Incidencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Incidencia de la urbanización en el drenaje de aguas pluviales

Luis Shephard
FM-0844
[email protected]
Universidad Autonoma de Santo Domingo(UASD)
15 de diciembre de 2019

Resumen
En el presente artı́culo se llevarán a cabo una serie de ideas cientı́ficas para dar repuestas a las
consecuencias que tienen los drenajes pluviales a razón del crecimiento urbano. Los estudios que se
realizaron están estrechamente relacionados con el comportamiento hidrológico de aguas pluviales en
las cuencas que están altamente urbanizadas. Para dar respuesta de como inciden las urbanizaciones
en el drenaje de aguas pluviales se han realizado investigaciones de hidrologı́a, las distintas redes de
drenaje naturales, su importancia y cuál es el impacto que sufren ante el fenómeno del crecimiento
urbano.

Existen factores fundamentales que provocan comportamientos hidrologicos disdintos en una cuen-
ca, como son el tipo de suelo, la vejetacion, sus redes de drenaje y principalmente las civilizaciones y
los pueblos que ahi yacen. Estos factores influyen en la conduccion de las aguas y su manejo.
Palabras clave: (Cuenca, Escorrentia, Ciclo Hidrologico)

Índice
1. Introducion 2

2. Definiciones y conceptos básicos 2


2.1. Cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2.2. Cuencas urbanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.3. redes de drenaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.4. Ciclo Hidrologico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

3. Parametros generales 4
3.1. Mecanismo hidrologico en las cuenacas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.2. Escorrentia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3.2.1. Ceficientes de escorrentia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

4. Condicionantes de la degradación del sistema de desagüe pluvial urbano 6

5. propuestas y posibles soluciones 7

6. Cusas de innundaciones en la republica Dominicana 7

7. Método Racional 8
7.1. C PONDERADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
7.2. Determinación de la intensidad de la Lluvia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

8. problemas de innundaciones en Republica Dominicana 9

9. Concluciones 12
1. Introducion
El agua es la sustacia mas abundante en la tierra, es el principal constituyente de todos los seres
vivos y es una fuerza importante que constantemente esta cambiando la superficie terrestre. Es un factor
clave en la climatizacion de nuestro planeta para la existencia humana y la influencia en el progreso de
la civilizacion.(CHOW, 1994)

En los últimos años se ha visto como han crecido las poblaciones a lo largo de todo el mundo, esto
conlleva a que las urbanizaciones crezcan de manera inmensurable y a su vez también las ciudades. Si ha-
blamos en materia de manejo de aguas pluviales el crecimiento urbano juega un papel importante, ye que,
a sido materia de abordaje para distintos autores según estudios bibliométricos. Se debe tomar el tema con
seriedad, ya que, dependiendo de cuales sean las consecuencias del crecimiento urbano para la hidrologı́a
y conducción de aguas lluvias las autoridades pueden tomar medidas de mejoramiento en dichas ciudades.

Los casos de inundaciones pueden variar dependiendo el evento de recarga y dependiendo las ciuda-
des, su tamaño y que tan eficiente son los sistemas de drenaje de aguas lluvias; lo cierto es que, a pesar
de estos factores, casi todas padecen del problema de inundación y de estancamiento de las aguas lluvias.
Esto da indicios de cómo pueden incidir las urbanizaciones en el drenaje natural de una determinada
cuenca hidrográfica. Cada cuenca hidrográfica, este donde este, cuenta con una serie de estructuras lla-
madas redes de drenaje natural. Las redes de drenaje natural son las estructuras que permiten que las
aguas pluviales sigan un curso hacia un determinado punto de aforo o punto en común.

El objetivo de este artı́culo es conocer cuáles son las consecuencias de las urbanizaciones de manera
general y poder demostrar la hipotesis a continuación.

Hipotesis: El desarrollo urbano altera la escorrentı́a de las cuencas donde se produce.

