Manual Unidad 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 103

Ingeniería Eléctrica

Cesar Quispe López

Manual – Unidad 3
Índice

Introducción...................................................................................................................................................6
Unidades didácticas................................................................................................................................7
Tiempo mínimo de estudio....................................................................................................................8
UNIDAD 3:...................................................................................................................................................9
Teoría general de instrumentación y medición..............................................................................................9
Diagrama de organización.....................................................................................................................9
Tema n.° 1: Transformadores......................................................................................................................10
1. Transformadores de Corriente.............................................................................................................10
1.1. Transformador de corriente “TC”..........................................................................................10
1.1.1. Circuito equivalente del transformador de corriente “TC”....................................................11
1.2. Tipos de transformadores de corriente según su construcción.......................................12
1.2.1. Tipo devanado primario:........................................................................................................12
1.2.2. Tipo barra...............................................................................................................................12
1.2.3. Tipo boquilla o Bushing........................................................................................................13
1.3. Tipos de transformadores según su aplicación..................................................................14
1.3.1. Transformador de medición...................................................................................................14
1.3.2. Transformador de protección.................................................................................................14
1.3.3. Transformadores mixtos........................................................................................................14
1.3.4. Transformadores combinados................................................................................................14
1.4. Descripción de los componentes básicos de los transformadores de corriente...........15
1.4.1. Aislamiento externo...............................................................................................................15
1.4.2. Aislamiento interno................................................................................................................15
1.4.3. Núcleo....................................................................................................................................16
1.4.4. Arrollamiento primario..........................................................................................................16
1.4.5. Arrollamiento secundario......................................................................................................17
1.4.6. Bornes terminales primarios..................................................................................................17
1.4.7. Bornes terminales secundarios...............................................................................................17
1.5. Pruebas técnicas en los transformadores...........................................................................17
1.5.1. Pruebas de rutina....................................................................................................................17
1.5.2. Relación de transformación...................................................................................................17
1.5.3. Polaridad................................................................................................................................18
1.5.4. Curva de excitación...............................................................................................................18
1.5.5. Error de fase y magnitud........................................................................................................18
1.5.6. Resistencia de devanado........................................................................................................19
1.5.7. Carga (Burden) del secundario..............................................................................................19
1.6. Usos de los TC´s en el área comercial................................................................................19
1.6.1. Medidores de energía activa para medición semi-indirecta en baja tensión..........................20
1.6.2. Medidor monofásico de tres hilos..........................................................................................20

2 Manual
De la teoría a la práctica......................................................................................................................21
Selección de Medidor y del transformador de corriente.................................................................21
Cálculo de Potencia Instalada..............................................................................................................21
Cálculo de la demanda.........................................................................................................................21
Cálculo de la intensidad de carga........................................................................................................22
Selección del medidor adecuado..........................................................................................................22
Tema n.° 2: Motores C.C.............................................................................................................................24
2. Análisis del motor C.C.........................................................................................................................24
2.1. Definición de un motor en C.C..............................................................................................24
2.2. Polaridad en el Motor DC.......................................................................................................27
2.3. Principio de Funcionamiento de un Motor DC....................................................................28
2.4. Variaciones en diseño del motor dc.....................................................................................30
2.4.1. Motores con estator bobinado................................................................................................30
2.4.2. Motores de imán permanente.................................................................................................32
2.4.3. Motores sin escobillas............................................................................................................33
De la teoría a la práctica......................................................................................................................33
Tema n.° 3: Motores C.A.............................................................................................................................35
3. Motores De Corriente Alterna.............................................................................................................35
3.1. Definición de motores eléctricos de C.A..............................................................................35
3.1.1. Motores síncronos..................................................................................................................35
3.1.2. Motores asíncronos................................................................................................................35
3.2. Partes fundamentales de un motor eléctrico......................................................................36
3.2.1. Estator....................................................................................................................................36
3.2.2. Rotor......................................................................................................................................36
3.2.3. Bobinado................................................................................................................................37
3.2.4. Carcasa...................................................................................................................................37
3.2.5. Base........................................................................................................................................37
3.2.6. Caja de conexiones................................................................................................................38
3.2.7. Cojinetes................................................................................................................................38
3.2.8. Placa de características..........................................................................................................39
3.3. Tensiones e intensidades en el estator de los motores trifásicos...................................39
3.3.1. Conexión estrella...................................................................................................................40
3.3.2. Conexión triángulo................................................................................................................40
3.4. Par motor..................................................................................................................................41
3.4.1. Par de arranque......................................................................................................................41
3.4.2. Par nominal............................................................................................................................41
De la teoría a la práctica......................................................................................................................42
Tema n.° 4: Tipos de motores......................................................................................................................43
4. Tipos de motores..................................................................................................................................43
4.1. Motores monofásicos..............................................................................................................43
4.1.1. Tipos y características de los motores monofásicos..............................................................44
4.2. Motores trifásicos:...................................................................................................................47

Universidad Continental | Manual 3


4.2.1. Tipos y características de los motores trifásicos....................................................................47
4.2.2. Clase de diseño del rotor........................................................................................................48
De la teoría a la práctica......................................................................................................................51
Tema n.° 5: Motores Síncronos...................................................................................................................53
5. Definición de motor síncrono..............................................................................................................53
5.1. Aspectos constructivos...........................................................................................................54
5.1.1. Estator....................................................................................................................................55
5.1.2. Rotor......................................................................................................................................57
5.1.3. Sistema de excitación (excitatriz)..........................................................................................59
5.2. Principio de funcionamiento...................................................................................................60
De la teoría a la práctica......................................................................................................................62
Tema n.° 6: Motores Asíncronos.................................................................................................................63
6. Definición de motores asíncronos........................................................................................................63
6.1. Motores asíncronos.................................................................................................................63
6.1.1. Arranque de motores asíncronos trifásicos............................................................................64
6.1.2. Tiempo de arranque...............................................................................................................65
6.1.3. Par en función de la variación de la tensión..........................................................................65
6.1.4. Arranque de motores asíncronos trifásicos............................................................................66
6.2. Motor jaula de ardilla...............................................................................................................67
6.2.1. Principio de Funcionamiento.................................................................................................67
6.2.2. Conexión del motor jaula de ardilla.......................................................................................67
6.2.3. Tensiones e intensidades en el estator del motor...................................................................69
6.2.4. Pates de un motor de jaula de ardilla.....................................................................................71
De la teoría a la práctica......................................................................................................................73
Tema n.° 7: Motores de inducción...............................................................................................................74
7. Definición de un motor de inducción..................................................................................................74
7.1. Generalidades..........................................................................................................................74
7.2. Motor monofásico de inducción............................................................................................74
7.3. Tipos de motores monofásicos de inducción......................................................................76
7.3.1. Motor fase partida normal......................................................................................................76
7.3.2. Motor fase partida de arranque por resistencia......................................................................78
7.3.3. Motor de fase partida con arrancador por condensador.........................................................80
7.4. Capacitancia.............................................................................................................................81
7.4.1. Capacitores electrolíticos.......................................................................................................81
7.4.2. Motor con condensador c permanente...................................................................................83
7.4.3. Motor de inducción con condensador de dos valores............................................................84
7.5. Tipos de arranque en motores monofásicos inducción.....................................................85
7.5.1. Arranque por fase auxiliar.....................................................................................................85
7.5.2. Arranque por fase auxiliar y resistencia................................................................................86
7.5.3. Arranque por fase auxiliar e inductancia...............................................................................86
7.5.4. Arranque por fase auxiliar y condensador.............................................................................86
7.5.5. Arranque con espira de sombra.............................................................................................88

4 Manual
De la teoría a la práctica......................................................................................................................88
Tema n.° 8: Generadores.............................................................................................................................89
8. Generador de corriente Continua (Dinamo)........................................................................................89
8.1. Estructura de dinamo..............................................................................................................90
8.1.1. Estator:...................................................................................................................................90
8.1.2. Rotor:.....................................................................................................................................91
8.1.3. Entrehierro:............................................................................................................................92
8.2. La conmutación en las dinamos............................................................................................92
8.3. Ventajas del alternador respecto a la dinamo....................................................................92
9. Generador de corriente alterna (Alternador)........................................................................................93
9.1. Estructura del alternador........................................................................................................94
9.1.1. Estator:...................................................................................................................................94
9.1.2. Rotor:.....................................................................................................................................94
9.1.3. Rotor de polos salidos o rueda polar......................................................................................94
9.1.4. Rotor de polos lisos................................................................................................................94
9.2. Función de los alternadores..................................................................................................95
9.2.1. Máquinas de vapor.................................................................................................................95
9.2.2. Motores de combustión interna..............................................................................................95
9.2.3. Turbinas hidráulicas...............................................................................................................95
9.3. Excitatriz de los alternadores................................................................................................96
9.3.1. Excitación independiente.......................................................................................................96
9.3.2. Excitación serie......................................................................................................................96
9.3.3. Excitación shunt o derivación................................................................................................96
9.3.4. Excitación compound............................................................................................................96
9.4. Función de los alternadores..................................................................................................97
9.4.1. Caída de tensión en los bobinajes inducidos.........................................................................97
9.4.2. Efecto de reacción en el inducido..........................................................................................97
9.4.3. Efecto de dispersión del flujo magnético...............................................................................97
De la teoría a la práctica......................................................................................................................98
Glosario de la Unidad 3...............................................................................................................................99
Bibliografía de la Unidad 3........................................................................................................................101

Universidad Continental | Manual 5


Introducción

La utilización de las máquinas eléctricas de corriente alterna, en el campo


industrial y en minería es muy frecuente. Sus aplicaciones son muy variadas
como movimiento de cargas, transporte de cargas, trituración de material, abrir
o cerrar compuertas, etc.

Por tal motivo el buen entendimiento de su funcionamiento en todo su rango de


operación es de vital importancia, y uno de sus puntos más cruciales es
durante el arranque, ya que en este periodo toman del sistema eléctrico al cual
están conectados, corrientes elevadas, pudiendo causar variaciones de voltaje
en dicho sistema y consecuentemente afectar a sistemas adyacentes.

También está el torque que se desarrolla durante el arranque, éste último juega
un papel crucial ya que de esto depende la carga mecánica posible a
conectarse; es decir, no cualquier motor puede mover cualquier carga.

El autor

6 Manual
Resultado de aprendizaje de la asignatura

Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de identificar y utilizar


adecuadamente la energía y las máquinas eléctricas, valiéndose del control
automático asistido por ordenadores, en el diseño de instalaciones industriales
empleando las normas internacionales y normas técnicas peruanas; apreciando su
importancia en el proceso de industrialización.

Unidades didácticas

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4

TEORÍA TEORÍA TEORÍA INTRODUCCIÓN


GENERAL DE GENERAL DE GENERAL DE AL CONTROL Y
LOS CIRCUITOS INSTRUMENTACI MÁQUINAS AUTOMATIZACIÓ
ELÉCTRICOS ÓN Y MEDICIÓN ELÉCTRICAS N

Resultado de Resultado de Resultado de Resultado de


aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje

Al finalizar la Al finalizar la Al finalizar la Al finalizar la


unidad, el unidad, el unidad, el unidad, el
estudiante será estudiante será estudiante será estudiante será
capaz de identificar capaz de capaz de clasificar capaz de utilizar la
los circuitos diferenciar las a las maquinas lógica cableada y
eléctricos con sus magnitudes de eléctricas estáticas la automatización
características y corriente, tensión, y rotativas. para el control de
magnitudes. potencia eléctrica, máquinas
factor de potencia. eléctricas estáticas

Universidad Continental | Manual 7


UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4

TEORÍA TEORÍA TEORÍA INTRODUCCIÓN


GENERAL DE GENERAL DE GENERAL DE AL CONTROL Y
LOS CIRCUITOS INSTRUMENTACI MÁQUINAS AUTOMATIZACIÓ
ELÉCTRICOS ÓN Y MEDICIÓN ELÉCTRICAS N

y rotativas.

Tiempo mínimo de estudio

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4

Semana 1 y 2 Semana 3 y 4 Semana 5 y 6 Semana 7 y 8

16 horas 16 horas 16 horas 16 horas

8 Manual
UNIDAD 3:

Teoría general de instrumentación y


medición
Diagrama de organización

Universidad Continental | Manual 9


Tema n.° 1: Transformadores

En los sistemas eléctricos de corriente alterna el transporte de corrientes muy


altas es de uso frecuente, por lo que es necesario aislar de los equipamientos
primarios al sistema y personal que participa en las operaciones. Los
transformadores de corriente se encargan de reducir el paso de corrientes
grandes para un mejor manejo en los circuitos de medición y protección.

En la aplicación de los sistemas eléctricos de corriente alterna se utilizan dos


tipos de transformadores uno de corriente y otro de potencial, en el presente
estudio nos enfocaremos básicamente en los de corriente comúnmente
conocidos como TC.

1. Transformadores de Corriente
1.1. Transformador de corriente “TC”

(PAZ, 2012) Un transformador de corriente o “TC” es el dispositivo que


nos alimenta una corriente proporcionalmente menor a la del circuito. Es
de aclarar que un transformador de corriente por su aplicación se puede
subdividir en transformador de medición y transformador de protección,
no obstante, los transformadores se diseñan para realizar ambas
funciones y su corriente nominal por secundario puede ser de 1 ó 5
Amperios, es decir desarrollan dos tipos de funciones, transformar la
corriente y aislar los instrumentos de protección y medición conectados
a los circuitos de alta tensión. El primario del transformador se conecta
en serie con el circuito cuya intensidad se desea medir y el secundario
se conecta en serie con las bobinas de corriente de los aparatos de
medición y de protección que requieran ser energizados.

Su principio de funcionamiento puede ser obtenido a través del modelo


del transformador ideal, haciendo algunas consideraciones derivadas de
su diseño y conexión dentro del sistema. (PAZ, 2012)

10 Manual
1.1.1. Circuito equivalente del transformador de corriente
“TC”

Figura 1: Diagrama equivalente del transformador de corriente o TC.

Fuente: PAZ, 2012

En el diagrama:
ZH = Impedancia propia del devanado de alta tensión.
ZL = Impedancia propia del devanado de baja tensión.
ZM = Impedancia de magnetización del transformador.
ZC = Impedancia de carga en el secundario.
IH = Corriente primaria.
IL = Corriente que alimenta a la carga.
IM = Corriente de magnetización.
1: N = Relación de transformación “RTC”.

Consideraciones:
El devanado primario está conectado en serie con la línea
o alimentador, por lo que la corriente primaria IH es la
misma de la línea y la impedancia ZH es lo suficientemente
pequeña que puede ser despreciada.
La impedancia de carga ZC es la resultante de la conexión
en serie de las bobinas de corriente de los equipos de
protección y medición que el “TC” debe alimentar, esta

Universidad Continental | Manual 11


tendrá siempre una magnitud pequeña para ofrecer una
oposición mínima al paso de corriente y no sacar al “TC”
de sus características de diseño.

