Educación Artística, TRABAJO
Educación Artística, TRABAJO
Educación Artística, TRABAJO
Criterios de clasificación
Se clasifican las voces por los siguientes criterios:
clasificación por sexo y edad, por tesitura, características
acústicas y características anatómicas.
1.- Clasificación por sexo y edad.
La clasificación bajo estos parámetros no es la de mayor
relevancia, por obvia y posiblemente por simplista; y
posee relación directa con cuestiones anatómicas.
De todos modos, a grandes rasgos comentamos que la voz
de mujer se halla condicionada por las características
anátomo-fisiológicas propias y que la laringe de la mujer
presenta unas medidas que oscilan entre 3,6 cm de altura,
4,3 cm. de anchura y un diámetro anteroposterior de unos
2,6 cm.; y la longitud de las cuerdas vocales se sitúa entre
los 1,5 y 2 cm.
Respecto al hombre, observamos una laringe de mayor
tamaño, situándose esta entre los siguientes parámetros;
una altura de unos 4,9 cm. y otros tantos de anchura y un
diámetro antero-posterior de unos 3,5 cm. Las cuerdas
vocales acusan una longitud de unos 2 hasta 2,5 cm.
Las voces infantiles se corresponden a laringes de
pequeñas dimensiones y se puede considerar, como voz
de tránsito hasta que sobreviene la muda vocal.
Durante la adolescencia, todas las voces cambian de un
ámbito agudo a un ámbito más grave, debido al cambio
hormonal. Esa mutación es más marcada en voces
masculinas que en voces femeninas. Mientras que una voz
femenina muta alrededor de una tercia mayor, la voz
varonil muta comúnmente alrededor de una octava. Antes
de la mutación, un niño puede cantar como soprano o alto.
Otras voces a tener en cuenta, pero que solo las
describimos como clasificación teórica, son las voces
eunucoides o voz de castrado. Se obtienen por la falta del
desarrollo de los carácteres secundarios sexuales, ya que
se han extirpado las glándulas sexuales antes de la
pubertad. En el barroco, niños cantores fueron castrados
para mantener la voz de niño en el cuerpo adulto. Los
castratos fueros las verdaderas estrellas de la ópera
barroca.
En estos casos, la laringe se queda con un tamaño
reducido; por ello la voz estará relacionada en cuanto al
ámbito, con las voces femeninas y de los niños (que en
términos generales se ubican una octava por encima de
los registros masculinos), pero cabe destacar las
diferencias que sobrevendrán por los restantes parámetros
anatómicos, en las cavidades de resonancia
principalmente.
2.-Clasificación por Registro y Tesitura.
El ámbito vocal es el marco total de frecuencias que
puede generar un tracto vocal. Se mide por la frecuencia
más grave y más aguda posibles. Dentro de un ámbito de
dos octavas aproximadamente, el volumen sube de la nota
grave a la nota de arriba, siendo las notas graves
comúnmente no aplicables por la falta de volumen, las
notas más agudas por el volumen descontrolado.
Por eso, para la música clásica, se define una zona apta
para el uso musical que se llama tesitura. Esa es más
pequeña que el ámbito y consiste de las notas que se
pueden producir con una calidad apta para el uso musical,
la tesitura.
Los ámbitos vocales son los siguientes:
Soprano: desde el do4 (el do central del piano) hasta el
la6
Mezzosoprano desde el la3 hasta el fa5.
Contralto: desde el fa3 hasta el re5.
Tenor: desde el si2 hasta el sol4.
Barítono: desde el sol2 hasta el mi4.
Bajo: desde el mi2 hasta el do4.
La voz se divide en tres registros básicos.
a) La voz de pecho
b) La voz media
c) La voz de cabeza o La voz de silbido.
Estos registros son definidos por la zona de resonancia
que predomina durante su emisión siendo la cavidad
toráxica el resonador mas importante en la voz de pecho,
las cavidades de resonancia rinofaciales las del registro de
cabeza, y una mixtura de ambos polos, en la voz de
registro medio
La práctica del bel canto persigue el ideal de una voz que
pueda mezclar las dos funciones vocales sin un punto de
quiebre notable (mezza di voce). El ideal de una voz
mezclada es el registro único.
De esta manera hay voces en las que predomina el
registro de pecho y otras en las que predomina el de
cabeza, asi como voces de tesitura aguda, y también
grave. Es menester saber reconocerlas a tiempo y
respetarlas, pues pueden surgir fatigas vocales
consecuencia de una mala clasificación.
