Cultura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


Universidad Experimental Francisco De Miranda
Barquisimeto Estado Lara
Núcleo Lisandro Alvarado

CULTURA EN
VENEZUELA

Bachiller: Jiménez Diego


C.I 27212048
Profesor: García Yadira
Área: Deporte
Fecha: 18/04/2020
INTRODUCCIÖN

Venezuela es un país de gran diversidad cultural. Sus tradiciones culturales son el


resultado de la mezcla de los aportes de la población indígena que originariamente
poblaba su territorio, de la población ibérica y de la población africana que arribó
posteriormente, así como de las migraciones de diversas nacionalidades
latinoamericanas y europeas (colombianos, españoles, italianos, portugueses, sirios,
libaneses) que han arribado a lo largo del siglo XX.
Los actuales pueblos indígenas conservan muchos elementos de la cultura del
pasado. Tuvieron todas unas características que se debe admirar y reproducir: la
armónica relación entre las actividades humanas y la naturaleza. Tan estrecha era la
vida de los nativos de América con la naturaleza, que muchos de sus festejos y danzas
eran para agradecerle la cosecha, o la llegada de las lluvias, u otro fenómeno natural
que hace posible la vida.
En este sentido a la cultura surgida durante la Colonia, se sumaron a través del
tiempo costumbres y otros elementos culturales traídos por personas de otros países
que vinieron a vivir a Venezuela, así como las que divulgan los medios de
comunicación social. Ser un país pluricultural es bueno y es útil, pero sin perder la
cultura propia ni el sentimiento de orgullo por lo que es ser venezolano.
Es de señalar que en Venezuela existen diferentes manifestaciones culturales, estas
pueden variar de región a región. Cada manifestación cultural, tiene características
propias que la hacen única y particular. La Danza, la Música, las Artes plásticas, la
Literatura, la Arquitectura, etc., entran dentro de estas manifestaciones y al pasar el
tiempo se han vuelto muchas de ellas en tradiciones.
Cultura:
Se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social
transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y
colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos,
valores, patrones, herramientas y conocimiento.
Cada cultura encarna una visión del mundo como respuesta a la realidad que vive
el grupo social. No existe, por lo tanto, ningún grupo social carente de cultura o
"inculto". Lo que sí existe son diferentes culturas y, dentro de estas, diferentes grupos
culturales.
El término cultura también se emplea en sentidos restringidos, bien para referir los
valores y hábitos que rigen a grupos específicos, o bien para referir ámbitos
especializados de conocimiento o actividad. En ambos casos, la palabra cultura
siempre va acompañada de un adjetivo calificativo. Es por ello que el concepto
cultura en un sentido amplio abarca las bellas artes, la industria cultural, la artesanía,
la cultura popular, la arquitectura, el diseño, el cine, los medios de comunicación, la
gastronomía, el deporte, entre otras.
Artesanía: El pueblo venezolano conserva tradicional y primorosas obras de
mano. Variados son los materiales que se emplean en tales labores. Las artesanas y
artesanos como sujetos históricos de la creación cultural y productiva del país, que
conforman los espacios del acontecer nacional, deben ser parte de las políticas
públicas y de Estado del hecho cultural y productivo del país.
Los artesanos seleccionan y utilizan las más coloridas y finas arcillas propias de la
tierra de la región donde viven, para combinarlas magistralmente y traducirlas en
obras decorativas y utilitarias de las más variadas formas y alta textura. Se pueden
encontrar diversas clases de vasijas, floreros, jarros, pimpinas, anafes, platones,
budares, muñecas y un sin de obras ornamentales…
Tradiciones: Las tradiciones se siguen por un calendario marcado por el
santoral católico y los ciclos del sol, se practican numerosas fiestas a lo largo de todo
el año. Se pueden mencionar las siguientes:
 San Benito: La importancia que tiene la religión cristiana para los andinos
se pone de manifiesto con las tradiciones y costumbres que hoy persisten
en la región. De diciembre a enero, estas fiestas contemplan giros y
chimbangles como ofrenda.
 Paradura del Niño: Se celebra el 1 de enero o los primeros días de
febrero. Se refiere a una fiesta familiar en torno a la imagen del Niño Jesús,
donde se comparten comidas y bebidas especiales, mientras villancicos y
aguinaldos alegran el ambiente.
 Velorios de la Cruz de Mayo: Se celebra cada mes de mayo, en la que se
congregan cantadores y orquestas típicas formadas por bandolinas,
guitarras, cuatro y maracas. Durante todo el mes de mayo en algunas
ciudades de la República Bolivariana de Venezuela se pueden ver cruces
adornadas con flores, frutas o papeles de muchos colores. Es la forma en
que los lugareños le agradecen a la Cruz por los favores recibidos, o es la
vía para hacer peticiones.
 Baile de San Juan: Los golpes de tambor son muy representativos de los
pueblos de las costas venezolanas. Se realizan, por lo general, en las
festividades dedicadas a los santos patronos, especialmente a San Juan
Bautista, el 23 y 24 de junio, fecha de la llegada definitiva de las lluvias y
el día más largo del año. San Juan Bautista es conocido como el santo del
ritmo y del tambor. Se trata de la celebración del nacimiento del santo,
(único santo junto con el Niño Jesús al que se le celebra el nacimiento) y
reúne quizás la mayor cantidad de creyentes y devotos, en esta celebración
se tocan el tambor Mina y la Curbata (tambor largo hecho de un tronco de
árbol totalmente cilíndrico).
 Carnaval Turístico: El Carnaval Turístico es una festividad celebrada en las
calles y avenidas con desfile de carrozas, disfraces y comparsas, acompañados
de conjuntos criollos y extranjeros que lucen trajes típicos.

