Generalidades Sobre Educación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

GENERALIDADES SOBRE EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN INFANTIL EN

COLOMBIA

Autora: Análida Pérez Cardona (2019)

CONCEPTO Y FINES DE LA EDUCACIÓN

El término educación, es quizás, el de mayor complejidad como objeto de reflexión de las Ciencias
de la Educación y son muchas las acepciones que circulan en la actualidad acerca de este concepto.
Sin embargo, el objetivo de este módulo no es tener una lista de definiciones, sino preguntarse:
¿Cómo se define la educación en un contexto determinado, en este caso, Colombia?

Como plantea Pérez (s.f.), para definir la educación y sus objetivos es necesario tener en cuenta
que no existe pueblo alguno donde no haya un cierto número de ideas, sentimientos y de prácticas
que la educación deba inculcar indistintamente a todos los niños, independientemente de la
categoría social a la que pertenezcan. Significa que en el transcurso de nuestra historia se han ido
constituyendo todo un conjunto de ideas sobre la naturaleza humana, los derechos y deberes del
individuo, la sociedad, la ciencia, el medio ambiente, las artes, etc. que constituyen la base misma
de nuestro espíritu nacional.

De todos estos presupuestos resulta que cada sociedad se labra un cierto ideal de hombre, de lo que
debe ser desde el punto de vista intelectual, físico y moral. Ese ideal es, en cierta medida, el mismo
para todos los ciudadanos de un país. Es ese ideal, a la vez único y diverso, el que representa el
polo de la educación.

Así es que la educación, haciendo énfasis en su etimología (la palabra educar viene del verbo
educere, que significa sacar afuera) se puede definir como el proceso por el cual el hombre se forma
y define como persona. En consecuencia, hablar de educación es pensar en el ser humano como un
ser no terminado que tiene la permanente y continua tarea de construirse a sí mismo.

En términos generales, la educación es el proceso por el cual la sociedad facilita de una manera
intencional el crecimiento personal, cultural y social de sus miembros, por lo tanto, la educación
es ante todo una práctica social y socializadora que lleva implícita, una determinada visión de
hombre y de sociedad. En otras palabras, la educación es: “Un proceso de formación permanente,
personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de
su dignidad, de sus derechos y sus deberes” (Congreso de la República de Colombia. Ley 115 de
1994).

La educación, a su vez, tiene unos fines que están consignados en el artículo 5º de la Ley General
115. Algunos de ellos son:

- El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos
de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica,
intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

- La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios
democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el
ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

- La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados,


humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos
intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

- El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y


tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la
vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los
problemas y al progreso social y económico del país.

- La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral


de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la
utilización adecuada del tiempo libre.

- La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la


tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando
ingresar al sector productivo.
ESTRUCTURA DEL SERVICIO EDUCATIVO

El servicio educativo en Colombia comprende tres tipos de educación (Ley 115 de 1994):

1. Educación formal: Se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia


regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, y conducente a grados
y títulos (…) tiene por objeto desarrollar en el educando conocimientos, habilidades, aptitudes
y valores mediante los cuales las personas puedan fundamentar su desarrollo en forma
permanente (artículo 10, p.17).

Esta se divide en tres niveles (artículo 11, p.17):

a) Preescolar: comprende como mínimo un grado obligatorio.


b) Educación básica: comprende nueve grados que se desarrollará en dos ciclos: La
educación básica primaria de cinco grados y la educación básica secundaria de cuatro
grados.
c) La educación media: comprende dos grados.

2. Educación no formal: Se ofrece con el fin de complementar, actualizar, suplir conocimientos y


formar en aspectos académicos o laborales sin sujeción al sistema de niveles y grados
establecidos en el artículo 11 de esta Ley. (artículo 36, p.31)

3. Educación informal: Se refiere a todo conocimiento libre y espontáneamente adquirido,


proveniente de personas, entidades, medios masivos de comunicación, medios impresos,
tradiciones, costumbres, comportamientos sociales y otros no estructurados (artículo 43, p.33).