Así, una voz con un carácter grave tiene una gran
sonoridad y si el cantante quiere encuadrarla como aguda
o así se la ha clasificado, aumentan las posibilidades de
producir lesiones en las cuerdas vocales citando como
ejemplos: nódulos, pequeños edemas, zonas de induración
y otras lesiones dentro de este tipo de patología laríngea,
que lesiona las cuerdas vocales. Y
si contrariamente la voz es aguda y es clasificada o
encasillada como grave, los efectos vocales deseados de
una voz aguda, como son los sonidos redondeados o
filados, son imposibles de conseguir, y además existe la
posibilidad de lesionar también el órgano laríngeo.
Por lo general, las voces enfermas y fatigadas, son las
voces mal clasificadas.
3.- Clasificación por Características Acústicas.
El timbre se puede definir como la cualidad que nos
permite diferenciar dos sonidos que acusen una misma
intensidad y frecuencia. Los sonidos no son puros, es
decir, no tienen un movimiento armónico simple (como el
sonido del diapasón). Los sonidos provienen de
movimientos vibratorios complejos.
El sonido audible corresponde a la frecuencia
fundamental, y contiene dentro los denominados
"armónicos", estos presentan un espectro de aparición
constante dependiendo de la presión sonora y de las
características del cuerpo sonoro. Se denomina armónico
a cada sonido puro, correspondiendo el primer armónico
al sonido más grave del período. El timbre esta formado
pues, por muchos armónicos, éstos son producidos en la
glotis. La abundancia de armónicos de un ámbito respecto
de otros influirá la percepción auditiva del sonido
fundamental.
Es dicho espectro de armónicos de un sonido, el que dará
configuración al timbre.
El sonido vocal se produce en una acción física
combinada. Las partes son el apoyo, la función
combinada de mucosidad, cuerdas y músculos vocales
(mezza di voce) y de la resonancia y supresión de los
armónicos del sonido emitido del laringe al tracto vocal
(boca, cabeza).
Este es individual en cada persona ya que en parte
depende del tipo de cuerdas vocales del individuo, de su
modo de vibración, y de las cajas de resonancia.
En la pedagogía de canto, el proceso de despertar ciertos
armónicos para hacer la voz brillante se denomina
comúnmente resonancia. Sin embargo, del sonido inicial
de la laringe solo un 20% es emitido efectivamente como
sonido vocal, el resto esta suprimido por el tracto vocal.
Por lo tanto, es más correcto hablar de filtración parcial
del sonido inicial. Mientras que la formación osea de cada
persona es predefinida, la forma correcta de emitir el
sonido al tracto vocal se puede aprender a través de
entrenamiento constante. Resulta que las voces percibidas
como prominentes y brillantes son las que tienen una
fuerte proporción del formante entre 2.800 hz y 3.200
hz.2
La conformación individual de laringe y tracto vocal es la
razón por la cual el cantante individual es más
distinguible por su sonido vocal, que un instrumento
musical de otro del mismo tipo. La técnica vocal no
enfoca primariamente el virtuosismo instrumental, sino la
formación de la emisión correcta del sonido.
Desde 1956, Husson, ha distinguido (por estudios
fisiológicos realizados en Paris. Universidad de la
Sorbona), dos timbres en cada voz humana. Timbre
vocálico y timbre extravocálico.
El timbre vocálico se corresponde a circunstancias
fisiológicas condicionables, incluyendo aquí todas la
técnicas de aprendizaje; y el timbre extravocálico depende
en exclusividad de la constitucionalidad laríngea, y es el
que caracteriza la voz de cada individuo.
En el canto o arte lírico las cualidades del timbre son las
siguientes:
1. Color
2. Volumen
3. Espesor
4. Mordiente
5. Vibrato
1.- Color
Básicamente, es la técnica empleada o bien es la conducta
vocal, la que determina el color del canto, siendo este
claro u oscuro. Dentro del color, tenemos la eufonía,
siendo esta, el matiz que el cantante emplea en la emisión
vocálica, así pues, un cantante puede presentar una
eufonía clara u oscura.
El color se puede analizar, si se estudia mediante los
analizadores del espectro sonoro vocálico. En este estudio
las coordenadas son la intensidad y la frecuencia, y según
se desplazca la gráfica, obtenemos diversos timbres.
También en esto, en relación con la producción de
armónicos de un sonido.