1.2. Tipos de transformadores de corriente según su


construcción

Existen tres tipos de TC según su construcción

1.2.1. Tipo devanado primario:


Este como su nombre lo indica tiene más de una vuelta en
el primario, los devanados primario y secundario están
completamente aislados y ensamblados permanentemente
a un núcleo laminado, esta construcción permite mayor
precisión para bajas relaciones. (PAZ, 2012)

Figura 2: Transformador de corriente tipo devanado primario.

Fuente: PAZ, 2012

1.2.2. Tipo barra


Los devanados primarios y secundarios están
completamente aislados y ensamblados permanentemente
a un núcleo laminado, el devanado primario consiste en un
conductor tipo barra que pasa por la ventana de un núcleo.
(PAZ, 2012)

12 Manual
Figura 3: Transformador de corriente tipo barra.

Fuente: PAZ, 2012

1.2.3. Tipo boquilla o Bushing


El devanado secundario está completamente aislado y
ensamblado permanentemente a un núcleo laminado. El
conductor primario pasa a través del núcleo y actúa como
devanado primario. (PAZ, 2012)

Figura 4: Transformador de corriente tipo bushing.

Fuente: PAZ, 2012

Universidad Continental | Manual 13


1.3. Tipos de transformadores según su aplicación

Los transformadores de corriente pueden ser de medición, de


protección, mixtos o combinados. (PAZ, 2012)

1.3.1. Transformador de medición

(PAZ, 2012) Son los transformadores cuya función es


medir, requieren reproducir fielmente la magnitud y el
ángulo de fase de la corriente, su precisión debe
garantizarse desde una pequeña fracción de corriente
nominal del orden del 10% hasta un exceso de corriente del
orden del 20%, sobre el valor nominal.

1.3.2. Transformador de protección

(PAZ, 2012) Son los transformadores cuya función es


proteger un circuito, requieren conservar su fidelidad hasta
un valor de veinte veces la magnitud de la corriente
nominal, cuando se trata de grandes redes con altas
corrientes puede ser necesario requerir 30 veces la
corriente nominal.

1.3.3. Transformadores mixtos

(PAZ, 2012) En este caso, los transformadores se diseñan


para una combinación de los dos casos anteriores, un
circuito con el núcleo de alta precisión para los circuitos de
medición, y uno o dos circuitos más, con sus núcleos
adecuados para los circuitos de protección

1.3.4. Transformadores combinados


Son aparatos que bajo una misma cubierta albergan un
transformador de corriente y otro de tensión, mayormente

14 Manual
usados en estaciones de intemperie fundamentalmente
para reducir espacios. (PAZ, 2012)

1.4. Descripción de los componentes básicos de los


transformadores de corriente

Figura 5: Muestra las partes de un transformador de corriente modelo CH.

Fuente: PAZ, 2012

1.4.1. Aislamiento externo


Es el que consta de una envolvente de cerámica con una
línea de fuga lo suficientemente larga como para que
ningún arco pueda saltar bajo condiciones de
contaminación como lluvia, niebla, polvo etc. (PAZ, 2012)

1.4.2. Aislamiento interno

(PAZ, 2012) Varía según sus características constructivas,


puede ser un aislador construido con cartón prespán
impregnado en aceite para el conjunto de los núcleos y
arrollamientos secundarios, y otro puede ser a través de
moldes de resina de epoxi que las fija, las separa y las

Universidad Continental | Manual 15


aísla, existiendo una cámara de aire entre el aislamiento
externo de porcelana y el cuerpo de resina.

1.4.3. Núcleo

(PAZ, 2012) Los TC de medida y protección tienen un


núcleo de chapa magnética de gran permeabilidad, cabe
diferenciar que, si es un transformador de medida, el núcleo
a utilizar es de chapa de rápida saturación, mientras que si
es un transformador de protección la chapa a utilizar será
de saturación lenta. Con esta distinción de núcleos se
garantiza que cuando se utiliza una chapa de rápida
saturación para transformadores de medición, se tendrá una
buena precisión en la medida para corrientes primarias no
superiores al 120% de la corriente primaria nominal,
mientras que las sobre intensidades y cortocircuitos no se
transfieren al secundario gracias a la rápida saturación de la
chapa, por otra parte cuando se elige una chapa de
saturación débil para transformadores de protección, se
garantiza en mantenimiento de la relación de
transformación para valores de intensidad primaria varias
veces mayor a la nominal, con lo que en el secundario se
pueden obtener calores proporcionales a las corrientes de
sobrecarga y cortocircuito aptos para poder accionar los
dispositivos de protección .

1.4.4. Arrollamiento primario


Es de pletina de cobre electrolítico puro, en barra pasante o
formando varias espiras distribuidas por igual alrededor del
núcleo. (PAZ, 2012)

16 Manual
1.4.5. Arrollamiento secundario
Es de hilo de cobre electrolítico puro, esmaltado,
uniformemente distribuido alrededor del núcleo. (PAZ, 2012)

1.4.6. Bornes terminales primarios


Pueden ser de latón, bronce o aluminio, están ampliamente
dimensionados y son de forma cilíndrica, planos o con
tornillos. (PAZ, 2012)

1.4.7. Bornes terminales secundarios


Son de latón y se haya alojado en una caja de bornes de
baja tensión estanca. (PAZ, 2012)

1.5. Pruebas técnicas en los transformadores

1.5.1. Pruebas de rutina


(Alarcon, 2003) Son los ensayos realizados por el fabricante
a cada transformador, o sobre las partes o materiales que lo
conforman, con el fin de verificar que el producto cumple
con las especificaciones de diseño. Estas pruebas dan a
conocer la eficiencia de trabajo del transformador, así como
su regulación de corriente. Además, determina si está
dentro del % de impedancia y corriente de excitación
establecidos por las normas,

1.5.2. Relación de transformación


(Alarcon, 2003) Tiene como objetivo principal, la
determinación de la relación entre el número de vueltas del
devanado primario y el secundario, o sea, determina si la
tensión suministrada puede ser transformada a la tensión
deseada.

Universidad Continental | Manual 17


Existen tres métodos para la medición de la relación de
transformación:
 Método del voltímetro
 Método del divisor patrón
 Método del transformador patrón (TTR).

1.5.3. Polaridad
(Alarcon, 2003) El objetivo de la prueba de polaridad es
determinar el desplazamiento angular expresado en grados
entre el vector que representa la tensión de línea a neutro
de una fase de A.T y el vector que representa la tensión de
línea a neutro en la fase correspondiente a B.T. La
polaridad reviste una gran importancia en la conexión de los
transformadores sobre todo si éstos han de ser conectados
en paralelo o en bancos.
Los métodos para esta prueba son los siguientes:
 Método de la descarga inductiva
 Método diferencial de corriente alterna
 Método del transformador patrón

1.5.4. Curva de excitación


La medición de excitación denomina a menudo medición de
la curva de magnetización inicial, es un método de medición
muy eficaz para detectar cualquier problema eléctrico o
magnético relacionado con el núcleo magnético. (Anglhuber
& Freigbur, 2015)

1.5.5. Error de fase y magnitud


(Alarcon, 2003) El desplazamiento entre las fases de los
transformadores polifásicos, se debe verificar con el método
de diagrama fasorial, siempre y cuando la relación de

18 Manual
transformación no exceda de 30:1
Para la verificación de la relación de fase se utilizan los
siguientes métodos:
 Método del diagrama fasorial
 Método del indicador

1.5.6. Resistencia de devanado


(Alarcon, 2003) Esta prueba sirve básicamente, para
comprobar que todas las conexiones internas efectuadas en
los devanados y guías fueron sujetadas firmemente, así
como también obtener información para determinar las
pérdidas en el cobre (I2*R) y calcular la temperatura de los
devanados en la prueba de temperatura.

1.5.7. Carga (Burden) del secundario


(Alarcon, 2003) Se le dice Burden a la resistencia máxima
que puede aceptar un transformador de corriente sin
superar su clase (error), o mínima que puede aceptar un
transformador de corriente.
Es la carga de precisión o prestación (Burden en inglés) en
términos de potencia aparente nominal SN en bornes del
secundario, dada por la corriente secundaria nominal.
También definida por la impedancia nominal ZB que puede
conectarse en los bornes secundarios.
En otros términos, el burden nominal de un transformador
de corriente corresponde a la máxima carga que se le
puede conectar en forma permanente, sin exceder los
valores máximos de error de razón (relación de
transformación) y ángulo indicados por el fabricante.

Universidad Continental | Manual 19


1.6. Usos de los TC´s en el área comercial

(Rios, 1999) La utilización de los transformadores de corriente en


la medición semi-indirecta de los clientes importantes o mayores
es de vital importancia, ya que la precisión de medida del
consumo eléctrico es prioridad para satisfacción de los clientes.
El organismo regulador OSINERGMIN permanentemente fiscaliza
y controla la precisión de medida obligando al concesionario
realizar permanentemente inspecciones rutinarias de los
medidores.

1.6.1. Medidores de energía activa para medición semi-


indirecta en baja tensión
(Rios, 1999) Constructivamente son de similares
características a los empleados para medición directa, la
diferencia radica en la corriente nominal (2,5 y 5 amperios)
capaz de soportar la utilización en su instalación de
transformadores de corriente (TC), en un valor igual al de
las bobinas de corriente del medidor.

1.6.2. Medidor monofásico de tres hilos


(Rios, 1999) Tipo de conexionado 4A o 4S, requiere para su
instalación de dos transformadores de corriente.

Figura 6: Medidor monofásico de 3 hilos con transformadores de


corriente.

20 Manual
Fuente: Rios, 1999

De la teoría a la práctica

Selección de Medidor y del transformador de corriente

El primer paso para la selección adecuada del medidor y TC será


la inspección de campo en la cual se especificarán el tipo de
servicio disponible y la potencia instalada.

Cálculo de Potencia Instalada


Ejemplo: Determinar la potencia instalada para un
cliente importante con los siguientes equipos a 220 V.

Tabla 1: Cálculo de potencia instalada.

Potencia Potencia
Cantida
Equipos Eléctricos Unitaria Unitaria
d
(W) Total (W)
Lámparas incandescentes 60 150 9000
Torno fresadora 2 2000 4000
Therma de 20 lt. 1 1800 1800
Congeladoras 2 950 1900
Taladros pedestal 3 1000 3000
Compresoras de aire 2 500 1000
Taladros manuales 4 250 1000
Televisores 5 150 750
    Total 22450
  22.45

Cálculo de la demanda
Del ejercicio anterior se calcula la demanda del taller de
metal mecánica
Demanda = 0.60 x Carga instalada
Demanda = 0.60 x 22450 = 13470W = 13.47 kW

Universidad Continental | Manual 21


Cálculo de la intensidad de carga
Para determinar la intensidad de carga, utilizaremos la
siguiente ecuación.

D
I=
K∗V ∗FP
Ecuación 1 Cálculo de la intensidad de carga

Donde:
D= Demanda en vatios
K= Constante que depende del tipo de servicio
V= Voltaje del servicio
FP= Factor de potencia

Valores de Constante K
Servicio monofásico 2 hilos K=1
Servicio monofásico 3 hilos K=2
Servicio trifásico 3 hilos K= 3
Servicio trifásico 2 hilos K= √3

El tipo de servicio a ser entregado en función de la carga instalada,


se recomienda escogerlo en función de la tabla

Tabla 2: Tipo de servicio por carga instalada.

Carga Instalada (W) Tipo de servicio


0 – 6000 Monofásico 2 hilos
6001 – 45000 Monofásico 3 hilos ó bifásico
45001 – 60000 Trifásico 3 ó 4 hilos

Selección del medidor adecuado


En primer lugar, determinamos el valor de voltaje del
servicio.
Como la carga instalada es de 22450 W, entonces el
servicio será monofásico 3 hilos 230V.
A continuación, calculamos el valor de la intensidad de
carga

22 Manual
Ecuación 2: Cálculo de la intensidad de carga.

D
I=
K∗V ∗FP
D = 13470 W
K = 2 porque el servicio es monofásico 3 hilos
V = 230 V.
FP=0,90

13470
I= = 32.53 A

2 * 230 * 0,90
Entonces la corriente máxima del medidor será de 60 ó
100 Amp.
Con un transformador de corriente de 200/5 tipo barra
pasante

Universidad Continental | Manual 23


Tema n.° 2: Motores C.C

(Aller, 2006) Se entiende por máquina eléctrica al conjunto de mecanismos


capaces de generar, aprovechar o transformar la energía eléctrica.
Si la máquina convierte energía mecánica en energía eléctrica se llama
generador, mientras que si convierte energía eléctrica en energía mecánica se
denomina motor. Esta relación se conoce como principio de conservación de la
energía electromecánica.

2. Análisis del motor C.C.


2.1. Definición de un motor en C.C.

[CITATION Sal90 \l 10250 ] Las máquinas de corriente continua


convencionales presentan siempre la misma configuración, es
decir, las estructuras del estator y del rotor tienen en todas la
misma forma, tal como puede verse en la figura A. El estator es
de polos salientes y el rotor es cilíndrico.

Figura 7: Configuración de una máquina de corriente continua.

Fuente: Maquinas Eléctricas Rotativas [CITATION Sal90 \l 10250 ]

[CITATION Sal90 \l 10250 ] Asimismo, el campo inductor es originado


en el estator, mientras que el inducido, en el rotor. Por el
bobinado del estator circula corriente continua de valor constante.
Por el bobinado mismo del rotor circulan corrientes alternas,
aunque cuando este bobinado se pone en contacto con la red

24 Manual
exterior de continua un dispositivo, el colector, convierte dicha
corriente alterna en continua. Como ejemplo de estas máquinas
se tiene los antiguos generadores de automóviles, llamados
también dinamos y los siempre aplicables motores eléctricos para
el arranque de los vehículos automotores, llamados también
arrancadores. Los pequeños motores de juguete son también un
buen ejemplo de este tipo de máquinas.

(Rodríguez, 2010) El inductor está en el estator, que es de polos


salientes, y el inducido está en el rotor. Ambos devanados se
conectan a tensiones continuas, pero el devanado inducido recibe
su tensión a través de un colector de delgas, por lo que la
corriente que circula por él es alterna. En estas máquinas el
núcleo magnético rotórico se construye apilando chapas
magnéticas.

Figura 8: Máquina de c.c. durante su proceso de fabricación: a) Estator, b)


rotor.

Fuente: http://personales.unican.es/rodrigma/PDFs/constitucion%20maq%20e

(Rodríguez, 2010) Su principio de funcionamiento es similar al de


las máquinas síncronas. Cuando actúa como generador, en el
inducido se generan corrientes alternas que son rectificadas por el
colector de delgas, por lo que se suministra tensión continua al
exterior. Cuando actúa como motor la interacción del campo

Universidad Continental | Manual 25


magnético inductor con las corrientes alternas que circulan por el
devanado del rotor produce el giro de éste.

[CITATION Sal90 \l 10250 ] Existen distintas variantes de


máquinas de corriente continua según cómo estén conectados los
devanados inductor e inducido, lo que da lugar a máquinas de
diferentes características. En las máquinas de excitación
independiente estos devanados están conectados a sendas
fuentes de tensión continua independientes. En las máquinas
serie estos devanados se conectan en serie a una sola fuente de
tensión y en las máquinas shunt ambos devanados están
conectados en paralelo.

