Plan 1° Semana de Dic.
Plan 1° Semana de Dic.
Plan 1° Semana de Dic.
27DPR1488A
ZONA ESCOLAR 120 SECTOR 04 RANCHERIA PASO Y PLAYA
PLANEACION
GRADO y
ASIGNATURA Español 1ºB TIEMPO Semana 1. Del 2 al 6 de diciembre del 2019
GRUPO
APRENDIZAJES CLAVE
PRACTICA SOCIAL
ÁMBITO APRENDIZAJES ESPERADOS
DE LENGUAJE
Literatura Lectura, escritura y Lee obras de teatro infantil y participa en juegos dramáticos de su imaginación.
escenificación de
obras teatrales
Tiempo de Canciones y juegos Canta, lee y escribe canciones y rondas infantiles.
leer* con el lenguaje Aprende y reinventa rondas infantiles.
Literatura poético.
PROPÓSITOS
Que los alumnos:
Exploren diversas obras de teatro e identifiquen algunas características de forma y contenido (acotaciones, personajes y guiones).
Participen en la planeación y representación de una obra de teatro.
Tiempo de leer*
Que los alumnos:
Conozcan y lean rondas infantiles y adivinanzas para cantar y jugar.
Identifiquen elementos que los ayuden a inferir las respuestas en las adivinanzas.
Sigan el texto mientras el docente lee los textos para que establezcan la relación sonoro-gráfica.
MODALIDAD ACTIVIDAD ¿QUÉ BUSCO?
Actividades Aprendamos a leer y Que los alumnos:
recurrentes escribir. Adivina qué Reflexionen sobre la composición oral de las palabras y su correspondencia gráfica.
es.
Actividad 1. “La cigarra y la Que los alumnos:
puntual. El hormiga” Lean e identifiquen algunas características de los guiones teatrales.
teatro
Actividad 2. Elegimos una Que los alumnos:
puntual. El obra de teatro. Definan criterios para elegir una obra y representarla.
teatro
Actividad 3. Una Que los alumnos:
puntual. El representación Escuchen la lectura de la obra que eligieron.
teatro teatral. Exploren las características de los personajes.
Actividades Tiempo de leer. Que los alumnos:
recurrentes Adivinanzas. Escuchen las adivinanzas y encuentren la respuesta al relacionar las ilustraciones con el
significado del texto.
Reflexionen sobre la composición oral de las palabras y su correspondencia gráfica.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO: Con todo el grupo jugar a “Las palabras escondidas”. El docente colocará una palabra divididas en sílabas (se
recomienda que cada sílaba esté en una tarjeta) mostrando solamente la primera. Los niños deberán tratar de leerla y
proponer palabras que empiecen con ella.
Describir el significado para que los niños traten de adivinar qué dice la palabra completa. Por ejemplo: es un animal que
vive en la selva y tiene una cola muy larga, le gusta trepar árboles.
Una vez adivinada la palabra, inferir lo que dice en la parte cubierta.
DESARROLLO: Leer a los alumnos las descripciones de la página 82 del libro de texto y animarlos a completar las
palabras de la actividad con la sílaba faltante.
Socializar las palabras escritas. Solicitar a diferentes niños que las escriban al frente y hacer comentarios sobre si su
escritura es correcta o no; posteriormente, hacer las correcciones necesarias.
CIERRE: Realizar una competencia de escritura. El maestro pasará a un niño de cada fila y mencionará una sílaba; cada
participante tendrá que tratar de escribir tres palabras con ella, quien lo haga primero correctamente gana un punto para su
equipo.
Sesión 2 INICIO: Organizar a los niños en equipos (el número que docente considere pertinente) y, por sorteo, entregarles una
situación que deberán representar improvisando; por ejemplo: son una familia que va en su auto y de repente se quedaron
sin gasolina; un grupo de amigos que se encuentran a sus familiares en el mercado; unos payasos del circo que no
encuentran sus narices rojas; etc.
DESARROLLO: Una vez que hayan representado cada situación, explicarles que lo que hicieron fue una representación
teatral en la que hubo actores y público.
Plantearles las siguientes preguntas para comentar: ¿alguna vez has ido al teatro?, ¿has visto alguna obra teatral?, ¿te
gustaría ver una obra pronto?
Pedirles que localicen en su libro el guion teatral de “La cigarra y la hormiga”. L.T. págs. 83 a 85.
