Dialnet TeoriasDeInternacionalizacion 4780130
Dialnet TeoriasDeInternacionalizacion 4780130
Dialnet TeoriasDeInternacionalizacion 4780130
pymes
de
na
liz
ac
ió
n
PEDRO PABLO CARDOZO
ANDRÉS CHAVARRO
In
te CARLOS ARIEL RAMÍREZ
rn
ac
1. INTERNACIONALIZACIÓN DESDE LA
RESUMEN
PERSPECTIVA ECONÓMICA
Este trabajo recopila las diferentes propuestas teó ricas que pretenden
Históricamente la internacionalización tiene sus orí-
explicar el fenó meno de la internacio- nalizació n desde distintas
genes en la teoría clásica del comercio internacional
perspectivas econó micas relacionadas con el actual movimiento global
la cual indica que los países tienden a especializarse
que afecta los mercados y la forma como en ellos se in- corporan las
para producir bienes y servicios en los cuales tienen
empresas, y algunas clasificaciones de las mismas realizadas por
menores costos de producción, de modo que el co-
diferentes autores. Ademá s, se hace énfasis en los modelos de
mercio internacional se da como consecuencia de la
internacionalizació n que describen la internacionalizació n de pymes y
especialización y de la división del trabajo (interna-
se presentan consideraciones puntuales con relació n a la
cionalmente); lo que permite dirigir los recursos a
internacionalizació n de pymes de alta tecnología, re- saltando los que,
los usos más productivos en cada país involucrado
para los autores, son los modelos que mejor se adaptan a este perfil
en actividades comerciales. De esta manera, un país
especial de empresas y a sus formas particulares de actividad
produciría y exportaría aquellos productos en los que
internacional. sería más eficiente, e importaría los productos en los
que no tuviera eficiencia de producción.
El documento que se desarrolla a continuació n es uno de los resultados
logrados en la investigació n de prá cticas de internacionalizació n de
Adam Smith aportó al desarrollo de esta
pymes de alta tecnología ubicadas en Bogotá , realizada durante el concepción clásica una primera explicación basada
2005-2006 en la teoría de la ventaja absoluta, haciéndo énfasis
en esta; en la importancia de reconocer la escasez de
PALABRAS CLAVE recursos, y sugiriendo, consecuentemente, la
Pyme, internacionalizació n, ventaja absoluta, ventaja comparativa, necesidad de esta- blecer un sistema de
ventaja competitiva, ventaja monopolís- tica, inversió n directa en el distribución. De este modo, los países tenderían a
exterior (IDE), innovació n, born global, distancia psicoló gica, interfaz producir y exportar productos que requieren un
mercadeo- emprendimiento, sistemas diná micos, emergencia, recurso abundante localmente, e im- portarían los
autorganizació n, complejidad. que demandan un recurso escaso. Así explica por
qué los países con mano de obra barata exportan
bienes intensivos en trabajo hacia países más
intensos en capital y viceversa.
Citado por Charles, W. (2004). Global Business Today Mé xico McGraw Hill, 3º Edició n.
2 Íbid.
comparativa, demostrando que las ventajas absolutas fueran diferentes para dos o más artículos. Sin em-
en los costos no son una condición necesaria para lo- bargo, Ricardo no analizó las fuerzas que determinan los
grar beneficios en el comercio, puesto que el comer- términos de intercambio o de comercio entre dos bienes
cio produciría beneficios para ambas partes e en el mercado internacional. Esta tarea estuvo a cargo
intercambio, siempre y cuando sus costos relativos de John Stuart Mil , quien observó que las exportaciones
varían con los términos de intercambio (precio de las producción que fuesen mayores que las necesidades
exportaciones con relación al precio de sus del mercado doméstico. Por lo que las empresas
importaciones), y detectó además, que la dispo- sición bus- carían en el extranjero salidas a estos
de cada nación para exportar dependía de la cantidad excedentes de producción. De esta manera, se
Teorías de internacionalizació n
de importaciones que obtendría como con- trapartida. explicaría el comer- cio internacional entre países,
Afirmó también que la tasa de intercambio de en donde las empresas grandes (con economías de
equilibrio internacional es aquella que iguala “la escala) tendrían ventajas sobre las empresas
demanda recíproca” por cada bien en cada país. pequeñas, y se rompería el su- puesto de
competencia perfecta de la teoría clásica del
Estos aportes conceptuales permiten afirmar que comercio internacional
Smith, Ricardo y Mill sentaron las bases de la teoría
clásica del comercio internacional (Fillis, 2001) Sin Una visión más contemporánea de la perspectiva eco-
embargo, el fundamento de los factores productivos nómica agrupa las teorías que describen el proceso de
homogéneos de esta teoría no puede explicar la dife- internacionalización desde una perspectiva pura-
rencia de los distintos resultados de la exportación mente basada en los costos y en las ventajas económi-
de los países con similares recursos. En este sentido, cas de la internacionalización (Hymer, 1976 ; Vernon,
la industria moderna se caracteriza por la existencia 0
966 ; Dunning, 1981 , 1988 , 1988 , 1992 entre
de rendimientos crecientes de escala. Así, producir
otros) De modo general estos modelos intentan ex-
gran- des cantidades para lograr las economías de
plicar las razones por las cuales una empresa puede
escala, llevaría a las empresas a tener grandes
tener expansión internacional y las condiciones bajo
volúmenes de
las cuales se podrían determinar las decisiones de lo-
calización óptima de las operaciones de producción.
El utilitarismo (1863). En: Trujillo, M. et al. (2006). Perspectivas teóricas sobre la internacionalización de empresas. Do-
cumentos de investigación. Bogotá: Facultad de Administración. Universidad del Rosario.
Fillis, I. (2001). “Small firm internationalisation: An investigative survey and future research directions” Management
Decision Vol. 39 (9) p. 767‒783.
5 Hymer, S. (1976). The internacional operations of nacional firms. A study of direct foreign investmen . Boston: MIT Press.
Publicació n a titulo pó stumo de su tesis doctoral, Universidad de Cambridge 960.
6 Vernon, R. “International investment and international trade in the product cicle”. Quarterly Journal of Economics
Cambridge: ayo 966.
7 Dunning, J. (1981). Internacional production and the multinacional enterprice Londres: Allen & Urwin
8 Dunning, J. (1988). “The eclectic paradigm of international production: a restatement and some possible extentions”.
Journal of International Business Studies Georgetown University: Vol. 19 (1) Spring p. 1-31.
Dunning, J. (1988). Explaining international production. Londres: Unwin Hyman.