Música: La música venezolana se caracteriza por mezclar elementos


españoles y africanos, el más representativo del país es el Joropo, baile nacional con
sus respectivos instrumentos musicales populares, como el cuatro, la bandola, el arpa
y las maracas. Estos se asocian a los modos de vida (folclor) del país. Junto al joropo,
destacan amplios repertorios de ritmos y melodías que dan cuenta de las tradiciones y
raíces del llanero. Entre ellos están: los golpes, los pasajes, los corridos, las tonadas y
el contrapunteo.
Debido a la influencia cultural de Estados Unidos se escucha, Hip-hop, dance,
techno, rock y el pop. El gusto musical del venezolano es muy distinto al de los
países sudamericanos, sólo con Colombia tienen algunos gustos en común como la
Llanera ya que en los llanos Orientales de Colombia se produce esta manifestación
musical, por ser fronterizos. El gusto musical del país es netamente caribeño, en
Venezuela la salsa, el merengue y la cumbia es música para escuchar y no solo para
bailar, como en otros países.
Ritmos Indígenas: Gran parte de la población indígena de La República
Bolivariana de Venezuela aún práctica sus ritos y costumbres ancestrales, entre las
que figuran cantos y danzas. En las numerosas culturas indígenas del estado Bolívar,
existen manifestaciones musicales y artesanales.

Gastronomía: Tres platos definen la unidad de la cocina tradicional


venezolana. La arepa y el pabellón, que se consumen todo el año, y la hallaca,
corazón de la gastronomía navideña. La arepa, hecha a base de maíz, se usa sola,
como acompañante, rellena, como plato fuerte o comida rápida. El pabellón, está
compuesto de carne de res, caraotas negras, arroz blanco y tajada de plátano. La
hallaca, es una combinación de un guiso compuesto por varias carnes, aceitunas,
alcaparras y aliños varios, que rellena una masa de maíz, que se cocina envuelta en
una hoja de plátano.

Arte: En la historia de las artes plásticas venezolanas, la pintura del siglo XIX
además de prolífica, juega un papel determinante para las generaciones actuales.
Pintores de la talla de Arturo Michelena, Cristóbal Rojas, Martín Tovar y Tovar,
Antonio Herrera Toro y Juan Lovera, dejaron obras de gran identidad, penetración y
complejidad en las generaciones posteriores.

Símbolos Nacionales: En Venezuela, además de reconocerse a la bandera, el


himno y el escudo, como símbolos patrios, se han nombrado otros elementos típicos
de la flora y fauna nacional como símbolos nacionales. A saber: La orquídea o Flor
de mayo, (Cattleya mossiae) fue declarada flor nacional el 23 de mayo de 1951, El
araguaney (Tabebuia chrysantha) es el árbol nacional desde el 29 de mayo de 1948,
El turpial (Icterus icterus) es el ave nacional desde el 23 de mayo de 1958.