2. Definiciones y conceptos básicos


2.1. Cuenca
La cuenca es aquella superficie en la cual el agua precipitada se transfiere a las partes topográficas
bajas por medio del sistema de drenaje, concentrándose generalmente en un colector que descarga a otras
cuencas aledañas, o finalmente al océano. La cuenca hidrológica, junto con los acuı́feros, son las unidades
fundamentales de la hidrologı́a.(Felipe and Antonio, 2006)

Tambien es el espacio de terreno limitado por las partes más altas de las montañas, laderas y colinas,
en él se desarrolla un sistema de drenaje superficial que concentra sus aguas en un rı́o principal el cual
se integra al mar, lago u otro rı́o más grande. Este espacio se puede delimitar en una carta altimétrica,
siguiendo la divisoria de las aguas.(Faustino and Jiménez Otárola, 2000)
Figura 1: Division de una cuenca hidrografica

2.2. Cuencas urbanas


Toda cuenca urbana ha sido en algun momento de la historia una cuenca rural, con lo cual puede
considerarse a las cuencas urbanas como el efecto de una continua perturbación debido al impacto sobre
el medio ambiente natural provocado por los procesos dinámicos de urbanización llevados a cabo por el
hombre. (Riccardi, 1997)

2.3. redes de drenaje


La red de drenaje de una cuenca es el sistema interconectado de cauces, a través del cual, el agua
captada en las partes altas se recolecta y es conducida a las partes bajas. (Felipe and Antonio, 2006)

2.4. Ciclo Hidrologico


El ciclo hidrologico es el foco central de la hidrologia. El ciclo no tiene orincipio ni fin y sus diversos
procesos ocurren de forma continua.(CHOW, 1994)

2.png
Figura 2: Ciclo hidrologico del agua
3. Parametros generales
Ya sabiendo los conceptos que se relaciona directamente con el tema a tratar, se presentan los distintos
argumentos que nos llevaran hacia una repuesta concreta de la investigación en cuestión.

3.1. Mecanismo hidrologico en las cuenacas


El agua está siempre en movimiento. A veces, como en el caso de los rı́os, fluye, y a veces se transforma
del estado lı́quido (agua) al gaseoso (vapor) ó al sólido (hielo o nieve). Pero la cantidad total de agua en
el mundo nunca cambia. Toda el agua que hay cae del cielo a la tierra, se entra en ella y fluye luego en
los rı́os, lagos y océanos para evaporarse de nuevo y subir hasta el cielo. Este movimiento se conoce como
el ciclo del agua.(Fadem and Conant, 2008)

La mayor parte del agua de una cuenca no está en los rı́os y lagos, sino en el suelo mismo. Una cuenca
saludable tiene un buen abastecimiento de agua limpia y una tierra rica en nutrientes. Los árboles y
plantas, especialmente los pastos ubicados en la parte más alta de la cuenca y a lo largo de las riberas
de los rı́os y arroyos, mejoran la calidad y cantidad de las aguas subterráneas.(Fadem and Conant, 2008)

1.jpg
Figura 3: Comportamiento del agua con los distintos componentes de la cuenca.

En la figura [3] se puede ver componentes que condicionan el comportamiento del agua y como esta se
conduce naturalmente, se indica como la presencia de materia orgánica favorecen las aguas subterráneas
ayudando a que se filtren en el suelo y esto favorezca a los mantos freáticos y los manantiales.

3.2. Escorrentia
La escorrentı́a también juega un gran papel porque nos proporciona datos de gran valı́a para deter-
minar la cantidad de agua lluvia que circula sobre la superficie de la tierra.
La escorrentı́a es una corriente de agua de lluvia que circula sobre la superficie de la tierra cuando
rebasa un depósito natural o superficial. La escorrentı́a también se puede conocer como escurrimiento o
aliviadero.(CHOW, 1994)

3.2.1. Ceficientes de escorrentia


El coeficiente de escorrentı́a (c) representa la fracción de agua del total de lluvia precipitada que real-
mente genera escorrentı́a superficial una vez se ha saturado el suelo por completo. Su valor depende de las
caracterı́sticas concretas del terreno que determinan la infiltración del agua en el suelo. (Ibañez Asensio
et al., 2011)

Los diferentes métodos utilizados para su cálculo (todos ellos de naturaleza empı́rica) difieren tanto
en su fiabilidad como en su complejidad; lógicamente, a más información utilizada más complejidad y
fiabilidad y viceversa, pero, en cualquier caso, es fundamental tener en cuenta la mayor o menor homo-
geneidad de la cuenca. (Ibañez Asensio et al., 2011)

Figura 4: (Tabla para coeficientes de Escorrentia) (CHOW, 1994)

Si observamos la figura [4] vemos como el coeficiente de escorrentı́a varı́a dependiendo las condiciones
del terreno y el periodo de retorno. A medida que el terreno está más desarrollado(urbanizado) el coefi-
ciente de escorrentı́a es mayor, esto indica que con terrenos asfalticos y estructurados artificialmente el
agua no penetra los suelos para darle lugar a las aguas subsuperficiales y subterráneas.

