la propia existencia,
incluso sexuada en la línea del Evangelio”. Se pide dentro de la propia comunidad, no tener actos
discriminatorios o de “homofobia interiorizada”, marginatorios, injustos, violencia psíquica y física
hacia las personas homosexuales.
25
Se les propone a las personas homosexuales la castidad, la cual es como “una llamada a la entrega
de sí mismo a través de la propia corporeidad, viviendo según el orden de la razón, o sea en el
mundo real conforme a la verdad de las cosas concretas”. Algunos objetivos que se mencionan para
acompañar la castidad son: 1) educar los propios deseos, en especial, los de intimidad; 2) controlar la
fantasía y la imaginación; 3) superar y descartar que la coronación de toda intimidad es la unión
sexual; 4) aprender el arte de estar solos para apreciarnos a nosotros mismos, también, a vivir con
libertad responsable y abierta a Dios; 5) abrir nuestro amor a las personas, pero dejar siempre un
espacio abierto para Dios.
La Eucaristía, en este plano, adquiere un valor importante, debido a que constituye una curación
espiritual y una ocasión de crecimiento. Otro medio de ayuda es la oración de agradecimiento, con la
cual, reconoce los bienes recibidos y lo libera de la prisión en la que se encuentra. A través del
sacramento de la Penitencia, el penitente busca reconciliarse consigo mismo para superar la angustia
que le genera sentirse “error de la naturaleza”, por ello, el impacto positivo que tengan las palabras
del confesor serán importantes para la persona. La absolución no dada al sujeto, de forma apresurada,
por el contrario, conducirán al sujeto a un abandono de la práctica y de la vida eclesial. Otras
iniciativas de ayuda que propone el Magisterio son: 1) grupos de reflexión y de encuentro para
personas homosexuales, con un clima de solidaridad y de acogida; 2) presbítero preparados y
disponibles para ser un acompañamiento de personas homosexuales; 3) apoyo a los padres de las
personas homosexuales, a través de grupos de escucha y de confrontación. La ayuda ha de ser pedida
a: 1) la familia; 2) amigos de la persona homosexual; 3) importante también la intervención de
psicólogos y de sacerdotes.
8) Dentro del apéndice del libro, se trata sobre las cuestiones que han arrollado a la familia: 1) la
revolución contraceptiva; 2) la revolución sexual; 3) la revolución genética. La primera y la tercera se afirma
que son irreversibles, las cuales han conducido a la separación entre sexo, amor y fecundidad. Cada
una de estas revoluciones ha sido contestada por la Iglesia: 1) contra la revolución contraceptiva: Pablo
VI con humanae vitae; 2) contra la revolución sexual: la CDF con persona humana; 3) contra la revolución
genética: CDF con Donum vitae. Para la Iglesia, la familia es como el lugar de la experiencia de unidad entre
amor-sexualidad-fecundidad, pero también es donde se encuentra el bienestar de la persona y de la
sociedad.
Mateo 19, 1-12, es el fundamento del enfoque cristiano de la sexualidad, por lo tanto, la sexualidad
es: 1) un don de Dios y es parte del plan creador desde el principio; 2) en cuanto al hombre y la mujer, en
una relación sexual plena se enriquecen y se vuelven más “humanos”, es decir, que el ejercicio de la
sexualidad tiene como fin la humanización del hombre y la mujer; 3) pide la separación del padre y la
madre, para que el matrimonio logre su autonomía personal; 4) “está llamado a simbolizar y expr esar
el amor creador de Dios”.
Se menciona también las concepciones que se han tenido de la sexualidad, y su avance en el tiempo:
1) en el siglo pasado: la sexualidad es parte vinculada a lo corpóreo, ubicada principalmente en los
órganos genitales; 2) últimas décadas del siglo XX, Herbert Marcuse, piensa de igual forma que
26
pertenece a lo corpóreo, pero él sólo la dirige al placer, y debe ser controlada con anticonceptivos; 3)
Con el Concilio Vaticano II, se entiende que la sexualidad involucra a toda la persona en su ser
hombre o en su ser mujer, expresa también “un mundo pleno de riqueza humana que el hombre y la
mujer pueden transmitirse a través de múltiples gestos de vida”, por lo tanto, la sexualidad se
transforma en una energía de comunicación, que “con la unión de las dos personas y fecundidad en su
triste dimensión procreadora conyugal y social”. La sexualidad es presentada por la Iglesia como: 1)
valor y función de toda la persona creada, varón y mujer, a imagen de Dios; 2) “un todo unitario que pone
en juego la vida en sí misma con toda la riqueza humana de masculinidad y feminidad que ella
contiene, los hace crecer y los vuelve fecundos de vida a través de los muchos gestos que tienen a su
disposición, incluso el de la intimidad sexual”; 3) es inseparable la dimensión de la fecundidad de la
dimensión de la relación sexual.
Se aborda, por último, los textos del Magisterio con respecto a las personas homosexuales, lo que se
ha afirmado y a las conclusiones que han llegado hasta el momento:
a) CDF de 1986 (Cura pastorale delle persone omosessuali): sobre las personas creadas a imagen y
semejanza de Dios.
b) Catecismo de la Iglesia Católica nn. 2357-2359: sobre qué es la homosexualidad; personas con
tendencias homosexuales innatas, se les debe dar un trato con respeto, compasión y delicadeza;
llamados a la castidad.
c) CDF de 1975 (Persona humana): formas de homosexualidad: transitoria y estructurada.
d) CDF de 1975 (El cuidado pastoral de las personas homosexuales): debate sobre la distinción entre
condición o tendencia homosexual y actos homosexuales, pone énfasis que la actividad homosexual se
considera fuera del plan divido creador, el cual es “el uso moralmente correcto de la facultad sexual
sólo en la relación conyugal y en la actuación de su fin propio, que es doble: unión de los cónyuges y
apertura a la vida/procreación”.
I. PLANTEAMIENTO TEÓRICO
1. Lenguaje corporeizado
27
Lenguaje sincero = acto humano y verdadero.
Lenguaje engañoso = acto falso e inhumano.
Este lenguaje sexual manifiesta la vocación humana:
a la relación recíproca y revela su semejanza con Dios-relación
Manifiesta la unidad del hombre que se define en cuanto tal en su bipolaridad sexual de varón y
hembra, haciéndola una sola carne y ratifica la igualdad entre los dialogantes: h y m.
Se realiza:
En la unión sexual entre hombre y mujer.
En hacerse una sola carne y construir una nueva e irreversible realidad.
La comunicación se corporeiza y se dispone a dar vida. Es el misterio de la fecundidad del amor en
su estructura conyugal
A este punto del dialogo se exige: fidelidad, por no contradecirse la nueva realidad que se ha
formado.
La calidad del diálogo sexual exige donación y sinceridad expresiva para toda la vida.
La forma del lenguaje asume las características de la época en la que vive. Interdependencia entre
ideas y expresiones físicas de la sexualidad. Pero esta interdependencia quedará a nivel de formas y
no de esencia.
No se condiciona el contenido esencial: el lenguaje de amor y de apertura a la vida.
28
Será humano aquel que no excluirá ninguno de los amores (formas) y que realizará todos los
valores.
Para quien mira a la vida sexual humana bajo el perfil de la persona, la vida sexual se le presenta
como una experiencia de amor no univoca.
Por amor se entiende: «el conjunto de energías vitales y subjetivas que nos impulsan hacia la
conquista de determinados valores y bienes sexuales como su fin».
Estos atraen, a manera de fuerzas exteriores a la persona, mientras que los amores impulsan
como fuerzas interiores hacia ellos.
Para que la experiencia sexual humana pueda tener plenitud es necesario que la persona
sexuada acepte realizarse según la totalidad de amores y valores sexuales que la constituyen.
Contenido Sede
Atracción Cuerpo
1. Amor-Pasión
física genital Amor
2. Amor Necesidad de egocéntrico
FORMAS Corazón
Sentimental ternura
DE
3. Amor de Querer al
AMORES Voluntas
benevolencia otro
Amor
Participación Identidad de
4. Amor de Hererocéntrico
del amor de hijos de
Caridad
Dios Dios
La persona humana es atraída por varios valores y dispone de una carga de energía afectiva para
conseguirlo, que da origen a varios amores = Amor conyugal, que es propio y antropológicamente
exclusivo del hombre y de la mujer.
Amor es plurivalente: por la complejidad de la persona.
Se pueden dar ambigüedades.
Varias formas posibles de amor:
1) Primera forma: amor pasión: (gr. epitimia)
- Este amor responde a las exigencias de los sentidos;
- es atracción física e instintiva que quiere decir «me siento atraído por ti» (genitalmente).
- Su sede es el cuerpo-genital.
2) Segunda forma: amor sentimiento: (gr. eros)
- Este amor responde a las exigencias del corazón, a la necesidad de ternura y complace
sentimentalmente.
- Enamoramiento.
- Su sede es el corazón, sin embargo, no agota la totalidad del amor humano: ternura,
comprensión, consideración.
- Se revela la existencia de una cierta química, que bien canalizada, puede favorecer un ulterior
crecimiento hacia la amistad.
29
3) Tercer forma: amor de benevolencia-amistad: (lt. dilectio; gr. filia)
- Se trata de un amor que responde a la necesidad de intercambiar amistad.
- Es desinteresado; busca el bien de la persona amada (quiero tu bien).
- Su sede es la voluntad.
- Amar a alguien supone un compromiso que uno contrae voluntariamente por el valor de la otra
persona en sí misma.
- Lucha cotidiana necesaria
- Este amor, hecho de afecto, de paciencia, de tolerancia, entrega mutua, de comunión, de perdón
y sobre todo, de fidelidad, puede ser fruto sólo de la decisión libre y responsable, o sea, de la
voluntad, porque amar es una decisión.
- E. Fromm: «El amor debe ser esencialmente un acto de la voluntad, la decisión de dedicar toda
nuestra vida a la otra persona… amar a alguien… es una decisión, es un juicio, es una
promesa».
- El amor de benevolencia es el concepto que mejor nos puede ayudar a entender su verdadera
esencia y a superar ciertos moldes que la cultura ha fabricado, cuando habla del amor como si
se tratara de algo material, circunstancial y epidérmico, plasmado en la infeliz expresión hacer el
amor.
- El amor se da, en una continua y cotidiana ofrenda de ingenio y de corazón.
- El amor se dice en un continuo diálogo que se demora a lo largo de la existencia.
4) Cuarta forma: amor-caridad: (lt. Caritas; gr. agapé)
- Se trata de una participación mística, en el ser humano, del amor que Dios tiene, en Cristo, hacia
los humanos.
- Es el ES quien obra en nosotros y nos dona este amor divino.
- Caridad: amar con el mismo amor con que Dios ama.
- La sexualidad vivida en la caridad puede ser un camino privilegiado para encontrar a Dios.
o La caridad es el don máximo de ternura, capaz de transformar la intimidad del acto
sexual en entidad sobrenatural y fuente de vida.
o Es imagen y signo de Dios y Él ama a través del amor-agapé y del amor-eros, sobre todo,
mediante el misterio de la Encarnación de su Hijo.
o Cuando el Hijo de Dios asume la naturaleza humana en el seno de la Virgen María, Dios,
que es amor, toma carne y figura humana y asume, purifica y eleva todo lo humano,
comenzando por el eros (amor pasional) y lo trasforma en amor divino y sobrenatural.
- Agapé, en el NT, indica el amor oblativo de quien busca exclusivamente el bien del otro.
o La palabra eros expresa el amor de quien desea poseer lo que le falta, deseando así la
unión con el amado.
o El amor con el que Dios nos rodea es sin duda agapé, no se excluye el eros, el cual se
observa a lo largo del AT.
Prueba de ello se encuentra en la literatura profética, con su teología nupcial:
actitud de amor pasional y erótico de Dios hacia el hombre, que supera y
trasciende toda humana comprensión.
