Manual de Conejos 2019
Manual de Conejos 2019
Manual de Conejos 2019
MANUAL DE CUNICULTURA
2010
ISBN 84-607-3797-7
Edición revisada
Autores:
Ángeles Camacho Pérez
Luis A. Bernejo Asensio
Juan Viera Paramio
Javier Mata González
2
TEMA 2. NOCIONES DE ANATOMÍA
Su tronco presenta un dorso de pequeña longitud, el lomo largo y flexible y una grupa
de reducida dimensión en cuyo extremo se inserta la cola. Las extremidades son desiguales,
las delanteras (manos) son pequeñas y están provistas de cinco dedos con fuertes uñas.
Las posteriores son largas, fuertes y diseñadas para la zancada y el desplazamiento en zig-
zag. Su ubicación en la cadena alimenticia (animal herbívoro) le hace tener multitud de
depredadores ante los cuales necesita poner en marcha gran cantidad de mecanismos
de protección (mimetismo, oído muy desarrollado, huida rápida, etc.) entre los cuales
está el diseño de sus extremidades posteriores que le permite una huida rápida.
El cuerpo está cubierto de dos tipos diferentes de pelo: uno largo, fuerte y
brillante, que es visible, y otro interno, corto y lanoso, especialmente abundante en el
invierno (este es el momento óptimo para aprovechar las pieles de razas como Angora y
Rex). Este pelo puede ser de diferentes colores según razas y variedades. Así, tenemos
ejemplares de capa: blanca, negra, marrón, mezcla de colores o manchados. Este pelo
experimenta mudas muy lentas en los meses de calor que son inapreciables en el animal,
pero que se constata por su acumulación en el ambiente.
Destacar que existen determinados aspectos en el físico del animal que son de
gran utilidad para valorar el estado de salud y estimar la edad de estos animales, y que
deben ser utilizados por el cunicultor la hora de comprar un reproductor:
Pelo. Nos sirve para apreciar el estado de salud del animal. Un animal
sano, bien alimentado presenta un pelo suave, brillante y al pasar la
mano a contrapelo debe retomar rápidamente su posición natural.
Ojos. Deben ser vivos y no presentar lagrimeo, ni ningún tipo de exudación.
Uñas. Cuando compramos un reproductor estamos comprando un animal
joven, luego sus uñas deben ser cortas, apenas visibles. Los animales
viejos las presentan largas (sobresalen del pelo) y curvas.
Dientes. Al igual que en el caso anterior, un animal joven posee dientes
cortos y blancos. El animal viejo los presenta largos, amarillos y curvos.
Cabeza: sus huesos son planos e inmóviles, a excepción del maxilar inferior. Entre
ellos tenemos: occipital, frontal, dos parietales, dos temporales, lagrimal, nasales, maxilar
superior, inferior, etc.
2. ANATOMÍA DIGESTIVA
Para que el animal pueda nutrirse es imprescindible que tenga lugar la absorción de
los principios nutritivos de los alimentos, y para que esto suceda se requiere que se
ponga en marcha toda la maquinaria digestiva, o sea que tenga lugar “la digestión”.
Boca
Faringe y esófago
Son simples zonas de paso del bolo alimenticio, en su camino hacia el estómago.
Estómago
Intestino delgado
Como parte importante, destacar el duodeno donde, además de tener lugar una
degradación importante de los alimentos, se produce la absorción de los nutrientes a través
de su mucosa.
Intestino grueso
En el destaca la gran dimensión del ciego que puede llegar a tener de 6-10
veces la capacidad del estómago, lo cual a priori es indicativo de una participación
importante en el proceso de la digestión. Presenta un apéndice tubular denominado
apéndice vermicular. En el colon se diferencian dos partes anatómicamente diferentes: el
colon proximal y el colon distal. El primero presenta una serie de segmentaciones a modo de
abolladuras mientras que el siguiente tramo es liso. El recto tiene un aspecto de rosario
debido a la disposición lineal que adoptan las heces en su salida.