Leerlo en voz alta y solicitar a los niños que traten de seguir la lectura en silencio.
Una vez realizada la lectura, contestar oralmente las preguntas de la página 86 del libro de texto.
CIERRE: Observar un fragmento del siguiente video de una representación teatral de “La cigarra y la hormiga” e
identificar algunos elementos del teatro como la escenografía, los diálogos, los personajes, el vestuario, etc.
https://www.youtube.com/watch?v=OISlvjMXrxw
Sesión 3 INICIO: Leer nuevamente el guion teatral de “La cigarra y la hormiga” y oralmente responder las siguientes preguntas:
¿cómo sabemos si le toca hablar a la hormiga o a la cigarra?, ¿cómo sabemos si lo tiene que decir triste, enojada o
contenta?, ¿dónde dice cuándo aparece un personaje?, ¿cómo sabemos que materiales necesitamos para la obra?
DESARROLLO: Solicitar a los niños que busquen en su libro de lecturas y en libros de la biblioteca del aula otras obras
de teatro.
Escribir al frente los nombres de las que encuentren y solicitar que entre todos los lean.
Leer fragmentos de cada una en voz alta. Colectivamente, contestar el cuadro de la página 86 del libro de texto.
Mediante una votación, elegir una para representar.
Leer el guion completo de la obra elegida e identificar los personajes, las escenas y la escenografía que necesitarán.
CIERRE: En su cuaderno, escribir los nombres de los personajes de la obra y hacer un dibujo alusivo.
Sesión 4 INICIO: Mediante una lluvia de ideas, recordar los elementos que necesitan para realizar una representación teatral.
DESARROLLO: Leer nuevamente el guion de la obra elegida. Pedir que con color rojo marquen cada que habla un
personaje.
Con apoyo del docente, asignar los personajes que cada niño representará, así como las comisiones en la obra.
Contestar la actividad de la página 87 del libro de texto, escribiendo el nombre de su personaje y dibujándolo con su
vestuario.
CIERRE: Hacer comentarios acerca de la escenografía que pueden utilizar y el espacio donde se pueden presentar.
Sesión 5 INICIO: Preguntar a los niños si conocen adivinanzas, si es así, cuestionarlos sobre dónde las han escuchado.
Solicitar que, voluntariamente, digan adivinanzas que conozcan a sus compañeros.
DESARROLLO: Mediante la técnica de lectura compartida, leer en voz alta las adivinanzas de la página 88 del libro de
texto. Entre todos buscar las respuestas.
Elegir las tres que más les hayan gustado, solicitar que las escriban en el cuaderno y con una ilustración representen su
respuesta.
CIERRE: Solicitar que en el libro de lecturas busquen el título “Adivinanzas” y ubiquen la página en la que aparecen.
En parejas leerlas y buscar la respuesta de cada una.
Hacer comentarios sobre las pistas que identificaron para encontrar la respuesta.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Tarjetas con sílabas para formar palabras; libro de texto actividades; libro de lecturas; proyector multimedia; bocinas; computadora;
colores; https://www.youtube.com/watch?v=OISlvjMXrxw
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Identifican las sílabas que conforman las palabras; conocen las características y elementos de un guion
teatral; conocen adivinanzas populares y las cuentan a sus compañeros.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
ESCUELA PRIMARIA RURAL FEDERAL “JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ” C.C.T. 27DPR1488A
ZONA ESCOLAR 120 SECTOR 04 RANCHERIA PASO Y PLAYA
PLANEACION
GRADO y
ASIGNATURA Matemáticas 1º B TIEMPO Semana 1. Del 2 al 6 de diciembre del 2019.
GRUPO
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Forma, Magnitudes y medidas Estima, compara y ordena longitudes, pesos y capacidades, directamente y, en el caso
espacio y de las longitudes, también con un intermediario.
medida
TRAYECTO 1. Continuemos con longitudes
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
Los alumnos resuelven problemas que implican ordenar distintos objetos de acuerdo con su longitud. También comprenden que
cuando deben comunicar una longitud a una persona que no tiene el objeto, o se requiere comparar u ordenar longitudes de objetos
que no pueden juntarse, se utiliza un intermediario, es decir, un nuevo objeto, como cordón o tira de papel, que puede trasladarse para
compararlo directamente con cada objeto.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO: Formar equipos de 4 o 5 integrantes. Dar la consigna de formarse por estaturas, del más chico al más grande.