Religión: Venezuela es una nación predominantemente católica. La influencia


de la Iglesia católica fue introducida en la colonización española. A pesar de ser la fe
oficial católica, existe una absoluta libertad religiosa y de culto. Un buen número de
venezolanos en los últimos años se han inclinado por otras religiones (evangélicas,
testigo de Jehová, mormón entre otros). Debido a los cambios culturales y sociales,
Venezuela se considera un país con muchas manifestaciones religiosas y éstas son
muy variadas; hay regiones que veneran a una virgen o un santo en especial y se
realizan ferias, celebran misas o procesiones y hay fiestas con música, cantos y flores,
entre otras actividades para celebrar el día de quien consideran su patrono;

Manifestaciones Culturales en algunos Estados de Venezuela

Zulia: El Lago de Maracaibo, fuente de riqueza petrolera; turística, por sus playas,
áreas para pesca y navegación; es también el mayor reservorio de agua dulce de
América Latina. Al sur del Lago, se observa un extraordinario fenómeno natural ,
único en el mundo, conocido como el Relámpago del Catatumbo, sucesivas descargas
eléctricas que, en silencio, iluminan día y noche.
Aunado a ello, sus atractivos van más allá: serranías, históricas edificaciones, rica
gastronomía, hermosas tradiciones populares y la singular música festiva propia de la
época de Navidad: La Gaita Zuliana.
Durante la Feria de la Chinita, Maracaibo en pleno se une a la celebración de su
patrona; con desfiles, concursos, fiesta brava, coleo, actos litúrgicos, festival
gastronómico, amaneceres gaiteros.

Trujillo: En la capital trujillana destacan dos monumentos: el Monumento al


Armisticio y el Monumento de la Virgen de la Paz, una estatua de 46 m de altura. En
Betijoque queda el Parque Esteban Valera y La Abejita, en este último existe un
hermoso mirador con vista al lago de Maracaibo. Muy cerca está el pueblo de Isnotú
donde nació el Dr. José Gregorio Hernández y en el cual se encuentra una capilla y un
museo donde asisten los devotos a pagar promesas.
Tradiciones: La fiesta de Los Enanos y la Muñeca de La Calenda es típica del
estado Trujillo y se asocia con las festividades de Navidad y Carnaval. Tiempo atrás
un Enano, pintado en la barriga de un bailarín, danzaba por las calles del pueblo al
son de los aguinaldos. Por otro lado estaba La Calenda, una enorme muñeca que salía
a festejar durante la época carnavalesca.
Otra de las tradiciones propias de Trujillo es la de los Pastores y Reyes Magos,
que se celebra entre el 4 y el 7 de enero. Desde los caseríos bajan grupos de
campesinos que llevan imágenes y banderas para asistir a la Santa Misa el 6 de enero.
Los pastores se agrupan en Partidas y van en filas hacia la iglesia golpeando las cañas
que llevan en la mano. Después de la misa sale la procesión con la imagen del Niño
Jesús, que luego colocan en un altar en la entrada de la iglesia. En la tarde, los Reyes
Magos llegan en sus caballos a rendirle tributo al Niño Jesús.

Táchira: En San Cristóbal se encuentran las aguas termales de El Corozo, La


Azufrada y La Caliente, así como el balneario El Tambo. Además de la Catedral de
San Cristóbal, la iglesia de San Juan Bautista y la de El Ángel. Muy cerca se
encuentran los
Tradiciones: El bambuco es un género musical muy popular en los Andes
venezolanos (especialmente en el estado Táchira) y en Colombia. En una primera
etapa nuestro bambuco estaba muy cercano a la música cubana pero con el paso del
tiempo fue tomando características propias. Uno de los temas más conocidos de esta
forma musical es Soy de los Andes, del maestro Luis Felipe Ramón y Rivera. El
instrumento por excelencia para su interpretación es, en los salones, el piano y en las
tradiciones populares el tipe, el bandolín, las flautas y las guitarras.
Yaracuy: Tiene como monumento natural la montaña de María Lionza, en el Macizo
de Nirgua, en Chivacoa; donde se encuentra el santuario de María Lionza. En San
Felipe está el Monumento al Indio Yaracuy, el Parque Leonor Bernabó con sus
piscinas, el Parque Histórico-Arqueológico San Felipe El Fuerte y el Parque Nacional
Yurubí.
Tradiciones: La palabra velorio sirve para denominar al acto de velar a un difunto,
para nombrar las celebraciones devocionales en torno a un santo o para definir la
fiesta de La Cruz, la cual se realiza el 3 de mayo. Los Velorios de Cruz provienen de
ritos agrarios y con ello se busca año a año, propiciar la cosecha. Musicalmente están
formados por cantos de: salve, tono y décima, y en casi todo el estado Portuguesa,
también por romance y estribillo. La salve se canta a dos voces. El tono es
interpretado, también a dos voces, pero por tres parejas de cantores que se alternan.
Hay tonos de pasión (contenido religioso) y de juguete (temas paganos). Las
festividades se llevan a cabo tanto en las calles como en las casas, lo importante es
que se instale un altar preparado para la ocasión en el que la cruz ocupe el sitial de
honor.