Ano
Figura 3. Esquema del aparato digestivo del conejo (De Blas, 1989)
3. FISIOLOGISMO DIGESTIVO
Lo que ocurre a partir de aquí es único en este animal, el contenido del intestino
grueso sale al exterior bajo dos tipos diferentes de heces:
Las que se producen en las horas nocturnas (las más abundantes) duras,
secas, aisladas y de mayor tamaño, que caen al suelo a través de las
rejillas de la jaula. La sequedad de estas heces, y la concentración de su
orina, lo convierte en un animal con gran capacidad de aprovechamiento
del agua que ingiere, comportamiento que supone un punto a favor de
especie como animal de carne para zonas pobres con escasos recursos
hídricos.
Las que se expulsan durante el día más blandas, con mayor contenido en
agua (36% de MS frente al 60% de las heces duras), proteína (28,9% PB
frente a un 12,6% de las heces duras), vitaminas, que se expulsan
formando un racimo cubierto de una sustancia mucosa. Este tipo de heces
se denomina cecotrofos, y no son otra cosa que porciones del contenido del
ciego. Su riqueza nutritiva en vitaminas y fósforo es fruto de la actividad
microbiana, y su riqueza proteica proviene de los propios microorganismos
que mueren y/o son arrastrados por el contenido digestivo. El animal ingiere
este tipo de heces (cecotrofia) comenzando así un segundo ciclo de
digestión que le va a permitir aprovechar esos nutrientes, viéndose
aumentado así el valor nutritivo de la dieta.
10 machos + 30 hembras 6
gestantes 2
70 hembras lactantes 400 8
gazapos de engorde 5
Total90 6
10 machos + 30 hembras 3
gestantes 19
70 hembras lactantes 400 22,
gazapos de engorde 5
Total................................................................
...................44,5
Orina (litros):
10 machos + 30 hembras 4,2
gestantes 32
70 hembras lactantes 400 52,
gazapos de engorde 5
Total...............................................................
....................88,7
Ovarios.
Oviductos.
Útero. Destacar la gran longitud de los cuernos uterinos, propio de las
hembras multíparas, y la carencia de cuerpo uterino.
Vagina.
Vulva. Su coloración varía a lo largo del ciclo estral. Estudios realizados
han permitido distinguir cuatro coloraciones: blanca, rosa, roja y violácea,
siendo los porcentajes de receptividad: 2%,20%,50% y 80% respectivamente.
Así pues, se puede predecir la receptividad de la hembra a la cubrición
por su coloración vulvar, pudiendo optar por no llevar a cubrición las
hembras con vulva blanca.
2
0
Figura 4. Esquema del aparato reproductor femenino (Tratado de Cunicultura)
Testículos.
Conducto deferente.
Conducto uretral
Pene.
Glándulas accesorias: próstata, vesículas seminales, glándula vesicular
y glándula de Cowper.
1. LA CUBRICIÓN
Gestación 31 días
Utilizado mucho hace algunos años, ya que se veía como el método que permitía
obtener la máxima productividad por hembra al año (365/35= 10,4 partos/año). Hoy ha
pasado a un segundo plano. Según estudios realizados, su productividad resulta inferior a la
de un ciclo normal con cubrición a los siete días. Como se puede ver en el cuadro nº4 la
causa está en la mayor mortalidad que presenta en los gazapos. El mayor desgaste que
sufre la hembra afecta negativamente a su condición corporal, y con ello a la fertilidad y a
la camada (menor número, tamaño, mortalidad) con lo que la productividad se ve
notablemente disminuida respecto a ciclos más largos. Hay que destacar también que
los sistemas precoces, en que las crías se destetan muy temprano, requieren un ambiente
y un manejo muy cuidado, lo que no siempre se cumple.
2ª Cubrición 3ª Cubrición
CICLO NORMAL: cuando la cubrición se efectúa entre los 7-14 días del parto.
Este ciclo permite obtener una buena productividad por hembra alojada. La fertilidad y
la prolificidad son buenas. El inconveniente está en la mayor dificultad de cubrir a las
hembras por su menor receptividad.
2ª Cubrición 3ª Cubrición
En este ciclo la productividad baja mucho resultando por tanto el modelo menos
rentable, no justificándose por tanto en la cunicultura intensiva actual, donde los costes
de producción son altos. Válido sólo para granjas familiares.