Repetir la dinámica tres veces más, con diferentes equipos.
DESARROLLO: Hacer una fila de niños y otra de niñas por estatura; ganará el grupo que se ordene primero
correctamente.
Formarse nuevamente por estaturas, pero esta vez con todos los miembros del grupo, mezclados niños y niñas.
Recortar las figuras del material recortable número 11 y ordenar a los niños ilustrados por orden de estatura. L.T. pág. 78.
CIERRE: Contestar oralmente las siguientes preguntas: ¿quién quedó hasta adelante en el equipo de las niñas?, ¿y
hasta atrás?, ¿quiénes en el de los niños?, ¿quién estaba atrás de ti?, ¿quién adelante?
Identificar quién es el más alto y el de menor estatura del grupo. Un paso más. Pág. 78.
Sesión 2 INICIO: Reunir a los niños en equipos y solicitarles que ordenen del más corto al más largo los siguientes objetos: su
lápiz, los borradores, sus zapatos y sus cartucheras.
Platicar cómo le hicieron para ordenar los objetos.
DESARROLLO:
Observar los listones del desafío dos y determinar cuál de ellos es el más largo y corresponde al moño de María. L.T. pág.
79.
Utilizar el material recortable número 12 para comprobar su respuesta.
En una hoja blanca, ordenar los listones del más corto al más largo.
CIERRE:
Comentar cómo decidieron el orden de los listones.
Buscar una estrategia para cortar una tira de papel tan larga como el listón de María. Un paso más. Pág. 79.
Comentar qué estrategias implementaron.
Sesión 3 INICIO: Realizar comparaciones con objetos del aula. Guiar a los niños con preguntas como las siguiente: ¿qué es más
alto, el escritorio o el bote de basura?, ¿es más alta la puerta o la ventana?, ¿es más corto el librero o el locker?, ¿cómo lo
sabemos?
DESARROLLO: Formar equipos y del rincón de las matemáticas tomar las tiras de papel utilizadas con anterioridad, con
las cuales compararon sus estaturas. Ordenarlas de la más corta a la más larga, después, ordenarse en fila para
comprobar si corresponden las medidas. L.T. pág. 80.
Reunirse con otros equipos y repetir la dinámica.
CIERRE: Comentar por qué posibles razones a veces el orden de las estaturas y el de las tiras no es el mismo.
Ordenar las tiras de todo el grupo. Formarse por estaturas para comprobar si corresponden. Un paso más, pág. 80.
Sesión 4 INICIO: Jugar a “veo, veo”. Iniciará el docente describiendo un objeto, por ejemplo: veo un objeto más alto que el
escritorio, pero más corto que la ventana. Está cerca de la mesa de Juan”.
Repetir la dinámica varias veces permitiendo que los alumnos participen.
DESARROLLO: En equipos, elegir uno de los lápices de la lección 4. Elaborar un mensaje para describirlo, leerlo y
permitir que sus compañeros adivinen cuál es. L.T. pág. 81.
Repetir la dinámica con otros equipos.
CIERRE: Comentar qué información de los mensajes sirvió para identificar los lápices. L.T. pág. 81.
Hacer comentarios sobre las siguientes cuestiones: ¿se puede saber cuál es el lápiz sin usar un dibujo?, ¿cómo? Un paso
más, pág. 81.
Sesión 5 INICIO: Reunir a los niños en equipos y repartirles tiras de papel de diferentes tamaños. El desafío será ordenarlas de la
más corta a la más larga en el menor tiempo posible, justo antes de que el docente diga la palabra “cambio”, pues en este
momento deberán intercambiar su material con otro equipo y volver a comenzar.
DESARROLLO: Plantear a los alumnos la siguiente pregunta: ¿cómo podemos saber si la puerta es más larga que el
lócker? Orientar el diálogo al uso de intermediarios para comparar medidas.
Recortar una tira de papel del tamaño del ancho de su mesa y con ella hacer comparaciones con diferentes objetos.
En el cuaderno, dibujar objetos más largos y más cortos que la tira que utilizaron para comparar.