10 Dunning, J. (1992). Multinational enterprices and the global economy. Londres: Addison Welsey.
11 Buckley, P. y M. Casson (1999). “A theory of internacional operations”. En: Chertman, J. y J. Leontiades. European
Research in Internacional Busines . Á msterdam: North Holland. .
12 Rialp, A. y J. Rialp (2001). “Conceptual frameworks on SMEʼs internationalization: past, present and future trends of re-
search”. En: Axxim, C. N. y Matthyssens, P. Ressessing the internatonalization of the firm, advances in international marketing
Amsterdam: JAI/Elserver Inc.
1.1. Teoría de la Ventaja puede tener su origen en la producción, la tecnología, la
Monopolística o Teoría de la organización, el estilo de dirección, la comerciali- zación,
Internacionalización de pymes
13 Kindleberger, C. (1969). American Business Abroa . New Haven: Yale University Press.
4 Rialp, A. (1999). Los enfoques micro-organizativos de la internacionalización de la empresa: Una revisión y síntesis de la
literatura. Barcelona Informació n Comercial Españ ola (ICE). Octubre. Nº. 781.
organizadas por jerarquías en lugar de venir deter- Así, el planteamiento central de la teoría de internacio-
minadas por las fuerzas nalización podría presentarse como: Los beneficios de
del mercado (cuyas bases conceptuales provienen de la internalización surgen por la elusión de los costes
asociados a las imperfecciones de los mercados exter-
Teorías de internacionalizació n
la teoría de costos de transacción). Su planteamiento
central afirma que las organizaciones multinacionales nos, e implicarán la creación de una empresa multina-
son un mecanismo alternativo al mercado para cional en la medida en que se realice más allá de las
gestionar actividades de valor a través de fronteras fronteras nacionales (Buckley y Casson, 1979).
nacionales, y que, para que las empresas se impliquen
en inversiones directas en el extranjero, tienen que
darse dos condiciones (Buc- kley y Casson, 1976): 1 Paradigma ecléctico de Dunning
6
1. Existencia de ventajas al localizar las actividades Dunning plantea una teoría que intenta reconciliar
en el exterior las explicaciones teóricas de corte económico referen-
tes a la existencia de la empresa multinacional, al en-
2. Organizar estas actividades dentro de la empresa samblar dentro de un sistema las aportaciones de los
resulte más eficiente que venderlas o cederlas a em- teóricos de la organización industrial, la teoría de los
presas del país extranjero en cuestión. costes de transacción y las teorías de localización y del
comercio internacional
La primera condición está relacionada con la com-
paración de los costos unitarios asociados a produ- De este modo explica cómo la extensión, la forma y el
cir en el mercado nacional y exportar el producto al patrón de producción internacional de una empresa,
país extranjero en relación con los costes de producir están fundamentados en la sobreposición de las venta-
en dicho país extranjero, en la que influyen aspectos jas específicas de la empresa, la propensión a interna-
como el coste de los factores productivos, los costes cionalizar mercados exteriores y el atractivo de dichos
5
de transporte y los aranceles (Teece,1986) , la in- mercados para producir allí, por lo que, la decisión de
tervención del gobierno (Teece, 1986; Buckley y Cas- entrar en mercados internacionales, se realiza de ma-
son, 1979), y factores como la posibilidad de obtener nera racional, basándose en el análisis de los costes y
economías de escala en determinadas actividades, la de las ventajas de producir en el extranjero.
complejidad de éstas y el grado de integración de las
mismas, así como el tipo de estructura del mercado Según este autor, son cuatro las condiciones que se de-
(Buckley y Casson, 1979). ben dar para que una empresa elija explotar sus ven-
tajas competitivas en el exterior mediante la inversión
La segunda condición se fundamenta en el concepto directa; convirtiéndose en una multinacional. Primero,
de costos de transacción, los cuales al ser asociados la empresa debe poseer ventajas propias a la hora de
con el mercado, son clasificados por Buckley y participar en mercados externos, en comparación con
Casson, (1976, 1979) como: las empresas locales. Estas ventajas pueden darse en
virtud de que la empresa posee derechos de propiedad
a. Retrasos ocasionados por tener distintas activida- o activos intangibles como por ejemplo, de carácter
des ligadas por el mercado. estructural, capacidad organizativa, trabajo en equipo,
b. Conflictos surgidos por la concentración bilateral know-how, entre otros; o por las ventajas derivadas del
de poder. gobierno común de una red de activos, que se pue-
c. Dificultad de poner un precio a una transferencia den dividir en
de tecnología.
d. Aspectos específicos relacionados con los merca- a. Ventajas de las empresas ya establecidas frente a las
dos internacionales como los aranceles y las restric- nuevas (como su tamaño, diversificación, experiencia,
ciones a los movimientos de capitales. ventajas economías de alcance y facilidad de acceso a
los recursos).
15 Teece, D. “Transactions cost economics and the multinational enterprise: An assessment”. Journal of Economic Behavior
and Organization Vol. 7 (1). 986. p. 21-45.
16 Dunning, J. “The eclectic paradigm of internacional production: A restatement and some possible extentions”. Journal of
International Business Studies Vol. 19 (1) 988
b. Ventajas específicas asociadas a las características puede ser más conveniente explotarlas por sí mis- ma
de idiosincrasia de ser multinacional (como la flexibi- que venderlas o alquilarlas a otras empresas en otros
Internacionalización de pymes
lidad operativa, los cambios en la producción, abaste- países. En otras palabras, le debe resultar más rentable
cimiento global de inputs, habilidad para aprovechar internacionalizar dichas ventajas mediante la expansión
diferencias geográficas en las dotaciones de factores de su cadena de valor o a través de la eje- cución de
o de las intervenciones de los gobiernos y habilidad nuevas actividades, siendo los factores que determinan
para reducir o diversificar riesgos). esa internalización aquellos relacionados con la
reducción de costos de transacción tales como la
Segundo, a la empresa que posee dichas ventajas le necesidad del vendedor de proteger la calidad de los
aN
productos, evitar los costes de búsqueda, de negocia- de las empresas japonesas. A diferencia del enfoque
ción y ruptura de contratos, compensar la ausencia de 8
seguido por Vernon, Kojima (1982) define su
mercados, evitar y explotar intervenciones guberna-
mode- lo como el enfoque macroeconómico de la
mentales, entre otros.
inversión directa en el exterior (IDE). Su intención
es explicar por qué los países realizan IDE,
Tercero, a la empresa le debe resultar rentable loca- partiendo de los mode- los neoclásicos del comercio
lizar algunas de sus plantas de producción en el ex-
internacional teoría de la ventaja comparativa para
terior, dependiendo del atractivo de esas localizacio-
explicar los patrones de producción extranjera de las
nes en cuanto a su dotación específica de factores no
empresas.