Hemos obviado la parte de los métodos de determinación de los caudales para poder concentrarnos
en solo la naturaleza y comportamiento de los terrenos y lugares atendiendo a los parámetros abordados
anteriormente.

Hasta ahora se han visto algunos aspectos relevantes que son necesarios conocer para la comprensión
de la naturaleza de las cuencas, es importante porque conociendo cómo funcionan naturalmente las cuen-
cas sabremos reconocer el impacto que tienen las urbanizaciones para estas.

Los seres humanos constantemente buscamos la comodidad y a veces le pasamos por delante y perjudi-
camos precisamente los elementos que nos proporcionan esa comodidad. Se muestran algunos parámetros
de la degradación del drenaje pluvial urbano.

4. Condicionantes de la degradación del sistema de desagüe


pluvial urbano
Entre las posibles causas que desencadenan la degradación del sistema de desagüe pluvial urbano
pueden contarse las siguientes actividades humanas como indicadores de presión:

1. Basura arrojada a la vı́a pública al transitar.

2. Basura depositada fuera de lugar u horario de recolección (Basurales espontáneos o crónicos – ac-
tividades de cartoneros, carritos y otros agentes de reciclado informales)

3. Tareas de barrido y limpieza con acumulación de basura en zonas próximas a los sumideros o bo-
cas de tormenta.

4. Obras en construcción de ı́ndole pública (impermeabilización de calles y paseos - Ejecución de parterres


sobre elevados que propician erosión de suelos).

5. Obras de empresas de servicios (agua, cloaca, telefonı́a, fibra óptica, etc., que realizan excavacio-
nes y depositan material sobre calles y veredas)

6. Obras en construcción privadas (depósito de materiales para construcción en veredas y calles – prepa-
ración de mezclas cementicias sobre la calzada – impermeabilización creciente de veredas y patios internos
– aumento de la construcción de edificaciones en altura que aumentan la superficie impermeable del ejido
urbano).

7. Tareas de mantenimiento de pluvial inadecuadas.

8. Actividades comerciales y de servicio (producción de enorme cantidad de residuos sólidos y lı́qui-


dos que van desde papeles, cajas de cartón, utensilios descartables, envases no retornables, incluyendo
residuos orgánicos sólidos, grasas y lı́quidos como combustibles, aceites, barros saturados, detergentes,
solventes, etc.).

9. Actividades de publicidad, propaganda y marketing (producción de revistas, catálogos, folletos, pega-


tina de carteles que generan basura en la vı́a pública).

10. Actividades culturales al aire libre, eventos deportivos y musicales (que generan aglomeración y
producción de basura en la vı́a pública asociadas a actividades comerciales de gastronomı́a, publicidad y
marketing).
11. Actividades polı́ticas y proselitistas (producción de basura en actos masivos – pegatina de carte-
les, reparto de folleterı́a y boletas para votación).

12. Conexiones clandestinas de cloaca y otros sin tratamiento.

13. Erosión de calles de tierra y parterres de paseos públicos (ácidos, solventes, pinturas, etc.)

14. Drenaje de cunetas y zanjas de calles de tierra (que aportan residuos inorgánicos y orgánicos por
falta de conexión al sistema cloacal)

15. Productos de la actividad biológica de animales y plantas (hojas, flores, ramas, etc.)

(Arce and Alberto, 2017)

5. propuestas y posibles soluciones


Para mejorar las condiciones de las ciudades frente a los problemas de drenaje pluvial se pueden
establecer algunas soluciones importantes

Los gobiernos deben establecer polı́ticas públicas que ayuden a solucionar los problemas ambientales
en materia de recolección de basura y organización para no comprometer más las estructuras de drenaje
pluvial ya establecidas. Cuando se tiene una ciudad libre de basura en las calles hay menos estancamiento
de agua al momento de las lluvias. Esta serı́a una solución de bajo costo.
Si se desea establecer una solución más radical, esta seria establecer nuevos diseños de sistemas de
drenaje de aguas pluviales que garanticen una eficiencia mayor. Una solución como esta serı́a una solución
de alto costo, ya que, las ciudades crecen muy rápido y esto dificulta un diseño de esta magnitud