CIERRE: Jugar a “largos, medios y cortos”. Cuando el docente diga largos, los niños deberán estirar los brazos hacia
arriba; al decir medios, deberán colocar las manos y las rodillas y en cortos, deberán colocarse en cuclillas lo más abajo
que puedan. Quien se equivoque sale del juego.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, material recortable, tiras de papel, objetos del aula.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Estiman y comparan longitudes con y sin intermediarios.
ESCUELA PRIMARIA RURAL FEDERAL “JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ” C.C.T. 27DPR1488A
ZONA ESCOLAR 120 SECTOR 04 RANCHERIA PASO Y PLAYA
PLANEACION
Conocimiento GRADO y
ASIGNATURA 1º B TIEMPO Semana 1. Del 2 al 6 de diciembre del 2019.
del Medio GRUPO
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Cultura y vida Interacciones con el Identifica actividades cotidianas que realiza en su casa y en la
social entorno social escuela, la distribución de responsabilidades y la organización del
tiempo.
Reconoce formas de comportamiento y sugiere reglas que favorecen
la convivencia en la escuela y la familia.
PROPÓSITOS
Que los alumnos reconozcan formas de comportamiento en la escuela para favorecer una convivencia sana,
pacífica e inclusiva con sus compañeros y demás miembros de la comunidad escolar.
BLOQUE 2
SECUENCIA 1. “Aprendo a convivir en mi escuela”
Apartado del libro de texto ¿Qué busco?
1. Lo que pienso Que los alumnos expresen sus ideas iniciales sobre quienes integran una
comunidad escolar.
2. Mi comunidad escolar Que los alumnos identifiquen a los integrantes que componen su comunidad
escolar.
3. Mi escuela tiene historia Que los alumnos reconozcan que su escuela es un espacio de interacción social
resultado de diferentes sucesos que han ocurrido a lo largo del tiempo.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO: Dialogar acerca de las personas que trabajan en la escuela y las actividades que realizan.
Observar la imagen de la página 66 del libro de texto e inferir qué actividad realiza cada personaje,
después identificarlos en los miembros de la propia comunidad escolar.
DESARROLLO: En grupo, completar la información acerca de su escuela, en la ficha de la página
67 del libro de texto.
Dibujar a tres personas de su comunidad escolar y representar las actividades que realizan; después,
comparar el dibujo con el de sus compañeros. L.T. pág. 68.
CIERRE: Dialogar sobre lo que pasaría si nadie hiciera las actividades que representaron en sus
dibujos.
Sesión 2 INICIO: Plantear las siguientes preguntas para dialogar sobre la historia de la escuela: ¿hace cuánto
tiempo crees que se fundó?, ¿por qué le pondrían este nombre?, ¿conoces a alguien que haya
estudiado aquí?
Informar que vendrá al aula alguien que conoce la historia de la escuela, por lo tanto, podrán hacerle
preguntas.
DESARROLLO: Grupalmente, redactar las preguntas que le harán al entrevistado para conocer
sobre la historia de la escuela.
Cuando llegue, escuchar atentamente la charla y plantearle los cuestionamientos. De ser posible,
presentar imágenes antiguas de la escuela.
Al terminar la entrevista, dibujar dos momentos importantes de la historia que escucharon. L.T. pág.
69.
CIERRE: Con ayuda del maestro, redactar un texto colectivo acerca de la historia de la escuela. L.T.
pág. 70.
Observar la imagen presentada de una escuela antigua y comentar que diferencias y similitudes tiene
con la suya. L.T. pág. 70.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto; imágenes antiguas de la escuela.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Identifican a los miembros de la comunidad escolar y comprenden la importancia de
las actividades que realizan; conocen la historia de la escuela.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
ESCUELA PRIMARIA RURAL FEDERAL “JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ” C.C.T. 27DPR1488A
ZONA ESCOLAR 120 SECTOR 04 RANCHERIA PASO Y PLAYA
PLANEACION
GRADO
Formación C y TIEMP
ASIGNATURA y 1°B Semana 1. Del 2 al 6 de diciembre del 2019.
E O
GRUPO
BLOQUE 2 Me expreso, me responsabilizo y aprendo a decidir.
LECCIÓN 4. Necesidades y deseos
APRENDIZAJES ESPERADOS
Reconoce márgenes de acción y decisión en actividades cotidianas.
ÁMBITO CONTENIDOS
Necesidades y deseos.
TRANSVERSA Indagar y reflexionar
L
Qué es un deseo. Qué significa tener una necesidad. Qué diferencias hay entre deseos y
necesidades. Ejemplos de deseos y necesidades.