2ª Cubrición 3ª Cubrición
3. PALPACIÓN
1. Cómodo:
PALPACIÓN
EL PARTO Y LA LACTACIÓN
Destacar que en esta especie las crías nacen muy indefensas pues su tamaño
es muy pequeño (media de 50 g), además nacen sin pelo, ciegas y sin apenas reservas
energéticas. Queda claro por tanto la importancia tan grande que tiene para ellos la
calidad del nido, el alojamiento, la calidad maternal de la hembra, como no su la
producción láctea.
5. ANOMALIAS MATERNALES
En ocasiones, existen hembras que presentan anomalías maternales, siendo las más
frecuentes el canibalismo, el parto fuera del nido y el abandono de la camada. Situaciones
que generan estrés como: una alta concentración de amoniaco en el ambiente por mala
ventilación, ruidos bruscos, temperaturas extremas, falta de agua, favorecen esas
anomalías.
Los partos fuera de nido son propios de hembras jóvenes o muy nerviosas.
7. OPERACIONES POST-PARTO
Una vez ocurrido el parto, se deberán contar los gazapos (anotándolo en la ficha
de la hembra), eliminar los muertos y restos de placenta, y, si fuera preciso, añadir cama
limpia.
En está etapa es cuando se produce una mortalidad más elevada (hasta un 20%).
Como principales causas están:
Para prevenir la presencia de hongos en los nidos, una vez ha tenido lugar el
parto se esparcirá un poco de azufre en polvo por encima del nido. O bien, se pueden
aplicar polvos de acción secantes y desinfectantes específicos para nidos.
8. LA LACTACIÓN
La cantidad de leche segregada varia de 4-8 litros, existiendo una relación positiva
entre el número de crías y la producción de leche. La máxima producción se produce a
la tercera semana del parto. Esta es una de las razones por las que hay una alta
incidencia de mastitis en los destetes precoces a los 21 días, desaconsejable su
práctica. La duración natural de la lactación es de 7 semanas. En la cunicultura intensiva
actual no se llega a completar este periodo, pues los gazapos deben ser destetados
antes del próximo parto. Según el ciclo productivo que venimos considerando normal
(42 días) la lactación puede durar 30-35 días.
Respecto al ciclo productivo serán cuestiones como: tipo de ambiente, mano de obra
y dedicación lo que determinará el ciclo más conveniente. En Canarias, la buena climatología
(que favorece el alojamiento muy abierto), la baja cualificación de la mano de obra y el alto
3
0
porcentaje de ganaderos con dedicación a tiempo parcial hacen recomendable la
práctica de un ciclo normal de 38- 42 días.
3
1
El conocer los valores medios de los parámetros productivos de las granjas cunícolas
españolas permitirá para calcular la productividad por hembra esperada, y con ello el número
de animales totales. En el tema 9 se recoge una tabla con los valores de los índices
técnicos de la cunicultura española de 1999.
Prolificidad = Número de crías/parto. Debería situarse por arriba del 5,6. Ideal medias de 9.
9,6 * 0,75 * 9,5 * (1-0,2) = 54,7 gazapos/h y año = 54,7/52 = 1 gazapo/semana y hembra.
TEMA 4. EL DESTETE Y SUS TIPOS
Para que el destete resulte poco estresante para las crías, cinco días antes
debemos SACAR EL NIDO.
ESQUEMA DE MANEJO
SN = sacar nido
1. LA FASE DE ENGORDE
Corresponde al tiempo transcurrido desde el destete hasta que los gazapos alcanzan
el peso de sacrificio. Debido a que en la actualidad el consumidor español demanda
canales pequeñas los animales son enviados al matadero con unos 2 kg de peso,
teniendo en ese momento una edad entre 65-72 días.
2. MORTALIDAD
MANEJO TRADICIONAL.
MANEJO EN BANDA.
BANDA SEMANAL
BANDA a 14 días.
BANDA a 21 días
BANDA ÚNICA.
1. BANDA SEMANAL
2. BANDA A 14 DÍAS
Aquí las cubriciones entre bandas se distancian dos semanas por lo que se
trabajará con tres grupos de hembras.
3. BANDA A 21 DÍAS
4. BANDA ÚNICA
En él todas las hembras de la explotación son cubiertas el mismo día, por lo que
parirán al mismo tiempo.