6. Cusas de innundaciones en la republica Dominicana


En esta oportunidad se presentan, además de investigaciones relacionadas con inundaciones, los re-
sultados del calculo del caudal de escorrentı́a de la universidad autónoma de santo domingo (CURSA).
Se obtubienron datos aproximados de los diferentes componentes necesarios para el calculo requerido.
Tambien precentamos en esta oportunidad investigaciones relacionadas con problemas de inundaciones
en ciudades de nuestro pais, las consecuencias que estas generan para las poblaciones. Estas investigacio-
nes nos llevan a formular la siguiente hipótesis: Hipótesis: Las inundaciones en las ciudades aumenta el
riesgo de contraer dengue
7. Método Racional
Para el calculo del caudal de escorrentı́a circulante en el CURSA es necesario emplear el método
racional:
C AI
Q=
360

7.1. C PONDERADO
Dada la presencia de diferentes usos de tierra en la universidad es necesario establecer el Coeficiente
de Escorrentı́a Ponderado en función de las áreas.

C = 0,57

Figura 5: area de la universidad autonoma de Santo Domingo

7.2. Determinación de la intensidad de la Lluvia


Para la obtención de la Intensidad de lluvia es necesario conocer la duración de la lluvia asociada.
Para ello, el Método Racional supone que la duración de la lluvia será igual al Tiempo de Concentración
de la Cuenca en Estudio, el cual es el tiempo que se tarda una gota de agua en recorrer el trayecto desde
el punto más alejado de ella hasta el punto en consideración (punto de definición de la cuenca).

Para la determinación del tiempo de concentración se utilizo la Ecuación de Kirpich:

Figura 6: Ecuacion de Kirpich

0,000323 752,660 ,77


Tc = = 0,1937hr
0,03450 ,385
la intensidad de lluvia sera:
615 ∗ T r0 ,18 mm
I= 0
= 160,09
T c + 5 ,685 hr
finalmente el caudal sera:
0,57 ∗ 160,09 ∗ 26,0877 m3
Q= = 6,61
360 s
Este caudal es una aproximación, ya que el método racional hace algunas suposiciones para poder
llegar a un resultado.

Todas las ecuaciones propuestas para estos cálculos fueron extraı́das del libro de hidrologı́a de Ven Te
Chow.

8. problemas de innundaciones en Republica Dominicana


Como se ha visto anteriormente, es bien sabido que las ciudades altamente urbanizadas se ven afec-
tadas por los fenomenos naturales de precipitacion de lluvias. En nuestro pais existen problemas serios
relacionados con innundaciones en las ciudadades.

Las innundaciones afectan diversos depoartamentos de la vida para los seres humanos, el mas impor-
tante es el aspecto de la salud. En esta entrega estaremos precentando algunas de las enfermedades mas
importantes desarrolladas por fenomenos de innundaciones en ciudades.

En Republica Dominicana se han identificado algunos factores como desencadenantes de innundacio-


nes.

1) Eventos hidro metereológicos intensos.


2) Mayor sedimentación asociada a la minerı́a.
3) Mal manejo y monitoreo de cuencas/ecosistemas, por desconocimiento de los pobladores del funciona-
miento del ecosistema.
4) Deforestación y degradación de zonas costeras que dificultan los procesos naturales de filtración de
aguas o la resistencia a huracanes
5) Presión/ densidad poblacional y asentamientos no planificados en zonas poco aptas.
6) Deficiencia en servicios de alcantarillado, ligado a migración a zonas urbanas con servicios poco o nada
planificados.
(Del2016sistemas)
La mayor causa de inundación en ciudades de santo Domingo son los problemas de drenajes pluvia-
les deficientes y los problemas de basura que existen en muchos sectores. Las aguas estancadas pueden
generar enfermedades como el dengue.

La temperatura también juega un papel importante en materia de inundaciones.


Un grupo de investigadores del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) presentó
durante el desarrollo de la COP25 un estudio en el que muestran las diferencias en los efectos del cambio
climático al alcanzar cada una de esas dos metas.

Las precipitaciones se verán afectadas, provocando un mayor número de sequı́as y déficit de lluvias,
ası́ como un incremento de los fenómenos, como ciclones y huracanes, si nos focalizamos en la meta de
los 2 grados centigrados. Las precipitaciones a su vez se concentraran en pequeños espacios de tiempo,
incrementando ası́ su fuerza y riesgo de producir inundaciones en diversas zonas si no se alcanza la meta
del 1.5 grados.(IPCC, COP25 2019)

Ante estos datos, los cientı́ficos del IPCC reclamaron un aumento de la cooperación internacional que,
según ellos, no solo ayudarı́a a acabar con el cambio climático, sino que se erradicarı́a ası́ muchos de los
problemas sociales del mundo, como la pobreza o la falta de desarrollo.