Las máquinas compound tienen dos bobinados inductores; uno se


conecta en serie y el otro en paralelo con el inducido.
En la siguiente tabla se resumen las principales características de
los devanados de las máquinas de corriente continua: (Rodríguez,
2010)

Tabla 3: Máquinas de corriente continua

Fuente: Miguel Angel Rodríguez Pozueta, 2010

[CITATION Sal90 \l 10250 ] Un motor eléctrico es una máquina


electromecánica capaz de transformar la energía eléctrica en
energía mecánica.
Los motores eléctricos son reversibles: son capaces de producir

26 Manual
electricidad si se les hace girar por un medio mecánico. Un motor
eléctrico de corriente alterna puede llegar a ser un alternador, y un
motor eléctrico de corriente continua también se puede utilizar
como una dinamo (máquina dinamoeléctrica). Es por eso que los
expertos prefieren hablar de máquinas eléctricas.
En la actualidad el uso de motores en CC tiene una serie de
peculiaridades, por lo que son indicados y apropiados en
diferentes aplicaciones, por lo que día a día son más utilizados en
todos los sectores de la industria.
La extensa gama de velocidad que permiten, su simple control y
la enorme flexibilidad de los motores de corriente continua hacen
que sean muy útiles en todos los ámbitos, todo esto los hace más
convenientes para múltiples usos y sus distintas aplicaciones.
Por lo mencionado anteriormente con la presente implementación
se demostrará el cambio del sentido de giro de un motor DC
mediante un circuito electrónico.

Figura 9: Variedad de motores DC.

Fuente: https://es.dhgate.com/

2.2. Polaridad en el Motor DC

[CITATION Sal90 \l 10250 ] Generalmente los aparatos de


corriente continua no suelen incorporar protecciones frente a un
eventual cambio de polaridad, lo que puede acarrear daños
irreversibles en el aparato. Para evitarlo, y dado que la causa del
problema es la colocación inadecuada de las baterías, es común

Universidad Continental | Manual 27


que los aparatos incorporen un diagrama que muestre cómo
deben colocarse; sin embargo, cuando se trata del funcionamiento
de motores en DC la polarización no tiene implicancia en un
daño[CITATION Wik191 \l 10250 ]. Cuando se invierte la
polaridad en un motor eléctrico en dc el efecto será la inversión de
giro.

2.3. Principio de Funcionamiento de un Motor DC

[CITATION aut19 \l 10250 ] El funcionamiento de un motor de d.c.


se basa en la fuerza que se produce sobre un conductor eléctrico
recorrido por una intensidad de corriente eléctrica en el seno de
un campo magnético, según la expresión de la ley de Lorentz.

Figura 10: Esquema de funcionamiento básico de un motor de DC.

Fuente: https://automatismoindustrial.com/

Donde:
B es la inducción del campo magnético (Teslas)
L Longitud del conductor cortado por líneas de campo
magnético (m)
I Intensidad que recorre al conductor (A)
F Fuerza que se produce sobre el conductor (N)

[CITATION aut19 \l 10250 ] El colector es necesario para invertir

28 Manual
la corriente en cada media vuelta ya que de lo contrario el sentido
del par sería opuesto en cada semiciclo y el motor no llegaría a
arrancar.
Sobre el colector las escobillas permiten alimentar al rotor del
motor en movimiento con corriente continua.

Figura 11: Función del colector en los motores de DC.

Fuente: https://automatismoindustrial.com/

[CITATION aut19 \l 10250 ] En la imagen de la izquierda la


corriente en el rotor fluye hacia arriba, del polo negativo hacia el
polo positivo, creando el polo Sur en la parte superior y Norte en
la inferior, dado que en el estator tenemos el polo norte en la parte
superior se produce una fuerza de atracción que hace girar al
rotor en sentido horario. En la imagen central no fluye corriente
por el rotor.

[CITATION aut19 \l 10250 ] En la imagen de la derecha vemos


como gracias al colector el sentido de la corriente en el estator es
de arriba hacia abajo. Es decir el colector ha invertido la corriente
en el rotor, generando un campo magnético Norte en la parte
superior y Sur en la parte inferior, esto hace que el estator al tener
también el polo Norte en la parte superior repela al rotor,
consiguiendo de esta forma que la fuerza de giro sea también
sentido horario, similar a la imagen de la izquierda.
Si no fuese por el colector en cada media vuelta el par de giro en
el rotor invertiría su sentido y el rotor no conseguiría girar.

Universidad Continental | Manual 29


2.4. Variaciones en diseño del motor dc

[CITATION Wik191 \l 10250 ] Los motores de corriente continua


se construyen con rotores bobinados, y con estatores bobinados o
de imanes permanentes. Además, existen muchos tipos de
motores especiales, como por ejemplo los motores sin escobillas,
los servomotores y los motores paso a paso, que se fabrican
utilizando un motor de corriente continua como base.

2.4.1. Motores con estator bobinado

Si el estator es bobinado, existen distintas configuraciones


posibles para conectar los dos bobinados de la máquina:
[CITATION Wik191 \l 10250 ]

2.4.1.1. El motor Shunt

[CITATION Gut00 \l 10250 ] El devanado de estator y el


devanado de rotor se conectan en paralelo. Es el motor
que tiene la mejor regulación de velocidad. En cambio, su
par de arranque no es muy elevado. Su par motor varía
linealmente con la carga. Se emplea principalmente para
accionar cargas de velocidad constante.

30 Manual
Figura 12: Motor en configuración Shunt.

Fuente: Maquinas-eléctricas, Gutiérrez

2.4.1.2. Motor Serie

[CITATION Gut00 \l 10250 ] Este Motor varía mucho su


velocidad con la carga y tiende a asumir velocidades muy
altas en vacío. En cambio, tiene un alto par de arranque y
soporta mejor las sobrecargas. Se emplea para accionar
cargas pesadas tales como tranvías, grúas, montacargas,
ascensores, etc.

Figura 13: Motor en configuración serie.

Fuente: Maquinas-eléctricas, Gutiérrez

Universidad Continental | Manual 31


2.4.1.3. Motor Compound

[CITATION Gut00 \l 10250 ] Tiene características


intermedias entre el shunt y la serie. Su par de arranque es
bastante elevado y no tiene el inconveniente del
aceleramiento en vacío del motor serie, por lo que se le
emplea mucho, en lugar de serie, para mover cargas
pesadas, tales como ascensores, grúas, etc.

Figura 14: Motor en configuración compound.

Fuente: Maquinas-eléctricas, Gutiérrez

2.4.2. Motores de imán permanente


[CITATION Gut00 \l 10250 ] Los motores de imán
permanente tienen pocas ventajas de rendimiento frente a
los motores síncronos de corriente continua de tipo excitado
y han llegado a ser el predominante en las aplicaciones de
potencia fraccionaria. Son más pequeños, más ligeros, más
eficaces y fiables que otras máquinas eléctricas
alimentadas individualmente.

32 Manual
Figura 15: Motor imán permanente.

Fuente: Maquinas-eléctricas, Gutiérrez

2.4.3. Motores sin escobillas


[CITATION Gut00 \l 10250 ] Los motores de corriente
directa sin escobillas están diseñados para conmutar la
tensión en sus devanados, sin sufrir desgaste mecánico.
Para este efecto utilizan controladores digitales y sensores
de posición. Estos motores son frecuentemente utilizados
en aplicaciones de baja potencia, por ejemplo, en los
ventiladores de computadoras.

De la teoría a la práctica

1. a) ¿Cuáles considera que son los motivos para modelar un voltímetro real
mediante uno ideal al que se le coloca una resistencia en paralelo, mientras
que para modelar un amperímetro real se recurre a uno ideal, pero en este
caso, la resistencia que se agrega se conecta en serie? b) ¿No podría ser al
revés, por ejemplo?

1. Realice un análisis crítico de las hipótesis involucradas en el método 1 para


medir RV.

2. Con referencia al método 2 para medir RV, suponga que dispone de una
fuente de tensión que a lo sumo puede entregar 30 V y que el voltímetro bajo

Universidad Continental | Manual 33


estudio presenta una resistencia interna RV ∼ 10M. ¿Qué características debe
tener el amperímetro? Cree que uno de 3 1/2 dígitos cuya escala más sensible
permita medir desde -200 mA a +200 mA le será ´útil?

3. ¿Cree que hay alguna vinculación entre la ley de Ohm y el principio de


superposición aplicado al caso de circuitos eléctricos? De existir, ¿cuál sería?

4. ¿Las pilas, satisfacen la ley de Ohm? ¿Y satisfacen el principio de


superposición?

34 Manual
Tema n.° 3: Motores C.A.

La utilización de las máquinas eléctricas de corriente alterna, en el campo industrial y


en minería es muy frecuente. Sus aplicaciones son muy variadas como movimiento de
cargas, transporte de cargas, trituración de material, abrir o cerrar compuertas, etc.
Por tal motivo el buen entendimiento de su funcionamiento en todo su rango de
operación es de vital importancia, y uno de sus puntos más cruciales es durante el
arranque, ya que en este periodo toman del sistema eléctrico al cual están
conectados, corrientes elevadas, pudiendo causar variaciones de voltaje en dicho
sistema y consecuentemente afectar a sistemas adyacentes.

3. Motores De Corriente Alterna


2.5. Definición de motores eléctricos de C.A.

2.5.1. Motores síncronos


[CITATION Flo14 \l 10250 ] Son llamados así, porque la
velocidad del rotor y la velocidad del campo magnético del
estator son iguales.

2.5.2. Motores asíncronos


[ CITATION ELE19 \l 10250 ] Son llamados así, porque la
velocidad del rotor y la velocidad del campo magnético del
estator son diferentes.
El motor de corriente alterna asíncronos, tanto monofásicos
como trifásicos, son los que tienen una aplicación más
generalizada gracias a su facilidad de utilización, poco
mantenimiento y bajo coste de fabricación.

La velocidad de sincronismo de los motores eléctricos de


corriente alterna viene definida por la expresión:

Ecuación 3: Velocidad de sincronismo de motores de corriente alterna

Universidad Continental | Manual 35


120 f
n=
p

Donde:
n : Número de revolucviones por minuto
f : Frecuencia de la ¿
p : Numero de pares de polo de la máquina

2.6. Partes fundamentales de un motor eléctrico

2.6.1. Estator
Constituye la parte fija del motor. El estator es el elemento
que opera como base, permitiendo que desde ese punto se
lleve a cabo la rotación del motor. El estator no se mueve
mecánicamente, pero si magnéticamente. [CITATION
27911 \l 10250 ]

Figura 16: Estator.

Fuente: www.vulcanequipamentos.com.br

2.6.2. Rotor
Constituye la parte móvil del motor. El rotor es el elemento
de transferencia mecánica, ya que de él depende la
conversión de energía eléctrica a mecánica. [CITATION
27911 \l 10250 ]

36 Manual
Figura 17: Rotor

Fuente: https://www.dragonwinch.com/en/rotor,84,465.html

2.6.3. Bobinado
Es el arrollamiento que va en la parte interna del motor
eléctrico. [CITATION 27911 \l 10250 ]

2.6.4. Carcasa
[CITATION 27911 \l 10250 ] La carcasa es la parte que
protege y cubre al estator y al rotor, el material empleado
para su fabricación depende del tipo de motor, de su diseño
y su aplicación. Así pues, la carcasa puede ser:
 Totalmente cerrada
 Abierta
 A prueba de goteo
 A prueba de explosiones
 De tipo sumergible

2.6.5. Base
La base es el elemento en donde se soporta toda la fuerza
mecánica de operación del motor, puede ser de dos tipos:
[CITATION 27911 \l 10250 ]

Universidad Continental | Manual 37


Figura 18: Tipos de carcasas

Fuente: Motores Eléctricos

2.6.6. Caja de conexiones


[CITATION 27911 \l 10250 ] Por lo general, en la mayoría
de los casos los motores eléctricos cuentan con caja de
conexiones. La caja de conexiones es un elemento que
protege a los conductores que alimentan al motor,
resguardándolos de la operación mecánica del mismo, y
contra cualquier elemento que pudiera dañarlos.

Figura 19: caja de conexiones de un motor

Fuente: Motores Eléctricos

2.6.7. Cojinetes
[CITATION 27911 \l 10250 ] Contribuyen a la óptima
operación de las partes giratorias del motor. Se utilizan para
sostener y fijar ejes mecánicos, y para reducir la fricción, lo
que contribuye a lograr que se consuma menos potencia.

38 Manual
a) Cojinetes de deslizamiento: Operan basándose en el
principio de la película de aceite, esto es, que existe una
delgada capa de lubricante entre el eje y la superficie de
apoyo.
b) Cojinetes de rodamiento: Se utilizan preferentemente en
lugar de los cojinetes de deslizamiento por varias razones:
 Tienen un menor coeficiente de fricción,
especialmente en el arranque.
 Son compactos en su diseño
 Tienen una alta precisión de operación.
 No se desgastan tanto como los cojinetes de tipo
deslizante.
 Se remplazan fácilmente debido a sus tamaños
estándares

2.6.8. Placa de características


[CITATION 27911 \l 10250 ] Cada motor debe contar con
una placa de características, en idioma español, fácilmente
visible y firmemente sujeta al motor con remaches del
mismo material que las placas. Deben ser de acero
inoxidable, la pintura del motor no debe cubrirlas, la
información debe ser grabada en el metal de las placas de
tal manera que pueda ser leída, aunque desaparezcan la
coloración e impresiones de superficie.

2.7. Tensiones e intensidades en el estator de los motores


trifásicos

Todo bobinado trifásico se puede conectar en estrella o bien en


triángulo.

Universidad Continental | Manual 39


2.7.1. Conexión estrella
La intensidad que recorre cada fase coincide con la
intensidad d línea, mientras que la tensión que se aplica a
cada fase es menor que la tensión de línea. [ CITATION
ELE19 \l 10250 ]

Figura 20: Conexión estrella de motor trifásico

Fuente: Motores asíncronos

Ecuación 4: Valor de tensión de fase para conexión estrella

UL
U f=
√3
Ecuación 5: Valor de corriente de fase para conexión triángulo

I f =I L

2.7.2. Conexión triángulo


La intensidad que recorre cada fase es menor que la
intensidad de línea, mientras que la tensión a la que queda
sometida cada fase coincide con la tensión de línea.
[ CITATION ELE19 \l 10250 ]

40 Manual
Figura 21: Conexión triángulo de un motor trifásico
Fuente: Motores asíncronos

Ecuación 6: Valor de la corriente de fase para conexión triángulo

U f =U L

Ecuación 7: Valor de tensión dde fase para conexión triangulo

IL
If =
√3

2.8. Par motor

Es el momento de fuerza que ejerce un motor sobre el eje de


transmisión de potencia. [ CITATION ELE19 \l 10250 ]

2.8.1. Par de arranque


Es el que desarrolla el motor para romper la inercia y
comenzar a girar. [ CITATION ELE19 \l 10250 ]

2.8.2. Par nominal


Es el que produce el motor para desarrollar sus condiciones
de trabajo. [ CITATION ELE19 \l 10250 ]

Universidad Continental | Manual 41


De la teoría a la práctica

En las etapas siguientes de desarrollo del sistema de referencia, se


incluye un divisor inductivo de tensión, que permita escalar tensiones de 120
V y 240 V a valores de 5 V, para utilizar el intervalo de 10 V del multímetro
digital. Es necesario desarrollar otros derivadores de corriente del tipo coaxial
para otras corrientes.