transferibles a lo largo de sus fronteras, identificándo-
se entre la distribución espacial de las dotaciones de
Su planteamiento básico dice: “La IDE debe origi-
recursos, el precio, la calidad, la productividad de los
narse en el sector (o actividad) del país inversor con
factores, los costes de transporte, comunicaciones in-
desventaja comparativa (o marginal), que sea poten-
ternacionales, barreras artificiales al comercio, infra-
cialmente un sector en el que tiene ventaja compara-
estructuras de los países de destino y las diferencias
tiva el país receptor”. Este enfoque macroeconómico
ideológicas y culturales, entre otras.
integra las teorías del comercio con la teoría de la
in- versión directa, y la inversión japonesa contrasta
Cuarto, para que una empresa realice una inversión con la americana. El elemento crucial en la
directa en el exterior, esta debe estar en
explicación de Kojima sobre la inversión externa
concordancia con la estrategia que a largo plazo se
japonesa es la mejora de la productividad en los
haya establecido para la organización.
países receptores debido a la introducción de un
conjunto de recursos asociados a las empresas
japonesas, sobre todo habi- lidades de los directivos
1.3.Enfoque macroeconómico para trabajar con mano de obra dócil y
relativamente poco experta, la capacidad de
Siguiendo el planteamiento empleado por Vernon organizar sistemas de producción en masa y la
(1966) para explicar el comercio y la inversión inter- posibilidad de tener acceso a las complejas redes de
nacional (internacionalización) de las empresas esta- distribución japonesas.
7
dounidenses, Kojima (1973) studió la trayectoria
La IDE característica de las empresas japonesas con-
siste en producir bienes en países extranjeros a un
coste menor que en el del país de origen mediante la
correcta combinación de la transferencia de capital,
tecnología y habilidades directivas de las empresas
del país inversor y de la dotación de factores en el
país receptor.
17 Kojima, K. “A macroeconomic approach to foreign direct investment”. Hitotsubashi Journal of Economics Tokio: Hitotsubashi
University. Vol 14 (1) 973
8 Kojima, K. “A macroeconomic versus international business approach to foreign direct investment”. Hitotsubashi Journal
of Economics Tokio: Hitotsubashi University. Vol. 23 (1) Junio, 982. p. 630-40.
comercio y responde a los dictados de los principios
de la ventaja comparativa, mientras que las inversio-
nes americanas son llevadas a cabo dentro de una es- 1.4.Modelo de la ventaja competitiva de
tructura de mercado oligopólico que desincentiva el las naciones (competitividad sistémica)
ercio internacional (Dunning, 1992).
9
indica que la capacidad de competir en los
mercados internacionales depende no sólo de los • Las industrias relacionadas. La existencia de empre-
costes de los factores productivos, sino de su sas multinacionales provee competitividad internacio-
eficien- cia en relación con el coste. Para ello, los nal al país. Por ejemplo, un proveedor puede poseer
factores productivos se pueden dividir en básicos y
Teorías de internacionalizació n
información relevante de varios países, y las relacio-
avanza- dos. Los básicos se refieren a los que se nes estrechas entre proveedor y cliente pueden llevar
encuentran de manera natural y en mayor o menor a que el cliente adquiera información comercial sobre
grado en to- dos los países, como los recursos otros países. De esta manera, estas relaciones estre-
naturales, el capital y la mano de obra no chas pueden llevar a las empresas a mejorar su calidad
especializada. Los avanzados, son aquellos que no y beneficiar la competitividad internacional del país.
se encuentran de manera natu- ral como la mano de
obra especializada, el sistema educativo, los • El grado de rivalidad del sector. Una mayor
sistemas de comunicación e infraes- tructura rivalidad o un alto grado de competencia de las
científica, y pueden ser clasificados como generales empresas de un mismo sector impulsa la innovación.
y especializados. La presencia de competidores fuertes en el mercado
doméstico hace que las empresas más débiles busquen
Los generales son útiles para todas las empresas de nuevos merca- dos. Por lo que una fuerte rivalidad
todos los sectores (por ejemplo, el sistema educativo), puede disminuir el atractivo del sector, pero a la vez,
mientras que los especializados son útiles sólo para incentivar la com- petitividad internacional del país.
ciertos sectores (por ejemplo, un centro de investiga-
ción). Argumentando así, que sólo los factores avan- • El papel del gobierno en la competitividad interna-
zados y especializados contribuyen a la creación de cional de la empresa. La intervención por parte de los
la ventaja competitiva de un país, ya que son los más gobiernos para incrementar la competitividad, es otro
difíciles de copiar e imitar por otras naciones. factor determinante del éxito exportador de un país,
ya que cada gobierno selecciona qué empresas y qué
Indica además en su teoría, que otros elementos deben sectores recibirán apoyos. Sin embargo, advierte so-
ser considerados para el desarrollo de la competitivi- bre el riesgo de crear una situación artificial no sos-
dad siendo estos tenible con el objetivo de proteger ciertos sectores o
empresas poco competitivas internacionalmente. En
• Las condiciones de la demanda doméstica. Cuan- este contexto, los gobiernos pueden ayudar o inhibir
to mayor sea la demanda de los clientes nacionales, la competitividad internacional del país a través de la
mayor será el esfuerzo de las empresas para satisfa- creación de factores productivos avanzados y espe-
cerlos a través de productos de calidad, y la anticipa- cializados y su intervención en el grado de concen-
ción de las necesidades de los clientes; lo que influye tración del sector. Los factores productivos avanzados
directamente en la competitividad internacional de y especializados dependen de los recursos que puede
las empresas. invertir un país para el fomento de la investigación.
Asimismo, el control ejercido por la administración en
el grado de concentración de un sector resulta muy
importante, ya que la competencia tiende a incremen-
tar el grado de innovación en el mismo.