Dialogar
Cómo se satisfacen las necesidades. Qué se hace cuando se cuenta con recursos limitados y se
debe escoger entre la satisfacción de un deseo y una necesidad. Ejemplos de actividades que
realizo para satisfacer mis deseos y necesidades.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Que los niños:
Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las
leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma de decisiones y participación
responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su persona, y del mundo en que viven.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.
Apego a la legalidad y sentido de justicia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Sesión 1
Con apoyo del maestro, leer la situación presentada en la página 60 del libro de texto y comentar: ¿lo
que quiere Mario es una necesidad o un deseo? ¿qué debe hacer el señor? ¿alguna vez te has
comportado como Mario? ¿qué son las necesidades y qué son los deseos?
DESARROLLO:
Observar las ilustraciones de la página 61 del libro de texto y clasificarlas en necesidades y deseos en
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Págs. 60 a 63.
Colores
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Actividades del libro de texto.
Reflexión sobre las necesidades y deseos.
DESARROLLO:
Jugar a “la ruleta”. El docente deberá colocar una ruleta a la vista de todos con diferentes indicaciones de movimientos y otras
actividades motrices, por ejemplo: saltar en un pie, colocar la mano izquierda en el pie derecho, levantar la rodilla izquierda, levantar el
brazo izquierdo y bajar el derecho, saltar hacia atrás, correr hasta un punto específico, etc.
Incentivar a los alumnos para participar y hacer todos los movimientos.
CIERRE:
De regreso en el aula, comentar qué movimientos les resultaron sencillos, cuáles difíciles y cómo pueden mejorar.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Ruleta con indicaciones de movimientos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Análisis y representación Que los alumnos comuniquen gráficamente los resultados de una
de la
de datos encuesta.
Lectura de información Que los alumnos analicen la información que contiene y no contiene una
contenida en gráficas de gráfica.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
ión.
Solicitar que tomen en cuenta la información de la gráfica para completar la siguiente tabla.
Número
Actividade de
s alumnos
deportivas que las
prefieren
Basquetbol
Futbol
Handbol
Voleibol
Tenis
Ninguno
Cierre: Exponer los resultados en grupo.
Sesión 2 Inicio: Integrar al grupo en equipos de 3 o 4 integrantes. A cada uno, entregarle una gráfica de
barras de algún tema en especial.
Preguntar ¿Qué instrumento acaban de recibir? Y ¿Para qué se utiliza?
Desarrollo: En el interior del equipo, los alumnos inventarán preguntas que se puedan resolver con
la información contenida en la gráfica.
Una vez que todos los equipos hayan terminado, intercambiarán con otro equipo la gráfica y las
preguntas elaboradas, para que sean éstos los que intenten responder los planteamientos.
Cierre: Al finalizar, socializar en grupo la actividad realizada.
Sesión 3 Inicio: Retroalimentar la sesión anterior mediante cuestionamientos en donde los alumnos valoren la
importancia de utilizar las gráficas de barras.
Desarrollo: Pedir a los alumnos que, de manera individual, realicen las actividades que se
proponen en el desafío #26. La finalidad de este desafío, es que los alumnos aprendan a comunicar
gráficamente los resultados de una encuesta. Libro de desafíos páginas 59-60.
Cierre: Verificar los resultados en grupo y elaborar una conclusión al respecto.
Sesión 4 Inicio: Realizar en su cuaderno ejercicios en donde el docente les pondrá una gráfica a la cual le
faltan datos, para que ellos identifiquen y se den cuenta cuáles son.
Desarrollo: Formar equipos para resolver las actividades del desafío #27, en donde se pretende
que los alumnos analicen la información que contiene y no contiene una gráfica. Libro de desafíos
páginas 61-63.
Cierre: Contrastar los trabajos elaborados por otros equipos y corregir resultados.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 59 a la 63. Gráficas diversas. Colores. Tijeras.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las
actividades. Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los
alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las
actividades?
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 Inicio: Preguntar a los alumnos acerca de la importancia que tiene el cuidado de la naturaleza para el mantenimiento de
la vida.
Desarrollo: Observar las imágenes de la página 60 y comentar de manera grupal ¿qué necesitan esos ambientes para
conservarse y estar mejor?, ¿cómo lo llevarían a cabo?