La sincronización directa del sistema de referencia con la base de tiempo del


calibrador bajo calibración, como lo han propuesto algunos autores, redituará
en una menor incertidumbre de medición.

El tema de mayor importancia que se tratará en el futuro es la medición de


señales eléctricas no-sinusoidales que se presentan en sistemas eléctricos de
potencia en condiciones no-estacionarias. La referencia presenta una
investigación sobre un método de medición de la envolvente de una señal
sinusoidal. Esta técnica de medición es un candidato potencial para la
medición de transitorios en sistemas eléctricos de potencia como parpadeo
(flicker), abatimiento (dip), crecimiento (swell).

42 Manual
Tema n.° 4: Tipos de motores

La utilización de las máquinas eléctricas de corriente alterna, en el campo industrial y


en minería es muy frecuente. Sus aplicaciones son muy variadas como movimiento de
cargas, transporte de cargas, trituración de material, abrir o cerrar compuertas, etc.
Por tal motivo el buen entendimiento de su funcionamiento en todo su rango de
operación es de vital importancia, y uno de sus puntos más cruciales es durante el
arranque, ya que en este periodo toman del sistema eléctrico al cual están
conectados, corrientes elevadas, pudiendo causar variaciones de voltaje en dicho
sistema y consecuentemente afectar a sistemas adyacentes.

4. Tipos de motores
2.9. Motores monofásicos

[CITATION Flo18 \l 10250 ] Fueron los primeros motores utilizados en


la industria. Cuando este tipo de motores está en operación,
desarrolla un campo magnético rotatorio, pero antes de que inicie
la rotación, el estator produce un campo estacionario pulsante.
Para producir un campo rotatorio y un par de arranque, se debe
tener un devanado auxiliar desfasado 90° con respecto al
devanado principal. Una vez que el motor ha arrancado, el
devanado auxiliar se desconecta del circuito. Debido a que un
motor de corriente alterna (C.A.) monofásico tiene dificultades
para arrancar, está constituido de dos grupos de devanados: El
primer grupo se conoce como el devanado principal o de trabajo,
y el segundo, se le conoce como devanado auxiliar o de arranque.
Los devanados difieren entre sí, física y eléctricamente. El
devanado de trabajo está formado de conductor grueso y tiene
más espiras que el devanado de arranque. Es importante señalar,
que el sentido de giro de las bobinas involucra la polaridad
magnética correspondiente, como puede verse en la Figura 22.

Universidad Continental | Manual 43


Figura 22: Sentido de giro de las bobinas.

Fuente: Manual de motores eléctricos. [CITATION Flo18 \l 10250 ]

2.9.1. Tipos y características de los motores monofásicos.


Los motores monofásicos han sido perfeccionados a través
de los años, a partir del tipo original de repulsión, en varios
tipos mejorados, y en la actualidad se conocen. [CITATION
Flo18 \l 10250 ]

2.9.1.1. Motores de fase partida:

[CITATION Flo18 \l 10250 ] En general consta de una carcasa,


un estator formado por laminaciones, en cuyas ranuras
aloja las bobinas de los devanados principal y auxiliar, un
rotor formado por conductores a base de barras de cobre o
aluminio embebidas en el rotor y conectados por medio de
anillos de cobre en ambos extremos, denominado lo que
se conoce como una jaula de ardilla. Se les llama así,
porque se asemeja a una jaula de ardilla. Fueron de los
primeros motores monofásicos usados en la industria, y
aún permanece su aplicación en forma popular. Estos
motores se usan en: máquinas herramientas, ventiladores,
bombas, lavadoras, secadoras y una gran variedad de
aplicaciones; la mayoría de ellos se fabrican en el rango de
1/30 (24.9 W) a 1/2 HP (373 W).

44 Manual
2.9.1.2. Motores de arranque con capacitor.

[CITATION Flo18 \l 10250 ] Este tipo de motor es similar en su


construcción al de fase partida, excepto que se conecta un
capacitor en serie con el devanado de arranque para tener
un mayor par de arranque. Su rango de operación va
desde fracciones de HP hasta 15 HP. Es utilizado
ampliamente en muchas aplicaciones de tipo monofásico,
tales como accionamiento de máquinas herramientas
(taladros, pulidoras, etcétera), compresores de aire,
refrigeradores, etc. En la figura se muestra un motor de
arranque con capacitor.

Figura 23. Motor de arranque con capacitor.

Fuente: Manual de motores eléctricos. [CITATION Flo18 \l 10250 ]

2.9.1.3. Motores con permanente:

[CITATION Flo18 \l 10250 ] Utilizan un capacitor conectado en


serie con los devanados de arranque y de trabajo. El crea
un retraso en el devanado de arranque, el cual es
necesario para arrancar el motor y para accionar la carga.
La principal diferencia entre un motor con permanente y un
motor de arranque con capacitor, es que no se requiere

Universidad Continental | Manual 45


switch centrífugo. Estos motores no pueden arrancar y
accionar cargas que requieren un alto par de arranque.

2.9.1.4. Motores de inducción-repulsión:

Los motores de inducción-repulsión se aplican donde se


requiere arrancar cargas pesadas sin demandar
demasiada corriente. Se fabrican de 1/2 HP hasta 20 HP, y
se aplican con cargas típicas como: compresores de aire
grandes, equipo de refrigeración, etc. [CITATION Flo18 \l
10250 ]

Figura 24. Motor de Inducción-Repulsión.

Fuente: Manual de motores eléctricos. [CITATION Flo18 \l 10250 ]

2.9.1.5. Motores de polos sombreados:

[CITATION Flo18 \l 10250 ] Este tipo de motores es usado en


casos específicos, que tienen requerimientos de potencia
muy bajos. Su rango de potencia está comprendido en
valores desde 0.0007 HP hasta 1/4 HP, y la mayoría se
fabrica en el rango de 1/100 a 1/20 de HP. La principal
ventaja de estos motores es su simplicidad de
construcción, su confiabilidad y su robustez, además,

46 Manual
tienen un bajo costo. A diferencia de otros motores
monofásicos de C.A., los motores de fase partida no
requieren de partes auxiliares (capacitores, escobillas,
conmutadores, etc.) o partes móviles (switches
centrífugos). Esto hace que su mantenimiento sea mínimo
y relativamente sencillo.

Figura 25. Motor de polos sombreados.

Fuente: Manual de motores eléctricos. [CITATION Flo18 \l 10250 ]

2.10. Motores trifásicos:

[CITATION Flo18 \l 10250 ] Los motores trifásicos usualmente son más


utilizados en la industria, ya que en el sistema trifásico se genera
un campo magnético rotatorio en tres fases, además de que el
sentido de la rotación del campo en un motor trifásico puede
cambiarse invirtiendo dos puntas cualesquiera del estator, lo cual
desplaza las fases, de manera que el campo magnético gira en
dirección opuesta.

2.10.1. Tipos y características de los motores trifásicos.


[CITATION Flo18 \l 10250 ] Los motores trifásicos se usan para

Universidad Continental | Manual 47


accionar máquinas-herramientas, bombas, elevadores,
ventiladores, sopladores y muchas otras máquinas.
Básicamente están construidos de tres partes esenciales:
Estator, rotor y tapas. El estator consiste de un marco o
carcasa y un núcleo laminado de acero al silicio, así como
un devanado formado por bobinas individuales colocadas
en sus ranuras. Básicamente son de dos tipos:
 De jaula de ardilla.
 De rotor devanado.

[CITATION Flo18 \l 10250 ] El de jaula de ardilla es el más usado


y recibe este nombre debido a que parece una jaula de
ardilla de aluminio fundido. Ambos tipos de rotores
contienen un núcleo laminado en contacto sobre el eje. El
motor tiene tapas en ambos lados, sobre las cuales se
encuentran montados los rodamientos o baleros sobre los
que rueda el rotor. Estas tapas se fijan a la carcasa en
ambos extremos por medio de tomillos de sujeción. Los
rodamientos, baleros o rodamientos pueden ser de rodillos
o de deslizamiento.

2.10.2. Clase de diseño del rotor

2.10.2.1. Rotor de jaula de ardilla simple:

[CITATION ver18 \l 10250 ] Este tipo de rotor es el usado para


motores pequeños y grandes, en cuyo arranque la
intensidad nominal supera de 6 o 8 veces a la intensidad
nominal del motor. Soporta mal los picos de cargas.
Está siendo sustituido por los rotores de jaula de ardilla
doble en motores de potencia media. Su par de arranque no
supera el 140% del normal.

[CITATION ver18 \l 10250 ] Tiene un par de arranque bajo,

48 Manual
mientras que la corriente de arranque es muy superior a la
nominal. El deslizamiento es pequeño a par nominal. Su
utilización en la industria se enmarca dentro de las
medianas potencias con la finalidad de mejorar el
rendimiento de ventiladores y bombas.
También podemos encontrarnos motores asíncronos de
gran potencia que utilizan este tipo de rotor. Los motores
suelen estar controlador por convertidores de frecuencia
variable.

Figura 26. Jaula de ardilla simple.

Fuente: [CITATION ver18 \l 10250 ]

2.10.2.2. Motor con rotor de doble jaula de ardilla.

[CITATION UTN18 \l 10250 ] El rotor en estos motores está


constituido por dos jaulas, una externa, de menor sección y
material de alta resistividad, y otra interna de sección mayor
y material de baja resistividad. Ambas jaulas están
separadas entre sí en cada ranura por medio de una
delgada rendija que aumenta el flujo de dispersión en la
jaula inferior. De este modo se consigue una jaula exterior
de alta resistencia y baja reactancia y una jaula interior de
baja resistencia y baja reactancia.

[CITATION UTN18 \l 10250 ] En el arranque (la reactancia


predomina sobre la resistencia, pues f es grande) la
corriente fluye en su mayor parte por la jaula exterior

Universidad Continental | Manual 49


(menor reactancia).
A la velocidad nominal (la resistencia predomina sobre la
reactancia, f es muy pequeña) la corriente fluye en su
mayor parte por la jaula interior (menor resistencia).
Con todo esto se consigue que en el arranque la resistencia
se alta, lo que implica alto par de arranque y baja
intensidad, y a la velocidad nominal, como la resistencia es
baja, se tiene buen rendimiento.

Figura 27. Motor con rotor de doble jaula de ardilla.

Fuente: Máquinas e Instalaciones Eléctricas. (6)

2.10.2.3. Motor con rotor de ranuras profunda.

[CITATION UTN18 \l 10250 ] Un efecto análogo al anterior se


obtiene mediante un rotor de ranuras profundas, ocupadas
por barras altas y profundas, donde debido al efecto auto
inductivo y de Foucault, la corriente se distribuye de forma
diferente en el arranque y en el funcionamiento de trabajo.

Figura 28. Motor con rotor de ranuras profunda.

50 Manual
Fuente: Máquinas e Instalaciones Eléctricas.

2.10.2.4. Motor de rotor de anillos rozantes.

[CITATION UTN18 \l 10250 ] Son motores asíncronos con un


devanado trifásico de cobre dispuesto en las ranuras de
rotor, que va conectado a tres anillos metálicos por uno de
sus extremos, en tanto que, por el otro lado se conectan en
estrella. De este modo se puede controlar desde el exterior
la resistencia total del circuito rotórico, facilitando un control
de la velocidad y corriente de arranque con un elevado par
de arranque y un mejor factor de potencia que con el rotor
en jaula de ardilla.

Figura 29. Motor de rotor de anillos rozantes.

Fuente: Máquinas e Instalaciones Eléctricas. (6)

De la teoría a la práctica

El Amperímetro de Corriente Continua puede medir Corriente Alterna (diferencias


entre CC y CA) rectificando previamente la corriente, esta función se puede destacar

Universidad Continental | Manual 51


en un Multímetro.

Si hablamos en términos básicos, el Amperímetro es un simple galvanómetro


(instrumento para detectar pequeñas cantidades de corriente) con una resistencia
paralela llamada Shunt. Los amperímetros tienen resistencias por debajo de 1 Ohmio,
debido a que no se disminuya la corriente a medir cuando se conecta a un circuito
energizado.

La resistencia Shunt amplía la escala de medición. Esta es conectada en paralelo al


amperímetro y ahorra el esfuerzo de tener otros amperímetros de menor rango de
medición a los que se van a medir realmente.

52 Manual
Tema n.° 5: Motores Síncronos

Se entiende por máquina eléctrica al conjunto de


mecanismos capaces de generar, aprovechar o transformar la
energía eléctrica.
Si la máquina convierte energía mecánica en energía
eléctrica se llama generador, mientras que si convierte energía
eléctrica en energía mecánica se denomina motor. Esta relación se
conoce como principio de conservación de la energía
electromecánica.

5. Definición de motor síncrono


[CITATION MAR13 \l 10250 ] El Motor Síncrono Trifásico es una
máquina rotatoria de Corriente Alterna que igual opera como
generador que como motor a una velocidad síncrona; esta velocidad
síncrona es la velocidad a la que gira el campo magnético que es
creado por las bobinas del mismo campo, sin olvidar que también
puede operar como condensador síncrono.

“Los motores síncronos son la principal fuente de potencia eléctrica del


mundo, convirtiendo energía mecánica en energía eléctrica desde una
fracción de 1 kVA hasta los 1500 MVA [CITATION MAR13 \l 10250 ].

El Generador Síncrono, o también llamado Alternador, es un tipo de


máquina eléctrica rotativa capaz de transformar energía mecánica (en
forma de rotación) en energía eléctrica. [CITATION EDG13 \l 10250 ]

[ CITATION EDG13 \l 10250 ]Son los encargados de generar la mayor


parte de la energía eléctrica consumida en la red, y su respuesta
dinámica resulta determinante para la estabilidad del sistema después
de una perturbación. Por ello, para simular la respuesta dinámica de

Universidad Continental | Manual 53


un sistema eléctrico es imprescindible modelar adecuadamente los
generadores síncronos.

[CITATION MAR13 \l 10250 ] Como toda máquina rotativa consta de


una parte fija y una móvil, estas son el estator y el rotor
respectivamente, ambas partes forman el circuito magnético de la
máquina. A su vez el estator aloja en sus ranuras el devanado del
inducido y el rotor tiene el devanado del inductor alimentado por C.C.
Estos devanados forman los circuitos eléctricos de la máquina.

2.11. Aspectos constructivos.

[CITATION MAR13 \l 10250 ] El generador síncrono trifásico está


compuesto de dos partes principales que son el estator y el rotor,
además de la excitatriz que es la componente requerida para
energizar el campo del generador, aunque la clasificación de las
partes principales de una máquina como el generador síncrono
es corta, esta a su vez está compuesta de más partes que la
hacen funcionar de la manera en que se requiere. Estas
componentes se muestran en la figura 30.