30
Dios espera el sí de sus criaturas, como un joven esposo el de su esposa.
El no del hombre lo ha inducido a manifestar su amor en la fuerza redentora del
Hijo.
- La sede de este amor: la persona humana, pero elevada a la dignidad de hijo de Dios, por la
gracia santificante del sacramento matrimonial.
31
2. Valores o bienes sexuales a conseguir por el camino del amor
32
- A veces la relación puede complicarse y degenerar en conflicto de deseos y rechazos, de amores
y odios.
3) Tercer valor: el trans-personal: (trascendencia/dar vida física y vida espiritual/ procreación)
- Se refiere al impulso que experimenta la pareja que se ama para trascenderse y abrirse a la
trasmisión de la vida.
- La pareja mira a la creatividad de su amor y a la fecundidad porque eso es típico del amor: dar
vida (vida biológica y vida social)
- Dos direcciones:
o Como impulso genital: El sexo es una facultad adecuada para la procreación.
o Como energía de vida y de amor: Específicamente humanos. La sexualidad es ordenada
más propiamente a la educación de los hijos; el proceso educativo es de índole espiritual
y a largo plazo. A este valor se contrapone todo tipo de procreación irresponsable,
extramatrimonial y toda forma irresponsable de control de natalidad.
El amor logra ser autentico y más humano, al pedir que las dimensiones espirituales prevalezcan
sobre las corpóreas y que los valores y bienes fundamentales sean buscados en su totalidad y
tutelados debidamente.
33
Para un católico bautizado, además, será moralmente buena aquella actitud-acto sexual y
genital completo que no excluya ninguno de los amores y de los valores naturales constitutivos
de la vida conyugal y ninguno de los significados religiosos y sobrenaturales que ella misma
asume en la historia de la salvación y en la vida de la comunidad eclesial.
Los cuadros sociológicos en que Israel vivió la sexualidad no tienen nada de original.
Están sometidos a las leyes del desarrollo histórico-cultura.
Algunos de los rasgos principales que configuran la institución del matrimonio y de la familia
en Israel.
Familia patriarcal.
La nomenclatura de la familia como casa del Padre, y el hecho de que las genealogías procedan
por línea paterna, indican que el marido es el núcleo fundamental en torno al cual se organiza la
familia israelita.
34
Tiene los rasgos de toda familia antigua: carácter extenso, fuerte cohesión interna y espiritual
del clan, forma autoritaria.
El matrimonio en Israel admite la poligamia
La monogamia es considerada como forma real y es aplicada a la línea de Set, mientras que la
poligamia es atribuida a la descendencia de Caín.
Dentro de la institución del matrimonio aparecen otras menores:
El levirato: muerto el marido, sin hijos, un hermano o pariente debía dar descendencia al
difunto en la viuda (Gn 38; Dt 25, 5-19; Rut 4, 1-5).
El divorcio: mediante el libelo de repudio el marido podía divorciarse de la mujer, pero no
viceversa (Dt 24, 1)
La fidelidad estaba tutelada por ley.
El adulterio era considerado como pecado contra Dios, infidelidad al consorte y desacato a la
propiedad ajena. Está condenado con la pena de muerte para los adúlteros.
La fidelidad conyugal es aconsejada al marido, pero su infidelidad no es castigada sino en el
caso de que perjudique el derecho ajeno y tenga cómplice a una mujer casada; en cambio, la
infidelidad de la mujer, aun con varón no casado, se trataba con mayor dureza.
La fe bíblica se introdujo en la estructura sociológica como factor de configuración ideológica y
hasta de transformación interna. Recibe un carácter particular (la formación de sistemas sociales
bajo la primacía de categorías religiosas).
Profetas: cuando el matrimonio adquiere un carácter religioso al ser introducido en el ámbito de
la Alianza.
35
Considera el matrimonio como una cuestión terrena y como una realidad que hace falta asumir
en la fe y vivir cristianamente.
El hecho de vivir el matrimonio en Cristo, aportará un nuevo espíritu al amor y hasta repercutirá en
las relaciones concretas del mismo.
El matrimonio humano recibió una iluminación nueva al pasar a ser, en la predicación de los
profetas, imagen de las relaciones de Dios con su pueblo; en la revelación xtna, según la
enseñanza de Pablo, esa claridad es hecha plena al entrar en el ámbito de la alianza de Cristo
con la Iglesia.
La fe xtna impone algunos matices en la estructura de la institución matrimonial:
Se prohíbe contraer matrimonio en los casos de: bigamia, divorciados, incesto.
Admite los matrimonios mixtos, originados por la conversión cristiana de uno de los cónyuges.
Privilegium paulinum: La fe no exige ninguna forma específica de institución matrimonial. Sin
embargo, el matrimonio entra dentro del ámbito de la fe, de donde recibe la posibilidad de ser
vivido en xtno y donde encuentra la plenitud de significación y de realización.
Para el creyente, el amor conyugal recibe un nuevo sentido desde el horizonte de la fe. sin cambiar
la realidad antropológica del amor conyugal, la fe lo introduce en un ámbito nuevo de referencias.
Las tres grandes novedades de la revelación xtna en Jesucristo acerca del amor:
Dios es amor y Jesucristo su plenitud
El amor conyugal es indisoluble en el diseño originario de Dios
Existe como un don de Dios: la estructura virginal del amor.
En los textos de la época patrística raramente se abordan, ex profeso, los temas matrimoniales.
Las referencias al matrimonio se encuentran en los tratados sobre la virginidad y la viudez.
Notable interés por el matrimonio y preocupación de carácter preferencial parenético-pastoral.
Interesa la vida cristiana en el matrimonio y en la familia.
en la teología predomina una consideración negativa y rigorista sobre el acto conyugal.
Se insiste en la finalidad procreadora.
Se anotan los vicios contra la castidad conyugal.
Hay un esbozo de mística matrimonial xtna.
Clemente ve el matrimonio como una especial presencia del Señor; proclama la igualdad del
hombre y la mujer.
San Agustín reconoce en el matrimonio el orden de la caridad, viendo en él un amor más perfecto
que el amor sexual.
36
2.2. Edad media
Los ss. XI. XII y, sobre todo, XIII constituyen una etapa decisiva en la comprensión de la teología
del matrimonio.
S. XI la Iglesia adquiere competencia exclusiva sobre el matrimonio.
S. XII tiene lugar la aceptación universal y fijación teológica del carácter sacramental del
matrimonio (proceso lento)
Lento descubrimiento de lo sacramental, a partir de la liturgia matrimonial y de la réflex
teológica sobre los términos: mysterium, sacramentum et signum. Ocasiona reorientación
teológica, jurídica y pastoral.
La dimensión ética del matrimonio recibe un viraje y reorientación: Se coloca lo sacramental
como punto de arranque de la moral.
Tema jurídico –moral: indisolubilidad y otros reciben orientación nueva.
El más bello periodo para la historia literaria de la doctrina del matrimonio es, junto con la 2ª mitad
del siglo XII, el espacio que corre entre 1585 y 1635.
Aparecen tres tratados, de tres teólogos españoles: Pedro de Ledesma, Tomás Sánchez y Basilio
Ponce.
En la época después de Trento se impone y prevalece una metodología preferentemente
jurídico-canónica.
Es visto como una institución de la fe, sometida a la regulación eclesiástica.
La teol-matrimonial ha tratado de completar la comprensión utilizando la categoría neo
escolástica del derecho natural. Se resolvieron:
La afirmación de las propiedades de la indisolubilidad y de la monogamia, como
pertenecientes a la naturaleza del matrimonio, por derecho natural
La aclaración de los fines del matrimonio en primario y secundario.
La insistencia de la dimensión procreadora de la vida conyugal.
37
Planteamiento de la renovación favorecido indirectamente por la crisis de la encíclica Humanae
Vitae
Otro elemento: Publicación de la exhortación apostólica de Jn Pablo II: “Familiaris Consortio”
Compendio de la DSI: Cap. V: La familia
Definición: Célula vital de la sociedad
Se le reconoce como la 1era sociedad natural, fundamentada sobre el matrimonio indisoluble y
fiel; espacio privilegiado para el amor y la formación de la comunidad de personas
Se ratifica como: verdadero santuario de la vida; se insiste sobre su vocación de servicio a favor
de la sociedad.
El núcleo de la teología del sacramento del matrimonio radica en la doctrina del vínculo sobrenatural,
que el sacramento crea y reproduce la unión sobrenatural del Verbo con la humanidad de Cristo y
la unión de Cristo con la Iglesia.
La imagen humana más perfecta del amor divino se da en la unión conyugal.
En Cristo, el amor humano se transforma en divino.
El sacramento no reduce el significado antropológico del matrimonio, lo potencia y lo
perfecciona evocando la expresión tradicional: gratia non destruit sed perf icit naturam.
Vínculo = esencia del matrimonio natural
Vínculo sobrenatural = esencia del matrimonio sacramento.
La fuente última del vínculo conyugal: El consentimiento válidamente manifestado entre sujetos
jurídicamente hábiles.
Más bien es aquel que nos permita redescubrir la belleza de la verdad del matrimonio que Jesús nos
ha enseñado. esta expresión está destinada a perder relevancia en un contexto cultural marcado por
el relativismo y el positivismo jurídico, que consideran el matrimonio como una mera formalización
social de los vínculos afectivos. Consecuentemente, el matrimonio no sólo se vuelve algo contingente
como lo son los sentimientos humanos, sino que se presenta como una estructura legal cualquiera y
que, inclusive, la voluntad humana podría manipular a placer, privándola hasta de su índole
propia heterosexual. (Benedicto XVI).
Indisolubilidad, elemento alcanzable sólo por unos cuantos privilegiados.
Se contempla como algo substancial: la complementariedad, donación definitiva y de exclusividad
«lo que Dios ha unido no lo separe el hombre»:
La unión acontece en virtud del diseño de Dios, quien los ha creado h y m y confiere a ellos el
poder de unir para siempre las dimensiones naturales y complementarias de sus personas.
La verdad natural y jurídica del matrimonio natural es elevado y fortalecido por el sacramento.
El matrimonio sacramento es la consagración del vínculo natural que une a dos personas y la
santificación del amor que se tienen. La esencia del matrimonio sacramento consiste en el
38
vínculo conyugal, que se establece entre los esposos y santifica y consagra el natural; también
consiste en la capacidad, adquirida por gracia, de que el amor conyugal represente y signifique
el triple simbolismo.
1) El amor de Dios para con la humanidad
2) La unión mística en Cristo de la dimensión divina y la humana.
3) La santa alianza entre Cristo esposo la Iglesia esposa.
Padres de la Iglesia: el sacramento consiste en el simbolismo.
San Agustín: fundamenta de este simbolismo la indisolubilidad.
El sacramento del matrimonio consiste también en la gracia santificante (eleva a mayor perfección el
amor conyugal)
Casti Connubii: la relación amorosa de pareja, se ve puesta al centro de la ética conyugal, juntamente
a la gratificación sexual y a la apertura a la vida.
Lo sacramental: entre el matrimonio y el sacramento mismo es elevado a dignidad sacramental.
Vaticano II: el sacramento santifica la totalidad del amor conyugal; es reflejo, imagen y participación
viva del mismo amor con que Dios amó, ama y amará a la humanidad.
GS: define al matrimonio como “íntima comunidad de vida y de amor conyugal”.
Juan Pablo II: «La comunión del amor entre Dios y los hombres, contenido fundamental de la
revelación y de la experiencia de fe de Israel encuentra una significativa expresión en la alianza
matrimonial que se establece entre el hombre y la mujer».
El sacramento del matrimonio: es un símbolo real del acontecimiento de la salvación. El efecto
primario e inmediato del matrimonio es el vínculo conyugal cristiano.