La Guaira: Fundada el 29 de Junio de 1589 por Diego de Osorio y Villegas. El


núcleo tradicional es un sitio histórico y cultural, de calles estrechas, una retícula
característica de las ciudades fundadas por los colonizadores en América y casas
tradicionales coloniales de tres siglos de historia. Se da en ella una simbiosis artística
y arquitectónica única, al unir paralelamente al mural de Cruz Diez y los Silos
Trigueros de la Guayra, con la Casa Guipuzcoana, el arte del cinetismo con la
tradicional arquitectura vasco - andaluza.
Sus poblaciones están integradas a la costa y dedicadas a la actividad pesquera y al
turismo. Es una extensa franja costera al pie de la cordillera, sus playas presentan
excelentes condiciones naturales, morfológicas y paisajísticas, sin embargo, están
sometidas a una fuerte dinámica litoral (natural), en la que intervienen tanto el mar
como los ríos a los que se vinculan.

Sucre: En Cumaná está el Parque Ayacucho y el Guaiquerí, ambos a orillas del río
Manzanares. En Güiria, el Parque Nacional Península de Paria y las playas
Guayabero, de Punta Chica y Punta de Piedras.
Tradiciones: Entre las tradiciones propias de la región destaca la Cruz de Mayo. En
ella confluyen las creencias religiosas con la capacidad de creación de la música y la
poesía popular. La Cruz tiene el 3 de mayo como fecha conmemorativa. Los ritos más
importantes son los Velorios de Cruz, ceremonias que duran hasta el amanecer, en las
que se combinan cantos y rezos frente a un altar preparado en patios de viviendas,
edificios o plazas públicas.

Portuguesa: En Guanare se encuentra la Basílica Catedral de Nuestra Señora de


Coromoto, así como el Santuario de la Coromoto, con un monumento en el lugar
donde apareció la virgen en 1652. Posee cuatro parques nacionales: Dinira, en la
Sierra de Barbacoas, abarcando los estados Lara, Trujillo y Portuguesa. El Guache, en
el comienzo de la Cordillera de los Andes, en los estados Lara y Portuguesa. Páramo
de Guaramacal, en el ramal este de Los Andes, al occidente del país. Terepaima, al
sureste de Barquisimeto, en el extremo oriental de la Cordillera Andina.
Tradiciones: Una de las leyendas más populares del país es la de Florentino y el
Diablo, la batalla entre el bien y el mal, la lucha entre el coplero sombrío que vaga
errante por la inmensidad de la sabana y mandinga, como también se le denomina al
diablo. El mito fue recogido en un inolvidable poema de Alberto Arvelo Torrealba.
Florentino o el quitapesares representa la imagen del hombre recio, fuerte e indómito
que logra derrotar al diablo en un largo duelo.
El mal se retira porque llega el amanecer, y el cantor pierde la voz por el resto de
sus días después del enfrentamiento a fuerza de contrapunteos que lo convirtió en una
leyenda que se transmite de generación en generación.