¿En qué mundo prefiero vivir? Pág. 60
Al observar las imágenes para valorar en qué lugar prefieren vivir y qué podrían hacer para transformar el paisaje que no
les gusta.
Clasificación de los desechos. Pág. 61
Observar las imágenes de los desechos y analizar que tienen en común.
Cierre: Hacer una lista de los desechos orgánicos y los inorgánicos de forma grupal, haciendo 3 o 4 ejemplos.
Completar de manera individual 12 ejemplos en la libreta.
TAREA
Antes y ahora. Pág. 61
Dejar de tarea al alumno que platique con sus abuelitos acerca de cómo era el paisaje anteriormente, si existía la misma
alimentación, los mismos árboles, los mismos animales del lugar, ¿existe algún componente diferente? ¿qué se consumía
antes que ahora no?
Sesión 2 Antes y ahora. Pág. 61
Inicio:
Socializar la actividad que se dejó previamente de tarea.
Hacer un dibujo individualmente en media cartulina sobre el antes y después.
Desarrollo: Contestar lo siguiente: ¿qué harían si faltara un alimento que les gusta mucho?, ¿será importante cuidar el
ambiente para que no desaparezca lo que ven?
Cierre: Leer la página 62 de manera comentada acerca de los desechos orgánicos e inorgánicos. Elaborar un mapa
mental con los conceptos pero haciendo paráfrasis de ellos de forma grupal.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 60 a la 62.
Colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Dibujo de antes y ahora.
Clasificación de los desechos. Mapa mental.
6. Al terminar, cada uno narrará a sus compañeros de equipo los hechos en orden cronológico. Con base en su línea de tiempo,
escribirán en una hoja blanca su biografía. Anímelos a agregar algunos detalles; por ejemplo: “Recuerdo que, en la boda de mi tío, mis
primos y yo conseguimos espuma y nos la estuvimos aventando hasta que mi mamá nos vio y nos la quitó. De castigo nos sentaron a
todos en una mesa con mi abuelo para que nos vigilara.”
MATERIALES: LIBRO DE CUENTOS, CUADERNO, CORRESPONDENCIA PARTICULAR: Escritura de palabras, frases y
LAPIZ, LIBRO DEL ALUMNO. oraciones (Español, segundo ciclo).
2. Pídales que formen equipos de tres integrantes. Entregue a cada equipo un juego de tarjetas y pídales que se
repartan todas las tarjetas entre ellos.
3. El niño que tiene la tarjeta “Yo tengo 1…” lo dice en voz alta. Enseguida, el alumno que tenga la respuesta a la
pregunta lee en voz alta lo que dice su tarjeta y así, sucesivamente, hasta que termine la cadena. Coménteles que
las tarjetas se irán poniendo en la mesa de trabajo una al lado de la otra con las preguntas hacia arriba. Permita
que los niños jueguen con al menos dos cadenas de cálculos mentales.
4. Una vez finalizado el juego, en una puesta en común, pídales a los alumnos que comenten las dificultades que
tuvieron al jugar y que expliquen las estrategias que siguieron al resolver algunas de las preguntas planteadas en
las
MATERIALES: Juego de tarjetas CORRESPONDENCIA PARTICULAR: Construcción de un
repertorio de resultados de sumas y restas que facilite el cálculo
mental (Matemáticas.
ESCUELA PRIMARIA RURAL FEDERAL “JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ” C.C.T. 27DPR1488A
ZONA ESCOLAR 120 SECTOR 04 RANCHERIA PASO Y PLAYA
PLANEACION
FECHA: 2 AL 6 de diciembre TIEMPO: FICHA:9 BLOQUE: 2 ASIGNATURA: GRADO.3° “B”
40 CIENCIAS
MINUTOS NATURALES
.
LINEA DE TRABAJO: Vivir TEMA: AMBITO: DESARROLLO HUMANO Y CUIDADO
saludablemente PREVENIR DE LA SALUD.
ACCIDENTES.
APRENDIZAJES ESPERADOS: reconocer los beneficios de CONTENIDO: ¿Por qué se mueve mi cuerpo y
contar con hábitos y cuidado personales. como prevengo accidentes?