La Biblia: el matrimonio es como una comunicación de relación entre hombre y mujer,
fundamentada sobre la dignidad, la recíproca dedicación, el respeto mutuo y la complementación
psíquica y física.
hombre y mujer destinados a formar una unidad profunda de vida.
Esa unión se debe realizar en la libertad.
Elemento sexual: felizmente integrado.
Jesús condena y denuncia toda forma de infidelidad y divorcio; presenta la relación entre esposos
como una donación y empeño en orden al amor y a la fidelidad recíproca.
San Pablo revela la seriedad de la donación conyugal cuando la relaciona con la unión de Xto y su
Iglesia.
Por su contexto, se resalta más el valor de la virginidad. Relación sexual como remedio a la
concupiscencia y la estructura jerárquica (superioridad del varón).
Hasta nuestros días, en la tradición de la Iglesia se ha considerado la procreación como única
justificación y fin primario de la sexualidad conyugal.
Naturaleza y fin: procreación y la relación interpersonal de amor entre hombre y muj er.
La esencia del matrimonio exige un compromiso recíproco para formar una comunidad
responsable, fiel e indisoluble.
El papel de la sexualidad: fomentar el amor y la entrega mutua.
Constituye un deber de los cónyuges: preocuparse por la felicidad sexu al del otro.
39
El matrimonio sacramental: Se inscribe en un diseño original del Creador: Varón y hembra los creó.
La ley inscrita en nuestra naturaleza es verdadera garantía ofrecida a todos, para que podamos
vivir libres y espetados en nuestra propia dignidad.
El vínculo sacro no puede ser alterado por nadie.
Sobre la celebración eclesial del matrimonio a lo largo de los siglos, se remonta primeramente a
los primeros siglos del cristianismo, donde el matrimonio romano se celebraba de forma
personal y familiar.
El cristianismo hace suyo el matrimonio natural y le da una significación social y religiosa.
Más tarde, se requiere de la presencia de un representante de la comunidad eclesial que asista el
consenso de los contrayentes; con el matrimonio celebrado ante la Iglesia se quiere acabar con
las bodas clandestinas.
En el siglo IV el matrimonio in facie ecclesiae se acompañó de un rito nupcial, compuesto de
bendiciones del sacerdote y de oraciones. No había matrimonio canónico.
A partir del siglo IX se forma la liturgia nupcial en Occidente, y la misa nupcial se celebra en el
atrio del templo.
En los siglos XI al XII, la celebración del matrimonio, a nivel jurídico, se convierte en celebración
eclesial, y se comienza a considerar como Sacramento el matrimonio, debido a que por su
misma naturaleza, es un signo sagrado y otorga un vínculo indisoluble.
En la escolástica, el sacramento se considera como un signo eficaz, que tiene como efecto el
vínculo indisoluble.
En el concilio de Trento se establece, sin una clara doctrina de fe, la forma canónica del
sacramento del matrimonio, la cual se impone como validez del matrimonio; también, se
considera para la validez, la presencia de un párroco y por lo men os dos testigos.
Al matrimonio se le incluye dentro de los siete sacramentos en el Decreto pro Armeniis, que fue
promulgado en 1439 en el concilio de Florencia.
40
C. 12: casusa matrimoniales caigan la jurisdicción del tribunal eclesiástico
Se introdujo la forma canónica para la validez
41
«El Creador del mundo estableció la sociedad conyugal como origen y fun damento de la
sociedad humana»; la familia es por ello la «célula primera y vital de la sociedad»
Posee vínculos vitales y orgánicos con la sociedad, por lo que constituye su fundamento y
alimento continuo mediante su función de servicio a la vida.
Escuela de virtudes sociales, que son el alma de la vida y del desarrollo de la sociedad misma.
43. La vida familiar como experiencia de comunión y participación.
La experiencia de comunión y participación representa su primera y principal aportación a la
sociedad. Las relaciones entre los miembros de la comunidad familiar están inspiradas y
guiadas por la ley de la gratuidad.
Disponibilidad al diálogo, servicio generoso, solidaridad profunda.
Escuela de socialidad
La familia constituye el lugar natural y el instrumento más eficaz de humanización y
personalización de la sociedad.
Colabora de manera original y profunda con la construcción del mundo: transmitiendo y
custodiando valores y virtudes.
Las distintas generaciones coinciden y se ayudan mutuamente a lograr una mayor sabiduría y
a armonizar los derechos de las personas.
Comunica energías formidables capaces de sacar al hombre del anonimato, de mantenerlo
consciente de su dignidad personal, enriquecerlo con profundidad humana.
44. Función social y política de la familia.
Función procreadora y educativa: su primera forma e insustituible forma de expresión, pero no
se reduce solo a esta función.
Las familias, tanto solas como asociadas, pueden y deben dedicarse a muchas obras de servicio
social (especialmente a los pobres).
Importancia de la hospitalidad: en todas sus formas, en especial, la del corazón, a las peticiones
de los hermanos, al compromiso concreto de asegurar a cada familia su casa. Acoger al
hermano necesitado, imitar la caridad de Cristo.
Las familias deben ser las primeras en procurar que las leyes y las instituciones del Estado no
sólo no ofendan, sino sostengan y defiendan positivamente los derechos y deberes de la familia.
Superar la ética individualista.
45. La sociedad al servicio de la familia.
Deber fundamental de la sociedad:
Respetar y promover a la familia misma;
defensa y promoción del bien de todos los hombres y de c/hombre.
Favorecer positivamente y estimular lo más posible la iniciativa responsable de las familias.
Las autoridades públicas deben hacer cuanto puedan para asegurar a las familias todas
aquellas ayudas económicas, sociales, educativas, políticas, culturales que necesitan para
afrontar de modo humano todas las responsabilidades.
42
4.2. La pastoral familiar en los casos difíciles
Empeño pastoral más generoso, a ejemplo del Buen Pastor, hacia aquellas familias que tienen que
afrontar situaciones objetivamente difíciles.
Familias de cuantos están obligados a largas ausencias: militares, navegantes, viajeros de
cualquier tipo.
Familias de los presos, prófugos, exiliados, marginados, los que no tienen casa.
Familias incompletas o con uno solo de los padres.
Familias con hijos minusválidos
Familias de alcoholizados
Familias desarraigadas del ambiente cultural y social o en peligro de perderlo.
Familias emigrantes (principalmente: obreros y campesinos)
La Iglesia llamada a la conciencia pública y a cuantos tienen autoridad en la vida social, económica
y política, para que los obreros encuentren trabajo en su propia patria y región, las familias vuelvan
a reunirse lo antes posible, sea tenida en consideración la identidad cultural, igualdad,
oportunidades laborales y profesionales.
43
4.3. Acción Pastoral frente a algunas situaciones irregulares
Es poco convincente que se haga un experimento, tratándose de personas humanas cuya dignidad
exige que sean siempre y únicamente término de un amor de donación, sin límit e alguno ni de
tiempo ni de otras circunstancias.
La Iglesia no puede permitir tal tipo de unión por motivos ulteriores y derivados de la fe.
Por una parte, el don del cuerpo en la relación sexual es símbolo real de la donación de toda la
persona. Tal donación no puede realizarse con plena verdad sin el concurso del amor de
caridad dado por Xto.
No puede haber más que un matrimonio indisoluble.
Esta situación no puede ser superada de ordinario si la persona humana no ha sido educada a
dominar la concupiscencia naciente e instaurar con los demás relaciones de amor genuino.
Educación en el amor auténtico y en el recto uso de la sexualidad, en lo que se refiere al
propio cuerpo en la plenitud del misterio de Xto.
Se trata de uniones sin algún vínculo institucional públicamente reconocido, ni civil, ni religioso.
Algunos se consideran como obligados por difíciles situaciones económicas, culturales y
religiosas en cuanto que, contrayendo matrimonio regular, quedarían expuestos a daños, a la
pérdida de ventajas económicas, a discriminaciones, etc.
En otros, se encuentra una actitud de desprecio, contestación o rechazo de la sociedad, de la
institución familiar o de la organización social y política o de la mera búsqueda de placer.
Otros son empujados por la extrema ignorancia y pobreza, a veces por condicionamientos
debidos a situaciones d verdadera injusticia, o también por una cierta inmadurez psicológica
que les hace sentir la incertidumbre o el temor de atarse con un vínculo estable y definitivo.
Problema: presenta…
grandes consecuencias religiosas y morales: Pérdida del sentido religioso del matrimonio.
consecuencias sociales: destrucción del concepto de la familia, atenuación del sentido de
fidelidad incluso hacia la sociedad, posibles traumas psicológicos en los hijos y afirmación del
egoísmo.
Los pastores y la comunidad se preocuparán por conocer tales situaciones, se acercarán a los que
conviven, con discreción y respeto, llamada paciente de corrección y de testimonio familiar.
Hay una diferencia entre la pareja de hecho y la unión libre de hecho: la pareja de hecho pide
reconocimiento legal con todos los derechos del matrimonio sin las obligaciones, en cambio la
unión libre de hecho son sin reconocimiento ni civil ni religioso.
Son situaciones precarias que no contribuyen al matrimonio estable, fiel, autentico e indisoluble.
44
El ser “irregular” no significa que se les deba excluir de la comunión eclesial, sino que se les
debe excluir de la recepción de los sacramentos.
Por motivos ideológicos y prácticos, prefieren contraer sólo matrimonio civil, rechazando, o por lo
menos, diferenciando la religioso.
Su situación no puede equipararse sin más a los que conviven sin un vínculo alguno, ya que al
menos un cierto compromiso a un estado de vida concreto y quizá estable, aunque está abierta
la posibilidad aun divorcio.
Buscan reconocimiento público por parte del estado. Tampoco esta situación es aceptable para
la Iglesia.
La acción pastoral tratará de hacer comprender la necesidad de coherencia entre la elección de vida
y la fe que se profesa e intentará hacer lo posible para convencer a estas personas a regularizar su
propia situación a la luz de los principios xtnos.
Quien ha recurrido al divorcio, normalmente tiene la intención de pasar una nueva unión, sin el
rito religioso católico.
La Iglesia, instituida para conducir a la salvación a todos, no puede abandonarlos, debe poner
los medios de salvación.
Los pastores, están obligados a discernir bien las situaciones:
45
Quien ha intentado sinceramente salvar el 1er matrimonio y han sido abandonados
injustamente.
Los que por su culpa grave, han destruido un matrimonio canónicamente válido.
Los que han contraído una segunda unión en vista de la educación de los hijos y están
subjetivamente seguros en conciencia de que el precedente matrimonio, irreparablemente
contraído, no había sido nunca válido.
Sínodo: el Papa exhorta:
A los pastores y a todos los fieles para que ayuden a los divorciados, procurando solicita
caridad que no se consideren separados de la Iglesia, pudiendo participar en la vida de la
Iglesia.
A los divorciados vueltos a casar:
Escuchar la palabra de Dios
Frecuentar el sacrificio de la Misa
Perseverar en la oración
Incrementar las obras de caridad y las iniciativas en favor de la justicia.
Educar a los hijos en la fe xtna
Cultivar el espíritu y las obras de penitencia para implorar la gracia de Dios
La Iglesia fundándose en la SE:
Reafirma su praxis de no admitir a la comunión eux a los divorciados que se casan otra vez
Contradicen objetivamente la unión de amor entre Xto y la Iglesia, significada y actualizada en
la Eux.
Solo se les dará la reconciliación en el sacramento de la penitencia… a los arrepentidos de haber
violado el signo de la alianza a Xto y de la fidelidad, están sinceramente dispuestos a una forma
de vida que no contradiga la indisolubilidad del matrimonio.
Asumir el compromiso de vivir en plena continencia.
Prohibido a todo pastor efectuar ceremonias de cualquier tipo para los divorciados que vuelvan a
casarse.
Nota: para estos casos, algunos obispos alemanes habían abierto la posibilidad de comprensión
aceptando un espacio de conciencia. Se les dejaría a las personas la decisión última de acceder o no a
la comunión, después del diálogo pastoral, objetivo y responsable, con el sacerdote.