Cuando cesan las lluvias y se presentan dı́as soleados o llega el verano, las zonas inundadas, especial-
mente en regiones tropicales, al disminuir los niveles del agua dejarán grandes y extensas zonas ya con
agua clara o fangosa, hábitat ideal para el crecimiento de vectores (mosquitos) que transmiten enferme-
dades como la malaria y el dengue. (garcia2014gobiernos)

En las últimas cuatro semanas epidemiológicas del 2019 se notificaron 338 casos probables de dengue,
el 78 porciento (262) corresponden a menores de 15 años. La mayor frecuencia de casos se presenta en
residentes en los municipios Santo Domingo Este, Santo Domingo de Guzmán, Barahona y Santo Domingo
Norte (ministerio de salud publica).
Si bien es verdad que no todos los casos de dengue se generan por motivos de inundaciones, es bien
sabido que en estos últimos meses se han producido importantes precipitaciones en el paı́s y en para-
lelo han aumentado los casos de dengue. Este ultimo lo se puede relacionar con inundaciones, ya que ,
nuestras ciudades son propensas a inundarse muy fácilmente por los motivos vistos anteriormente. Ası́ se
comprueba la hipótesis propuesta al principio.

9. Concluciones
Se ha podido observar que la escorrentia de un espacio determinado está condicionada a las ca-
racterı́sticas del suelo. Suelos más impermeables generan mayor cause a nivel superficial, esto implica
naturalmente que una de las consecuencias de la urbanización en un entorno (cuenca) es la perdida de
eficiencia en la conducción de las aguas hacia un punto de aforo en común.

En las ciudades se ve como el desarrollo urbano es poco respetuoso con la red de drenaje natural,
esto provoca graves problemas porque las redes artificiales resultan muy deficientes en la mayorı́a de los
casos. A nivel general las ciudades y los gobiernos no cuentan con un plan estratégico de urbanización lo
que implica que las ciudades crecen, pero no crecen los drenajes pluviales, en consecuencia, las ciudades
sufren numerosas inundaciones por la carencia de estructuras eficientes o simplemente por la carencia de
estas mismas.

Además del estancamiento de agua no tener una red de drenaje pluvial optima incide en las alcan-
tarillas, se saturan los conductos de aguas negras provocando evacuaciones hacia la superficie. Esto es
sumamente peligroso para la salud de las personas que se pueden ver en contacto con agentes patógenos
y esto puede provocar severos problemas de salud.

A nivel local (Republica Dominicana) el tema es un tema que siempre está en la palestra precisamen-
te por todos los problemas y deficiencias que existen en las redes de drenaje pluvial y todo lo que esto
genera. Ciudades como Santo domingo y Santiago sufren constantemente estas situaciones.

Finalmente está más que claro que la hipotesis propuesta al principio de este ensayo se cumple sin
lugar a dudas. El desarrollo urbano si afecta radicalmente la escorrentı́a de las cuencas donde se produce.

Referencias
Arce, G. A. and Alberto, J. A. (2017). La actividad humana y su impacto sobre los sistemas de drenaje
urbanos. estudio de caso: los desagües pluviales de la ciudad de corrientes. Geográfica digital, 8(16):1–10.

CHOW, V. T. (1994). Hidráulica aplicada.


Fadem, J. and Conant, J. (2008). Guia comunitaria para la salud ambiental.
Faustino, J. and Jiménez Otárola, F. (2000). Manejo de cuencas hidrográficas.
Felipe, B. P. A. and Antonio, J. V. M. (2006). Principios fundamentos de la hidrologı́a superficial. Casa
Abierta al Tiempo. México. Universidad Autónoma Metropolitana.
Ibañez Asensio, S., Moreno Ramón, H., and Gisbert Blanquer, J. M. (2011). Métodos para la determi-
nación del coeficiente de escorrentı́a.
Riccardi, G. A. (1997). La transformación lluvia-caudal en ambientes rurales y urbanos. los procesos
hidrológicos y el modelado. Cuadernos del CURIHAM, 4:69–87.

También podría gustarte