Monagas: Cuenta con el primer monumento natural decretado en el país, el


Alejandro Humboldt; la caverna natural más grande de Venezuela y una de las más
importantes del mundo. En Maturín está la redoma de Juana La Avanzadora, heroína
estadal. Cuenta con un solo parque nacional: El Guácharo, que alberga la cueva del
mismo nombre. Está ubicado en la región nororiental, en el Macizo de Caripe. Ocupa
una superficie de 62 700 ha.
Tradiciones: En todo el país se celebra de diversas maneras el 28 de diciembre,
Día de los Santos Inocentes. En Monagas la manifestación tiene su presencia a través
de una celebración popular conocida como el Baile del Mono. Se trata de una danza o
de una improvisada coreografía colectiva en la que los participantes se dejan guiar
por el personaje central, el Mono, quien vestido de la manera más parecida a un simio
va indicando los pasos que deben ejecutar los presentes, quienes, unos detrás de otros,
en extensas hileras y sujetos por la cintura, recorren las calles de la población.
La mayoría de las personas que participan oscurecen sus caras con hollín y se
tiñen las ropas de colores. El Mono va dando instrucciones precisas, promueve la
incorporación de nuevos danzantes y con un látigo castiga a quienes no cumplen las
instrucciones. La fiesta es acompañada por variados instrumentos y géneros
musicales entre los que se incluyen tambores, instrumentos de cuerda e, incluso, steel
band.

Miranda: Cuenta con dos monumentos naturales: la Cueva Alfredo Jahn, la segunda
más larga del país, ubicada en Barlovento, cerca de Curiepe. Y el Pico Codazzi, una
de las cimas más altas de la Cordillera de la Costa, situada en los límites de los
estados Aragua y Miranda.
Posee cinco parques nacionales: El Ávila, que comparte con Vargas y el Distrito
Federal; ocupa el tramo central de la Cordillera de la Costa. Macarao, que comparte
con el Distrito Federal. Guatopo, en la región montañosa de la Serranía del Interior,
ocupa los estados Miranda y Guárico. Laguna de Tacarigua, en la región de
Barlovento.
Tradiciones: Una de las celebraciones barloventeñas más populares es la fiesta en
homenaje a San Juan, la cual se realiza el 24 de junio. Durante los actos en honor a
este santo patrono, se llevan a cabo misas durante la medianoche, el amanecer y la
noche de la celebración. El 23 es el Velorio de San Juan, en el que se le canta al santo
en el altar donde se le prepara para el día siguiente, cuando se realiza la procesión
hasta la iglesia donde se oficia una misa en su honor. De allí sale a recorrer el pueblo
hasta llegar a la casa de donde partió. Es ahí donde se reúne la gente para continuar
bailando hasta el amanecer. En algunas poblaciones se realiza el 25 el Entierro de San
Juan, con un recorrido similar al realizado el día anterior para despedir al santo hasta
el año próximo

Mérida: Posee tres monumentos naturales: Laguna de Urao, en Lagunillas. Chorrera


Las González, en la Sierra de La Culata, con un escarpe de falla recorrido por las
aguas de la Quebrada de Las González, que bajan formando caídas de agua o
chorreras. Meseta de La Galera, cerca de Tovar; es una montaña mediana con una
cima plana.
Cuenta con cuatro parques nacionales: Sierra Nevada, entre los estados Mérida y
Barinas, es el único lugar del país donde se existen cumbres nevadas todo el año.
Sierra de La Culata, al norte de Mérida. Páramos Batallón-La Negra, en los límites de
Mérida y Táchira. Tapo- Caparo, que ocupa parte de los estados Mérida, Táchira y
Barinas.
Tradiciones: Entre tantas tradiciones merideñas, destaca la Paradura del Niño, que
se realiza entre el 1º de enero y el 2 de febrero. La fiesta está asociada a la Navidad y
al pesebre. En su versión más conocida, la ceremonia comienza cuando a la casa
donde se encuentra el pesebre, se presentan músicos y rezanderos y son elegidas una
o dos parejas de padrinos. Los músicos interpretan piezas populares y a una señal del
dueño de la casa se da inicio al ritual. Se cantan versos dedicados al Santo Niño, se
reparten cirios y se inicia una procesión en la que se saca a pasear al Niño, conocida
como Serenada del Niño. Luego se realiza el Beso del Niño, al que le sigue la Parada
del Niño, o Paradura, que ocurre cuando la imagen es levantada por los padrinos en
medio de cantos que festejan el que haya sido puesta en pie. Se concluye con una
comida.