La tesis de la Iglesia, plasmada con claridad y firmeza, es la de no admitir a los sacramentos a
aquellos que han vuelto a casarse, porque se encuentran objetivamente en una permanentemente
situación de pecado; son motivo de escándalo social y contradicen, con las relaciones sexuales, el
valor de la indisolubilidad del primer matrimonio. son situaciones irregulares y, hasta que
permanece la irregularidad, no pueden ser absueltos.
46
Sin embargo, una convivencia de divorciados en la que se evita el escándalo y en la que están
ausentes las relaciones sexuales, no sería considerada inmoral y, por lo tanto, no excluiría la
participación sacramental.
A la conciencia personal no se le puede conceder el poder de decidir, en último término, si
contrasta o no, con la Doctrina de la Iglesia. No excluimos la posibilidad de recurrir a la epiqueya en
los casos en que la aplicación de los principios resulte contraria al verdadero bien moral y espiritual
de las personas involucradas.
Una convivencia como hermano y hermana, teóricamente no imposible, es seguramente expresión de
benevolencia y buena voluntad, pero habrá que dejarla totalmente a la decisión de la pareja.
«Dios no ha hecho nada por casualidad y los cuerpos del varón y de la mujer son un signo
visible de su designio: hechos para donarse el uno al otro; para hacerse don y para acogerse
hasta ser instrumento, en sus manos, para la realización del milagro de la concepción» (teol. de
la Creación).
Esquema:
1) Definición: (c. 1055)
- «Matrimonio es la alianza por la cual el varón y la mujer constituyen, entre sí, un consorcio de
toda la vida, ordenado por su misma índole natural al bien de los cónyuges y a la generación y
educación de la prole. Esta alianza fue elevada por Cristo Señor a la dignidad de sacramento
entre bautizados, por tanto, entre bautizados, no puede haber contrato matrimonial válido que
no sea, por eso mismo, sacramento».
2) Tipos de matrimonio:
a. Étnico/natural
b. Civil
c. Sacramental
- Se da matrimonio, en efecto, cuando la “pareja heterosexual”, que convive, pide reconocimiento
social. Con derechos y responsabilidades.
3) Esencia del matrimonio sacramento: el vínculo natural y sobrenatural
- Vínculo: es el compromiso de naturaleza moral, legal y espiritual que asumen los contrayentes.
La unión de voluntades provoca el vínculo. El vínculo sacramental no anula el natural sino que
lo perfecciona.
- El matrimonio sacramento es inherente a la dimensión salvadora:
o En el orden de la creación: Natural
o En el orden de la alianza: unitiva. Analogía de la alianza entre Dios y su pueblo / el
hombre y la mujer.
o En el orden de la salvación: realidad espiritual y mistérica
4) Causante: El amor.
5) Originante/causa eficiente: (c. 1057)
47
- La unión de voluntades, o sea, el “consentimiento legítimamente manifestado entre personas
jurídicamente hábiles”
- Hábiles para amarse y dar vida.
6) Finalidades esenciales: (c. 1055)
- El bien de los cónyuges (finalidad amorosa/unitiva): unión espiritual y corporal de la pareja
- La procreación natural (finalidad procreadora): se tienen que comprometer a dar vida
naturalmente. El engendrar hijos no agota la procreación sino que se complementa con el
proceso educativo.
7) Propiedades esenciales: (c. 1056)
- La unidad y la indisolubilidad
8) Sacramentalidad:
- Xto ubica el matrimonio en el orden de la salvación
- En el sacramento, la pareja está llamada a ser reflejo/signo, con su amor, del amor de Dios para
con la humanidad.
- También está llamada a ser signo, con su amor, del amor de Xto para con su esposa
- El amor de Dios se ha manifestado en múltiples ocasiones y cada encuentro es un encuentro de
gracia. Se encuentra con el ser humano en:
La creación
Su nacimiento
Su alianza
Su revelación
Xto
Sus sacramentos
- Están llamados, con su unión, a reproducir la unión que se da en Xto entre lo divino y lo
humano.
- Triple simbolismo:
o Amor de Dios por su pueblo
o Amor de Cristo por su Iglesia
o Unión en Cristo de los humano y lo divino
9) Efectos de la sacramentalidad:
la bendición del amor/consagración
la santificación
el otorgamiento de la gracia
10) Razones para la nulidad matrimonial:
- Impedimentos/simulación o vicios de consentimiento/defectos de forma canónica.
11) Eficacia: para fundamentar la familia
12) Ofensas a la dignidad del sacramento del matrimonio:
o Adulterio
o Divorcio
o Poligamia
48
o Incesto
o Unión libre / amasiato.
Fundamento trinitario:
Uniones de hecho
Sociedad de convivencia
Reclaman derechos, entre ellos: tener hijos:
No es un derecho tener un hijo porque no es un objeto
Es un derecho antropológico inexistente
Al hacer matrimonio a los homosexuales se les da el derecho al hijo
El niño(a) está en desventaja, porque se le va a privar de la riqueza de la educación
feminidad y masculinidad, no es una educación antropológicamente justa y natural
Corazón compasivo: hay que tratarlos como fragmentos eux a los fragmentos de familia, en
los cuales Xto se hace presente.
Citando el c. 1124, se expresa que es aquel «matrimonio entre dos personas bautizadas, una de las
cuales haya sido bautizada en la Iglesia católica o recibida en ella después del bautismo y no se haya
apartado de ella mediante un acto formal, y otra adscrita a una Iglesia o comunidad eclesial que no se
halle en comunión plena con la Iglesia católica».
49
2. ¿Cómo se procede para dar este matrimonio?
Que haya «causa justa y razonable» para que el Ordinario del lugar conceda la licencia, las condiciones
que se piden deben ser cumplidas de lo contrario no se puede otorgar la licencia, las cuales son:
1) «Que la parte católica declare que está dispuesta a evitar cualquier peligro de apartarse de la fe,
y prometa sinceramente que hará cuanto le sea posible para que toda la prole se bautice y se
eduque en la Iglesia católica.»
2) «Que se informe en su momento al otro contrayente sobre las promesas que debe hacer la parte
católica, de modo que conste que es verdaderamente consiente de la promesa y de la obligación
de la parte católica.»
3) «Que ambas partes sean instruidas sobre los fines y propiedades esenciales del matrimonio, que
no pueden ser excluidos por ninguno de los dos.»
En cuanto a la forma se ha de seguir el c. 1127, habla que para la validez se requiere la intervención de
un ministro sagrado, observando las prescripciones del derecho, en caso de causa grave, el Ordinario
del lugar de la parte católica puede dispensar la forma canónica, pero permaneciendo para la validez la
forma pública de la celebración; para el cuidado pastoral del cónyuge católico y de los hijos, el c. 1128.
Por otro lado, en el c. 1118 se menciona que la celebración se ha de llevar a cabo en una iglesia
parroquial, con la licencia, ya sea del Ordinario del lugar o del párroco que va a celebrar (§1), o
también el Ordinario puede permitir la celebración en otro lugar conveniente (§2), además, se prohíbe
que se lleve a cabo otra celebración religiosa del mismo matrimonio, antes o después de la celebración
canónica (§3).
Conforme al canon 1086 §1, se define como «el matrimonio entre dos personas, una de las cuales fue
bautizada en la Iglesia católica o recibida en su seno y no se ha apartado de ella por acto formal, y una
no bautizada». Es contado entre los doce impedimentos dirimentes para contraer matrimonio.
Se pide en el c. 1086 §2 que no se dispense de este impedimento a menos que se lleven a cabo las
condiciones que se señalan en los cánones 1125 y 1126, aunque también se aplican las prescripciones
que expresan los cánones 1127 y 1128.
50
2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE ÉTICA DEL AMOR
El amor auténtico aparece siempre como algo que, por sí mismo, es indisoluble.
Lo trágico del amor humano: su fragilidad.
La Iglesia insiste en la indisolubilidad del matrimonio.
en algunos casos admite la separación, pero no tolera un segundo matrimonio legítimo.
existe un clima divorcista en la cultura, fruto de: permisividad, hedonismo, pensamiento débil
(que favorece la idea y práctica del divorcio), práctica divorcista de los protestantes y ortodoxos.
La tradición ortodoxa apoya con una actitud benevolente y misericordiosa con los cónyuges
inocentes y abandonados.
La verdad del matrimonio, que incluye la dimensión jurídica, desde los tiempos de Jesús, propone
la indisolub ilidad,
La cual es intrínseca a la naturaleza del poderoso vínculo establecido por el Creador.
Compromiso definitivo.
La juricidad esencial del matrimonio reside en este vínculo.
Divorcio y nulidad:
Divorcio: la disolución de un matrimonio válidamente contraído.
Divorcio y nulidad abren la puerta a contraer otro matrimonio.
Tiene efectos solamente en el orden civil
Nulidad:
Tiene efectos en el orden canónico.
La Iglesia hizo suya la institucion matrimonial, conjugándola con la moral cristiana, en vista a la
salvación de las almas. Desapareció divorcio
Con la laicización de la sociedad e injerencia del Estado ha vuelto el divorcio.
El matrimonio civil:
Como contrato, se da la posibilidad de disolverlo por medio del divorcio
El planteamiento se hace en términos de bien común y jurídicos.
Irregular para los católicos.
Divorcio + nuevo matrimonio = impide la recepción de los sacramentos.
Ss. X-XI: en los países alemanes era relacionada con la consumación del matrimonio.
Escolástica: se preguntaba si era consenso o cópula a constituir el matrimonio.
Ulpiano: el matrimonio no lo hace la relación sexual sino el consentimiento.
Dos teorías:
Teoría Cópula consenso
defensores teólogos canonistas
Decreto de Graciano afirma: matrimonio nace con el mutuo consenso de los esposos. Establece
la distinción entre coniugium initiatum (matrimonio contraído) y coniugium consumatum
(consumado).
51
Hugo de San Víctor y Pedro Lombardo lo consideran la unión de almas como la esencia formal
de la comunidad matrimonial.
Desde Alejandro III es sacramento auténtico y legítimamente válido, en virtud del mutuo
consenso, pero podía ser disuelto por la falta de consumación.
Simbolismo de la unión de Cristo con su Iglesia sólo era ubicado sólo en la unión conyugal
(en la carne)
esencialmente indisoluble por el consenso pero podía ser anulado sólo con acto de
jurisdicción eclesiástica.
Sto. Tomás de A: Signo salvador, consiste en el efecto del consenso = comunidad conyugal.
Trento: declara indisolubilidad absoluta vs los reformadores.
Casti Connubii: indisolubilidad abarca todo tipo de matrimonio (sacramental o no) y es
absoluta.
Derecho eclesiástico y romano: llegan a la práctica vigente que el Papa puede disolver
matrimonio con consentimiento pero sin consumación.
Es indisoluble: matrimonio válido y consumado entre dos cónyuges bautizados
Vaticano II: ratificó el carácter divino del matrimonio y su indisolubilidad
Consentimiento personal e irrevocable
Institucion confirmada por la ley divina.
2.2. Indisolubilidad intrínseca y extrínseca
indisolubilidad intrínseca: plenamente válido (rato). Puede ser declarado soluble por la
autoridad eclesiástica; disuelto por el Sumo pontífice (privilegio pretino y paulino).
indisolubilidad extrínseca: cuando no existe ninguna razón ni causa externa que pueda
permitir su disolución.
Absolutamente indisoluble: indisolubilidad extrínseca + indisolubilidad intrínseca.
Vaticano II afirma: la indisolubilidad está fundada para el bien de los esposos y de los hijos, su
razón radica en la naturaleza misma del amor entre esposos.
Humanae Vitae afirma: amor entre esposos debe ser: fiel y exclusivo hasta la muerte (por el
consentimiento).