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA

Como plantea el MEN (2014), las maneras de definir a las niñas y a los niños, de atenderlos y
educarlos son cambiantes, de tal forma que lo que entendemos en el siglo XXI por educación para
la primera infancia no es lo mismo que lo que entendíamos siglos atrás. Es por esto que “la
variabilidad histórico-cultural de las concepciones de infancia invita a reconocer que no existe una
naturaleza infantil como fundamento fijo, permanente y esencial que determina la existencia de
todas las niñas y todos los niños. Más bien, la niñez se define y asume en cada sociedad de manera
distinta según características específicas, dadas por esa naturaleza diversa que configura la
existencia y la subjetividad respecto a ellas y ellos” (p.13).

En este apartado, entonces, se resumen los diversos momentos históricos en los que se han ido
configurando la educación de la primera infancia tal y como se presenta a continuación (Cerda,
2003, citado en el MEN, 2014):

Primer momento (1580 – 1989): Hospicios, asilos y orígenes de los jardines infantiles

Este primer momento que va desde la Colonia hasta fines de los ochenta está caracterizado por el
tránsito de los hospicios y asilos, donde se atendía a las niñas y los niños en condiciones de
excepcionalidad (pobreza, abandono, orfandad), al surgimiento de instituciones educativas y
programas que otorgan otra perspectiva de tratamiento a la atención infantil —más centrada en la
atención o en el cuidado— en los primeros seis años.

En este periodo, la atención a la primera infancia tiene una doble función: Por un lado, una función
asistencial que tiene que ver con la respuesta a las necesidades básicas de las niñas y los niños,
tales como protección, alimentación y salud (aunque esta respuesta no es suficiente para la
promoción de su desarrollo). Por otro lado, una función educativa cuya finalidad es ser preparatoria
para el nivel de educación primaria, con lo cual se enfatiza el carácter de una educación en función
del ingreso de las niñas y los niños al primer grado.

La tensión entre asistir y educar se hace presente, tal y como lo muestran los siguientes hechos:

• Las niñas y los niños menores de 6 años eran atendidos en hospicios, asilos o salas debido a una
situación irregular de abandono, pobreza o enfermedad que demandaba una especial atención, la
cual era brindada en estos espacios.
• De los hospicios y asilos se pasa a la creación de escuelas y jardines infantiles, por iniciativa del
sector privado, con una muy importante orientación pedagógica basada en los postulados de
Comenio, Fröebel, Montessori y Decroly. La concepción educativa y pedagógica predomina en
estos esfuerzos aislados de educación a la primera infancia.

• Los Jardines Infantiles Nacionales Populares adscritos al Ministerio de Educación Nacional


evidencian un interés particular por parte del sector oficial de brindar una oferta para las niñas, los
niños y sus familias, la cual se fue extendiendo a las principales ciudades y luego a las ciudades
intermedias.

• La educación preescolar nace como una ruta que funciona como la única posible a partir de la
cual se piensa su extensión a amplios sectores de la población. De esta manera, se tiende a asociar
la educación de la primera infancia con procesos de preparación para la vida escolar y para el
ingreso a la básica primaria.

Segundo momento (1990 – 1999): Expansión y desarrollo de la educación preescolar

La década de los ochenta a los noventa fue muy prolífica en la formulación de políticas educativas
favorecedoras de la educación de las niñas y los niños en la primera infancia, en relación con la
educación preescolar. Esto se dio gracias a la adhesión del país a la Convención de los Derechos
del Niño, las orientaciones de la Constitución Política en ese sentido y la promulgación de la Ley
General de Educación 115 de 1994.

Estos acontecimientos trazan un hito importante en la formulación de políticas educativas en


materia de educación preescolar, como la adopción del grado obligatorio, que implica el
cubrimiento educativo de un primer grado antes del ingreso a la educación formal para todas las
niñas y los niños colombianos. En las ciudades, el grado obligatorio impulsa a que las niñas y los
niños mayores de 5 años que asistían a los hogares infantiles, hogares comunitarios y jardines
infantiles ingresen a los colegios oficiales.
En este periodo pueden trazarse las siguientes tendencias del desarrollo de la educación de la
primera infancia:

• El desarrollo de las orientaciones y las experiencias del Ministerio de Educación Nacional y el


Instituto Colombiano de Bienestar Familiar estuvieron dirigidas a las niñas y a los niños menores
de 6 años. Estas entidades les otorgaron importancia a programas institucionales y otros que no
necesariamente requerían de una instalación física, con lo cual se buscaba solucionar los problemas
de cobertura y calidad educativa, así como contribuir con la atención a las poblaciones vulnerables.