En el caso del manejo en banda única con inseminación artificial (BUIA) las ventajas
se amplían:
Programas informáticos.
Planning de pared. Requiere el empleo de fichas de diferentes
colores, dos fichas por banda
7. NUEVAS TÉCNICAS PARA MEJORAR LA RENTABILIDAD.
LA SOBREOCUPACIÓN.
La difícil situación que padece el sector de la carne de conejo con poco margen
de beneficio por kilo de carne, ha obligado a buscar fórmulas que permitan aumentar la
rentabilidad de las granjas y mantener el sector. Desde hace algunos años, y en
concomitancia con el manejo en banda, se viene practicando la SOBREOCUPACION.
En este caso, el número de hembras presentes supera el de jaulas-nido. Este método trata
de cubrir el fallo de fertilidad que siempre se produce, y que puede oscilar ente 30-15%. Aquí
la unidad productiva es la jaula nido y no la hembra. Por tanto, el objetivo es mantener
ocupadas (productivas) todas las jaulas-nido con madres lactantes. Esas hembras de más (la
sobreocupación) ocupan jaulas de “gestación” hasta que llegue el momento de poner nido.
En ese instante, se produce el intercambio de hembras, la gestante pasa a la jaula-nido
y la vacía a la jaula de gestación.
Una granja con 250 jaulas nido y 275 hembras presentes tendría una sobreocupación
del 110%.
LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL.
Se realiza con la ayuda de una vagina artificial, donde juega un papel importante
la presión que se le aplica y la temperatura (agua caliente a 42ºC). Una vez recogido el
semen se debe eliminar el gel o tapioca ya que este aglutina a los espermatozoides
quedando la parte líquida sin células.
2. Segunda fase
Sanitarias:
Eliminamos el paso de las hembras por la jaula macho, con lo cual
frenamos la difución de las enfermedades.
Mejor control del estado sanitario de la hembra, fundamentalmente cuando la
aplicación se hace con la hembra boca arriba, pues se detectan rápidamente
las mamitis.
De manejo:
Facilita el trabajar con bandas grandes. Imprescindible en banda única.
Genéticas:
Permite un mayor aprovechamiento de los machos de calidad, algo muy
importante debido al elevado costo de la labor de selección y mejora.
Económicas:
Los huecos de los machos pasan a ser ocupados por las hembras. Una
granja de 200 hembras que necesitaría 20 machos está dejando de ganar al
año unas
800.1 ptas (20 x 0,9 gazapos/semana x 52 x 2 x 400). Es por este
motivo que la técnica permite aumentar la rentabilidad de las granjas.
Lo que se debe saber es que, según los resultados que se están obteniendo hoy en
día, con la inseminación no se experimentan diferencias importantes respecto a la monta
natural en
cuanto a la productividad por hembra, mortalidad o prolificidad. Lo que está claro es que
los Centros de Inseminación deben ofertar semen de calidad que permita que el cunicultor,
además de que como ya hemos dicho aumenta su producción de carne con el mismo costo,
observe en el engorde una mejora del crecimiento de sus gazapos, esto se traduce en un
menor consumo de pienso y en un ahorro económico.
4
0
TEMA 6. LA REPOSICIÓN
Al igual que en otra actividad ganadera, en cunicultura las hembras que van
causando baja en la explotación deben ser repuestas por nuevas hembras. Estos animales
constituyen lo que se denomina ANIMALES de RECRIA o REPOSICION.
muerte un 20%.
causas sanitarias 30%.
malos resultados técnicos un 50%.
El esquema de reposición varía en función del tipo de madre a utilizar: razas puras
(hoy apenas utilizadas) o híbridos.
NIVEL ABUELOS A x B
ABC (engorde)
Algo que debe tener presente todo cunicultor es “NO REPONER LAS HEMBRAS
CON ANIMALES DE CARNE”. Ello origina una depresión productiva de 1,5-2
gazapos/hembra y parto, además de aumentar la incidencia de mal de patas por el
mayor peso de las hembras.
Lo que si debemos tener claro, desde el inicio de la actividad, son los criterios de
eliminación a aplicar con los animales. Estos los debemos separar en criterios de tipo
sanitario y en criterios de tipo técnico-productivos. El no cumplimiento correcto de los criterios
puede llevar a un envejecimiento y pérdida de producción de la granja.