Pablo VI: la fidelidad no sólo es connatural al matrimonio sino también manantial de felicidad
profunda y verdadera.
Dimensión sacramental del amor conyugal: no crea la indisolubilidad, sino que la confirma, la
refuerza, la hace absoluta como tal es la unión entre Cristo y su Iglesia.
El sacramento eleva el matrimonio a símbolo de la alianza santa y confirma lo qu e ya es
anunciado por el ser humano. Signo de la fidelidad de Dios (indestructible)
52
4. Las interpretaciones de las «cláusulas» del Evangelio de Mateo (5, 32 y 19, 9)
Es aquel que considera la procreación como la manera más sublime de participar por parte de los
esposos, en la acción creadora de Dios.
El proyecto de Dios acerca del amor conyugal y de su exigencia procreadora, impreso en el hombre
y la mujer por el orden da la creación y renovado por el orden de la redención con el sacramento
53
del matrimonio, ha sido confiado a los esposos cristianos, no como dueño sino como ministros.
Llamados a asumir con gozo y generosidad las etapas de procrear.
Los cónyuges unen a las características que le competen al creador: unidad amorosa. Conciencia
recta. Libertad plena. Gratuidad generosa. Confianza en la providencia.
4. La opción antropológica
El primer momento es el deliberativo, que consiste en la toma de decisión, por parte de la pareja,
sobre el proyecto de fecundidad.
El segundo momento es el ejecutivo, es cuando la pareja decide el cómo llevará a cabo el proyecto de
fecundidad que ya se ha elaborado previamente.
Métodos moralmente aceptados: métodos naturales: ovulación o de Billings,
Métodos inmorales: preservativo, diafragma, esponja, espermicidas, píldora anticonceptiva, parche,
coito interrumpido, DIU, píldora abortiva RU-486,
Anti anidatorio: o sea que el óvulo que llego a ser blastocito, se implante en la pared uterina.
El embarazo desde el momento de la fecundación y no desde la implantación del blastocito en la
pared uterina. No procede excomunión porque no hay certeza de aborto.
7.2.El criterio de valoración moral f undamental para los esposos: el respeto de la naturaleza de la
persona y de sus actos
No depende solo de la intención o apreciación de los motivos sino que deben determinarse con
criterios objetivos tomados de la naturaleza de la persona y de sus actos. GS a los hijos de la
iglesia no les está permitido usar un método que no apruebe el magisterio.
54
8. Análisis del momento ejecutivo de la procreación responsable
8.1.Primera solución moral del problema en el plano ejecutivo: el respeto de la naturaleza de los
«actos conyugales»
8.2.Segunda solución moral del problema en el plano ejecutivo: el respeto de la naturaleza del «amor
conyugal»
55
10. Consideraciones pastorales
No se confunde con la gradualidad de la ley, es decir, con el hecho de poder acomodar la ley
según las personas y las circunstancias.
Reconocemos que cada persona y cada pareja pueden tener su camino progresivo en el
acercamiento a la que debe quedar firmemente como meta para todos.
Insistir en la bondades de la opción que la iglesia sostiene:
Que es única opción de paternidad responsable que no produce daño físico, psicológico y
moral
Crea condiciones óptimas para que la intimidad sexual purifique y perfecciones
Las barreras protectoras del embarazo, pueden convertir los encuentros sexuales de la pareja en
fenómenos sin espesor humano.
56
Principio moral que obliga elección del deber considerado mayor. Seguiría el
incumplimiento de un deber pero ya no imputable a la pareja quien escoge la solución más
justa.
11. Apéndice
Por esterilización se entiende la acción médica por el cual se provoca en una persona la
incapacidad de procrear.
La esterilización puede ser de la mujer o del hombre: ligamento de trompas o extirpación del
útero o vasectomía o corte de los canales deferentes de los espermatozoides.
otra calidad sea médica como moral, tiene la esterilización curativa o terapéutica, en presencia
de alguna tumoración.
La teología moral, en los casos de esterilización terapéutica a la luz del principio de totalidad,
permite tal intervención.
Por principio de totalidad se entiende aquel que justifica la perdida de una parte del todo
cuando, con esto, se beneficia la salud o la vida de todo el organismo y no existan otras
alternativas.
Lo que constituye falta moralmente grave es la esterilización directa.
57
La plenitud del amor conyugal está en la caridad social y se hace autentico en la entrega y el
servició.
1. PLANTEAMIENTO TEÓRICO
A. Introducción
Perspectivas y problemas provocados por el gran desarrollo de las ciencias médicas y biológicas.
Clonación
Procreaciones artificiales
Trasplantes
Ingeniería genética.
La tecnología aplicada a la medicina tiene repercusiones, políticas, económicas y jurídicas.
Neologismo Bioética: nació hace 35 años y su correspondiente nueva ciencia
1. Actualidad de la bioética
3. Modelos fundacionales
Modelo liberal: tiene su fundamento en la libertad entendida como valor único y absoluto, pero
también como «una fuerza de disgregación de la convivencia social y del hombre mismo», por lo
tanto, todo lo que realice el ser humano es lícito.
Modelo utilitarista: el criterio ético de valor es el beneficio real de cada acción humana, según la cultura
de un pueblo de un cierto tiempo.
Modelo cientista-tecnológico: Afirma la inexistencia de límites morales, sólo la imposibilidad de
realizar algo es el único límite moral, por lo tanto se permite todo tipo de manipulación posible.
58
Modelo personalista (antropología personalista): se toma como valor único y supremo a la persona
humana. Será lícito todo aquello que respete la identidad de la persona humana (dignidad,
derechos, libertad, familia).
5. Principios y criterios teológicos para valorar éticamente las intervenciones médicas sobre
los procesos de la vida
59
c) Antropología personalista e intervenciones biomédicas
[antropología cristiana, que considera al ser humano como una totalidad unificada; llamados,
tanto el hombre como la mujer a una participación especial en el misterio de la comunión
personal con Dios; valores específicos del matrimonio: la unión y la procreación];
d) Criterios fundamentales para todo juicio moral
[inviolabilidad de la vida desde su concepción y la originalidad de su transmisión en y del
matrimonio];
e) Las enseñanzas del Magisterio
[la vida de todo ser humano debe ser respetada por ser creatura de Dios y que los genitores
son colaboradores de Dios en la procreación].
60
Principio del doble efecto: una acción voluntaria puede tener además del efecto directamente
querido, otro indirecto que es consecuencia no buscada ni como fin ni como medio, pero que es
tolerada en cuento se encuentra inevitablemente ligada a lo que se busca directamente.
Se reduce el concepto de persona humana sólo a quienes «tienen ya vida propia, sana y
reproductiva»
El intento descarado de dominar artificialmente los procesos de procreación humana.
Establecimiento de una ética utilitarista, que justificaría todo en nombre de la eficiencia, del
resultado, de la utilidad y del consenso social.
La autonomía y la neutralidad ética de la ciencia y de la biomedicina
Considerar la libertad como un principio absoluto y sin límites éticos.
1. Introducción
Dignidad de la persona humana tiene sus raíces en el lazo con su creador. Un juicio moral, que
es válido es que ya comienza la vida de un embrión antes de que se implante en el seno
materno.
Para la teología el embrión es humano desde la fecundación.
Para la ciencia no es todavía claramente aceptado y ha inventado el neologismo de PRE -
EMBRIÓN para sustentar su hipótesis. La teología juzga que la ideología cientista trata de
expropiar al embrión de su propia identidad biológica y condición humana.
La antropología personalista juzga que el embrión desde que es concebido, es un individuo de
la especia humana y es persona humana, no es cualquier material vivo, indefinido y disponible
para todo.
La bilogía: afirma que en la fusión de los gametos comienza a poner en marcha una nueva
célula humana, dotada de una inédita y exclusiva estructura de información.
La filosofía: aporta la concepción del embrión como persona humana desde el mismo momento
de la concepción es persona es virtud de su naturaleza racional y no debido al efectivo ejercicio
de determinadas funciones.
61
2. El caso del uso científico y comercial de los embriones humanos
El diagnóstico prenatal es «el conjunto de exámenes realizados sobre el embrión, para verificar si
está afectado por malformaciones o defectos que puedan influir en su vida futura».
Ante esta práctica, la doctrina de la Iglesia es favorable, como acción que tiene la finalidad de
buscar alguna enfermedad o malformación.
Por lo tanto: es lícito cuando estas técnicas son utilizadas para salvaguardar la integridad y la
vida de la madre y del embrión, no haciéndolos correr riesgos desproporcionados, y si también
se orientan a curar o salvaguardar al embrión.
Es moralmente ilícito cuando se tiene la finalidad de provocar un aborto si se descubre que el
embrión viene con malformaciones o defectos, convirtiendo el diagnóstico prenatal en su
sentencia de muerte.
«El problema moral real del diagnóstico prenatal es exactamente la asociación del resultado
indeseado con la supresión del embrión, con fines eugenésicos y no terapéuticos».
Diagnóstico genético del embrión pre-implantario.
Se hace para los embriones, se lleva a cabo una biopsia del embrión de 72 horas de vida, «para
descartar la presencia de algún defecto genético y seleccionar el mejor».
Grave problema es cuando el diagnóstico genético del embrión pre-implantatorio se utilizara
para remover todos los genes que, en algún momento de la vida pudieran ocasionar prob lemas
a la salud y al rendimiento, o para obtener sujetos con ciertas características específicas.
También sería arbitrario, en este mismo diagnóstico, la selección social, injustificada y no
terapéutica del sexo; esto sería más bien, una especie de eugen ismo basándose en los intereses
económicos y sociales, a esto hoy se le llama designer babies (niños con el sexo justo), según la
urgencia que ha determinado cada país.
Moralmente, cuando esta práctica no tiene fines terapéuticos es ilícita.
4.1.Concepto y ambigüedades
62
En el mismo tiempo la secuenciación completa del genoma humano permitiría un decisivo
avance en las terapias génicas, generando una medicina predictiva que eliminaría toda
enfermedad conocida.
«La ingeniería genética puede intervenir manipulando los genes según dos finalidades: terapéutica
o alternativa», la segunda es indebida. Las formas de intervención de la ingeniería genética son:
La terapia génica de las células somáticas: «consiste en la corrección del gen anómalo a través de la
introducción del gen normal en las células enfermas debidas a anomalías génicas».
La terapia génica de células germinales: «consiste en la corrección de las células de la reproducción o
del embrión precoz… se hace para impedir enfermedades hereditarias».
Dos formas de manipulación genética son:
1) Manipulación genética somática alteradora: se realiza «para mejorar alguna característica física
diferente de las propias» (estatura, musculatura, etc.)
2) Manipulación genética germinal alteradora: «para potenciar cualidades físicas o cambiar la
identidad sexual de un ser humano, modificando la estructura del genoma humano».
Desde el punto de vista moral, se reconoce positivamente el intento de construir un ser humano
sano. Cuando la ingeniería genética es terapéutica, se le considera moral, en cambio, la ilicitud moral
se refiere a la ingeniería genética alternativa, ya que pretende modificar la identidad y la unidad de
la especie humana.
4.3.Valoración moral
4.4.Conclusión
63
Para que resulten moralmente licitas debe existir la certeza moral de que no se cause daño alguno a
la vida y a la integridad del embrión y de la madre, procediendo con el debido consentimiento
informado de los padres.
Lo que es siempre ilícito es la práctica comercial de la vida y de la muerte humana.
DV: nadie puede usurpar el lugar de Dios, convirtiéndose en Señor del destino ajeno.
1. Concepto de procreación
2. Procreación artificial
64
donador diverso del marido. Cuando el semen del marido es combinado con otro de un donador, a
la inseminación se le llamará combinada. Otra muy importante clarificación de la inseminación
artificial homóloga es la propiamente dicha, cuando el semen es recogido sin conexión alguna con el
acto sexual, mientras que la impropiamente dicha, es aquella donde el semen es recogido
inmediatamente después del acto sexual. Una previa congelación del semen permitiría también la
fertilización después de la muerte del marido, llamándose fertilización post-mortem.