Figura 30: Partes principales de un generador síncrono trifásico

Fuente: Sánchez, María. 2013

[CITATION Ste12 \l 10250 ] En un generador síncrono se


produce un campo magnético en el rotor ya sea mediante el

54 Manual
diseño de éste como un imán permanente o mediante la
aplicación de una corriente de cd a su devanado para crear un
electroimán. En seguida, el rotor del generador gira mediante un
motor primario, y produce un campo magnético giratorio dentro
de la máquina. Este campo magnético giratorio induce un
conjunto de voltajes trifásicos dentro de los devanados del
estator del generador.

[CITATION Ste12 \l 10250 ] Dos términos que por lo general se


utilizan para describir los devanados de una máquina son
devanados de campo y devanados del inducido. En general, el
primer término se aplica a los devanados que producen el campo
magnético principal en la máquina, mientras que el segundo se
aplica a los devanados donde se induce el voltaje principal. En
las máquinas síncronas, los devanados de campo están en el
rotor, por lo que los términos devanados del rotor y devanados
de campo se utilizan indistintamente. De manera similar, los
términos devanados del estator y devanados del inducido se
utilizan de manera indistinta.

2.11.1. Estator
[CITATION MAR13 \l 10250 ] El estator es la parte donde
se alojan todos los elementos que no están en movimiento
lo que forma la parte magnética de la máquina como son:

 Carcasa
 Tapas
 Yugo de la armadura
 Ranuras
 Devanado de armadura (inducido)
 Colector

[CITATION MAR13 \l 10250 ] Está formado por

Universidad Continental | Manual 55


laminaciones delgadas de acero al silicio sumamente
permeable a fin de reducir las pérdidas en el núcleo. Las
laminaciones se mantienen juntas por medio del bastidor
del estator. El bastidor, que puede ser de hierro fundido o
fabricarse con placas soldadas de acero suave, no se
diseña para conducir flujo, sino para dar apoyo mecánico
al generador síncrono.

[CITATION MAR13 \l 10250 ] Su operación como


alternador se realiza cuando se aplica un voltaje de c-c en
el campo de excitación del rotor y a su vez éste es movido
o desplazado por una fuente externa, que da lugar a tener
un campo magnético giratorio que atraviesa o corta los
conductores del estator, induciéndose con esto un voltaje
entre terminales del generador.

[CITATION MAR13 \l 10250 ] El interior del estator tiene


una variedad de ranuras cuyo objetivo es alojar los
gruesos conductores de la armadura (devanados). Los
conductores de la armadura se encuentran simétricamente
dispuestos para formar un devanado polifásico equilibrado,
para ello el número de ranuras por polo y por fase debe
ser un número entero. La F.E.M. inducida por fase en
generadores síncronos de gran tamaño es del orden de kV
con capacidad de generación que se mide en MVA.

56 Manual
Figura 31: Estator de un generador síncrono trifásico
Fuente: Sánchez, María. 2013

2.11.2. Rotor
[CITATION Ste12 \l 10250 ] El rotor de un generador
síncrono es en esencia un electroimán grande. Los polos
magnéticos del rotor pueden ser tanto salientes como no
salientes. El término saliente significa proyectado hacia
“afuera” o “prominente” y un polo saliente es un polo
magnético proyectado hacia afuera del eje del rotor. Por
otro lado, un polo no saliente es un polo magnético
construido al mismo nivel de la superficie del rotor. En la fi
gura 3 se muestra un rotor de polos no salientes. Observe
que los devanados del electroimán están incrustados en
muescas sobre la superficie del rotor. En la fi gura 3 se
puede ver un rotor de polos salientes. Note que los
devanados del electroimán están cubiertos alrededor del
polo mismo, en lugar de estar incrustados en muescas
sobre la superficie del rotor. Por lo regular, los rotores de
polos no salientes se utilizan para rotores de dos o cuatro
polos, mientras que los rotores de polos salientes
normalmente se usan para rotores con cuatro o más polos.

Universidad Continental | Manual 57


[CITATION Ste12 \l 10250 ] El rotor es la parte donde se
encuentran los elementos que están en movimiento, estos
elementos forman la parte eléctrica de la máquina como:
 Flecha
 Núcleo del rotor
 Piezas polares (electroimanes)
 Ventilación
 Muñón

[CITATION Ste12 \l 10250 ] Está fabricado de material


ferromagnético laminado y está montado sobre una flecha
que le permite rotar libremente. Para máquinas grandes
con una potencia que oscila entre los 1000 – 1500 MVA el
rotor del generador síncrono se construye de dos formas,
por no decir que las únicas estas son, el rotor de polos
salientes y el rotor de polos lisos; estos dos tipos de
rotores se muestran en la Figura 32.

Figura 32: Tipos de construcción de rotor de máquina síncrona: A) Polos


salientes, B) Polos lisos
Fuente: Sánchez, María. 2013

[CITATION MAR13 \l 10250 ] El rotor de polos salientes


por lo general se utiliza en centrales hidráulicas con
generadores de baja velocidad y con un número de polos
mayor a cuatro; los polos se construyen con laminaciones
de acero al silicio de 0.35 mm de espesor rodeados con la

58 Manual
bobina de campo o de excitación.
El rotor de polos lisos es más utilizado en centrales
térmicas o nucleares con generadores de alta velocidad,
con número de polos menor a cuatro. El material con que
se construyen es acero al silicio laminado de diferentes
espesores.
Como se observa el generador síncrono trifásico no utiliza
el mismo rotor para trabajar ya que depende en gran
medida del servicio que va a dar y en donde se va a
ocupar, de esta forma se pueden dividir en tres tipos de
generadores:
 Turbogeneradores
 Hidrogeneradores
 Generadores diesel (Generadores acoplados a
motores diesel)

2.11.3. Sistema de excitación (excitatriz)


[CITATION MAR13 \l 10250 ] La excitatriz corresponde a
una fuente de Corriente Directa producida por un
generador de corriente continua (C.C.), cuya función
principal es la de aumentar la rapidez de respuesta del
generador. Como se mencionó anteriormente, el devanado
de campo de la máquina síncrona se encuentra en el rotor,
y es alimentado con C.C. y ya que el rotor se encuentra
en movimiento, se requiere de un arreglo especial para
entregar potencia de C.C. a sus devanados de campo.
Existen dos formas comunes de suministrar esta potencia:
 Excitación propia: Cuando la excitatriz esta acoplada
directa o indirectamente al eje del rotor.
 Excitación separada: Cuando el alternador es
excitado por un generador de C.C. que no está
acoplado al mismo, como baterías, acumuladores,
red de C.C., etc.

Universidad Continental | Manual 59


Esto en otras palabras no es más que el sistema de
excitación de la máquina que sirve para que la máquina
genere esto se muestra en la Figura 33: [CITATION
MAR13 \l 10250 ]

Figura 33: Sistema de excitación sin escobillas o electrónico

Fuente: Sánchez, María. 2013

[CITATION MAR13 \l 10250 ] En la Figura 33 se muestra


este sistema de excitación en el que “el devanado trifásico
de la excitatriz está colocado en el rotor y su devanado
inductor en el estator. La salida de C.A. de la excitatriz se
convierte en C.C. por medio de rectificadores montados en
el eje, que alimentan directamente el rotor del alternador
sin necesidad de anillos ni escobillas (rectificadores
giratorios).

2.12. Principio de funcionamiento.

[CITATION EDG13 \l 10250 ] El principio de funcionamiento de


un G.S se basa en la ley de Faraday. Para crear tensión
inducida en el circuito de armadura (estator), debemos crear un
campo magnético en el rotor o circuito de campo, esto lo
lograremos alimentado el rotor con una batería, este campo
magnético inducirá una tensión en el devanado de armadura por
lo que tendremos una corriente alterna fluyendo a través de él.

60 Manual
Al operar como generador, la energía mecánica es suministrada
a la máquina por la aplicación de un torque y por la rotación del
eje de la misma, una fuente de energía mecánica puede ser, por
ejemplo, una turbina hidráulica, a gas o a vapor. Una vez
estando el generador conectado a la red eléctrica, su rotación es
dictada por la frecuencia de la red, pues la frecuencia de la
tensión trifásica depende directamente de la velocidad de la
máquina.
Para que la máquina síncrona sea capaz de efectivamente
convertir energía mecánica aplicada a su eje, es necesario que
el enrollamiento de campo localizado en el rotor de la máquina
sea alimentado por una fuente de tensión continua de forma que
al girar el campo magnético generado por los polos del rotor
tengan un movimiento relativo a los conductores de los
enrollamientos del estator.
Cuando la corriente circula por la armadura se produce otro
campo magnético conocido como campo magnético de reacción
de armadura. En el caso de esta máquina trifásica adopta las
mismas características del rotor estas son: girar en la misma
dirección y velocidad. Este efecto se puede apreciar en la
Figura 34.

Figura 34: Esquema del principio de funcionamiento del generador síncrono


trifásico
Fuente: Sanchez, Maria. 2013

[CITATION MAR13 \l 10250 ] Este campo creado se relaciona

Universidad Continental | Manual 61


con el campo del rotor lo que da por resultado un par
electromagnético que comenzará a alinearlos. Este par es lo que
produce la rotación del generador cuando opera como motor.
Es importante mencionar que el generador síncrono trifásico
puede funcionar en vacío y con carga; de estas condiciones se
hablará más a detalle en las pruebas donde se mencionara de
forma detallada cuales son las diferencias y características de su
funcionamiento en vacío y con carga.

De la teoría a la práctica

(Herramientas, 2015) Los voltímetros en general, tienden a ser instrumentos frágiles


que pueden ser dañados por acciones irreflexivas como el uso de un voltímetro a
medida de pequeñas cantidades de corriente para medir una gran tensión.

Sin embargo, otro movimiento imprudente es utilizar un voltímetro destinado a la


medición de grandes voltajes para medir pequeñas cantidades de voltaje. En este
escenario, aunque el voltímetro no se dañará, las lecturas obtenidas no serán
precisas. Ambos extremos deben ser evitados.

Otra precaución a tomar en cuenta es determinar en primer lugar si la medida es una


tensión de corriente continua que fluye en una dirección o es una corriente alterna que
fluye hacia atrás y adelante. Diferentes voltímetros se utilizan para manejar estas
diferentes cargas eléctricas.

Una última advertencia es que, durante el uso de un voltímetro, se debe tener cuidado
de no tocar ninguno de los terminales con los dedos desnudos, ya que esto
probablemente te electrocutará, a veces incluso hasta la muerte.

62 Manual
Tema n.° 6: Motores Asíncronos

Se entiende por máquina eléctrica al conjunto de mecanismos capaces de


generar, aprovechar o transformar la energía eléctrica.
Si la máquina convierte energía mecánica en energía eléctrica se llama
generador, mientras que si convierte energía eléctrica en energía mecánica
se denomina motor. Esta relación se conoce como principio de
conservación de la energía electromecánica.

3. Definición de motores asíncronos


3.1. Motores asíncronos

 Monofásicos.
 De bobinado auxiliar.
 De espira en cortocircuito.
 Universal.
 Trifásicos.
 De rotor bobinado.
 De rotor en cortocircuito (jaula de ardilla).

[CITATION Mar13 \l 10250 ] Los motores de corriente alterna


asíncronos, tanto monofásicos como trifásicos, son los que tienen
una aplicación más generalizada gracias a su facilidad de
utilización, poco mantenimiento y bajo coste de fabricación.
Por ello, tanto en esta unidad como en la siguiente nos
centraremos en la constitución, el funcionamiento y la puesta en
marcha de los motores asíncronos de inducción. La velocidad de
sincronismo de los motores eléctricos de corriente alterna viene
definida por la expresión.
Ecuación 8. Velocidad de sincronismo

Universidad Continental | Manual 63


Se da el nombre de motor asíncrono al motor de corriente
alterna cuya parte móvil gira a una velocidad distinta a la de
sincronismo. Aunque a frecuencia industrial la velocidad es
fija para un determinado motor.

3.1.1. Arranque de motores asíncronos trifásicos


[CITATION Mar13 \l 10250 ] Durante el arranque de un
motor, la corriente solicitada es considerable y puede
provocar una caída de tensión que afecte al
funcionamiento de los receptores del entorno, sobre todo si
no se ha tenido en cuenta a la hora de calcular la sección
de la línea de alimentación.
A fin de poner remedio a estos inconvenientes, los
Reglamentos limitan el uso de motores de arranque directo
que superen cierta potencia. Los motores de jaula de
ardilla son los únicos que pueden acoplarse directamente a
la red por medio de in equipo simple.

[CITATION Mar13 \l 10250 ] En los motores de jaula de


ardilla, únicamente son accesibles los terminales del
devanado del estator en la caja de bornes. Dado que el
fabricante determina las características del motor, los
distintos procesos de arranque consisten principalmente en
hacer variar la tensión en las terminales salientes en caja
de bornes del estator. En este tipo de motores, cuya
frecuencia es constante, la reducción de la punta de
corriente conlleva de manera automática una fuerte

64 Manual
reducción del par.

3.1.2. Tiempo de arranque


[CITATION Mar13 \l 10250 ] La intensidad de arranque de
un motor de inducción es siempre mucho más alta que la
intensidad nominal, y un exceso en el tiempo de arranque
produce una elevación de temperatura que puede ser
perjudicial para el motor.
Además, esta sobre intensidad lleva consigo esfuerzos
electromecánicos. Los fabricantes suelen establecer un
tiempo de arranque máximo en función del tamaño del
motor y de la velocidad. La norma IEC 34-12, en lugar del
tiempo de arranque, especifica el momento de inercia
permitido de la máquina accionada.

[CITATION Mar13 \l 10250 ] Para motores pequeños el


esfuerzo térmico es mayor en el devanado del estator,
mientras que en motores grandes es mayor en el
devanado del rotor.

3.1.3. Par en función de la variación de la tensión


[CITATION Mar13 \l 10250 ] Casi sin excepción, la
intensidad de arranque disminuye algo más que
proporcionalmente respecto a la tensión. Así, a 90% de la
tensión nominal el motor consume entre el 87 y el 89%. El
par de arranque es proporcional al cuadrado de la
intensidad. El par suministrado al 90% de la tensión
nominal es, por tanto, del 75 al 79% del par de arranque
nominal.
Si la tensión se desvía de la tensión nominal del motor, el
par del motor variará aproximadamente en proporción al
cuadrado de la tensión. Es, por tanto, vital que los cables
que suministran energía al motor estén dimensionados

Universidad Continental | Manual 65


generosamente para asegurar que no haya caída de
tensión significativa durante el arranque o cuando el motor
está en marcha

3.1.4. Arranque de motores asíncronos trifásicos


[CITATION Mar13 \l 10250 ] Denominamos arranque al
proceso de puesta en marcha de una máquina eléctrica.
En el caso de los motores asíncronos, para que esta
operación pueda llevarse a cabo, es preciso, que el par de
arranque sea superior al par resistente de la carga, de esa
forma se obtiene un momento de aceleración que obliga a
girar al motor a una velocidad cada vez más elevada,
alcanzando el régimen permanente cuando se igualan los
pares motor y resistente.