• La educación preescolar queda inscrita en el Ministerio de Educación Nacional como grado


obligatorio, el cual fue denominado “grado cero” (posteriormente, grado de transición), con el
objetivo de preparar a las niñas y a los niños para asumir la educación primaria. Esta educación, si
bien se dirige al desarrollo de las niñas y los niños, se inscribió en una práctica que tiende a
fortalecer las áreas de conocimiento de la básica primaria, antes que los propósitos de bienestar y
desarrollo que requieren las niñas y los niños en sus momentos iniciales de vida.

• El avance en participación y responsabilidad de las familias con la educación de sus hijas e hijos
se hace visible a través de los programas gubernamentales que se promueven. Sin embargo, aún
persiste una atención fragmentada por sectores e inequitativa en razón a las condiciones
socioeconómicas de las poblaciones.

• A finales del siglo XX, mientras las transformaciones en concepciones y prácticas son más
proclives a una mirada de la niña y el niño desde una perspectiva de derechos, la educación de la
primera infancia, con carácter obligatorio, se plantea desde la educación preescolar y se identifica
como el grado de transición a la básica primaria. De igual manera, mientras algunas niñas y niños
cuentan con tres años de educación preescolar privada (jardín infantil), un gran número asiste solo
al grado de transición o grado cero obligatorio.

• Persiste la tensión entre la función asistencial y la educativa en la atención a la primera infancia.


• Se avanza en el planteamiento de lineamientos curriculares que proponen pilares y dimensiones
que estructuran y otorgan particularidad a la educación preescolar.

Tercer momento (2000 – Actualidad): Construcción del concepto de educación inicial

A partir del compromiso adquirido por el país, en el marco de la convención de los derechos del
niño, se inicia un proceso que convoca a muchos actores sociales a la definición de orientaciones
de políticas para el beneficio de la primera infancia. Con el propósito de diferenciar la especificidad
de este momento del ciclo vital y tras la búsqueda del desarrollo integral como propósito de toda
acción destinada a materializar la perspectiva de derechos, el país emprende reflexiones, programas
y acciones que dan cuerpo a lo que actualmente se entiende por “desarrollo”, “educación inicial” y
“niña y niño de 0 a 6 años”.

Poco a poco, el Ministerio de Educación Nacional precisa el significado de la atención integral a


la primera infancia y la entiende como un proceso educativo orientado a promover el desarrollo de
todas las niñas y los niños del país, desde su nacimiento, a través de referentes educativos y
pedagógicos apropiados para este momento del desarrollo infantil. Por este camino se distancia de
la educación que prepara para la básica primaria y transita por senderos que promueven la
articulación entre atención y educación, con el fin de propiciar un desarrollo de la primera infancia
en la perspectiva de derechos.

En este periodo pueden trazarse las siguientes tendencias del desarrollo de la educación inicial:

• El concepto de educación inicial amplía el derecho a la educación en este rango de edad, es decir,
el derecho a la educación no se da a partir de los 3 años, como lo concebía la educación preescolar,
sino que es a partir del nacimiento, convirtiendo así la educación de la primera infancia en el primer
nivel educativo del sistema colombiano.

• La política pública de Atención Integral a la Primera Infancia resulta de la experiencia vivida en


el país, con la participación de diferentes actores del Estado y la sociedad, que ha sentado las bases
para su actual implementación. Impulsa desarrollos importantes para la educación inicial en
materia de línea pedagógica y en las condiciones de calidad que caracterizan sus modalidades.

• De 2000 a 2010 se intensifica en el país la discusión en torno al significado de ser niña y niño de
primera infancia, sus derechos y la educación inicial, no desde la perspectiva del preescolar, sino
con una mirada de atención integral que le da una identidad particular, de acuerdo con lo dispuesto
por la Ley 1098 de 2006.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA

La palabra objetivos muestra diferentes acepciones en los países de habla hispana que van desde
aspiraciones que se plantean en cuanto al desarrollo armónico de los niños, a través del proceso de
enseñanza aprendizaje, hasta definiciones que los reducen a los resultados que se deben obtener
mediante la aplicación de determinada metodología aplicada en un programa educativo. Sin
embargo, desde una concepción amplia, los objetivos son el para qué del quehacer educativo y
expresan en términos deseables, positivos y significativos la intención fundamental de la sociedad
para el desarrollo de los niños.