Nueva Esparta: Cuenta con tres monumentos naturales: Cerro Matasiete-


Guayamurí, entre La Asunción y la costa oriental. Laguna de Las Marites, en el sur
de la isla. Y Las Tetas de María Guevara, en el sector oriental costero.
Posee dos parques nacionales: Cerro Copey, en la parte centro oriental de la isla de
Margarita. Y Laguna de La Restinga, en el sector norte-central que une la parte
oriental de la isla con la península de Macanao.
Tradiciones: Nueva Esparta está llena de tradiciones. Entre sus manifestaciones
típicas destacan las Diversiones Orientales, festividades que comparten con otros
pueblos del oriente venezolano y que se realizan entre diciembre y febrero. Posee
elementos de teatro, canto y danza. En la etapa previa a la celebración se elaboran los
argumentos, parlamentos, letras y música de la comparsa que se presentará.
Asimismo se realizan los ensayos y se diseña y confecciona la indumentaria de los
participantes. Un personaje central sufre el acoso en medio de situaciones llenas de
drama y humor surgidas de la imaginación popular. Estructuras de cestería, alambre y
maderas, son policromadas con pinturas o papeles de diversa calidad y color para
construir la figura de un pez, gallo, reptil, insecto, lancha o cualquier otra posibilidad
que permita ejecutar la representación. En la fecha señalada, el conjunto sale a
recorrer las calles con una estación frente al templo. Los músicos apuntan el guión
con acordes de cuatro, guitarra, bandolín, maracas y tambora.
Lara: Posee el monumento natural, Loma de León, refugio de especies endémicas y
en peligro de extinción. En Barquisimeto se encuentra el único ferrocarril de
pasajeros del país que conecta a la capital con Puerto Cabello, Acarigua y San Felipe.
TRADICIONES: Entre las variadas tradiciones de Lara, destaca el Tamunangue o
Baile de los Negros de San Antonio. La fiesta se realiza en honor a San Antonio de
Padua. Al concluir el servicio religioso, la imagen del santo es sacada de la iglesia,
seguida de los músicos y los miembros de la cofradía. Entonces comienza el
ceremonial. Primero, La Salve y la Batalla. En la primera se recitan oraciones y se
canta La Salve en un recorrido que visita altares en las casas de miembros de la
cofradía ya fallecidos. En la segunda, se pone en escena una danza simulacro de lucha
de garrotes. Después, la procesión regresa a la iglesia, donde se improvisa un altar
para San Antonio. Entonces comienza la celebración de la danza, que consta de siete
etapas o sones: La Bella, El Yiyivamos, la Juruminga, La Perrendenga, El Poco a
Poco, El Galerón y el Seis Corrío. Cada uno con un juego coreográfico particular, que
va desde la simulación de formas de galanteo, pasando por burlescas caricaturas de
relaciones de poder entre la pareja, hasta complejas figuras entrecruzadas entre tres
parejas. La música se ejecuta con un tambor similar al cumaco, maracas e
instrumentos de cuerda como el cuatro y el seis cordófono.

Falcón: En Falcón pueden apreciarse diversidad de paisajes, desde una zona


montañosa de gran vegetación, una extensa costa sobre el Mar Caribe y un pequeño
desierto llamado Los Médanos de Coro.
Las costas falconianas son bajas y arenosas, por lo cual existen magnificas playas
en todo el Estado. Falcón es el estado más seco de Venezuela y Coro, su capital, una
de las más antiguas ciudades de Suramérica. Es uno de los estados con la mayor
cantidad de iglesias de arquitectura antigua de todo el continente americano. Más de
25 edificaciones, comenzando por la Catedral de Coro y la Iglesia San Nicolás de
Bari, que datan del siglo XVI, siendo las dos más antiguas del país, hasta las
pequeñas y hermosas iglesias de la Península de Paraguaná y otros poblados de la
región, del siglo XVII y XVII.
CONCLUSIÓN

Es de gran importancia fomentar y promover la cultura en Venezuela,


considerando que es uno de los países que cuenta con una cultura muy variada,
expresada en sus bailes, fiestas, música, artesanías y comidas, razón por la cual se
debería valorar este aspecto dentro del sistema educativo con más énfasis.
Es primordial dar a conocer y afianzar todo lo que es nuestro arte y nuestra
cultura. Las comunidades venezolanas son ricas en mitos y leyendas, vale la pena leer
y compartirlas con amigos y compañeros, de esta manera se contribuye al rescate de
una tradición
BIBLIOGRAFÍA

WWW.Cultura Venezolana.

http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ESTETICA/manifestaciones.html

Hernández Mora, Judith. Dialnet. Cultura e Identidad Venezolana.

Venezuela y su gente. Colección Bicentenaria.

También podría gustarte