Tabla 4: Potencias nominales en relación Iarranque/I plena

Fuente: Meza Cruz. Construcción de un monitor de falla a tierra

[CITATION Mar13 \l 10250 ] Para reducir las corrientes en


el momento de la puesta en marcha de un motor, se
emplean métodos especiales de arranque, según que la
máquina tenga su rotor en forma de jaula de ardilla o con
anillos. Los principales métodos de arranque son los
siguientes:
 Arranque directo
 Arranque estrella triángulo
 Arranque estatórico por resistencias
 Arranque por autotransformador

66 Manual
 Arranque de los motores de rotor bobinado
 Arranque electrónico

3.2. Motor jaula de ardilla

3.2.1. Principio de Funcionamiento


[CITATION Mar13 \l 10250 ]. El funcionamiento del motor
asíncrono de inducción se basa en la acción del flujo
giratorio generado en el circuito estatórico sobre las
corrientes inducidas por dicho flujo en el circuito del rotor. El
flujo giratorio creado por el bobinado estatórico corta los
conductores del rotor, por lo que se generan fuerzas
electromotrices inducidas. Suponiendo cerrado el bobinado
rotórico, es de entender que sus conductores serán
recorridos por corrientes eléctricas
La acción mutua del flujo giratorio y las corrientes existentes
en los conductores del rotor originan fuerzas
electrodinámicas sobre los propios conductores que
arrastran al rotor haciéndolo girar (Ley de Lenz).
La velocidad de rotación del rotor en los motores asíncronos
de inducción es siempre inferior a la velocidad de
sincronismo (velocidad del flujo giratorio). Para que se
genere una fuerza electromotriz en los conductores del rotor
ha de existir un movimiento relativo entre los conductores y
el flujo giratorio. A la diferencia entre la velocidad del flujo
giratorio y del rotor se le llama deslizamiento.
Como se explica al inicio, la velocidad de estos motores,
según el principio de funcionamiento y la frecuencia
industrial, tiene que ser una velocidad fija, algo menor que la
de sincronismo. Gracias a los avances en la electrónica de
potencia, actualmente se fabrican arrancadores estáticos
que pueden regular la velocidad de estos motores actuando
sobre la frecuencia de la alimentación del motor, es decir,

Universidad Continental | Manual 67


convierten la frecuencia industrial de la red en una distinta
que se aplica al motor.

3.2.2. Conexión del motor jaula de ardilla


[CITATION Mar13 \l 10250 ]. El motor de jaula de ardilla, tiene tres
bobinas en el estator repartidas por las ranuras del mismo,
cada extremo de las bobinas se conecta a la caja de bornes,
de acuerdo con la norma UNE-EN 60034-8, los terminales
de la caja de bornes que se conectan a los principios de las
bobinas de denominan U1, V1, W1 y los terminales que se
conectan a los finales de las bobinas se denominan U2, V2,
W2 tal y como muestra la figura 2 en la imagen de la
izquierda.

Figura 35: Caja bornes.

Fuente: Martínez Iván Charles. Análisis de arranque de Motores

[CITATION Mar13 \l 10250 ] En la figura 35, del lado izquierdo


tenemos la caja de bornes en el centro, se muestra una
conexión triángulo y en la derecha una conexión estrella, es
decir, en la figura del centro estamos juntando los terminales
U1 con W2, V1 con U2, W1 con V2. Estamos juntando dos
terminales de cada bobina que lo alimentamos con una fase,
de éste modo conseguimos que cada bobina tenga tensión
de línea, pero su intensidad se divide por raíz de tres porque
la intensidad de cada fase se distribuye entre dos bobinas.

68 Manual
En la imagen de la derecha de la figura 35, se muestra una
conexión estrella en la caja de bornes donde estamos
juntando los terminales W2 con U2 y U2 con V2, de forma
que juntamos los terminales correspondientes a los finales
de las bobinas, de este modo, alimentamos una tensión
trifásica por la entrada de las bobinas y así conseguimos que
cada bobina tenga una tensión raíz de tres veces inferior a la
tensión de línea, y una intensidad igual a la intensidad de
línea.
Tal y como se muestra en la Figura 36 tenemos la conexión
estrella a la derecha y triángulo a la izquierda de la misma
forma que se hacen las conexiones de las bobinas en la caja
de bornes.

Figura 36: Conexión Estrella – Delta.

Fuente: Martínez Iván Charles. Análisis de arranque de Motores

3.2.3. Tensiones e intensidades en el estator del motor


[CITATION Mar13 \l 10250 ] Todo bobinado trifásico se puede
conectar en estrella (todos los finales conectados en un
punto común, alimentando el sistema por los otros
extremos libres), la intensidad que recorre cada fase
coincide con la intensidad de línea, mientras que la tensión
que se aplica a cada fase es 3 menor que la tensión de

Universidad Continental | Manual 69


línea.

Figura 37: Diagrama de conexionado estrella.

Fuente: Martínez Iván Charles. Análisis de arranque de Motores

3.2.3.1. Conexión Estrella:

Ecuación 9: Tensión de fase en conexión estrella.

Ecuación 10. Corriente de fase en conexión estrella

[CITATION Mar13 \l 10250 ] En la conexión triángulo la


intensidad que recorre cada fase es 3 menor que la
intensidad de línea, mientras que la tensión a la que queda
sometida cada fase coincide con la tensión de línea.

70 Manual
Figura 38: Diagrama de conexión delta.

Fuente: Martínez Iván Charles. Análisis de arranque de Motores

3.2.3.2. Conexión Delta:

Ecuación 11. Corriente de fase en conexión delta

Ecuación 12. Tensión de fase en conexión delta

3.2.4. Pates de un motor de jaula de ardilla

3.2.4.1. Carcasa

Se construye de varias formas según el tamaño del motor,


la base forma parte integral de la carcasa para que el
motor descanse bien asentado sobre su estructura.
[CITATION Mar13 \l 10250 ]

3.2.4.2. Caja de bornes

Se emplea para conectar los terminales de las bobinas y


concentrar los conductores de alimentación. [CITATION
Mar13 \l 10250 ]

Universidad Continental | Manual 71


3.2.4.3. Escudos

Sirven para cerrar el motor y sostener el eje del motor por


medio de sus cojinetes. Se unen a la carcasa por medio de
tornillos de fijación. [CITATION Mar13 \l 10250 ]

3.2.4.4. Eje

Es la parte donde se sostienen los componentes del rotor y


además sirve para la fijación de la conexión mecánica en
uno de sus extremos y el ventilador en el otro. [CITATION
Mar13 \l 10250 ]

3.2.4.5. Ventilador

Viene colocado en uno de los extremos del eje y mantiene


refrigerado el motor para evitar su recalentamiento.
[CITATION Mar13 \l 10250 ]

3.2.4.6. Rotor

Es sólido montado sobre el eje y es en forma de jaula de


ardilla, puede ser sencillo o doble, en nuestro caso será
sencillo. [CITATION Mar13 \l 10250 ]

3.2.4.7. Estator

[CITATION Mar13 \l 10250 ] Está formado por su núcleo y


bobinado. El núcleo es laminado hecho de chapas
laminadas y viene ranurado para alojar las bobinas. Las
bobinas cubren el ranurado del estator y deben estar bien
aisladas para asegurar el perfecto funcionamiento del
motor.

72 Manual
Figura 39. Partes de un motor de inducción jaula de ardilla.

Fuente: Schneider Electric. Partes de un motor jaula de ardilla

De la teoría a la práctica

(Instrumentosdemedicion, 2019) El Óhmetro u Ohmímetro es un instrumento


sumamente útil en la revisión y solución de problemas de equipos electrónicos o
eléctricos y circuitos, con él puedes determinar la causa de alguna falla de los
componentes. Los hay de varios tipos dependiendo el tipo de trabajo que vas a
realizar. En la actualidad suelen estar integrados en los multímetros que son
instrumentos multifuncionales y muy complejos.

Conocer los instrumentos de medición que pueden ser útiles para resolver cualquier
inconveniente en tu hogar y oficina, puede ser un valor de gran importancia
actualmente. Los instrumentos de medición se han convertido en elementos de gran
relevancia en la vida de cualquier persona en la actualidad.

Si quieres conocer más sobre este y otros instrumentos de medición, te invito a que
sigas mis redes sociales, donde encontrarás información de gran calidad.

Universidad Continental | Manual 73


Tema n.° 7: Motores de inducción

Un motor eléctrico es una máquina electromecánica capaz de transformar la


energía eléctrica en energía mecánica.

Los motores eléctricos son reversibles: son capaces de producir electricidad si


se les hace girar por un medio mecánico. Un motor eléctrico de corriente
alterna puede llegar a ser un alternador, y un motor eléctrico de corriente
continua también se puede utilizar como una dinamo (máquina
dinamoeléctrica). Es por eso que los expertos prefieren hablar de máquinas
eléctricas.

En la actualidad el uso de motores en CC tiene una serie de peculiaridades,


por lo que son indicados y apropiados en diferentes aplicaciones, por lo que
día a día son más utilizados en todos los sectores de la industria.

4. Definición de un motor de inducción


4.1. Generalidades

[CITATION Alb \l 10250 ] Los motores monofásicos son motores de


pequeña potencia fraccionaria mayormente: 1/4 hp, 1/2 hp, 3/4
hp, l hp, de uso más bien doméstico o en pequeños talleres o
negocios donde se alimenta con corriente alterna monofásica
para accionar refrigeradoras, bombas, instrumentos registradores,
relojes, aparatos de cocina, máquinas-herramientas portátiles,
tocadiscos, ventiladores, compresores, etc.
Los motores monofásicos se construyen de diversos tipos cada
cual con sus propias características constructivas y de operación.
Podemos destacar los motores monofásicos de inducción.

74 Manual
4.2. Motor monofásico de inducción

[CITATION WWW \l 10250 ] Es el motor que presenta las mejores


características, por lo que es el de mayor difusión en el país.
Presenta un rotor de jaula de ardilla. El estator está compuesto
por un embobinado de trabajo o principal, el cual se distribuye en
las ranuras del estator del mismo modo que en los motores
trifásicos.
Como se sabe, al aplicar una tensión monofásica alterna al
embobinado principal, se generan dos campos magnéticos
giratorios de igual amplitud y constantes, que giran a la misma
velocidad, pero en sentidos contrarios. Como resultado se
produce un campo magnético pulsatorio, el cual no es capaz de
poner en marcha el motor por cuanto produce un torque de
arranque nulo.
El método más común utilizado es el de un embobinado auxiliar o
de arranque, generalmente de menor calibre y menor número de
vueltas, distribuido también en el estator, pero formando 90°
magnéticos con el embobinado principal, creando así una
diferencia de fase Ф entre la corriente que circula por el
embobinado principal y la que circula por el embobinado auxiliar.
Con esta medida se consigue que el motor pueda funcionar como
bifásico durante la puesta en marcha. De allí el nombre de
motores de fase partida o de fase dividida con el que se les
conoce.
El circuito de la fase partida se conecta en paralelo con el circuito
principal y se puede utilizar sólo durante la puesta en marcha o
también durante el funcionamiento. En el primer caso, cuando el
motor alcanza un 75% de su velocidad nominal, un interruptor
centrífugo montado en el rotor desconecta el embobinado auxiliar,
quedando únicamente en servicio el embobinado principal. El
ángulo Ф de desfasaje entre las corrientes mencionadas es
relativamente grande debido a que las impedancias de los
embobinados principal y auxiliar son bastante diferentes. El

Universidad Continental | Manual 75


ángulo de impedancia del embobinado principal es mayor que el
del auxiliar por lo que la corriente de este último adelanta a la del
embobinado principal. En algunos casos, se agrega
condensadores en el circuito del embobinado auxiliar que
adelantan aún más la corriente de éste. El campo magnético
resultante de ambos embobinados resulta ser también, en tales
condiciones, un campo magnético giratorio que induce tensiones
en el en el rotor cortocircuitado y que produce un torque que hace
girar el rotor a una velocidad muy cercana a la de sincronismo, la
cual dependerá, como se sabe, del número de polos y de la
frecuencia de la red.

Figura: 40 Esquema de conexiones de motor monofásico de inducción

Fuente: Maquinas eléctricas rotativas (Mandujano, 2017)

4.3. Tipos de motores monofásicos de inducción

[CITATION Var90 \l 10250 ] Existen los siguientes tipos de motores


monofásicos de inducción:
 Fase partida normal
 Fase partida arranque de arranque por resistencia
 Fase partida de arranque por condensador
 Arranque por condensador más condensador permanente
 Motor con condensador de dos valores

4.3.1. Motor fase partida normal


En la siguiente figura se muestra el esquema de conexiones

76 Manual
de un motor de fase partida normal. [CITATION Var90 \l 10250 ]

Figura 41 Esquema de conexiones de un motor de fase partida normal

Fuente: Maquinas eléctricas rotativas (Mandujano, 2017)

[CITATION Var90 \l 10250 ] El estator posee dos embobinados,


el principal y el auxiliar. Este último se energiza sólo durante
el período de puesta en marcha: cuando el motor alcanza
una velocidad de 75 a 80% de la de sincronismo, un
interruptor centrífugo se abre desconectando el embobinado
auxiliar. En la figura 42 siguiente puede verse la
característica típica de torque-velocidad de estos motores,
funcionando con embobinado auxiliar y sin éste. El
deslizamiento a carga nominal es de un 5% o menos.

Figura 422 Característica torque – velocidad

Fuente: Maquinas eléctricas rotativas (Mandujano, 2017)

[CITATION Jua \l 10250 ] Como el embobinado principal


permanece energizado durante el funcionamiento, se
construye con alambre de mayor calibre; con el fin de lograr
un torque grande, puesto que el torque es proporcional al
flujo concatenado, el embobinado se construye con un

Universidad Continental | Manual 77


número de vueltas grande.
En los motores de fase partida normales el desfasaje Ф
entre las corrientes del embobinado principal Ip y auxiliar la
es de unos 25°. Véase el diagrama fasorial en el arranque
de la siguiente figura.

Figura 43 Diagrama fasorial en el arranque

Fuente: Maquinas eléctricas rotativas (Mandujano, 2017)

4.3.2. Motor fase partida de arranque por resistencia


[CITATION Var90 \l 10250 ] En la siguiente figura se muestra el
esquema de conexiones de un motor fase partida de
arranque por resistencia.

Figura 444 Esquema de conexiones

Fuente: Maquinas eléctricas rotativas (Mandujano, 2017)

[CITATION Var90 \l 10250 ] Este motor utiliza una resistencia R


externa adicional en serie con el embobinado auxiliar con el
fin de aumentar aún más el desfasaje durante la puesta en
marcha.
El desfasaje puede conseguirse también aumentando la

78 Manual
resistencia del embobinado auxiliar con relación al principal,
construyendo el embobinado auxiliar con alambre de menor
calibre todavía. La reactancia del embobinado auxiliar se
reduce bobinando un tercio de sus espiras en sentido
contrario al del resto de las espiras.