2.-Volumen
Se encasillan las voces en pequeñas o en voluminosas.
Las primeras no son válidas para grandes interpretaciones
o salas de concierto. Quizá este punto tiene su
importancia en la sensación de acercamiento o lejanía que
se quiere ofrecer o transmitir a lo largo de una
interpretación.
El volumen de la voz, depende casi exclusivamente de la
presión del flujo aéreo ascendente, que incide en la
subglotis de la laringe del cantante.
3.-Espesor
El origen del espesor de la voz, lo situamos en las
características de las cavidades de resonancia y
principalmente en la cavidad orofaríngea. Son las
sensaciones de inflados, a mayor abertura de la cavidad
orofaríngea, mayor es el espesor de una voz.
4.- Mordiente
Se sitúa el mordiente según el grado de elasticidad y
tonicidad de la musculatura laríngea. El mordiente es
también el grado de brillantez de la voz.
Una buena tonicidad implica que en la emisión del canto,
el cierre de las cuerdas vocales o del espacio glótico se
presenta firme. De todos modos la afectividad y otros
factores durante el canto, condicionan el grado de
brillantez o mordiente de la interpretación.
5.- Vibrato
El vibrato es cuando el cantante apoya su voz, es decir,
existe una modulación de frecuencia más baja, con su
intensidad y frecuencia, que se superpone a la del
cantante. No debe confundirse el vibrato con el "trémolo",
que sería una cierta inestabilidad vocal.
En una voz formada de cantante hay una oscilación
notoria de amplitud y frecuencia del sonido que se
denomina vibrato. Hay vibratos con frecuencias entre 3 y
9 hz. La frecuencia óptima, percibida como agradable y
orgánica, es de 4.5 - 5.5 hz. El vibrato controla la
coordinación entre voz de cabeza (vibración de la capa
mucosa) y voz de pecho (vibración de ligamento y
musculus vocalis). Según Fischer (1993), se distinguen
tres formas de vibrato:3
a) onda espirativa, inducida por el diafragma
b) onda de glotis, inducida por la glotis y
c) onda compleja, tremor combinado entre glotis y
diafragma.
De modo esquemático, según el timbre podemos observar
voces claras; pequeñas o voluminosas (grandes); débiles
(delgadas) o espesas (gruesas); destimbradas (lisas) o
timbradas (brillantes); y con mayor o menor vibrato.
La clasificación por timbre afecta directamente al estilo
de la voz, y a las posibilidades expresivas del cantante,
además debe escucharse el gusto del público.
Para finalizar, el timbre es sutil e indefinible, siendo el
responsable de que dos voces conserven su individualidad
y sean inconfundibles; es, en definitiva, la personalidad de
cada voz.
4.- Clasificación por Características Anatómicas.
Por lo general, a distintas voces les corresponden distintas
características físicas anatómicas, de las cuerdas vocales y
del paladar óseo, senos paranasales y demás resonadores.
En lo que respecta a las características anatómicas, se
puede decir que los sujetos de baja estatura, de cuello
corto y grueso y cara redondeada son propensos a ser
dueños de voces agudas y de registro amplio, mientras
que personas altas, delgadas y de tórax amplio son
propensas a las voces graves.
Las características de las cuerdas vocales también nos
pueden dar un indicio del registro de su dueño.
Responden en analogía con las características anatómicas
anteriormente descriptas, ya que las cuerdas vocales
cortas y gruesas tienden a generar voces agudas, mientras
que las cuerdas largas y delgadas, voces graves.
Un estudio de las características de los resonadores
también puede ser orientativo a la hora de definir un
registro.
Es importante tener en cuenta que de ninguna manera,
estas características físicas definen de manera exacta
posregistros de las personas, existiendo infinidad de
variantes, e incluso, sujetos con características físicas y
vocales que contradicen por completo lo anteriormente
explicado.
Merengue
Bachata
Balada
Rap
Rock
Diferencias entre el canto lírico y canto
popular:
Entre el canto lírico y el popular hay una
variedad de condiciones que diferencian un
estilo del canto con respecto al otro, siendo
la tesitura y extensión vocal del cantante los
principales aspectos distintivos entre ambas
disciplinas.
1. Andrea Bocelli
2. Paola González
3. María Callas
3. Fernando Villalona
5. Héctor Acosta
6. Richie Ricardo
7. July Mateo
8. Ramón de Los Santos
9. José Tamárez Mateo