Se deben eliminar:
Para poder aplicar estos últimos criterios es fundamental que cada hembra disponga
de una ficha donde se anote toda la vida productiva de la hembra, incluyendo los
incidentes importantes. Su observación nos va a permitir, rápidamente, decidir que
hacer con un determinado animal.
CLASIFICACIÓN DE LAS RAZAS CUNICOLAS (Tratado de Cunicultura)
PRODUCCIÓN DE PRODUCCIÓN DE PIEL Y EXHIBICIÓN
CARNE PELO
Gigante de
RAZAS PESADAS Flandes Gigante
Bouscat
Gigante Danés
Gigante de
España Belier
Francés Gigante Mariposa
Plateado Gran
RAZAS MEDIAS Chanpagne Ruso
Plateado Belga Rex
Plateado Gran
Alemán Azul de Chinchilla
Viena Blanco Blanco de
Danés Blanco Hotot
Terrnonde Alaska Japonés
Leonado Normando
Borgoña Mariposa
Neozelandés Angora Rhenan Gris
California Bourbonnais
Blanco de Viena Chamois de
Común Thuringe Beveren
Liebre belga
Holan Plateado ingés
RAZAS LIGERAS dés Satín
Chinc Belier Enano
hilla
Ruso
Halda de
Marbourg
Dorado de
saxe Havana
Lila
Negro y fuego
Sable de los
Vosgos Perl-fee
Zibel
ino
Pol
aco
Enanos de color
RAZA CALIFORNIA
TEMA 7. LA ALIMENTACIÓN
1. REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS
Podemos definir como ALIMENTO toda aquella sustancia que al ser ingerida por
el animal es capaz de proporcionar materia reparadora a los tejidos, mantener la
temperatura corporal, y permitir que pueda elaborar los productos que de él deseamos
obtener. La RACIÓN, o cantidad de alimentos que diariamente se suministra a los
animales, deberá cubrir las necesidades nutritivas diarias:
Los alimentos contienen una serie de principios inmediatos que son los que
permiten que el animal disponga de todos los nutrientes que su cuerpo necesita, como
son:
Proteínas.
Carbohidratos
Lípidos
Minerales
Agua
Vitaminas
Minerales
Como fuentes de proteína en estos piensos se utiliza el heno de alfalfa y los residuos
de oleaginosas (torta de soja, girasol, lino, etc.).
LAS VITAMINAS son básicas para la normalidad fisiológica pues catalizan procesos
biológicos muy diversos. Dado que el organismo animal no las puede sintetizar debemos
procurar cubrir todas sus necesidades siendo necesario en ocasiones añadir
suplementos ya que los ingredientes no las contienen en cantidad suficiente, este es el
caso de la A, D3 y E. En esta especie y gracias al acto de la cecotrofia el animal
(especialmente el silvestre) puede aprovechar las vitaminas del grupo B y K que elabora la
flora del ciego.
2. MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN.
Hoy en día, nos encontramos con dos opciones alimenticias diferentes, y ambas
totalmente válidas:
Los tres piensos presentan una misma composición nutritiva, su diferencia está a
nivel de los aditivos. Un pienso medicado posee mayor nivel de antibióticos para reducir el
estrés del destete, y un pienso blanco tiene un nivel mínimo de antibióticos y carece de
coccidióstaticos.
En este caso el único pienso que posee una composición diferente al resto es el
de reproductoras, fundamentalmente en lo que respecta al nivel de proteína (tabla 5).
Tabla 7. Recomendaciones para la formulación de raciones para conejos (Anuario Cunicultura 97-98)
Principios Conejas en Gazapos Pienso único
nutritivos lactación engorde
E.D Kcal/Kg 2.500 2.400 2.400
P.B % 16-18 15-17 16-17
F.B % 12-15 13-16 13-15
G.B % 3-4 2-3 2-3
Lisina % 0,75 0,70 0,72
Metionina % 0.60 0,55 0,57
Calcio % 1-1,2 0,60-0,80 0,80-1,00
Fósforo % 0,7-0,8 0,40-0,50 0,50-0,65
Sodio % 0,3-0,4 0,30-0,40 0,30-0,40
.