9 Porter, M. (1990). The competitive advantage of nations Nueva York The Free Press
en mercados imperfectos, que era el enfoque de las En cada etapa ocurre un grado mayor de implicación
teorías anteriores. De ese modo este modelo aporta (compromiso de recursos) internacional de la empresa
Internacionalización de pymes
Este modelo indica que la empresa incrementará gra- Con respecto a este planteamiento general, los auto-
dualmente los recursos comprometidos en un país a res contemplan tres situaciones de excepción a dicho
medida que va adquiriendo experiencia de las acti- fenómeno. La primera, cuando la empresa dispone de
vidades que realizan en dicho mercado (Johanson y gran cantidad de recursos donde las consecuencias de
Wiedersheim-Paul, 1975); y que la actividad en el ex- los nuevos compromisos serán menores por lo que se
terior sucederá a lo largo de una serie de etapas suce- espera que las grandes empresas o aquellas con ex-
sivas que representarían un grado cada vez mayor de ceso de recursos realicen avances más significativos
implicación en sus operaciones internacionales (Rialp, en sus procesos de internacionalización. Segundo,
1999). Dependiendo del autor, el modelo describe cuando las condiciones del mercado son estables y ho-
un número mayor o menor de etapas de desarrollo, mogéneas, ya que el conocimiento de los mercados es
pero de forma general pueden resumirse en cuatro, más fácil de adquirir y existen medios más sencillos
que constituyen la denominada cadena de estableci- de adquisición de conocimientos distintos a la propia
miento: 1. actividades esporádicas o no regulares de experiencia. Tercero, cuando la empresa ha adquirido
exportación; 2. exportaciones a través de representan- experiencia importante en otros mercados de carac-
tes independientes; 3. establecimiento de una sucursal terísticas similares, ya que la experiencia obtenida en
comercial en el país extranjero; 4. establecimiento de dichos mercados le servirá a la misma para replicar
unidades productivas en el país extranjero. esta experiencia en un nuevo mercado de caracterís-
ticas similares
0
2.2.El modelo de innovación 2.3.Modelo de planeación sistémica
Paralelo al enfoque escandinavo, los autores de este Estos modelos están basados en el supuesto de perfec-
Teorías de internacionalizació n
modelo que surge en Estados Unidos, exponen la te- ta racionalidad de parte de los empresarios. Hay pro-
sis de que la internacionalización es un proceso de puestas como la de Miller (1993) citados por Li, Li
26
innovación empresarial, básica para la internaciona- y Dalgic (2004) que sugiere que las empresas siguen
lización de pequeñas y medianas empresas. (Bilkey y diez pasos en su proceso de internacionalización y se-
22 23 24
Tesar, 1977 Cavusgil, 1980 Reid, 1981 ; Czinko- lección de varios planes de operación en el extranjero.
25) 27
ta, 1982 Root (1994) citados por Li, Li y Dalgic (2004) ve el
proceso como una secuencia de cinco pasos:
El modelo indica que la relación entre internaciona-
lización e innovación consiste en asimilar la decisión 1. Medición de oportunidades de mercado
de una empresa de incrementar el compromiso inter- 2. Planteamiento de objetivos
nacional a la de realizar innovaciones en sentido am- 3. Selección del modo de entrada
plio; siendo las decisiones de internacionalización e 4. Formulación del plan de mercadeo y
innovación determinaciones creativas y deliberadas, 5. Ejecución
desarrolladas dentro de los límites impuestos por el
mercado y por las capacidades internas de la empre- Este modelo parece estar soportado por varios estu-
sa, que son tomadas bajo condiciones de incertidum- dios de caso y alguna evidencia anecdótica.
bre por lo que a los directivos responsables de adop-
tar esas decisiones se les asigna el papel central en la
promoción del proceso.
2.4.El modelo de ciclo de vida de
En este modelo se destaca el carácter acumulativo de producto de Vernon
las decisiones tomadas tanto en el proceso de interna-
cionalización como en el de innovación, siempre que Vernon (1966), combina las nociones clásicas de la
estas se encuentran condicionadas por las decisiones teoría del comercio internacional con una perspectiva
que se han tomado en el pasado y, a su vez, condicio- basada en el comportamiento individual de cada em-
narán a las que se tengan que tomar en el futuro. presa, de manera que elimina la falta de realismo de
la teoría de la ventaja comparativa, introduciendo as-
El modelo en general propone las siguientes etapas pectos como la innovación de producto, los efectos de
de desarrollo de la actividad internacional de una las economías de escala y la incertidumbre que tienen
empresa implicaciones en los negocios internacionales. De esta
forma el trabajo de Vernon constituye un enlace entre
. Mercado doméstico la perspectiva de la internacionalización basada en el
2. Prexportadora país, soportada por la teoría del comercio internacio-
3. Exportadora experimental nal, y la basada en la empresa, propia de la teoría de la
28
4. Exportadora activa inversión internacional (Melin, 1992 ).
5. Exportadora comprometida
producción. En los países donde existen altos ingre- de fue desarrollado. El objetivo de alcanzar economías
sos per cápita y altos costes salariales surge un fuerte de escala en producción puede justificar la exportación
incentivo para el desarrollo de nuevos productos que del producto a otros países industrializados.
permitan un ahorro en costes o que satisfagan los re-
querimientos de una demanda cada vez más exigente, 2. Crecimiento: Orientación hacia los principales paí-
como era el caso de Estados Unidos en el momento en ses industrializados. Aumenta la actividad exportado-
que desarrolló su modelo. ra y se realizan inversiones en plantas de fabricación
en países de demanda en expansión.
Panorama N
2
network approach”. En: Hood, N. y J., Valhne. empresariales estará Sobre la base del
Strategies in global competition. Londres Croom limitada por los
Helm
enfoque de redes,
beneficios (calidad) un área emergente
31 Ellis, P. ( 000). “Social ties and foreign market entry”. de la información
Journal of International Business Studies Vol. 3 (3) de la
que aporta cada uno internacionalización
Otros trabajos han compromiso al de los miembros de de las pequeñas y
destacado los viajes promo- cionar el la red. Las redes media- nas
al exterior y los producto en el país sociales in- empresas se centra
movimientos extranjero (Ellis, dividuales necesitan en los sistemas no
migratorios, como 2000) tiempo para jerárquicos donde
factores que esti- desarrollarse, por lo las empresas
mulan la Tener la posibilidad que los beneficios de invierten para
percepción de de aprovechar las la información se reforzar y contro-
oportunidades de oportunidades incrementan con la lar su posición en
mercados exteriores, empresariales experiencia personal las redes
indicando, por depende del tamaño (Ellis, 2000). internacionales
ejemplo, que un de la red y de la di-
(Rialp y Rialp,
empresario que versidad de la
2001). Este enfoque
haya emigrado o misma (Aldrich y
32 contemporáneo se
que tenga Zimmer, 1986 Wei-
33 basa en las teorías
experiencia laboral mann, 1989 ) Es del intercambio
en el extranjero evidente que las social y la
utilizará sus grandes empresas dependencia de
contactos en los diversificadas tienen recursos, y se centra
merca- dos más oportunidades
Teorías de internacionalizació n
en el
exteriores para de explotar los comportamiento de
facilitarle a la beneficios gracias a la em- presa en el
empresa la decisión los lazos contexto de una red
de exportar. establecidos a tra- interorganizativa y
vés de sus redes. de relaciones
Generalmente, se Para muchas interpersonales.