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
1. Comente a los alumnos algún caso de un alumno de la escuela que haya sufrido un accidente, las causas que lo
ocasionaron y sus consecuencias. Pregúnteles si algunos de ellos han sufrido alguna lesión por accidente dentro
de la escuela. Entre todos, traten de explicar cuáles han sido las posibles causas que provocaron esos accidentes.
2. Organicen cinco equipos. Sortee entre ellos los siguientes casos para que los resuelvan proponiendo acciones
para prevenir cada situación y recomendaciones de actuación en caso de que suceda. Pídales que en el
intercambio de ideas consideren preguntas como: ¿qué acciones creen que se deben tomar para prevenirlo? ¿Qué
tipo de auxilios se deben brindar en caso de que ocurra? ¿Cómo se debe actuar en caso de un accidente o riesgo?
¿Por qué es importante conocer qué se debe hacer? ¿Qué materiales se necesitan para poder atender una
situación como la planteada?
Caso 1.Lasescaleras. Durante el recreo, los niños de sexto grado decidieron jugar en las escaleras. El juego
consistió en deslizarse sobre las rejas de protección. Ganaba el niño que lograra deslizarse hasta llegar al primer
escalón. Uno de ellos perdió el control y cayó al vacío, provocándose el dislocamiento de su hombro.
Caso 2El herido. El maestro no ha llegado aún al salón de clases. Un grupo de niños y niñas están corriendo
dentro del salón
Caso 3.El incendio. Es día de muertos y la escuela decidió elaborar una ofrenda en un salón. De pronto, los niños
se percatan de que hay humo: la ofrenda se prendió y provocó un incendio.
Caso 4.El susto. Dos niños de segundo grado comienzan a pelear por un juguete que uno de ellos trajo de su
casa; el otro niño sólo
jugando a policías y ladrones. De repente, alguien tropieza y se lastima con el lápiz que traía en la mano.
3. Cuando todos hayan terminado de opinar y resolver los casos, pídales que expongan sus soluciones.
4. Coménteles que, con base en las soluciones que expusieron, simularán dos eventos de riesgo: un sismo y un
incendio. Para representar ambos simulacros, los equipos deberán organizar- se nombrando a un responsable de
guiar la actividad y distribuyendo roles para que cada uno tenga una actividad específica y cuenten con todos los
materiales de auxilio necesarios (chalecos, cascos, silbato, maletín de primeros auxilios y extinguido- res, entre
otros).
5. ¡Echen paja! Póngalos en acción: empiece con la representación de un temblor y posteriormente con la de un
incendio. Usted describirá los sucesos que van aconteciendo en cada evento para que los alumnos traten de
actuarlos de acuerdo con las circunstancias que les plantea. No pierda de vista la actuación de los equipos e
identifique los factores de riesgo que persisten en cada equipo.
MATERIALES: Casco, chalecos, rodilleras y CORRESPONDENCIA PARTICULAR: Desarrollo humano y
silbatos. cuidado de la salud (Ciencias naturales, primero y segundo ciclos).
Intención
MAESTRA DE GRUPO DIRECTOR DE LA ESCUELA
2. Pídales que formen equipos de tres integrantes. Entregue a cada equipo un juego de tarjetas y pídales que se
repartan todas las tarjetas entre ellos.
3. El niño que tiene la tarjeta “Yo tengo 1…” lo dice en voz alta. Enseguida, el alumno que tenga la respuesta a la
pregunta lee en voz alta lo que dice su tarjeta y así, sucesivamente, hasta que termine la cadena. Coménteles que
las tarjetas se irán poniendo en la mesa de trabajo una al lado de la otra con las preguntas hacia arriba. Permita
que los niños jueguen con al menos dos cadenas de cálculos mentales.
4. Una vez finalizado el juego, en una puesta en común, pídales a los alumnos que comenten las dificultades que
tuvieron al jugar y que expliquen las estrategias que siguieron al resolver algunas de las preguntas planteadas en
las
MATERIAES: Juego de tarjetas CORRESPONDENCIA PARTICULAR: Construcción de un
repertorio de resultados de sumas y restas que facilite el cálculo
mental (Matemáticas.
ESCUELA PRIMARIA RURAL FEDERAL “JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ” C.C.T. 27DPR1488A
ZONA ESCOLAR 120 SECTOR 04 RANCHERIA PASO Y PLAYA
PLANEACION
FECHA: 2 al 6 de diciembre TIEMPO: 40 FICHA:9 BLOQUE: 2 ASIGNATURA: GRADO.1° “B”
MINUTOS. CIENCIAS NATURALES
LINEA DE TRABAJO: Vivir TEMA: AMBITO: DESARROLLO HUMANO Y CUIDADO DE LA
saludablemente PREVENIR SALUD.