2. La auto-inseminación: consiste en la inseminación artificial llevada a cabo por la misma mujer después
de haber adquirido el paquete, con todo incluido.
3. Gift (Gamete intrafallopian Transfer): consiste en la transferencia de gametos en las trompas de Falopio.
Se introducen los gametos, que se recogieron previamente, en las trompas para que se pueda
realizar allí la fecundación.
4. La TOT: consiste en la transferencia de ovocito a la trompa, a una zona accesible por los
espermatozoides, introducidos a través de un acto sexual inmediato. Facilita la procreación y es
moralmente lícita.
1. La FIVET: es la fecundación in vitro de los gametos, con sucesiva transferencia del embrión en el
útero materno o sustituto. Puede ser homóloga y heteróloga. También existe la posibilidad de
alquilar un útero, donde se lleve a cabo la gestación del embrión; es este procedimiento es
genéticamente ajeno al útero, ya que los gametos provienen de donadores. Además, existe el
compromiso de entregar al bebé inmediatamente después de su nacimiento, y la obligación
económica de compensar dicha gestación. Esta práctica es inmoral porque presenta una falta
objetiva en contra de las obligaciones del amor materno y de la fidelidad conyugal. Ofende el
derecho del hijo de ser concebido, gestado y educado por sus propios genitores.
2. La TET: Consiste en la transferencia del embrión, previamente producido en probeta, a la trompa. El
embrión o embriones no son producidos en el útero sino en las trompas.
3. La clonación: consiste en la posibilidad de crear copias genéticas de una persona adulta
introduciendo el núcleo de una célula somática en un óvulo, previamente privado del núcleo,
logrando su ulterior desarrollo.
4. La ICSI: consiste en una microinyección, en el citoplasma del óvulo, de los espermatozoides,
previamente recogidos. Mediante una aguja de 7 veces más delgada que el diámetro de un cabello,
se introduce un solo espermatozoide en el citoplasma del óvulo. Esta técnica es la más adecuada en
el caso de esterilidad masculina. Puede existir por oligospermia, por azoospermia o por mala
calidad del esperma.
Valoración moral cristiana: Las procreaciones artificiales, en los casos, sobretodo de infertilidad
dentro del matrimonio, parecen tener cierto consenso social y aceptación jurídica, pero desde el
punto de vista moral no se pueden aceptar tan fácilmente, ya que hay una serie de valores que se
implican, entre ellos que no se pueden menospreciar la paternidad, maternidad, filiación, el respeto
del nuevo ser, la sexualidad conyugal, el matrimonio como contexto adecuado para la procreación.
Dentro de la doctrina del Magisterio de la Iglesia:
65
3.1.La opinión común de la gente
Aceptar la técnica con fines terapéuticos para vencer la esterilidad de la pareja y para evitar el
nacimiento de niños enfermos y rechazarla con fines eugenésicos.
Aceptar solo para parejas heterosexuales
Exigir el estudio previo de las personas, cuyas células germinales van a ser utilizadas, para
evitar que puedan transmitir una enfermedad hereditaria.
Controlar el número de donaciones de gametos con el fin de evitar que sea concebido una
elevado número de niños de un mismo donante
Evitar el mercantilismo procreador y las maternidades sustitutivas
Prohibición a la procreación asistida tenga carácter lucrativo, como la compra y venta de
gametos o embriones.
Pio XII condena como inmoral toda inseminación artificial, ya que la ley natural y la ley divina
positiva exigen que la procreación de un nuevo ser sólo puede ser fruto del matrimonio. inmoral es
la inseminación artificial dentro del matrimonio, con semen de un donante. Subraya además que
esta forma de fecundación sobrepasa los límites del derecho que los esposos han adquirido por el contrato
matrimonial. Acepta sólo la inseminación artificial impropia, donde los procedimientos médicos sólo
facilitan la capacidad procreadora del acto conyugal y no la substituyen. En este caso, después de
que se realizó el acto conyugal, interviene la técnica para acompañar al semen para superar
cualquier obstáculo que impida la fecundación.
La instrucción Donum Vitae, expresa un juicio negativo a las técnicas de procreación asistida, las
considera ilícitas e inmorales por:
1) la ausencia del acto conyugal;
2) el protagonismo de terceras personas;
3) la disociación de las finalidades esenciales del acto conyugal entre los esposos;
4) el dominio de la técnica sobre los procesos de procreación;
5) las consecuencias abortivas respecto de los embriones sobrantes;
6) las posibles finalidades eugenésicas y mercantilistas.
Además, la procreación artificial altera la realidad simbólica del lugar del amor conyugal, donde el
Creador ha puesto la expresión del amor y la facultad de procrear. La maldad moral radica en la
intencionalidad de trasmitir la vida separada del acto conyugal, ya que hay un compromiso de los
cónyuges de donarse física y espiritualmente sólo entre ellos.
La falta de la mutua donación personal de los esposos con respecto a la procreación de una
nueva persona.
La disociación de los significados unitivo y procreador del acto conyugal.
La procreación humana es tal y, obviamente, es lícita sólo cuando es el fruto de un acto
conyugal inseparablemente corporal y espiritual y no debe reducirse a un procedimiento
técnico.
66
El derecho de ser padre y madre es exclusivo de los cónyuges y sólo entre ellos. Las
procreaciones artificiales no respetan la dignidad de los esposos, ni su unidad insustituible.
La maternidad sustituida representa la falta objetiva en contra de las obligaciones del amor
materno y de la fidelidad conyugal.
El equilibrio mismo de la sociedad exige orden procreador, es decir, que los hijos vengan al
mundo en el seno de una familia bien determinada y con padres identificables.
La familia como el único lugar digno de una procreación responsable y la alteración de las
relaciones entre cónyuges e intrafamiliares que producen las procreaciones, sobretodo
heterólogas, afectan la armonía social y su tejido.
Las técnicas de reproducción asistida humana afectan a valores muy significativos en la vida
social.
La libertad de investigación debe ser limitada por la ética y el derecho.
La destrucción de los embriones sobrantes porque nunca dejan de ser seres humanos.
La valoración moral del aborto se debe aplicar a las recientes formas de intervención sobre los
embriones humanos.
La utilización de la masturbación para conseguir el esperma.
La sustitución indebida del acto conyugal con una acción técnica y la presencia de terceras
personas en el íntimo proceso de transmisión de la vida.
La técnica, en estos casos, no es terapéutica, puesto que nunca mira a sanar la infertilidad y,
además, aumenta los riesgos para la salud de los bebés.
La estimación y extracción ovárica, necesarias para las procreaciones fuera del cuerpo de la
mujer, no están exentas de altos riegos para la salud y la vida de la mujer.
Con estos procedimientos la vida y la muerte de los embriones dependen de la decisión del
hombre, indebidamente constituido en dueño de la vida y la muerte.
El estado de infertilidad no debe ser una razón de conflictos entre los esposos, ni motivos de
vergüenza.
67
No es lícito que el médico sustituya técnicamente el acto conyugal para obtener una procreación
que no es ni resultado ni su fruto.
Se reconoce que el niño debe ser siempre consecuencia de una relación persona y no de un mero
y aséptico acto técnico
DV 2: cuestiona, todo planteamiento naturalista- biológico, pero pone luego como condición
indispensable, para la moralidad de la procreación el acto sexual biológico -natural
desconociendo el carácter amoroso y la entrego psicofísica
Tampoco es correcto condenar todas las posibilidades procreadoras simplemente porqu e
podrían darse abusos.
1. Introducción:
Frente a los desafíos bioéticos y las nuevas situaciones conflictivas, nace la necesidad de establecer
nuevas categorías legales, nuevos términos y nuevos marcos jurídicos, para comprender mejor la
realidad jurídica y llevar un control.
Avance biotecnológico de la procreación asistida.
Conocimiento progresivo del genoma humano
La capacidad creciente de intervenir sobre la genética en general y la humana en especial
La perspectiva de la clonación humana, de las células estaminales y de la biorobótica
Los conflictos legales acerca de la propiedad de los embriones congelados.
La necesidad urgente de llegar a una legislación civil planetaria de tutelas legales que controlen las
investigaciones, las intervenciones biomédicas y las biotecnologías.
Las consecuencias imprevisibles y nocivas para la sociedad civil, que puede provocar el recurso
incontrolado a esas técnicas.
El peligro de que el eugenismo y la discriminación entre los seres humanos podrían verse
legitimados.
A la ley le corresponde la defensa de los derechos inalienables de la persona. A la ley le
corresponde tutelar:
El derecho de todo ser a la vida y a la integridad física, desde la concepción hasta la muerte
natural.
Los derechos de la familia y del matrimonio como institución.
La legislación civil debería:
Prohibir la experimentación, mutilación o destrucción de los seres humanos, aun en estado
embrionario.
Impedir el reconocimiento legal de las técnicas de transmisión de la vida y los experimentos a
ellas relacionados.
No permitir la legislación de donación de gametos entre personas que no estén legítimamente
unidas en matrimonio.
68
Establecer una red normativa legal que impida los abusos que podría dar lugar la injerencia
genética.
Existen muchas leyes, pero la mayoría, son moralmente inaceptable. Necesario reformarlas.
3. Conclusión
1. Introducción
Dentro de las nuevas formas extra-corpóreas de nacer, se incluye la posible clonación humana.
El término clon deriva del griego y significa capullo o ramito.
En biología significa la capacidad de duplicar el patrimonio genético de una estructura molecular,
obteniendo dos individualidades biológicas genéticamente idénticas.
Dos finalidades:
Clonación terapéutica (salvar vidas): La técnica de la clonación permitiría volver atrás una
célula hasta llegar a aquella que dio origen a alguna enfermedad o un tejido malo.
Clonación reproductiva: crear copias idénticas.
2. ¿Qué es la clonación?
3. Tipos de clonación
a. Reproductiva: «es aquella que persigue el objetivo de obtener un ser humano con genoma idéntico
al donante del núcleo».
69
b. Terapéutica: «es aquella que pretende curar enfermedades mediante la generación de un embrión
humano al que se deja desarrollar sólo hasta el estadio de blastocito para tomar, luego, células de su
masa interna, ocasionando la muerte del embrión» (células estaminales embrionarias).
Son células que tienen una capacidad extendida de autorrenovación y de diferenciación, lo cual
quiere decir que tienen la capacidad de transformarse en otros tipos de células, como son las células
del cerebro, del corazón, de los huesos, de los músculos y la piel».
Las células estaminales embrionarias son las que componen el embrión en su etapa
indiferenciada, y que cuando se clonan, se pueden diferenciar según la necesidad.
Tienen más versatilidad.
Son células totipotenciales, que son capaces de dar origen a otras células altamente
diferenciadas.
La preparación implica:
La producción de embriones humanos y/o la utilización de los sobrantes de fecundaciones
en probeta
Su desarrollo hasta la fase de blastocisto inicial
La extracción de la masa celular interna con la correspondiente destrucción del embrión
El cultivo de dichas células hasta la formación de líneas celulares diferenciadas para ser
utilizadas en sustitución de las células enfermas.
Por otra parte, las células estaminales amnióticas son aquellas que se encuentran en el líquido
amniótico que envuelve al bebé, y su utilización constituye una ventaja ética, debido a que son
células muy similares a las del embrión, capaces de diferenciarse en varios tipos de tejidos,
multiplicándose rápidamente y sin causar tumores.
El primer problema ético se refiere a la licitud o ilicitud de producir y/o utilizar embriones
humanos vivos ara la preparación de células estaminales.
La respuesta es negativa, puesto que el valor de la persona es absoluto y radical. El embrión no
puede ser instrumentalizado o utilizado para lograr, ni siquiera, el bien de otro.
Es moralmente positivo el juicio ético sobre el uso de células estaminales madre o adultas.