espera que los que empresas
comienzan los in- industriales y de El enfoque de redes
tercambios tiendan alta tecnología, el defendido por
a acercarse a camino hacia la Johanson y Mattson
aquellos socios que internaciona- lización (1988) con respecto
demuestren un refleja su posición en a la
mayor compromiso la red en relación con internacionalización
en la promoción de varios clientes y de las empresas,
sus productos, en el proveedores creando incluye un elemento
caso de que sea el puentes hacia otros dinámico al
vendedor el que mercados (Axelsson centrarse en las
inicia la relación, o y Johanson, 1992
34
relaciones de redes.
a aquellos Covie- llo y Munro, Este modelo utiliza
proveedores con 35
1997 ; Johanson y la teoría de redes
mejor reputación, si Vahlne, 1992
36)
sociales para
es el comprador el
explicar cómo se
que la inicia. En este
De acuerdo con el internaciona- lizan
sentido, se entiende enfoque de redes, la las empresas a
que en primer lugar entrada en mercados través de las redes.
se preferirá utilizar exteriores surge de la Más concre-
un comerciante interacción entre la tamente, estos
intermediario antes empresa y la red autores consideran
que un agente en externa, y la redes de negocio a
comisión, ya que los propensión a aquellas que
primeros asumen explotar mantienen las
un riesgo que oportunidades empresas con sus
asegura un mayor
3
clientes, em- presa mantener nales de reciente
distribuidores, 1. Se forman relaciones que le creación, donde los
competidores y relaciones con ayudarán a tener ac- factores que de-
gobierno. socios en países ceso a recursos y terminan su actividad
Argumentan que que son nuevos mercados. Una obedecen a un
a medida que las para las empresas presunción básica enfoque global desde
empresas se internacionalizad de este modelo es su creación, o que se
internacionalizan, as (exten- sión que las empresas internacionalizan en
el número de internacional). necesitan recursos los dos primeros años
actores con los controlados por de vida. Este enfoque
que tienen que 2. Se incrementa el otras empresas, los es una nue- va
interactuar a compromiso en las cuales pueden ser perspectiva
través de la red, redes ya esta- obtenidos debido a emergente del proceso
aumenta y las blecidas su posición dentro de internacio-
relaciones con (penetración). de la red. Jo- hanson nalización, debido a la
estos se y Mattson (1988) abundante
estrechan. 3. Integran las utilizan el término e bibliografía que ha
Cuando se posiciones que se (red) para referirse a tratado de explicar
internacionalizan, tienen en las redes una parte específica dicho fenómeno y que
las empre- sas entre diferentes de la red total. Por resulta de gran
crean y países. ejemplo, la red utilidad para entender
desarrollan nacional (national ne la
relaciones de En cualquiera de ) se refiere a la red internacionalización
negocio con sus las formas que se de un determinado de la empresa en el
homólogos en realice, la interna- país, y la red de siglo XXI. (Knight y
37
países exteriores cionalización produc- ción Cavusgil, 1996
(Rialp y Rialp, implica la (production ne ) se Madsen y Servais,
38
2001). Este explotación de la refiere a las 1997 ; Fillis, 2000).
fenómeno ventaja que relaciones entre
evoluciona de constituyen las empresas que giran Varios estudios sobre
diferentes redes (Johanson y en torno a un área este fenómeno, que
formas: Vahlne, 1990). de producto comien- zan a ser
específica. Además, considerados por
dependiendo del diferentes
32 Aldrich, H. y C., Zimmer (1986). grado de inter- investigadores como
“Enterpreneurship through social networks”. nacionalización del una teoría más sobre
En: Smilor, R. y D. Sexton. The art and science mercado y de la la
of entrepreneurship Nueva York Ballinge propia empresa, internacionalización,
33 Weimann, G. (1989). “Social networks and estos autores se han centrado en
communication”. En: Asante, M. y B. William. identifican cuatro sectores concretos,
Handbook of international and intercultural
categorías de como el de la alta
communication California: Sage Newbury
Park empre- sas tecnología (Kinght y
34 Axelsson, B. y J., Johanson (1992). “Foreign internacionales: la Cavusgil, 1996;
market entry. The textbooks vs. The network empresa iniciadora, Madsen y Ser- vais,
view”. En: Axelsson, et. al. Indus- trial la empresa 1997) y las actividades
networks: A new view of reality Londres rezagada, la artesanales (Fillis,
Routledge empresa solitaria y 2001). Basándose en la
35 Coviello, N. y H., Munro ( 997). “Network la internacional (Jo- bibliografía revisada,
relationships and the internationalization hanson y Mattson, Madsen y Ser- vais
process of small software firms”. n
ternational Business Review Vol. 6 (4).
1988). (1997) relacionan la
36 Johanson, J. y J., Valhne (1992). “Management of aparición de las
foreign market entry”. Scandinavian International empresas born globa
Business Review 3.2. Teoría de las con tres factores
Vol. 1 (3) born global importantes:
Como se puede puesto, las
interpretar de lo actividades en la Se entienden por
cionalización de pymes
Teorías de internacionalizació n
born global En sobre las born global
En la misma línea, especial, las
la información experiencias La experiencia del
sobre mercados pasadas y las fundador directivo,
internacionales ambiciones su nivel de am-
puede ser actuales del bición y la
recopilada, fundador directivo motivación general
analizada e de la empresa del mismo influyen
interpretada desde deben tenerse en de forma
un lugar sin consideración significativa en la
necesidad de creación y
trasladarse Knight y Cavusgil desarrollo de una
(1996) hacen empresa de estas
Por último, el referencia a una se- características.