ACCIDENTES.
APRENDIZAJES ESPERADOS: reconocer los CONTENIDO: ¿Por qué se mueve mi cuerpo y como
beneficios de contar con hábitos y cuidado personales. prevengo accidentes?
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
1. Comente a los alumnos algún caso de un alumno de la escuela que haya sufrido un accidente, las causas que lo
ocasionaron y sus consecuencias. Pregúnteles si algunos de ellos han sufrido alguna lesión por accidente dentro
de la escuela. Entre todos, traten de explicar cuáles han sido las posibles causas que provocaron esos accidentes.
2. Organicen cinco equipos. Sortee entre ellos los siguientes casos para que los resuelvan proponiendo acciones
para prevenir cada situación y recomendaciones de actuación en caso de que suceda. Pídales que en el
intercambio de ideas consideren preguntas como: ¿qué acciones creen que se deben tomar para prevenirlo? ¿Qué
tipo de auxilios se deben brindar en caso de que ocurra? ¿Cómo se debe actuar en caso de un accidente o riesgo?
¿Por qué es importante conocer qué se debe hacer? ¿Qué materiales se necesitan para poder atender una
situación como la planteada?
Caso 1.Lasescaleras. Durante el recreo, los niños de sexto grado decidieron jugar en las escaleras. El juego
consistió en deslizarse sobre las rejas de protección. Ganaba el niño que lograra deslizarse hasta llegar al primer
escalón. Uno de ellos perdió el control y cayó al vacío, provocándose el dislocamiento de su hombro.
Caso 2El herido. El maestro no ha llegado aún al salón de clases. Un grupo de niños y niñas están corriendo
dentro del salón
Caso 3.El incendio. Es día de muertos y la escuela decidió elaborar una ofrenda en un salón. De pronto, los niños
se percatan de que hay humo: la ofrenda se prendió y provocó un incendio.
Caso 4. El susto. Dos niños de segundo grado comienzan a pelear por un juguete que uno de ellos trajo de su
casa; el otro niño sólo
jugando a policías y ladrones. De repente, alguien tropieza y se lastima con el lápiz que traía en la mano.
3. Cuando todos hayan terminado de opinar y resolver los casos, pídales que expongan sus soluciones.
4. Coménteles que, con base en las soluciones que expusieron, simularán dos eventos de riesgo: un sismo y un
incendio. Para representar ambos simulacros, los equipos deberán organizar- se nombrando a un responsable de
guiar la actividad y distribuyendo roles para que cada uno tenga una actividad específica y cuenten con todos los
materiales de auxilio necesarios (chalecos, cascos, silbato, maletín de primeros auxilios y extinguido- res, entre
otros).
5. ¡Echen paja! Póngalos en acción: empiece con la representación de un temblor y posteriormente con la de un
incendio. Usted describirá los sucesos que van aconteciendo en cada evento para que los alumnos traten de
actuarlos de acuerdo con las circunstancias que les plantea. No pierda de vista la actuación de los equipos e
identifique los factores de riesgo que persisten en cada equipo.
MATERIALES: Casco, chalecos, CORRESPONDENCIA PARTICULAR: Desarrollo humano y cuidado de
rodilleras y silbatos. la salud (Ciencias naturales, primero y segundo ciclos).
Intención
MAESTRO DE GRUPO DIRECTOR DE LA ESCUELA
6. Al terminar, cada uno narrará a sus compañeros de equipo los hechos en orden cronológico. Con base en su línea de tiempo,
escribirán en una hoja blanca su biografía. Anímelos a agregar algunos detalles; por ejemplo: “Recuerdo que, en la boda de mi tío, mis
primos y yo conseguimos espuma y nos la estuvimos aventando hasta que mi mamá nos vio y nos la quitó. De castigo nos sentaron a
todos en una mesa con mi abuelo para que nos vigilara.”
MATERIALES: LIBRO DE CUENTOS, CUADERNO, CORRESPONDENCIA PARTICULAR: Escritura de palabras, frases y
LAPIZ, LIBRO DEL ALUMNO. oraciones (Español, segundo ciclo).