Son células no diferenciadas en un tipo específico de tejido
En cultivo tienen la propiedad de renovarse sin perder su propiedad de replicarse y
diferenciarse
Son pluripotenciales (dotadas de menos versatilidad, pero capaces de proliferarse en
algunas líneas celulares.)
Para recolectarlas se están abriendo bancos de distribución en varias partes del mundo.
Moralmente negativo el uso de células estaminales embrionarias:
Hay una cooperación material próxima en la producción y manipulación de embriones
humanos por parte del productor o del proveedor.
Intrínseca estructura de pecado: fabricación, selección, congelación y descongelación para
su eliminación física.
70
6. Valoración moral de la clonación humana reproductiva
Toda clonación, independientemente de las finalidades que se prosigan, siempre implica la
generación de individuos humanos destinados a ser desechados y esto resulta gravemente ilícito.
Es siempre objetiva, intrínseca y gravemente inmoral, xq atenta contra la dignidad de la persona
humana que es única e irrepetible.
Ningún fin considerado buenos justifica una “intervención”.
Se clona lo biológico, no el alma.
1. Introducción
Prueba de un uso positivo y a favor de la vida humana de la tecnología, parecen ser ciertos
organismos genéticamente alterados, que llamamos transgénicos.
Jn Pablo II: La tecnología como transferencia de ciencia a las aplicaciones prácticas, debe buscar el
bien de la humanidad… y debe ser gobernada por principios morales y éticos.
«Se trata de un fenómeno que, hoy en día, se ha convertido en un gran y, aparentemente, benéfico
recurso para mejorar ciertas especies animales y aumentar, a bajo costo, determinados alimentos…
se ha comenzado a modificar organismos superiores mediante manipulación genética,
constituyéndose los OGM, los organismos genéticamente manipulados, es decir, los transgénicos».
3. La reflexión ética
71
Se detectan probables peligros más en los fines, que se quieren perseguir, que en la propia técnica.
Se pide para los productos transgénicos comercializados, su etiquete de identificación.
4. La postura de la Iglesia
A. Aborto
1. Concepto
Se entiende por aborto: La expulsión del feto del útero materno antes de que haya llegado a la
etapa de viabilidad.
La interrupción del embarazo cuando el feto no es viable
Antes de 28 de semanas
El embarazo: consiste en el estado fisiológico de una que lleva, en su útero, el producto de la
concepción y permanece, normalmente, unos 280 días.
La anidación o etapa de implantación del embrión en útero, normalmente acontece el octavo día
después de la fecundación.
Todo aborto abarca toda interrupción de embarazo en cualquier etapa de su desarrollo: cigoto,
embrión o feto.
Después de 180 días, la suspensión del feto es considerado infanticidio.
Por su complejidad abarca lo jurídico, médico, religioso y moral
Se promueve en varios países el eufemismo de salud reproductiva
Se quiere liberalizar el aborto como acción de promoción de salud reproductiva y defensa de
derechos sexuales.
Según los legisladores, el embarazo es: el proceso de la reproducción humana que comienza con
la inflación del embrión en el revestimiento del útero finaliza con el parto o con un aborto.
2. Sociedad abortista
Esta cultura en lugar de defender el tradicional derecho a la vida de los embriones, parece más
defender el derecho a no nacer de los mismos, cuando se detecte que son portadores de alguna
enfermedad o de algún defecto.
Desechar fetos defectuosos se ha convertido en una forma de altruismo y en deber moral.
Tendencia de elegir niños más perfectos, eliminando aquellos que arriesgan de no serlo.
72
3. Clasificación del aborto
El aborto espontáneo «es aquel que acontece por causas naturales, sin la libre intervención
humana y que no constituye propiamente problema moral ni legal».
El aborto provocado «es aquel que se debe a la intervención».
Indicaciones abortistas: Razones por las cuales se quieren justificar un aborto; tanto desde el punto
de vista médico como moral, los siguientes tipos de aborto:
Aborto terapéutico: para evitar algún peligro, incluso, la vida de la mujer que está embarazada.
Aborto eugenésico: se realiza para impedir que el nuevo ser nazca con malformaciones y/o
anomalías.
Aborto demográfico: para remediar la sobrepoblación, sobre todo en los países tercermundistas.
Aborto socioeconómico: se les recomienda a las familias de escasos recursos económicos.
Aborto humanitario: falsamente ético, debido a que se busca eliminar una deshonra social,
familiar y personal, ya sea en caso de violación o embarazo antes del matrimonio.
El aborto provocado es un problema ético y jurídico.
Jurídico:
puede ser legal, si está tolerado o liberalizado por la ley civil.
Puede ser criminal, si no está permitido por la ley
Moral y canónico:
La problemática gira en torno al aborto provocado, mientras la moralidad del aborto
accidental dependerá de hasta qué punto el accidente haya sido o no fruto de la
imprudencia.
a) La biología:
Reconoce que el óvulo fecundado tiene ya la existencia de un nuevo ser, con su código
genético (DNA) inédito y distinto de la madre, una unidad única que va diferenciándose y
evolucionando a nivel de histogénesis y de morfogénesis.
Se trata de un nuevo ser en diálogo embrionario, a nivel químico, entre embrión y madre
por medio de hormonas, aminoácidos y glucosa.
El óvulo fecundado es ya un individuo de la especie humana, es un individuo biológico, con
un sistema unitario, autónomo y orgánico.
Existen evidencias de que el embrión posee características estructurales y funcionales que lo
confirman como auténtico organismo humano. Se comporta como un sistema orgánico, con
metabolismo e identidad génica propios, poseedor de un patrón de desarrollo, que si bien es
flexible, está destinado hacia un cierto destino bien previsible y específico.
El desarrollo embrionario es coordinado, continuo, irreversible, gradual.
b) La filosofía personalista:
73
Cuando convergen las condiciones bioquímicas para que se dé vida humana, en ese preciso
instante comienza la existencia del hombre.
6. Norma canónica
7. Aborto y derecho
Al derecho le corresponde dar siempre adecuada protección jurídica a todos los seres humanos,
sea antes y después del nacimiento, el abstenerse de hacerlo sería injustificable.
El reconocimiento del valor de la vida del hombre, desde su concepción hasta su fin natural es
una conquista de la civilización del derecho. Sin embargo, en muchas sociedades hay un
retroceso de civilización, fruto de una concepción de la libertad, human a subjetivista,
incompleta y a veces distorsionada
El derecho jamás podrá liberalizar el aborto. Si lo hace determinaría una serie de problemas
como:
74
De ilegitimidad: la ley frustraría uno de sus postulados, o sea, la defensa de un derecho
natural fundamental.
De conciencia: nadie puede convertir un mal objetivo en un aparente bien jurídico.
De complicidad: el derecho sustentaría jurídicamente el mal obrar del gobierno de turno y
la nefasta ideología, libertad y permisiva que lo alimenta.
SE no habla expresamente del aborto, pero sí del aprecio que se le debe a la vida. Algunas
expresiones bíblicas afirman que Dios ama al ser humano ya desde el seno materno.
Didajé se refiere al aborto con la explícita prohibición de cometerlo: “no matarás a tu hijo en el seno
de la madre.”
Atenágoras: “los xtnos afirmamos que las que practican el aborto cometen homicidio y habrán de
darle cuenta a Dios”
Carta de Bernabé: “no matarás a tu hijo en el seno de la madre; ni una vez nacido le quitarás la
vida”
Vaticano II: “La vida desde la concepción ha de ser salvaguardada con el máximo cuidado; el
aborto y el infanticidio son crímenes abominables. Lo que hay en el seno materno es una persona
humana, que tiene derecho a la vida y matarlo es cometer un asesinato”
CIC 1398: declara excomunión inmediata, a todos los que procuran el aborto
Jn Pablo II: de ninguna manera se puede justificar la eliminación deliberada de un ser humano.
Consideramos más correcto y respetuoso condenar sí el fenómeno del aborto y, al mismo tiempo,
hacer lo posible para crear condiciones sociales, culturales y económicas para que las mujeres que
están más expuestas a ello renuncien a favor de la vida.
a) Orientación:
75
La decisión de abortar es, con frecuencia, el resultado de muchas presiones que pesan sobre
la mujer y la impulsan a obrar contra su conciencia. Se requiere ayuda psicológica y
espiritual.
b) Adopción:
Beneficiaría por igual a la madre, al hijo, a los padres adoptivos y a la misma sociedad. Le
permite al niño tener el hogar que necesita y. a los padres adoptivos, la posibilidad de
realizar efectivamente la deseada paternidad.
c) Asistencia económica:
Para hogares que se encuentran en situación de miseria y para las madres solteras
rechazadas del trabajo la mejor forma para disuadirla de deshacerse del bebé es el
compromiso de ayudarla económicamente antes y después del parto.
La mejor solución al problema del aborto es el amor. El amor siempre quiere la vida, la aprecia y la
defiende; el amor nunca la interrumpe, nunca la quita y la mata.
B. Los trasplantes
1. Concepto
Se llama trasplante o injerto la operación quirúrgica por la que se inserta en el organismo receptor
un tejido u órgano obtenido del donante.
Se trata de un fenómeno complejo y que tiene varias facetas: la médica, la tecnológica, la ética y la
legal.
Aspecto socio cultural: los trasplantes, sea entre vivos, sea de cadáver a vivo, evocan un mundo
simbólico y emocional de creencias y relaciones.
Se ha llegado a una aceptación contemporánea.
76
Los aspectos más importantes a los que deben atender la técnica de los trasplantes son la
tipificación de tejidos, la identificación de la sangre, los criterios de selección según la
compatibilidad y la conservación de los órganos con el fin de que el rechazo del órgano
trasplantado se evite lo más posible.
Trasplante autoplástico:
no presenta algún problema moral, siempre y cuando exista una finalidad razonable y una
compensación entre ventajas y riesgos que se pueden presentar.
Trasplantes heteroplásticos:
cuando se realizan los trasplantes de un animal a un ser humano, no presenta ningún
problema moral. Excepto, el caso del trasplante de glándulas sexuales animales al ser
humano, es una práctica aberrante e inmoral.
Trasplante de un cadáver a un ser vivo:
la donación de órganos gratuitamente después de la muerte, es legítimo y puede ser un acto
de caridad, pero lo que se ha de tener en cuenta es la muerte cerebral del donante.
Cuando se ha constatado la muerte médica, por medio del electrocefalograma plano, no hay
obstáculos morales para utilizar los órganos del fallecido.
Pio XII previno dos concepciones: la equiparación del cadáver del hombre al de un animal y
el respeto absoluto e incondicional al mismo.
Trasplante entre vivos:
no se considera este tipo de trasplante como el de los muertos, son condenatorios, debido a
la malicia de la mutilación directa.
«Quitar un órgano enfermo para la salud del propio organismo era aceptado como lícito con
normalidad, en virtud de la subordinación de la parte al todo, pero la extirpación de un
órgano sano para el bien de un organismo ajeno, era tenido como un a mutilación directa,
desde luego, moralmente rechazable».
Pio XII destaca que dentro de la doctrina de la Iglesia, «los individuos particulares no tienen
otro poder sobre los miembros del cuerpo que el que corresponde a su finalidad natural y
no son libres para destruir o mutilar sus miembros, o de cualquier otra manera hacerlos
inservibles para sus funciones naturales, excepto cuando no se puede de otro modo mirar
por el bien de todo el cuerpo».
La legitima donación de órganos, se concluye su licitud cuando se trata de sacrificar la vida
en favor de otros. Pero siempre y cuando existan estas condiciones:
Los peligros y riesgos físicos o psíquicos, que podrían sobrevenir al donante, sean proporcionados
al bien que se busca en el destinatario.
Que el donante sea bien informado sobre las consecuencias de su donación y los riesgos de la
operación al momento de dar el consentimiento.