Tabla 8. Características de los gránulos de piensos para conejos (Anuario Cunicultura 97-98)
Parámetros Características
Durez
5
1
Queden vacías (palpación negativa),
Las hembras que paren 2 ó 3 gazapos.
A las que se le muere la camada.
De no seguir esta recomendación, las hembras se engordarán excesivamente,
mostrándose poco receptivas y por tanto resultará más difícil su cubrición.
Estos animales se alimentarán de igual manera que el engorde hasta los 2,5
meses. A partir de esa fecha, será conveniente racionar el pienso (130 gr/día). Una vez
alcancen los 5,5 meses y comiencen a cubrir, el pienso a utilizar podrá ser el mismo que
el de las madres, debiendo racionar a razón de 140 gr/día.
6. EL AGUA
1. FACTORES DE CONFORT
La temperatura.
La humedad.
La iluminación.
Pureza del aire.
Nivel de ruidos.
Densidad animal.
La temperatura. Como ya hemos comentado, esta especie se defiende mejor del frío
que del calor. La temperatura óptima para estos animales está comprendida entre 14-15ºC.
De ahí hasta los 25-26ºC, estos animales ponen en marcha una serie de mecanismos propios
que les permiten soportar el calor, estamos hablando de una postura estirada en jaula, un
aumento del ritmo respiratorio, descenso del consumo de pienso, y una vasodilatación a nivel
del pabellón auricular. Ahora bien, cuando se superan esas temperaturas de 26ºC comienzan
a presentarse problemas a nivel reproductivo como falta de receptividad en las hembras
que origina un descenso productivo, bien conocido por el cunicultor. El problema se
complica cuando las temperaturas siguen subiendo y llegan a los 32ºC. En ese punto los
machos presentarán esterilidad temporal que va a penalizar aún más el rendimiento
reproductivo de la granja.
En invierno los problemas son de otra índole, podríamos decir que ahora la parte
más afectada es el engorde, pues cuando las temperaturas llegan a los 10ºC los animales
aumentan el consumo de pienso, para producir más calor corporal, y se ralentiza el
crecimiento. Se pierde pues eficiencia alimenticia, aumentando el índice de conversión.
Respecto a la maternidad los problemas graves se suelen presentan cuando las
temperaturas rondan los 5ºC donde se dan muchos casos de abandonos de camadas.
Cuando los locales tienen humedades superiores al 80% los animales tienen el
pelo mojado lo que favorecen la propagación de la tiña, la presencia de rinitis y
neumonías. Esa situación no crea problemas en el verano porque hiperventilamos, el
verdadero problema se nos presenta en el invierno ya que si ventilamos para resolver esa
situación la temperatura bajaría demasiado y tendríamos que recurrir a la calefacción, lo que
encarecería la producción. Se trata pues, en estos casos, de buscar un equilibrio de forma
que sin bajar excesivamente la temperatura logremos controlar la humedad.
Pureza del aire. El aire interior del alojamiento debe ser lo más parecido al aire
exterior (21% de oxígeno). Si bien, esto resulta difícil de conseguir, lo que se debe hacer
es controlar que el nivel de gases tóxicos (fundamentalmente el amoniaco) esté por
debajo del máximo permitido. En el caso del amoniaco debe mantenerse por debajo de
15-20 ppm, y el anhídrido carbónico máximo 3,5%.
Dar un desnivel adecuado al suelo de las fosas (1-2%) para sacar fuera la orina.
Realizar aportaciones periódicas de superfosfato de cal (100 g/m 2). Este
producto tiene efecto desodorante, desinfectante y secante. Todo ello
contribuye a reducir la emisión de amoniaco.
Buena ventilación.
Nivel de ruidos. Al ser esta una especie muy nerviosa, para obtener buenos
resultados productivos es importantísimo que estos animales estén en un ambiente tranquilo.
Por tanto es
importante evitar los ruidos bruscos y fuertes, así como instalar explotaciones cunícolas
en zonas de mucho ruido, esto originaría frecuentes casos de abandonos de las
camadas, canibalismo, partos fuera del nido, etc.