Para señalar objetivos de un nivel de educación como es el de la infancia, estos tienen que ser
abarcadores y corresponderse con las demandas que la sociedad plantea para el desarrollo de las
niñas y los niños que se encuentren en esta etapa. Así, por ejemplo, Fujimoto y Peralta (1998,
citados en la AMEI, 2005) señalan objetivos generales para la primera infancia en América Latina
que, no por ser dirigidos a una región, dejan de tener una proyección general. Esos objetivos los
agrupan en tres tipos:
• En función de los niños: Objetivos referidos básicamente al desarrollo integral que se espera
favorecer, al fortalecimiento de las habilidades de los niños como sujetos que aprenden y a su
preparación para la educación básica.

• En función de los demás agentes educativos: Objetivos enmarcados en el mejoramiento de las


condiciones de vida y de las capacidades educativas de la familia y la comunidad.
• En función del sistema de atención integral a los niños: Objetivos concernientes a la ampliación
y mejoramiento del sistema de servicios básicos el cual abarca el conjunto de acciones integrales
ejercidas para preservar la vida del niño en sus aspectos básicos –afecto, alimentación, salud,
protección, etc.- en función de favorecer su sano y adecuado crecimiento y desarrollo.

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA

La Asociación Madrileña de Educadores Infantiles (2005) señala las siguientes razones por las que
es importante educar a los seres humanos desde la primera infancia:

• Los primeros años de la vida del niño, desde el nacimiento hasta los seis/siete años de edad, ponen
los cimientos para un crecimiento saludable y armonioso del niño.

• Las investigaciones demuestran que los déficits intelectuales o físicos se convierten en


acumulativos.

• El cuidado y educación de los niños pequeños mediante una acción integrada adecuada
proporciona un medio para remediar el problema evidente de la desigualdad de oportunidades.

• La Educación de la primera infancia complementa la educación que el niño recibe en el hogar,


sin pretender sustituir a la misma.

• La Educación de la primera infancia proporciona una valiosa experiencia y preparación para la


transición a la escolarización a nivel primario.
RESUMEN

En esta unidad se desarrollan algunos de los fundamentos teóricos y legales (artículos del código
educativo referidos a los fines, tipos y niveles de la educación) que les sirven a los futuros
educadores para orientar su práctica pedagógica teniendo en cuenta el contexto en el que esta se
enmarca, que en este caso es Colombia.

Asimismo, se traza una línea de tiempo sobre los antecedentes de la educación de la primera
infancia en el país para identificar cómo la educación de las niñas y los niños menores de seis años
ha cambiado a través de la historia, y reconocer que en siglos pasados ni siquiera existía la
definición de educación inicial como un derecho impostergable de la primera infancia.

Todo lo anterior nos lleva a entender que la educación inicial debe comenzar desde el nacimiento
con el fin de lograr el desarrollo integral de la persona y disminuir la desigualdad social.
BIBLIOGRÁFÍA

Asociación Madrileña de Educadores Infantiles. (2005). El campo y concepciones fundamentales


de la educación de la primera infancia. Recuperado de
http://www.waece.org/web_nuevo_concepto/3.htm
Congreso de la República de Colombia. (1999). Ley general de educación. Bogotá, Colombia: El
Pensador.
Jaramillo, L. (2007). Concepción de infancia. Zona Próxima, (8) Recuperado de
http://search.proquest.com.ezproxy.cecar.edu.co:8080/docview/1435673852?accountid=3
4487
MEN. (2014). Sentido de la educación inicial. Documento No. 20 Serie de orientaciones
pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Recuperado de
http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N20-
sentido-educacion-inicial.pdf
Pérez, B. (s.f.). Módulo Educación y Sociedad del programa a distancia de Licenciatura en
Educación Básica.

También podría gustarte