Que las condiciones médicas y técnicas donde se efectúa la operación garanticen su éxito.
Que el trasplante sea el único y último remedio para prolongar dignamente la vida del paciente.
Que el ofrecimiento de unas partes del cuerpo conserve siempre su carácter de gratuidad, evitando
la tentación de lucrar con ello.
77
C. La experimentación humana
Se refiere a toda aquella búsqueda en la que el ser viviente es el objeto mediante el cual o en el cual
se entienda verificar el efecto aún desconocido de una particular intervención o prueba.
Se trata de procesos finalizados a comprobar fármacos o técnicas nuevas en sujetos humanos.
Pretende superar un estado de inseguridad
Dificultades en fijar las fronteras de la experimentación.
Puede ser:
Terapéutica: fin inmediato perseguido es la curación del enfermo
No terapéutica: el fin es terapéutico, pero no excluye la posibilidad de volverse beneficiosa.
2.1. La experimentación
Preciso establecer límites entre experimentación ordenada al bien del hombre y una
experimentación que parece ser fin en sí misma o que se ordena a la consecuencia de otros fines
totalmente ajenos al bien de la persona que es objeto de experimentación.
Jn Pablo II: “en ningún momento de su crecimiento puede ser el embrión sujeto de ensayos que
no sean un beneficio para él, ni de experiencias que impliquen inevitablemente tanto su
destrucción, como amputaciones o lesiones irreversibles.”
De las dos clases de experimentación, la no terapéutica es la que encierra ordinariamente
mayores riesgos, por ello es acreedora a una mayor vigilancia ética y jurídica.
El progreso científico, por sí solo, no justifica cualquier clase de experimentación.
78
Que la persona que se preste a un experimento esté informada de sus derechos y las
garantías que la ley prevé para su protección
Que el consentimiento se haya otorgado libre y explícitamente y esté consignado por escrito
La ciencia y la tecnología requieren por su significación intrínseca el respeto incondicionado de los
criterios fundamentales de la moralidad. Deben estar al servicio de la persona humana, de sus
derechos inalienables. De si bien verdadero e integral, conforme al designio y voluntad de Dios.
D. La eutanasia
Ha surgido una nueva ciencia: Tanatología: Ciencia de la muerte, dedicada al estudio de ese hecho
incuestionable de la vida humana, que es precisamente la muerte.
1. Concepto
Eutanasia: La palabra y el concepto de eutanasia, que del griego significa buena muerte. A lo largo
de la historia ha tenido acepciones como “homicidio por compasión”, que consiste en «causar la
muerte de otro por piedad ante su sufrimiento y su deseo de morir por las razones que fuere». Juan
Pablo II la define como «la acción médica u omisión que, por su naturaleza, o en la intención, causa
la muerte, con el fin de eliminar fuertes e irreversibles sufrimientos». Y según el pensamiento laico,
define la eutanasia como «la actuación cuyo objeto es causar muerte a un ser humano para evitarle
sufrimientos, bien a petición de éste, bien por considerar que su vida carece de la calidad mínima
para que sea considerada digna».
La difusión del cristianismo llevará consigo la superación de la eutanasia
Se condena el suicidio, y por lo tanto, la eutanasia por un triple motivo, atenta:
contra el amor debido a sí mismos
Contra la sociedad
Contra el derecho exclusivo de Dios sobre la vida del hombre
2. Tipos de eutanasia
Eutanasia activa: «consiste en la acción médica por la que se pretende positivamente la supresión de
la vida de una persona enferma, independientemente de la edad o etapa de la vida en la que se
encuentre». Una forma típica es la aplicación de una sobredosis de morfina, con la cual se pretende
poner fin a la vida y a los sufrimientos del paciente. Aplica el principio moral del doble efecto,
distinguiendo entre: 1) Directa [donde la finalidad de la acción médica es la supresión de la vida
del enfermo con todas las implicaciones legales y éticas]; 2) Indirecta.
Eutanasia Omisiva: «Consiste en la omisión voluntaria de alguna terapia médica que podría
prolongar la vida de un enfermo». El Catecismo reitera que no es legítima la interrupción de los
cuidados ordinarios (2279).
79
3. Fenómenos relacionados con la eutanasia
«Es la misma eutanasia activa con la especificidad de que, en este caso, la decisión de poner fin a
una vida es tomada por otras personas, sean familiares o no del enfermo».
Existen casos en que es el mismo enfermo el que solicita que se ponga fin a su existencia, incluso
en casos en que previamente ha suscrito, en plenitud de sus facultades físicas y mentales, un
testamento o una declaración anticipada de la voluntad pidiendo que se le aplique la eutanasia
en determinadas condiciones.
Se han de tomar en cuenta las siguientes condiciones:
Si el testamento ha sido elaborado en el tiempo de salud, no debería poder valer puesto que
las condiciones son esencialmente distintas.
debe insistirse en el posible trasfondo de frecuentes peticiones de eutanasia.
E problema se vuelve más agudo en personas no creyentes, para los que no existe un destino
trascendente del hombre ni un Dios del que se ha recibido la vida como don. La muerte se
convierte en un absoluto sin sentido, carente de toda significación humana y religiosa. El
80
individuo cree disponer de su propia vida y pide que se le ayude a que le pongan fin a su
propia vida, a esto se le llama suicidio asistido.
¿Cómo se puede afrontar éticamente estos casos?
Cuando se habla de rechazo de las terapias por parte del paciente, queda claro que su
voluntad no puede ser tomada como un imperativo absoluto.
Debemos reconocer que el médico, aun ten iendo la obligación de escuchar al paciente,
no tiene a de actuar como un simple ejecutor de los deseos del enfermo.
Las declaraciones de la voluntad anticipada de una persona sana o enferma, no pueden inducir
o facilitar el llamado abandono terapéutico, ni siquiera indirecto y pueden constituirse en actos
de desconfianza hacia quieres asumen el empeño de atenderla.
La única autoridad que puede convalidar el testamento biológico será siempre el médico
responsable y, esto, xq la naturaleza del testamento biológico es esencialmente distinta del
testamento clásico.
4.1. Definición
El testamento biológico, es el testamento que se le exige a toda persona sana, no suele ser unívoca
en el uso que se hace de ella.
Cuando se usan expresiones como voluntad anticipada o carta de autodeterminación ayudan que se
produzcan equívocos.
Con esto se quiere indicar: «la voluntad expresada por una persona sobre las elecciones
terapéuticas y médicas que la afectarán en la fase final de su vida… se manifiesta la voluntad de ser
asistido o de no serlo», incluso dejar morir a la persona porque ha decidido no ser intervenida por
ningún medio, proporcionado o medio, de sostén vital, en el caso de que esté enfermo gravemen te.
La función que tiene es el respeto a la autodeterminación de la persona.
Se ha de tener en cuenta que la libertad humana debe ir unida a la verdad misma, por lo tanto, toda
autodeterminación que vaya en contra de la verdad objetiva y del bien mismo, es un acto que
deriva de la arbitrariedad.
81
El testamento vital puede ser nocivo, en el sentido de que lesiona la dignidad y limita las
elecciones terapéuticas futuras.
El juicio moral sobre este testamento, se basa en la dimensión antropológica de la libertad humana
y en la dignidad de la vida.
Se pueden establecer los siguientes criterios éticos:
Respecto del futuro paciente que hace ahora el testamento, el documento tendrá que respetar la
dignidad de la persona, atenerse a las normas de la buena práctica médica y no contener
indicaciones eutanásicas o de encarnizamiento terapéutico.
Respecto del médico y los familiares, el testamento vital puede dar indicaciones útiles sobre las
preferencias del paciente, no están obligados a seguirlas
El testamento pide ser en realidad una puerta abierta hacia la eutanasia, con el agravante de que
en esta decisión anticipada ya no hay posibilidad de cambio una vez entrado en el estado de
imposibilidad de comunicarlo.
La fundamental expresión del respeto de la dignidad de las personas es el respeto del bien
objetivo de la persona.
Nos encontramos con una contradicción jurídico-antropológica porque el presunto derecho a morir
del paciente no genera un correspondiente deber de matar en el médico o en la familia.
No es lícito en cuanto que puede ser una puerta que se abre a la eutanasia, con el gravante de la
decisión anticipada del paciente.
La expresión fundamental del respeto de la dignidad humana es el respeto del bien objetivo de la
persona.
Por otra parte, para que sea una decisión de verdadera elección, es necesario que no contradiga la
ley moral natural del no matar.
Si se sigue con este tipo de legislaciones, se podría llegar a reivindicar el derecho a elegir cuándo y
cómo morir.
Encarnizamiento terapéutico.
Técnicas de reanimación
Los altos niveles de secularización de nuestra sociedad
El rechazo de una moral cuyas normas sean heterónomas y el reconocimiento que únicamente el
hombre es juez de sí mismo
El respeto hacia las opciones que cada individuo pueda tomar en relación con su propia vida.
La falta de integración de la muerte dentro de los esquemas culturales de nuestras sociedades.
Factor efecto de ruptura de pique.
82
6. Valoración moral
Es negativa puesto que se debe tutelar la vida por su inviolabilidad y origen divino, en contra de la
arbitrariedad y la consideración utilitarista de la vida humana misma.
Pio XII la condena, ya que Dios es el único Señor de la vida humana y el hombre sólo su mero
administrador, sin que pude disponer de ella.
Consideró ilegitima la eutanasia indirecta, si la administración de narcóticos produjese, por si
misma, dos efectos distintos: el alivio de los dolores y la abreviación de la vida.
7. La ayuda a morir
Observaciones:
Fases de la enfermedad: negación – ira; negación – depresión, negación – aceptación. En la
segunda, con frecuencia pide que se ponga fin a su vida. Pero en realidad luchará por un poco
más de tiempo.
Los que están rodeando al enfermo no saben muchas veces como acompañar su enfermedad,
eso aumenta la angustia y la soledad del enfermo.
Es conveniente informar al enfermo de la gravedad de su enfermedad, es un derecho del
paciente.
Acompañamiento del enfermo, aceptación de la misma
Formación tanatología, que debe de impartirse durante los estudios de medicina y enfermería,
para ayudar a morir a los pacientes.
Toda petición, por parte del enfermo, de eutanasia debe ser cuestionada. Puede estar en
realidad pidiendo compañía y calor humano.
No siempre el médico debe hacer todo lo posible terapéuticamente para que la vida del enfermo no
se extinga naturalmente.
La decisión del médico debe situarse dentro de un triple eje de coordenadas:
Tender a prolongar la vida del enfermo
Atender igualmente a humanizar la enfermedad y el proceso de morir del paciente
Tener en consideración los medios con los que ´pueda aliviar sus dolores y aminorar sus
angustias
Es ético que un paciente se niegue a una intervención quirúrgica u otro tipo de terapia, que
únicamente va a conseguir la prolongación, durante corto tiempo, de una vida que médicamente
está llamada a extinguirse.
El derecho a alimentarse es tan primario en la persona, que nos parece no pueda ser negado,
aunque sea a través de una forma no ordinaria.
El derecho del enfermo a la ortotanasia, o sea, una muerte en paz, sin grandes dolores ni angustias
y sin empeñarse desproporcionada e irrazonablemente en la prolongación de la vida.
83
9. La eutanasia y la ley
Existen hospitales donde se está demostrando que con una terapia paliativa y de apoyo humano los
enfermos pueden vivir de forma humana su proceso inevitable de muerte.
a) ¿Cuáles son los principales argumentos que emplean para promover la legislación de la
eutanasia?
El derecho a la muerte digna, expresamente querida por quien padece sufrimientos atroces
El derecho de cada cual a disponer de su propia vida, en uso de su libertad y autonomía
La necesidad de regular una situación que existe
El progreso que representa suprimir la vida de los deficientes psíquicos profundos o de los
enfermos en fase terminal
La manifestación de la solidaridad social que significa la eliminación de vidas sin sentido
84