2. TIPOS DE AMBIENTES
Hacer cunicultura AIRE LIBRE significa disponer de un simple techo, que protegerá
del sol y la lluvia, bajo el cual se disponen las jaulas que alojarán a los animales. En
ocasiones se puede disponer algún tipo de protección lateral contra el viento. Es un
sistema que va bien en zonas de clima benigno, sin fuertes vientos, y sin grandes
diferencias entre el día y la noche. Hoy en día han surgido módulos compactos preparados
para practicar cunicultura al aire libre (sistemas OPEN-AIR y CUNAIR), van bien para ser
instalados bajo hileras de árboles que proporcionen sombra durante el verano.
Ventajas:
Cuando se opta por este tipo de cunicultura se deben de tener en cuenta una
serie de precauciones:
Los alojamientos de ventilación natural son naves con cerramiento lateral donde se
practican aberturas, más o menos importantes, para que circule el aire. Este sistema va
bien para zonas con climatología más adversa, de vientos frecuentes, zonas donde se
suelen alcanzan altas temperaturas en verano y bajas en invierno, o donde las
diferencias de temperatura día-noche son grandes. El buen funcionamiento de este tipo de
alojamiento está en manos del cunicultor, el cual cuenta con su experiencia e intuición para
abrir, más o menos, las aberturas de ventilación.
Ventajas:
Inconvenientes:
Precauciones:
Ventajas:
Inconvenientes:
Una parte muy importante del confort animal depende de la ventilación. Nos
permite aportar aire limpio y evacuar el aire viciado cargado de gases tóxicos, humedad
y polvo. Además, en verano nos permite eliminar el exceso de calor interior, y en
invierno el exceso de humedad. Respecto a los sistemas de ventilación tenemos:
ventilación forzada:
6
0
Cualquiera que sea el sistema utilizado, la ventilación debe cumplir su objetivo. Para
ello es importante que se cumpla:
TRABAJOS DIARIOS
1. Reparto de alimento.
2. Supervisión de animales y bebederos.
TRABAJOS SEMANALES
1. Limpiar y desinfectar el material.
2. Aportaciones de superfosfato de cal a las deyecciones
3. Retirada de estiércol
4. Quemar con el soplete el pelo acumulado en las jaulas
TRABAJOS MENSUALES:
1. Retirada de estiércol.
2. Tratamientos preventivos en el agua de bebida.
3. Aplicación de vitaminas en el agua.
4. Pulverizaciones con azufre para prevenir la tiña.
MACHOS.
Basándonos en una proporción 1/10, se necesitarán 10 machos (PADRES) para cubrir las 100
hembras (MADRES).
ENGORDE.
ABUELAS.
Con un periodo de recría de 8 semanas, el número de jaulas necesarias para estos animales
33,6/ 52 = 0,64 gazapos/hembra y semana, de los que se consideran 50% hembras y 50% machos.
Según esto, para reponer las 2,3 hembras semana harán falta 7 ABUELAS, y para cubrir estas
hembras se requieren 2 ABUELOS.
Estas 7 abuelas aportan 26,88 gazapos totales durante 6 semanas de engorde, o sea
que se requieren unas 4 jaulas más de engorde.
EQUIPAMIENTO NECESARIO:
NAVE DE OBRA
7
0
BATERÍA DE ENGORDE MODELO CLÁSICO
INVERSIÓN: Importe total que es preciso para poner en marcha el proyecto que se
pretende abordar.
Gastos de producción:
Costes fijos y Costes variables
En la explotación existen otros gastos que están relacionados con el manejo: higiene y
sanidad, agua, electricidad, ….. Este conjunto varía en función del tipo de explotación,
localización.. y en general tienen una pequeña incidencia en el resultado.
Una vez descontados del MNA se obtiene el MARGEN BRUTO, que para algunos
cunicultores resulta ser su verdadera disponibilidad al no estimar otros gastos lo cual
no es del todo correcto, ya que falta tener en cuenta los costes fijos.