factor relacionado rie de estudios
con el incremento empíricos que Al estudiar la
de las habilidades surgieron historia de los
y capacidades de contradicien- do la fundadores y de la
los recursos teoría gradualista em- presa, también
humanos para de la hay que investigar
explotar las internacionalizació las posibles interco-
posibilidades de n ya que pequeñas nexiones con otras
los cambios empresas empresas, la
tecnoló- gicos en orientadas hacia la estructura de
los mercados
6
gobier- no mis- mo, con el fin Exportaciones de ex- portación
corporativo, así de determinar si la basándose en las
Los resultados de
como la historia oferta de la características
las investigaciones
de los miembros empresa puede específicas de la
indican que las
del comité demandarse empresa, estrategias
microempresas
ejecutivo y de sus internacionalment de mercadeo
han tenido una
redes. e. Por último, estas interno y el contexto
estrategia de
características en el que operan
exporta- ción
Con respecto al deben estar en (Rialp A., Axinn C.,
reactiva, a
entorno, sería conexión con el Thach S., 2002)
44
diferencia de las
importante nivel tecnológico
medianas
definir la de la empresa, su
empresas. Los alcances de esta
naturaleza del especialización y propuesta llegan
(Westhead P.,
producto y las el grado de incluso a la su-
Wright M.,
competencias del internacionalizació gerencia de
Ucbasaran D.,
n del mercado. 42
políticas públicas
2002) Posi-
3.3. Enfoque de iniciales de la blemente porque de gestión, y
fases, empresa, con las utilizan modelos aconsejan a los
Panorama N 3. Interna ionalización de pymes
Teorías de internacionalizació n
Science Vol. 30 Febrero p. 51-68. su forma genérica
43 Wolff J. y T., Pett (2000). bajo el nombre de
”Internationalization of small firms: An modelos de En gran medida la
examination of exports patterns, firm size and conocimiento y bibliografía sobre
export performance”. Journal of Small Business aprendi- zaje internacionali-
Management Vol. 38 (2). p. 34-47. experiencial, siendo zación ha sido
44 Rialp, A., Axinn, C. y S., Thach (2002). destacables entre usada para
“Exploring channel internalization among entender los
ellos:
spanish exporters”. International Market- ing
procesos de
Review Vol. 19 (2) p. 133-155.
45 Westhead P., Wright, M. y D., Ucbasaran • Modelo Uppsala expansión
(2002). “International market selection (U-Model) internacional de
strategies selected by “micro” and “small” • Planeación pequeñas firmas.
firms”. International Journal of Management sistémica Sin em- bargo,
Science Vol. 30 Febrero p. 51-68. • Perspectiva de aunque son aportes
46 Kirby, D. y S., Kaiser (2003). “Joint significativos, han
contingencia
ventures as an internationalization strategy sido
for SMEʼs”. Small Business Economics Vol. 2 p. complementados
239-242. Este tipo de modelos
establecen que los con otros enfoques
Por cuanto las internacionalización, procesos de in- que intentan
empresas pequeñas los factores recoger esos
ternacionalización
pueden adoptar organizacionales mismos procesos
son determinados en
una aproximación como tamaño y edad pero en nuevos
gran medida por las
más flexible que las de la firma, y el tipos de empresas
condiciones del
empresas me- factor estratégico de que funcionan con
entorno tales como el
dianas, respecto al orientación al cliente, una mentalidad glo-
entorno operativo o
número de son bal, en sistemas
la estructura de la
dimensiones de significativamente interconectados y
industria. Una
interna- importantes para el alta vulnerabilidad
variación de este
cionalización emprendi- miento frente a la
modelo es la
(Kalantaridis C., corporativo (Luo X., incertidumbre. En
47 propuesta de
2004) Zhou L., Liu S.S., ese orden de ideas,
49 internacionalización
2003) incremental la bibliografía
En las empresas acelerada, la cual se discurre desde
familiares, se aprecia en mercados posiciones que se
encuentra que la 4.PROPUESTA basan en la
estra- tegia de estructura de
expansión es más DE costos, pasando por
segura cuando la CLASIFICACIÓ modelos que bus-
decisión de N DE can mezclar teorías
involucrar a la MODELOS Y anteriores, hasta
familia es activa TEORÍAS DE perspectivas que
48
(Zahra S.A., 2003) fundan su análisis
INTERNACION en redes de trabajo.
Eso pasa también
en empresas donde A- LIZACIÓN
los factores insti- PARA PYMES La mayoría de las
tucionales como DE BASE empresas pequeñas
propiedad e TECNOLÓGICA sufren restric-
8
ciones como generación de dilemas como los innecesario. Tercero,
experiencia de de orden estratégico cuando las firmas
gerencia, Entienden la (estandarización vs. intentan entrar a
habilidades de internacionalizació adaptación), dilemas nuevos mercados
gerencia, n como una estructurales extranjeros que son
dificultades en la secuencia (oficinas débiles vs. simila- res a los que
transición de una sistemática y oficina central ya manejan, la
firma fa- miliar a planeada de fuerte), etcétera. experiencia previa
una controlada actividades que, puede ser fácilmente
por gerentes con el uso Para Andersen transferible a los
50
(Jones 1999) que incremental de 5 nuevos mercados
Panorama N
Teorías de internacionalizació n
clasifica- ción de
proceso de empresas en pueden estar con poca o ninguna
formación de consideración a su conectadas a una ex- pansión
vínculos externos interrelación con lo actividad posterior en
trasnacionales internacional específica de la formación de
hechos por las cadena de valor y nuevos vínculos.
empresas en el Las características esta relación
tiempo, a partir de comunes puede ser en uno La tipología creada
su fecha de encontradas en el o en ambos por Jones usó dos
fundación. Para este estudio son las sentidos. criterios: los ti- pos
trabajo se siguientes: de vínculos
consideran tres 4. Algunas firmas formados y el
tipos de vínculos: forman un amplio periodo de tiempo
1. Hay puntos de
los direccionales inicio de rango de vínculos con- siderado. La
(internos, externos internacionalizació que cubre todos tipología se resume
y cooperativos), los n comu- nes, pero los aspectos de la a continuación:
integraciona- les en este caso la
(externa secuencia y la
transaccional e combinación de
interna o inversión) pasos para generar
y los funcionales o vínculos, varía 53 Coviello, N. y A., McAuley (1999). “Internationalisation and
de cadena de valor mucho. En gene- the smaller firm: A review of contemporary empirical
(I D, producción, research”.
ral no hay una
mercadeo Management International Review Vol. 39 (3) p. 223-256.