Figura 45 Diagrama fasorial en el arranque

Fuente: Maquinas eléctricas rotativas (Mandujano, 2017)

Estos motores se conectan directamente a la red, pues a


pesar de presentar corrientes de arranque altas, de 4 a 7
veces la nominal, éstas no afectan mayormente la tensión
de la red como ocurre en las instalaciones con motores
trifásicos.
Los torques de arranque están comprendidos entre l00% y
200% del torque nominal. Los embobinados auxiliares no se
construyen para soportar una operación prolongada. Si el
interruptor no se abre cuando el motor se ha puesto en
marcha la acumulación de calor resultante puede ocasionar
que se quemen ambos embobinados.
La fabricación de este tipo de motores es para el
accionamiento de lavadoras domésticas.

Universidad Continental | Manual 79


Figura 46 Motor de fabricación nacional

Fuente: Maquinas eléctricas rotativas (Mandujano, 2017)

4.3.3. Motor de fase partida con arrancador por condensador


En la siguiente figura se muestra el esquema de conexiones
de un motor fase partida con arranque por condensador.
[CITATION Lif \l 10250 ]

Figura 47 Esquema de conexiones

Fuente: Maquinas eléctricas rotativas (Mandujano, 2017)

[CITATION Lif \l 10250 ] Este motor es semejante al anterior


con la diferencia que tiene un condensador e electrolítico de
corriente alterna tipo seco de gran capacitancia, entre 75 y
350 IF, en serie con el embobinado auxiliar, y que se
desconecta una vez que se pone en marcha el motor. El
condensador está diseñado para trabajo intermitente de
corta duración.

4.4. Capacitancia

[CITATION Mig15 \l 10250 ] La cantidad de carga que un capacitor

80 Manual
puede almacenar por unidad de voltaje entre sus placas es su
capacitancia, designada mediante C. Es decir, la capacitancia es
una medida de la capacidad de un capacitor de guardar carga.
Mientras más carga por unidad de voltaje puede guardar un
capacitor, más grande es su capacidad, como lo expresa la
fórmula siguiente:

Ecuación 13: Capacitancia.

Q
C=
V

C = capacitancia
Q = carga
V= voltaje

4.4.1. Capacitores electrolíticos


[CITATION Mig15 \l 10250 ] Los capacitores electrolíticos se
polarizan de modo que una placa sea positiva y la otra
negativa. Estos capacitores se utilizan para valores de
capacitancia que van desde 1 mF hasta más de 200,000
mF, pero sus voltajes de ruptura son relativamente bajos
(350 V es un máximo característico) y sus cantidades de
fuga son altas.

[CITATION Mig15 \l 10250 ] Los capacitores electrolíticos ofrecen


valores de capacitancia mucho más altos que los de mica o
cerámica, pero sus voltajes nominales son generalmente
más bajos.

Universidad Continental | Manual 81


Figura 48 Capacitores electrolíticos

Fuente: Maquinas eléctricas rotativas (Mandujano, 2017)

[CITATION Mig15 \l 10250 ] El torque de arranque es


proporcional al producto Ip x la x senФ, en donde Ф es el
ángulo entre las corrientes Ip é la que circulan por los
embobinados principal y auxiliar respectivamente. El
condensador permite que dichas corrientes se desfasen
entre si alrededor de 90° durante la puesta en marcha, tal
como se observa en el diagrama fasorial de la siguiente
figura.

Figura 49 Diagrama fasorial en el arranque

Fuente: Maquinas eléctricas rotativas (Mandujano, 2017)

[CITATION Mig15 \l 10250 ] Ya que todos estos motores de fase


partida funcionan sólo con el embobinado principal, sus
características de funcionamiento son las mismas. Sin
embargo, en el motor de arranque por condensador existe
un flujo mayor y un mayor desfasaje Ф, lo cual produce
torques de arranque mayores.
Estos motores se usan mucho en aplicaciones domésticas,

82 Manual
por ejemplo, para el accionamiento de los compresores de
las refrigeradoras.

4.4.2. Motor con condensador c permanente


En la siguiente figura se muestra el esquema de conexiones
de un motor con condensador c permanente. [CITATION Lif \l
10250 ]

Figura 50 Esquema de conexiones

Fuente: Maquinas eléctricas rotativas (Mandujano, 2017)

[CITATION Lif \l 10250 ] Este motor funciona con ambos


devanados. Cuando funciona con un solo embobinado, las
pulsaciones de potencia al doble de la frecuencia aplicada
ocasionan un motor ruidoso.
Con dos embobinados desfasados 90°, la potencia es
pareja y el motor es silencioso. Se consigue aumentar el
factor de potencia y la eficiencia. En este motor, la
capacitancia durante la puesta en marcha y en la marcha
normal tienen el mismo valor. Estos motores tienen buena"
características de marcha, debido a su baja capacitancia.
La baja capacitancia produce un torque de arranque bajo (el
50% del torque nominal), de tal forma de muestra en la
siguiente figura.

Universidad Continental | Manual 83


Figura 51 Característica torque y velocidad

Fuente: Maquinas eléctricas rotativas (Mandujano, 2017)

El condensador electrolítico más barato no está


especificado para trabajo continuo por lo que se debe usar
un condensador del tipo de papel impregnado en aceite, de
mayor costo. Estos motores se usan sobre todo en el
accionamiento de ventiladores.

4.4.3. Motor de inducción con condensador de dos valores.


En la siguiente figura se muestra el esquema de conexiones
de un motor de inducción con condensador de dos valores.
[CITATION Mig15 \l 10250 ]

Figura 52 Esquema de conexiones

Fuente: Maquinas eléctricas rotativas (Mandujano, 2017)

[CITATION Mig15 \l 10250 ] En este motor, sólo durante la


puesta en marcha, se conecta un segundo condensador C2
de mayor valor en paralelo con un condensador permanente
C1. Esto se hace con el fin de que el motor desarrolle un
buen torque de arranque, pero conservando sus
características de marcha normal. La capacitancia durante

84 Manual
el período de puesta en marcha puede ser 10 más veces la
capacitancia de marcha. El condensador de arranque C2 es
uno electrolítico de unos 250 ~uF, mientras que el
condensador permanente es uno de papel impregnado en
aceite de unos 15 ~uF.

[CITATION Jua \l 10250 ] Las curvas de siguiente figura


muestran la velocidad de marcha con ambos
condensadores en el circuito como inferior a la velocidad
con sólo el condensador de marcha. El deslizamiento a
carga nominal en los motores permanentemente partidos es
de un 10%.

Figura 53 Característica de torque y velocidad

Fuente: Maquinas eléctricas rotativas (Mandujano, 2017)

4.5. Tipos de arranque en motores monofásicos inducción

Un motor monofásico no puede arrancar por si solo; existen


diversas maneras de hacerlo funcionar. [CITATION WWW \l 10250 ]

4.5.1. Arranque por fase auxiliar


[CITATION Var90 \l 10250 ] En este tipo de motores, el estator
consta de dos devanados con un decalado geométrico de
90°.
Durante la puesta en tensión y debido a las diferencias de
fabricación de los devanados una corriente I1 atraviesa la
fase principal y una corriente más débil I2 circula por la fase
auxiliar con cierta diferencia de tiempo respecto de I1. Dado

Universidad Continental | Manual 85


que los campos están generados por dos corrientes
desfasadas entre sí, el campo giratorio resultante es
suficiente para provocar el arranque en vacío del motor.
Cuando el motor alcanza aproximadamente el 80% de su
velocidad, es posible retirar del servicio (acoplador
centrifugo) la fase auxiliar o bien mantenerla. De este modo
el estator del motor esta transformado en el momento del
arranque o permanentemente, como estator bifásico.
Dado que el par que se obtiene durante el arranque es
débil, conviene aumentar el decalado entre los dos campos
que producen los devanados.

Figura 54 Arranque por fase auxiliar

Fuente: Schneider, 2019

4.5.2. Arranque por fase auxiliar y resistencia


Una resistencia situada en serie en la fase auxiliar tanto su
impedancia como la diferencia de tiempo entre I1 y I2.
Al finalizar el arranque, el funcionamiento es idéntico al
caso del método de fase auxiliar. [CITATION WWW \l 10250 ]

4.5.3. Arranque por fase auxiliar e inductancia


Se utiliza el principio anterior, pero la resistencia se
sustituye por una inductancia montada en serie en la fase

86 Manual
auxiliar para aumentar la diferencia entre las dos corrientes.
[CITATION WWW \l 10250 ]

4.5.4. Arranque por fase auxiliar y condensador


[CITATION Var90 \l 10250 ] Es el dispositivo más utilizado.
Consiste en situar un condensador en la fase auxiliar. Para
un condensador permanente, el valor de capacidad ronda
los 8uF para un motor de 200 W. En el arranque, quizás sea
necesario un condensador extra de 16uF que es eliminado
una vez ha finalizado este proceso.
El condensador provoca un desfase inverso al de una
inductancia. Por tanto, el funcionamiento durante el periodo
de arranque y la marcha normal es muy similar al de un
motor bifásico de campo giratorio. Por otra parte, tanto el
par como el factor de potencia son más importantes. El par
de arranque triplica aproximadamente el par nominal,
mientras que el par máximo alcanza un valor doble.
Una vez arrancado el motor, es necesario mantener el
desfase entre ambas corrientes, pero es posible reducir la
capacidad del condensador, ya que la impedancia del
estator ha aumentado.
En la figura siguiente se representa un motor monofásico
con un condensador permanentemente conectado.
Un motor trifásico (230V/240V) se puede usar con
alimentación monofásica a 230 V si se utiliza un
condensador de arranque y otro permanentemente
conectado. Esta configuración disminuye la potencia útil, el
par de arranque y la reserva térmica.
Solo los motores de 4 polos de potencia inferior a 4Kw
resultan adecuados para este sistema.

Universidad Continental | Manual 87


Figura 55 Arranque por fase auxiliar y condensador

Fuente: Schneider, 2019

4.5.5. Arranque con espira de sombra


[CITATION WWW \l 10250 ] Este dispositivo se utiliza en
motores de muy baja potencia (alrededor de 100 W), los
polos tienen una muesca con espiras cortocircuitadas
insertadas.
La corriente inducida en ellas produce distorsiones en el
campo rotativo y provoca el arranque del motor.
La eficiencia es baja, pero adecuada en este rango de
potencia.

Figura 56 Arranque con espira de sombra

Fuente: Schneider, 2019

De la teoría a la práctica

(Aira, 2019) Hay que tener en cuenta que las medidas de resistencia de aislamiento
son sensibles a las temperaturas, cuando esta se incrementa la resistencia disminuye
y viceversa. Una regla que se suele usar para el cambio de la resistencia es de 2 por
cada 10 ºC de cambio. Por esta razón las medidas se deben hacer en las mismas

88 Manual
condiciones ambientales.

Los valores óptimos de aislamiento dependen del sistema que se esté evaluando. En
general, en la industria, los técnicos con más experiencia utilizan de manera arbitraria
la medida de 1 MΩ por 1 kV. Sin embargo, sería más preciso referirse a la normativa
internacional de equipos de test eléctrico NETA, en el apartado “Maintenance Testing
Specification for Electrical power distribution equipment” que aporta los datos
necesarios.

Universidad Continental | Manual 89


Tema n.° 8: Generadores

La generación de la energía apuesta por diferentes tipos de tecnologías


renovables (eólicos, fotovoltaicos, etc.), cabe señalar que estos sistemas
dependen directamente de una energía mecánica que no es una fuente
constante.

Las centrales térmicas utilizan turbogeneradores y las hidroeléctricas los


hidrogeneradores, que son máquinas síncronas cuya velocidad de rotación
está vinculada rígidamente a la frecuencia y al número de polos.

Los turbogeneradores van acopladas a turbinas de vapor que tienen un gran


rendimiento a elevadas velocidades, llegando hasta revoluciones de 3000
r.p.m con alternador y frecuencia de 60 Hz.

5. Generador de corriente Continua (Dinamo)


El generador de corriente continua, también llamado dinamo, es una
máquina eléctrica rotativa a la cual le suministramos energía mecánica
y la transforma en energía eléctrica en corriente continua. En la
actualidad se utilizan muy poco, ya que la producción y transporte de
energía eléctrica es en forma de corriente alterna.

Una de las características de las dinamos es que son máquinas


reversibles: se pueden utilizar tanto como generador o como motor. El
motor es la principal aplicación industrial de la dinamo, ya que tiene
facilidad a la hora de regular su velocidad de giro en el rotor.

90 Manual
Figura 57: Esquema de un dinamo

Fuente: https://www.areatecnologia.com/La_dinamo.htm

5.1. Estructura de dinamo

5.1.1. Estator:
Es la parte fija exterior de la dinamo. Contiene el sistema
inductor destinado a producir el campo magnético.
[ CITATION END19 \l 10250 ]

 Polos inductores.
Diseñados para repartir uniformemente el campo
magnético. Distinguimos en ellos el núcleo y la expansión
polar. El número de polos ha de ser par, en caso de
máquinas grandes se han de utilizar polos auxiliares.
[ CITATION END19 \l 10250 ]

 Devanado inductor.
Son las bobinas de excitación de los polos principales,
colocadas alrededor del núcleo. Están hechos con
conductores de cobre o de aluminio recubiertos por un
barniz aislante. [ CITATION END19 \l 10250 ]

Universidad Continental | Manual 91


 Culata.
La culata sirve para cerrar el circuito magnético y sujetar
los polos. Está construida con material ferromagnético.
[ CITATION END19 \l 10250 ]

5.1.2. Rotor:
Es la parte móvil que gira dentro del estátor. Está formado
por:

 Núcleo del inducido.


Cilindro construido para reducir las pérdidas magnéticas.
Dispone de ranuras longitudinales donde se colocan las
espiras del enrollamiento del inducido. [ CITATION
END19 \l 10250 ]

 Devanado inducido.
Formado por espiras que se distribuyen uniformemente por
las ranuras del núcleo. Se conecta al circuito exterior de la
máquina por medio del colector y las escobillas.
[ CITATION END19 \l 10250 ]

 Colector.
Cilindro solidario al eje de la máquina formado por
segmentos de cobre o láminas aisladas eléctricamente
entre ellas. En cada lámina se conecta una bobina. Es el
encargado de realizar la conversión de corriente alterna a
corriente continua. [ CITATION END19 \l 10250 ]

 Escobillas.
Son piezas de carbón-grafito o metálicas, que están en
contacto con el colector. Hacen la conmutación de la
corriente inducida y la transportan en forma de corriente
continua hacia el exterior. [ CITATION END19 \l 10250 ]

92 Manual
 Cojinetes.
Sirven de soporte y permiten el giro del eje de la máquina.
El estator es la parte fija exterior de la dinamo. Contiene el
sistema inductor destinado a producir el campo magnético.
[ CITATION END19 \l 10250 ]

5.1.3. Entrehierro:
El entrehierro es el espacio de aire comprendido entre el
rotor y el estator, imprescindible para evitar rozamientos
entre la parte fija y la parte móvil. Su tamaño suele oscilar
entre 1 y 3 milímetros. [ CITATION END19 \l 10250 ]

5.2. La conmutación en las dinamos

[ CITATION END19 \l 10250 ] Es la operación de transformación


de una señal alterna a una señal continua, también se conoce
como rectificación de señal. Las dinamos hacen esta
conmutación porque tienen que suministrar corriente continua.
Esta conmutación en las dinamos se realiza a través del colector
de delgas. Los anillos del colector están cortados debido a que
por fuera de la espira la corriente siempre tiene que ir en el
mismo sentido.