ALIMENTACION
HIGIENE Y SANIDAD
Nº H x ………………..€/H……………..= - ………………euros
ENERGIA Y VARIOS
Nº H x ………………..€/H…………….= -…………………euros
MB = …………………. euros
MN = ……………………..euros
BN = ……………………….euros
Puntos de Interés
PRODUCCIÓN
ALIMENTACIÓN
Buen alimento
Necesidades según momento
productivo Precio correcto
INVERSIÓN
Justa y Adecuada
MANO DE OBRA
Profesional
Planificación de los trabajos
Técnicas de Explotación
PARÁMETROS MEDIOS DE PRODUCTIVIDAD EN ESPAÑA (Anuario Cunicultura 97-98)
PARAMETROS VALORE
S
Aceptación a la cubrición, % 70 - 90
Cubriciones intentadas/hembra presente y año 9 - 10
Palpaciones positivas % 70 – 80
Por ejemplo, 200 conejos por semana esto implica que necesito 222
hembras. Para 100 conejos por semana necesito 111 hembras.
Esto ya me sirve para determinar la inversión fija a realizar (superficie para los animales
con pasillos y almacén) 1,5-2 m2 por hembra, y el equipamiento.
8
0
J R (1 batería de 32
huecos) 10 años
vida útil
Total: 12 x 390,65 + 9 x 330,55 + 300,50 = 7.963,25 €
ANIMALES 100 +7 HEMBRAS REPRODUCTORAS.. 27,04 €/H
10 + 2 MACHOS REPRODUCTORES…. 30 €/M
COSTES
AMORTIZACIÓN
X = nº de Hembras
10058 A = 140457,15
A = 1,39€
TEMA 10.PATOLOGÍA CUNICOLA
Son aspectos que contribuyen a mantener un buen estado sanitario de las explotaciones
cunícolas.
En este tema se recogen una serie de cuadros con las principales enfermedades
que afectan a este ganado, su agente causal, localización, sintomatología y lesiones.
Igualmente se incluyen las principales causas que predisponen a afecciones respiratorias y
gastrointestinales.
En Canarias, el plan de vacunación que llevan las granjas es muy sencillo, pero
suficiente para nuestra situación sanitaria. La gran mayoría de los ganaderos sólo vacunan
de las dos enfermedades víricas presentes que son: Mixomatosis (cada 6 meses) y La
Enfermedad Vírica Hemorrágica (1 vez al año).
Tabla 12. Factores que predisponen a afecciones gastrointestinales en gazapos.( Anuario Cunicultura
97-98).
Nutrición Defectos en el agua de
bebida Mala calidad del
alimento Piensos viejos y
enmohecidos Desequilibrio
fibra/proteína Cambios de
dieta al destete Errores de
antibioterapia oral
Ambiente Cambios bruscos de temperatura, humedad y
ventilación
Falta de higiene y desinfección
Tabla 14. Enfermedades digestivas bacterianas que suelen cursar con diarreas (Anuario Cunicultura
97- 98)
Enfermedad Germen causal Localización Síntomas Localización
Colibacilosi Escherichia coli Intestino delgado y Diarrea en gazapos, Congestión
s grueso. mucilaginosay digestiva.
generalmente Deshidratación.
inodora. Muertes
bruscas.
Enterotoxemi Clostridium Intestino delgado y Generalmente causa Gases en el
a perfrigens grueso, con muertes súbitas. intestino y en el
C. spiriformis timpanización, parálisis y Diarreas fétidas de ciego.
muertes súbitas color oscuro. Meteorismo por
gases
malolientes.
Enfermedad Bacillus piliformis Intestino delgado y Diarreas profusas Congestión
de Tyzzer grueso con fuerte necrosis de las
deshidratación. mucosas.
menor
frecuencia
Sífilis del conejo Treponema Inflación y Dificultad para la Costras
cuniculi lesiones en cubrición paraqueratósicas
pene, escroto, , úlceras,
vulva, etc. chancros y
adenomatosis de
la zona.
ocular, orquitis,
metritis y
abscesos
cutáneos
Tabla 17. Enfermedades digestivas de origen parasitario (Anuario Cunicultura 97-98).
Enfermedad Etiología Localización de las
lesiones
Coccidiosis hepática Eimeria stiedae Hígado
1
DECÁLOGO DE LA VACUNACIÓN (Anuario Cunicultura 97-98)
9. Una vez utilizados, destruir las viales en los que estaba contenida la
vacuna.