transición de una
distribución). etapa de
exportación
En la investigación indirecta a una
sobre directa
internacionalización
realiza- da por Jones
2. No se detectó
(1999) bajo esta un patrón de
perspectiva, si bien velocidad en la
des- de un principio adqui- sición de
se aclara que los vínculos: algunas
datos no ofrecen al principio de la
una interna-
cionalización
1
• Firmas domésticas: firmas que nunca han formado producto servicio al mercado, de manera que se logre
algún vínculo trasfronterizo. sintonizar con las necesidades del sector de mercado
Internacionalización de pymes
tan a la tendencia de primero formar vínculos internos aproximación a la gestión” (Collison, 2001). Reinter-
56
y luego externos. Al principio de su proceso realizan pretados los anteriores aspectos por Fillis (2002) , la
vínculos avanzados como exportación directa o inves- interface se consideraría en términos de: innovación,
tigación producción. toma de riesgos y proactividad. Estas tres característi-
cas en su conjunto promueven la internacionalización
• Desarrolladores rápidos: tienden a experimentar en la medida en que son dados unos incentivos a la
pronto eventos complejos como muchos tipos de vín- exportación por parte del gobierno y unos factores
culos, pero en un solo ámbito: interno o externo. de industria
20
se vio entorpecido por las restricciones que sobre el Es ademá s notable la falta de estudios longitudinales
acceso a la informació n y el libre flujo de mercancías que permitan un entendimiento má s profundo de las
trajo consigo la Guerra Fría. La diná mica comercial empresas y sus cambios (historiografía, estudios evo-
Teorías de internacionalizació n
transfronteriza tuvo aparentemente que rehacer su lutivos) en el transcurso del tiempo. Para lo cual se-
camino y es así como en un ambiente de restricció n al ría tambié n recomendable contemplar observaciones
acceso a la informació n y al libre trá nsito de mercan- sobre cultura organizacional, sistemas de apoyo ins-
cías se explica el surgimiento de los modelos de titucional y políticas gubernamentales y su respectiva
apren- dizaje experiencial. influencia en el proceso de internacionalizació n,
coinci- diendo en este punto con las recomendaciones
Esta condició n fue valida hasta entrada la dé cada de presen- tadas por Zahra (2003).
los 80, en la cual se empezó a gestar el movimiento de
la globalizació n y liberació n de mercados, que junto Con relació n a la gestió n del conocimiento y sus im-
con la terminació n de la Guerra Fría y el surgimiento plicaciones en el desarrollo de ventajas competitivas,
de pla- taformas emergentes de tecnologías de puede ser de interés desarrollar observaciones relacio-
informació n y comunicaciones hicieron de la nadas con factores que puedan inhibir este proceso,
informació n un insumo asequible que podría identificá ndose entre ellos el grado de internacionali-
disminuir el riesgo implícito en las operaciones zació n, edad de entrada y la tendencia emprendedora;
internacionales; con lo cual cobra sen- tido la y su eventual relació n con diná micas de aprendizaje, y
aparició n de modelos de internacionalizació n de atenden así las sugerencias de Sapienza H. J., De Clercq,
planeació n sisté mica y de evolució n escalonada. D. y W. Sandberg (2004)58
Sin embargo, la diná mica de la globalizació n, la dis- Otro aspecto importante por considerar para futuras
minució n de las barreras internacionales al flujo de investigaciones es el hecho de si es posible que pueda
mercancías e informació n, la alta disponibilidad de ca- variar la naturaleza de la informació n necesaria en las
pitales de inversió n y la disminució n acelerada de los fases de preinternacionalizació n. Si esto fuera así, en-
costos logísticos de las operaciones internacionales tonces ¿cuá l sería el papel de reducir los costes de ad-
ocurrida en la dé cada de los 90, y el surgimiento de quisició n de informació n para internacionalizarse?, y
sectores econó micos emergentes de gran potencial in- ¿cuá les son los antecedentes relacionados con los
ternacional como el de la biotecnología, cambiaron nive- les y capacidades de internacionalizar la
por completo las presunciones que sobre la actividad informació n, que conducen a un mayor desempeñ o
y el perfil de la empresa internacional se tenían; lo que internacional? (Knight G. A., Liesch P. W., 2002)59
ha dado lugar al surgimiento de variadas y cada vez
má s complejas (má s integrales) explicaciones de la Finalmente, es recomendable continuar explorando
interna- cionalizació n; particularmente de las pymes modelos que se relacionan con la teoría de redes y de
llamad estas a ser las protagonistas de buena parte de interfaz mercadeo emprendimiento; siempre que
la acti- vidad comercial internacional en este siglo. estos abordan el tema de la internacionalizació n
desde una perspectiva multidisciplinar relacionada
Como resultado de esta breve reflexió n sobre la evo- con las nue- vas tendencias de estudio en ciencias
lució n del estudio de la internacionalizació n, y de la administrativas que incluyen modelació n de sistemas
revisió n bibliográ fica realizada; se presentan a conti- diná micos y la aplicació n de conceptos relacionados
nuació n algunas de las que podrían considerarse con emergencia, autoorganizació n complejidad y
como preguntas de investigació n para futuros ciberné tica organi- zacional, que pretenden ser má s
estudios sobre la internacionalizació n de pymes. consecuentes con el cambio diná mico (incertidumbre)
del entorno en que ocurre la internacionalizació n,
Una de las carencias má s notables identificadas en particularmente de las pymes; y la conexió n existente
este estudio es la ausencia de trabajos sobre la entre mú ltiples varia- bles (transició n de modelos
internacio- nalizació n de pymes en economías lineales a modelos diferen- ciales) que inciden en la
emergentes, parti- cularmente de Amé rica Latina. actividad comercial exterior de las empresas.
Estudios sobre el parti- cular podrían constituirse
como un aporte interesante
este tema 58 Sapienza H. J., De Clercq, D. y W., Sandberg
(2004). “Antecedents of international and
domestic learning effort”. Journal of Business
Venturing Septiembre
59 Knight, G. y P., Liesch (2002). ”Information internalisation
in internationalising the firm”. Journal of Business
Research
Vol. 55. p. 981-995.
2
Dunning, J. (1988). Explaining international produc-
BIBLIOGRAFÍA io . London: Unwin Hyman.
Internacionalización de pymes
Axelsson, B. y J., Johanson (1992). “Foreign market Hymer, S. (1976). The internacional operations of na-
entry. The textbooks vs. The network view”. En: Axels- cional firms. A study of direct foreign investmen Bos-
son, et. al. Industrial networks: A new view of reality on: MIT Press. Publicació n a titulo pó stumo de su tesis
Lond Routledge doctoral, Universidad de Cambridge 960.
Bilkey, W., y G., Tesar ( 977). “The export behavior of Johanson, J. y J., Vahlne (1990). “The mechanism of
smaller-sized Wisconsin manufacturing firms”. internationalization”. International Marketing Review
Journal of international business studies Vol. 8 (1). Londres: Vol. 7 (4)
Boter, H. y C., Holmquist (1996). “Industry character- Johanson, J. y J., Valhne (1992). “Management of fo-
istics and internationalization processes in small reign market entry”. Scandinavian International Busi-
firms”. Journal of Business Venturing Vol 11 (6) ness Review Vol. 1 (3)
Buckley, P. y M., Casson (1999). “A theory of inter- Johanson, J. y L., Mattson (1988). “Internationaliza-
nacional operations”. En: Chertman, J. y J., Leontiades. tion in industrial systems. A network approach”. En:
European Research in Internacional Business. Á mster- Hood, N. y J., Valhne. Strategies in global competition.
dam: North Holland Londres Croom Helm
Cavusgil, S. (1980). “On the internationalization pro- Johanson y Wiedersheim-Paul (1975). “The interna-
cess of the firm”. European Research Noviembre tionalization of the firm. Four swedish cases”. Journal
Charles, W. (2004). Global Business Today Mé xico of management studies London: London School of Eco-
McGraw Hill. 3º Edició n nomics. Vol. 12
Chen, H. y Huang, Y (2004). “The establishment of Jones, M. (1999). “The internationalisation of small
global marketing strategic alliances by small and high technology firms”. Journal of International Mar-
medium enterprises”. Small Business Economics Vol. 22. keting. Chicag Vol. 7 (4).