5.3. Ventajas del alternador respecto a la dinamo

[ CITATION END19 \l 10250 ] El alternador posee varias


ventajas frente a la dinamo, lo que la convierte en la máquina
más utilizada. Destacamos las siguientes en materia de utilidad:
 Se puede obtener mayor gama de velocidad de giro. La
velocidad de giro puede ir desde 500 a 7.000 rpm.
 El conjunto rotor y estator es muy compacto.

Universidad Continental | Manual 93


 Cuenta con un solo elemento para regular la tensión.
 Ligereza. Pueden llegar a ser entre un 40 y un 45% menos
pesados que las dinamos, y de un 25 a un 35% más
pequeños.
 Trabaja en ambos sentidos de giro sin necesidad de
modificación.
 La vida útil es superior a la de la dinamo.

6. Generador de corriente alterna (Alternador)


[ CITATION BLO16 \l 10250 ] Los alternadores, también llamados
generadores de corriente alterna, son máquinas que transforman la
energía mecánica en energía eléctrica. La mayoría de alternadores son
máquinas de corriente alterna síncrona, lo que significa que giran a la
velocidad de sincronismo, que está relacionada con el número de
polos que tiene la máquina y la frecuencia de la fuerza electromotriz.

Ecuación 14: Frecuencia electromotriz.

60∗f
n=
P
Donde:
f: frecuencia
P: número de pares de polos

Figura 58: Modelación del funcionamiento de un generador

Fuente: Endesa, 2019

94 Manual
Figura 59: Esquema de un alternador

Fuente: https://www.areatecnologia.com/La_dinamo.htm

6.1. Estructura del alternador

6.1.1. Estator:
Parte fija exterior de la máquina. Está formado por una
carcasa metálica que sirve de soporte. En su interior
encontramos el núcleo del inducido, con forma de corona y
ranuras longitudinales, donde se alojan los conductores del
enrollamiento inducido. [ CITATION END19 \l 10250 ]

6.1.2. Rotor:
Parte móvil que gira dentro del estator. Contiene el sistema
inductor y los anillos de rozamiento, mediante los cuales se
alimenta el sistema inductor. En función de la velocidad de
la máquina hay dos formas constructivas: [ CITATION
END19 \l 10250 ]

6.1.3. Rotor de polos salidos o rueda polar.


Se utiliza en turbinas hidráulicas o motores térmicos para
sistemas de baja velocidad. [ CITATION END19 \l 10250 ]

6.1.4. Rotor de polos lisos.


Se utiliza para turbinas de vapor y gas (turboalternadores).

Universidad Continental | Manual 95


Pueden girar a 3000, 1500 o 1000 r.p.m. en función de los
polos que tenga. [ CITATION END19 \l 10250 ]

6.2. Función de los alternadores

Para generar el campo magnético, hay que aportar una corriente


de excitación (Ie) en corriente continua. Esta corriente genera el
campo magnético para conseguir la corriente inducida (Ii) que
será corriente alterna. [ CITATION BLO16 \l 10250 ]

Figura 59: Diagrama de funcionamiento del alternador

Fuente: Endesa, 2019

Los alternadores están acoplados a una máquina motriz que les


genera la energía mecánica en forma de rotación. Según la
máquina motriz tenemos tres tipos: [ CITATION BLO16 \l 10250 ]

6.2.1. Máquinas de vapor.


Se acopla directamente al alternador. Generan una
velocidad de giro baja y necesitan un volante de inercia
para generar una rotación uniforme. [ CITATION BLO16 \l
10250 ]

6.2.2. Motores de combustión interna.


Se acoplan directamente y las características son similares
al caso anterior. [ CITATION BLO16 \l 10250 ]

96 Manual
6.2.3. Turbinas hidráulicas.
La velocidad de funcionamiento tiene un rango muy
amplio. Están diseñados para funcionar bien hasta el doble
de su velocidad de régimen. [ CITATION BLO16 \l 10250 ]

6.3. Excitatriz de los alternadores

[ CITATION BLO16 \l 10250 ] Los alternadores necesitan una


fuente de corriente continua para alimentar los electroimanes
(deanados) que forman el sistema inductor. Por eso, en el
interior del rotor se incorpora la excitatriz.
La excitatriz es la máquina encargada de suministrar la corriente
de excitación a las bobinas del estátor, parte donde se genera el
campo magnético. Según la forma de producir el flujo magnético
inductor podemos hablar de:

6.3.1. Excitación independiente.


La corriente eléctrica proviene de una fuente exterior.

6.3.2. Excitación serie.


La corriente de excitación se obtiene conectando las
bobinas inductoras en serie con el inducido. Toda la
corriente inducida a las bobinas del rotor pasa por las
bobinas del estator. [ CITATION END19 \l 10250 ]

6.3.3. Excitación shunt o derivación.


La corriente de excitación se obtiene conectando las
bobinas del estator en paralelo con el inducido. Solo pasa
por las bobinas del estator una parte de la corriente
inducida. [ CITATION END19 \l 10250 ]

Universidad Continental | Manual 97


6.3.4. Excitación compound.
En este caso las bobinas del estator están conectadas
tanto en serie como en paralelo con el inducido.
[ CITATION END19 \l 10250 ]

6.4. Función de los alternadores

Cuando un alternador funciona conectado a un circuito exterior


se crean corrientes inducidas que nos generan los siguientes
efectos: [ CITATION END19 \l 10250 ]

6.4.1. Caída de tensión en los bobinajes inducidos.


La resistividad que nos presentan los conductores hace
que tengamos una caída de tensión. [ CITATION END19 \l
10250 ]

6.4.2. Efecto de reacción en el inducido.


El tipo de reacción que tendremos en el inducido
dependerá de la carga conectada: [ CITATION END19 \l
10250 ]

 Resistiva.
Tenemos un incremento en la caída de tensión interna y
una disminución de la tensión en los bornes de salida.

 Inductiva.
Aparece una caída de tensión importante en los bornes de
salida.

 Capacitiva.
Disminuye la caída de tensión interna y eleva más el valor
de la tensión de salida en los bornes de salida.

98 Manual
6.4.3. Efecto de dispersión del flujo magnético.
Hay líneas de fuerza que no pasan por el inducido, se
pierden o llegan al siguiente polo. Cuanta más alta sea la
corriente del inducido, más pérdidas por dispersión nos
encontramos. [ CITATION END19 \l 10250 ]

De la teoría a la práctica

(PCE Instruments, 2019) Los medidores de potencia trifásicos pueden medir


simultáneamente a través de medidores de potencia con tres pinzas. La posibilidad de
medir la potencia también se da con varios medidores construidos específicamente
para ello. Éstos no sólo son capaces de medir la potencia, sino también valores como
la corriente, la tensión y la resistencia. Están disponibles para necesidades móviles y
funcionamiento estacionario, por ejemplo, en forma de medidores de potencia de
laboratorio.

Aplicaciones de los medidores de calidad de energía:

En general, los medidores de potencia se utilizan para medir la potencia y calcular el


coste de la energía en función de la medición. Otros clientes miden la salida de un
transformador y deciden si pueden agregar más dispositivos al transformador o no. En
los últimos dos años los medidores de potencia también se utilizan en el área
fotovoltaica

Universidad Continental | Manual 99


Glosario de la Unidad 3

Patrones: (FAMETAL, 2014) Es la representación material de una unidad. Así


la unidad absoluta de resistencia está representada, con un error
conocido, por resistencias de alambre conservadas en el National
Bureau of Estándar (N.B.S.), de Washington (EE.UU).

Precisión: (FAMETAL, 2014) Capacidad que posee un instrumento en dar el


mismo resultado en diferentes mediciones realizadas en las mismas
condiciones.

Galvanómetro (FAMETAL, 2014) Son aparatos que se emplean para indicar el


paso de corriente eléctrica por un circuito y para la medida precisa
de su intensidad. Suelen estar basados en los efectos magnéticos o
térmicos causados por el paso de la corriente.

Calibración (Carranza, Campos, García, & Castruita, 2009) Conjunto de


operaciones que establecen, en condiciones especificadas, la
relación entre los valores de una magnitud indicados por un
instrumento de medida o un sistema de medida, o los valores
representados por una medida materializada o por un material de
referencia

Contraste [ CITATION OSI18 \l 10250 ]Proceso técnico que permite determinar


los errores de un sistema de medición mediante su comparación
con un sistema patrón, forman parte de este proceso las pruebas o
ensayos que se realicen a los transformadores de corriente, si fuese
el caso.

Electrolito [CITATION Flo07 \l 10250 ]Es cualquier sustancia que contiene en


su composición iones libres, que hacen que se comporte como
un conductor eléctrico.

Patrones de medida [CITATION Pab \l 10250 ]Los patrones representan unidades


fundamentales y algunas de las unidades mecánicas y eléctricas

100 Manual
derivadas, se calibran independientemente por medio de
mediciones absolutas en cada uno de los laboratorios nacionales.

Incertidumbre medida (Carranza et al., 2009) Parámetro, asociado al resultado de una


medición, que caracteriza la dispersión de los valores que podrían
razonablemente ser atribuidos al mensurando.

Universidad Continental | Manual 101


Bibliografía de la Unidad 3

Automatismoindiustrial. (2019). automatismoindiustrial.com. Recuperado el


07 de 12 de 2019. Recuperado de: automatismoindiustrial.com:
https://automatismoindustrial.com/motores/1-3-5-motores-de-
corriente-continua/1-3-5-2-principios-de-funcionamiento/
BLOOGER. (22 de Febrero de 2016). Trabajos de tecnologia. (Blooger)
Recuperado el 01 de Diciembre de 2019, de Trabajos de tecnologia.
Recuperado de: http://mdlls03.blogspot.com/2016/02/los-
generadores-de-corriente.html
Chapman, S. (2012). Máquinas Eléctricas. (A. L. Rodríguez, Ed., & S. S.
Orteg, Trad.) Mexico, Mexico: MC GRAW HILL.
EET N°279 "Tte. Benjamín Matienzo" . (23 de Diciembre de 2019). Motores
Electricos. Recuperado el 7 de DICIEMBRE de 2019, de Motores
Electricos. Recuperado de:
https://sites.google.com/site/279motoreselectricos/partes-
fundamentales-de-un-motor-electrico/2-7-eje
ELECTRICOS, M. (10 de junio de 2019). McGraw-Hill Education. (McGraw)
Recuperado el 7 de DICIEMBRE de 2019. Recuperado de:
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448173104.pdf
ENDESA. (2019). Endesa Fundacion. (Recursos Educativos endesa educa)
Recuperado el 30 de Noviembre de 2019, de Endesa Fundacion:
https://www.fundacionendesa.org/es/recursos/a201908-generador-
electrico.html
Farina, A. (2017). Motores Electricos Monofasicos. Buenos Aires, Argentina:
Editores S.R.L.
Flores, A. (2015). Manual de Motores Electricos. Recuperado el Mayo de
2018. Recuperado de: kimerius.com: http://kimerius.com/motores-el
%C3%A9ctricos-3/
Floyd, T. (2007). Principio de circuitos electricos. Recuperado de:
http://media.espora.org/mgoblin_media/media_entries/1455/Principios
_de_circuitos_electricos.pdfLa octava edición de Principios de circuitos
eléctricos proporciona una cobertura completa y directa de los
fundamentos de componentes y circuitos eléctricos
Gutierrez, A. (20 de Diciembre de 2019). Teoria y analisis de Maquinas
Electricas. Recuperado de: Máquinas Eléctricas: http://m4-
fim.blogspot.com/2011/09/libro-maquinas-electricas-de-gutierrez.html
Lifasa. (2016). Condensadores para Motores. Mexico: Editores S.R.L.
Mandujano, J. (2017). Motores Electricos. Editores S.R.L.
Martinez, I. (2013). Analisis comparativo entre arraque estrella - triangulo y
con resistencias estatoricas. Analisis comparativo entre arraque
estrella - triangulo y con resistencias estatoricas, 1. Tarragona:
Universidad Rovira Virgili.
Nistal, F. (2014). MOTORES SÍNCRONOS. IEEE: Power and Energy, 23.
OSINERMING. (1 de Abril de 2018). Recuperado de:
http://www.cem.es/sites/default/files/el-005_digital.pdf
Pozueta, M. (2015). Motor Monofasicos de INduccion. Mexico: Editorial
Grijalbo.
Saldarriaga, F., & Vargas, M. (Junio de 1990). repositorio.pucp. Recuperado
de: Mayo de 2018, de repositorio.pucp:

102 Manual
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/286
90/maquinas_electricas_rotativas.pdf
Saldarriaga, M., & Vargas, F. (1990). MAQUINAS ELECTRICAS ROTATIVAS. (G.
H. Valdivia, Ed.) Lima, Lima , Peru: Megaprint Ediciones s.a.
Sánchez, M. (JUNIO de 2013). Puesta en servicio del modelo dl30190 para
generadores síncronos trifásicos. Recuperado de:
https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/12324/TESIS
%20PSDL30190.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Mexico, Mexico.
Sector electricidad. (1 de abril de 2018). Profesionales en ingenieria
electrica. Recuperado de:
http://www.sectorelectricidad.com/12443/introduccion-a-las-lineas-de-
transmision-de-energia-electrica/)
SHNEIDER. (2019). Aplicaciones de motores Electricos. Obtenido de
Aplicaciones de motores Electricos. Recuperado de:
https://www.schneider-electric.com.pe/es/product-subcategory/4665-
protecci%C3%B3n-de-motores/
Spárvoli, A. (30 de Diciembre de 2019). Motores asíncronos. En A. Spárvoli,
Máquinas e Instalaciones Eléctricas (pág. 53). Buenos Aires -
Argentina: Universidad Tecnológica Nacional. Recuperado el Mayo de
2018. Recuperado de: frm.utn.edu.ar:
http://www1.frm.utn.edu.ar/mielectricas/docs/APUNTES_MAQUINAS_E
LECTRICAS-_U_3_v1.1.pdf
Suzuki, P., & Okumura, A. (2 de abril de 2018). PUCP. Recuperado de:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/viewFile/15598/1
6047
Vallina, M. (11 de Noviebre de 2019). Tecnología industrial I. Madrid -
España: Ediciones Paraninfo, S.A. doi:9788428333665
Vargas, F., & Saldarriaga, M. (1990). MAQUINAS ELECTRICAS ROTATIVAS. (G.
H. Valdivia, Ed.) Lima, Lima , Peru: Megaprint Ediciones s.a.
Vertigo2040.wordpress.com. (29 de Diciembre de 2019). Recuperado el
Mayo de 2018. Recuperado de: vertigo2040.wordpress.com:
https://vertigo2040.wordpress.com/2012/02/28/motor-electrico-tipos-
y-fundamentos/

Universidad Continental | Manual 103

También podría gustarte