Junio Collison, E. (2001). “Entrepreneurial marketing: Kalantaridis, C. (2004). “Internationalization,
A his- torical perspective on development and Strategic Behavior; and the Small Firm: A comparative
practice”. Ma nagement Decision Lond Vol. 39 investiga- tion”. Journal of Small Business Management
(9). Vol. 43
Coviello, N. y McAuley, A. (1999). “Internationalisa- (3) Junio
tion and the smaller firm: A review of contemporary Kindleberger, C. (1969). American Business Abroad
empirical research”. Management International Re- New Haven: Yale University Press.
view Vol. 39 (3) Kirby, D. y S., Kaiser (2003). “Joint ventures as an in-
Coviello, N. y Munro, H. (1997). “Network ternationalization strategy for SMEʼs”. Small Business
relationships and the internationalization process of Economics Vol. 21
small software firms”. International Business Review Knight, G. y S., Cavusgil (1992). “The born global
Vol. 6 (4). firm: A challenge to traditional internationalization
Czinkota, M. (1982). Export development strategies: theory”. En: Cavusgil et. al. Network yads in
US promotion policies Nueva York: Praeger enterpreneurial settings: A study of governance of
Dunning, J. (1981). Internacional production and the exchange relation- ships Admisnitrative Science
multinacional enterprice London: Allen & Urwin Quarterly. Vol. 27 Knight G. y P., Liesch (2002).
Dunning, J. (1992). Multinational enterprices and the ”Information internalisa- tion in internationalising the
global economy. London: Addison Welsey. firm”. Journal of Business Research Vol. 55
Dunning, J. (1988). “The eclectic paradigm of inter- Kojima, K. (1973). “A Macroeconomic approach to for-
national production: a restatement and some possible eign direct investment”. Hitotsubashi Journal of Econo-
extentions”. Journal of International Business Studies mic Vol. 14 (1)
Georgetown University: Vol. 19 (1) Spring Kojima, K. (1982). direct investment”.
“A macroeconomic Hitotsubashi Journal
versus interna- of Economics Tokio:
tional business Hitotsubashi
approach to foreign University. Vol. 23 (1)
22
Junio country: Identifying Rialp, A. y J., internacionalización
Li, L., Li, D. y T., a typology and exam- Rialp (2001). de empresas.
Dalgic (2004). ining growth “Conceptual Documentos de
“Internationalizatio patterns through frameworks on investigación.
n process of small case studies”. SMEʼs Bogotá: Facultad de
and medium-sized Journal of Business internationalization: Administración.
enterprises: To- Venturing Vol.19 past, present and Universidad del
wards a hybrid Enero future trends of Rosario
model of Porter, M. (1990). research”. En: Vernon, R. (1996).
experimental The competitive Axxim. C.N. y “International
learning and advantage of na- ion Matthyssens, P. investment and in-
planning”. Nueva York The Ressessing the ternational trade in
Management Free Press internatonalization the product cicle”.
International Prasad, S. (1999) of the firm, Quarterly Jour- nal
Review Wies- “Globalization of advances in of Economics
baden: First smaller firms field international Cambridge. Mayo
quarter. Vol. 44 (1) notes on processes”. marketing Weimann, G.
Luo X., Zhou, L. y Small Business Amsterdam: (1989). “Social
S., Liu (2005). Economics Vol. 13 JAI/Elserver Inc. networks and
“Entrepreneurial Reid, S. (1981). “The Root, F. (1994). commu- nication”.
firms in the context decision maker and Entry strategies for En: Asante, M. y B.
Teorías de internacionalizació n
of Chinaʼs export entry and international mar- William. Handbook
transition expansion”. Journal of kets Nueva York: of international and
economy: an inte- international business Lexington Brooks intercultural
grative framework Vol. 12 (2). Rialp, A. Sapienza H. J., De communication
and empirical (1999). Los enfoques Clercq, D. y W., Cali- fornia: Sage
examination”. micro-organizativos Sandberg (2004). Newbury Park
Journal of Business de la “Antecedents of Westhead, P.,
Research Vol. 58 (3) internacionalización international and Wright, M. y D.,
Marz de la empresa: Una domestic learning Ucbasaran (2002).
Madsen, T. y P., revisión y síntesis de ef- fort”. Journal of “In- ternational
Servais (1997) “The la literatura. Business Venturing market selection
internationaliza- Barcelona: Septiembre. strategies selected
tion of Born Informació n Comer- Stokes, D. (2000). by “mi- cro” and
Globals: An cial Españ ola (ICE). “Entrepreneurial “small” firms”.
evolutionary No.1. Octubre. marketing: a con- International
process”. Inter Rialp, A., Axinn, C. y ceptualisation from Journal of Ma-
national Business S., Thach (2002). qualitative nagement Science
Review Vol. 6 (6) “Exploring chan- nel research”. Vol. 30 Febrero
Melin, L. (1992). internalization Qualitative Market Wolff, J. y T., Pett
”Internationalizatio among spanish Researc Bradford. (2000).”Internation
n as a strategy exporters”. Interna Vol. 3 (1) alization of small
process”. Strategic tional Marketing Teece, D. (1986). firms: An
Management Review Vol. 19 (2) “Transactions cost examination of
Journal Vol. 13 economics and the exports patterns,
Oviatt, B. y P., multinational firm size and export
McDougall (1994). enterprise: an performance”.
“Toward a Theory assessment”. Journal of Small
of International Journal of Business Ma-
New” Management Economic nagement Vol. 38
International Behavior and (2)
Review Wiesbaden: Organization Vol. Zahra, S. (2003).
First Quarter. Vol. 7 (1). ”International
44 (1) Trujillo, M. et al. expansion of US
Park, S. y Z., Bae (2006). manu- facturing
(2004 ). “New Perspectivas family business: the
venture strategies teóricas sobre la effect of ownership
in a developing
23
and
involvement”.
Journal of
Business
Venturing Vol. 18
24